Está en la página 1de 443

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE


SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO


ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL
CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL
CHIPE - I ETAPA - PIURA”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

AUTOR: BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ASESOR: CARLOS JORGE RAMOS CHIMPEN

LAMBAYEQUE – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE
SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS


EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE
-I ETAPA - PIURA”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DEINGENIERO CIVIL

APROBADO POR LOS MIEMBROS DE JURADO:

Dr. Ing. Nicolás Walter Morales Uchofen


Presidente del Jurado

Mg.Ing. Juan Herman Farías Feijoo Ing. Ovidio Serrano Zelada


Secretario Vocal

Ing. Carlos Jorge Ramos Chimpen Bach. IC. Walter Wilton Liza Barrios
Asesor Autor

LAMBAYEQUE –PERU
2019
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

RESUMEN
Cuando se menciona el término “Calidad”, por lo general lo asociamos con productos o servicios
excelentes, que satisfacen nuestras expectativas. Tales expectativas se definen en función del uso
que se dará al producto o servicio y de su respectivo costo.. Cuando un producto mejora nuestras
expectativas estamos hablando de calidad, es decir se trata de una cualidad cuya valoración
dependerá de lo que se perciba.

El Trabajo de Suficiencia Profesional”,Control de calidad del Casco Estructural de los Edificios del
Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa en la ciudad de Piura su objetivo principal , es
identificar los Controles de Calidad que se deben realizar insitu para el casco estructural en los
edificios de Muros de Ductilidad Limitada como es el caso del Condominio Residencial Lagunas del
Chipe – I Etapa – Distrito, Provincia y Departamento de Piura, proyecto ya ejecutado.

La metodología usada para la realización del presente trabajo de Suficiencia Profesional, es b pues
la recaudación de toda la información escrita como protocolos de calidad, certificados, fotos que
demuestran los procesos constructivos y sus respectivos controles, la cual gracias a la Inmobiliaria
se tiene acceso a dicha información ya que quien suscribe el presente trabajo, ha trabajado 4 años
en dicha obra en el Área de Producción y trabajaba en coordinación con el Área de Calidad.

ABSTRACT
When the term “Quality” is mentioned, we usually associate it with excellent products or
services that meet our expectations. Such expectations are defined based on the use that
will be given to the product or service and its respective cost. When a product improves our
expectations, we are talking about quality, that is, it is a quality whose valuation will
depend on what is perceived.

The Work of Professional Proficiency”, Quality Control of the Structural Helmet of the
Buildings of the Residential Condominium Lagunas del Chipe - I Stage in the city of Piura
its main objective, is to identify the Quality Controls that must be carried out insitu for the
structural helmet in the buildings of Muros de Ductilidad Limitada, as is the case of the
Lagunas del Chipe Residential Condominium - I Stage - District, Province and Department
of Piura, project already executed.

The methodology used to carry out this work of Professional Proficiency, is b because the
collection of all written information such as quality protocols, certificates, photos that
demonstrate the construction processes and their respective controls, which thanks to the
Real Estate has access to this information since the person who subscribes to this work has
worked 4 years in said work in the Production Area and worked in coordination with the
Quality Area.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

INDICE

INDICE ………………………………………………………………………………………………… 1
1 Introducción …………………………………………………………………………………….. 5
1.1 Antecedentes …………………………………………………………………………………….. 5
1.2 Objetivos ………………………………………………………………………………………….. 6
1.3 Metodología ………………………………………………………………………………………. 6
2 Edificios del Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa – Piura ............. 6
2.1 Descripción del Proyecto Urbano …………………………………………………………… 6

2.2 Memoria Descriptiva de Planta General I Etapa …………………………………………… 9

2.2.1 Ubicación …………………………………………………………………………………… 9

2.2.2 Inmueble – Terreno ……………………………………………………………………….. 9

2.2.3 Descripción Arquitectónica del Proyecto ……………………………………………… 11

2.2.4 Licencia de Obra ………………………………………………………………………… 15

2.3 Sistema Estructural …………………………………………………………………………... . 16

2.3.1 Memoria Justificativa …………………………………………………………………….. 16

2.3.2 Sistema Estructural Empleado ……………………………………………………….. .. 18

2.3.3 Características del Concreto …………………………………………………………… 18

2.3.4 Características del acero de refuerzo …………………………………………………. 20

2.3.3.1 Acero Corrugado ……………………………………………………………………. 20

2.3.3.2 Malla Electrosoldada ……………………………………………………………..… 20

2.3.5 Cimentación …………………………………………………………………………...…. 21

2.3.5.1 Tipo de Cimentación Encofrado en Obra …………………….………………...… 21

2.3.5.2 Espesor de Losa y Vigas de Cimentación ……………….……………………..... 21

2.3.5.3 Refuerzo …………………………………………………….…………………….…. 22

2.3.5.4 Recubrimientos ……………………………………….…………….………….……. 23

2.3.5.5 Tuberías ………………………………………………….……….………….………. 24

2.3.5.6 Juntas …………………………………………………………..……………….…..… 25


BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 1
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.5.7 Otros sistemas de Cimentación …………………………………………………… 25

2.3.6 Muros ……………………………………………………………………………………... 26

2.3.6.1 Tipos de Muros Encofrados en Obra ……………………………………………... 26

2.3.6.2 Refuerzo ……………………………………………………………………………… 27

2.3.6.3 Tuberías ……………………………………………………………………………… 28

2.3.6.4 Encofrados …………………………………………………………………………… 28

2.3.6.5 Tipo de vaciado ……………………………………………………………………… 29

2.3.6.6 Resanes ……………………………………………………………………………… 29

2.3.7 Losas ……………………………………………………………………………………… 29

2.3.7.1 Tipos de Losas Encofrados en Obra ……………………………………………… 29

2.3.7.2 Espesores de Losa …………………………………………………………………. 30

2.3.7.3 Refuerzo …………………………………………….…………………………..…… 30

2.3.7.4 Recubrimientos ……………………….……………………………………………... 31

2.3.7.5 Tuberías …………………………….………………………………………...……… 31

2.3.7.6 Tipo de Vaciado ……………………….…………………………………………….. 31

2.3.7.7 Juntas ………………………………………………………………………………… 31

2.3.7.8 Resanes ………………………………………….……………………………...…… 32

2.4 CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCION …………………….………………… 32

2.4.1 Introducción ……………………………………………………….…………………….. 32

2.4.2 Antecedentes históricos ……………………………………………..…………………. 33

2.4.3 Normas ISO ………………………………………………………..……………………. 33

2.4.4 Responsabilidad de la Calidad ………………………………..……………………… 35

2.5 CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEL CASCO


ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL
CHIPE I ETAPA – PIURA ……………………………………………………….…………………. 39

2.5.1 CIMENTACION ………………………………………….……………………………… 41

2.5.1.1 Estudio de Suelos ………………………………….…………………………….….. 41

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 2
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.1.2 Relleno Compactado …………………………….………………………………… 42

2.5.1.3 Instalaciones Sanitarias ……………………………….…………………….…….. 59

2.5.1.4 Instalaciones Eléctricas ……………………………….…………………….…….. 62

2.5.1.5 Encofrado ……………………………………………..…………………………….. 63

2.5.1.6 Armado ………………………………………………..…………………………….. 64

2.5.1.7 Vaciado de concreto ……………………………..………………………………… 66

2.5.1.8 Curado ……………………………………………..……………………………….. 68

2.5.1.9 Acabado ………………………………………..…………………………………… 68

2.5.2 MUROS ………………………………………………………..……………………….. 75

2.5.2.1 Armado ……………………………………….……………………………………. 75

2.5.2.2 Instalaciones Sanitarias ……………………….…………………………………. 75

2.5.2.3 Instalaciones Eléctricas …………………………….……………………………. 76

2.5.2.4 Encofrado …………………………………………..……………………………… 77

2.5.2.5 Vaciado de concreto ……………………………..……………………………….. 81

2.5.2.6 Desencofrado ………………………………..……………………………………. 82

2.5.2.7 Curado ………………………………………..……………………………………. 83

2.5.2.8 Resane de Muros ………………………………..………………………………… 83

2.5.3 LOSA DE TECHO ………………………………..…………………………………… 84

2.5.3.1 Encofrado ……………………………………..……………………………………. 84

2.5.3.2 Armado …………………………………………..………………………………… 86

2.5.3.3 Instalaciones Sanitarias ……………………..…………………………………… 87

2.5.3.4 Instalaciones Eléctricas ………………………..…………………………………. 91

2.5.3.5 Vaciado de concreto ………………………..……………………………………. 93

2.5.3.6 Desencofrado ………………………………..……………………………...……. 95

2.5.3.7 Curado ………………………………………..…………………………………… 95

2.5.3.8 Resanes de losa …………………………..……………………………………… 96

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 3
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.4 Registro Certificados Rotura de Testigos de concreto en Departamentos …….... 99

2.5.5 Proceso Cíclico ……………………………………………………………………….. 101

2.5.6 Protocolos de Calidad en Obra ……………………………………………………… 101

2.6 Solución a Problemas Potenciales Vistos en Obra ………………………………….. 107

2.6.1 Problemas de Vaciado ………………………………………………………………. 107

2.6.2 Juntas Frías …………………………………………………………………………… 107

2.6.3 Grietas y Fisuras ……………………………………………………………………… 108

2.6.3.1 Casos encontrados en obra y su reparación …………………………………. 108

2.6.3.2 Procedimiento para reparación de fisuras con aditivo epóxico ……………… 109

2.6.3.3 Análisis de los muros fisurados en los edificios ……………………………… 111

2.7 Seguridad y Salud en el Trabajo ………………………………………………………… 112

2.7.1 Capacitaciones ……………………………………………………………………….. 113

2.7.2 Seguridad en Obra …………………………………………………………………… 116

2.7.3 Los Principios de la LEY N° 29783 ………………………………………………… 118

2.8 Presupuesto ……………………………………………………….………………………… 119

3 Conclusiones y Recomendaciones ……………………….………………………………. 122

4 Referencias …………………………………………………………….………………………. 127

5 Anexos …………………………………………………………………….……………………. 128

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 4
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Capítulo 1: Introducción

La necesidad de colocar las viviendas al alcance de los sectores populares, ha hecho que el
gobierno impulse la construcción de megaproyectos habitacionales con unidades inmobiliarias
numerosas, repetitivas y de “bajo precio”. Para lograr que el precio del departamento sea
accesible se necesita optimizar los costos en todas las etapas del desarrollo del proyecto, por
ejemplo en la construcción se necesitan diseños eficientes como los Muros de Ductilidad
Limitada (MDL), los cuales juntos a una adecuada modulación permiten una serie de ventajas
como: mejorar los rendimientos y disminuir los costos de construcción mediante la producción
continua de unidades similares, disminuir el recorrido en las Inst. Sanitarias e Inst. Eléctricas,
cambio en el tipo de acabado de los muros y simplificar los Controles de Calidad de los
procesos, logrando en conjunto un ahorro en cada actividad el cual permite que el proyecto sea
viable como es el caso del Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa – Piura.

1.1 Antecedentes

En el Perú, los edificios de Muros de Ductilidad Limitada (MDL), ya se ha tenido una experiencia
desde hace muchísimos años, pero ha recobrado mucha importancia a partir del año 2000.
Desde el año 2000 para adelante la construcción de (edificaciones) MDL ha sido muy, pero muy
alta y sobretodo está dedicado a las clases de niveles C, D porque este sistema de MDL son a
su vez todos muros portantes y muros de corte. Tienen un doble comportamiento, ante carga
vertical y ante el efecto sísmico. Tenemos una norma que habla muy poco acerca de este
sistema MDL. En estos muros, en inicio del año 2000, se empezó con la malla electrosoldada, en
la parte interior era una sola malla, muros de 10 cms de espesor. Respecto al número de pisos
nuestra norma nos limita hasta 7 pisos, pero también tiene un acápite en el cual nos indica que
se puede construir un poco más.
En cuanto al sistema constructivo se entiende que es un sistema industrializado, con ausencia
de vigas, columnas, es decir muros con losas de entrepiso y cimentación. Han traído muchas
ventajas desde el punto de vista económico, porque se puede reducir hasta un 50% lo que es el
proceso constructivo en tiempos, comparado con el número pisos del sistema constructivo de
albañilería confinada, que es el sistema tradicional, y el que más se ha investigado. También nos
reduce costos, por lo tanto es muy preferido en el mercado nacional, sobre todo en los niveles
socioeconómicos C, D y hasta E.
Personas que antes no eran sujetas de crédito, hoy lo son en condiciones muy ventajosas a
través de programas estatales como “Techo Propio” y “Mi Vivienda”.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 5
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

1.2 Objetivos
El objetivo principal de este Trabajo de Suficiencia Profesional, es pues de identificar los
Controles de Calidad que se deben realizar insitu para el casco estructural en los edificios de
Muros de Ductilidad Limitada como es el caso del Condominio Residencial Lagunas del Chipe –
I Etapa – Distrito, Provincia y Departamento de Piura, proyecto ya ejecutado.
1.3 Metodología
La metodología usada para la realización del presente trabajo de Suficiencia Profesional, es
pues la recaudación de toda la información escrita como protocolos de calidad, certificados, fotos
que demuestran los procesos constructivos y sus respectivos controles, la cual gracias a la
Inmobiliaria se tiene acceso a dicha información ya que quien suscribe el presente trabajo, ha
trabajado 4 años en dicha obra a cargo del Área de Producción y trabajaba en coordinación con
el Área de Calidad.

2 Edificios del Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa – Piura


2.1 Descripción del Proyecto Urbano
El Proyecto de habilitación Urbana denominada Urbanización Las Torres del Chipe,
considera la construcción simultánea de viviendas con fines de edificación de Viviendas de
Interés Social según los parámetros de MIVIVIENDA y el DS 013-2013-VIVIENDA. El
planteamiento de la Lotización se hizo teniendo en cuenta las disposiciones del Reglamento
Nacional de Edificaciones así como la demanda existente.

Se habilitó 9 lotes repartidos en 3 manzanas urbanas e integrados al continuo urbano del


Distrito de Piura
Es una Habilitación Residencial según su Uso y se clasifica como del tipo “5” según su
Densidad con construcción simultánea: Norma TH.010 Reglamento Nacional de
Edificaciones.

El Conjunto se organiza a manera de condominio; presentando tres vías locales de acceso


vehicular y peatonal a través de la Calle D , Calle E y la Calle A, que ingresan y circundan el
interior de la Habilitación Urbana, para luego tener salida por las mismas vías ya
mencionadas. Las vías locales D y E cuentan con dos veredas en los extremos de 1.20 ml.
un módulo de berma o jardín o estacionamiento de 1.80 ml. además de una calzada de 6.00
ml, para conectar a la vía existente. El conjunto tiene una vía local con el carácter de central
o principal (Calle A, Calle B y Calle C) y esta vía de acceso vehicular cuenta con dos
veredas en los extremos de 1.20 ml. dos módulos de estacionamiento de 1.80 ml. además
de calzada doble de 5.40 ml, cada una con pequeño separador ornamental de 1.00 ml de
ancho, contando con un trazo y pendientes de acuerdo a los especificado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones. Al interior del conjunto, las manzanas dan directamente a las
calles y/o parque central dando lugar a 8 lotes de la Habilitación Urbana.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 6
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

El lote matriz cuenta con un área de 40,000 m2, debidamente inscrito en la partida
Electrónica N° 04018325 de la Oficina Registral de Piura.

El Proyecto Condominio Residencial Lagunas de Chipe está ubicado en el Lote que formo
parte del Fundo El Chipe S/N, Distrito de Piura, Provincia de Piura y Departamento de Piura.
Como referencia está a dos cuadras de la Avenida Las Palmeras, tiene dos entradas
principales una en calle los Manzanos y otro en calle Granados.

Figura 01: Habilitación Urbana de Lote matriz – Manzanas y Lotes

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 7
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Cuadro 01: Coordenadas Lote Matriz

Cuadro 02: Cuadro de Áreas y Aportes.

Cuadro 03: Área de Manzanas.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 8
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.2 Memoria Descriptiva de Planta General I Etapa

2.2.1 Ubicación del Proyecto

El Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa, se ubica en la Habilitación Urbana


Las Torres del Chipe, Urbanización Lagunas del Chipe en el Distrito, Provincia y Departamento
de Piura.

2.2.2 Inmueble – Terreno

El Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa, se encuentra ejecutado en el Lote


1 de la Mz. “A” (Área= 6,092.32m2), de la Habilitación Urbana Las Torres del Chipe, Urb.
Lagunas del Chipe en el Distrito, Provincia y Departamento de Piura.

Vías de acceso: A una cuadra del cruce de la Av. Las Palmeras y Calle Manzanos, ingreso
por Calle Manzanos y por Calle Granados.

Figura 02: Ubicación del lote de la I Etapa – Ejecutada.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 9
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 01: Foto satelital del lote matriz y I Etapa ejecutada.

Foto 02: Vías de acceso al Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 10
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.2.3 Descripción Arquitectónica del Proyecto

El proyecto de la I Etapa consta de 6 edificios de 5 pisos, con 25 departamentos cada uno,


haciendo un total de 150 departamentos, construidos en el Lote 1 de la Mz. “A” de la
Habilitación Urbana desarrollada en el Lote Matriz.

AREA TECHADA POR PISO = 432.00m2

AREA TECHADA POR EDIFICIO = 2,160.00m2

AREA TECHADA EN 6 EDIFICIOS = 12,960.00m2

Área Departamento de 1 Dormitorio = 55.00m2 (5 por edificio)

Área Departamento de 2 Dormitorios = 75.00m2 (5 por edificio)

Área Departamento de 3 Dormitorios = 85.00m2 (10 por edificio)

Área Dpto de 3 Dormit.+Cto. Servicio = 95.00m2 (5 por edificio)

El proyecto de la I Etapa además cuenta con áreas de esparcimiento comunes donde


incluye: piscina para adultos, piscina para niños, zona y jardín de juegos para niños, dos
zonas de parrillas, mini gimnasio y sala de uso múltiple.
El proyecto de la I Etapa se encuentra aledaño a un gran parque de 3,239.67m2 (Lote 2 de
la Mz. “A”), que brinda ventilación y sensación de frescura a todas las edificaciones,
sumando además el espacio suficiente para la recreación de toda la familia.
Pórticos y cámaras de seguridad en los Lobby de acceso para la tranquilidad y bienestar de
los propietarios.
El proyecto también cuenta con áreas de estacionamientos (120 und) en 2 niveles, un
semisótano y primer nivel.
El proyecto cuenta con ascensor en cada edificio, escalera de evacuación, rampas para
discapacitados, Sistema de Agua Contra incendio, etc.

El abastecimiento de agua hacia los departamentos es con sistema de presión constante y


velocidad variable, se cuenta con dos (02) sistemas, uno que abastece a los edificios 01, 02 y 03
y el otro que abastece a los edificios 04, 05 y 06, pues desde la cisterna de agua se bombea
agua directamente hacia los departamentos, no existe tanque elevado. El consumo de agua de
las áreas comunes se abastece con un sistema hidroneumático y es controlado por un medidor
independiente.
Energía eléctrica: Existe un medidor trifásico de servicios generales en cada edificio el cual
provee de energía eléctrica al ascensor y al sistema de iluminación exterior y escaleras. Cada
departamento tiene su propio medidor de luz que está ubicado en el pórtico de ingreso del primer
piso de cada edificio. También existe un medidor trifásico para uso exclusivo de áreas comunes.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 11
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 03: Planta general primer piso – I Etapa

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 12
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 04: Planta típica de Edificios - 1° piso

Figura 05: Planta típica de Edificios – 2° piso

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 13
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 06: Planta típica de Edificios – 3° y 4° piso

Figura 07: Planta típica de Edificios – 5° piso

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 14
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.2.4 Licencia de Obra

El Proyecto del Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa, cuenta con la Licencia
de Obra N° 010 del 18-02-2015 de la Municipalidad Provincial de Piura.

Figura 08: Licencia de Obra – I Etapa

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 15
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3 Sistema Estructural

2.3.1 Memoria Justificativa del Expediente Técnico

Estructura

- Los módulos de vivienda constan de una estructura de ductilidad limitada. Se ha


considerado el diseño de vigas, columnas y placas de concreto armado. La sobrecarga
de los techos es de 200 kg/cm2 en las zonas de vivienda, así como en las escaleras.

Techos

- Los techos de los módulos de vivienda son las losas macizas de 0.12m en zona de
vivienda y de 0.22m en zona de baños.

Cimentación

- La cimentación de los módulos de vivienda está compuesta por una platea de


cimentación para los muros de ductilidad limitada.

Análisis Estructural

Se ha considerado el análisis estructural de los diversos elementos de los edificios del


presente proyecto, debidos tanto a cargas de gravedad como a cargas sísmicas;
además de considerar el empuje de tierras y del agua en elementos específicos como
son la cisterna. Se ha utilizado los programas Staad Pro.

Para cuantificar estas cargas se ha cumplido lo estipulado en las normas:

 NORMA TECNICA DE EDIFICACION E-020 CARGAS

 NORMA TECNICA DE EDIFICACION E-030 DISEÑO SISMORRESISTENTE


(vigente a la fecha de diseño, octubre-2014)

Cargas de Gravedad

El análisis se hizo tanto para Carga Muerta como para Carga Viva, entendiéndose por
carga muerta el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques u
otros elementos soportados por el elemento a analizar, incluyendo su peso propio y que
se proponen serán permanentes. Por Carga Viva se entiende al peso de todos los
ocupantes, materiales, equipos, muebles u otros elementos móviles soportados por el
elemento a analizar.

Cargas Sísmicas

Para evaluar los efectos de las cargas sísmicas sobre las edificaciones se han
considerado los siguientes parámetros. Según la Norma E-030 ya mencionada:

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 16
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

 ZONA.- La edificación se encuentra en Zona 3, por lo que el factor a considerar es


Z=0.40.

 SUELO.- Según el estudio de suelos, el suelo de cimentación se clasifica como tipo


S3, y le corresponde un factor de suelo S=1.4 y un periodo predominante de
vibración de Tp=0.9 seg.

 USO.- Por ser una edificación común, se clasifica como de categoría C y le


corresponde un factor de uso U=1.0

 FACTOR DE REDUCCION DE FUERZA SISMICA.- Los módulos de vivienda es


una edificación de concreto armado con estructuración de muros de ductilidad
limitada, se consideró un factor R=4, tanto para el eje X e Y.

 PESO.- Al clasificarse la edificación como de categoría C, el peso considerado para


el análisis es el debido a carga muerta más 25% del peso debido a carga viva.

Se efectuó un análisis dinámico modal espectral, con tres grados de libertad por piso,
usando un modelo tridimensional. Se usó el espectro de la norma escalado por los
parámetros antes especificados. Se consideró comportamiento elástico de todos los
elementos estructurales.

Los resultados del análisis dinámico se escalaron para que el valor del cortante basal
obtenido de la superposición espectral sea igual al 80% del cortante basal obtenido del
análisis estático, tal como lo especifica la norma.

Empuje de tierras y de líquidos

Para evaluar los empujes de tierras se consideró según estudio de suelos los siguientes
parámetros:

Peso Volumétrico (g) = 1.90 Tn/m3

Angulo de fricción interna promedio = 28.00°

Para evaluar el empuje debido al agua se consideró un peso volumétrico de 1.0 Tn/m3.

El análisis estructural de cada uno de los elementos estructurales se ha hecho


suponiendo comportamiento elástico del material.

Para determinar las características mecánicas del concreto armado se ha hecho uso,
además de las normas ya descritas, la siguiente norma:

NORMA TECNICA DE EDIFICACION E-060 CONCRETO ARMADO

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 17
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.2 Sistema estructural empleado

Los edificios del Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa, están construidos
utilizando la nueva tecnología para EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO con mallas
electrosoldadas y acero dimensionado obteniéndose de esta manera estructuras totalmente
asismicas, cuya tecnología permite realizar la construcción en un tiempo muy reducido en
relación a las construcciones convencionales y de esta manera se obtiene un ahorro
significativo en el valor por mayor presupuesto de área útil, costos menores en mano de
obra y materiales.
Las formaletas para los encofrados de los muros y losa de techo son del tipo DOKA, el
concreto es suministrado por Distribuidora Norte Pacasmayo y las malla electrosoldadas
con el acero dimensionado es suministrado por Prodac SAC, todas estas empresas reúnen
las condiciones de calidad, seguridad y puntualidad.

Foto 03: Edificio N° 01 y N° 02 - casco

2.3.3 Características del Concreto


Existen en el mercado concretos plastificados, súper plastificados, rheoplásticos, reforzados
con fibra de polipropileno, con inhibidores de corrosión y concretos de resistencia acelerada a
diversas edades de desencofrado que oscilan entre 24 a 72 horas dependiendo de los
requerimientos del proyecto.
Para los muros de los EMDL (10 a 12 cm) se necesitan mezclas de concreto con
características especiales de trabajabilidad, resistencia y durabilidad. Para lograr esto, se
emplean concretos con un asentamiento mayor a 6" que requieren aditivos superplastificantes
tipo F o G (ASTM C 94), como el POLYHEED RI. Este aditivo es un retardador de fragua y
plastificante de mediano rango que permite alcanzar un slump de 6” a 8”, además de reducir el

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 18
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

contenido de agua, reducir la segregación y mejorar la trabajabilidad y fluidez de la mezcla en


climas calurosos.
El concreto es un material que por naturaleza se agrieta debido a su baja resistencia a la
tracción, a la contracción de fragua, efectos de temperatura y esfuerzos de tracción ocasionados
por las cargas externas. Este tipo de grietas generalmente no constituyen un problema
estructural, sino principalmente uno estético. Sin embargo, se desconoce si a largo plazo estas
fisuras pueden producir problemas de corrosión o la formación de potenciales planos de falla
cuando la estructura se vea sujeta a sismos. En el Perú se suele emplear fibras de polipropileno
como la Fibermesh de 19mm (3/4”) para controlar el problema de fisuración por contracción
plástica. Estas fibras pueden ser añadidas a la mezcla tanto en obra o bajo pedido al proveedor
de premezclado, en una proporción de aproximadamente 0.6 kg/m3.
El concreto usado en obra para los edificios del Condominio Residencial Lagunas del Chipe –
I Etapa, tanto para platea de cimentación como para muros y losas es el Premezclado del
proveedor Distribuidora Norte Pacasmayo (DINO). Para la construcción de las escaleras de
acceso en los edificios fue concreto preparado en obra.

Foto 04: Vaciado de concreto premezclado bombeado en platea de cimentación.

Foto 05: Vaciado de concreto premezclado bombeado en muros y losas de techo.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 19
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.4 Características del acero de refuerzo

2.3.4.1 Acero de Corrugado


Los principales aceros corrugados que se producen en el Perú son aceros de grado 60,
fabricados por las empresas Sider Perú y Aceros Arequipa.
Las principales características que deben de tener los aceros de refuerzo, están descritas
en el artículo 3.4 de la Norma Peruana de Concreto Armado E-060 y en el artículo 3.5 del ACI-
02. De acuerdo a la norma E-060, los aceros de refuerzo que se producen en el Perú deben
cumplir con algunas de las siguientes normas:
Normas que se deben cumplir los Aceros Peruanos según la norma E-060
Especificación Norma
Acero Grado 60 convencional ITINTEC 341.031
Acero Grado 60 convencional (EMDL) ASTM A615
Acero de baja aleación, soldable de Grado 60 ASTM A706
El acero que se emplea como refuerzo en los edificios de muros de ductilidad limitada es el
acero de grado 60 ASTM A615.
El acero corrugado usado en la obra Condominio Residencial Lagunas del Chipe I Etapa,
ha sido en varillas enteras para platea de cimentación, acero horizontal en muros y acero
dimensionado para verticales en muros.

