Está en la página 1de 39
Sistema de Entramados Entramados verticales INTRODUCCION Esta seccién tiene como objetivo mostrar en forma gréfica los detalles de uso mds frecuente y técnicamente més convenientes, del sistema de entramados verticales livianos de madera. Las soluciones presentadas corresponden sistemas simples de uniones a tope y clavadas. Ellas son las més econémicas y por lo tanto las ms usadas habitualmente, El Disefio en Madera permite variadas formas 4e solucin técnica, pudiendo definirse dos gru- pos: los entramados en madera y las estructuras para luces mayores. Esta secciGn analiza los sis- temas de entramados de més frecuente apli- cacién, que se caracterizan por la funcién sopor- tante de Ia mayoria de sus tabiques que interre- Jacionedos constituyen todo el sistema (fig. 79). Los entramados en madera aguf detallados provienen de Ia tradiciGn histérica del artesanado ‘medioeval, basado en uniones con tarugos de ‘madera y complicados ensambles, forma que hoy en dia ha sido reemplazada por uniones clavadas. earls les plazada po i plisadeborigin Esta transformaciGn originé los sistemas, “Plataforma”, “Baloon” y miltiples variantes de acu ERA ampliadifusin en patses desarollados. Basados en estas experiencia se presenta las soluciones constructivas mis frecuentes y vaiantes posibles para la confectién correcta de los paramentos vericales y por erde obtener una edificacién de calidad en madera. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ‘SISTEMA DE ENTRAMADOS i ‘Ventajas. El sistema entramado puede ofrecer { x sms ventajas que desvesitajas, especialmente si se trata de construccién de viviendas u obras pe-} quefias. Estas pueden resumirse en las siguientes: | 1. Mejores propiedades de aislacién que incrementan el confort y que por lo general per- miten prescindir de métodos de acondiciona- miento térmico mecénico. 2. Gran flexibilidad en el disefio, adaptindose a cualquier tipologta arquitecténica aplicando eri tetios de coordinacién dimensional 3. Alta productividad en la mano de obra, tanto en Ia etapa de fabricacién como de erecciéa, 4. Bajo nivel de mecanizacién, tanto para la fabricacién como para el montaje de componentes. f Scanned with CamScanner i 5. Métodos de unién sencillos y baratos, espe- cialmente cuando se generaliza el uso de clavos. 6. La mayorfa del trabajo es en “seco”, tanto en 4 “planta de fabricacién como en la obra, lo cual inde- ~ pendioa la construccin de las estaciones climdticas, '7:Bs un sistema que offece grandes facili- jades de prefabricaci6n, con posibilidades de iplcar diferentes nivelés de complejidad. 8. Buena durabilidad, si se tiene en cuenta aspectos de proteccién por disefio. 9.l tiempo de construccién es muy répido. Laestructura puede ser fabricada y erigida en un _lapso méximo de una semana, lo cual hace posi- ble que la vivienda esté lista para ser ocupada en = no ms de ocho semanas, a diferencia de los 6 0 meses necesarios para construcciGn tradicional. 10,La posibitidad de ocupacién rigs temprana ‘hae posible reducir los gastos de administraciGn y “*financiaci6n, recuperar la inversi6n inicial més ‘épidamente y pagar en total menores intereses. ~ 11, Salvo algunas operaciones especificas, 1a préctica ha demostrado que se requiere mano de ‘obra sin mayor calificacién durante la secuencia “Ge fabricacién y montaje, lo que lo convierte en tn sistema apropiado para regiones con exceso de ‘mano de obra no calificada. 12, Este tipo de sistema utiliza por lo general cleimentos con secciones y longitudes cortas, 10 _cuallo convierté en un sistema ideal para lugares donde Ta madera no se encuentra disponible en \ grandes dimensiones. 13. La versatilidad de Ia construccién hace po- sible que los tabiques internos puedan ser removi- os y cambiados de lugar, en raz6n de las necesi- dades funcionales y arquitecténicas de los usuarios. Desventajas. Existen, sin embargo, algunas ‘esventajas en el uso de este sistema estructural: } 1, Dadas las caracteristicas del sistema, se ">. fequiere gran cantidad de buenos detalles cons- * yuctivos para asegurar un adecuado compor- | tituir elementos . estructurales tamiento en la construccién. 