Está en la página 1de 13

El Coliseo o Anfiteatro Flavio (en latín Colosseum, en italiano Colosseo)1 es un anfiteatro de

la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro
Romano, y fue el más grande de los que se construyeron en el Imperio romano. Conocido
originalmente como Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium) pasa a ser llamado Coliseo
(Colosseum) porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón,2 un monumento
dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y llegó a
desaparecer.3
Los materiales utilizados en la construcción de este son bloques de travertino, hormigón,
madera, ladrillo, piedra (toba), mármol y estuco. En la antigüedad poseía un aforo para unos
65 000 espectadores, con ochenta filas de gradas.456 Los que estaban cerca de la arena eran
el Emperador, su familia y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos
inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos
públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las obras empezaron
entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el
más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el
emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.2 Su inauguración duró 100
días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de
gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo.2
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose en él los últimos juegos de la historia
en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de
Occidente en 476 d. C. Los bizantinos también lo utilizaron durante el siglo VI. Además de las
peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí,
como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras
de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de emplearse para estos propósitos
en la Alta Edad Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden
religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción
de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los cautivos
martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su
expolio y a que se conservara.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el
Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos
mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más
populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia católica, por lo que el papa
encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.78
El Coliseo, junto con todo el centro histórico de Roma, fue admitido en la lista del Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO en 1980. El 7 de julio de 2007 fue reconocido como una
de las siete nuevas maravillas del mundo moderno.

Índice

 1Nombre
 2Historia
o 2.1Antigua Roma
o 2.2En la Edad Media
o 2.3En la Edad Moderna
o 2.4En el presente
 3Arquitectura
o 3.1La estructura
o 3.2La arena y el hipogeo
o 3.3La cávea
o 3.4La fachada
o 3.5El velario
 4Usos
 5Los cristianos y el Coliseo
 6El Coliseo en la cultura popular
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Nombre[editar]
El nombre original del Coliseo era Amphitheatrum Flavium (Anfiteatro Flavio), y se le dio por
haber sido construido en el reinado de los emperadores de la dinastía Flavia, después del
reinado del emperador Nerón. Curiosamente, este nombre no era exclusivo del Coliseo, ya
que Vespasiano9y Tito, constructores del Coliseo, también edificaron un anfiteatro que lleva el
mismo nombre en el municipio de Puteoli (nombre moderno Pozzuoli).10La denominación
Anfiteatro Flavio todavía se utiliza hoy en día, pero la estructura es más conocida
popularmente como Coliseo. En la antigüedad también es posible que los romanos se
refirieran al Coliseo por el nombre no oficial Amphitheatrum Caesareum, aunque este nombre
podría haber sido estrictamente poético.1112
El nombre con el que es conocido actualmente, Coliseo, se empezó a divulgar a partir del siglo
VIII y se piensa que se debe a una gran estatua del emperador Nerón que había al lado del
edificio, llamada popularmente el Coloso (Colossus).2 La estatua posiblemente fue derribada
para reciclar el bronce; solo la base sobrevive, y está situada entre el anfiteatro y el templo de
Venus y Roma.3
El originario nombre latino de Colosseum fue derivando, a la Edad Media, hacia Coliseum,
palabra que ha dado el castellano Coliseo, que pasó a tener más aceptación que el de
Anfiteatro Flavio. Como referente posterior para las grandes construcciones destinadas al
espectáculo, se llaman también coliseos los grandes teatros y, en general, cualquier otro
edificio notable.