2.3.4.2 Malla Electrosoldada


En el Perú las mallas electrosoldadas son producidas por la empresa PRODAC.
Las mallas electrosoldadas están conformadas por barras lisas o corrugadas, laminadas
en frio, que se cruzan en forma ortogonal, las cuales están soldadas en todas sus intersecciones.
Estas mallas reemplazan la armadura de fierro tradicional en cualquier elemento, por
ejemplo en losas de pisos, canales, platea de cimentación, losas aligeradas, macizas o
colaborantes, en prefabricados, muros de contención, muros de concreto armado, cisternas, etc.
Las principales ventajas que se obtiene al usar mallas electrosoldadas son:
 Menor tiempo de instalación del material.
 Mayor rapidez en la ejecución de las obras.
 Máxima calidad en obra. Sus uniones aseguran el exacto posicionamiento de las barras,
disminuyendo la cantidad de controles.
 Se usan en todo tipo de estructura plana y no plana mediante su doblado en sencillas
maquinas dobladoras.
 Adherencia efectiva al concreto por sus uniones sólidas.

El acero trefilado destinado para la fabricación de productos electrosoldados deberá


cumplir las siguientes normas:
Norma ASTM A82
“Especificaciones estándar para el alambre liso utilizado como refuerzo en el concreto”
Esta norma para el alambre liso establece los siguientes requisitos:
• Resistencia a la Rotura > 550 MPa. (5600 Kg/cm2)

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 20
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

• Límite de Fluencia (tensión producida para una deformación plástica de 0.35%) > 485
MPa. (5000 Kg/cm2)
• La variación permisible del diámetro hasta +/- 0.10mm, dependiendo del diámetro.

Norma ASTM A496


“Especificaciones estándar para el alambre corrugado utilizado como refuerzo en el
concreto”
Esta norma para el alambre corrugado establece los siguientes requisitos:
• Resistencia a la Rotura > 550 MPa. (5600 Kg/cm2)
• Limite de Fluencia (tensión producida para una deformación plástica de 0.35%) > 485
MPa. (5000 Kg/cm2)
• La discrepancia admisible de la masa nominal por metro o del área nominal de la
sección transversal de los alambres serán de +/- 6%.

- En caso se tenga un proyecto donde no se especifica el tipo de malla que se puede usar,
se debe transformar la armadura tradicional a malla electrosoldada; para esto PRODAC
cuenta con tablas de equivalencias, los cuales nos indicarán el tipo de malla que se va a
necesitar.

Las mallas electrosoldadas usadas en la obra Condominio Residencial Lagunas del Chipe I
Etapa, son las fabricadas por PRODAC, y solo se usó para las losas de techo.

2.3.5 Cimentación

2.3.5.1 Tipo de Cimentación Encofrado en Obra


La cimentación de los edificios de muros de ductilidad limitada es por lo general una platea
de cimentación superficial, que sirve además como contrapiso y que suele tener vigas de
cimentación, tal como está diseñado y ejecutado en la Obra Condominio Residencial Lagunas
del Chipe I Etapa.

2.3.5.2 Espesor de Losa y Vigas de Cimentación


Los Edificios del Condominio Residencial Lagunas del Chipe, fueron diseñados y
ejecutados con una platea de cimentación cuyo espesor es de 25cm y una viga de cimentación
en todo el perímetro en forma trapezoidal, según se indica en la figura:

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 21
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 09: Detalle espesor de losa y viga de cimentación

2.3.5.3 Refuerzo
El acero de la platea de cimentación es de acero corrugado (varillas enteras tejidas), y
consta de una malla inferior y una superior con acero de 8 mm @ 0.25m en ambas mallas.
Aparte de las dos mallas de refuerzo distribuido se consideró bastones de acero corrugado
en la capa inferior en las zonas bajo los muros (donde se generan momentos negativos
considerables). Los bastones también son barras de acero corrugado de 8 mm @ 0.25m.

Figura 10: Acero malla superior e inferior en platea de cimentación

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 22
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 11: Detalle de bastones en malla inferior de platea de cimentación

En la platea de cimentación se considera dejar instalados los dowels para su posterior


traslape con el refuerzo vertical de los muros. Las longitudes de los dowels con respecto al nivel
terminado de losa de cimentación se indican según las figuras N° 08 y 09.
Los dowels también se ha considerado en acero vertical de columnas y placas de
ascensor, para así tener una mayor facilidad al vaciado de concreto bombeado.

Figura 12: Dowel en viga de cimentación Figura 13: Dowel en losa de cimentación

2.3.5.4 Recubrimientos
El recubrimiento de la malla inferior con la última capa de relleno es de 3cm, para lo cual
se usaron dados de concreto.
Para asegurar un espaciamiento adecuado entre malla superior e inferior se colocaron
arcos de acero de separación también conocidos como “burritos”.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 23
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.5.5 Tuberías
Las tuberías de desagüe las cuales son de diámetro 4” y 2” van enterradas en la última
capa de relleno. Las tuberías de agua, pluvial y eléctricas van después de colocadas la malla
inferior de la platea.
También se ha considerado la instalación de tuberías de cobre de ½” para sistema interno de
gas en los departamentos, esta tubería se instala después de la malla inferior, amarrada sobre la
malla superior.

Foto 06: Tuberías de desagüe en última capa de relleno de platea

Foto 07: Tuberías de agua, pluvial y eléctricas en platea

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 24
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.5.6 Juntas
El vaciado de concreto de la platea de cimentación propiamente dicho fue monolítico, pues
en un solo día se colocó el concreto, por lo que no existe junta fría.
Las juntas de construcción encontradas en la platea de cimentación son:
- Encuentro entre platea de cimentación del edificio y muro de fondo de ascensor.
- Encuentro entre platea de cimentación y cimiento de escalera de acceso del edificio.

Figura 14: Junta entre platea y muros de fondo de ascensor

Figura 15: Junta entre platea y cimiento de escalera

2.3.5.7 Otros Sistemas de Cimentación


A parte de la platea de cimentación se usaron los siguientes tipos de cimentación:
- El ascensor tiene su propia cimentación independiente a la platea de cimentación, la cual
consta de una sola losa de cimentación que ocupa toda el área del ascensor con un ala
sobresaliente de 20 cm en todo el perímetro, además se ha trabajado determinada área
con falsa zapata antes de encofrado y vaciado de muros de fondo de ascensor según se
indica en plano de estructuras (E-01). También se aprecia en figura N° 10.
- La escalera de acceso del edificio tiene un cimiento típico de escalera según se indica en
planos de estructuras (E-03). También se aprecia en figura N° 11.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 25
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

- El cerco perimétrico de los patios del primer piso de cada departamento, cuenta con un
cimiento corrido en todo el largo del cerco (figura N° 12).

Figura 16: detalle cimiento de cerco perimétrico de edificios.

2.3.6 Muros
2.3.6.1 Tipos de Muros Encofrados en Obra
Los muros de ductilidad limitada encofrados y vaciados en obra presentan las siguientes
características:
- El espesor de muros son de 10cm, 15cm y 20cm, siendo la mayoría de 10cm, los de
20cm son los muros de la caja de ascensor.
- La altura en muros de piso a techo es de 2.50m, siendo de 2.40m en baños debido a que
el espesor de la losa de techo se amplía por la congestión de tuberías tanto de agua
como desagüe en baños de pisos superiores.

Figura 17: Altura en muros

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 26
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.6.2 Refuerzo
El refuerzo en los muros de ductilidad limitada se puede clasificar en dos; el refuerzo
distribuido que se encuentra a lo largo del muro en la parte central y el refuerzo concentrado
vertical ubicado en los extremos y en los encuentros de muros.

Refuerzo Distribuido
Para el refuerzo distribuido en los muros se emplea acero corrugado convencional o malla
electrosoldada. Para los edificios del condominio Residencial Lagunas del Chipe I Etapa se ha
utilizado acero corrugado convencional, la cual está distribuida según tipos de muros en planos
de estructuras Esquema de Muros (plano E-04).

Cuadro 04: Refuerzo distribuido en Muros

Refuerzo Concentrado
En el refuerzo concentrado, en el que se emplean únicamente varillas de acero corrugado,
la cantidad y diámetro de las varillas varía dependiendo de la importancia del muro así como del
piso en el que se encuentre.
En los extremos libres de muros se trata de “amarrar” el refuerzo vertical concentrado con
un gancho que se hace en el extremo del refuerzo horizontal distribuido. Estos detalles se
encuentran en los planos de estructuras Detalles de Muro Armado (plano E-07).

Cuadro 05: Detalle de Refuerzo Concentrado en Muros

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 27
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.6.3 Tuberías
La totalidad de las tuberías eléctricas van embebidas en los muros, al igual que las
tuberías sanitarias de diámetros menores o iguales a 2''.
Las tuberías de diámetros mayores a 2” como son las montantes de desagüe y drenaje
pluvial bajan por los ductos interiores ubicados en los departamentos.
Las tuberías que se ubican dentro de los muros son envueltas con alambre N° 16 en
forma de espiral en todo su altura para tener una mejor adherencia al concreto, a la vez son
amarradas al refuerzo y cubiertas con malla metálica de ¾” de cocada, para así evitar
fisuramiento en dichos muros por concentración de dichas tuberías, tal como ha sido el caso de
los edificios del presente trabajo.

Foto 08: Tub. Envuelta con alambre N°16 y cubierta con malla metálica.

2.3.6.4 Encofrados
Para el vaciado de los muros de ductilidad limitada generalmente se emplean encofrados
metálicos. Los encofrados metálicos se emplean con el fin de mejorar la superficie del muro
desencofrado y ganar en velocidad constructiva. Aunque los encofrados metálicos disminuyen
las operaciones de resanes, no las eliminan completamente.
Los encofrados metálicos usados en los muros de los edificios del condominio Residencial
Lagunas del Chipe son de aluminio y del tipo DOKA.

Foto 09: Encofrado metálico de muros.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 28
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.6.5 Tipo de vaciado


El tipo de vaciado empleado en los edificios del Condominio Residencial Lagunas del
Chipe ha sido el más común, la cual consiste en vaciar en conjunto los muros y la losa de techo
en la misma operación ya que se está empleando encofrados metálicos.
El abastecimiento del concreto premezclado ha sido a través de la Empresa Distribuidora
Norte Pacasmayo (DINO), la cual incluye el bombeado.
Luego de desencofrar los muros se procede a aplicar una capa de curador químico para
evitar que el concreto fresco pierda el agua necesaria para una correcta fragua.

Foto 10: Vaciado de concreto premezclado bombeado

2.3.6.6 Resanes
En este tipo de edificios, luego de desencofrar los muros, se aprecian diferentes defectos
como cangrejeras y zonas de segregación que son zonas débiles y de posible falla en los muros.
Con el fin de mejorar el aspecto estético de los muros, se realizan resanes en sus superficies.
Otro tipo de resanes también se realiza en las salidas de cajas de instalaciones eléctricas
y sanitarias.

2.3.7 Losas
2.3.7.1 Tipos de Losas Encofrados en Obra
Los sistemas de losa empleados en los EMDL son por lo general losas macizas o
aligeradas que actúan como diafragmas rígidos. Las principales características de las losas
de techo son el espesor de la losa, las dimensiones de los ensanches, el refuerzo empleado
y las juntas.
La losa de techo empleado en los edificios es maciza y encofrada con paneles metálicos
Del tipo DOKA.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 29
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

.
Foto 11: Encofrado metálico de losa de techo.

2.3.7.2 Espesores de Losa


La losa de techo de los edificios del presente trabajo es de losa maciza y tienen un
espesor de 12cm, aumentando a 22cm en zona de baños, ésto debido por la presencia de
tuberías de mayor diámetro como las de desagüe en dicha área.

Figura 18: Espesores de losa de techo

2.3.7.3 Refuerzo
El acero empleado en la losa de techo, a pesar que los planos de estructuras están
diseñados con acero corrugado, en obra se optó por el uso de malla electrosoldada, según
recomendación indicada en dichos planos, en dos capas, para momento positivo en malla inferior
y para el momento negativo en malla superior.
Las mallas electrosoldadas utilizadas en obra son la Q-283 de Prodac para el acero
positivo (malla inferior) y la Q-221 para el acero negativo (bastones en malla superior).
El detalle de la distribución de la armadura en losas se detalla en los planos de Estructuras
(planos E-08, E09 y E-10, del 1° al 5° piso).

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 30
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.7.4 Recubrimientos
Para cumplir con el recubrimiento en las losas de techo se ha utilizado los separadores
plásticos de 2cm tipo castillo.

Foto 12: Separador plástico tipo castillo de 2cm.

2.3.7.5 Tuberías
Por las losas se pasan tanto tuberías sanitarias como tuberías de instalaciones eléctricas.
El principal problema de congestión de tuberías en las losas ocurre en la zona de baños, el
cual para disminuir este problema se emplean ensanches de losa, para el caso de los edificios
en el presente trabajo la losa en zona de baños tiene un ensanche de 12cm a 22cm.

Foto 13: Espesor de losa en zona de baños e=22cm

2.3.7.6 Tipo de Vaciado


El tipo de vaciado usado es el monolítico, que se llena tanto muros como losa de techo en
un solo día.

2.3.7.7 Juntas
Las juntas en losas se presentan debido al sistema de vaciado conjunto de muro y losa
que se emplea en este tipo de edificios. Se vacía un departamento completo un día y al día
siguiente el departamento colindante a éste, creando así una junta fría. Para tal caso se ha
utilizado en obra el aditivo epóxido Sika Dur 32 Gel, el cual es un pegamento epóxido que según
sus especificaciones técnicas de dicho producto es usado en unión de concreto antiguo con
concreto fresco.

Foto 14: Aditivo Sikadur 32 Gel

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 31
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.3.7.8 Resanes
En este tipo de edificios, luego de desencofradas las losas, se pueden apreciar en algunos
casos de fisuras por contracción que luego deberán ser cuidadosamente resanadas para evitar
potenciales problemas. También se realizan resanes en salidas de alumbrado en cajas
octogonales de instalaciones eléctricas.

2.4 CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCION

2.4.1 Introducción
Cuando se menciona el término “Calidad”, por lo general lo asociamos con productos o
servicios excelentes, que satisfacen nuestras expectativas. Tales expectativas se
definen en función del uso que se dará al producto o servicio y de su respectivo costo.
Cuando un producto mejora nuestras expectativas estamos hablando de calidad, es
decir se trata de una cualidad cuya valoración dependerá de lo que se perciba.
De acuerdo con la norma ANSI/ASQC, “Calidad” es la totalidad de aspectos y
características de un producto o servicio que permiten satisfacer las necesidades
implícita o explícitamente formuladas. Estas últimas se definen mediante un contrato, en
tanto que las primeras están conformadas por las necesidades como la seguridad, la
disponibilidad, la confiabilidad, facilidad de uso y economía, es decir del precio. Las
necesidades se traducen como los aspectos y características necesarias para la
fabricación de un buen producto o el ofrecer un servicio acorde con lo especificado. El
cumplimiento de las especificaciones por parte del producto o del servicio es medible y
permite cuantificar la calidad. Si las especificaciones no satisfacen las necesidades de
un cliente, habrá que modificarlas. Por lo general las necesidades van cambiando con el
tiempo, en consecuencia es necesario revisar de manera periódica las especificaciones
respectivas.
El control de calidad es la aplicación de técnicas y esfuerzos para lograr, mantener y
mejorar la calidad de un producto o servicio, por lo tanto implica la integración de las
siguientes actividades:
1.- Especificaciones de lo que se necesita.
2.- Diseño del producto o servicio de manera que cumpla con las especificaciones.
3.- Producción que cumpla cabalmente con las especificaciones.
4.- Inspección para cerciorarse del cumplimiento de las especificaciones.
5.- Revisión durante el uso, para obtener información que permita de ser necesario
modificar las especificaciones (mejoramiento del producto).
La realización de estas actividades proporciona al cliente un mejor producto o servicio al
menor costo. El objetivo es lograr una mejora continua de la calidad. A todas las
acciones planeadas o sistemáticas que se necesitan para garantizar que un producto o
servicio satisfaga determinados requisitos de calidad, se le conoce como garantía de
calidad y significa tener la certeza de que la calidad obtenida es la que se esperaba en
un principio, implicando de ser el caso aplicar oportunamente medidas correctivas y
ofrecer retroalimentación de la información obtenida.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 32
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.4.2 Antecedentes Históricos


La historia del control de calidad es muy antigua. Durante la edad media el
mantenimiento de la calidad se lograba, en buena medida, a los prolongados periodos
de capacitación que exigían los gremios a los aprendices. Tal capacitación imbuía en los
trabajadores un sentido de orgullo por la obtención de un producto de calidad.
En 1942, W.A. Shewhart de Bell Telephone Laboratories, diseño una gráfica estadística
para controlar las variables que intervienen durante la fabricación de un producto. Y así
nació la idea del control estadístico de la calidad. En esta misma década, H.F. Dodge y
H.G. Roming ambos de Bell Telephone Laboratories, crearon el área de muestreos de
aceptación como sustituto de la inspección al 100% del producto obtenido.
En 1946 se fundo la Sociedad Estadounidense de control de calidad (ASQC American
Society Of Quality Control), la que a través de publicaciones y conferencias ha
promovido el empleo del control de calidad en todo tipo de producto o servicio.
En 1950, W.Edwards Deming ofreció una serie de conferencias a ingenieros japoneses
sobre métodos estadísticos y sobre la responsabilidad de la calidad a personal gerencial
de alto nivel. Valiéndose de estos conceptos, los japoneses fijaron normas de calidad
que después se adoptaron en todo el mundo.
Para fines de la década de los 70 y comienzo de los 80, los gerentes estadounidenses
visitaban con frecuencia Japón para obtener experiencias del milagro japonés.
Hacia finales de los 80 en la industria automotriz se empezó a destacar la importancia
del control de calidad de los procesos. Se exigió a proveedores la aplicación de tales
técnicas. El departamento de defensa estadounidense así como diversas industrias
también implantaron su uso, surgiendo el innovador concepto de mejora continua de la
calidad (CQI Continues Quality Improvement), para la cual se necesitaba también de la
administración de la calidad total (TQM Total Quality Management).
Durante la década de los 90 la industria automotriz continúo asignando mucha
importancia a la calidad, lo que permitió que el automóvil estadounidense quedara entre
los mayores productos con clientes mejor satisfechos, aventajando a la industria
japonesa. Además, ISO 9000 se convirtió en el modelo, a nivel mundial de lo que serían
los sistemas de calidad futuras.

2.4.3 Normas ISO


Definición
Las normas ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de una
empresa en sus distintos ámbitos. La alta competencia internacional acentuada por los
procesos globalizadores de la economía, el mercado, el poder e importancia que ha ido
tomando la figura y la opinión de los consumidores, ha propiciado que dichas normas,
pese a su carácter voluntario, hayan ido ganando un gran reconocimiento y aceptación
internacional.
Las normas ISO son establecidas por el Organismo Internacional de Estandarización
(ISO), y se componen de estándares y guías relacionados con sistemas y herramientas
específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de organización.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 33
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Finalidad de las normas ISO


Las normas ISO se crearon con la finalidad de ofrecer orientación, coordinación,
simplificación y unificación de criterios a las empresas y organizaciones con el objeto de
reducir costos y aumentar la efectividad, así como estandarizar las normas de productos
y servicios para las organizaciones internacionales.
Las normas ISO se han desarrollado y adoptado por multitud de empresas de muchos
países por una necesidad y voluntad de homogeneizar las características y los
parámetros de calidad y seguridad de los productos y servicios.

Ventajas de las normas ISO para las empresas


En base a esta finalidad y objetivo inicial y debido al gran prestigio y enorme seguimiento
alcanzado, las normas ISO suponen importantes beneficios para las empresas,
compañías y organizaciones en general:
 Proporcionan elementos para que una organización pueda alcanzar y mantener mayores
niveles de calidad en el producto o servicio.
 Ayudan a satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente.
 Permite a las empresas a reducir costos, conseguir más rentabilidad y aumentar los
niveles de productividad.
 Constituye uno de los medios más eficaces para conseguir ventaja competitiva.
 Reducir rechazos o incidencias en la producción o en la prestación de servicio.
 Implementar procesos de mejora continua.
 Conseguir un mayor y mejor acceso a grandes clientes y administraciones y a los
mercados internacionales.
Los beneficios sobrepasan el ámbito de las empresas, administraciones y sus clientes,
que se ven favorecidos por un mejor servicio, alcanzando también a los gobiernos, que
gracias a las normas ISO, pueden asegurarse de que los bienes y servicios cumplen con
los requisitos obligatorios relacionados con la calidad, la seguridad o el medio ambiente,
entre otras cuestiones.
 Controlar el comercio exterior con otros países.

Las distintas familias de normas ISO


Existen muchas normas ISO y, además de actualizarse, periódicamente aparecen
nuevas. Para una mayor clasificación e identificación se agrupan por familias o series,
cada una de ellas con una nomenclatura especifica.
Las tres categorías fundamentales son:
GESTION DE LA CALIDAD (serie ISO 9000)
Normas enfocadas a homogeneizar los estándares de calidad de los productos o
servicios de las organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o
actividad.
GESTION DEL MEDIO AMBIENTE (serie ISO 14000)
Suponen un instrumento muy clarificador y eficaz para que las compañías puedan
organizar todas sus actividades dentro de unos parámetros de respeto al entorno,

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 34
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

cumpliendo con la legislación vigente y dando respuesta a un mayor concienciación y


exigencia de la sociedad.
GESTION DE RIESGOS Y SEGURIDAD (norma ISO 22000, OHSAS 18001, ISO 27001,
ISO 22301 y otras)
Normas y sistemas desarrollados con la finalidad de evitar o minimizar los distintos
riegos relativos a las diferentes amenazas originadas por la actividad empresarial.
GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (norma ISO 26000)
El enfoque de estas normas es ayudar a la empresa a tener en todo momento un
comportamiento transparente y ético que forme parte indisoluble de su modelo general
de gestión.

Posiblemente las normas ISO más conocidas son las normas ISO 9001 e ISO 14001.

La norma ISO 9001 que recientemente evoluciono a la llamada ISO 9001:2015 es


posible la más conocida de todas, ya que regula los requisitos de calidad de las
organizaciones públicas y privadas.
Esto es así porque su objetivo es demostrar que las organizaciones puedan proporcionar
productos y servicios que satisfagan los requisitos de los clientes y los legales
aplicables, aspirando a aumentar la satisfacción de los clientes con procesos de mejora
continua, siendo la opción más solicitada por las organizaciones.

La norma ISO 14001 en la actualidad también tiene un gran peso específico, ya que es
la norma que regula los requisitos medioambientales y posiblemente la norma más
extendida después de la ISO 9001. La ISO 14001 pretende que las organizaciones
gestionen sus responsabilidades ambientales; mejorando su desempeño ambiental,
cumpliendo con los requisitos legales y alcanzando los objetivos medioambientales
planteados.

2.4.4 Responsabilidad de la Calidad


La calidad no debe ser considerada como la responsabilidad de una sola persona o de
una sola área, sino más bien como una tarea que todos deben compartir. En ella
participan tanto el obrero, la secretaria, el proveedor y el gerente de una empresa. La
responsabilidad por la calidad se inicia cuando se definen las necesidades del cliente y
continúa hasta que el producto terminado está en manos de un cliente satisfecho. La
responsabilidad vinculada a la calidad se distribuye entre las diversas áreas facultadas
para tomar decisiones sobre el particular. Autoridad y personal deben manejar
responsabilidad y costos, así como el cálculo de la probabilidad de errores o unidades
defectuosas.
En la figura N° 15, se muestra un círculo cerrado encabezado por el cliente y las demás
áreas según responsabilidades que le correspondan.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 35
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 19: Áreas responsables de la calidad

Ingeniería de Diseño
Mediante la ingeniería de diseño se traducen las necesidades de calidad de un cliente
en características operativas, especificaciones precisas y márgenes de tolerancia de un
producto o servicio. El mejor diseño será el que siendo el menos costoso satisfaga a la
vez todas las necesidades del cliente. En la medida de lo posible deberá utilizarse
diseños que hayan pasado satisfactoriamente la etapa de prueba así como los
estándares normativos.
La aplicación de una tolerancia tiene un doble efecto de la calidad. Cuanto menor sea la
tolerancia, por lo general es mejor la calidad lograda, sin embargo esto puede causar un
aumento en los costos de producción.
El diseñador definirá los materiales que deben utilizar en la fabricación de un producto.
La calidad de tales materiales está registrada en sus especificaciones, entre las cuales
figuran sus características físicas, el criterio de aceptación y las condiciones de
empaque.
Además de su buen funcionamiento un producto de calidad deberá garantizar también
una operación sin riesgo, así como permitir su fácil reparación y mantenimiento.
A lo largo del diseño e implementación de un producto se deberá llevar a cabo
revisiones que permitan descubrir posibles áreas problemáticas y proceder de ser
necesario a realizar las correcciones pertinentes lo que garantizara un diseño final
acorde con las necesidades del cliente.

Adquisiciones
Es responsabilidad del área de adquisiciones conseguir materiales y componentes de
calidad. La compra de un material o componente se puede hacer con uno o con varios
proveedores. Por lo general, la adquisición hecha a un solo proveedor permite garantizar
calidad a menor precio.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 36
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

La revisión de los materiales y componentes entregados es uno de los métodos que se


emplean con mayor regularidad para determinar la calidad de los mismos, así como la
inspección realizada en el mismo sitio donde se encuentra la fuente de abastecimiento.
Para evaluar el desempeño de un proveedor es útil emplear un sistema de calificación
de calidad. Para tal evaluación se consideran los factores como lotes rechazados,
desperdicios, errores y quejas presentadas, incluyendo la eficiencia en la entrega y el
costo.

Diseño del Proceso


Tiene a su cargo el desarrollo de procedimientos y planes mediante los cuales se
obtendrá un producto de calidad. Tal cometido se lleva a cabo a través de ciertas
actividades como la planeación, desarrollo de procesos y actividades de apoyo.
Es necesario realizar una revisión periódica a fin de prever posibles problemas
relacionados con las especificaciones y que permita una producción adecuada.
Para la selección y desarrollo del proceso deberá tomarse en cuenta el costo, el tiempo
y la eficiencia. La secuencia de operaciones se desarrolla de manera tal que se reduzca
a un mínimo los problemas relacionados con la calidad.

Producción
Consiste en fabricar productos de calidad, y es responsabilidad de los jefes inmediatos
dotar a los trabajadores de las herramientas adecuadas para el desempeño de sus
labores, instruirlos sobre la tecnología empleada y lo que se espera producir con calidad,
integrando la retroalimentación en el desempeño de sus labores.
Para que el trabajador sepa que se espera de él, periódicamente habrá que impartirle
cursos de capacitación sobre calidad. Estos cursos refuerzan el compromiso de la
gerencia en su cometido de obtener un producto de calidad. El objetivo fundamental de
estos cursos es crear una actitud de preocupación por el logro de la calidad y un
ambiente favorable para la comunicación mejorando de esta manera su labor.
Según afirma Deming, solo el 15% de los problemas relacionados con la calidad son
responsabilidad del personal de operación, los demás corresponden a los procesos de
producción.

Inspección y Pruebas
Tiene por cometido el verificar y calificar la calidad de lo que se ofrece y de informar de
los resultados obtenidos. Estos informes permiten emprender acciones correctivas
siempre que sean necesarias. Las inspecciones y pruebas forman parte de la producción
y de la garantía de la calidad.
Uno de los principales problemas que tiene relación con las áreas de inspección es la
idea de considerar a este personal como policía vigilante de la calidad.
La eficiencia en las tareas de evaluación dependerá de los métodos y procedimientos
empleados en la inspección (cantidad de productos revisados, tipo de muestra y lugar de
inspección.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 37
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Las computadoras y el Control de Calidad


Las computadoras desempeñan un papel de gran importancia en las funciones de la
calidad. Pueden ejecutar operaciones estadísticas a gran velocidad y con gran precisión.
Las computadoras permiten almacenar, transmitir y procesar información, por lo que el
tipo y la cantidad de información deben suministrarse de forma correcta. Las fuentes
para la obtención de los datos son los procesos de inspección, los informes de errores,
las pruebas de laboratorio, las quejas de los clientes y la base de datos de los materiales
recibidos y reportados. Una de las aplicaciones de la computadora en el control de la
calidad son los análisis estadísticos ahorrando tiempo y mostrando resultados sin
errores, eliminando la necesidad de realizar cálculos manuales. Actualizar la base de
datos y de conocimientos avanzados en esta materia es fundamental para los controles
de calidad.

