Está en la página 1de 3

¿QUÉ ES LA CODEPENDENCIA O COADICCIÓN?

Robert Subby lo define como: “Un estado emocional, psicológico y conductual que se desarrolla
como resultado de que un individuo haya estado expuesto prolongadamente a, y haya practicado,
una serie de reglas opresivas, reglas que previene la abierta expresión de sentimientos, al igual que
la discusión abierta de problemas personales e interpersonales”.

El rol de Coadicción es una conducta muy especial, por la cual una persona se convierte en muy
dependiente de la otra(adicto), obsesionándose con la idea de cuidarla, protegerla, sufre por ella,
pierde el sueño. Le guarda la comida. Le limpia la ropa e inclusive, le da dinero para que consuma o
le compra la droga para evitar problemas policiales; sin permitir que el(la) dependiente asuma las
consecuencias del consumo. La persona adicta crea culpa y el(la) coadicto(a) siente que si no la
protege, está siendo desleal, o está traicionado a la familia.

Características del Miembro Coadicto

- Permisividad: facilita la dicción, da dinero al adicto, disculpa, miente para protegerla. El adicto
aprovecha, estableciéndose una relación de miedo, culpa y manipulación. La persona en el rol
de coadicta asume la vida adictiva ella misma mintiendo, rompiendo reglas, perdonando y la
justifica.
- Ignorancia: Hace todo aquello porque desconoce la real naturaleza de la enfermedad, cree que
es un vicio y se siente culpable. Cree que con su amor va a cambiar.
- Pobre autoimagen y Pobre Autoestima: Presentado las siguientes características
o Siente temor a expresar sus sentimientos.
o Si el adicto amanece triste o alegre él se siente igual.
o Su estado de ánimo depende de que logra o no controlar al adicto.
o Deja de lado sus necesidades, deseos y gustos.
o Puede llegarse a acostumbrar tanto a las altas y bajas emocionales propias del diario vivir
con la persona adicta a tal punto que le resulte difícil adaptarse a una vida emocional sana
y pueda boicotear los intentos de cambio del adicto.
- Propensión a padecer enfermedades relacionadas con el Estrés. Padece de migrañas, dolorosa
de cabeza, problemas estomacales, úlceras, presión alta, trastornos en el sueño, depresión,
lloran, desconfían, temen, se irritan y se sienten culpables.

La persona Coadicta vive bajo una lógica muy particular, sintiéndose:


- Salvador(a); Rescatando constantemente a la persona adicta para que no sufra las
consecuencias de su consumo, y espera mientras de su afecto. Cuando esta no se da,
asume la actitud de perseguidor.
- Perseguidor(a). Crítica constante al adicto, la recuerda el problema, le dice que nunca va a
cambiar. Puede darse durante la rehabilitación y boicotear el proceso de cambio.
- Víctima: se siente maltratado y piensa hasta cuando voy a estar así.
Etapas:
- Etapa ciega, La familia no se da cuenta que existe consumo por parte de algún miembro de la
familia.
- Etapa de Negación, La familia se han dado cuenta del consumo o de conductas adictivas por
parte de un familiar, sin embargo, muestran resistencia a considerar que es cierto, buscan
excusas y justificaciones que le permiten negar la realidad y por tanto no enfrentarse a ella.
- Etapa de Búsqueda y Aprendizaje, Cuando la familia acepta el consumo u otras conductas
adictivas dentro del entorno familiar, se recurre a buscar ayuda sea en otros familiares o
personas importantes de la comunidad. Se puede identificar ansiedad y expectativas de hacer
lo posible para lograr que la persona con conductas aditivas las deja
- Etapa de frustración, Etapas de angustia y sufrimiento en los que se considera que ha fallado
en su intento por ayudar a la persona con conductas adictivas, se plantea preguntas como “que
hice mal”, “qué más puedo hacer”,
- Etapa de estallido y resolución, Es el momento en el que el familiar considera que no puede
hacer algo más por apoyar a la persona con coadicción algunas familias asumen que no son los
responsables de la recuperación y otros toman la decisión de marcar distancia de esta.

Un codependiente puede ser afectado por la conducta de un niño o de un adulto o de un amante o


de un cónyuge, un hermano o una hermana, un abuelo o una abuela, un cliente o un amigo íntimo.
Estas personas que el codependiente busca controlar en su conducta, puede ser alcohólicos,
drogadictos, gente mental o físicamente enferma o bien tratarse de una persona normal que de vez
en cuando tiene sentimientos de tristeza o de otro tipo.

Pero el núcleo de la recuperación no está en la otra persona, está en el codependiente. Está en él,
en la medida en que permite que la conducta de otra persona lo afecte y en la forma en que trata de
afectarla a ella: en los cuidados obsecivos, controladores, ayudadores, en la baja autoestima que
raya en el odio hacia si mismo, en la autorepresión, en la abundancia de ira y de culpa, en estar
centrado en otro conduce al abandono de uno mismo, en problemas de comunicación, de intimidad
y en el contínuo torbellino de tratar de solucionarle la vida a otro.

¿La Codependencia es una Enfermedad?

Algunos profesionales dicen que la codependencia no es una enfermedad, dicen que es una
reacción normal hacia la gente normal.

Otros, que la codependencia es una enfermedad crónica y Progresiva. Sugieren que los
codependientes quieren y necesitan a personas enfermas a su alrededor para sentirse felices de una
manera insana.
Sea cual sea el problema que tenga la otra persona, la codependencia implica un sistema habitual
de pensar, de sentir y de comportare hacia sí mismo y hacia los demás que causa dolor. Las
conductas o hábitos codependientes son autodestructivos. Con frecuencia reacciona de modo
autodestructivo, aprendiendo a autodestruirse. Estas conductas pueden sabotear relaciones que en
otras condiciones sí hubieran funcionado. Pueden impedir encontrar la paz y la felicidad con la
persona más importante en la propia vida: Uno mismo.

También podría gustarte