2. Considerando que el sistema entramado consiste en la interconexién de muchas piezas re- lativamente pequeiias, se puede esperar que exis- tan més problemas por variacién dimensional de Jos componenites. ° 3. Sin una fabricacién estandarizada, y sin la aplicacién de coordinacién mo- dular, es més probable un mayor des- perdicio de materiales que con otros sis- temas, debido ala mayor cantidad de piezas pequefias que hay que organizar. DEFINICIONES Entramado: Disposicién construc- tiva basada en Ja utilizacién de piezas estructurales de tipo lineal, que se com- binan en diversas'posiciones para cons- La. palabra proviene de trama, conjunto de hilos que forman untejido. | “Tabique: Entramado vertical constituido por pits derechos modulados a distancias pequefias (0.30 a 1.00 mt. aprox.) unidos por sus exiremos, por piézas horizontales o inclinadas. Panel: Entramado vertical prearmado en taller y montado posteriormente en obra. CLASIFICACIONES ‘Tabiques estructurales. Son resistentes a car 2s verticales provenientes de techos, cielos rasos oentrepisos y empujes horizontales como vientos, sismos 0 producidos por el uso (fig. 80). ‘Tabiques no estructurales. Soportan su peso propio y los esfuerzos laterales provenientes de sus funciones espectficas (fig. 81). Paneles. Son elementos prearmados en los que las cargas verticals y las horizontales son resistidas en conjunto por su estructura y los revestimientos (fig. 82). est sista peri ata velecidad de ejeacin ya Scanned with CamScanner ‘REVESTMENTO UN LADO asTEAS Cons raCTIOS| Pes derechs ravsas, agra y sera spat lt, conoean is eens ples des abies. Entramados verticales Componentes de un tabique Un tabique esta constituido por un con- junto de elementos en que cada componente cumple una funcién precisa, ya sea como transmisor de cargas y/o soporte del reves- timiento interior o exterior (fig. 83). Solera base. Pieza horizontal anclada sobrecimiento o clavada al entramado hori zontal. En este segundo caso, generalmente se suprime esta pieza. Debe aislarse del hormigén mediante una membrana imperme- able y en caso de ser de pino radiata se reco: mienda impregnarla a presi6n y vacfo para protegerla contra la pudricién, Solera inferior. Elemento de unién infe: rior del conjunto estructural vertical y dis- tribuidor de las cargas concentradas verti cales 0 en éngulo. Pie derecho. Elemento vertical que trans- te las cargas provenientes de techo, entre: piso, cielorraso, efc., y sirve a la vez de so- porte para los materiales de cerramiento exte- rior ¢ interior. Solera superior. Elemento de unién superior del conjunto de piezas verticales y distribuidor de las cargas provenientes de techo, entrepiso y cielorraso a los pies dere- chos. Sobre solera superior. Elemento de unién superior, de la misma dimensién de la solera superior, que va colocada directamente encima de ella y sirve de elemento de atado de todo el sistema de tabiques y también resuelve Ia flexién lateral y la excentricidai de las cargas en relacién a los pies derechos Scanned with CamScanner Sten upotr. Pedout. Ce ‘aioe aga ex Sta. Diagonal o riostra. Elemento estructural inclinado que transmite Ias cargas horizon- tales en el sentido del plano del tabique, Frovenientes fundamentalmente del viento y sismo, Es una pieza que une la solera supe- rior con Ja inferior. Va encastrada en ellas' y "en cada uno de los pies derechos que cruza. © Travesafio cortafuego. Elemento cons- tructivo que evita el pandeo lateral de los pies derechos, retarda Ia propagacién del fuego por el interior del entramado al formar Diet puta nal Salea base PSI Dintel. Conjunto de uno o varios clemen- tos que permiten salvar la luz correspon- diente a un vano (puertas, ventanas, etc.). ‘Alfeizar. Elemento soportante inferior de Ja ventana y que permite su alianzaniiento, Jamba. Pieza soportante vertical que refuerza el vano y apoya el dintel o alféizar. Puntal superior, Pieza de menor longi- tud que los pies derechos, colocada entre so- lera superior y dintel. Puntal inferior. Pieza colocada entre EEE aEES alféizar y solera inferior. | Esquinero. Pie derecho que forma Ia q esquina de un tabique. compartimientos estancos y permite clavar revestimientos verticals. 2 Enlsestuhaséo tara, se puecelga recone CUO NEG EEN Ec ‘fl Scanned with CamScanner Entramados Verticales Estructuracién de los tabiques FUNCION DE UN TABIQUE La funcién de un tabique, desde el punto de vista estructural, es recibir y transmitir a las fundaciones las cargas estéticas y dinémicas a las que est sometida una edificacién. CARGAS ESTATICAS Las cargas estéticas que soporta el tabique son producidas por el peso de las estructuras -ademés de las sobrecargas ocacionales- y las ‘transmit al terreno por los sistemas de funda- cones. Sin embargo, no es capaz. de resist ‘empujes laterales. (fig. 84). CARGAS DINAMICAS. El recténgulo que conforma un tabique es fécilmente deformable ante los empujes laterales 1 horizontales de sismos y vientos, debido a la ppoca resistencia ala traccién de las uniones entre cada uno de los elementos que Io constituye (fig. 84), Para resolver esta debilidad estructural, se hace necesario triangular el entramado, ya que la figura geométrica del triéngulo es indeformable en el sentido del plano (fig. 85). TIPOS DE ARRIOSTRAMIENTO Las més comunes ‘de las Riostras son las Diagonales de madera. totalided de a superficie exterior de Ia edi cacién, excepto los vanos. Este revestimint puede consistir en una placa estnictural éj.