Satisfacción del Cliente


El viejo dicho de que el Cliente siempre tiene la razón es tan válido actualmente como
cuando se creó, puesto que la satisfacción del cliente debe ser lo primero.
Las compañías deben esforzarse por conservar permanentemente a sus clientes, ya que
en promedio el costo que implica conseguir un cliente en cinco veces mayor que el
necesario para conservarlo.
A fin de garantizar la satisfacción del cliente se debe aplicar el siguiente procedimiento:
1.- Calidad de diseño: ¿Está listo para ser usado por el cliente?
2.- Calidad de salida: ¿Con cuántas no conformidades se está enviando un producto?
3.- Entrega: ¿Se está entregando en el plazo previsto?
4.- Desempeño inicial: ¿Funciona desde que se recibe?
5.- Confiabilidad del producto: ¿Funciona normalmente?
6.- Satisfacción del Cliente: ¿Se está satisfaciendo todas las expectativas?

Recursos Humanos
Ningún otro recurso es tal valido para una organización como su personal. Muchas
empresas consideran el problema de la calidad en función del personal de operación,
por lo que la solución más sencilla es la de impartir programas de motivación por
objetivos y logros. Estos programas tienen un efecto inmediato, las acciones del área
administrativa y los buenos productos estimulan más que las llamadas de atención.
Una muy buena técnica para mejorar la calidad consiste en integrar al personal dentro
del programa de mejoramiento, y esto se logra con el compromiso del área
administrativa, la capacitación, moderna tecnología, etc.
Los japoneses han tenido un gran éxito con sus círculos de control de calidad (circulo de
Deming) y se les puede utilizar en todos los niveles de una organización. La idea
fundamental para el éxito del sistema es de incorporar calidad desde un principio en vez
de hacerlo al final del proceso. Cada miembro del equipo cumple funciones específicas
como es evaluando necesidades y dando recomendaciones que permitan prevenir
problemas y detectar errores minimizando los costos que ello implique.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 38
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Para el éxito de estos sistemas de capacitación principalmente se han restringido al


departamento de calidad, donde todos sus miembros son capacitados dentro de la
nueva filosofía versada en las ciencias de la calidad según el puesto que desempeñe,
permitiendo el cambio de actitud para una mejora continua.

2.5 CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEL CASCO


ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL
CHIPE – I ETAPA - PIURA
A continuación se mencionan algunos artículos de mucha importancia para el control de
calidad, de la norma GE.030: Calidad de la Construcción.

Norma GE.030: Calidad de la Construcción


Artículo 1.- El concepto de calidad de la construcción identifica las características de
diseño y de ejecución que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para
cada una de las etapas del proyecto de construcción y para su vida útil, así como los
puntos de control y los criterios de aceptación aplicables a la ejecución de las obras.
El proyecto debe indicar la documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de
las normas de calidad establecidas para la construcción, así como las listas de
verificación, controles, ensayos y pruebas, que deben realizarse de manera paralela y
simultánea a los procesos constructivos.
Articulo 9.- El constructor ejecutara los procesos constructivos comprendidos en la
obra, bajo indicadores de resultados de calidad, para demostrar el cumplimiento de su
compromiso contractual, para ello el contratista tendrá entregar al cliente las evidencias
de cumplimiento de los códigos, reglamentos y normas, así como las pruebas, ensayos
análisis e investigaciones de campo previstas en el proyecto.
Artículo 10.- El Supervisor es el responsable de exigir el cumplimiento de la aplicación
de la gestión de calidad en la ejecución de obra, con el fin de asegurar el cumplimiento
del nivel de calidad definido en el proyecto.
El supervisor está en la obligación de requerir al cliente, las aclaraciones o consultas
sobre aspectos no definidos o ambiguos del proyecto. Las actividades del supervisor
deben orientarse a criterios preventivos, ya que tiene como premisas de trabajo, el lograr
que se cumpla con las condiciones de alcances, plazo, calidad y costo.
Artículo 15.- En cada etapa del proyecto se contará con un plan de aseguramiento de
calidad.
Tal documento es el conjunto de reglas, métodos, formas de trabajo que permitirán ser
consistentes con las premisas del aseguramiento de calidad, que se indican:
a) Planificar lo que será ejecutado.
b) Ejecutar los procesos según lo planificado.
c) Controlar lo ejecutado, para evaluar los resultados y definir acciones correctivas o
preventivas.
El plan comprende los procedimiento escritos, registros u otros documentos que
permitan prever las acciones, y de esta forma evitar la generación de costos para los
responsables.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 39
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LOS EDIFICIOS


En el transcurso del procedimiento constructivo del casco estructural de los edificios del
condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa – Piura, se realizaron ensayos y/o
protocolos de control de calidad que fueron validando los trabajos conforme se iba avanzando.
Los protocolos fueron elaborados por el área de calidad de la supervisión, y validados por el área
de calidad en obra, la cual se puede visualizar en resumen en el siguiente cuadro:

LISTADO DE PROTOCOLOS DE PRUEBA E INSPECCIÓN DE CONTROL OPERACIONAL


CASCO ESTRUCTURAL ‐ EDIFICIOS
PROTOCOLOS / CERTIFICADOS
PROTOCOLOS /
PRUEBAS RESPONSABLE EQUIPOS REGISTROS CICLO
CERTIFICADOS
CERTIFICADO DE
RODILLO, SPEEDY,
PRUEBA DE CERTIFICADOS DE CALIBRACION DE LOS
LABORATORIO DE BALANZA ELECTRONICA POR ESTRUCTURAS
COMPACTACION DE DENSIDADES DE EQUIPOS Y
MECANICO DE SUELOS CALIBRADA / CONO DE (EDIFICIOS)
TERRENO NATURAL CAMPO CERTIFICADO DE
ARENA
COMPACTACION
PROTOCOLO DE
VACIADO DE
VERIFICACION ING. FRENTE/ING. CONO DE ABRAHMS,
CONCRETO, DISEÑO VERIFICACION DE
RELLENO CALIDAD/ING.DE WINCHA, NIVEL
MEZCLA, ANALISIS DEL FLEXOMETROS, POR ESTRUCTURAS
COMPACTADO CON PRODUCCION, TOPOGRAFICO PARA
AGREGADO, CALIBRACION NIVEL (EDIFICIOS)
CONCRETO F'c=30 LABORATORIO NIVEL DE RELLENO
CERTIFICADOS ROTURA TOPOGRAFICO
kg/cm2 MECANICA DE SUELOS COMPACTADO
TESTIGOS DE
CONCRETO
VERIFICACION DE ING. FRENTE/ING. PLOMOS DE ACERO,
PROTOCOLO DE VERIFICACION DE POR ESTRUCTURAS
ENCOFRADO/PLATEA CALIDAD/ING.DE WINCHA METALICA ,
ENCOFRADO (MADERA) FLEXOMETROS (EDIFICIOS)
DE CIMENTACION PRODUCCION NIVEL DE MANO
CERTIFICADO DE
PRUEBA HIDRAULICA CALIBRACION DE
ING. FRENTE/ING.
DE PRESION DE PROTOCOLO DE RED DE MANOMETROS, MANOMETROS, POR ESTRUCTURAS
CALIDAD/ING.DE
TUBERIA DE PVC‐ AGUA WINCHA PLANIFICACION DE (EDIFICIO/DPTO.)
PRODUCCION
AGUA ‐ PLATEA CALIBRACION DE
MANOMETROS
PRUEBA HIDRAULICA
ING. FRENTE/ING.
DE PRESION DE PROTOCOLO DE RED DE WINCHA, NIVEL DE VERIFICACION DE POR ESTRUCTURAS
CALIDAD/ING.DE
TUBERIA DE PVC‐ DESAGUE MANO FLEXOMETROS (EDIFICIO/DPTO.)
PRODUCCION
DESAGUE ‐ PLATEA
PROTOCOLO DE
VERIFICACION DE VACIADO DE CONO DE ABRAHMS, VERIFICACION DE
ING. FRENTE/ING.
VACIADO DE CONCRETO / WINCHA, NIVEL FLEXOMETROS, POR ESTRUCTURAS
CALIDAD/ING.DE
CONCRETO/PLATEA CERTIFICADO ROTURA TOPOGRAFICO PARA CALIBRACION NIVEL (EDIFICIOS)
PRODUCCION
CIMENTACION TESTIGOS DE NIVEL DE PLATEA TOPOGRAFICO
CONCRETO
ING. FRENTE/ING. PLOMOS DE ACERO,
VERIFICACION DE PROTOCOLO DE VERIFICACION DE POR ESTRUCTURAS
CALIDAD/ING.DE WINCHA METALICA ,
ENCOFRADO/DPTOS. ENCOFRADO METALICO FLEXOMETROS (MOVIMIENTO/DPTO.)
PRODUCCION NIVEL DE MANO
CERTIFICADO DE
PRUEBA HIDRAULICA CALIBRACION DE
ING. FRENTE/ING.
DE PRESION DE PROTOCOLO DE RED DE MANOMETROS, POR ESTRUCTURAS
CALIDAD/ING.DE MANOMETRO
TUBERIA DE PVC‐ AGUA PLANIFICACION DE (MOVIMIENTO/DPTO.)
PRODUCCION
AGUA/DPTOS. CALIBRACION DE
MANOMETROS
PRUEBA HIDRAULICA
ING. FRENTE/ING.
DE PRESION DE PROTOCOLO DE RED DE WINCHA, NIVEL DE VERIFICACION DE POR ESTRUCTURAS
CALIDAD/ING.DE
TUBERIA DE PVC‐ DESAGUE MANO FLEXOMETROS (MOVIMIENTO/DPTO.)
PRODUCCION
DESAGUE/DPTOS.
PROTOCOLO DE
CONO DE ABRAHMS, VERIFICACION DE
VERIFICACION DE VACIADO DE ING. FRENTE/ING.
WINCHA, NIVEL FLEXOMETROS/CALIBR POR ESTRUCTURAS
VACIADO DE CONCRETO/CERTIFICA CALIDAD/ING.DE
TOPOGRAFICO PARA ACION NIVEL (MOVIMIENTO/DPTO.)
CONCRETO/DPTOS. DO ROTURA DE PRODUCCION
LOSA TOPOGRAFICO
TESTIGOS

Cuadro 06: Listado de protocolos de prueba e inspección de control operacional

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 40
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

A continuación se detallan los controles de calidad que se hicieron durante el


procedimiento constructivo del casco estructural de los edificios del Condominio
Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa – Piura.

2.5.1 CIMENTACION
2.5.1.1 Estudio de Suelos
Inicialmente se realizó un estudio de suelos para la construcción de los edificios de la
primera etapa, la cual en dicho informe de estudio de suelos se consideró lo siguiente:
- En el área de estudio se realizó la excavación para dieciocho (18) Ensayos de
Penetración Estándar SPT en los 06 edificios de la primera etapa considerando 03
ensayos por edificio, distribuidas según gráfico adjunto:

Figura 20: Ubicación de ensayos de SPT

- Según los análisis de los trabajos de campo y ensayos de laboratorio se indica que en el
área del proyecto predomina arena pobremente graduada con limo no plástico (SP-SM).
- Como resultado del estudio de suelos y recomendación del Ingeniero Estructuralista, se
debería realizar un relleno controlado de ingeniería de 0.80m mínimo por debajo del
nivel inferior de la platea de cimentación, verificando el grado de compactación exigido
(95% de la máxima densidad seca del proctor modificado).

- PROBLEMA EN OBRA.- Cuando se estaban realizando los trabajos de pavimentación


de la habilitación urbana de dicho condominio, se venía compactando las capas de base
y subbase para el pavimento interior del condominio con rodillo de 12ton. Este trabajo

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 41
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

ocasionó que vecinos colindantes al terreno llegaran a obra a quejarse pues la vibración
del rodillo estaba ocasionando daños a sus viviendas como fisuras en pisos y muros. El
trabajo de compactación del pavimento terminó y la inmobiliaria por su parte se hizo
responsable de la reparación de los daños ocasionados por la vibración.
Ante esto faltaban los trabajos de compactación del relleno con afirmado de 0.80m para
las plateas de los 06 edificios, considerando que se harían en 4 capas de 0.20m cada
una. Este problema fue llevado al área técnica y posteriormente al área correspondiente
del estudio de suelos para así encontrar una alternativa de solución y evitar ocasionar
más daños a las viviendas colindantes con los edificios de la primera etapa.

Foto 15: Compactación de capas para pistas de habilitación urbana – al fondo casas colindantes

2.5.1.2 Relleno Compactado


La solución al problema indicado en el ítem anterior, fue la “Propuesta de cambio de
espesores de base con fines de cimentación considerando la situación del suelo de
fundación aledaño a viviendas”, la cual parte del Informe Técnico indica lo siguiente:
1.- Luego del inicio de la ejecución de las partidas de movimiento de tierras acorde a las
especificaciones técnicas del proyectista que propone la eliminación del material
existente y reemplazo con afirmado, el mismo que deberá ser colocado en un espesor
de 0.80m, debidamente compactado hasta obtener el grado de compactación solicitada,
por medio del ensayo de densidad de campo; se hace imposible poder realizar la
compactación del afirmado al estar el terreno adjunto a edificaciones de viviendas.
2.- La contratista propone como mejora al proyecto y con la finalidad de evitar malestar a
los habitantes del entorno, producto de una vibración y posibles fisuras en las viviendas
aledañas al proyecto, el cambio de espesor del mejoramiento del terreno de fundación
propuesto de 0.80m de afirmado, por 0.30m de concreto vertido in situ, quedando de esa
manera las plateas de las edificaciones propuestas, cimentadas sobre terreno firme con
mayor capacidad portante.
SUSTENTO DE LA PROPUESTA
1.- La naturaleza de las cargas no dan algún indicio de sobrecargas mayores a las de
diseño al hacer el cambio de espesores de la base para cimentación, ya que no se está
alterando el diseño arquitectónico propuesto por el proyectista.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 42
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.- El concreto compactado con rodillo (sin vibración), debido a su mayor densificación y
menor relación agua/cemento, ofrece mayores resistencias, constituyéndose en una
alternativa económica para la construcción sobre la cual se ubicara la platea de
cimentación.
3.- De acuerdo a la capacidad portante del terreno y al conocimiento claro del terreno de
fundación, con la propuesta efectuada por la contratista se pretende dar un
planteamiento de mejora al proyecto.

Figura 21: Propuesta inicial del estudio de suelos.

Figura 22: Propuesta técnica final y ejecutada.

Control de Calidad terreno natural compactado


Según propuesta final ejecutada, se procedió a emparejar, nivelar y compactar el terreno
natural antes de colocar la capa de 10cm de afirmado, verificando el grado de compactación
exigido (95% de la máxima densidad seca del proctor modificado) al terreno natural. Para tal
caso se realizó el ensayo de Prueba de Compactación “Proctor Modificado” al terreno natural.

Para el control de la densidad en campo se usó el método de cono de arena con Speedy.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 43
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 23: Ensayo de Compactación “Proctor Modificado” de terreno natural.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 44
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 24: Certificado de Densidad de campo del terreno natural

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 45
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 16: Ensayo de Densidad de campo al terreno natural.

Control de Calidad de la capa de afirmado compactado e=10cm


Después de haber pasado y aprobado la compactación del terreno natural, el informe de
cambio de espesor indica que el concreto simple de 30 kg/cm2 deberá ser apoyado sobre el
terreno natural compactado, sin embargo en obra se optó por agregar una capa de afirmado de
10cm, verificando también el grado de compactación exigido (95% de la máxima densidad seca
del proctor modificado).
Para tal ensayo se usó el método de cono de arena con Speedy.

Previo a la colocación del afirmado se realizó los ensayos de Proctor Modificado, Limites
Atterberg y análisis granulométrico del material de relleno (afirmado).

Foto 17: Ensayo de Densidad de campo a capa de afirmado e=0.10m

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 46
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 25: Ensayo de Proctor a material afirmado.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 47
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 26: Ensayo de Limites Atterberg para material afirmado.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 48
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 27: Ensayo de Análisis granulométrico al material afirmado.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 49
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 28: Certificado de Densidad de campo a capa de afirmado compactado

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 50
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Control de calidad del relleno compactado concreto simple f´c=30 kg/cm2


Se realizó un diseño de mezclas para dicho concreto de relleno.

Figura 29: Diseño de mezcla para concreto f´c=30 kg/cm2

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 51
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

También se realizó el análisis granulométrico del agregado (hormigón)

Figura 30: Análisis granulométrico del agregado para concreto f´c=30kg/cm2

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 52
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Según recomendaciones del informe de cambio de espesores para base de cimentación,


considera:
- Se deberá de colocar una geo-membrana plástica la cual servirá como una barrera
impermeabilizante, teniendo cuidado que no se perfore durante su instalación y/o
durante el vaciado posterior del concreto.

Foto 18: Colocación de geo-membrana plástica.

- En la fabricación del concreto se utilizará agregado tipo hormigón de la Cantera Vice o


de la Cantera Santa Cruz, con una Tamaño Máximo Nominal de 1 ½”, asimismo se
recomienda utilizar Cemento Portland tipo MS y agua potable. En obra se usó hormigón
de la cantera Santa Cruz y cemento Atlas Tipo IP, según diseño de mezclas realizado.

- La consistencia del concreto será SECA por lo que el SLUMP debe estar en el rango de
0” a 2”.

Foto 19: Slump de 0” a 2” para concreto f´c=30 kg/cm2

- En una sola capa, se compactará el concreto con rodillo liso, lo cual permitirá una pronta
capacidad portante al tránsito, junto a una excelente resistencia mecánica a la tracción
en la fase del endurecimiento.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 53
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 20: Vaciado de concreto f´c=30kg/cm2

- Para control del f´c del concreto se realizaron ensayos a la compresión de testigos de
concreto tomados en dichos vaciados. Al día siguiente de vaciado se procedió al curado.
El vaciado del concreto como relleno compactado se realizó en 02 días por edificio, el
cual se sacaron 04 probetas por día, en total 08 testigos por edificio, para ser ensayadas
04 testigos a los 07 días y 04 testigos a los 28 días, según se muestra en cuadro
siguiente:

RESULTADOS DE ROTURA DE TESTIGOS DE CONCRETO EN RELLENO COMPACTADO

OBRA: CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE ‐ I ETAPA


PROPIETARIO: FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC
CONTRATISTA: CONSTRUCTORA INMOBILIARIA APB SAC
PARTIDA: RELLENO COMPACTADO CON CONCRETO F´c=30 kg/cm2
EDIFICIO N°: 4

RESULTADO F´c POCENTAJE POCENTAJE


TESTIGO N° FECHA VACIADO FECHA ROTURA N° DIAS V° B°
(kg/cm2) OBTENIDO PROMEDIO

1 8/02/2016 15/02/2016 7 22.89 76%


78% OK
2 8/02/2016 15/02/2016 7 23.80 79%
3 9/02/2016 16/02/2016 7 23.48 78%
80% OK
4 9/02/2016 16/02/2016 7 24.37 81%
5 8/02/2016 7/03/2016 28 39.14 130%
132% OK
6 8/02/2016 7/03/2016 28 40.35 135%
7 9/02/2016 8/03/2016 28 38.82 129%
126% OK
8 9/02/2016 8/03/2016 28 36.97 123%

Cuadro 07: Resultados de rotura de testigo de concreto para f´c=30kg/cm2

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 54
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 31: Certificado rotura de probetas a los 7 días – testigos 01 y 02 – Relleno Compactado

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 55
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 32: Certificado rotura de probetas a los 7 días – testigos 03 y 04 – Relleno Compactado

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 56
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 33: Certificado rotura de probetas a los 28 días – testigos 05 y 06 – Relleno Compactado

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 57
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 34: Certificado rotura de probetas a los 28 días – testigos 07 y 08 – Relleno Compactado

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 58
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.1.3 Instalaciones Sanitarias


Después de ser colocadas las tuberías de instalaciones sanitarias según planos sanitarios,
se realizaron los siguientes controles:

Control de Calidad en Tuberías de Agua


Según planos sanitarios las tuberías de agua se probaran a una presión de 100 psi sin que
se note descensos o fugas en un lapso de 15min, caso contrario se repetirá la prueba hasta que
sea satisfactoria. Todas las tuberías de agua son colocadas después de la primera malla de
acero (inferior)
En obra se utilizó para dicha prueba una bomba de agua con un manómetro y balde
metálico, la cual se dejó con una presión de 100psi a todas las tuberías de agua de la platea
durante el tiempo que duró el vaciado de concreto de la platea de cimentación (8 horas aprox.).
La aprobación de este control se encuentra detallada en el “Protocolo de Prueba Hidráulica para
Instalaciones Sanitarias – Agua”.

Foto 21: Prueba hidráulica de agua en platea.

Foto 22: Manómetro a presión de prueba 100 psi.en platea.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 59
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 35: Registro de Protocolo Prueba Hidráulica Inst. Sanitarias – Agua en Platea

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 60
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Control de Calidad en Tuberías de Desagüe


Según planos sanitarios las tuberías de desagüe se probarán llenándolas de agua,
después de haber taponeado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar fugas,
por lo menos 24 horas.

Figura 36: Registro de Protocolo Prueba Hidráulica Inst. Sanitarias – Desagüe en Platea

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 61
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

En obra se ha respetado este control dejando con agua las tuberías de desagüe durante el
vaciado de la platea hasta el día siguiente cumpliendo con las 24 horas. Se llena el agua desde
la salida de desagüe más alta según la pendiente y se toma medida de la luz libre entre el nivel
de agua y la parte alta de la tubería, esta medida debe ser la misma o despreciable después de
24 horas. La aprobación de este control se encuentra detallada en el “Protocolo de Prueba
Hidráulica para Instalaciones Sanitarias – Desagüe”.

Foto 23: Prueba Hidráulica de desagüe en platea

2.5.1.4 Instalaciones Eléctricas


Todas las tuberías de las instalaciones eléctricas como alimentadores, tomacorrientes y
comunicaciones son colocadas después de la primera malla de acero (inferior), según planos
eléctricos.

Control de Calidad en Tuberías Eléctricas


En esta parte se hace un primer chequeo al día siguiente después de vaciado el concreto,
se realiza un wincheo con pasacable todas las tuberías para asegurarse que no haya ninguna
obstrucción producto del vaciado de concreto, en caso lo hubiera se corrige la zona obstruida.
El control y aprobación de esta partida se encuentra en el “Protocolo de Prueba de Aislamiento
en Cable de Departamentos” en el Ítem 1 como Actividad Preliminar – Winchado de Circuito.

Versión Fecha
PROTOCOLO DE PRUEBA DE AISLAMIENTO EN CABLE EN DEPARTAMENTOS 1 6/04/2016
Rev. RED-C Aprob. AD

Obra:

Contratista:

Localización: Edificio N° N° Plano de Referencia

1. ACTIVIDAD PRELIMINAR - WINCHADO DE CIRCUITO OBSTRUCCIÓN


Conductor Tendido
Tablero Monofasico de 12 polos SI NO
desde:

Conductor Tendido hasta: Puntos de: Alumbrado, tomacorrientes, A°A°, comunicaciones

OBSERVACIÓN: El winchado se realiza a todos los departamentos del edificio

Figura 37: Protocolo para winchado de circuitos, para chequear obstrucciones

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 62
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.1.5 Encofrado
El encofrado de la platea de cimentación ha sido en todo el perímetro y para este caso se
ha empleado madera, que según planos de estructuras, la platea, lleva una viga de cimentación
en todo el perímetro por tanto el encofrado ha sido en toda la cara exterior de dicha viga.

Control de Calidad en Encofrado de Platea


Se realizan los siguientes controles:
- Chequeo de escuadras en todas las esquinas.
- Aseguramiento y Alineamiento longitudinal de los encofrados.
- Chequeo de medidas perimetrales según planos de arquitectura.
- Uso de desmoldante en el encofrado.
- Chequeo con nivel topográfico niveles de acabado de parte superior de encofrado la cual
debe ser el nivel de vaciado final.
La aprobación de este control se encuentra detallada en el “Protocolo de Encofrado”.

Foto 24: Encofrado perimetral de platea.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 63
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 38: Registro de Protocolo de encofrado de platea de cimentación

2.5.1.6 Armado
El acero colocado es según planos de Estructuras (E-02) de la platea de cimentación, la
cual es el acero corrugado de 8mm @0.25m tanto en malla inferior como superior, agregando
bastones en malla inferior según plano (momento negativo).

Control de Calidad en Armado de Platea


Los controles son los siguientes:

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 64
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

- Primero se debe revisar los planos junto con el capataz a cargo para coordinar alguna
duda o consulta sobre los planos, tales como definir donde se deben realizar los
traslapes de las varillas de acero tanto para la malla inferior como en malla superior
teniendo en cuenta los momentos negativos y positivos respectivamente.
- En campo chequear los espaciamientos entre varillas
- Todos los encuentros del acero en las mallas deben estar bien amarrados con alambre
N° 16.
- Chequear los recubrimientos tanto inferior como superior, en este caso se usaron dados
de concreto para parte inferior. Para fijación de separación entre mala inferior y superior
se colocó separador habilitado en obra con acero de 8mm (burritos).
- El acero de la viga de cimentación que va en todo el perímetro según plano, debe estar
bien instalado y amarrado en todos sus encuentros en las esquinas.
- Evitar la instalación de acero oxidado producto del tiempo almacenado o por lluvia, caso
contrario darle una limpieza o uso de algún aditivo químico hasta quitar el óxido y luego
instalarlo.
La aprobación de este control está en el “Protocolo de Vaciado de concreto” para platea.

Foto 25: Acero en viga de cimentación Foto 26: Acero malla inferior y superior

Foto 27: Chequeo de platea antes del vaciado de concreto.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 65
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.1.7 Vaciado de Concreto


El concreto vaciado en la platea de cimentación de cada edificio fue premezclado y
bombeado, esto debido al volumen vaciado por platea (136m3 ), para así se pueda acelerar los
trabajos de vaciado y no generar juntas frías debido a las demoras ocasionadas en la fabricación
del concreto desde la planta hasta su colocación en obra. El f´c según especificaciones técnicas
es de 175 kg/cm2.

Control de Calidad del Concreto en Platea


Los controles son los siguientes:
- Después de haberse verificado y aprobado los protocolos de encofrado, habilitación de
acero, instalaciones sanitarias, eléctricas y tuberías para sistema interno de gas, se
procede al vaciado de concreto.
- Se colocan puntos de referencia con cinta en el acero vertical (dowels) con nivel
topográfico, para que los albañiles se puedan guiar y así el acabado final de la platea
pueda quedar nivelado.
- Se verifica in situ el SLUMP requerido, la cual debe estar en el rango de 4” a 6”. Si el
slump sale menor a 4” se suelta un poco más el concreto echando aditivo plastificante
(no agua), si el slump sale mayor a 6” hacer girar el mixer un tiempo determinado para
secar un poco el concreto, en ambos casos se hará nuevamente la prueba de SLUMP
hasta cumplir con lo requerido.
- Se sacan muestras en testigos de concreto para realizar el ensayo de resistencia a la
compresión, al día siguiente se desencofran los moldes y se colocan en una bandeja con
agua para su curado y posteriormente ser ensayadas.
- Durante el vaciado chequear el buen vibrado del concreto en todo el área de la platea,
en nuestro caso se usó una vibradora mecánica con manguera de 1 1/2”.
La aprobación de este control se encuentra detallada en el “Protocolo de Vaciado de Concreto”
de la platea de cimentación.