Historia[editar]
Véase también: Juegos inaugurales del Coliseo

Antigua Roma[editar]
En 29 a. C. el cónsul romano Estatilio Tauro construyó un anfiteatro en el Campo de Marte, el
primero de gran tamaño de la ciudad, con todas las instalaciones necesarias. Este edificio
quedó destruido en el gran incendio de Roma del año 64, surgiendo la necesidad de un nuevo
anfiteatro para la urbe romana.
El Coliseo fue un regalo del emperador Vespasiano al pueblo. Tenía el carácter público y de
edificio civil donde se ofrecían espectáculos gratuitos de lucha entre gladiadores y fieras
salvajes, escenificaban batallas mitológicas y se hacían simulacros de batallas navales. Eran
espectáculos diurnos al aire libre. Cada espectador ocupaba el espacio según su categoría
dentro de la sociedad romana: los asientos inferiores eran por el emperador y los senadores.
Los peores lugares, arriba del todo, estaban reservados para los esclavos, los extranjeros y
las mujeres.13
El Coliseo simboliza y glorifica el emperador Vespasiano. Fue creado para dar una imagen
benefactora y con una clara intención propagandística. Las obras del Coliseo empezaron bajo
el mandato del emperador Vespasiano, entre 70 y 72 d. C,4 y finalizó el 80dc, durante el
reinado del emperador Tito.14 El emplazamiento elegido era un llano entre las colinas
de Celio, Esquilino y Palatino, a través del cual fluía una corriente canalizada. El
emplazamiento donde se construyó el anfiteatro había sido devastado años atrás por el Gran
incendio de Roma en 64 d. C., y aprovechando esta circunstancia, Nerón se apropió de gran
parte del terreno para edificar su residencia: la grandiosa Domus Aurea. En ella ordenó
construir una laguna artificial, la Stagnum Neronis, rodeada de jardines y pórticos. El ya
existente acueducto de Aqua Claudia se amplió para que llegara hasta esa zona, y la
gigantesca estatua de bronce conocida como el Coloso de Nerón se colocó al lado de la
entrada de la Domus Aurea. De esta estatua recibe el anfiteatro el nombre de Coliseo.15
El área se transformó durante el reinado de Vespasiano y sus sucesores. Aunque se conservó
el Coloso, se derribó buena parte de la Domus Aurea. El lago se rellenó y la tierra sirvió como
emplazamiento para el nuevo Anfiteatro Flavio. Se construyeron escuelas de gladiadores y
otros edificios relacionados en los alrededores, donde anteriormente se encontraba la Domus
Aurea. Según una inscripción reconstruida que se encontró en el lugar, «el emperador
Vespasiano ordenó que este nuevo anfiteatro se erigiera usando su parte del botín como
general». Esto puede referirse al gran tesoro que robaron los romanos tras su victoria en
la primera guerra judeo-romana de 70 d. C. El Coliseo puede así ser interpretado como un
gran monumento triunfal, siguiendo la tradición de celebrar las grandes victorias.15 La decisión
de Vespasiano de construir el Coliseo en el emplazamiento del lago de Nerón puede verse
como un gesto popular para devolver a la gente una parte de la ciudad de la que Nerón se
había apropiado para uso exclusivo. Al contrario que muchos otros anfiteatros, que se
hallaban a las afueras de la ciudad, como el Anfiteatro Castrense, el Coliseo se levantaba
justo en el centro de la urbe, situándolo literal y simbólicamente en el corazón de Roma.16

Relieve del Coliseo en un sestercio de la época de Tito acuñado para celebrar su inauguración.

Entre los siglos V y VI se prohibieron las luchas de gladiadores y de animales salvajes, y en el


siglo XIII, el Coliseo se convierte en fortaleza. El último espectáculo que albergó el Coliseo del
que se tiene noticia es en el año 523 por orden del rey godo Teodorico. Posteriormente el
anfiteatro fue abandonado, e incluso parte de sus piedras, como la de tantos otros edificios
históricos de los Foros Imperiales, se utilizaron como canteras para otros edificios más
modernos. Fue solo a finales del siglo XIX cuando se excavó la estructura bajo la arena, y
volvió a ser símbolo de la gloria de Roma.
El Coliseo albergó espectáculos como las venationes (peleas de animales) o
los noxii (ejecuciones de prisioneros por animales), así como las munera: peleas
de gladiadores. Se calcula que en estos juegos murieron unas 200 000 personas.17 Asimismo,
se celebraban naumachiae, espectaculares batallas navales que requerían inundar la arena
de agua. Es probable que fueran en los primeros años, antes de construirse los sótanos bajo
la arena. El Coliseo poseía un avanzado sistema de canalización de agua que permitía llenar
y vaciar rápidamente el piso inferior.
Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio, como ocurría en general con la mayoría
de las obras romanas: las edificaciones públicas se erigían para mayor gloria de los
emperadores. A lo largo de los años se han barajado los nombres de Rabirio, Severo,
Gaudencio o incluso Apolodoro de Damasco, aunque se sabe que este último llegó a Roma
en el año 105.
Cuando Vespasiano murió en 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su
hijo Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en 80.2 Dión Casio dice que se mató a
más de 9000 animales salvajes durante los juegos inaugurales del anfiteatro. Más adelante se
remodeló el edificio bajo el mandato del hijo pequeño de Vespasiano, el recientemente
nombrado emperador Domiciano, quien construyó el hipogeo, túneles subterráneos que se
usaban para alojar animales y esclavos. También añadió una galería en la parte superior del
Coliseo para aumentar su aforo.21618
En 217, el Coliseo fue gravemente dañado por un gran incendio (causado por una tormenta
eléctrica, según Dión Casio)19 que destruyó el suelo de madera en el interior del anfiteatro. No
se reparó del todo hasta 240 y se siguió remodelando en 250 o 252, y de nuevo en el año 320.
Una inscripción recoge que varias partes del Coliseo fueron restauradas por Teodosio
II y Valentiniano III (que reinaron de 425 a 450), posiblemente para reparar los daños que
causó un terremoto en 443; las obras prosiguieron en 484 y 508. La arena se seguía usando
para competiciones hasta bien entrado el siglo VI, registrándose la última pelea de gladiadores
de la historia cerca del 435. La caza de animales continuó por lo menos hasta el año 523.15

