Está en la página 1de 14

Literatura

Profesora: Mariela Tolaba


Módulo 1

4º Año
ACTIVIDADES ÁULICAS DIGITALES

“Siempre he pensado que la literatura no nació para dar respuestas, tarea


que constituye la finalidad específica de la ciencia y la filosofía, sino más
bien para hacer preguntas, para inquietar, para abrir la inteligencia y la
sensibilidad a nuevas perspectivas de lo real”.
Cortázar Julio, “La Literatura latinoamericana de nuestro tiempo”, conferencia dictada en la Universidad de Berkeley,
octubre de 1980.

LA LITERATURA: una aproximación al concepto

¿Qué hace que consideremos a un texto literario y a otro no?

¿Qué diferencia a uno de otros?

Pensadores de todos los tiempos han intentado responder estas preguntas y


definir qué es la literatura. No es tan sencillo pero vamos a comenzar
caracterizando a la literatura como un discurso creado para expresar algo
diferente a las necesidades de comunicación habitual, como transmitir
información, opinar, aconsejar o dar instrucciones.

A diferencia de otros discursos que usan la lengua solo para comunicar algo,
los textos literarios la utilizan además con una finalidad estética, como un fin
en sí mismo: la lengua se pone en primer plano y se orienta hacia su propio
mensaje. Es decir, que lo importante para el discurso literario es la selección de
palabras y sus combinaciones.

La Literatura y sus características Página 2


LOS ALCANCES DE LA FICCIÓN

Además de la finalidad estética, el discurso literario construye ficciones,


construcciones lingüísticas que buscan presentarle al lector distintos mundos
posibles. Esto significa que todos sus elementos (los personajes, los hechos, el
tiempo, el lugar) no remiten al mundo real sino al imaginario.

La ficción no es lo contrario de lo real, sino que es la representación de un


mundo imaginado y, al emplearla, se conoce metafóricamente un aspecto de lo
real. Por lo tanto, el criterio de verdad o falsedad no es pertinente, ya que la
ficción presenta un mundo con leyes propias, más allá de cuánto se acerquen o
se alejen de lo que consideramos real.

Una de las características de la ficción literaria es el verosímil, la manera


particular en que cada texto literario construye su ficción y la organiza de
manera que los hechos narrados encuentran su propia justificación.

Actividades de inicio

1. Busca en diccionarios y enciclopedias tres definiciones de la palabra


Literatura.

2. Escribe las tres definiciones en tu carpeta y subraya la que consideres


más apropiada teniendo en cuenta la explicación de tu docente y tu
propio punto de vista.

La Literatura y sus características Página 3


Taller de Escritura Creativa

“Hace mucho tiempo que me hago autorretratos, son solo para mí, para ver el paso del
tiempo, para hablarme a mí mismo de la soledad..."
(Pedro Almodóvar)

Título: Autorretrato

Objetivos

 Explorar las capacidades de comprensión lectora y potencialidades


cognitivas de los alumnos a partir de textos movilizadores que
despierten su interés.
 Crear espacios de escritura para conocer sus capacidades de
producción textual a través de un entorno creativo.
 Escribir autorretratos respetando las formas lingüísticas apropiadas y
usando algunos recursos del lenguaje literario.
 Valorar y respetar las diferencias de identidad presentes en el aula.

Justificación del taller

La presentación de uno mismo es una situación frecuente entre adolescentes,


pero muchas veces suelen verse faltos de recursos, ya sea porque sus
identidades aún están en construcción o bien porque carecen de estrategias
lingüísticas suficientes.

En concreto la propuesta de este taller de escritura creativa es que realicen una


descripción de ellos mismos utilizando los recursos lingüísticos apropiados y se
introduzcan en algunos aspectos del lenguaje literario.