Foto 28: Vaciado de concreto bombeado en platea.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 66
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 39: Registro Protocolo Vaciado de concreto de platea.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 67
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.1.8 Curado
- Al día siguiente del vaciado se procede al curado. En los edificios del presente trabajo se
utilizó un curador químico.

Control de calidad en el Curado de la Platea


El control y aprobación de esta etapa está en el “Protocolo de Vaciado de Concreto”.

2.5.1.9 Acabado
- Después de terminado el vaciado y emparejado por los albañiles, se debe apreciar una
losa completamente nivelada y uniforme.

Control de Calidad del Acabado


El control y aprobación de esta etapa está en el “Protocolo de Vaciado de Concreto”.

Foto 29: Vaciado de concreto en platea terminado.

RESULTADOS DE ROTURA DE TESTIGOS DE CONCRETO EN PLATEA

OBRA: CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE ‐ I ETAPA


PROPIETARIO: FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC
CONTRATISTA: CONSTRUCTORA INMOBILIARIA APB SAC
PARTIDA: VACIADO EN PLATEA DE CIMENTACION CON CONCRETO F´c=175 kg/cm2
EDIFICIO N°: 4

RESULTADO POCENTAJE PORCENTAJE


TESTIGO N° FECHA VACIADO FECHA ROTURA N° DIAS V° B°
F´c (kg/cm2) OBTENIDO PROMEDIO
1 24/02/2016 18/03/2016 23 181 103%
2 24/02/2016 18/03/2016 23 139 79%
94% OK
3 24/02/2016 18/03/2016 23 152 87%
4 24/02/2016 18/03/2016 23 183 105%
5 24/02/2016 14/04/2016 50 213 122%
128% OK
6 24/02/2016 14/04/2016 50 235 134%
Cuadro 08: Resultados de ensayos de rotura de testigos de concreto en platea de cimentación.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 68
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 40: Certificado rotura testigo de concreto N° 01 – Platea de cimentación

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 69
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 41: Certificado rotura testigo de concreto N° 02 – Platea de cimentación

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 70
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 42: Certificado rotura testigo de concreto N° 03 – Platea de cimentación

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 71
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 43: Certificado rotura testigo de concreto N° 04 – Platea de cimentación

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 72
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 44: Certificado rotura testigo de concreto N° 05 – Platea de cimentación

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 73
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 45: Certificado rotura testigo de concreto N° 06 – Platea de cimentación

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 74
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.2 MUROS
2.5.2.1 Armado
El acero horizontal es habilitado previo a su colocación (cortado y doblado de ganchos). El
acero vertical usado es el pre dimensionado. Durante la colocación del acero se verifica la
concordancia del acero colocado (números y diámetros) respecto a lo especificado en el plano
estructural.
En el primer piso, el refuerzo vertical es amarrado a los dowels de la cimentación y en el
resto de niveles al acero dimensionado de los muros del piso inferior. Primero se coloca el acero
distribuido y luego el acero concentrado.
Se utilizan separadores plásticos tipo discos para muros de 10cm y 15cm para asegurar
que el refuerzo esté centrado y cuente con el recubrimiento necesario

Control de Calidad del Armado en Muros


- Se chequea que el acero sea de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras,
como tipo de muro, espaciamiento, acero distribuido y acero concentrado, así como
también el acero en las columnas (C-1 y C-2)
- Se revisa que la unión entre los aceros verticales y horizontales estén bien amarrados
con alambre negro N°16.
- El control y aprobación de esta partida se indica en el “Protocolo de Vaciado de
Concreto” para muros.

Foto 30: Colocación de acero en muros

2.5.2.2 Instalaciones sanitarias


La totalidad de las tuberías menores o iguales a 2” son embebidas en los muros.
Las tuberías de diámetros mayores a 2” como son las montantes de desagüe y drenaje
pluvial bajan por los ductos interiores ubicados en los departamentos.
Las tuberías que se ubican dentro de los muros son amarradas al refuerzo y cubiertas con
malla metálica de ¾” de cocada, para así evitar fisuramiento en dichos muros por concentración
de dichas tuberías, tal como ha sido el caso de los edificios del presente trabajo.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 75
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Control de Calidad en Tuberías de Agua


Según planos sanitarios las tuberías de agua se probaran a una presión de 100 psi sin que
se note descensos o fugas en un lapso de 15min, caso contrario se repetirá la prueba hasta que
sea satisfactoria. En la platea de cimentación se dejó ya instaladas la mayoría de tuberías para
los departamentos del primer piso, por lo tanto al habilitar los muros del primer piso se completan
las instalaciones de este piso. En el techo del primer piso se colocan las tuberías del siguiente
piso y así sucesivamente. En los techos es donde se realizan dichas pruebas de control.
Por lo tanto en esta etapa se chequea las salidas de agua fría y caliente en los muros
como las alturas sobre el piso tanto en inodoros, lavatorios y duchas. Estas salidas deben estar
bien fijas amarradas al acero del muro y al ras de la cara de encofrado del muro donde se usarán
dichos puntos.
El control y aprobación de esta partida se encuentra en el “Protocolo de Prueba Hidráulica de
Instalaciones Sanitarias – Agua”.

Control de Calidad e Tuberías de Desagüe


Según planos sanitarios las tuberías de desagüe se probarán llenándolas de agua,
después de haber taponeado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar fugas,
por lo menos 24 horas. En la platea de cimentación se dejó ya instaladas la mayoría de tuberías
para los departamentos del primer piso, por lo tanto al habilitar los muros del primer piso se
completan las instalaciones de este piso. En el techo del primer piso se colocan las tuberías del
siguiente piso y así sucesivamente. En los techos se realizan dichas pruebas de control.
Por lo tanto en esta etapa se chequea las salidas de desagüe en los muros como las
alturas sobre el piso en lavatorios y para lavadora. Estas salidas deben estar bien fijas
amarradas al acero del muro y al ras de la cara de encofrado del muro donde se usarán dichos
puntos.
El control y aprobación de esta partida se encuentra en el “Protocolo de Prueba Hidráulica de
Instalaciones Sanitarias – Desagüe”.

2.5.2.3 Instalaciones Eléctricas


En la platea de cimentación fueron colocadas parte de las tuberías de las instalaciones
eléctricas como alimentadores, tomacorrientes y comunicaciones, por lo tanto en esta etapa se
completa la instalación del resto de tuberías y todas las cajas eléctricas del primer piso.

Control de Calidad en Tuberías Eléctricas


En esta etapa se chequea las salidas de todas las cajas eléctricas en los muros como las
alturas sobre el piso en tomacorrientes, interruptores, comunicaciones y tableros. Estas salidas
deben estar bien fijas amarradas al acero del muro y la caja al ras de la cara interior de
encofrado del muro donde se usarán dichos puntos. En el interior de dichas cajas se coloca
como relleno papel periódico usado para evitar que parte de la mezcla del concreto ingrese.
Todas las cajas eléctricas y de comunicaciones son metálicas y pesadas, esto debido a que por
la vibración del concreto en los muros se puedan dañar.
El control de esta partida está en el “Protocolo de concreto” en coloc. salidas de Inst. Eléctricas.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 76
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 31: Coloc. Cajas rectangulares Foto 32: Coloc. Cajas de pase

2.5.2.4 Encofrado
Una vez revisado y aprobado el protocolo donde se indica la colocación de acero,
instalaciones sanitarias y eléctricas, se autoriza el encofrado de muros la cual incluye los
siguientes pasos: trazado de la zona a encofrar, colocación de los separadores, colocación de
desmoldante a los paneles metálicos, encofrado y desencofrado. Los paneles metálicos usados
en el encofrado de los edificios son del tipo DOKA.
En los Edificios del Condominio Residencial Lagunas del chipe – I Etapa, el encofrado
monolítico de muros y losa de techo se realizó en 4 partes (movimientos) en cada piso, esto
tomando en cuenta que las áreas de cada movimiento sean parecidas, es así que se coordinó
con el proveedor de los encofrados metálicos, para que realicen los planos de encofrados según
lo requerido, por lo que los movimientos quedó y se ejecutó de la siguiente manera:

Programación de encofrado y vaciado por piso en 4 Movimientos:

Figura 46: 1° Movimiento (1° vaciado)

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 77
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 47: 2° Movimiento (2° vaciado)

Figura 48: 3° Movimiento (3° vaciado)

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 78
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 49: 4° Movimiento (4° vaciado)

Capacitación de personal para encofrado.


El personal de obra encargado del encofrado metálico de los edificios fueron
seleccionados y a la vez recibieron capacitación técnica sobre su uso antes y durante los
trabajos de encofrados. La charla de capacitación lo recibió personal de obra y personal de
oficina técnica como área de calidad, de producción y seguridad.

Foto 33: Capacitación de personal antes de iniciar trabajos de encofrados.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 79
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 34: Charla al personal de obra durante el proceso constructivo.

Control de calidad del Encofrado de Muros


De acuerdo al “Protocolo de Encofrado” se verifica lo siguiente:
- Limpieza de la losa.
- Trazado de muros según planos de arquitectura.
- Colocación de separadores de acero (6mm) en trazo de muros en losa, el cual sirve
como apoyo para mantener el espesor de los muros en la base y evitar que el panel
metálico pueda dañar alguna tubería en la base al ser instalada por el operario de
encofrado.

Foto 35: Colocación de separador de acero de 6mm.

- Colocación de separadores plásticos tipo disco en acero de muros, ayuda a mantener el


acero vertical en el centro del muro. Se usaron separadores de diámetro de 10cm y
15cm, para muros de espesores de 10cm y 15cm respectivamente.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 80
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 36: Colocación de separador plástico tipo disco en acero de muros.

- Colocación de los paneles de encofrado propiamente dichos, incluido todos sus


accesorios (corbatas, cuñas, pernos, alineadores interiores y exteriores, etc)
- Plomada de encofrados en todas las esquinas y muros interiores.

Foto 37: Plomada de encofrado de muros

2.5.2.5 Vaciado de Concreto


El método empleado para el vaciado de concreto es el que se encofran conjuntamente los
muros y las losas de un departamento o un sector del edificio (movimiento). Se realiza primero el
vaciado de los muros y luego el de la losa inmediatamente en la misma operación.

Control de Calidad del Concreto en Muros


El control del concreto en muros se realiza cuando ya se ejecuta el vaciado conjunto con la
losa de techo, considerando que para el vaciado conjunto se solicitan 2 tipos de concreto en
cuanto al SLUMP, para muros en un rango de 6” a 8” y para losa de techo de 4” a 6”. Por lo que
en su momento se realizan los siguientes controles para el concreto de muros:

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 81
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

- Se verifica in situ el SLUMP requerido, la cual debe estar en el rango de 6” a 8”. Si el


slump sale menor a 6” se suelta un poco más el concreto echando aditivo plastificante
(no agua), si el slump sale mayor a 8” hacer girar el mixer un tiempo determinado para
secar un poco el concreto, en ambos casos se hará nuevamente la prueba de SLUMP
hasta cumplir con lo requerido.

Foto 38: Chequeo de slump en concreto para muros

- Se sacan muestras en testigos de concreto para realizar el ensayo de resistencia a la


compresión, al día siguiente se desencofran los moldes y se colocan en una bandeja con
agua para su curado y posteriormente ser ensayadas.
- Durante el vaciado chequear el buen vibrado del concreto en todo el interior de muros,
en nuestro caso se usó dos vibradoras mecánica con dos mangueras, una de 1 1/2”
(primera pasada) y seguidamente otra de 1” (segunda pasada). Durante el vibrado de
muros, con una comba de goma se golpea los encofrados de muros para asegurar que
no se formen burbujas de aire y evitar cangrejeras.
El control y conformidad de este proceso está en el Protocolo de Vaciado de Concreto”.

Foto 39: vibración con manguera de 1 ½” Foto 40: vibración con manguera de 1”

2.5.2.6 Desencofrado
El desencofrado normalmente se realiza al día siguiente cuando el concreto ya haya
fraguado. Este trabajo se realiza con herramientas propias del encofrado para desencofrar y con
mucho cuidado para no dañar las piezas de encofrado tratándose de un metal hecha de
aluminio.
BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 82
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.2.7 Curado
Después de desencofrar al día siguiente, se procede al curado del concreto en muros.
El curado por lo general se hace con un curador químico el cual es rociado sobre el muro por
ambos lados hasta dejar una capa delgada.

Control de Calidad del Curado


La conformidad del control de esta partida se encuentra en el protocolo del vaciado de
concreto, pues se verifica in situ el rociado de dicho curador químico.

Foto 41: Curado de Muros

2.5.2.8 Resanes de Muros


Luego de realizar el desencofrado se verifica que los muros no tengan imperfecciones
superficiales, las cuales necesitan ser resanadas.

Control de Calidad de Resanes de Muros


A parte de resanar algunas imperfecciones producto del vaciado, se debe verificar también
que todas las salidas tanto eléctricas como sanitarias presenten buen acabado o hayan sido
resanadas.
La conformidad del control de esta partida se encuentra en el protocolo del vaciado de concreto,
pues se verifica in situ que los resanes se hayan realizado correctamente.

Foto 42: Resane de cajas en muros

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 83
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.3 LOSA DE TECHO


2.5.3.1 Encofrado
Después de haber terminado con el encofrado de los muros, se procede al encofrado de la
los de techo, la cual también se usó el encofrado metálico tipo DOKA.
El encofrado de las losas incluye los siguientes pasos: se coloca el desmoldante a los
paneles, se verifica la modulación, se controlan los niveles, se colocan y apuntalan los paneles.

Control de Calidad del Encofrado de Losa de Techo


De acuerdo al protocolo de encofrado se verifica lo siguiente:
- Colocación de todos los paneles de encofrado de losa propiamente dicha, incluido todos
sus accesorios.
- Se verifica con nivel topográfico que los paneles estén nivelados en la parte superior de
la losa y en la parte inferior se chequea con nivel de mano la base de las vigas
peraltadas, así como la colocación de puntales según planos de encofrados.
- La conformidad de esta partida se encuentra en el “protocolo de encofrado metálico”,
tanto para muros como para losa de techo.

Foto 43: Chequeo encofrado de losa con nivel

Foto 44: Chequeo niveles en encofrado de vigas peraltadas.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 84
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 50: Registro de Protocolo de Encofrado metálico (muros y losa de techo dpto.101 – E4)

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 85
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.3.2 Armado
El acero de la losa de techo de los edificios es con malla electrosoldada, la cual se coloca
en dos etapas, se coloca la primera malla (inferior) seguidamente se realizan la colocación de las
tuberías de instalaciones sanitarias y eléctricas, y finalmente se coloca la segunda malla
(superior) en ambos casos se verifica lo especificado en el plano estructural.
Se utilizan separadores plásticos tipo castillo de 2cm para losa inferior y para separación
entre malla inferior y superior se usan burritos de acero de 6mm.

Control de Calidad del Armado en Losa


- Se chequea que el acero sea de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras,
tener en cuenta donde se deben hacer los traslapes.
- Verificar los recubrimientos con separador plástico y separación entre mallas con burritos
El control y aprobación de esta partida se indica en el “Protocolo de vaciado de concreto”.

Foto 45: Separador plástico tipo castillo en malla inferior

Foto 46: Separador entre mallas “burritos”

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 86
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.3.3 Instalaciones Sanitarias


Todas la tuberías de agua y desagüe que van por la losa de techo se colocan después de
haber colocado la primera malla electrosoldada (inferior).
Las montantes de desagüe y drenaje pluvial bajan por los ductos interiores ubicados en los
departamentos.

Control de Calidad en Tuberías de Agua


Según planos sanitarios las tuberías de agua se probaran a una presión de 100 psi sin que
se note descensos o fugas en un lapso de 15min, caso contrario se repetirá la prueba hasta que
sea satisfactoria.
En obra se utilizó para dicha prueba una bomba de agua con un manómetro, la cual se
dejó con una presión de 100psi a todas las tuberías de agua durante el tiempo que duró el
vaciado de concreto de muros y losa (por cada movimiento).
También se debe verificar que las salidas verticales de los puntos de agua deben quedar en el
interior del espesor de los muros.
El control y aprobación de esta partida se encuentra en el protocolo de “Prueba Hidráulica
de Instalaciones Sanitarias – Agua”.

Foto 47: Prueba Hidráulica Agua - Manómetro a 100 psi.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 87
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 51: Registro Protocolo Prueba Hidráulica – Agua (dpto. 101 – E4)

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 88
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Control de Calidad en Tuberías de Desagüe


Según planos sanitarios las tuberías de desagüe se probarán llenándolas de agua,
después de haber taponeado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar fugas,
por lo menos 24 horas.
En obra se ha respetado este control dejando con agua las tuberías de desagüe durante el
vaciado de concreto hasta el día siguiente cumpliendo con las 24 horas. Se llena el agua desde
la salida de una tubería de 4” y se toma medida de la luz libre entre el nivel de agua y la parte
alta de la tubería, esta medida debe ser la misma después de 24 horas.
Se verifica también que las salidas en el techo sean las medidas correspondientes según
especificaciones técnicas para los sanitarios, sumideros y registros.
El control y aprobación de esta partida se encuentra en el protocolo de “Prueba Hidráulica
de Instalaciones Sanitarias – Desagüe”.

Foto 48: Prueba hidráulica – Desagüe, colocación de agua por gravedad

Foto 49: Prueba Hidráulica – Desagüe, Chequeo de medidas

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 89
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 52: Registro Protocolo Prueba Hidráulica – Desagüe (dpto 101 - E4)

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 90
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.3.4 Instalaciones eléctricas


En el techo se completan las instalaciones de alumbrado e interruptores del piso inferior, y
se colocan las tuberías de alimentadores, tomacorrientes y comunicaciones del piso siguiente,
todas estas tuberías son colocadas después de la primera malla de acero (inferior).

Control de Calidad en Tuberías Eléctricas


En esta parte se hace el chequeo al día siguiente después de vaciado el concreto, se
realiza un wincheo con pasacable todas las tuberías para asegurarse que no haya ninguna
obstrucción producto del vaciado de concreto. En las tuberías de comunicaciones a parte del
wincheo se deja como guía alambre galvanizado N°16.
Las cajas octogonales de alumbrado deben estar fijas y amarradas a la malla inferior, respetando
el recubrimiento de ésta.
El control y aprobación de esta partida se encuentra en el “Protocolo de Prueba de
Aislamiento en Cable de Departamentos” en el Ítem 1 como Actividad Preliminar – Winchado de
Circuito.

Foto 50: Colocación tuberías para alumbrado.

Foto 51: Colocación tuberías para Tomacorrientes y comunicaciones..

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 91
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 53: Registro Protocolo Winchado Inst. Eléctricas (registro en dptos. de edificio N°04)

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 92
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.3.5 Vaciado de Concreto


El método empleado para el vaciado de concreto es el que se encofran conjuntamente los
muros y las losas de un departamento o un sector del edificio (movimiento). Se realiza primero el
vaciado de los muros y luego el de la losa inmediatamente en la misma operación.
Es en esta etapa donde una vez aprobado los protocolos respectivos de muros y losa de techo,
se autoriza el vaciado del conjunto.

Control de Calidad del Concreto en Losa de techo


El control del concreto en la losa se realiza cuando ya se ejecuta el vaciado conjunto con
los muros, considerando que para el vaciado conjunto se solicitan 2 tipos de concreto en cuanto
al SLUMP, para muros en un rango de 6” a 8” y para losa de techo de 4” a 6”. Por lo que en su
momento se realizan los siguientes controles:
- Se colocan puntos con cinta en los dowels como referencia para dar con el nivel de
acabado del vaciado del concreto de la losa, esto para que los albañiles se guíen
cuando hagan el regleado final de la losa y pueda quedar nivelada y uniforme. Estos
puntos se colocan usando un nivel topográfico.
- Se verifica in situ el SLUMP requerido, la cual debe estar en el rango de 4” a 6”. Si el
slump sale menor a 4” se suelta un poco más el concreto echando aditivo plastificante
(no agua), si el slump sale mayor a 6” hacer girar el mixer un tiempo determinado para
secar un poco el concreto, en ambos casos se hará nuevamente la prueba de SLUMP
hasta cumplir con lo requerido.
- Se sacan muestras en testigos de concreto para realizar el ensayo de resistencia a la
compresión, al día siguiente se desencofran los moldes y se colocan en una bandeja con
agua para su curado y posteriormente ser ensayadas.
- Durante el vaciado chequear el buen vibrado del concreto en todo el área de la losa, en
nuestro caso se usó una vibradora mecánica con mangueras de 1 1/2”.
- En unión de losas con vaciado del día anterior, verificar la colocación del aditivo epóxico
para que tenga una mejor adherencia, pues se está uniendo concreto antiguo con
concreto fresco.

Foto 52: Coloc. de puntos para acabado final.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 93
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 53: testigos de concreto para ensayos

Foto 54: Colocación de pegamento epóxico en unión de losa.

Foto 55: Vibrado de concreto en losa.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 94
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Visita a Planta Concretera


Al iniciar los vaciados de concreto para los departamentos en los edificios, se realizó una
visita a la planta concretera de Distribuidora Norte Pacasmayo (DINO), ubicado en el trayecto de
la carretera Piura – Paita, con la finalidad de verificar in situ la preparación del concreto que sería
enviado a obra, tales como los aditivos plastificante, la fibra de polipropileno, etc. Pues se
observó que tienen su propio control computarizado y su propia área de calidad, la cual en
adelante siempre se coordinó con ellos. Posteriormente se realizó una segunda visita durante el
proceso constructivo.

Foto 56: Visita a planta de Dino

Foto 57: Preparación de concreto en planta de Dino

2.5.3.6 Desencofrado
Las losas, incluido los muros, son desencofradas al día siguiente del vaciado. Para evitar
la aparición de deflexiones en la losa recién desencofrada se conservan sólo algunos puntales
soportando directamente la losa por 7 días.

2.5.3.7 Curado
Después de desencofrar al día siguiente, se procede al curado del concreto en losa.
El curado por lo general se hace con un curador químico el cual es rociado sobre la losa en
ambas caras hasta dejar una capa delgada.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 95
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Control de Calidad del Curado


La conformidad del control de esta partida se encuentra en el protocolo del vaciado de
concreto, pues se verifica in situ el rociado de dicho curador químico en toda el área y que sea
uniforme.

Foto 58: Curado de techo con aditivo químico.

2.5.3.8 Resane de Losas


Luego de realizar el desencofrado se verifica que la losa no tenga imperfecciones
superficiales, las cuales necesitan ser resanadas.

Control de Calidad de Resanes de losas


A parte de resanar algunas imperfecciones producto del vaciado, se debe verificar también
que las salidas eléctricas como cajas octogonales de alumbrado presenten buen acabado
o hayan sido resanadas.
La conformidad del control de esta partida se encuentra en el protocolo del vaciado de
concreto, pues se verifica in situ que los resanes se hayan realizado correctamente.

Foto 59: Resane en salida de alumbrado en techo.

A continuación se detallan los registros de Protocolos de vaciado de concreto tanto


para muros como para losa de techo donde se indican las partidas controladas por el área
de control de calidad, como ejemplo se está tomando el dpto. 101 del edificio N°04 la cual
es el edificio con el que se está trabajando como muestra, los registros de los demás
departamentos y protocolos en general del edificio completo se adjuntarán como anexos.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 96
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 54: Registro Protocolo vaciado de concreto Muros (dpto. 101 – E4)

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 97
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 55: Registro Protocolo Vaciado de concreto Losa (dpto. 101 – E4)

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 98
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.4 Registro Certificados Rotura de testigos de concreto en Departamentos


En cada vaciado de cada movimiento, como se indicó anteriormente se sacaron
muestras de testigos de concreto para luego ser ensayadas para obtención de la resistencia
a la compresión. Las muestras se tomaron tanto para concreto de muros como para
concreto de losa de techo. El registro obtenido según los resultados del laboratorio de
mecánica de suelos trabajado en la Ciudad de Piura se indican en el siguiente cuadro. Los
certificados de dichos ensayos correspondientes a todos los departamentos del edificio N°
04 se presentan como anexos del presente trabajo.