° madera, cuyo espesor se determinard segiin ss ; solicitaciones de los empujes laterales. ihe ‘También es posible usar un entablonado es; diagonal u horizontal que servird de base para ¢{* revestimiento definitivo exterior, (fig. 86)... 9.7! Cuando se utilizan tensores zunchos, ét absorben los esfuerzos por traccién y deben colo-\f © carse tensados siempre en dos direcciones opus tas y abrazando las soleras de forma que pueda absorber mejor el esfuerzo. - PIES DERECHOS of La distancia entre pies derechos depende de 4.::: _ las cargas que los solicitan, de los revestimients |-— ¥ de la escuadria de los componentes, siendo as: separaciones frecuentes entre 40 a 60 cm(). Estos siempre van colocados de perfil con respec. to al plano del entramado para poder resist ei} ‘mejor forma los esfuerzos horizontales perpen: iculares al tabique (fig. 87). En el otro sentide estén sujetos por transversales 0 cortafuegos yp t= l revestimiento estructural exterior (ig. 89). SOLERAS i Las Soleras generalmente tienen Ja misma. dimensi6n de los pies derechos. Se require un mayor ancho cuando este elemento debe resist ‘esfuerzos horizontales impor-;:": tantes, como sismo y/o viento, Se requiere una mayor resister | cia, cuando no coincide el diss. ciamiento de envigados de piso 0 cielo ciclorras0,cabios 0 ex- chas con Ia modulacién de lost pies derechos, sometiendo Is. solera ala flexiGn entre apoyos. | Scanned with CamScanner DIAGONALES i Las Diagonales deben ser de una sola pieza y cde menor ancho que los pies derechos, se resuelve l eruce de ambas piezas rebajando los verticales + sin cortario. La inclinaci6n més efectiva para que una diagonal cumpla su funcién ariostrante es de “-45¥ con respecto a la solera inferior, no sieido recomendable variaciones de +/- 158. Cada diago- nal debe tomar ms de un pie derecho (fig. 88). ‘Sino es posible darle a la diagonal el Angulo recomendado -por encontrarse un vano muy cer- cano@ a esquina-dejando un aio Meno de poco ancho, se debe dividir ésta en dos piezas confor- ‘mando una “M” (fig. 89). GENERALIDADES DEL USO DE CLAVOS EN LAS UNIONES DE MADERA ‘Sibien os vos son eletentns muy inpls de ular, se eben espelar cir reas de colocatén que aseguren * raided de los mismes, es dec vinelarcorrctameni tilenes ies te mada, ‘iin del tpoe clavo, El vo de alae liso 3 ol i mayor uso en fa construcn de madera peo para \nones estucturales se reéomiendan los claves estiados ‘bespialatos, que aseguran afin al extract ah ‘iinaldh, Los clive se hincan de dlerentes mareras {egin los uss, a voces penerandé de fom perpen Wiel spore do shader, tenads "So cabeza o do soma incinada eon un ingle 30" a 4 Rai clas ‘acer (A. FSpaciamlento entre clavos. La separacén ene claves; do esis deben ser uitados n Gonjunt, dep d= {i tensones de corto cizalanlnto que dein sopra. ‘Dhlarelacin en epee dea madera yi eiioniés {ue acuarin sobre las pidzasunidas es que so determi pot clo, a seein de claws necesariay su forma da rept, asogurand to esta forma a unin del clavado {Vl cohesion en las fras do la madera. En la tala foteos ver do manera sintica ls spsracions cores: jpodertesenclavos d menos de 42 mm de démeto (0) ‘ayes yas eoparaiones con madera prepeorada, a que hnconen en corto a separacion mina ene En Ia disposicin de Ia Fig 90, la accién horizontal noes resuelta de inmediato, la solera superior queda sometida a a compresién y luego trac- ciona la primera diagonal. Las uniones de piezas de madera sometidas ala trac- ign requieren ser resueltas con mayor cuidado que las comprimidas, fl La solucién al voleamiesto del tabique (fig. ‘91) se logra disefiando por redio dela estructura- : i in general de la edificacin, de tal modo que se | ‘consiga la colaboracién de tabiques perpendicula- =” {es para oponerse a tal tendencia. B ay mo “is ln Gols dos rma ak ‘de 20 D normal a dich direc. (i todas its, en casos ‘especiales den calarce: ig! A los estueres estructural para defrr con exdc la Séo- ‘cidn de clavds necesariael diémeto, largo de los mismos y sv soparcn. 3 Peneyacén mila. Pata eben le resistencia lena de } tc, a peta iting en i i Vinodadaes proprcioal el dito del ao, senda ata” ‘correspondiente a 12 (in: 8). po Pa i : i "CLAVADO'SI PER | CLAVADO CON PER- I - FORAGON GUA | _FORACON GUA i ‘SEPARACION MINIMA Entre 308 90°") PARA CUALQUIER ‘ ANGULO DECLAVADO] ANGULO De LADO I i PARA CUALQUIER i Dig 42] Dad amet) 1 {| ioo-|- 120. [°" so t ENTREE cLAVOS fi f = sp } 50 5D alt i cxsoesone | || CCARGADO b vesoesorne | | | Loe ce } DESCARGADO Scanned with CamScanner Entramados Verticales Detalles constructivos del tabique RECOMENDACIONES GENERALES ¢ En toda unién a tope entre piezas del entra- mado debe usarse, por lo menos, dos clavos para evitar la rotaciGn de las