En la Edad Media[editar]

El Coliseo representado en un mapa de la Roma medieval

El Coliseo experimentó grandes cambios en su uso durante el periodo medieval. A finales


del siglo VI se construyó una pequeña iglesia dentro de la estructura del anfiteatro, aunque
aparentemente no le dio un significado religioso al edificio entero. La arena se transformó en
un cementerio. Los numerosos espacios entre las arcadas y bajo los asientos se convirtieron
en fábricas y refugios, y según las fuentes se alquilaron hasta el siglo XII.
Durante el papado de Gregorio Magno, muchos de los monumentos antiguos pasaron a
manos de la Iglesia, que era la única autoridad efectiva. Sin embargo, carecía de recursos
para mantenerlos, por lo que cayeron en el abandono y el expolio. En la Edad Media, la
decadencia de la ciudad afectó a todos los monumentos imperiales.
Los terremotos de 801 y 847 provocaron grandes destrozos en un edificio prácticamente
abandonado en las afueras de la ciudad medieval.18
Cuando en 1084 el papa Gregorio VII fue expulsado de la ciudad, muchos monumentos
pasaron a manos de familias nobles romanas, que los usaron como fortalezas. Alrededor
de 1200 la familia Frangipani se apropió del Coliseo y lo fortificó, usándolo de forma parecida
a un castillo y convirtiéndolo en su área de influencia. El Coliseo fue cambiando de manos
hasta 1312, en que volvió a la Iglesia.20
El gran terremoto de 1349 dañó severamente la estructura del Coliseo, haciendo que el lado
externo sur se derrumbase. Muchas de esas piedras desprendidas fueron recuperadas para
construir palacios, iglesias (incluidos edificios de la Ciudad del Vaticano), hospitales y otros
edificios en toda Roma. Una orden religiosa se asentó en el tercio norte del Coliseo y siguió
habitándolo hasta principios del siglo XIX. La piedra del interior del anfiteatro fue picada en
exceso, para reutilizarla en otra parte o (en caso de la fachada de mármol) quemarla para
obtener cal viva.15 Las abrazaderas de bronce que sostenían la mampostería fueron
arrancadas de las paredes, dejando numerosas marcas. Aún hoy pueden observarse
dichas cicatrices en el edificio.20

En la Edad Moderna[editar]

El Coliseo a mediados del siglo XVIII, según un grabado de Giovanni Battista Piranesi.