RESULTADOS DE ROTURA DE TESTIGOS DE CONCRETO EN DEPARTAMENTOS

OBRA: CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE ‐ I ETAPA


PROPIETARIO: FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC
CONTRATISTA: CONSTRUCTORA INMOBILIARIA APB SAC
PARTIDA: VACIADO EN DEPARTAMENTOS CON CONCRETO F´c=175 kg/cm2
EDIFICIO N°: 4

RESULTADO POCENTAJE POCENTAJE


DPTO. ELEMENTO FECHA VACIADO FECHA ROTURA N° DIAS V° B°
F´c (kg/cm2) OBTENIDO PROMEDIO
101 MUROS 1/04/2016 14/04/2016 13 157 90%
80% OK
101 MUROS 1/04/2016 14/04/2016 13 123 70%
101 LOSA 1/04/2016 14/04/2016 13 152 87%
82% OK
101 LOSA 1/04/2016 14/04/2016 13 134 77%
102 MUROS 5/04/2016 14/04/2016 9 197 113%
115% OK
102 MUROS 5/04/2016 14/04/2016 9 207 118%
102 MUROS 5/04/2016 23/04/2016 18 220 126% 126% OK
102 LOSA 5/04/2016 14/04/2016 9 155 89%
85% OK
102 LOSA 5/04/2016 14/04/2016 9 143 82%
102 LOSA 5/04/2016 23/04/2016 18 209 119% 119% OK
103‐104 MUROS 4/04/2016 14/04/2016 10 207 118%
111% OK
103‐104 MUROS 4/04/2016 14/04/2016 10 181 103%
103‐104 MUROS 4/04/2016 23/04/2016 19 200 114%
116% OK
103‐104 MUROS 4/04/2016 23/04/2016 19 206 118%
103‐104 LOSA 4/04/2016 14/04/2016 10 136 78%
73% OK
103‐104 LOSA 4/04/2016 14/04/2016 10 118 67%
105 MUROS 2/04/2016 14/04/2016 12 201 115%
106% OK
105 MUROS 2/04/2016 14/04/2016 12 171 98%
105 LOSA 2/04/2016 14/04/2016 12 198 113%
111% OK
105 LOSA 2/04/2016 14/04/2016 12 189 108%
201 MUROS 6/04/2016 14/04/2016 8 149 85%
89% OK
201 MUROS 6/04/2016 14/04/2016 8 163 93%
201 MUROS 6/04/2016 23/04/2016 17 198 113% 113% OK
201 LOSA 6/04/2016 14/04/2016 8 161 92%
91% OK
201 LOSA 6/04/2016 14/04/2016 8 156 89%
202 MUROS 9/04/2016 23/04/2016 14 195 111%
109% OK
202 MUROS 9/04/2016 23/04/2016 14 188 107%
202 LOSA 9/04/2016 23/04/2016 14 155 89%
105% OK
202 LOSA 9/04/2016 23/04/2016 14 211 121%
203‐204 MUROS 8/04/2016 23/04/2016 15 177 101%
104% OK
203‐204 MUROS 8/04/2016 23/04/2016 15 188 107%
203‐204 LOSA 8/04/2016 23/04/2016 15 139 79%
91% OK
203‐204 LOSA 8/04/2016 23/04/2016 15 179 102%
205 MUROS 7/04/2016 23/04/2016 16 160 91%
97% OK
205 MUROS 7/04/2016 23/04/2016 16 178 102%
205 MUROS 7/04/2016 28/04/2016 21 215 123%
124% OK
205 MUROS 7/04/2016 28/04/2016 21 218 125%
205 LOSA 7/04/2016 23/04/2016 16 196 112%
114% OK
205 LOSA 7/04/2016 23/04/2016 16 203 116%

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 99
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

301 MUROS 11/04/2016 23/04/2016 12 247 141%


140% OK
301 MUROS 11/04/2016 23/04/2016 12 244 139%
301 LOSA 11/04/2016 23/04/2016 12 150 86%
91% OK
301 LOSA 11/04/2016 23/04/2016 12 170 97%
302 MUROS 14/04/2016 30/04/2016 16 232 133%
131% OK
302 MUROS 14/04/2016 30/04/2016 16 227 130%
302 MUROS 14/04/2016 12/05/2016 28 234 134% 134% OK
302 LOSA 14/04/2016 30/04/2016 16 219 125%
131% OK
302 LOSA 14/04/2016 30/04/2016 16 239 137%
302 LOSA 14/04/2016 12/05/2016 28 214 122%
121% OK
302 LOSA 14/04/2016 12/05/2016 28 211 121%
303‐304 MUROS 13/04/2016 30/04/2016 17 204 117%
120% OK
303‐304 MUROS 13/04/2016 30/04/2016 17 216 123%
303‐304 MUROS 13/04/2016 12/05/2016 29 205 117% 117% OK
303‐304 LOSA 13/04/2016 30/04/2016 17 217 124%
124% OK
303‐304 LOSA 13/04/2016 30/04/2016 17 218 125%
305 MUROS 12/04/2016 23/04/2016 11 164 94%
101% OK
305 MUROS 12/04/2016 23/04/2016 11 190 109%
305 LOSA 12/04/2016 23/04/2016 11 140 80%
85% OK
305 LOSA 12/04/2016 23/04/2016 11 156 89%
401 MUROS 15/04/2016 30/04/2016 15 160 91%
101% OK
401 MUROS 15/04/2016 30/04/2016 15 192 110%
401 LOSA 15/04/2016 30/04/2016 15 190 109%
116% OK
401 LOSA 15/04/2016 30/04/2016 15 216 123%
402 MUROS 19/04/2016 30/04/2016 11 182 104%
107% OK
402 MUROS 19/04/2016 30/04/2016 11 193 110%
402 MUROS 19/04/2016 12/05/2016 23 193 110% 110% OK
402 LOSA 19/04/2016 30/04/2016 11 193 110%
113% OK
402 LOSA 19/04/2016 30/04/2016 11 203 116%
402 LOSA 19/04/2016 12/05/2016 23 194 111% 111% OK
403‐404 MUROS 18/04/2016 27/05/2016 39 205 117%
113% OK
403‐404 MUROS 18/04/2016 27/05/2016 39 192 110%
403‐404 LOSA 18/04/2016 27/05/2016 39 176 101%
101% OK
403‐404 LOSA 18/04/2016 27/05/2016 39 179 102%
405 MUROS 16/04/2016 30/04/2016 14 204 117%
114% OK
405 MUROS 16/04/2016 30/04/2016 14 195 111%
405 LOSA 16/04/2016 30/04/2016 14 197 113%
116% OK
405 LOSA 16/04/2016 30/04/2016 14 209 119%
501 MUROS 21/04/2016 30/04/2016 9 204 117%
114% OK
501 MUROS 21/04/2016 30/04/2016 9 196 112%
501 MUROS 21/04/2016 12/05/2016 21 207 118%
117% OK
501 MUROS 21/04/2016 12/05/2016 21 204 117%
501 LOSA 21/04/2016 30/04/2016 9 199 114%
119% OK
501 LOSA 21/04/2016 30/04/2016 9 219 125%
501 LOSA 21/04/2016 12/05/2016 21 213 122%
119% OK
501 LOSA 21/04/2016 12/05/2016 21 204 117%
502 MUROS 25/04/2016 12/05/2016 17 151 86%
86% OK
502 MUROS 25/04/2016 12/05/2016 17 150 86%
502 MUROS 25/04/2016 18/05/2016 23 167 95% 95% OK
502 LOSA 25/04/2016 12/05/2016 17 151 86%
89% OK
502 LOSA 25/04/2016 12/05/2016 17 161 92%
502 LOSA 25/04/2016 18/05/2016 23 163 93% 93% OK
503‐504 MUROS 23/04/2016 12/05/2016 19 192 110%
109% OK
503‐504 MUROS 23/04/2016 12/05/2016 19 191 109%
503‐504 LOSA 23/04/2016 12/05/2016 19 205 117%
106% OK
503‐504 LOSA 23/04/2016 12/05/2016 19 165 94%
505 MUROS 22/04/2016 12/05/2016 20 224 128%
126% OK
505 MUROS 22/04/2016 12/05/2016 20 217 124%
505 LOSA 22/04/2016 12/05/2016 20 200 114%
108% OK
505 LOSA 22/04/2016 12/05/2016 20 179 102%

Cuadro 09: Resultados Ensayos de Rotura de testigos de concreto en dptos..

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 100
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.5.5 Proceso Cíclico


Hasta aquí se ha tratado de explicar y describir los distintos controles de calidad en el
proceso constructivo del casco estructural de los edificios del Condominio Residencial Lagunas
del Chipe – I Etapa, pues en adelante son repetitivos los procedimientos hasta llegar al último
vaciado (movimiento) del quinto piso.

Foto 60: Parte de casco de edificio terminado

2.5.6 Protocolos de Calidad en Obra


Los Protocolos de Calidad usados en el casco estructural de los Edificios del Condominio
Residencial Lagunas del Chipe I Etapa, corresponden a un procedimiento para la
construcción de obras civiles. Su objetivo radica en elaborar protocolos que permitan obtener
los pasos para poder llevar a cabo la construcción civil y así poder garantizar la calidad de
un proyecto en todas sus etapas. Por lo que se identifican las actividades que deberán
ejecutarse para asegurar la calidad durante el proceso constructivo del proyecto, a fin de
garantizar que se cumplan los objetivos propuestos.
Se realizaron los procedimientos constructivos de cada partida como respaldo y así el área
de Calidad confeccionó protocolos básicos, el cual son procedimientos que facilitan y
ordenan la construcción del casco estructural de los edificios del proyecto.

A continuación se detallan los modelos de protocolos de calidad empleados en el


casco estructural de los edificios del proyecto.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 101
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 56: Protocolo de Prueba Hidráulica – Agua

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 102
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 57: Protocolo de Prueba Hidráulica – Desagüe

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 103
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 58: Protocolo de Encofrado

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 104
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Figura 59: Protocolo de Vaciado de concreto

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 105
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Versión Fecha
PROTOCOLO DE PRUEBA DE AISLAMIENTO EN CABLE EN DEPARTAMENTOS 1 6/04/2016
Rev. RED-C Aprob. AD

Obra:

Contratista:

Localización: Edificio N° N° Plano de Referencia

1. ACTIVIDAD PRELIMINAR - WINCHADO DE CIRCUITO OBSTRUCCIÓN


Conductor Tendido
Tablero Monofasico de 12 polos SI NO
desde:

Conductor Tendido hasta: Puntos de: Alumbrado, tomacorrientes, A°A°, comunicaciones

OBSERVACIÓN: El winchado se realiza a todos los departamentos del edificio

2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CABLEADO


Tipo de conductor: Sección:

Tipo de Instalación Voltaje nominal:

Fabricante Voltaje de trabajo:

Conductor de: Fuerza ( ) Control ( ) Instrumentación ( )

3. RESULTADOS DE MEDICIONES DE AISLAMIENTO(MEGOMETRO) ‐ RESISTENCIA (Ω)


DEPARTAMENTO Alimentador Principal (32A) Alumbrado (16A) Tomacorrientes (25A) Cocina‐Terma(20A) Aire acondicionado(20A)
DEP 101
DEP 102
DEP 103
DEP 104
DEP 105
DEP 201
DEP 202
DEP 203
DEP 204
DEP 205
DEP 301
DEP 302
DEP 303
DEP 304
DEP 305
DEP 401
DEP 402
DEP 403
DEP 404
DEP 405
DEP 501
DEP 502
DEP 503
DEP 504
DEP 505

4. DATOS DEL EQUIPO DE MEDICIÓN


Equipo de medición: Marca:
Rango de medición: Fecha de calibración:
Certificación de calibración:

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR


CONTRATISTA AREA DE CALIDAD AREA DE PRODUCCION
Nombre: Nombre Nombre:
Fecha: Fecha: Fecha:
Firma: Firma: Firma:

MARCA CON:
√ MAYOR A 250 VOLTIOS
x MENOR A 250 VOLTIOS

Figura 60: Protocolo winchado – Inst. Eléctricas: Ítem 1.- Actividad Preliminar

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 106
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.6 Soluciones a Problemas Potenciales vistos en Obra


2.6.1 Problemas de Vaciado
Existen problemas relacionados al vaciado de los muros como son la segregación y las
cangrejeras. La segregación del concreto se presenta cuando el concreto es vaciado desde
alturas muy grandes como desde la pluma de una bomba, sin un descanso intermedio, causando
que los materiales más gruesos se segreguen o también por un exceso de vibrado que origina la
separación de los agregados y el mortero. Se presentan por lo general en la base de los muros,
que son una zona crítica para la resistencia por flexo compresión y cizalla. Es importante
destacar que no se conoce en cuanto disminuye el f`c en las zonas de segregación.
Las cangrejeras son huecos en los muros, que se forman debido a una falta de vibrado, a la
poca fluidez del concreto o debido a la congestión de acero.
En obra debido al control realizado no se ha tenido muchos de estos casos, sin embargo
los pocos casos obtenidos en obra se ha resuelto (solo estéticamente), realizando los resanes
respectivos después del desencofrado, para lo cual se ha usado aditivo epóxico de adherencia
para unir concreto antiguo con mezcla nueva, también aditivo epóxico para anclajes para unión
de acero de refuerzo con concreto o mezcla si es que estuviera expuesto o visible el acero.
Otro caso encontrado fue que el concreto cuando era vaciado en el techo, quedaban
retenidos algunas piedras de mayor tamaño (2” a 3” según fotos N°58 y N°59) la cual no
cumplían con las especificaciones del concreto la cual debería ser piedra chancada de ½” o un
máximo de 3/4”. Este caso de inmediato fue presentado como reclamo al proveedor de concreto
para su revisión en planta, caso que fue corregido por dicho proveedor.

Foto 61: Piedra en concreto mayor de 2” Foto 62: Piedra en concreto mayor de 3”

2.6.2 Juntas Frías


Como en nuestro caso el vaciado fue en conjunto de muros y losas, se presenta una junta
fría en fachada entre la losa y los muros del piso superior. Es este caso, antes del empastado de
la fachada se coloca masilla elastomérica en dicha junta y luego se procede a empastar y
posteriormente al pintado, en algunos casos se coloca un zócalo lineal de cerámico de 10cm de
altura en cada entrepiso como anillo para así “disimular” estéticamente dicha junta fría.
Las juntas frías también se presentan en los muros en los cuales se termina el vaciado de
cada movimiento, tal como se indicó en el sistema de encofrado y vaciado de concreto en cada
piso se consideró 4 movimientos. En estos casos no se puede colocar algún aditivo epóxico por
la dificultad del propio encofrado y por el tiempo de secado del aditivo. La alternativa de solución
fue colocar masilla elastomérica antes del empastado en las zonas de empalmes de muros.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 107
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Otro caso de juntas frías se encuentra en unión de losas en cada movimiento, dejando una
junta fría entre vaciados, de igual manera en la unión de la losa en pasillos con la escalera de
acceso en cada piso. En este caso si se ha usado aditivo epóxico para unión de concreto antiguo
con concreto fresco, la cual ayuda a mejorar la adherencia entre losas.
En la platea de cimentación no hubo junta fría, ya que el vaciado de concreto fue uno solo
el volumen total, el cual se usó concreto bombeado para acelerar dicho vaciado.

2.6.3 Grietas y Fisuras


Las grietas y/o fisuras en una edificación, siempre han sido una alarma de que algo malo
está sucediendo, o indican que hay un problema estructural mayor. Las relacionamos con la
pérdida de una apariencia estética y con problemas de durabilidad en un futuro ya que por ahí
pueden ingresar sustancias nocivas que inician un proceso de corrosión en el acero de refuerzo.
El concreto es un material muy bueno para soportar esfuerzos de compresión, pero no
muy bueno cuando se le somete a fuerzas de tensión. Se sabe que su resistencia a fuerzas de
tensión es aproximadamente una décima parte de su resistencia a fuerzas de compresión. Es
por ello que le adicionamos las barras de acero, las cuales son las encargadas de soportar las
fuerzas de tensión principalmente, y le dan al concreto la capacidad de deformarse bajo
cualquier carga impuesta (ductilidad). Cuando la fuerza de tensión aplicada a un elemento de
concreto reforzado supera su resistencia a tensión, aparecen las fisuras.

Para mayor información detallamos los conceptos:


Grietas.- Todas aquellas aberturas incontroladas de un elemento superficial que afectan a
todo su espesor, de ancho mayor de 1 mm, que se hace en un cuerpo sólido producido por
diferentes causas tales como acciones exteriores o por defectos del material.
Fisuras.- Todas aquellas aberturas incontroladas que afectan solamente a la superficie del
elemento o a su acabado superficial, de ancho menor de 1 mm.

2.6.3.1 Casos encontrados en obra y su reparación


Existen fisuras encontradas durante el tiempo que el edificio se mantuvo en casco y otras
que salieron después de los acabados, incluso cuando los departamentos ya se habían
entregado a sus propietarios, para lo cual la Inmobiliaria asumió las reparaciones como servicio
de postventa.
A continuación los tipo de fisuras y/o grietas encontradas en obra
1. Uno de los tipos de fisuras encontrados son los que corresponden al encuentro entre los
muros enteros y los alfeizares (muros bajos de las ventanas), estos tipos de fisuras que
son superficiales se trató con un sellado de masilla elastomérica. En algunos casos
donde la fisura era más profunda se usó la reparación que se indica en el ítem 2.

2. También se detectaron fisuras y grietas en muros de paños enteros pero mayormente en


el último piso, algunos superficiales y otros en todo su espesor de aproximadamente
menor o igual a 1mm. Para reparar estos tipos de fisuras se contactó a un proveedor la
cual envió a su personal técnico para revisar in situ dichas fisuras, según las

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 108
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

recomendaciones hechas por dichos técnicos, se realizó una inyección en dichos muros
con aditivo epóxico que tenga una excelente fluidez (sikadur 52, según hoja técnica
indica que es un sistema de dos componentes, a base de resina epóxica modificada,
exento de solventes y de excelente fluidez, se utiliza para inyecciones de grietas de
concreto), además de otro aditivo epóxico, tipo para anclaje más espeso (sikadur 31,
según hoja técnica indica que es un material tixotrópico de dos componentes a base de
resinas epóxicas y cargas inactivas, exento de solventes y que se usa para relleno rígido
de juntas de poco espesor) para sellar las fisuras longitudinales mientras se inyecta el
líquido epoxico. Una vez terminada esta reparación se procede a colocar el empaste y
posteriormente la pintura final. Este trabajo es realizado por personal calificado y con
todos los implementos de seguridad requerida.

2.6.3.2 Procedimiento para reparación de fisuras con aditivo epóxico


- Si la fisura salió después de haberse empastado y/o pintado, se procede a retirar la
pintura con la pasta hasta encontrar el muro en concreto, esto se realiza en un ancho
aproximado de 5cm en el trayecto de la fisura.
- Después de retirar la pintura y/o pasta, se procede a realizar las perforaciones en el
muro con taladro y broca para concreto de ¼”, estas cada 25cm aproximadamente.
Estas perforaciones se realizan en un ángulo de 45° hacia el centro del muro en
dirección de la trayectoria de la fisura.
- Con una compresora se limpia los orificios realizados y el interior de las fisuras.
- Seguidamente se colocan unos tubitos de cobre de ¼” en cada orificio sellando su
contorno exterior con aditivo epoxico sikadur 31. Los tubitos se deben colocar a 45°
hacia arriba. El resto de las fisuras también se sellan con este mismo aditivo para evitar
que el otro aditivo más fluido pueda tener filtraciones. Si la fisura salió en todo el espesor
del muro, se sella la otra cara del muro en todo su trayecto de la fisura y solo se inyecta
en el lado de los tubitos de cobre.
- Una vez terminado el proceso anterior, al día siguiente se procede a la inyección del
aditivo epoxico fluido que en nuestro caso usamos el sikadur 52 (se puede usar
cualquier otro aditivo de otra marca con las mismas características). La inyección se
realiza a través de los tubitos de cobre de ¼” que se dejó instalados, se inyecta primero
desde el punto más bajo hasta llegar al punto más alto.
- Al día siguiente se retiran los tubitos de cobre, si queda alguna rebaba endurecida del
mismo aditivo se procede a esmerilar.
- El muro queda listo para ser nuevamente empastado en dos manos y finalmente el toque
de pintura como acabado final.
Como se indica líneas arriba, en nuestro caso se empleó los productos indicados,
considerando también que se puede usar algún otro producto que tenga las mismas
características y especificaciones según la ficha técnica de dicho producto.
En los edificios del Condominio Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa, se ha
realizado estos trabajos de reparación de fisuras en muros en casi todos los departamentos
del quinto piso (último piso). Algunos fueron detectados antes del empastado, pero la
mayoría fueron detectados cuando ya tenían los acabados de pintura después de un año.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 109
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Materiales usados para reparación de fisuras:

Foto 63: Sikadur 31(A+B), sikadur 52(A+B), tubo cobre de ¼”, thinner

Reparación de fisuras considerables en alfeizar de muros

Foto 64: Perforación en zona de fisura Foto 65: Colocación de aditivo epóxico

Reparación de fisuras en muros de paños enteros

Foto 66: Colocación de aditivo epóxico Foto 67: Empaste después de la reparación

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 110
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 68: Fisura en sala Foto 69: Fisura en interior de closet

Se puede informar que usando estos productos en la reparación de fisuras se ha tenido un buen
resultado, pues después de hacer seguimiento por un año a dichas reparaciones a través del
servicio de postventa, no se han vuelto a fisurar dichas zonas afectadas inicialmente.

2.6.3.3 Análisis de los muros fisurados en los edificios


Según los casos encontrados en obra sobre fisuras y/o grietas, a continuación se detallan
los puntos críticos de los muros sobre todo de los quintos pisos (último piso) donde mayormente
se han encontrado estas fisuras, el cual esta información ha sido entregada al proyectista de
estructuras para que sea considerado una alternativa de solución y minorizar este problema en
los edificios proyectados para la segunda etapa del proyecto. Considerando también que en la
ciudad de Piura casi todo el año hace calor y en épocas de verano las temperaturas son
elevadas.

Figura 61: Muros del 5° piso afectados por fisuras

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 111
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.7 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Hablar de Calidad en obra, es también hablar de la Seguridad y Salud del trabajador. La
empresa Futura Soluciones Inmobiliarias S.A.C, no ha sido ajena a este tema, pues ha
implementado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la ley
29783 y su reglamento, norma G-050 y norma internacional OHSAS 18001: 2007. Con la
única finalidad de proteger al trabajador y la meta cumplida de cero accidentes. Cuenta con
su Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, la cual podemos rescatar lo siguiente:

Generalidades
El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional establece, define, cuantifica y valora las medidas
preventivas (protecciones colectivas, señalización, protecciones personales, formación, primeros
auxilios, etc.) necesarias para proveer una adecuada seguridad, protección y atención a los
trabajadores de Empresa FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC.
El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional de Constructora FUTURA SOLUCIONES
INMOBILIARIAS SAC., contiene los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para
garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la
ejecución de las actividades y el desarrollo de trabajos adicionales que se ejecuten en las
oficinas y diferentes obras de Empresa FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC.
Este plan de Seguridad, define los requisitos mínimos específicos para los trabajos a
realizarse en todas las actividades de las diferentes áreas y obras con la que cuenta la Empresa
FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC. y se aplicará a todo el personal que prestará sus
servicios en el mismo.

Alcance
El Alcance del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional abarca a todos los trabajadores,
incluyendo personal propio, contratistas, proveedores, trabajadores independientes y visitantes
de la Empresa FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC.

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo


Futura Soluciones Inmobiliarias S.A.C, es una Empresa dedicada a la ejecución de obras y
servicios de ingeniería, realizamos todos nuestros trabajos amparados en nuestros valores de
HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD, INTEGRIDAD y TRABAJO EN EQUIPO, contribuimos con
el desarrollo sostenible, asumiendo los siguientes compromisos:
 Consideramos a nuestros clientes como el pilar fundamental de nuestra organización
donde deben estar todos nuestros esfuerzos para cumplir con sus requisitos.
 Mantener buenas relaciones y comunicación integral con las comunidades y su
población donde se ejecutan nuestras obras y servicios.
 Estamos comprometidos en la mejora continua de nuestros procesos, en busca de la
excelencia de las diferentes operaciones.
 Ejecutar las obras previniendo la contaminación ambiental originada por nuestras
actividades.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 112
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

 Proteger a nuestros colaboradores durante todos los procesos productivos minimizando


los potenciales riesgos, incidentes y daño a la salud ocupacional.
 Cumplir con las legislaciones legales vigentes y otros requisitos de calidad, medio
ambiente, seguridad y salud ocupacional.
 La empresa promueve y motiva la participación activa de sus colaboradores para el
cumplimiento de lo establecido en el sistema integrado de gestión.

2.7.1 Capacitaciones
El área de seguridad de obra en coordinación con las diferentes áreas involucradas
(calidad, producción, administrativa, etc.) se realizaron charlas y capacitaciones tanto al
personal de obra como al personal staff. A parte de las charlas de 5 minutos de todos los
días que lo daba la Ingeniera de Seguridad de Obra, se realizaron charlas específicas un día
a la semana, estas charlas dadas por el personal staff. Las charlas y capacitaciones al
personal staff fueron dadas por profesionales enviadas por la Inmobiliaria.
Según lo indicado líneas arriba, la idea es la participación de todos los trabajadores
tanto obrera como staff en el conocimiento y cumplimiento de lo importante que es trabajar
teniendo en cuenta los estándares de Seguridad en el trabajo.

Charlas especificas.- Se realizaban todos los miércoles y tenía una duración de 20


minutos. Dichas charlas eran dadas por personal staff al personal de obra. El resto de días
se realizaban las charlas de 5 minutos a cargo de la Ingeniera de Seguridad de Obra.

Foto 70: Charla de Ing. De Producción a obreros

Foto 71: Charla de Ing. Electricista de obra a obreros

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 113
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Charlas de Seguridad y Salud Ocupacional.- Se realizaban una vez al mes y era dada por
un doctor experto en el tema, enviada por la Inmobiliaria.

Foto 72: Charla a cargo de un Doctor sobre Seguridad y Salud Ocupacional

Capacitación a Brigadistas.- Se realizaban a todas las brigadas de emergencias formadas


por personal de obra y staff. La capacitación la daba un profesional en el área de seguridad
enviada por la Inmobiliaria.

Foto 73: Capacitación a brigadistas Foto 74: Capacitación uso de extintores

Foto 75: Capacitación primeros auxilios

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 114
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Dinámicas y pausas activas.- Se realizaban todos los jueves tanto con el personal de obra
como con el personal staff, la cual ayudaba a familiarizarse más con los compañeros de trabajo.
También se realizaban pausas activas que ayudan mucho en el desempeño de nuestras labores.

Foto 76: Dinámica con personal de obra

Foto 77: Dinámica con personal staff

Premios al trabajador del mes.- Como incentivo a los trabajadores, se premiaba a un


trabajador por mes por haber logrado y laborado teniendo en cuenta los estándares de seguridad
en su respectiva área de trabajo.

Foto 78: Premio al trabajador del mes

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 115
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.7.2 Seguridad en Obra


El área de seguridad implementó formatos para cada partida y su proceso constructivo, para
de esta manera hacer seguimiento el cumplimiento de los estándares de seguridad para así
evitar los riegos y accidentes de trabajo.
Todo el personal obrero y staff contaba con su póliza SCTR (Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo) el cual se renovaba mensualmente, su propio EPP (Equipo de Protección
Personal), así como equipos de protección colectiva.
Además del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, se realizaron los siguientes formatos y
documentos:
- A.A.T.S (Análisis de Ambiente y Trabajo Seguro).
- Reporte de Actos y Condiciones Sub estándares.
- Formato IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riegos).
- Formato de Amonestación.
- Formato de Inspecciones SSOMA
- Plan de Contingencia.
- Procedimiento de prevención y sanción del hostigamiento sexual.
- Registro de capacitaciones diarias.
- RISST (Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo).
- Formación de brigadas de emergencia con personal obrero y staff.

Fotos 79 y 80: Personal de obra con su EPP.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 116
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 81 y 82: Colocación de capuchones plásticos en terminal de acero y señalización.

Foto 83: Uso de arnés en trabajos de altura.

Foto 84: Uso de andamios homologados y certificados

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 117
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Foto 85: Señalización y aseguramiento en vacíos.

Se puede informar que al terminar la obra tanto del casco estructural como de acabados de
todos los 06 edificios de la primera etapa, incluido las obras de habilitación urbana, NO hubo
algún accidente que lamentar por algún trabajador de la obra, la cual se puede decir que ha sido
un éxito y muy importante que se trabaje bajo normas, actos y condiciones de seguridad en obra.