La Literatura y sus características Página 4


Autorretrato

¿Cómo arreglármelas para parecer mal y quedar bien? Es como


cuando uno se mira al espejo (o al retrato) buscándose el ángulo
bello (sin que nadie lo observe) para constatar que sigue siendo uno
mismo siempre.
Algunos se plantan de soslayo, otros imprimirán la verdad de lo
que quisieron ser, otros se preguntarán: ¿cómo soy?
Pero la verdad es que todos vivimos anotándonos, acechándonos
a nosotros mismos, declarando sólo lo mas visible, escondiendo la
irregularidad del aprendizaje y del tiempo.
Pero vamos al grano.
Por mi parte soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso
de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, an-
cho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de
cálculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, ino-
xidable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos,
admirador de escarabajos, caminante de arenas, torpe de institucio-
nes, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos, mudo para ene-
migos, entrometido entre pájaros, maleducado en casa, tímido en
los salones, audaz en la soledad, arrepentido sin objeto, horrendo
administrador, navegante de boca, yerbatero de la tinta, discreto en-
tre los animales, afortunado en nubarrones, investigador en merca-
dos, oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras, incan-
sable en los bosques, lentísimo de contestación, ocurrente años
después, vulgar durante todo el año, resplandeciente con mi cua-
derno, monumental de apetito, tigre para dormir, sosegado en la
alegría, inspector del cielo nocturno, trabajador invisible, desordena-
do persistente, valiente por necesidad, cobarde sin pecado, soño-
liento de vocación, amable de mujeres, activo por padecimiento,
poeta por maldición y tonto de capirote.
Pablo Neruda

La Literatura y sus características Página 5


Propuesta de trabajo

Actividad Nº1

a) Lee atentamente el poema “Autorretrato” del escritor chileno Pablo


Neruda. Luego analízalo junto al grupo clase.
b) Elije dos frases que te hayan llamado la atención e interprétalas.
c) Producción textual: Usando tu capacidad creativa produce un
autorretrato siguiendo el estilo de Pablo Neruda, pero llenándolo con tus
propios rasgos, aficiones y vivencias. Recuerda que el autorretrato debe
reflejar tanto tu aspecto físico como tu forma de ser. Esto requiere una
gran dosis de sinceridad y capacidad de introspección.

Actividad Nº2

a) Ronda de lectura: presentación individual y oral de las producciones


realizadas.
b) Coevaluación.

Actividad Nº3

a) Para completar el autorretrato aportarás una imagen que de alguna


manera exprese como sos. Evidentemente no puede tratarse de una
fotografía, sino de una imagen que esté relacionada con tu identidad, tu
personalidad o con algún rasgo o sentimiento que te caracterice.
Deberás añadir esta imagen al autorretrato escrito, de forma que ambos,
escrito e imagen, formen una unidad textual.
b) Escribe la versión definitiva de tu autorretrato ajustándote al siguiente
formato:
 Fuente: Arial 12 (el título no puede superar el tamaño 14)
 Interlineado: 1,5
 Márgenes : 2,5 superior e inferior y 2 derecha a izquierda
 Extensión mínima: 1 página

La Literatura y sus características Página 6


Actividad Nº4

Formar grupos de no más de 6 integrantes y confeccionar un mural digital con


los autorretratos creados.

Recuerda que un Mural Digital es una herramienta de comunicación que usa


recursos múltiples con el objetivo de transmitir información, ya sea con textos,
fotos, videos u otros recursos multimedia.

El objetivo es que a través de esta estrategia didáctica se fomente el trabajo


colaborativo y se estimule la creatividad utilizando las TIC.

En el siguiente enlace encontrarás cinco herramientas online para crear


murales digitales de manera sencilla.
https://www.aulaplaneta.com/2015/11/04/recursos-tic/cinco-herramientas-para-
crear-murales-digitales/

Actividad Nº5

Exposición grupal de los murales digitales con todos los autorretratos.