piezas. ‘© Los pies derechos deben ir colocados con el lado menor de su seccién hacia el plano del tabique, para ayudar a resistir la acci6n horizon- tal perpendicular a este plano. ¢ Las diagonales o riostras deben ir inclinadas ‘en 45” con respecto a la solera, con una toleran- cia de +/-15®, Si por razones de disefio esto no es posible, debe seccionarse las diagonales colocén- dolas en “M”. ‘@Enlos encuentros de pies derechos, ransver- ARG SOBRE PEDEREGHO sales y una diagonal no debe cortarse ninguna de las piezas, Esta debe encastrarse en cada elemen- to que cruza Los transversales 0 cortafuegos pueden colo- ‘arse desfasados en la horizontal o en linea, El primer caso permite un clavado normal y el segundo obliga clavar“de laricero”. Tiene la vea- taja que se alinean en horizontales y permiten un clavado nivelado de los revestimientos y confor- man compartimientos iguales, lo que facilita la colocacin de ls aslaciones. i La solera de amarre o sobresolera, que va clavada sobre la solera superior se debe colocar siempre, porque garantiza la unin de todo el ss- tema de entramado, y ala vez asegura una mayor resistencia a la flexin para recibir Ia carga de ‘cualquier elemento que se apoye entre los pies derechos. ‘© Todas las piezas que constituyen el entrama- do -excepto las diagonales- debieran ser de una misma escuadria, lo que permite un aprove- chamiento méximo del material, © Salvo que los tirantes estén aserrados de ‘manera muy prolija y posean la misma medida, todas las piezas deben ser ceplladas por sus cus- ‘ro caras para garantizar exactitud dimensional,” facilitar su manejo durante el perfodo de cons- ‘vccin y lograr uniones bien ajustadas. Adem de obtener tabiques aplomados para colocar les) revestimientos. | La solera superior debe unirse sobre un pie derecho y sujetada con dos clavos lanceros, La junta de Ia sobresolera debe desfasarse un médu- lo de pies derechos. Ambas se clavarén entre sf cada 30 cm. (fig. 93 ). ‘© Cuando la sobre soleraesté some.tida a fiex! , debido a cargas descentradas, se hace nece, sario clavar las dos soleras a una distancia no! ‘mayor de 15 cm y én forma alternada, para que se: transforme en un elemento solidatio (fig, 93 b); En easos de carges muy importantes, corresponds ftumentar la altura de las soleras segin lo dete rine el efloulo estructural, Scanned with CamScanner +# Cuando los pies derechos van colocados “sobre a solera, éstos se clavan de “lancero” con in dngulo de aprox. 30°, (Detalle 2-A.. fig.94), a poser que el entramado se arme antes de montar- «-1ojen euyo caso se clavan por cabeda. | > Cuando en Ia parte inferior del tabique se pre- ‘én dos soleras: inferior y base, de manera que el se unen, ala inferior con clavos de cabeza y ambas + soleras se unen entre si con 4 clavos alternados ‘nlre pies derechos (Detalle 2B. fig. 94). FORMAS DE ARRIOSTRAMIENTO MAS ‘COMUNES 3 i Los pies derechos deben ser de una sola pieza ‘para una buena tansmisin. de las cargas que someten a la compresién. Al ser cortados, coro ~ Kadicionalmente ocurre en el cruce de diagonales ‘tess de la. misma escuadrfa que ellos, se productn “+ desplazamientos con los esfuerzos sfsmicos eh el encuentro de estos dos elementos. Estos arios- ‘tramientos trabajan a compresién y traccién, por lo cual los diagonales nunca deben ser cortados: ara evitar el efecto de pandeo, debe cruzar al imenos dos pies derechos. Las piezas més comunes usadas para arrios- trar con diagonales son 20 x 90 mm. y 20 x 140 mmm. encastradas y clavadas a soleras (fig. 95) y pies derechos (ig. 96). Cuando se usa en “M” se ‘ecuta como se muestra en la fig. 97. OTRAS FORMAS DE ARRIOSTRAMIENTOS © Mediante un revestimiento rigido que cubra la totalidad de Ia superficie exterior de la edifi- cacién, excepto los vanos. Este revestimiento puede consistir en una placa estructural de ‘madera (terciados 0 de particulas), cuyo espe- sor se determinard segin las solicitaciones de los empujes laterales, fluctuando entre 10 y 18 mm, siendo el més frectiente de 12 mm. Esiss pplacas deben ser clavadas en una distancia de 1 ‘cm.a20 cm, en los bordes y de 40 cm. a 50cm. en los puntos céntricos. En otros casos un entablado en diagonal w horizontal puede servir de base para el reves- “timiento definitivo exterior (fig.86). Para que “este entablonado cumpla su funcién arriostrante, Scanned with CamScanner = es necesatio que las teblas poscan un espe- sor. ¥ ancho minimos y ademis, deberdn ser clavadas con dos clavos en cada pie de- recho, colocados ver- ticales a la mayor tancia posible. Las dimensiones minimas recomendadas para la tabla son de 20 mm x 140 mm y los clavos deberdn tener una separaci6n de 120 mm. FORMACION DE VANOS: En un sistema constructive de entramado en madera, modulado a una distancia determinada de pies derechos, es