Está en la página 1de 4

54 Recursos naturales

¿Qué gramínea perenne es mejor para Uruguay,


Dactylis o Festuca?
Ing. Agr. Msc. Julio Perrachon Ariztia
Plan Agropecuario

Uruguay dispone de una gran va-


riedad de materiales forrajeros a
elegir. Para seleccionar la espe-
cies y variedad a utilizar, es nece-
sario conocer sus atributos y de

Foto: Plan Agropecuario


esa manera elegir el más adecua-
do para las condiciones del cam-
po y el sistema de producción.
Novillos pastoreando Dactylis
Por este mismo motivo y con la
¿Qué tenemos que tener en cuenta al mo- ¿Cuáles son las principales ventajas
idea de colaborar al momento de mento de comprar la forrajera? de incluir una especie perenne en las
Antes de comprar semillas de alguna fo- pasturas?
elegir los próximos materiales fo- rrajera, es importante considerar: caracte- El incorporar una especie perenne a una
rísticas de los suelos (fertilidad, humedad, mezcla forrajera, permite que el sistema
rrajeros, se presentarán las gran-
estructura), evaluar presencia de malezas obtenga beneficios biológicos y econó-
des diferencias que existen entre (gramilla, senecio, carnicera, etc.), cultivos micos. La presencia de perennes, permite
antecesores, especie animal que la pasto- que la pradera tenga una mayor persis-
los dos gramíneas perennes más reará (ovino, vacuno o ambos), momento tencia, evitando sembrar todos los años
del año que se necesita más forraje, sistema una nueva especie forrajera y tiempo
utilizadas en nuestro país, como de producción donde aportará esta especie improductivo entre la preparación y pri-
(es para reserva forrajera, consumo animal, mer pastoreo de los cultivos anuales. Su
son Festuca y Dactylis. Es común
semillero o combinación), método de siem- persistencia y cobertura del suelo evita la
ver en nuestro país, sembrar es- bra (en línea o al voleo), entre otros factores. germinación e invasión de malezas como
Analizado estos puntos, se tendrá más claro Gramilla, Senecio, entre otras y controla
pecies en zonas que no son las que especie y variedad conviene comprar. la erosión del suelo al no haber suelo
En este artículo sólo vamos a presentar desnudo. Cuando ingresan los animales
más adecuadas para lograr su información de las dos especies forraje- a pastorear en tiempos de mucha lluvia,
ras perennes más utilizadas y adaptadas a se logra tener un piso firme evitando la
potencial, recordando que no
las condiciones climáticas y de suelos de aparición de barro y muerte de plantas.
existe la “forrajera ideal”. nuestro país. Teniendo en cuenta que las raíces de es-
A pesar de su adaptación, es importante tas gramíneas, al tener un desarrollo im-
saber que estas dos especies no tienen los portante, si se ingresara en una fase agrí-
mismos requerimientos de suelo y manejo. cola, habría un gran mayor porcentaje de
Con frecuencia vemos que no están ubicadas materia orgánica en el suelo y la cama de
jperrachon@planagropecuario.org.uy en el suelo donde puedan expresar su mayor siembra estará más suelta, repercutien-
potencial. do positivamente en el próximo cultivo y

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


55

la conservación del suelo. Por otro lado


cuanto mayor área de praderas perennes,
menor necesidad de mover tierra o uso
de agroquímicos.

¿Cuáles son los principales requeri-


mientos de ambas especies?
Teniendo en cuenta, que ambas espe-
cies poseen bajo o nula capacidad de re-
siembra, es clave lograr un buen número
de plantas nacidas, para esto es necesa-
rio tener en cuenta: una buena cama de
siembra, contar con una sembradora bien