2.7.3 Los Principios de la Ley De Seguridad y Salud en el Trabajo – LEY N° 29783


- Prevención- El Empleador garantiza condiciones de trabajo que protejan la vida, la
salud y el bienestar de los trabajadores
- Responsabilidad.- El Empleador asume las implicancias económicas y legales en casos
de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
- Cooperación.- El Estado junto con los empleadores y trabajadores, establecen
colaboración y coordinación en temas de Seguridad y Salud.
- Información y Capacitación.- El Empleador brinda información y capacitación oportuna
y adecuada en temas de Seguridad y Salud.
- Gestión Integral.- El Empleador integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a
la gestión general de la empresa.
- Atención Integral de Salud.- Los trabajadores que sufran accidentes de trabajo o
enfermedad profesional tienen derecho a prestaciones de salud.
- Consulta y Participación.- El Estado implementará mecanismos de participación para
los empleadores y trabajadores en temas de Seguridad y Salud.
- Primacía de la Realidad.- Para el cumplimiento de la legislación en seguridad y salud,
las autoridades optan por lo constatado en la realidad (en caso sea discrepante con los
documentos)
- Protección.- El estado y el Empleador garantizan a los trabajadores un ambiente de
trabajo seguro y saludable compatible con su dignidad.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 118
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

2.8 Presupuesto
A continuación se detalla el presupuesto de obra del casco estructural de un edificio típico.
S10 Página 1
Presupuesto
Presupuesto 0102005 LAGUNA DEL CHIPE - CASCO EDIFICIO TIPICO
Cliente LIZA BARRIOS, WALTER WILTHON Costo al 11/06/2019
Lugar PIURA - PIURA - PIURA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 ESTRUCTURAS - CASCOS EDIFICIO TIPICO 846,360.43


01.01 OBRAS PROVISIONALES 23,200.04
01.01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS glb 1.00 4,000.00 4,000.00
01.01.02 AGUA PARA LA CONSTRUCCION est 1.00 1,000.00 1,000.00
01.01.03 FLETE LOCAL DE MATERIALES est 1.00 3,000.00 3,000.00
01.01.04 ALMACEN (02)PERSONA mes 2.00 4,000.00 8,000.00
01.01.05 LIMPIEZA PERMANENTE DE LA OBRA mes 2.00 3,600.02 7,200.04
01.02 OBRAS PRELIMINARES 3,514.51
01.02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 454.86 0.70 318.40
01.02.02 TRAZO Y REPLANTEO PRIMER PISO m2 454.86 1.45 659.55
01.02.03 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE LA OBRA m2 2,168.00 1.17 2,536.56
01.03 SEGURIDAD Y SALUD 15,840.00
01.03.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL und 40.00 269.50 10,780.00
01.03.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA glb 1.00 3,010.00 3,010.00
01.03.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00 2,050.00 2,050.00
01.04 MOVIMIENTO DE TIERRAS 8,178.55
01.04.01 CORTE DE TERRENO EXISTENTE CON CARGADOR FRONTAL m3 90.97 3.84 349.32
01.04.02 EXCAVACION PARA PLATEA DE CIMENTACION m3 276.49 6.12 1,692.12
01.04.03 COMPACTACION HIDRAULICA TERRENO NATURAL - RODILLO m2 425.37 2.34 995.37
01.04.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PRESTAMO m3 42.54 62.13 2,643.01
01.04.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIÓN - A MÁQUINA m3 367.46 6.80 2,498.73
01.05 VARIOS 5,047.93
01.05.01 MANTA PLÀSTICA DE 0.4 MM m2 438.95 11.50 5,047.93
01.06 CONCRETO SIMPLE 28,898.52
01.06.01 SOLADOS 1,369.17
01.06.01.01 SOLADO E=0.10 M m2 52.02 26.32 1,369.17
01.06.02 CONCRETO RELLENO COMPACTADO 19,353.87
01.06.02.01 CONCRETO F`C=30 KG/CM2 m3 105.58 176.51 18,635.93
01.06.02.02 COMPACTACION DE RELLENO CON RODILLO m2 351.93 2.04 717.94
01.06.03 FALSA ZAPATA 8,175.48
01.06.03.01 CONCRETO FC=100 KG/CM2 + 30% P.G. PARA FALSA ZAPATA m3 39.37 189.86 7,474.79
01.06.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA FALSA ZAPATA m2 26.96 25.99 700.69
01.07 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 761,680.88
01.07.01 PLATEAS DE CIMENTACION 78,794.48
01.07.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO CON CEMENTO MS EN PLATEA DE m3 136.00 397.82 54,103.52
CIMENTACION F'C= 175 KG/CM2
01.07.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PLATEA DE CIMENTACION, m2 66.50 25.99 1,728.34
ENCOFRADO MADERA
01.07.01.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA ZAPATAS, MUROS DE kg 1,668.74 4.81 8,026.64
ASCENSOR, VIGAS DE CIMENTACION
01.07.01.04 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA PLATEA DE CIMENTACION kg 3,441.47 4.34 14,935.98
01.07.02 COLUMNAS 13,835.33
01.07.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO COLUMNAS f'c=175 KG/CM2+600GRS DE FIBRA, m3 6.90 441.56 3,046.76
SLUMP 8¨
01.07.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS SISTEMA DOKA m2 129.50 17.20 2,227.40
01.07.02.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA COLUMNAS kg 1,779.87 4.81 8,561.17

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 119
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

01.07.03 MUROS 405,856.93


01.07.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO MURO Y PLACAS F´C=175KG/CM2+600GRS DE m3 362.07 440.04 159,325.28
FIBRA ,SLUMP 8"
01.07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS SISTEMA DOKA m2 6,776.06 17.20 116,548.23
01.07.03.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA MUROS kg 27,023.58 4.81 129,983.42
01.07.04 VIGAS 17,629.26
01.07.04.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS F´C=175 KG/CM2 + 600 GRS DE m3 9.49 440.04 4,175.98
FIBRA, SLUMP 4"
01.07.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS SISTEMA DOKA m2 100.59 17.20 1,730.15
01.07.04.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA VIGAS kg 2,457.68 4.77 11,723.13
01.07.05 LOSA MACIZA DE TECHO 231,349.95
01.07.05.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACISAS F´C=175 KG/CM2 + 600 m3 282.82 440.04 124,452.11
GRS DE FIBRA, SLUMP 4"
01.07.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS MACISAS SISTEMA DOKA m2 2,215.40 17.20 38,104.88
01.07.05.03 MALLA ELECTROSOLDADA EN LOSAS MACIZAS kg 15,887.52 4.33 68,792.96
01.07.06 ESCALERA 6,468.83
01.07.06.01 CONCRETO PREPARADO IN SITU f'c=175 kg/cm2 m3 7.09 412.78 2,926.61
01.07.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ESCALERAS m2 45.43 45.88 2,084.33
01.07.06.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA ESCALERAS kg 361.76 4.03 1,457.89
01.07.07 VARIOS 7,746.10
01.07.07.01 SOLAQUEO DE SUPERFICIES m2 1,844.31 4.20 7,746.10
01 INSTALACIONES ELECTRICAS - CASCO EDIFICIO TIPICO 57,150.17
01.01 SALIDAS ELECTRICAS 37,916.20
01.01.01 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ pto 310.00 55.88 17,322.80
01.01.02 SALIDA PARA TELEFONO pto 50.00 46.11 2,305.50
01.01.03 SALIDA PARA TELEVISION POR CABLE pto 85.00 54.38 4,622.30
01.01.04 SALIDA PARA INTERCOMUNICADOR pto 50.00 49.14 2,457.00
01.01.05 SALIDA PARA TIMBRE TIPO DIN DON pto 25.00 47.21 1,180.25
01.01.06 SALIDA PARA THERMA PVC-SEL 19 MM (3/4") pto 25.00 51.91 1,297.75
01.01.07 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE C/T pto 110.00 53.16 5,847.60
01.01.08 SALIDA DE FUERZA PARA COCINA PVC - 19 MM pto 25.00 56.29 1,407.25
01.01.09 SALIDA PARA CAMPANA DE COCINA pto 25.00 59.03 1,475.75
01.02 CANALIZACIONES Y/O TUBERIAS 17,870.41
01.02.01 TUBERIA PVC - SAP DE 3/4" PARA LUZ m 450.22 13.47 6,064.46
01.02.02 TUBERIA PVC - SAP DE 1" PARA LUZ m 472.87 13.99 6,615.45
01.02.03 TUBERIA PVC - SAP DE 1 1/2" PARA LUZ m 247.05 17.12 4,229.50
01.02.04 TUBERIA PVC - SAP DE 2" PARA LUZ m 50.00 19.22 961.00
01.03 CAJAS DE PASE 1,363.56
01.03.01 CAJA DE PASE F°G° PESADA 200X200X50 MM und 25.00 27.36 684.00
01.03.02 CAJA DE PASE F°G° PESADA 250X250X75 MM und 21.00 32.36 679.56
01 INSTALACIONES SANITARIAS - CASCO EDIFICIO TIPICO 122,571.62
01.01 SISTEMA DE AGUA FRIA 57,117.23
01.01.01 SALIDAS DE AGUA FRIA 19,465.42
01.01.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-1/2" C-10 pto 338.00 57.59 19,465.42
01.01.02 REDES DE DISTRIBUCION 10,339.02
01.01.02.01 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-C-10 m 506.42 11.42 5,783.32
01.01.02.02 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 3/4" PVC-C-10 m 134.10 12.57 1,685.64
01.01.02.03 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1" PVC-C-10 m 168.40 16.20 2,728.08
01.01.02.04 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1 1/2" PVC-C-10 m 7.50 18.93 141.98
01.01.03 REDES DE ALIMENTACION 2,881.43
01.01.03.01 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 2" PVC-SAP m 12.30 21.10 259.53
01.01.03.02 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA FRIA m 835.00 3.14 2,621.90
01.01.04 VALVULAS Y OTROS 13,392.71
01.01.04.01 VALVULA ESFERICA DE 1/2" und 125.00 85.89 10,736.25
01.01.04.02 VALVULA ESFERICA DE 3/4" und 25.00 101.89 2,547.25
01.01.04.03 VALVULA ESFERICA DE 2" und 1.00 109.21 109.21

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 120
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

01.01.05 GRIFERIAS 11,038.65


01.01.05.01 MEZCLADORA ITALGRIF NUEVO BAHIA CROMO DUCCHA - TINA und 25.00 305.00 7,625.00
01.01.05.02 MEZCLADORA ITALGRIF CABO BLANCO 2 LLAVES und 20.00 144.22 2,884.40
01.01.05.03 DUCHA ITALGRIF AGUA FRIA MODELO CANCÚN und 5.00 105.85 529.25
01.02 SISTEMA DE AGUA CALIENTE 17,676.18
01.02.01 SALIDAS DE AGUA CALIENTE 7,716.50
01.02.01.01 SALIDA DE AGUA CALIENTE CPVC 1/2" pto 115.00 67.10 7,716.50
01.02.02 REDES DE DISTRIBUCION 9,959.68
01.02.02.01 RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE TUB. CPVC D=1/2" m 437.02 19.65 8,587.44
01.02.02.02 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA CALIENTE m 437.02 3.14 1,372.24
01.03 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION 43,157.00
01.03.01 SALIDAS DE DESAGÜE 18,852.50
01.03.01.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC 4" pto 150.00 56.79 8,518.50
01.03.01.02 SALIDA DE DESAGUE EN PVC 2" pto 200.00 51.67 10,334.00
01.03.02 REDES DE DERIVACION 5,232.02
01.03.02.01 RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 4" m 43.20 18.38 794.02
01.03.02.02 RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 2" m 99.71 17.18 1,713.02
01.03.02.03 RED PARA MONTANTE DE DESAGUE PVC SAL DE 4" m 148.50 18.35 2,724.98
01.03.03 REDES COLECTORAS 4,789.69
01.03.03.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PARA TUBERÍA DE DESAGÜE H=0.10 M m 65.84 15.32 1,008.67
01.03.03.02 RELLENO COMPACT. ZANJAS TN P/TUB 6" - 10" HASTA 1.50 M m 65.84 14.75 971.14
01.03.03.03 RED PARA MONTANTE DE DESAGUE PVC SAL DE 4" m 44.50 18.35 816.58
01.03.03.04 RED COLECTORA DE DESAGUE PVC-SAL DE 6" m 21.34 40.84 871.53
01.03.03.05 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIA DE DRENAJE DE m 357.25 3.14 1,121.77
01.03.04 DESAGUE
CAJAS DE REGISTRO 2,800.49
01.03.04.01 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO DE 12"X24" C/TAPA DE CONCRETO und 9.00 175.41 1,578.69
01.03.04.02 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO DE 24 X 24 C/TAPA DE CONCRETO und 4.00 305.45 1,221.80
01.03.05 SALIDAS DE VENTILACION 5,232.70
01.03.05.01 SALIDA DE PVC SAL PARA VENTILACION DE 2" pto 110.00 47.57 5,232.70
01.03.06 MONTANTES DE VENTILACION 5,410.80
01.03.06.01 RED P/COLUMNA DE VENTILACION PVC SAL DE 2" m 405.00 13.36 5,410.80
01.03.07 ACCESORIOS 838.80
01.03.07.01 SOMBRERO PARA VENTILACION P.V.C. DE 2" und 22.00 17.37 382.14
01.03.07.02 SOMBRERO PARA VENTILACION DE P.V.C. DE 4" und 18.00 25.37 456.66
01.04 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL 4,621.21
01.04.01 REDES COLECTORAS 1,149.23
01.04.01.01 RED COLECTORA DE DESAGUE PVC-SAL DE 4" m 59.70 19.25 1,149.23
01.04.02 PUNTOS DE RECOLECCION 553.54
01.04.02.01 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE PLUVIAL DE 3" pto 13.00 42.58 553.54
01.04.03 RED DE RECOLECCION 588.80
01.04.03.01 RED DE RECOLECCION PVC SAL PARA DESAGUE PLUVIAL DE 3" m 35.47 16.60 588.80
01.04.04 MONTANTES DE RECOLECCION 2,329.64
01.04.04.01 RED PARA MONTANTE DE DESAGUE PVC SAL DE 4" m 94.50 18.35 1,734.08
01.04.04.02 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIA DE DRENAJE DE m 189.67 3.14 595.56
01 INSTALACIONES DE GAS - CASCO EDIFICIO TIPICO 10,452.00
01.01 INSTALACIONES INTERNAS DE GAS 10,452.00
01.01.01 SALIDA DE GAS TUB. DE COBRE "L" DE 1/2 pto 75.00 139.36 10,452.00
01 INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO - CASCO EDIFICIO TIPICO 3,862.65
01.01 INSTALACIONES SANITARIAS 2,498.40
01.01.01 SALIDA DE DRENAJE PVC 1" pto 25.00 53.55 1,338.75
01.01.02 RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 1" m 67.50 17.18 1,159.65
01.02 SALIDAS ELECTRICAS 1,364.25
01.02.01 SALIDA DE FUERZA PARA CONDENSADOR pto 25.00 54.57 1,364.25

COSTO DIRECTO 1,040,396.87

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 121
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El presente trabajo de Suficiencia Profesional, ha permitido destacar la importancia del


Control de Calidad en la Construcción, pues se ha demostrado que con un buen equipo
de trabajo y el apoyo de todos los involucrados (gerencia, personal staff, contratistas y
personal obrero), se pueden obtener los resultados esperados, tal vez no al 100% pero un
buen porcentaje de aceptación donde se reconozca la labor realizada por todo el personal
de trabajo en la generación de un producto.
Los protocolos utilizados y los certificados obtenidos de los diferentes laboratorios,
demuestran que los trabajos realizados en el proceso constructivo del Casco Estructural
de los Edificios del Condominio Residencial Lagunas del Chipe I Etapa - Piura, se han
ejecutado con una adecuada supervisión y control de todas sus partidas, motivo por el
cual se puede llegar a la recomendación de sugerir a todas las empresas de cualquier
rubro pues implementar una Gestión de Calidad en sus empresas la cual ayudara y será
de mucha importancia en la generación de sus productos.
Los formatos de control de calidad del presente proyecto fueron elaborados por el área de
calidad de la Inmobiliaria, por lo que después de haber concluido con la obra, soy
consciente que se tiene que mejorar en algunos aspectos para un mejor control y
MEJORA CONTINUA, la cual serán mejorados para la segunda etapa del proyecto en
coordinación con el área de Calidad de la Inmobiliaria. Queda a criterio y abierta la
disponibilidad de los interesados la realización de esta mejora.

- Así como la Calidad, también es de suma importancia trabajar bajo los estándares de
Seguridad y Salud en el Trabajo, pues así mismo en el proyecto del presente trabajo
como se indicó, NO hubo algún caso grave que lamentar ya que también se contó con un
buen equipo en el área de Seguridad quien se encargaba de hacer cumplir las normas,
acciones y condiciones seguras para que el trabajador evite y/o minimice los riegos ante
cualquier accidente, haciendo que el trabajador sea consciente del peligro a los que
estaba expuesto realizando dichos trabajos en obra.
Al igual que la Gestión de la Calidad se recomienda a las Inmobiliarias contar con su Plan
de Seguridad y Salud Ocupacional en sus obras y todo lo relacionado con este tema que
es de mucha importancia, pues aparte de lo más valioso que es la Vida de la persona
humana, está en juego el prestigio de sus empresas.

- Durante el proceso constructivo siempre se van a presentar casos fortuitos o algún


inconveniente que puedan ocasionar daños a terceros y/o pérdidas de tiempo en la
ejecución del proyecto. Lo más importante es analizar la situación del problema en una
mesa de dialogo donde intervengan todos los involucrados y así de una manera formal y
adecuada dar solución y nadie salga afectado. Considerando que las Inmobiliarias son
responsables de los casos que puedan afectar a terceros por sus obras que realizan, se
debe prever cualquier inconveniente por consecuencias que pueda ocasionar alguna
partida en el proceso constructivo.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 122
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

- El servicio de POSTVENTA, es muy importante después de la entrega de un producto, a


la vez que se debe hacer seguimiento de los casos obtenidos durante este proceso, ya
que ayudará a analizar alguna deficiencia de algún producto o partida que no fue
considerada bien hecha durante su fabricación o tal vez mal aplicada, para que de esta
manera se pueda hacer efectiva la denominada “mejorar continua”.
En los edificios del presente trabajo, como se mencionó los casos principales fueron
mayormente de fisuras en muros la mayoría en el último piso (5° piso), algunos salieron
después de 02 meses de terminado el casco y otros después de un año de realizado los
acabados, casos que en su momento fueron reparados por el Área de Postventa con los
productos indicados en la reparación. Se puede mencionar que también se pueden probar
con otros productos que tengan las mismas características o mejorar sus especificaciones
técnicas y analizar sus resultados. Estas fisuras se producen por efectos de contracción y
temperatura en el concreto. Este es un problema posible de controlar para lo cual se
debe diseñar juntas en los muros para así guiar y ocultar las fisuras, pueden realizarse
cortes verticales con disco diamantado y amoladora en los muros y colocar masillas
elastoméricas en dichas juntas, como ha sido el caso de algunos muros en los edificios
del presente trabajo.
En la etapa del anteproyecto arquitectónico se debe considerar y coordinar con las
especialidades de instalaciones eléctricas así como de estructuras para definir el muro(s)
donde irán las cajas de pase con mayor concentración de tuberías para que se pueda
definir el espesor de dicho muro(s), pues en nuestro proyecto se consideró la ubicación
de dichas cajas de pase en un muro de 10cm de espesor que colinda el departamento de
01 dormitorio con el pasillo, la cual en se tuvo mucho cuidado asegurando las tuberías
con alambre N° 16 y con malla metálicas amarradas al acero del muro, esto para evitar
fisuramiento, como ya se ha mencionado en la parte de control de calidad de
instalaciones eléctricas. Pero aun así a mi criterio se debería aumentar el espesor de
dicho muro (en obra no se corrigió dicho espesor de muro ya que los departamentos ya
tenían un área definida para ventas así como el plano de encofrados también).

En la etapa de entrega de llaves de los departamentos a sus propietarios, a parte del acta
de entrega propiamente dicho se les hace entrega de una serie de documentos, las
cuales se detallan para que se pueda tener en cuenta para los conjuntos residenciales:
 CD de planos del departamentos (arquitectura, instalaciones eléctricas y sanitarias)
 Manual de convivencia y buena vecindad.
 Manual del ascensor (recomendaciones en cuanto a su uso y seguridad entregada por el
proveedor)
 Especificaciones técnicas de los acabados (descripción de los distintos materiales
empleados en los acabados detallados por ambientes).
 Guía de mantenimiento general, la cual son recomendaciones generales que se le da a
conocer al propietario para su información y aclarar cualquier duda que pueda tener en
cuanto al departamento entregado y a sus áreas comunes. Para mayor conocimiento a
continuación detallamos este escrito.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 123
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

Recomendaciones Generales (información entregada a los propietarios)

1. Su departamento está conformado por muros estructurales en su totalidad. No existe el


concepto de tabique (muro no estructural) en este tipo de edificio, por lo cual no deberá
realizarse modificaciones en la configuración de los muros y/o abrir vanos en ellos.
Asimismo, los techos son losas macizas de 12 cm de espesor por lo cual no podrán ser
picados por ningún motivo. El incumplimiento de esta recomendación invalida la garantía
y afecta la seguridad estructural del edificio

2. En el caso que usted desee realizar una modificación en su departamento, le sugerimos


consulte a un profesional calificado.

3. Las fisuras que suelen aparecer en los departamentos, en general, se pueden calificar
de normales y no son signo de mala construcción sino del comportamiento propio que
tienen los materiales empleados. Las fisuras suelen aparecer unos meses después de
terminada la construcción y obedecen a un proceso de contracción por secado del agua
que formó parte del concreto así como por el acomodo final del edificio. Debe
entenderse que las fisuras descritas corresponden a la forma que tiene la estructura de
liberar tensiones y asentarse definitivamente en su emplazamiento. Existe además otro
tipo de fisuras que corresponden al encuentro entre los muros y los alfeizares (muros
bajos las ventanas), que se trató con corte de dicho muro y sellado con masilla elástica

4. Humedad: Como se entiende el punto anterior, el edificio va a secar, es decir, aún


conserva agua en su interior al momento que se termina la construcción, por lo cual,
sobre todo en los meses de otoño e invierno, se puede formar en la superficie de muros
y techos una película de humedad, la cual, incrementada por la condensación del vapor
de agua natural que existe en el aire, pueden favorecer la formación de hongos en su
superficie. Para evitar este problema le sugerimos mantener una ventilación adecuada a
fin de ayudar a que esta humedad se evapore rápidamente

5. Ventilación: Tanto para evitar todo tipo de olores como para mantener seco su
departamento, es fundamental una ventilación prolongada. Abra las ventanas
diariamente y así podrá recibir el sol de la mañana que mata todo tipo de bacterias (el
vidrio no deja pasar los rayos ultravioleta). Esto es el mejor modo de evitar ó eliminar
cualquier tipo de humedad, así se secan muros y vidrios y se evita la condensación.
Tenga presente que los hongos se desarrollan cuando aparecen ambientes propicios
(humedad y oscuridad)

6. Ventanas: Se recomienda cerrar las ventanas de forma suave y ver el funcionamiento de


los pestillos y cierres, ya que son los elementos que más sufren con el uso y el maltrato.
No golpear la hoja corrediza en los extremos del vano, ya que pueden originar pequeños
quiñes que terminan por romper el cristal

7. Puertas: Es importante no golpear las puertas al cerrarlas ya que éstas y sus chapas se
deterioran. Cuando una puerta muestra dificultad para cerrar es necesario saber si el
problema se debe a la humedad dentro del departamento ó que está descolgada la
bisagra. Ante la existencia de una considerable humedad ambiental dentro del
departamento producida por condensación, es probable que la madera se hinche y las

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 124
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

hojas de la puerta se aprieten, en este caso no es conveniente rebajes ya que cuando


esta humedad desaparezca, la puerta volverá a su volumen normal

8. Pintura: Las pinturas que se aplican a los cielo rasos, paredes, puertas y otros
elementos de madera y fierro en general son de buena calidad, pero sin embargo, tiene
una duración definida y dependen del uso del departamento y de su mantenimiento. En
general debe considerarse que las distintas superficies deben volver a pintarse
periódicamente, ya que por efectos del tiempo, del sol y especialmente de la humedad,
las pinturas se desgastan, pierden colorido y brillo, e incluso pueden llegar a
desprenderse.
Para que se mantenga la pintura en buen estado es necesario:
a) Puerta y elementos de madera con pintura glos ó matizado oleomate vencedor +
esmalte vencedor: repasar todos los años, previa limpieza de polvo y manchas
b) Cielo rasos de zonas húmedas como baños y cocinas, repintar cada año
c) Otras pinturas de interiores, pintar cada dos años
Nota: Ver recomendaciones N° 3
d) Elementos metálicos: revisar periódicamente si aparecen manchas de óxido, en
este caso repintar previa limpieza y aplicación de anticorrosivo.

9. Telefonía y televisión por cable: Es muy importante que la empresa proveedora de estos
servicios usen los ductos destinados para este fin. Verifique el estado de las cajas de
pase de las instalaciones antes y después que estos señores se retiren, ya que suelen
dejar las tapas sin sus tornillos y al jalar sus cables pueden romper otras instalaciones.
Nuestra empresa no reparará daños originados por la empresa de telefonía y cables de
tv.

Consideraciones internas del departamento:

1. Cuando sea necesario colgar algún cuadro u otro elemento, deberá usarse un taladro
con una broca para concreto de ¼” que penetre máximo 2.5 cm en el muro, lo cual es
suficiente para soportar las cosas que usualmente se cuelgan. Se debe tener cuidado en
las siguientes zonas:
a) Sobre los para las zonas de los baños y cocinas se aplican tanto en la cara
interior del muro, como la opuesta, que está en el ambiente contiguo.

2. Griferías: Las llaves ó grifos de agua fría y caliente se deterioran frecuentemente debido
a que las empaquetaduras de ajuste y cierre se dañan por efecto del uso. Se
recomienda no ajustar la llave en exceso, y girarla sólo hasta que el agua deje de salir a
fin de prolongar su duración. Asimismo, cuando se detecte un goteo de la llave, deberá
cambiarse la empaquetadura de inmediato, a fin de no dañar la grifería. La garantía de
las griferías es de un año.
Nota: Ver Recomendaciones Nº 4

3. Se recomienda limpiar periódicamente las trampas de los lavatorios y lavaderos, a fin de


evitar atoros, ya que en esta zona se acumulan residuos del uso normal de las
instalaciones.

4. En la lavandería tener en cuenta que la manguera de la lavadora no debe entrar más de


20 cm en el tubo de desagüe ya que un ingreso en exceso podría bloquear el flujo por la

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 125
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

montante (tubo principal de bajada de desagüe) y producir un atoro, lo cual haría que el
agua empiece a salir por el lavadero de ropa ó por el mismo desagüe de la lavadora

5. Es importante transmitir a todos los miembros de la familia la forma adecuada de usar


los desagües, ya que el desecho de papel higiénico, toallas higiénicas, pañales u otros
por el inodoro, generará atoros en las redes de todo el edificio. Asimismo, en la zona de
cocina, se deberá evitar eliminar cáscaras de vegetales por el lavadero

6. Controlar periódicamente de manera visual la integridad del sello del material de fragua
que se coloca entre los cerámicos ya que éstos con el paso del tiempo pueden
constituirse en posibles puntos de filtración de agua

7. Al momento de realizar la instalación de sus lámparas, utilice los servicios de un técnico


calificado. La inadecuada instalación de las luminarias puede originar problemas con la
caja de llaves térmicas así como altos consumos de energía. Este tipo de fallas no están
cubiertas por la garantía

8. No utilice duchas eléctricas OVNI, ya que éstas no brindan la garantía de seguridad para
el usuario. Si aun así decide una, tenga presente que el circuito de tomacorrientes no
está preparado para soportar la carga que estas imponen. Deberá conectarla al circuito
de la terma ó cambiar el cableado de los tomacorrientes a uno de mayor calibre.
Consulte con un técnico especializado. El uso inadecuado de la instalación eléctrica no
está cubierto por nuestra garantía.

El edificio:

1. Energía eléctrica: Existe un medidor trifásico de servicios generales en cada edificio el


cual provee de energía eléctrica al ascensor y al sistema de iluminación exterior y
escaleras. El pago del consumo de este medidor se divide entre todos los propietarios
del edificio. Asimismo, es un gasto común el cambio y mantenimiento de los focos
exteriores. Cada departamento tiene su propio medidor de luz que está ubicado en el
pórtico de ingreso primer piso de cada edificio.
2. Es importante resaltar que una vez recibido el departamento, el propietario deberá
abonar el pago proporcional correspondiente a los gastos comunes del edificio a la
administración del condominio, aun cuando no se encuentre ocupando el departamento.
En caso de existir problemas con el suministro eléctrico, deberá comunicarse con el
proveedor del mismo que es la empresa ENOSA.
3. Suministro de Agua: El consumo de agua de cada departamento es registrado por un
medidor ubicado en el exterior de cada departamento, y el pago es individual. En caso
tener problemas con el suministro de agua comuníquese al proveedor EPS.GRAU.
4. El abastecimiento de agua hacia los departamentos es con sistema de presión constante
y velocidad variable, se cuenta con dos (02) sistemas, uno que abastece a los edificios
01, 02 y 03 y el otro que abastece a los edificios 04, 05 y 06, pues desde la cisterna de
agua se bombea agua directamente hacia los departamentos, no existe tanque elevado.
La cisterna deberá limpiarse una vez al año. El consumo de agua de las áreas comunes
se abastece con un sistema hidroneumático y es controlado por un medidor
independiente.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 126
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

5. Limpieza y Guardianía: La Junta de Propietarios deberá contratar los empleados


necesarios para que realice las tareas de mantenimiento de los edificios y guardianía y
su pago mensual deberá considerarse dentro de los pagos comunes mensuales.
El acceso a los aires está prohibido a los propietarios del condominio, siendo exclusivo solo
para personal de telefonía /cable y el acceso en la azotea está limitado por una ventana
metálica en el último techo.

REFERENCIAS

- Arq. Víctor Castro Albarracín (CAP: 3804): Responsable del Proyecto “Condominio
Residencial Lagunas del Chipe – I Etapa”, ubicado en La Urbanización Las Torres del
Chipe, Distrito, Provincia y Departamento de Piura.