conveniente que todos los vvanos sean disefiados y adaptados a estas dis- tancias (fig. 98). Si esto no es posible, se i REET requicre intercalar en tuno de los lados un pie derecho, que no se man- tendré dentro de la mo- dulacién propuesta (fig. 99). En todo vano de ancho areas mayor a 80 cm ambas soleras superiores deben ‘ser ‘reforzadas confor mando un dintel, debido a las. cargas adicionales ‘ provenientes de cielo- aso, techos y cubierta que estn accionando ea se tramo. En general los dinteles de Pens fe ‘Ventanas siguen el mismo diseiio. DINTELES En vanos de puertas entre 0.60m y 0.80 m. de ancho, el dintel debe afianzarse con dos clavos colocados por cabeza (fig. 98). Eh luces mayores de 0.80 m es necesario aumentar la secciGn y mejorar el apoyo del din. tel. Con esta finalidad se colocan jambas de las mismas dimensiones de los pies derechos, 4 ambos lados del vano. Estas transmiten las car- ‘gas del dintel a la solera inferior (fig.99). ‘Se recomienda intercalar refuerzos de dife- | rentes alturas segiin la luz a cubrir. La confor: ¢ ‘macién de dinteles sobre una distancia de 80 ‘om. se indican en Ias figs. 100 a 102. Para luces mayores se recomienda las si ‘guientes dimensiones: # De0.80a1.00m.2piezas de 45x 90mm! © De 1.00. 1.30m. 2 piezas de 45 x 140 mm © De 1.30 1.60m. 2 piezas de 45x 180mm; Para luces aun mayores debe calcularse. tras formas de estructurar los dinteles s:° indican en las figs. 101 y 102, dependiendo sus.) luces de las carpinterfas que contengan. ALFEIZARES: ‘Como se ha indicado, la formacién del din- tel en vanos para ventanas se ejecuta en forma, \- similar al de las puertas. A medida que aumen: ta az del vano, es necesaro reforzar adem el alféizar. Las jambas, que sirven de apoyo al dinte,f deben ser de una sola pieza hasta la solera infe- | rior, sin ser coitada a la altura del alféizar (Gi. 104). Enllos esquemes se muestran algunas vars bles para una buena solucién constructiva de vvanos de ventanas (figs. 103 a 105). _ Ie | Scanned with CamScanner a a hes Bg a Vt Entramados Verticales Encuentros entre tabiques La situaci6n del encuentro es muy impor- tante, ya que allf se resuelven los nudos o arti- cculaciones del sistema de entramados verti- cals; ademAs estos puntos son claves para un buen desarrollo de la estructura general de la cobra y también para lograr un éptimo ritmo de ejecucién, Prever los revestimientos interiores yy exteriofes es muy importante para tomar deci- siones fespecto a que tipo de encuentro realizar en Ia obra, al momento de armar los pancles. Lamentablemente no disponemos aqui de mucho espacio, pero sélo afiadiremos que se debe planificar un poco més ¢l disedio en ge- neral, tanto en Id fase de proyecto como en la de. constricciGn, de manera de aprovechar todas las ventajas que este sistema posee." * Bl encuentio entre dos 0 més tabiques debe satisfacer las siguientes necesidades y exigen- cias: . © Permitir una adecuada unién clavada entre centramados que se cruzan o encuentran, ‘© Lograr una base 6ptima para el encuentro de los revestimientos interiores y exteriores y ppermitir el clavado o pegado de ellos. ‘e Lograr una resistencia adecuada a las soli- citaciones a soportar, con un mfnimo de madera y en Io posible con piezas de la misma escuadrfa de los pies derechos. ESQUINAS Se denominan también encuentros, en | “ELE”, La solucién més corriente es ia indica- daen la fig. 106. El nudo de Ja'fig. 107 permite ‘an clavado més directo entre los pies derechos de ambos tabiques, ademés la disposici6n de la fig. 108 da més apoyo al recubrimiento interior. ENCUENTROS ENT Bn los encuentros en “I” es necesario duplicar los pies derechos y colocarlos con una separacién adecuada, para poder darle sustento al-revestimiento interior en todo’ el alto. ‘También, para resolver estos casos se pueden ceglodar suplementos, Existen tres ‘soluciones tipicas. La de fig. 109 se éjecuta colocando un pie derecho suple- mhentario o’aprovechando la unién de dos pane- les, Es la ms recomendable estructuralmente ‘pues los empujes los reciben ambos elementos verticales en todo el alto. Cuando un*tabique termina en “T” en un punto intermedio de la modulacién de los pies derechos del otro tabique, el primero se puede unir clavandolo a las transversales (fig. 110). Para lograr un buen afianzamiento del.reves- timiento interior en todo el alto, es conveniente intercalar una pieza de mayor espesor que el tabique y rebajar el transversal (fig. 111). EES Scanned with CamScanner EJECUCION DE LOS ENCUENTROS En todos los sistemas de entramado vertical, generalmente se utiliza estructura de 2"x 4” y a veces incluso’ 2” x 3”, Es bueno saber que la estructura de'2” x 3” es un tanto endeble a los ‘movimientos laterales, en cambio la de 2x 4” es muy firme, incluso antes de colocar los