La Literatura y sus características Página 7


UNA PRIMERA DEFINICIÓN DE LITERATURA

Para poder encarar el análisis de un objeto de estudio, primero hay que


definirlo. Si el objeto de estudio elegido es la literatura, es necesario pensar a
qué se llama literatura. Para eso los diccionarios resultan un buen comienzo.

Por ejemplo, el Diccionario Enciclopédico Sopena explica que la


literatura es “la realización de lo bello por medio de la palabra”.

Se trata de una respuesta muy amplia que, a la vez, genera algunas


dudas. “Realizar” algo significa hacerlo. Una vez hecho, se convierte en un
“producto”. Por lo tanto, la literatura estaría conformada por los productos
bellos hechos con palabras.

Si se aplica el concepto de realización a las demás artes, se podría


decir, por ejemplo, que la música es la realización de lo bello por medio de los
sonidos; o el cine, la realización de lo bello por medio de sonidos e imágenes
en movimiento.

El diccionario, además, sugiere que no todos los productos hechos de


palabras forman parte de la literatura, sino exclusivamente aquellos que
poseen la propiedad de ser bellos. Eso lleva a preguntarse qué es “lo bello”,
que se define en la misma obra como “una propiedad armónica que poseen
algunas personas o cosas y que producen en los otros un tipo de deleite
particular”.

Habitualmente, no se duda de que algo sea bello cuando se está en su


presencia; todos pueden decir si les gusta o no una cosa a partir de considerar
su belleza. La definición de literatura se volvería de esta forma totalmente
transparente y ya no quedarían dudas: “la literatura es la realización de lo bello
(es decir, lo que a cada persona le resulta bello) por medio de las palabras”.

La Literatura y sus características Página 8


UNA DEFINICIÓN CONFLICTIVA

Sin embargo, esta definición presenta dos problemas. En primer lugar,


es demasiado vaga, ya que depende exclusivamente de lo que a cada persona
le gusta y no todas las personas coinciden a la hora de decir qué es bello y qué
no lo es. Incluso, la idea de belleza no solo cambia entre personas sino
también de una época a otra. Lo que es bello par un momento determinado de
la historia de la cultura, no lo es para otra; por ejemplo, el ideal de mujer
renacentista – siglo XIV al XVI – de contextura robusta y piel blanca y
rozagante es diferente a la concepción actual de belleza. Más aún, lo que es
bello para un grupo determinado de personas no tiene por qué serlo para otro
grupo. A muchos jóvenes les gusta la cumbia, mientras otros consideran que
no merece ser llamada música. En conclusión, el concepto de “lo bello” es
relativo.

En segundo lugar, no todos los productos realizados exclusivamente con


palabras y que son bellos, forman parte de la literatura. Muchos piropos reúnen
ambas características (“¿Qué pasó en el cielo que se escaparon los ángeles?”,
“¡Cómo ha avanzado la ciencia que hasta las flores caminan!”), sin embargo no
son considerados como parte de la literatura.

Por lo tanto, aun aceptando como válida la definición del diccionario, es


necesario hacer una aclaración:

“La literatura es la realización de lo bello por medio de la palabra.


Pero como el concepto de belleza es relativo, la inclusión de un producto
dentro del campo de la literatura es también relativa”.

La Literatura y sus características Página 9


LA LITERATURA COMO FICCIÓN

Hay quienes consideran que lo que diferencia a los textos literarios de


otro tipo de productos realizados con palabras (los manuales de instrucciones,
los reglamentos, las noticias periodísticas) es la pertenencia de la literatura al
campo de la ficción.

El problema, en este caso, sería aclarar qué es la ficción. Habitualmente


se la equipara con la “fantasía”, lo “no real”, la “cosa disimulada”, el “producto
de la imaginación”, lo “fingido” o la “acción de mentir”. Pero estos conceptos
poco tienen que ver con la ficción.

La ficción no es lo contrario de lo real, sino que presenta la imagen


que de lo real puede construirse. Equivale a la imagen de la realidad que en
un tiempo determinado se propone para definir los ideales o para destacar los
problemas o la decadencia moral y plantear los principios que deben
modificarse.