A lo largo de los siglos XV y XVI, el travertino que lo recubría fue arrancado para emplearlo en
otras construcciones, por ejemplo, el Palacio Barberini y el Puerto de Ripetta. Un conocido
dicho latino reza Quod non fecerunt Barbari, fecerunt Barberini (lo que no hicieron los
bárbaros, lo hicieron los Barberini). También se utilizó para quemarlo y obtener cal. El expolio
de piedras continuó hasta 1749, en que Benedicto XIV consagró el monumento como lugar
santo en memoria de los mártires allí ejecutados (si bien se cree que la mayoría de estos
fueron martirizados en el Circo Máximo).13
Durante el siglo XVI y XVII, funcionarios de la Iglesia buscaron un papel productivo para el
casco en ruinas del gran Coliseo. El papa Sixto V (1585-1590) previó convertir el edificio en
una fábrica de lana para emplear a las prostitutas de Roma, aunque esta propuesta fracasó
debido a su muerte prematura. El siglo XIX, en cambio, comenzaron una serie de obras para
estabilizar muchos monumentos antiguos. El 1820 se terminaron varios contrafuertes,
restauración llevada a cabo por orden de Pío VII, que son claramente distinguibles hoy en día,
y sin los cuales el edificio probablemente se habría derrumbado. Durante todo el siglo se
sucedieron obras de consolidación y mejora, en un proceso que aún continúa.20
Junto al Coliseo se encontraba la Meta Sudans, construida por el emperador Domiciano entre
el 89 y el 96 ; era una fuente monumental de forma cónica con una altura de 17 metros y
rodeada de agua. Su función era señalar la intersección de los cuatro distritos de la ciudad. En
el año 1936 Mussolini la mandó demoler por «molestar» por la creación de la Via dei Fori
Imperiali.21 Una de las últimas barbaridades que sufrió el Coliseo fue ser objeto de simbolizar
el borrador de la historia de Italia por parte de los militares; la parte del edificio que falta en la
primera foto fue una bomba caída en el mismo durante la Segunda Guerra Mundial.

En el presente[editar]
El Coliseo y la fuente Meta Sudans en una foto de finales del siglo XIX

El Coliseo es sin duda uno de los grandes atractivos turísticos de Roma. Ha sido llevado
al cine en múltiples ocasiones, destacando sobre todo la reconstrucción digital mostrada en la
película Gladiator.
En 1980, la Unesco declaró el centro histórico de Roma, incluido el Coliseo, Patrimonio de la
Humanidad.22 Desde 2000, las autoridades mantienen el edificio iluminado durante 48 horas
cada vez que en algún lugar del mundo se le conmuta o aplaza una sentencia de muerte a un
condenado.
Este monumento de la Roma Clásica ha sido designado una de Las Nuevas Siete Maravillas
del Mundo Moderno, según la designación honorífica realizada en Lisboa el 7 de
julio de 2007,23 en el marco del concurso New 7 Wonders, organizado por el suizo Bernard
Weber, del cual la Unesco se ha desmarcado completamente.24
El Coliseo fue desalojado el 7 de agosto de 2011 por una alarma de bomba, que resultó
inexistente. Una llamada telefónica había informado que había una lata con cables colgando.
Según el alcalde de Roma, «Tenía algo de trementina, una batería y dos cables, pero ningún
material explosivo».2526
En el verano de 2016 culminó una trabajosa tarea de limpieza del exterior del edificio, la
primera de tipo integral que se le ha realizado en toda su historia; un proceso iniciado casi tres
años antes. Financiada por la firma de calzados Tod's, la restauración consistió en el lavado
de superficies mediante agua pulverizada (respetando la pátina de piedra y mármoles) y en la
sustitución de estucados no idóneos. A este trabajo, con un presupuesto de 10 millones de
euros, seguirá la restauración del interior del Coliseo y una modernización de los servicios al
visitante, gracias a otra partida de 15 millones.

Interior del Coliseo en 2010.

Arquitectura[editar]
El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo, 156 de ancho y 48
de altura, con un perímetro elíptico de 524 metros. La organización de la obra se ejecutó con
varios turnos de trabajadores durante el día y se llevó a cabo con elementos prefabricados
que permitieron una construcción modular. Por este motivo se dice que este edificio ha sido un
modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y aporta
soluciones a problemas actuales.3
El edificio se basa en una construcción arquitrabada y rodeada a los tres primeros pisos que lo
conforman. Se puede apreciar la utilización de la arquitectura típica de los romanos, con arcos
de medio punto sobre unos pilares gruesos que también sostienen columnas adosadas de tipo
decorativo. Los pilares aguantan los arquitrabes, los frisos y cornisas que fijan el límite de
cada uno de los tres primeros pisos.13
En el interior del edificio está el gran tesoro del Coliseo: la grada (o cávea) no aprovecha los
desniveles del terreno, sino que se levanta sobre muchas vueltas superpuestas, apoyadas
sobre pilastras de travertino. El corazón del edificio, gracias a ello, está lleno de kilómetros de
pasillos abovedados y de escaleras: es una obra pensada para garantizar el movimiento fluido
de mucha gente. En su configuración se usó la bóveda de cañón y la bóveda de arista, más
compleja.
La fachada se erige sobre un estilóbato sobre el que se levantan cuatro pisos. El primer piso,
de 80 arcadas, es de orden dórico toscano y refleja robustez y virilidad; el segundo piso es de
orden jónico y se compone de base, fuste más esbelto que el dórico y un capitel de volutas; el
tercer piso es de orden compuesto, con el capitel con hojas de acanto. El cuarto piso, el
último, presenta un ático macizo, decorado con lesenes de estilo corintio. Este nivel hacía
varias funciones: aumentaba la cabida, proporcionaba más obra en el interior y mejoraba el
efecto visual. En este piso había 240 palos de madera que servían para aguantar las astas a
las que se fijaba un toldo inmenso.3
En el interior, los intercolumnios del segundo y tercer piso, había estatuas; los pasillos de la
grada, relieves de mármol y de estuco.
La grada rodea la arena y bajo esta hay un subsuelo para agilizar el espectáculo. Las fieras
eran conducidas a la arena con ascensor y también había pasillos y escaleras y una estudiada
distribución de habitaciones y cuartos; además, se instaló un sistema de conducción de agua
para transformar la arena en una gran piscina para las naumaquias.20