Foto: Plan Agropecuario


regulada, que coloque la semilla en con-
tacto con el suelo, a la profundidad ideal,
en una fecha de siembra lo más temprano
posible del otoño (fin de marzo- abril –
principio mayo) para lograr un buen creci-
miento radicular y libre de malezas en los Vacas lecheras pastoreando Festuca
primeros 60 días de nacida.
Por otro lado, para lograr una alta pro-
ducción de forraje, además de contar con el suelos marginales, pero igual responde a • Es un material que tiene muy buena cali-
suelo adecuado y aplicaciones de nitrógeno la aplicación de Fósforo (P), Nitrógeno (N) dad (nutrientes y digestibilidad), mante-
(urea), es necesario cubrir los requerimien- y Azufre (S). niendo esta característica durante más
tos de Fósofro, Potasio y Azufre de cada es- • Tienen bajos requerimiento de humedad tiempo, aún en momento de floración.
pecie, recordando que las plantas se rigen en el suelo, por lo tanto no tolera suelos Esta característica evita al momento del
por la ley de mínimo. con problemas de acumulación de agua, encañado el uso de la rotativa perma-
Cómo toda gramínea, al comenzar la eta- es muy similar al comportamiento de la nentemente. Las hojas viejas no son un
pa reproductiva comienza a perder calidad, Alfalfa. impedimento físico al momento de ser
por lo tanto el manejo en este momento es • Posee tolerancia a la sombra y tiene una comida por los animales.
clave si se busca producción de forraje de rápida implantación (15 días antes a la • Tolera pastoreos rotativos pero no in-
buena calidad. Festuca), lo cual la hace adecuada para tensos, ya que tiene sus reservas en su
sembrar asociada con Trigo o Avena (30 base, es necesario dejar un remanente
¿Cuáles son las principales característi- kg / ha en todos los surcos). de 5 centímetro, durante todo el año,
cas y diferencias entre ambas gramíneas • Por la exigencia en el manejo del pasto evitando la producción de matas. En
perennes? y tipo de suelo, se asocia muy bien con cuanto a la frecuencia de pastoreo, en
DACTYLIS- (Dactylis glomerata) Alfalfa o Trébol rojo, también puede usar- general el Dactylis permite más ingresos
• Densidad de siembra recomendado en se en mezcla con Lotus Coriniculatus y al pastoreo sobre una misma franja que
mezcla, no supera los 6 kg por hectárea. Trébol blanco. la Festuca.
• La semilla es vigorosa pero por su tama- • Algunas variedades (Oberón) pueden pre- • La fecha floración es más tarde que Fes-
ño pequeño, es recomendable sembrar a sentar más problemas de roya y mancha tuca y varía algunos días entre especies,
una profundidad entre 0,5 y 1 cm. de hojas en algunos años particulares. según el cuadro 1.
• Es necesario estar atento al momento de • Al ser más tolerante a la falta de agua, • En periodo de encañado (setiembre y
la siembra, para asegurarse que la semilla en veranos normales logra producciones octubre) se aconseja realizar pastoreos
fluya fácilmente por la sembradora, para aceptables de forraje, en cambio en in- con altas cargas cada 20 días para con-
esto se recomienda llenar hasta la mitad viernos muy fríos la producción de forraje trolar la floración, utilizando animales
el cajón con semilla y controlar perma- no son importantes, “no le gusta el frío”. de boca llena.
nentemente su circulación o mezclar la
semilla con fertilizante, lo que mejora la
circulación y la regulación de los kilos a Cuadro 1. Floración de acuerdo al cultivar de Dactylis
sembrar. Fecha de floración Cultivar
• Es una especie que según el manejo del
Principio de octubre (07/10) Perseo
pastoreo semilla fácilmente, pero su ca-
pacidad de resiembra es mediana. Fin de octubre (23/10) Oberón – Aurus
• Puede sembrarse en suelos con fertilidad
media, por lo que se puede colocar en Fuente: adaptado INIA Forrajera 2010