Entonces, si se considera que la ficción es uno de los medios para


conocer la realidad, la noción de literaturas se amplía y pueden incluirse en ella
textos que no son totalmente “productos de la imaginación”. Un ejemplo lo
constituye La canción del verdugo del escritor estadounidense Norman Mailer
(n. 1923) basada en la investigación realizada por ese autor sobre los últimos
días de Gary Gilmore, un ciudadano estadounidense que fue ajusticiado en
1977 por una serie de sangrientos delitos.

LA FUNCIÓN DE LA LITERATURA

Desde que aparecieron las primeras obras, la literatura fue de alguna


manera una forma muy particular de diálogo entre dos personas: el autor y el
lector. ¿Qué busca cada uno de ellos? ¿Para qué le sirve a uno y a otro la
literatura? Son las propias obras literarias las que, a veces, dan las respuestas:

La Literatura y sus características Página 10


Madame Bovary, la protagonista de la novela homónima del escritor francés
Gustave Flaubert (1821 - 1880), leía novelas como una forma de escapar de su
realidad, a la que consideraba mediocre y falta de interés. Scherezade, en Las
mil y una noches, le narraba cuentos al sultán para evitar que le cortara la
cabeza. El protagonista de “La tortuga de agua dulce” de la escritora
estadounidense Patricia Highsmith (1921 - 1995), lee para no escuchar los
reclamos de su madre. Bastián Baltasar Bux, de La historia interminable, del
alemán Michael Ende (1929 - 1995) se refugiaba de las burlas de sus
compañeros a través de la lectura, para finalmente convertir el acto de leer en
la única posibilidad de salvar el mundo de Fantasía, en eminente peligro de
extinción. Martín Fierro, el protagonista del poema del argentino José
Hernández (1834 - 1886), se pone a cantar para “para consolarse de una pena
extraordinaria”. El español Fernando de Rojas (1465 - 1541), explica en el
prólogo de La celestina, que ha escrito esa obra como advertencia a los
jóvenes de los peligros que pueden acarrear ciertas formas de amor.

Es decir, cada lector y cada autor usa la literatura con fines


diferentes, pero todos, o la mayoría, parece tener en común el hecho de
encontrar en la literatura una forma muy especial de placer.

LA FUNCIÓN POÉTICA

Todas las obras que se consideran literarias producen una suerte


de placer vinculado con lo bello. El que lee una novela o un poema
encuentra un goce particular, diferente de otras formas de deleite. Ese goce
que la literatura, como las obras artísticas en general, es capaz de generar, se
denomina “placer estético”. Esa es, precisamente, la característica que define
y diferencia la literatura de otros productos hechos con palabras.

Por ejemplo: la finalidad de informar “a través de las palabras” se logra


principalmente mediante la función informativa que, para tal fin, emplea una
serie de estrategias particulares. Del mismo modo, la finalidad de llamar la
atención de alguien “a través de las palabras” se logra principalmente por
medio de la función apelativa. La finalidad estética propia de las obras literarias

La Literatura y sus características Página 11


se vale especialmente de la función poética. Esta función se caracteriza por
interesarse en el mensaje mismo, no so por lo que se dice sino por cómo se lo
dice; esto significa que el lenguaje pasa a ser el protagonista del texto a través
de una cuidada selección y combinación de las palabras. En el lenguaje
literario todas las palabras obedecen a sentidos precisos: entre varias opciones
se elige una palabra y no otra, porque la seleccionada es la que mejor
transmite la idea, es la expresión exacta que el autor quiere lograr. La función
poética se evidencia especialmente en la poesía. Un ejemplo lo representa el
siguiente texto de Antoni Machado que está dedicado a su difunta esposa, a
quien el poeta asocia con el paisaje español de Soria y sus años más felices.