La estructura[editar]

Sección por la cávea.

El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se


utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son
de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó
la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas.
Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente
sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.28
El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros
de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus
cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).

La arena y el hipogeo[editar]

El hipogeo al aire libre

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una
plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de
túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a
los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el
sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.20
El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro
imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los
espectáculos navales. Sin embargo, parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de
la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates
de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo
el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.

La cávea[editar]
El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes
clases sociales:29

 En el podium, el primero de ellos, se sentaban los romanos más


ilustres: senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos
extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (pulvinar) y otra
reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este
piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y
arqueros apostados regularmente.
 El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado,
 El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y
el summum para los pobres.
 En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera,
probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos, sacerdotes o la milicia, tenían sectores
reservados.30
El acceso desde los pasillos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados
así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaban tan bien
diseñados que los 50 000 espectadores podían ser evacuados en poco más de treinta
minutos.1330

La fachada[editar]

La fachada original. De abajo arriba, las columnas son de orden Toscano, Orden jónico y Orden corintio
compuesto.

La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos
interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras y con semicolumnas
adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared
ciega, con pilastras adosadas y ventanas en uno de cada dos vanos.
Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un
estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. Era corriente superponer
estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes
superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y
galerías concéntricas. El emperador tenía una entrada principal en la parte norte para él y su
familia, y las otras tres entradas axiales eran para los cónsules.13
El cubrimiento de los muros se realizó con estuco, aunque actualmente se encuentran a la
vista los bloques de travertino colocados en hiladas y unidos con juntas de mortero y sujetos
con grapas de plomo y bronce ; en la zona superior del último piso se aprecian materiales más
ligeros como el ladrillo.30

El velario[editar]

Imagen panorámica del Coliseo, febrero de 2016

El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta
cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en
un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por
separado de los de alrededor y era accionado por un destacamento de marineros de la flota
romana.30
En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los
250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el
suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un
anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada
exterior, y que también permitían controlar el público para evitar aglomeraciones. La franja
entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino.13

Usos[editar]
El Coliseo se usaba para peleas de gladiadores, así como una gran variedad de eventos. Los
espectáculos, llamados munera, siempre eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el
Estado. Tenían un fuerte elemento religioso, pero también eran una demostración de poder e
influencia familiar, y resultaron ser increíblemente populares en la plebe. Otro espectáculo
popular era la caza de animales, o venatio. En ella se usaban una gran variedad de bestias
salvajes, la mayoría importadas de África,
como rinocerontes, hipopótamos, elefantes, jirafas, leones, panteras, leopardos, cocodrilos y a
vestruces.20 Las batallas y la caza se representaban en escenarios con árboles y edificios
móviles. Estos festejos se celebraban a veces a gran escala; se dice que Trajano celebró sus
victorias en Dacia en 107 con juegos en los que participaron 11 000 animales y 10 000
gladiadores, desarrollándose durante 123 días. El público o el emperador podía salvar el
gladiador que quedaba malherido mediante la posición en que pusiera su pulgar, arriba o
abajo, representando la vida o la muerte del luchador vencido.20

Pollice Verso (Pulgar abajo) de Jean-Léon Gérôme, 1872.