- Ing. Nelson Alberto Ordoñez Curotto (CIP: 2270): Responsable del Proyecto
Estructural “Modulo Mi Vivienda I Etapa y Estacionamientos” a ejecutarse en la
Urbanización Las Torres del Chipe, Distrito, Provincia y Departamento de Piura.

- Ing. Cesar Augusto Quintanilla Cacha (CIP: 127631): Responsable del Proyecto de
Instalaciones Sanitarias “Instalación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en la
Urbanización Las Torres del Chipe, Distrito, Provincia y Departamentos de Piura”.

- Ing. Robert Luis Torres Troncos (CIP: 76592): Responsable del Proyecto de
“Instalaciones Eléctricas del Conjunto Residencial Las Torres del Chipe” ubicado en la
Urbanización Lagunas del Chipe, Distrito, Provincia y Departamento de Piura.

- Tesis PUCP-2006: “Edificios Peruanos con Muros de Concreto de Ductilidad Limitada”.

- Ing. Ricardo Antonio Sosa Sandoval: Módulo “Supervisión de Obras y la Calidad en la


Construcción” – 2009. (Curso de Actualización de Conocimientos).

- NORMA E-060: “Concreto Armado”

- NORMA GE-030: “Calidad en la Construcción”.

- NORMA G-050: “Seguridad Durante la Construcción”.

- LEY N° 29783: “Seguridad y Salud en el Trabajo”.

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 127
“CONTROL DE CALIDAD DEL CASCO ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DEL CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS
DEL CHIPE – I ETAPA - PIURA”

4 ANEXOS

5.1 Panel Fotográfico del Condominio – I Etapa, Ejecutada


5.2 Registro de Protocolos de Encofrado de Departamentos
5.3 Registro de Protocolos de Pruebas Hidráulicas – Agua y Desagüe en Departamentos
5.4 Registro de Protocolos de Vaciado de Concreto en Departamentos
5.5 Certificados de Rotura de Probetas de concreto en Departamentos
5.6 Conclusiones y Recomendaciones del Estudio de Mecánica de Suelos (INICIAL: Mayo-
2014)
5.7 Informe 072-2015-LMSVILBAR “Propuesta de Cambio de Espesores de Base con
fines de cimentación considerando la situación del suelo de fundación aledaño a viviendas”
(Relleno Compactado).
5.8 Certificados Varios de materiales y/o equipos
5.9 Planos

BACH. WALTER WILTHON LIZA BARRIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – FICSA ‐ UNPRG Página 128
OFICINAS DEL PROYECTO CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE – I ETAPA

PISTA INTERIOR - CALLE “A”


PISTA INTERIOR - CALLE “B”

PISTA INTERIOR - CALLE “C”


EDIFICIOS I ETAPA, FRENTE A PARQUE DE 3,200M2

PARQUE DE 3,200M2 (Ejecutado por La Inmobiliaria)


ZONA DE JUEGOS

ZONA DE PISCINA (AL FONDO 2° PISO – ZONA DE PARRILLAS)


GIMNASIO

S.U.M (SALA DE USOS MULTIPLES)


ESTACIONAMIENTOS – SEMISOTANO

ESTACIONAMIENTOS – 1° NIVEL
GABINETES CONTRAINCENDIO GRIFOS CONTRAINCENDIO

PRUEBA DE SISTEMA DE AGUA CONTRAINCENDIO


5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25
34.20
.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 2.90 .10 3.00 .10
.10

.10

.10
H=2.10 H=2.10 H=2.10

JARDIN
2.90 2.80 2.90
JARDIN JARDIN

H=2.10
1.75

1.75
H=2.10
PROYECCION DE ALERO

.90

.90

.90

.90

.90

.90
PROYECCION DE ALERO PROY. ALERO
TERRAZA TERRAZA TERRAZA
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
V2 V3 M1 V5 V4 V6 V5 M1 V1
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .10 .30 2.70 .40 .15 .85 1.80 .60 .10 .30 2.60 M5 .40 .40 2.70 .30 .10 .90 1.15 .85

1.55

1.55

1.55
H=2.10

H=2.10
LAVAND. LAVAND. LAVAND.

2.55
2.60

2.60

2.60

2.60
1.90

2.95

2.95
3.30

3.30
3.20

DORMIT. 2 SALA

.10

.10

.10
DORMIT. 3

3.30

3.30
DORMIT. 2

3.45
H=2.10
DORMIT. SALA H=2.10 H=2.10 SALA
.10 1.40 .10

.90
1.90 .10 .90 .10 .90 .10 1.60 .10 3.40 .10 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 .90 .10 1.90 .10 BALCON

4.75
.10

2.20

.10
P2 P2
.80

BALCON COCINA COCINA

5.85

5.85
CL.
.60

.60

.60
P2 P2 CL.
CL. M2

.90
1.50 .15 1.55 .15 1.80 1.20

3.10

3.10

3.10
.10

.10
P2

.90

.90
M4 DPTO Nº 104 P2 DPTO Nº 103 DPTO Nº 102

.10
.60 1.40 P2 P2
COCINA P2
.90

.90

.90

.90
3.65 .15 3.10 .10 4.20 2.20 3.40 .10 3.15 .10 2.75
CL.

1.00
.10

.90

.90
DORMIT. 1 1.65 DORMIT. 1

1.30
P3

3.80
S.H W.C COMEDOR

2.40
2.30
P3

.10

.10
COMEDOR
3.35

3.35
P3
COMEDOR
3.20

1.40

1.40
S.H. 1
1.60 .10 .50
S.H. S.H. S.H. 1 P3

2.30

2.30
1.00

1.00

1.00

1.00
P3
S.H. 2
2.20

2.20
S.H. 2 .40 .10 1.00 P3
S.H. VA1 VA1

.70
1.50 .10 .30 .80 .55 .10 2.20 P1 1.10
CL. P1
VISITA P3 VISITA VISITA P3
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
.45
VA1
.80

.80
.70

.65
VA1 2.40 .10 1.00 .10 .45 .10 1.50 .10
.10 1.00 1.90 .50
.10 1.65 .15 .40 1.60 CL. 2.75 .10
13.30

13.30
HALL
1.50

1.20

1.20
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
N.P.T.+0.00

1.60
.45

1.80
P1
1.00 .10 2.90 .10 1.20 .10 1.60 .10 .50 .15 1.20 .10 1.30 .30 .20 1.55 .20 .60 .10 1.10 .10 .50 .10 1.60 .10 1.50 .10 1.20 .10 1.20 .10 1.00 1.50 .10 3.25 .60

.65

.65
.70

VA1 VA1
.80

.80

.80
.10

.60
P1
CL. P1 P3
S.H. S.H. P3 CL.

.70
2.20

2.20
2.30

2.30
1.00

1.00
S.H. 2 VA1 VISITA

.10

.80
VISITA

.15
P3 P3
S.H. 1 S.H. 2

.60
S.H. 1 1.60 VA2 S.H. 1.60
1.40

1.40
3.20

3.20
COMEDOR SERV. DORMIT. 1

.80
COMEDOR
ASCENSOR P3

2.55

.60
1.30
P3 P3

1.60

1.55
DORMIT. 1

.10
.10

.10
.20 1.55 .20 1.10 .70 .10 .60 1.60
3.65 .10 1.50 .15 1.50 .10 4.20 4.10 .10 1.50 .15 1.50 .10 3.85
.90

.90

.90

.90
9

3.95
.60 1.40 P2 P2 1.50 .60

.20

.20
M4 DPTO Nº 105 P2
8 DORMIT. P2 DPTO Nº 101 M3

.90
2.00
6.65

6.65
SERV.
.10

.10
3.10
3.10
COCINA 7
COCINA
5.85

CL. P2 P2 CL. 6 CL. P2 CL.


.60

.60

.60

.60
P2
BALCON BALCON
.90

.90
4.25
5
4.75 P4
4

.10
1.90 .10 .90 .09 .91 .10 1.60 .10 3.40 .10 2.20
3
1.50 .10 2

3.35

3.35
1.80 2.20
3.30

3.30
H=2.10 1
DORMIT. 3 DORMIT. 3
3.20

3.20
DORMIT. 2 DORMIT. 2
.10

2.95
SALA SALA
H=2.10

H=2.10
2.60

2.60

2.60

2.60
1.20 3.50

2.25
LAVAND.

1.15
LAVAND.
1.55
1.55

2.10 .10 1.90


V2

.10

.10
.40 3.85 .40
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .30 2.70 M1 .40 .40 2.70 .30 .10 .75 1.75 .10 .10 1.95 .85 .10 2.20
V2' V3 V5 V4 M1 V3 V2'

.50
.15
.10

.10

.10

.10
TERRAZA TERRAZA
.90

.90
PROYECCION ALERO
1.20

PROYECCION ALERO

1.60
1.75

1.75
1.85

1.85
JARDIN JARDIN
.25

.95
H=2.10 H=2.10
.10

.10
.25 4.15 .25
.60

.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 4.70 .15 4.10 .10 3.40 .10 2.60 .10 2.90 .10 2.10 .10

34.20
1.80

5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

PASAJE Nº 2
NPT.-0.10

CUADRO DE VANOS
.60

VANO
TIPO ALFEIZAR DESCRIPCION
ANCHO ALTO
PP1 ---- 2.75 2.10 PUERTA BATIENTE
H=2.10 H=2.10
P1 ---- 1.00 2.10 PUERTA BATIENTE
.25

P2 ---- 0.90 2.10 PUERTA BATIENTE

JARDIN JARDIN P3 ---- 0.70 2.10 PUERTA BATIENTE


1.85

P4 ---- 0.80 2.10 PUERTA BATIENTE


1.20

V1 0.90 1.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO


PROYECCION ALERO PROYECCION ALERO V2 0.90 1.90 1.20 VENTANA DE VIDRIO
TERRAZA TERRAZA V2' 0.90 1.95 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V3 0.90 1.75 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V4 0.90 1.80 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V5 0.90 2.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V6 0.90 1.65 1.20 VENTANA DE VIDRIO
VA1 2.10 0.60 0.30 VENTANA DE VIDRIO
H=2.10

VA2 2.10 0.40 0.30 VENTANA DE VIDRIO


LAV. LAVAND.

H=2.10
M1 ---- 2.70 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M2 ---- 1.80 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
SALA SALA M3 ---- 1.50 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
DORMIT. 3 DORMIT. 2 1 DORMIT. 2 DORMIT. 3
M4 ---- 1.40 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
2 M5 ---- 2.60 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
3
4
COCINA
5 MODULO DE VIVIENDA I ETAPA - PLANTA PRIMER NIVEL
BALCON
CL. CL. 6 CL. CL.
7 DORMIT. FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC
COCINA
8 SERV. ING. RAFAEL NORIEGA BARRETO
9
ING. AMILCAR PEREZ BENITES
VICTOR CASTRO ALBARRACIN
ARQUITECTO CAP. 3804
A-8
MODULO TIPICO PARA EDIFICIO 1, EDIFICIO 2, EDIFICIO 3, EDIFICIO 4, EDIFICIO 5 y EDIFICIO 6 PLANTA PRIMER NIVEL CONDOMINIO RESIDENCIAL "LAGUNAS DEL CHIPE"
URBANIZACION TORRES DEL CHIPE AGOSTO

ESC. 1/50
1/50 SEVILLANO
PIURA - PIURA 2016
5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

34.20

.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 2.90 .10 3.00 .10
2.65 .25 8.40 .25 2.65

.10
.90

.90

.90

.90
ALERO ALERO
TERRAZA TERRAZA

.80
TERRAZA
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
V2 V3 M1 V5 V4 V6 V5 M1 V1
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .10 .30 2.70 .40 .15 .85 1.80 .60 .10 .30 2.60 M5 .40 .40 2.70 .30 .10 .85 1.20 .85

1.55

1.55

1.55
LAVAND. LAVAND. LAVAND.

2.55
2.60

2.60

2.60

2.60
1.65 .25

2.95

2.95
3.30

3.30
3.20

DORMIT. 2

.10
SALA

.10

.10
DORMIT. 3

3.30

3.30
DORMIT. 2

3.45
SALA

.10
H=2.10 H=2.10 H=2.10
DORMIT. SALA
.10 1.40 .10

BALCON

.80
1.90 .10 .90 .10 .90 .10 1.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 .90 .10 1.90 .10

4.75
.10

.10
P2 P2
.80

BALCON COCINA COCINA

5.85

5.85
CL.
.60

.60

.60
P2 P2 CL.
CL. M2

.90
1.50 .15 1.55 .15 1.80 1.20

3.10

3.10

3.10
.10

.10
P2

.90

.90
M4 DPTO Nº 204 P2 DPTO Nº 203 DPTO Nº 202

.10
.60 1.40 P2 P2
COCINA P2
.90

.90

.90

.90
3.65 .15 3.10 .10 4.20 2.20 3.40 .10 3.15 .10 2.75

1.00
.10

.90

.90
DORMIT. 1 DORMIT. 1

1.30
P3

3.80
S.H W.C COMEDOR

2.40
2.30
P3

.10

.10
COMEDOR
3.35

3.35
P3
COMEDOR
3.20

1.40

1.40
S.H. 1
1.60 .10 .50
S.H. S.H. S.H. 1 P3

2.30

2.30
1.00

1.00

1.00

1.00
P3
S.H. 2
2.20

2.20
S.H. 2 .40 .10 1.00 P3 S.H. VA1 VA1

.70
1.50 .10 .30 .80 .55 .10 2.20 P1 1.10
CL. P1
VISITA P3 VISITA VISITA P3
.10

.45

.10

.10

.10

.10

.10

.10
VA1
.80

.80
.70

.65
VA1 2.40 .10 1.00 .10 .45 .10 1.50 .10
.10 1.00 1.90 .50
.10 1.65 .15 .40 1.60 CL. 2.75 .10
13.30

13.30
HALL
1.50

1.20

1.20
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
N.P.T.+2.62

1.60
.45
P1

1.80
1.00 .10 2.90 .10 1.20 .10 1.60 .10 .50 .15 1.20 .10 1.30 .30 .20 1.55 .20 .60 .10 1.10 .10 .50 .10 1.60 .10 1.50 .10 1.20 .10 1.20 .10 1.00 1.50 .10 3.25 .60

.65

.65
.70

VA1 VA1
.80

.80

.80
.10

.60
P1
CL. P1 P3
S.H. S.H. P3 CL.

.70
2.20

2.20
2.30

2.30
1.00

1.00
VISITA

.45
S.H. 2 VA1

.10

.80
VISITA

.15
P3 16 P3
S.H. 2

.25 .25 .25 .25 .25 .25 .25


S.H. 1

.60
15
S.H. 1 1.60 VA2 S.H. 1.60
1.40

1.40
17
3.20

3.20
COMEDOR 14 SERV. DORMIT. 1

.80
13
18 COMEDOR
ASCENSOR P3

2.55

.60
1.30
P3 19 P3

1.60

1.55
DORMIT. 1

.10
12

1.50
.10

.10
20
21 .20 1.55 .20 1.10 .70 .10 .60 1.60
3.65 .10 1.50 .15 1.50 .10 4.20 4.10 .10 1.50 .15 1.50 .10 3.85
.90

.90

.90

.90
22
.60 1.40 P2 P2

.20

.20
M4 DPTO Nº 205 P2 24 23 DORMIT. P2 DPTO Nº 201 M3 .60

.90
2.00
6.65

6.65
SERV.
.10

.10
3.10
3.10
COCINA

1.10
COCINA
5.85

1.35
CL. P2 P2 CL. CL. P2 CL.
.60

.60

.60

.60
P2

1.15
.80

.80
BALCON BALCON

4.25
P4

4.75

.25
.10

.10
.10
1.90 .10 .90 .09 .91 .10 1.60 .10 3.40 .10 2.20

.25 1.25 .10 3.10 1.60

3.40
1.80 2.20
3.30

3.30
H=2.10
DORMIT. 3 DORMIT. 3
3.20

3.20
DORMIT. 2 DORMIT. 2
.10

2.95
SALA SALA
2.60

2.60

2.60

2.60
2.25
LAVAND.

2.35

2.35

1.15
LAVAND.
1.55

2.10 .10 1.90


V2

.50 .10

.10
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .30 2.70 M1 .40 .40 2.70 .30 .10 .75 1.75 .10 .10 1.95 .85 .10
V2' V3 V5 V4 M1 V3 V2'
.10

.10

.10

.10

.10
TERRAZA
.80

.80
ALERO TERRAZA ALERO
.10

.10
.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 4.70 .15 4.10 .10 3.40 .10 2.60 .10 2.90 .10 2.10 .10

34.20

5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

PLANTA SEGUNDO NIVEL


ESC. 1/50
CUADRO DE VANOS
VANO
TIPO ALFEIZAR DESCRIPCION
ANCHO ALTO
PP1 ---- 2.75 2.10 PUERTA BATIENTE
P1 ---- 1.00 2.10 PUERTA BATIENTE
P2 ---- 0.90 2.10 PUERTA BATIENTE
P3 ---- 0.70 2.10 PUERTA BATIENTE
P4 ---- 0.80 2.10 PUERTA BATIENTE
V1 0.90 1.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V2 0.90 1.90 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V2' 0.90 1.95 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V3 0.90 1.75 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V4 0.90 1.80 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V5 0.90 2.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V6 0.90 1.65 1.20 VENTANA DE VIDRIO
VA1 2.10 0.60
0.30 0.30 VENTANA DE VIDRIO
VA2 2.10 0.40 0.30 VENTANA DE VIDRIO
M1 ---- 2.70 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M2 ---- 1.80 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M3 ---- 1.50 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
MODULO DE VIVIENDA I ETAPA - PLANTA SEGUNDO NIVEL
M4 ---- 1.40 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M5 ---- 2.60 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC
ING. RAFAEL NORIEGA BARRETO

ING. AMILCAR PEREZ BENITES


VICTOR CASTRO ALBARRACIN
ARQUITECTO CAP. 3804
A-9
CONDOMINIO RESIDENCIAL "LAGUNAS DEL CHIPE"
MODULO TIPICO PARA EDIFICIO 1, EDIFICIO 2, EDIFICIO 3, EDIFICIO 4, EDIFICIO 5 y EDIFICIO 6 URBANIZACION TORRES DEL CHIPE
PIURA - PIURA
1/50 SEVILLANO
AGOSTO
2016
5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

34.20

.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 2.90 .10 3.00 .10
2.65 .25 2.55 .25 .25 2.65

.10
.90

.90

.90

.90

.90
ALERO ALERO
TERRAZA TERRAZA

.80
TERRAZA
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
V2 V3 M1 V5 V4 V6 V5 M1 V1
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .10 .30 2.70 .40 .15 .85 1.80 .60 .10 .30 2.60 M5 .40 .40 2.70 .30 .10 .90 1.15 .85

1.55

1.55

1.55
LAVAND. LAVAND. LAVAND.

2.55
2.60

2.60

2.60

2.60
1.65 .25

2.95

2.95
3.30

3.30
3.20

DORMIT. 2

.10
SALA

.10

.10
DORMIT. 3

3.30

3.30
DORMIT. 2

3.45
SALA

.10
H=2.10 H=2.10 H=2.10
DORMIT. SALA
.10 1.40 .10

BALCON

.80
1.90 .10 .90 .10 .90 .10 1.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 .90 .10 1.90 .10

4.75
.10

.10
P2 P2
.80

BALCON COCINA COCINA

5.85

5.85
CL.
.60

.60

.60
P2 P2 CL.
CL. M2

.90
1.50 .15 1.55 .15 1.80 1.20

3.10

3.10

3.10
.10

.10
P2

.90

.90
M4 DPTO Nº 304 P2 DPTO Nº 303 DPTO Nº 302

.10
.60 1.40 P2 P2
COCINA P2
.90

.90

.90

.90
3.65 .15 3.10 .10 4.20 2.20 3.40 .10 3.15 .10 2.75

1.00
.10

.90

.90
DORMIT. 1 DORMIT. 1

1.30
P3

3.80
S.H W.C COMEDOR

2.40
2.30
P3

.10

.10
COMEDOR
3.35

3.35
P3
COMEDOR
3.20

1.40

1.40
S.H. 1
1.60 .10 .50
S.H. S.H. S.H. 1 P3

2.30

2.30
1.00

1.00

1.00

1.00
P3
S.H. 2
2.20

2.20
S.H. 2 .40 .10 1.00 P3 S.H. VA1 VA1

.70
1.50 .10 .30 .80 .55 .10 2.20 P1 1.10
CL. P1
VISITA P3 VISITA VISITA P3
.10

.45

.10

.10

.10

.10

.10

.10
VA1
.80

.80
.70

.65
VA1 2.40 .10 1.00 .10 .45 .10 1.50 .10
.10 1.00 1.90 .50
.10 1.65 .15 .40 1.60 CL. 2.75 .10
13.30

13.30
HALL
1.50

1.20

1.20
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
N.P.T.+5.24

1.60
.45
P1

1.80
1.00 .10 2.90 .10 1.20 .10 1.60 .10 .50 .15 1.20 .10 1.30 .30 .20 1.55 .20 .60 .10 1.10 .10 .50 .10 1.60 .10 1.50 .10 1.20 .10 1.20 .10 1.00 1.50 .10 3.25 .60

.65

.65
.70

VA1 VA1
.80

.80

.80
.10

.60
P1
CL. P1 P3
S.H. S.H. P3 CL.

.70
2.20

2.20
2.30

2.30
1.00

1.00
VISITA

.45
S.H. 2 VA1

.10

.80
VISITA

.15
P3 31 P3
S.H. 2

.25 .25 .25 .25 .25 .25 .25


S.H. 1

.60
30
S.H. 1 1.60 VA2 S.H. 1.60
1.40

1.40
32
3.20

3.20
COMEDOR 29 SERV. DORMIT. 1

.80
28
33 COMEDOR
ASCENSOR P3

2.55

.60
1.30
P3 34 P3

1.60

1.55
DORMIT. 1

.10
27

1.50
.10

.10
35
36 .20 1.55 .20 1.10 .70 .10 .60 1.60
3.65 .10 1.50 .15 1.50 .10 4.20 4.10 .10 1.50 .15 1.50 .10 3.85
.90

.90

.90

.90
37
.60 1.40 P2 P2

.20

.20
M4 DPTO Nº 305 P2 39 38 DORMIT. P2 DPTO Nº 301 M3 .60

.90
2.00
6.65

6.65
SERV.
.10

.10
3.10
3.10
COCINA

1.10
COCINA
5.85

1.35
CL. P2 P2 CL. CL. P2 CL.
.60

.60

.60

.60
P2

1.15
.80

.80
BALCON BALCON

4.25
P4

4.75

.25
.10

.10
.10
1.90 .10 .90 .09 .91 .10 1.60 .10 3.40 .10 2.20

.25 1.25 .10 3.10 1.60

3.40
1.80 2.20
3.30

3.30
H=2.10
DORMIT. 3 DORMIT. 3
3.20

3.20
DORMIT. 2 DORMIT. 2
.10

2.95
SALA SALA
2.60

2.60

2.60

2.60
2.25
LAVAND.

2.35

2.35

1.15
LAVAND.
1.55

2.10 .10 1.90


V2

.50 .10

.10
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .30 2.70 M1 .40 .40 2.70 .30 .10 .75 1.75 .10 .10 1.95 .85 .10
V2' V3 V5 V4 M1 V3 V2'
.10

.10

.10

.10

.10
TERRAZA
.80

.80
ALERO TERRAZA ALERO
.10

.10
.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 4.70 .15 4.10 .10 3.40 .10 2.60 .10 2.90 .10 2.10 .10

34.20

5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

CUADRO DE VANOS PLANTA TERCER NIVEL


VANO
TIPO ALFEIZAR
ANCHO ALTO
DESCRIPCION ESC. 1/50
PP1 ---- 2.75 2.10 PUERTA BATIENTE
P1 ---- 1.00 2.10 PUERTA BATIENTE
P2 ---- 0.90 2.10 PUERTA BATIENTE
P3 ---- 0.70 2.10 PUERTA BATIENTE
P4 ---- 0.80 2.10 PUERTA BATIENTE
V1 0.90 1.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V2 0.90 1.90 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V2' 0.90 1.95 1.20 VENTANA DE VIDRIO

V3 0.90 1.70 1.20 VENTANA DE VIDRIO


V4 0.90 1.80 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V5 0.90 2.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V6 0.90 1.65 1.20 VENTANA DE VIDRIO
VA1 2.10 0.60 0.30 VENTANA DE VIDRIO
VA2 2.10 0.40 0.30 VENTANA DE VIDRIO
M1 ---- 2.70 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M2 ---- 1.80 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M3 ---- 1.50 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M4 ---- 1.40 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M5 ---- 2.60 2.10 MAMPARA DE VIDRIO

MODULO DE VIVIENDA I ETAPA - PLANTA TERCER NIVEL

FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC


ING. RAFAEL NORIEGA BARRETO

ING. AMILCAR PEREZ BENITES


VICTOR CASTRO ALBARRACIN
ARQUITECTO CAP. 3804
A-10
CONDOMINIO RESIDENCIAL "LAGUNAS DEL CHIPE"
MODULO TIPICO PARA EDIFICIO 1, EDIFICIO 2, EDIFICIO 3, EDIFICIO 4, EDIFICIO 5 y EDIFICIO 6 URBANIZACION TORRES DEL CHIPE
PIURA - PIURA
1/50 SEVILLANO
AGOSTO
2016
5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

34.20

.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 2.90 .10 3.00 .10
2.65 .25 2.80 .25 2.65

.10
.90

.90

.90

.90

.90
ALERO ALERO
TERRAZA TERRAZA

.80
TERRAZA
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
V2 V3 M1 V5 V4 V6 V5 M1 V1
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .10 .30 2.70 .40 .15 .85 1.80 .60 .10 .30 2.60 M5 .40 .40 2.70 .30 .10 .90 1.15 .85

1.55

1.55

1.55
LAVAND. LAVAND. LAVAND.

2.55
2.60

2.60

2.60

2.60
1.65 .25

2.95

2.95
3.30

3.30
3.20

DORMIT. 2

.10
SALA

.10

.10
DORMIT. 3

3.30

3.30
DORMIT. 2

3.45
SALA

.10
H=2.10 H=2.10 H=2.10
DORMIT. SALA
.10 1.40 .10

BALCON

.80
1.90 .10 .90 .10 .90 .10 1.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 .90 .10 1.90 .10

4.75
.10

.10
P2 P2
.80

BALCON COCINA COCINA

5.85

5.85
CL.
.60

.60

.60
P2 P2 CL.
CL. M2

.90
1.50 .15 1.55 .15 1.80 1.20

3.10

3.10

3.10
.10

.10
P2

.90

.90
M4 DPTO Nº 404 P2 DPTO Nº 403 DPTO Nº 402

.10
.60 1.40 P2 P2
COCINA P2
.90

.90

.90

.90
3.65 .15 3.10 .10 4.20 2.20 3.40 .10 3.15 .10 2.75

1.00
.10

.90

.90
DORMIT. 1 DORMIT. 1

1.30
P3

3.80
S.H W.C COMEDOR

2.40
2.30
P3

.10

.10
COMEDOR
3.35

3.35
P3
COMEDOR
3.20

1.40

1.40
S.H. 1
1.60 .10 .50
S.H. S.H. S.H. 1 P3

2.30

2.30
1.00

1.00

1.00

1.00
P3
S.H. 2
2.20

2.20
S.H. 2 .40 .10 1.00 P3 S.H. VA1 VA1

.70
1.50 .10 .30 .80 .55 .10 2.20 P1 1.10
CL. P1
VISITA P3 VISITA VISITA P3
.10

.45

.10

.10

.10

.10

.10

.10
VA1
.80

.80
.70

.65
VA1 2.40 .10 1.00 .10 .45 .10 1.50 .10
.10 1.00 1.90 .50
.10 1.65 .15 .40 1.60 CL. 2.75 .10
13.30

13.30
HALL
1.50

1.20

1.20
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
N.P.T.+7.86

1.60
.45
P1

1.80
1.00 .10 2.90 .10 1.20 .10 1.60 .10 .50 .15 1.20 .10 1.30 .30 .20 1.55 .20 .60 .10 1.10 .10 .50 .10 1.60 .10 1.50 .10 1.20 .10 1.20 .10 1.00 1.50 .10 3.25 .60

.65

.65
.70

VA1 VA1
.80

.80

.80
.10

.60
P1
CL. P1 P3
S.H. S.H. P3 CL.