Soñé que tú me llevabas


por una blanca vereda,
en medio del campo verde
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,


tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva
como una campana virgen
de un alba de primavera.

EL LENGUAJE LITERARIO

Dado que el lenguaje cobra una particular importancia en los textos literarios,
es interesante analizar cuáles son los rasgos que lo caracterizan:

1. es plurisignificativo dado que tiene la capacidad de sugerir tantos


significados como, en principio, acercamientos puedan hacerse al texto;

La Literatura y sus características Página 12


2. tiene la capacidad de crear su propia realidad, su propio universo de
ficción diferente de aquel en que están inmersos tanto el autor como el
lector;
3. posee una entidad lingüística propia, dado que las relaciones entre
los significados y los significantes son distintas de las que las palabras
tienen en el uso cotidiano. Por ejemplo, cualquier verso de un poema
transmite más información que una simple secuencia de palabras;
4. es connotativo, porque las palabras presentan valores semánticos
(significados) peculiares y de su combinación puede surgir una nueva
visión de la realidad, un nuevo concepto.

DECIDIR QUÉ ES LITERATURA

De manera que, para llegar a una definición de literatura, se pueden reunir


los siguientes aspectos:

1. es un producto humano que se realiza por medio de las palabras;


2. la presencia de lo bello es central a la hora de calificar una obra como
literaria. Las obras literarias tienen claramente una función estética;
3. el concepto de belleza es variable, ya que está determinado por la época
y por cada grupo social y cultural. Por lo tanto lo que se considera
literario también cambia;
4. los lectores y los autores tienen diferentes intenciones al abordar una
obra literaria. Sin embargo, es legítimo considerar que ambos coinciden
en buscar en la literatura un tipo particular de placer que puede
denominarse “placer estético”.

Una posible conclusión a partir de lo anterior es que todo lo que se lee


como literatura es literatura. Esta nueva definición le otorga un lugar
privilegiado al receptor, quien tendría en sus manos los elementos que
permiten caracterizar a una obra como literaria o no literaria.

La Literatura y sus características Página 13


Pero, además, según las épocas, los grupos sociales y las regiones, los
textos literarios integran o no “la literatura”. Es decir, una obra puede no ser
considerada literaria por sus contemporáneos pero tiempo después puede
incluirse en esa categoría. Un ejemplo representativo es el del escritor francés
el Marqués de Sade (1740 - 1814), quien escribió en su época obras que
escandalizaron a sus contemporáneos. Las mismas fueron caracterizadas
como obscenas y consecuentemente carentes de interés artístico. En la
actualidad, son consideradas literarias y se estudian en las universidades. En
otras palabras, obras que estuvieron fuera del canon literario del siglo XVIII,
forman parte del canon literario del siglo XXI.

EL CANON LITERARIO

La palabra canon significa “Lista o catálogo”. En relación con el arte, se


aplica al conjunto de obras consideradas como artísticas en un período
determinado. Entre ellas, se incluyen no solo las obras realizadas por los
autores contemporáneos sino también las de otras épocas, y que forman parte
de la tradición literaria. Las obras que no son incluidas dentro del canon literario
(o que, en muchos casos, son deliberadamente excluidas) pasan a formar parte
de lo que se denomina “literatura marginal”, por estar precisamente al margen
o fuera de las pautas aceptadas. Por eso, muchas veces, textos que forman la
literatura marginal en una época, forman parte del canon literario de otra.

La característica más importante del canon es su relativa inestabilidad,


dado que el concepto de lo que es literatura resulta variable. Su variación está
determinada por cuestiones referidas, entre otras, al gusto y la moda. Por ello
la valoración de una obra depende de los criterios (sociales y culturales) y las
ideas con que esa obra es analizada.

El canon se constituye, principalmente, a partir de instituciones como las


escuelas y las editoriales que determinan qué textos deben ser leídos como
literatura y cuáles no.

La Literatura y sus características Página 14

También podría gustarte