Durante los primeros días del Coliseo, los escritores clásicos decían que el edificio servía
para naumachiae (más conocidas como navalia proelia) o simulaciones de batallas navales.
Las fuentes que nos cuentan los juegos inaugurales que hizo Tito en el año 80 describen que
el piso inferior se llenaba de agua para mostrar a caballos y toros previamente entrenados
nadando. También nos relatan una recreación de una famosa batalla naval entre los griegos
de Corfú y los corintios. Esto ha sido objeto de debate por los historiadores, ya que, aunque
llenar el edificio de agua no hubiera presentado problemas, no está claro cómo podían haber
hecho que la arena fuese impermeable, ni si hubiera habido espacio suficiente para que
los barcos de guerra se moviesen. Se ha sugerido que las fuentes hablaban de otro lugar, o
que el Coliseo tenía en sus orígenes un ancho canal inundable que iba hasta su eje central, y
que posteriormente habría sido sustituido por el hipogeo.15
El poeta Marcial también se hizo eco de dichos juegos inaugurales, y más concretamente, nos
describe una lucha de gladiadores que pasaría a la historia, la de Vero y Prisco. Ambos
lucharon hasta la extenuación ante el emperador Tito, sin que ninguno de los dos llegara a
imponerse sobre el otro. Tal empeño y capacidad de resistencia fue recompensado con el
clamor popular, que llevó al César a perdonarles. Tan excepcional fue este hecho que Marcial
lo recogió en su obra Liber spectaculorum.31
Asimismo se hacían sylvae o recreaciones de paisajes naturales en la
arena. Pintores, técnicos y arquitectos construían una simulación de un bosque con árboles y
arbustos reales que se plantaban en el suelo de la arena. Ponían animales para poblar el
paisaje y asombrar a la multitud. Esos escenarios podrían haberse usado simplemente para
mostrar un entorno natural a la población urbana, o como telón de fondo para la caza u obras
que narraban episodios mitológicos. Ocasionalmente se usaban para ejecuciones en los que
el héroe de la historia –interpretado por el condenado a muerte– era asesinado de manera
espantosa pero mitológicamente auténtica, siendo devorado por bestias o quemado hasta la
muerte.

Los muros interiores están a la vista en gran parte del perímetro del anfiteatro

Los cristianos y el Coliseo[editar]


Durante mucho tiempo se ha considerado al Coliseo como la escena de
numerosos martirios de los primeros cristianos. De todas formas, esta creencia parece haber
surgido durante el siglo XVI. Las fuentes romanas y de la Alta Edad Media se refieren a
martirios cristianos en lugares de Roma vagamente descritos (en el anfiteatro, en la arena,
etc.) pero sin especificar cuál; había, de hecho, numerosos estadios, anfiteatros y circos en
Roma. A menudo se dice que san Telémaco, por ejemplo, murió en el Coliseo,
pero Teodoreto, en sus escritos acerca de esta muerte, dice que falleció en el estadio (eis to
stadio). El martirio de san Ignacio de Antioquía ocurrió en "la arena", según las fuentes, pero
sin concretar qué arena.32
En la Edad Media, el Coliseo desde luego no era visto como un lugar sagrado. Su uso
como fortaleza y luego como cantera demuestra la poca importancia espiritual que se le
atribuía, en un tiempo en el que los lugares asociados con mártires eran muy venerados. No
estaba incluido en los itinerarios reunidos para uso de los peregrinos ni en obras tales como
la Mirabilia Urbis Romae ("Maravillas de la ciudad de Roma"), del siglo XII, que dice que
el Circo Flaminio —y no el Coliseo— fue el lugar donde ocurrieron estos martirios. Parte de la
estructura estaba habitada por una orden cristiana, pero aparentemente no tenían motivos
religiosos ni espirituales para vivir allí.20

La última oración de los mártires cristianos (1883), cuadro del pintor francés Jean-Léon Gérôme.