revestimientos, Esta escuadrfa es la utilizada hist6ricamentre por el sistema de entramados que se desarrollé en EEUU, durante’ muchos aiios. Los “paneles” pueden armarse sobre el piso y luego verticalizarse, utilizando algunas maderas como flechas para mantenerlos ergui- dos hasta el'clavado definitivo a los otros pa- neles y a los entramados horizontales de pisos, centrepisos 0 cielorrasos. ‘Tomando, las medidas exteriores de cada pane! resulta muy répido cortar y armar las piezas, logrando de esta manera una gran rapi-, ddez en la ejecucién de la obra, cosa muy recon- fortante al momento de construir. Realmente Gsta es und gran ventaja de los sistemas de entramado y no debemos interpretar que por ser de: muy répida ejecucién tengan como conse- cuencia una corta vida stil, ya que si estén bien realizados y bien protegidos por el disefio ge- neral, duran mucho tiempo. Sobre el,tema de proteccién por diseiio ya hemos visto algo, pert desarrollaremos ese tema més extensamente, Con respecto a los clavos, es ideal utiliza los espiralados finos de 3", 3,5” y 4”. Si bier hay una relaci6n entre el largo del clavo y & ‘grosor, es preferible siempre utilizar los clavo: sms finos, Esta opcién también ayuda a que ls madera no se raje, si es una especie resinosa Para asegurar que la madera no se parta con viene remachar un poco la punta del clavo toma un poco de tiempo més pero el clavade resulta seguro y eficiente, al no dafiar para nade la estructura de la pieza de madera, sobre tode en las partes de 1a madera que estin mas com rometidas a fisurarse. Scanned with CamScanner it od ie a Ao Entramados Verticales Anclaje inferior de los tabiques SOBRECIMIENTO CORRIDO Y PLATEA Es necesario asegurar una adecuada fijacién de la solera inferior al. sobrecimiento o platea, " por medio de anclajes, pernos, pelos de hierro, clavos especiales, etc. Es imprescindible incorporar una barrera impermeable entre Ja solera y el hormigén, que evite el contacto de la madera con la humedad que puede aflorar por capilaridad (fig. 111). Enel ejemplo de la fig. 112 vemos el ancla- je de los tabiques en una platea de hormig6a, En este caso la aislacién de humedad que asciende pot capilaridad esté realizada conjla colocacién de un film de polietileno por debajo del cimiento, de manera de aislar toda la masa de hormigén. Por seguridad es conveniente también proteger Ia solera inferior con pinturas impermeables. La forma de proteger Ia solera de la hhumedad, por Ia penetracién de agua de Unvia se puede efectuar por los siguientes métodos: © Sellado por medio de la continuacién de la barrera de humedad y revestimiento més abajo 4que el sobrecimiento. En caso de ser madera debe formar cortagotera (fig. 112). © Desplazando hacia el exterior la solera, rminimo 1 cm. y deplazando la misma distancia el revestimiento. (ig. 113). Scanned with CamScanner "ANCLAJE CON PERNOS # Sinopuede ser desplazada la solera del eje, debers colocarse una plancha metélica inoxi- ddable entre la barrera de humedad y solera. En ste caso el revestimiento si es de madera debe formar una cortagotera a 10 mm antes de la plancha, terminando las tablas con un core a 45®hacia el interior y la barrera de humedad de! tabique descargar4 sobre Ja plancha metélica (fig.14), CIMIENTO CORRIDO Y ENVIGADO DE PISO El envigado de piso debe ir sobré una solera base protegida por una barrera de humedad y no apoyado directamente en el hormigén. Las cabezas de las vigas de piso deben quedar ‘cubiertas hacia el exterior para evitarel contac- to.con la hummedad (fig. 115). La solera inferior 4el tabique se apoya sobre las vigas de piso y la tapa exterior. Al usarse pino radiata debe ser mpregnado a presiGn y vacfo con preservantes adecuados. En las fig. 116 a 117 se indican las difer- entes soluciones segtin la ubicacién de la solera ‘base con respecto al sobrecimiento, EES APOYOS Y ENVIGADOS DE PISO Enel caso de apoyos individuales, Ia estruc- turade piso consta normalmente de vigas macs- tras espaciadas y un entramado horizontal de vigas que soportan el pavimento 0 su base. Para lograr un apoyo adecuado para la solera y el pavimento, se requiere duplicar las vigas en el borde. En la fig. 119 se muestra la solucién de viga aestra sobre apoyo, envigado y tabique colo- cado antes del enitablado de piso. La fig, 120 muestra un sistema de vigas espaciadas +/- 1.50 m. y piso de 45 mm de espesor. En la fig. 121 igual sistema, pero con un ‘apoyo desplazado hacia el interior. Esta solucién alivia perceptualmente la edificacién, favorece la resistencia del envigado y protege al apoyo de la humedad, al no recibir el agua de luvia. E! sistema plataforma coloca el entablonadc de piso generalmente sobre la base de otro mé: fino antes de montar el tabique. Deben tomarse precauciones ‘para proteger de 1a humedad la: vigas macstras (fig. 122). ANCLAJE INFERIOR DE TABIQUES INTERIORES El sistema plataforma, en el cual el entabla- do cubre la totalidad del piso, en zonas y/o perfodos de lluvia s6lo es aplicable cuando pos- teriormente éste se recubre con un pavimento de terminacién. Siel entablado se coloca una vez. armado el entramado de tabiques, es necesario producir un adecuado apoyo para el pavimento. Con esta finalidad hay que separar el envi- gado doble que va bajo la solera inferior, de ‘manera que sobresalgan 20 mm para clavar la Scanned with CamScanner tabla (ig. 124). Ein caso de ser paralelo se colo- can transversales, En ld fig. 122 se indica la forma de colocar ~ os tabiques interiores; cuando éstos son per- pendiculares a las vigas maestras se debe uplicar las vigas de piso. La fig. 123 muestra cuando el tabique es ‘perpendicular a éste y no cae sobre una viga maestra.'En este caso se colocan vigas suple- ‘mentarias entre las vigas del piso. "ANCLAJE SUPERIOR DE TABIQUES { ~ Ademés de la adecuada estructuracién de la a ENTABLONADOS En general los entablonados se pueden identficar de acuerdo a la direccién del reves- timiento, como ser colocacién horizontal, verti- + cal o diagonal (fig. 28/30 A-B). Para los tres casos, es ecomendable usar tablas de no menos ‘de 20 mm de espesor, con Ia finalidad de ase- gurar Ia durabilidad de cada pieza, Ademés se recomienda, segtin normas extranjeras, no usar tublas de mAs de 100 a 150:mm de ancho, Para tablas de mayor tamaiio sélo son aplicables cies tipos de revestimientos, por ejemplo revestimientos: horizontales tinglados que por su forma de afianzarse permiten la variabilidad ‘etacional propia de la madera, rajaduras 0 alabeos. Estas recomendaciones son necesarias de respetar, para evitar deformaciones, a conse- ccuencia de Ins cuales se producen filtraciones de humedad y viento, Los espesores indicados en el Cuadro, se refieren al ancho iniial dela tabla, d partir del ‘cual se hard el perfilado correspondiente. La seccién expuesta de menor espesor en un perfil, producto de los rebajes de éste, no debe ser ‘menor de 12 mm. ‘La madera es un producto que permite’ al arquitecto © disefiador, jugar dentro de una amplia gama de perfiles y combinaciones entre ellos, permitiendo obtencr diferentes texturas. Es posible usar Ja madera en bruto, con su ca- racterftica rugosidad 0 cepillada en sus més diversas. formas, lisa,’ rebajada, rodoneada, estrada, convexa, c6ncava 0 ahusada, pero también es posible combinar un entablonado y listones,cuadrados, c6nicos 0 redoncados, [Lo importante en 1a eleccin de perfiles para revestimientos exteriors, es tener especial cuida- do que su forma permits un escurrimiento fécil y seguro del agua y que evite el paso del viento. REVESTIMIENTO HORIZONTAL Tabla tinglada, Este tipo de revestimiento consiste en la colocacién de tablas en I{neas horizontales que comienzan a colocarse desde abajo yen que les hileras siguientes van cubriendo el canto superior de la anteriot, El traslapo horizontal debe ser de por lo menos 30 mm, El escurtimiento de agua en este tipo de revestimiento es perfecto, especi 4o el canto inferior configura una cortagotera, I YN Scanned with CamScanner La infiltracién de aire, por el, contrario, es dificil ‘de evitar, debido a Ia imposibilidad de mantener perfectamente apoyada en todo su largo Ia tabla superior sobre la inferior. Esta es la raz6n por la que se hace necesario colocar por debajo del entablonado un fieltro que evite el paso del aire, Este tipo de revestimiento permite la varia- bilidad dimensional de ln madera por cambios de contenido de humedad, siempre que cada tabla s6lo se afiance con clavos en el borde inferior, aprisionando el canto superior de la tabla que cubre. Este sistema de sujecién da posibilidad a cambios del ancho de las piezas de revestimiento, sin crear tensiones internas que producen rajaduras y partiduras, El tinglado es un revestimiento adecuado para el uso de madera en bruto. Actualmente se Conoce su uso sélo en construcciones proviso- rias, pero debido a su rugosidad especial puede ser un revestimiento adecuado también en algu- nas construcciones definitivas. Si se usan tablas con borde desparejo y con cantos vivos, el traslapo de 30 mm debe darse en el punto més desfavorable, Debido a las diferencias. de dimensiones entre las tablas, se hace recomen- able cubrir pafios no mayores del largo de las piezas, dado que es dificil mantener la con- tinuidad horizontal del entablonado, respetando cl traslapo mfnimo de 30 mm. Si el largo del tabique es mayor que el largo de las piezas, ‘entonces'debe acusarse la unin por medio de tuna separacién en todo el alto del pafio a cubrir (fig. 31 AB y C). TABLAS PLANAS Y PERFILADAS CON UNION MACHIHEMBRADA O TRASLAPADA Existe una gran variedad de perfiles