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


56 Recursos naturales

Foto: Plan Agropecuario


Festuca (Festuca arundinacea) ciada a un cultivo de invierno o de lo do y ajustado, para esto es necesario
• La densidad de siembra de Festuca en contrario usar muy pocos kilos (30 kg/ hacer dos pastoreos rasantes cada 20
mezcla con otras especies aconsejada ha) y en siembra separada (primero el días con animales de boca llena antes
es de entre 10 a 15 kg por hectárea, a Trigo y luego la Festuca). de la floración.
una profundidad de 1 cm, explicado • Por su manejo y desarrollo, es acon- • Para lograr una elevada cantidad y
fundamentalmente por el tamaño de sejable asociarla en praderas mezclas calidad de forraje es necesario hacer
la semilla (peso de 1000 semillas) con Trébol blanco y Lotus Corinicula- un manejo muy estricto tanto en fer-
• Las semillas son poco vigorosas, por tus, en cambio es poco compatible con tilización, como en la entrada y salida
lo que la implantación es relativamen- Alfalfa, por el tipo de suelo y el manejo de los animales. Además de los niveles
te lenta, por eso es importante tener cuando se ingresa a pastorear. adecuados de Fósforo, Potasio y Azufre,
en cuenta el peso de las mil semillas, • La producción de forraje principal ocu- el nutriente principal es el Nitrógeno,
cuanto más grande la semilla mayor rre en otoño, invierno y sobre todo el cual debe fraccionarse en el tiempo,
porcentaje de implantación y creci- primavera temprana. En verano la pro- por lo menos realizar dos aplicaciones,
miento inicial. ducción de forraje es muy baja, por lo una en otoño y otra en primavera. La
• Tiene muy baja capacidad de resiem- tanto no conviene ingresar con anima- Festuca permite pastoreos relativa-
bra, quiere decir que la semilla que les, dejando un remanente de 7 a 9 cm mente frecuentes e intensos, ya que
cae al suelo, no prospera, solo ocurre de alto; luego de este descanso más sus reservas se encuentran en raíces
en zonas con mucha humedad, por algunas precipitaciones se obtendrá y rizomas cortos, para mantener los
eso es muy importante lograr un buen forraje desde fin de febrero en ade- macollos verdes y evitar acumular ma-
número de plantas nacidas a la siem- lante. En veranos muy secos, presenta terial muerto, es necesario tener en
bra. más hojas secas que el Dactylis. cuenta la altura de entrada entre 15 y
• Para expresar su potencial de produc- • Pierde palatabilidad y calidad cuando 18 cm de alto o que cada macollo logre
ción, requiere suelos de buena calidad entra en estado reproductivo (encaña- 2,5 hojas.
y humedad, más que en el caso del zon y espigazón), para evitar esto, es Existen muchas opciones en momen-
Dactylis. necesario evitar la formación de matas, to de panojado/floración según cultivar
• Presenta una lenta implantación, por por medio de pastoreo más controla- (Cuadro 2).
lo tanto es aconsejable sembrarla
lo antes posible en el otoño (fin de
Cuadro 2. Floración de acuerdo al cultivar de Festuca
marzo-abril), asegurando buena hu-
medad en suelo, para que no llegue al Fecha de floración Cultivar
periodo de frío con poco crecimiento Fin de agosto (31/08) Quatum – INIA Aurora
radicular, además cuanto más se atra-
Mediado setiembre (13/09) La Estanzuela Tacuabé
sa la fecha de siembra más demora el
primer pastoreo. Principio de octubre (1 al 6/10) Advance – INIA Fortuna – Vucan II
• Es un cultivo que tolera poco la som-
bra y tiene lenta implantación, por lo Fuente: adaptado INIA Forrajera 2010

que es aconsejable no sembrarla aso-

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO


57
Foto: Plan Agropecuario

Principales características de Dactylis y Festuca


Especie Periodo de mayor de Velocidad de Capacidad Tolerancia a la Calidad de Complementa
producción de forraje implantación de resiembra sombra forraje bien con:
(precocidad)
Dactylis Marzo a diciembre Media Media Buena Buena Alfalfa/Lotus+T.Blanco
Festuca Marzo a noviembre Baja Nula Baja Buena T. Blanco + Lotus

Principales requerimientos de la calidad del suelo


Especie Fertilidad Tolerancia Tolerancia Tolerancia al Tolerancia
a pH ácido (<5,5) al mal drenaje estrés hídrico a la compactación
Dactylis Media Media Baja Media-Alta Media
Festuca Media-Alta Media-Alta Muy alta Media Media

Comentarios finales en Uruguay, pero hay que recordar que


Sr. Productor: Es importante resaltar que de estas dos
especies, no hay una mejor que la otra,
se dispone de varias leguminosas y gra-
míneas anuales, lo que permite una gran
Actualmente se vende semilla sino que ambas se adaptan mejor a am- libertad al momento de elegir la forrajera
peletizadas industrialmente, bientes (suelo y clima) y a manejos di- más apropiada para el establecimiento.
es una opción interesante. ferentes, por lo tanto si se busca lograr Por ultimo quiero recordar, que hasta
En estos casos más del la máxima producción hay que tener en ahora no hay en el mercado la “forrajera
30% de los kilos de una cuenta estas diferencias. mágica”, la que soluciona todos los pro-
Por esto es importante saber que carac- blemas de forma sencilla y en cualquier
bolsa corresponde al
terística tiene cada una de ellas, con qué situación, por lo tanto la clave es elegir la
recubrimiento, por lo tanto recursos naturales contamos y qué se ne- especie más adaptada para nuestro siste-
es necesario regular la dosis cesita, para elegir que especie o cultivar se ma, ubicarla en el mejor ambiente y pla-
de siembra por kilos reales va a sembrar. nificar un manejo adecuado, para lograr
de semilla. En este artículo hablamos solamente de una producción de forraje acorde a mis
las dos gramíneas perennes más utilizadas objetivos.

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO

También podría gustarte