Parece que durante los siglos XVI y XVII empezó a considerarse lugar santo al Coliseo. Se
dice que el papa Pío V recomendó que los peregrinos reunieran arena del Coliseo como si
fuera una reliquia, ya que estaba impregnada de la sangre de los mártires. Esta seguramente
fue una visión minoritaria hasta que se hizo popular casi un siglo más tarde por Fioravante
Martinelli, que puso al Coliseo a la cabeza de una lista de lugares sagrados a causa de los
martirios que en ellos se celebraron, en su libro Roma ex ethnica sacra, de 1653.
Evidentemente, el libro de Martellini tuvo un claro efecto en la opinión pública. Como
respuesta a la propuesta que algunos años después hizo el Cardenal Altieri de convertir el
Coliseo en una plaza de toros, Carlo Tomassi publicó un panfleto como protesta a lo que
consideraba una profanación.20 La controversia que siguió persuadió al papa Clemente X para
que cerrara las arcadas externas del Coliseo y lo declarara santuario cristiano, aunque el
debate sobre cuán sacro era el edificio continuaría por algún tiempo más.
A petición de san Leonardo de Porto Maurizio, el papa Benedicto XIV prohibió que se usara el
Coliseo como cantera y erigió un Viacrucis alrededor de la arena, que permaneció allí hasta
febrero de 1874.20 San Benito José Labre pasó los últimos años de su vida entre los muros del
Coliseo, viviendo de la caridad de los fieles, hasta su muerte en 1783.33 Varios papas del siglo
XIX mandaron realizar trabajos de reparación y restauración en el Coliseo, por lo que el
edificio aún conserva una conexión con la cristiandad. Se pusieron cruces en varios puntos
alrededor de la arena y cada Viernes Santo el papa encabeza una procesión al anfiteatro en
memoria de los mártires cristianos.34

El Coliseo en la cultura popular[editar]


Siendo un icono de la cultura occidental, el Coliseo ha aparecido en numerosas películas y
obras de arte de la cultura popular:

 La canción de Cole Porter llamada «You're the Top» del musical Anything
Goes (1934) incluye el verso "You're the Top, You're the Colosseum" (eres la
cima, eres el Coliseo)
 En la película de 1953 Vacaciones en Roma, el Coliseo sirve de telón de fondo
para numerosas escenas.
 En la película de 1954 Demetrio y los gladiadores, el
emperador Calígula sentencia al cristiano Demetrio a luchar en el Coliseo; aunque
dicha escena es anacrónica, pues Calígula es anterior a la edificación del
anfiteatro.
 El final de la película de 1957 20 Million Miles to Earth tiene lugar en el Coliseo.
 En la película de 1972 Way of the Dragon, Bruce Lee luchó contra Chuck Norris en
el Coliseo.
 En la película de 1997 Double Team, Jean-Claude Van Damme lucha
contra Mickey Rourke en el Coliseo.
 En la película Gladiator de Ridley Scott (2000), el Coliseo se recreó por ordenador
para restaurar la gloria de sus mejores tiempos en el siglo II. La reconstrucción del
edificio es fiel y da una buena impresión de cómo pudo ser el hipogeo. Aun así,
muchos de los edificios que rodeaban al Coliseo en la película nunca existieron, y
su proximidad con el Tíber tampoco es veraz.
 En la película de ciencia-ficción The Core (2003), el Coliseo es destruido por
múltiples rayos que lo reducen a escombros junto con el resto de Roma.
 En la película de Lizzie McGuire (2003), el Coliseo sirve de escenario para que la
protagonista cante a miles de espectadores.
 En la película Jumper (2008), se ve el Coliseo como escenario de batalla entre el
protagonista (Hayden Christensen) y parte de sus enemigos.
 En los videojuegos Colosseum Road to Freedom y Gladiator Road to Freedom
Remix de PS2, así como en el videojuego Gladiator Begins de PSP, se puede
luchar con un gladiador propio en el Coliseo de Roma entre otras arenas.
 El Videojuego Assassin's Creed: Brotherhood se basa en la ciudad de Roma, en
donde se muestra el Coliseo romano.
 En el Videojuego RYSE: Son of Rome, de la consola XBOX ONE, el protagonista,
Marius, lucha en el Coliseo romano contra otros gladiadores.
 En Playmobil: La Película (2019), el Coliseo es el hogar del villano, el emperador
Maximus, y el lugar al que pretenden llegar los protagonistas.
La fama de Coliseo como lugar de entretenimiento ha hecho que su nombre fuera aplicado a
otros edificios públicos modernos, particularmente en los Estados Unidos, donde teatros, salas
de conciertos y estadios se llaman comúnmente coliseos.35
Numerosos artistas, especialmente del siglo XVIII y XIX, la han hecho objeto de sus obras de
dibujo, grabado o pintura, entre ellos

También podría gustarte