que van desde el rebaje recto hasta las diferentes formas de perfiles curvos. Lo esencial es garantizar un adecuado escurrimiento de las aguas de Iluvias y que el machihembrado tenga la profundidad suficiente que permita Ia variabilidad propia de a madera, Se recomienda un minimo de 7.5 mm, En zonas muy lluviosas es recomendable ‘egar a 10 mm. En todo caso, si se desean cemplear tablas de un ancho mayor a 150 mm. machihembrado debe aumentarse_proporcio: nalmente, En la medida que se da mayor ancho + al entablonado, aumenta el riesgo de defor maciones, rajaduras y alabeos, Estos efectos repercuten especialmente en la parte machi- 7 hembrada, ya que la longitud de las lengiietas :: son pequefias y los bordes de los rebajes hem:" bra son débiles. ‘Una manera de disipar las tensiones inter) nas y evitar el riesgo de torceduras y alabeos, es hacer cortes por la cara posterior y a todo el * largo de la tabla. Para piezas de 100 mm, se © recomienda hacer un corte en el centro de la cara, para tablas mayores hacer 2 a 3 cortes (fig. 32 A, By C). q Scanned with CamScanner REVESTIMIENTO VERTICAL Las soluciones mAs simples de revestimientos verticales consisten en la superposicin de tablas de una misma o diferentes dimensiones. Bs reco- mendable un traslapo mfnimo de 15 mm a ambos Tados usar tablas de un ancho méximo de 150 mm yeon un espesor'minimo de 20 mm (fig. 33 A/C). Existe una gran variedad de perfiles rebajados y machihembrados que pueden ser usados ade- cuadamente como revestimientos exteriores vert- cales. La eleccién se haré fundamentalmente por la calidad de textura y expresién que se desea lograr. Lo fundamental en la colocacién de este tipo de revestimiento es que el machihembrado ‘no quede expuesto ala diréccién dominante del Viento en inviemo, para evitat o reducir ast I posibilidad de filtraci6n de aire o humedad, REVESTIMIENTO DIAGONAL Para este tipo de colocacién son vlidas todas, las formas de revestimiento horizontales machi- hhembrados, no siendo recomendable los traslapos (fig. 34). Especial cnidado requieren los remates de estos revestimientos con los marcos de ventanas, puertas y en los puntos en que se producen cam- bios de éngulos de colocacién. En la mayorfa de Js casos, estas uniones s6lo son posibles de solu- cionar por medio de perfiles metslicos o zingueri. a \ Ve | DIFERENTES FORMAS DE TEJUELAS Scanned with CamScanner TEJUELAS EB] recubrimiento de paramentos verticales con tejuelas da una textura muy especial a una construccién, como con escamas (fig. 35/C). Las dimensiones de las tejuelas son varia- bles, fluctuando su ancho entre 1 y 15 cm y el largo es generalmente de 60 cm, Su espesor fluctia entre 8 a 12 mm, dependiendo especial- mente de la especie y del fabricante. Existen también tejuelas en cufia, que en. su cabeza tienen 12 mm aproximadamente y terminan en su canto superior en 8 mm aproximadamente. Las formas de las tjuelas pueden ir variando en su perfil del remate inferior (fig. 36 pag. 107). Estas terminaciones perfiladas se emplean fundamental- ‘mente como revestimientos verticales exteriors. TSM Taree Terao La forma tradicional de colocar los reves- timientos exteriores es afianzéndolos directa ‘mente sobre el entramado, constituyéndose en tabique cerrado, Para lograr una mejor evapora~ ign de la posible humedad dentro del tebique y del revestimiento exterior, se recomicnda en la actualidad una solucién que garantice una buena aireacién a través del tabique, denominado venti- lado, TABIQUE CERRADO Enel caso de los tabiques cerrados (fg. 37) el revestimiento exterior se fija directamente sobre el entramado resistente. Es necesaric intercalar un fieltro asféltico 0 similar, lo que vita fundamentalmente el paso del viento, pro- tege la estructura de las posibles infiltraciones de agua y ademés permite el paso del vapor de agua hacia el exterior. Las ventajas de revestimientos exterires directos son, diseiios més simples en los dife rentes remates de esquinas, ventanas y marcos, el menor espesor del tabique y su més fécil instalaci6n y por lo tanto su costo es més econémico. Sus desventajas son la falta de” aireaci6n del interior del tabique y 1a posible retencién de humedad intersticial entre el revestimiento y el fieltro asféltico, lo que puede. influir en la durabitidad de la estructura y el revestimiento respectivamente, TABIQUE VENTILADO El revestimiento exterior se coloca dejando~ tuna cémara de aire entre el revestimiento y Ia estructura portante de la construccién (fig. 38). Esto permite evacuar Ia humedad que desde el lado interior se puede haber introducido entre la estructura y los elementos constituyentes del tabique, Io que si se produce, podria conducira datos serios y dificiles de constatary repararen Ja madera, : Scanned with CamScanner

También podría gustarte