.70
2.20

2.20
2.30

2.30
1.00

1.00
VISITA

.45
S.H. 2 VA1

.10

.80
VISITA

.15
P3 46 P3
S.H. 2

.25 .25 .25 .25 .25 .25 .25


S.H. 1

.60
45
S.H. 1 1.60 VA2 S.H. 1.60
1.40

1.40
47
3.20

3.20
COMEDOR 44 SERV. DORMIT. 1

.80
43
48 COMEDOR
ASCENSOR P3

2.55

.60
1.30
P3 49 P3

1.60

1.55
DORMIT. 1

.10
42

1.50
.10

.10
50
51 .20 1.55 .20 1.10 .70 .10 .60 1.60
3.65 .10 1.50 .15 1.50 .10 4.20 4.10 .10 1.50 .15 1.50 .10 3.85
.90

.90

.90

.90
52
.60 1.40 P2 P2

.20

.20
M4 DPTO Nº 405 P2 54 53 DORMIT. P2 DPTO Nº 401 M3 .60

.90
2.00
6.65

6.65
SERV.
.10

.10
3.10
3.10
COCINA

1.10
COCINA
5.85

1.35
CL. P2 P2 CL. CL. P2 CL.
.60

.60

.60

.60
P2

1.15
.80

.80
BALCON BALCON

4.25
P4

4.75

.25
.10

.10
.10
1.90 .10 .90 .09 .91 .10 1.60 .10 3.40 .10 2.20

.25 1.25 .10 3.10 1.60

3.40
1.80 2.20
3.30

3.30
H=2.10
DORMIT. 3 DORMIT. 3
3.20

3.20
DORMIT. 2 DORMIT. 2
.10

2.95
SALA SALA
2.60

2.60

2.60

2.60
2.25
LAVAND.

2.35

2.35

1.15
LAVAND.
1.55

2.10 .10 1.90


V2

.50 .10

.10
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .30 2.70 M1 .40 .40 2.70 .30 .10 .75 1.75 .10 .10 1.95 .85 .10
V2' V3 V5 V4 M1 V3 V2'
.10

.10

.10

.10

.10
TERRAZA
.80

.80
ALERO TERRAZA ALERO
.10

.10
.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 4.70 .15 4.10 .10 3.40 .10 2.60 .10 2.90 .10 2.10 .10

34.20

5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

CUADRO DE VANOS PLANTA CUARTO NIVEL


VANO
TIPO ALFEIZAR
ANCHO ALTO
DESCRIPCION ESC. 1/50
PP1 ---- 2.75 2.10 PUERTA BATIENTE
P1 ---- 1.00 2.10 PUERTA BATIENTE
P2 ---- 0.90 2.10 PUERTA BATIENTE
P3 ---- 0.70 2.10 PUERTA BATIENTE
P4 ---- 0.80 2.10 PUERTA BATIENTE
V1 0.90 1.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V2 0.90 1.90 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V2' 0.90 1.95 1.20 VENTANA DE VIDRIO

V3 0.90 1.70 1.20 VENTANA DE VIDRIO


V4 0.90 1.80 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V5 0.90 2.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V6 0.90 1.65 1.20 VENTANA DE VIDRIO
VA1 2.10 0.60 0.30 VENTANA DE VIDRIO
VA2 2.10 0.40 0.30 VENTANA DE VIDRIO
M1 ---- 2.70 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M2 ---- 1.80 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M3 ---- 1.50 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M4 ---- 1.40 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M5 ---- 2.60 2.10 MAMPARA DE VIDRIO

MODULO DE VIVIENDA I ETAPA - PLANTA CUARTO NIVEL

FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC


ING. RAFAEL NORIEGA BARRETO

ING. AMILCAR PEREZ BENITES


VICTOR CASTRO ALBARRACIN
ARQUITECTO CAP. 3804
A-11
CONDOMINIO RESIDENCIAL "LAGUNAS DEL CHIPE"
MODULO TIPICO PARA EDIFICIO 1, EDIFICIO 2, EDIFICIO 3, EDIFICIO 4, EDIFICIO 5 y EDIFICIO 6 URBANIZACION TORRES DEL CHIPE
PIURA - PIURA
1/50 SEVILLANO
AGOSTO
2016
5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

34.20

.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 2.90 .10 3.00 .10
2.65 .25 2.80 .25 2.65

.10
PROY. DE ALERO

.90

.90

.90

.90

.90
ALERO ALERO
TERRAZA TERRAZA

.80
TERRAZA
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
V2 V3 M1 V5 V4 V6 V5 M1 V1
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .10 .30 2.70 .40 .15 .85 1.80 .60 .10 .30 2.60 M5 .40 .40 2.70 .30 .10 .90 1.15 .85

1.55

1.55

1.55
LAVAND. LAVAND. LAVAND.

2.55
2.60

2.60

2.60

2.60
1.65 .25

2.95

2.95
3.30

3.30
3.20

DORMIT. 2

.10
SALA

.10

.10
DORMIT. 3

3.30

3.30
DORMIT. 2

3.45
SALA

.10
H=2.10 H=2.10 H=2.10
DORMIT. SALA
.10 1.40 .10

BALCON

.80
1.90 .10 .90 .10 .90 .10 1.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 3.25 .10 3.30 .10 1.65 .15 2.20 .10 3.40 .10 .90 .10 1.90 .10

4.75
.10

.10
P2 P2
.80

BALCON COCINA COCINA

5.85

5.85
CL.
.60

.60

.60
P2 P2 CL.
CL. M2

.90
1.50 .15 1.55 .15 1.80 1.20

3.10

3.10

3.10
.10

.10
P2

.90

.90
M4 DPTO Nº 504 P2 DPTO Nº 503 DPTO Nº 502

.10
.60 1.40 P2 P2
COCINA P2
.90

.90

.90

.90
3.65 .15 3.10 .10 4.20 2.20 3.40 .10 3.15 .10 2.75

1.00
.10

.90

.90
DORMIT. 1 DORMIT. 1

1.30
P3

3.80
S.H W.C COMEDOR

2.40
2.30
P3

.10

.10
COMEDOR
3.35

3.35
P3
COMEDOR
3.20

1.40

1.40
S.H. 1
1.60 .10 .50
S.H. S.H. S.H. 1 P3

2.30

2.30
1.00

1.00

1.00

1.00
P3
S.H. 2
2.20

2.20
S.H. 2 .40 .10 1.00 P3 S.H. VA1 VA1

.70
1.50 .10 .30 .80 .55 .10 2.20 P1 1.10
CL. P1
VISITA P3 VISITA VISITA P3
.10

.45

.10

.10

.10

.10

.10

.10
VA1
.80

.80
.70

.65
VA1 2.40 .10 1.00 .10 .45 .10 1.50 .10
.10 1.00 1.90 .50
.10 1.65 .15 .40 1.60 CL. 2.75 .10
13.30

13.30
HALL
1.50

1.20

1.20
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
N.P.T.+10.48

1.60
.45
P1

1.95
1.00 .10 2.90 .10 1.20 .10 1.60 .10 .50 .15 1.20 .10 1.30 .30 .20 1.55 .20 .60 .10 1.10 .10 .50 .10 1.60 .10 1.50 .10 1.20 .10 1.20 .10 1.00 1.50 .10 3.25 .60

.65

.65
.70

VA1 VA1
.80

.80

.80
.10

.60
ESCALERA P1
CL. P1 P3
S.H. S.H. P3 CL.

.70
DE GATO
2.20

2.20
2.30

2.30
1.00

1.00
VISITA

.45
S.H. 2 VA1

.10

.80
VISITA

.15
P3 P3
S.H. 1 S.H. 2

.60
60
S.H. 1 1.60 VA2 S.H. 1.60
1.40

1.40
47

.25 .25 .25 .25 .25 .25


3.20

3.20
COMEDOR 59 SERV. DORMIT. 1

.80
58
48 COMEDOR
ASCENSOR P3

2.55

.60
1.30
P3 49 P3

1.60

1.55
DORMIT. 1

.10
57

1.50
.10

.10
50
56
51 .20 1.55 .20 1.10 .70 .10 .60 1.60
3.65 .10 1.50 .15 1.50 .10 4.20
55
4.10 .10 1.50 .15 1.50 .10 3.85
.90

.90

.90

.90
52
.60 1.40 54
P2 P2

.20

.20
M4 DPTO Nº 505 P2 53 DORMIT. P2 DPTO Nº 501 M3 .60

.90
2.00
6.65

6.65
SERV.
.10

.10
3.10
3.10
COCINA
COCINA
5.85

1.35

1.35
CL. P2 P2 CL. CL. P2 CL.
.60

.60

.60

.60
P2

1.15
.80

.80
BALCON BALCON

4.25
P4

4.75
.10

.10
.10
1.90 .10 .90 .09 .91 .10 1.60 .10 3.40 .10 2.20

.25 1.25 .10 3.10 1.60

3.40
1.80 2.20
3.30

3.30
H=2.10
DORMIT. 3 DORMIT. 3
3.20

3.20
DORMIT. 2 DORMIT. 2
.10

2.95
SALA SALA
2.60

2.60

2.60

2.60
2.25
LAVAND.

2.35

2.35

1.15
LAVAND.
1.55

2.10 .10 1.90


V2

.50 .10

.10
.85 1.95 .10 .10 1.75 .75 .30 2.70 M1 .40 .40 2.70 .30 .10 .75 1.75 .10 .10 1.95 .85 .10
V2' V3 V5 V4 M1 V3 V2'
.10

.10

.10

.10

.10
TERRAZA
.80

.80
ALERO TERRAZA ALERO
.10

.10
.10 2.00 .10 2.90 .10 2.60 .10 3.40 .10 2.20 .15 4.70 .15 4.10 .10 3.40 .10 2.60 .10 2.90 .10 2.10 .10

34.20

5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

CUADRO DE VANOS PLANTA QUINTO NIVEL


VANO
TIPO ALFEIZAR
ANCHO ALTO
DESCRIPCION ESC. 1/50
PP1 ---- 2.75 2.10 PUERTA BATIENTE
P1 ---- 1.00 2.10 PUERTA BATIENTE
P2 ---- 0.90 2.10 PUERTA BATIENTE
P3 ---- 0.70 2.10 PUERTA BATIENTE
P4 ---- 0.80 2.10 PUERTA BATIENTE
V1 0.90 1.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V2 0.90 1.90 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V2' 0.90 1.95 1.20 VENTANA DE VIDRIO

V3 0.90 1.70 1.20 VENTANA DE VIDRIO


V4 0.90 1.80 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V5 0.90 2.20 1.20 VENTANA DE VIDRIO
V6 0.90 1.65 1.20 VENTANA DE VIDRIO
VA1 2.10 0.60 0.30 VENTANA DE VIDRIO
VA2 2.10 0.40 0.30 VENTANA DE VIDRIO
M1 ---- 2.70 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M2 ---- 1.80 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M3 ---- 1.50 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M4 ---- 1.40 2.10 MAMPARA DE VIDRIO
M5 ---- 2.60 2.10 MAMPARA DE VIDRIO

MODULO DE VIVIENDA I ETAPA - PLANTA QUINTO NIVEL

FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC


ING. RAFAEL NORIEGA BARRETO

ING. AMILCAR PEREZ BENITES


VICTOR CASTRO ALBARRACIN
ARQUITECTO CAP. 3804
A-12
CONDOMINIO RESIDENCIAL "LAGUNAS DEL CHIPE"
MODULO TIPICO PARA EDIFICIO 1, EDIFICIO 2, EDIFICIO 3, EDIFICIO 4, EDIFICIO 5 y EDIFICIO 6 URBANIZACION TORRES DEL CHIPE
PIURA - PIURA
1/50 SEVILLANO
AGOSTO
2016
5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

34.20

2.10 .65 8.25 2.60 8.70 2.60 5.55 .65 3.10

ALERO ALERO ALERO

NTT.+13.10 NTT.+12.50 NTT.+13.10


.10

.10
H=0.30 H=0.30

2.60
1.90
3.30

3.30
3.20

1.50

.90
NTT.+13.10

.10
NTT.+13.10
.90

H=0.30
.10

H=0.30

Evacuacion
Aguas Pluviales
Evacuacion Evacuacion
Evacuacion Evacuacion
Aguas Pluviales Aguas Pluviales
Aguas Pluviales Aguas Pluviales
Evacuacion
3.35

3.35
Aguas Pluviales
TECHO
LADRILO PASTELERO
NTT.+13.15

H=0.30
H=0.30

H=0.30 H=0.30

7.10
13.30

13.30
6.50

H=0.30

ESCALERA
H=0.30 DE GATO
H=0.30

Evacuacion
Evacuacion
Aguas Pluviales
Aguas Pluviales
H=0.30 TECHO H=0.30
Evacuacion Evacuacion
ASCENSOR

1.95
Aguas Pluviales Aguas Pluviales Evacuacion Evacuacion
NTT.+14.70
Aguas Pluviales Aguas Pluviales

1.95

H=0.30 H=0.30
6.65

6.65
.10

.10
1.15
NTT.+13.10
.90

.90
NTT.+13.10
H=0.30

1.50 1.60
3.10 1.60
3.20

3.20
.50
H=0.30 H=0.30 H=0.30
.10

.10
NTT.+13.10 NTT.+13.10

.65 ALERO 8.25 2.75 4.70 2.35 1.90 .40 8.25 ALERO .65

.10 2.00 .10 11.45 .10 4.70 .10 13.35 .10 2.10 .10

34.20

5.15 2.70 3.50 2.40 4.70 4.30 3.50 2.70 3.00 2.25

PLANTA TECHO
ESC. 1/50

MODULO DE VIVIDA I ETAPA - PLANTA DE TECHO

FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC


ING. RAFAEL NORIEGA BARRETO

ING. AMILCAR PEREZ BENITES


VICTOR CASTRO ALBARRACIN
ARQUITECTO CAP. 3804
A-13
CONDOMINIO RESIDENCIAL "LAGUNAS DEL CHIPE"
MODULO TIPICO PARA EDIFICIO 1, EDIFICIO 2, EDIFICIO 3, EDIFICIO 4, EDIFICIO 5 y EDIFICIO 6 URBANIZACION TORRES DEL CHIPE
PIURA - PIURA
1/50 SEVILLANO
AGOSTO
2016
ESPECIFICACIONES GENERALES
NOTA:
1.- CONCRETO ARMADO
CUADRO DE COLUMNAS
Resistencia del Concreto:
(Ver distribucion de Estribos en
arranque de Columnas en el
Plano E-01/10)
Acero de Refuerzo:

NIVEL C-1 C-2


Recubrimiento:

(2º AL 5º PISO)
TIPICOS
2.- CIMENTACIÓN

NOTA 1
DETALLE DE PLATEA DE CIMENTACIÓN SOBRE

PISO
MATERIAL DE RELLENO COMPACTADO
3.- SOBRECARGAS


EMPALMES EN VIGAS
LOCALIZACION Y LONGITUD

PARÁMETROS SISMO-RESISTENTES

ESPECTRO DE DISEÑO

Armado del Acero


ZONAS EN LAS QUE NO DEBEN HACERSE EMPALMES.

RELACIÓN DE PLANOS
DESPLAZAMIENTOS (cm) Curado de Placas, Columnas y Losas

DETALLE DE COLUMNA
EN PLATEA DE CIMENTACION

DETALLE: CORTE TIPICO


CERCO PERIMETRICO

NOTA:

ESQUEMA DE EJES

CORTE A - A
CORTE 1

CORTE 2 CORTE 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A
2 2 3 1 3 2 3 2 3 1 2 2 3 1 3 2

D D

1
C-2 C-2
C-1 C-1
C C-2 C
C-2

3
3

B B

3
3

Placa P-1
M.C.
e=0.20m.

C-1 Placa P-1


C-2 C-2 C-1
1 1

2
A A
3 2 2 3 1 3 2 2 4 2 2 1 3 2 2 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PLATEA DE CIMENTACION (H=0.25m.)


Malla superior: Ø8mm@.25 (No se muestra)
CUADRO 1 Malla Inferior: Ø8mm.@.25 (No se muestra)
Bastones inferiores indicados (Se muestran).

DETALLE DE LOSA Esc.=1/50

Acero Superior
Malla Ø8mm.@.25

Acero Inferior
Ver Detalle 1

NOTA:
DETALLE 1
DETALLE TIPICO DE 1. Verificar dimensiones y niveles en planos de Arquitectura.
DISTRIBUCIÓN DE ACERO EN
PLATEA PARA CIMENTACION 2. Contraflecha de Vigas L/360.
MALLA INFERIOR
3. Ver Corte A en lamina E-01/10.
Esc. = 1/25
S/E
ESCALERA Nº1
Tramo 1 ESCALERA Nº1
Tramo 2 (Típico)

PLACA P-1

ESCALERA Nº1
Tramo 3 (Típico)

V-101 (.15x.42)
V-103 (.15x.42)
V-102 (.15x.42)

V-104 (.15x.42) = V-105

V-106 (.15x.42) V-110 (.15x.42)

V-106 (.20x.42) = V-108,

V-109 (.25x.42)
V-107 (.20x.42)
NOTA:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

D-3 D-1 D-3 D-2


D-2 D-9 D-2 D-2 D-1 D-1 D-1
D D-1 D-1 D-1 D-2 D-2 D-1 D-1 D-1 D-1 D
D-1 D-3 D-1

D-1 D-1 D-1


D-14 D-14
D-14 C-2 D-1 D-2
C-2 D-1
D-2 D-1 C-1 D-1 D-14 C-1
C D-13
D-2 C
D-2 D-2 D-2 D-13 D-3 D-1
D-1 C-2 C-2 D-1
D-1
D-3 D-1 D-1
D-2 D-14 D-2
D-1
D-1 D-5 D-5 D-1 D-3
D-3 D-3 D-3 D-8
D-1 D-3
D-1 D-1
D-1 D-1
D-1 D-1 D-1
D-7 D-6 D-7
D-6 D-10 D-1 D-6
D-1
D-2 D-2 D-3 D-3 D-1 D-3 D-4 D-4 D-3
D-8 D-9 D-9 D-8 D-2 D-2 D-3
D-5
B D-3
D-3 D-2 D-8 B
D-2 D-4 D-3
D-2 D-1
D-7 D-10 D-1 D-2 D-2 D-1
D-6 D-2 D-6
D-17 D-7 D-1
D-1 D-1 D-1
D-1 D-1 D-1
D-2

Placa P-1
D-3 D-3 D-3 D-3
D-4 D-15 D-5

D-1 D-1 D-1 D-2


D-1 D-3
D-2 D-3 D-1
D-2 D-2 D-1 D-13 D-1 D-1 D-13 D-2 D-2
D-2
Placa P-1 D-16 C-1 D-1
D-1 C-1 D-1 D-2
D-2 C-2 C-2
D-14
D-14 D-14 D-14
D-1 D-1 D-3 D-1
D-1 D-1

D-1

D-1

D-1
A D-2 D-1 D-1 D-1 D-2 D-1 D-10 D-10 D-2 D-1 D-1 D-1 D-9 D-1 D-2
A
D-9 D-3 D-3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ESQUEMA DE MUROS
Esc.=1/50

IMPORTANTE:

NOTA:
1. Verificar dimensiones y niveles en planos de Arquitectura.
DETALLE
2. Ver continuación de Cuadro de Muros en E-00/00.
ESPACIAMIENTO DE Fe
D-2 D-1

D-1 D-1
Planta D-2
D-9
Muro M-18 D-1 D-3

D-3 Planta
D-1 D-1 Muro M-3
D-2

D-1

D-1
D-7
D-6 D-10
D-1
Planta Planta
Muro M-2 D-1
Muro M-4
D-3 D-8 D-14
D-8

D-9 D-9 D-3


D-2 D-2 C-1
Planta Planta
Muro M-1 Muro M-17 D-1 D-2 D-13
D-10
D-7
D-1
D-6

D-2
D-1
D-1
D-1 D-1 D-3
Planta
Muro M-10 D-2
D-2 D-3 Planta
D-1 Muro M-11
D-1 D-2 D-1
Planta
D-1
Muro M-13
D-2 Planta Planta
Muro M-19 Muro M-14
D-1
D-2 D-1
D-2 D-1 D-2
D-1 D-3
D-1
D-2
D-1 D-14
D-14

C-2
C-1 D-1
Planta
Muro M-6
Planta D-1
D-7
Muro M-12 D-6
D-1

Planta
Muro M-5
D-4 D-4 D-4
D-1 D-2 D-2 D-2
Planta
Muro M-8 Planta
D-3 D-3 D-3
Muro M-13 D-8 D-3
D-1
Planta
D-14 D-13 Muro M-13
C-2 D-2
D-3 D-6 D-7
C-2 Planta D-1
C-2
D-1 D-14
D-14 Muro M-32
D-3 D-1
D-1
D-1
D-1
D-3
D-1 D-3
D-3
D-3 D-1
Planta D-1 Planta
D-1 D-2 Muro M-13
Muro M-7
Planta
Muro M-16
D-2 D-2
D-1 NOTA:
D-1 D-1
D-3 D-3 1. Verificar dimensiones y niveles en planos de Arquitectura. D-2
2. Ver continuación de Cuadro de Muros en E-00/00.

D-1
D-1

D-1 D-2
D-1

D-1 D-2
D-13 C-2
D-3 D-2
D-2 D-1 C-1

D-3 D-4 D-14


D-14
Planta
Planta Muro M-20 D-1
Muro M-24 Planta
D-1 Muro M-22
D-1

Planta
Planta Muro M-23
D-1 Muro M-21
D-1
Planta D-1
Muro M-9 D-1 D-3 D-1 D-2
D-1
D-2 D-9
D-3 D-3

D-8 D-5
D-1
D-1

D-2 D-2
D-6
D-1
D-5 D-1
Planta D-2 D-2 D-2
Muro M-25
Planta
Muro M-15 D-1
D-15

D-1
D-2

D-12
D-3

Placa P-1
D-2
D-5

D-2 D-1
D-13 Planta
D-2 D-15 Muro M-26
C-1 D-1
D-1
Muro M-31
C-2 Planta D-1
D-14
D-14 D-1
Planta D-16
Muro M-29 Planta Placa P-1
Muro M-30

D-3 D-1

D-1 Planta D-1


Muro M-28

D-11
D-1
Planta D-3 D-2
D-1
Muro M-27
D-2 D-9
D-1 D-1
NOTA:
1. Verificar dimensiones y niveles en planos de Arquitectura.
2. Ver continuación de Cuadro de Muros en E-00/00.
D-11
DETALLES DE MUROS ARMADOS DETALLES DE MUROS ARMADOS

PISOS PISOS
Nº de Nº de
Detalle Detalle
1º Piso Típico (2º, 3º y 4º Piso) 5º Piso 1º Piso Típico (2º, 3º y 4º Piso) 5º Piso

D-1
D-11

D-2

D-12

D-3

D-13

D-4

D-5
D-14

D-6

D-15
D-7

D-8
D-16

D-9
D-17

D-10

NOTA:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

3 3 3

3 3 3 3 3 3
1 1 6 1 1 6 1 1 6 1

D D

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
3
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
3 Ø8mm@.20 3
2

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 2
2 2 C-2 C-2 2

Ø8mm@.20
2 C-1
3
C

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
C

Ø8mm@.20
C-2 2

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
2
Ø8mm@.20

C-1
C-2 2
4

Ø8mm@.20
4

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
4 4
4

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 5 5 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 5 Ø8mm@.20
2 4 5

Ø8mm@.20
2 4

Ø8mm@.20
4

Ø8mm@.20
5
5 5

Ø8mm@.20
5
B 2 B

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

5 2 2 5
5 5

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
4 4
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 5 5
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
5

Placa P-1
4 4 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

2
4 4

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
2 2 2 2 2 2
2 2
C-1
Ø8mm@.20 Placa P-1 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

C-1 Ø8mm@.20 3
3 Ø8mm@.20 C-2 C-2 Ø8mm@.20
2

3 3
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20 1

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
6
6
A
A
3 3 3
1 1 1 1 3 1 1

3 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ENCOFRADO TECHO 1º PISO


LOSA MACIZA H = 0.12 m. (Salvo Indicado) S/C = 200 Kg/m2
Esc.=1/50

NOTA IMPORTANTE:
1.Se puede usar Malla Electrosoldada Q-283 (Prodac).

Losa Maciza H=0.22 m.


DETALLE DE LOSA Ø8mm@.20 Superior e Inferior

MACIZA

CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3 CORTE 4 CORTE 5 CORTE 6

NOTA:
1. Verificar dimensiones y niveles en planos de Arquitectura.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

3 3 3

3 3 3
3
1 1 6 1 1 6 1 1 6 1

D D

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
3
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
3 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 2
2 2 C-2 C-2 2

Ø8mm@.20
2 C-1
C

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
C

Ø8mm@.20
C-2 2

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 2
Ø8mm@.20

C-1
C-2 2
4

Ø8mm@.20
4

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
4 4
4

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 5 5 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 5 Ø8mm@.20
2 4 5

Ø8mm@.20
2 4

Ø8mm@.20
4

Ø8mm@.20
5
5 5

Ø8mm@.20
5
B 2 B

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

5 2 2 5
5 5

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
4 4
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 5 5
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
5

Placa P-1
4 4 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

2
4 4

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
2 2 2 2 2 2
2 2
C-1
Ø8mm@.20 Placa P-1 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

C-1 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 C-2 C-2 Ø8mm@.20
2

3 3
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20 1

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
6
6
A
A
3 3
1 1 1 1 1 1

3 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ENCOFRADO TECHO 2º, 3° y 4° PISO


LOSA MACIZA H = 0.12 m. (Salvo Indicado) S/C = 200 Kg/m2
Esc.=1/50

NOTA IMPORTANTE:
1.Se puede usar Malla Electrosoldada Q-283 (Prodac).

Losa Maciza H=0.22 m.


DETALLE DE LOSA Ø8mm@.20 Superior e Inferior

MACIZA

CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3 CORTE 4 CORTE 5 CORTE 6

NOTA:
1. Verificar dimensiones y niveles en planos de Arquitectura.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

3 3 3
3 3
1' 1' 6' 1' 1' 6' 1' 1' 6' 1'

D D

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
3
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
3 Ø8mm@.20

2'

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 2
2 2 C-2 C-2 2

Ø8mm@.20
2' C-1
C

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
C

Ø8mm@.20
C-2 2

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 2
Ø8mm@.20

C-1
C-2 2
4

Ø8mm@.20
4

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
4 4
4

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 5' 5' Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 5' Ø8mm@.20
2 4 5'

Ø8mm@.20
2 4 4

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
5' 5' 5'

Ø8mm@.20
5'
B 2 B

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

5' 2 2 5'
5' 5'

4 4
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 5' 5'
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
5' 4
4 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 2
4 4

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
2' 2 2 2 2 2'
2 2

Ø8mm@.20
C-1
Placa P-1 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

C-1 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 C-2 C-2 Ø8mm@.20
2

3 3
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20 Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20 Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
1'

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
Ø8mm@.20

Ø8mm@.20
6'
6'
A
A
3 3
1' 1' 1' 1' 1' 1'

3 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ENCOFRADO TECHO 5° PISO


LOSA MACIZA H = 0.12 m. (Salvo Indicado) S/C = 150 Kg/m2
Esc.=1/50

NOTA IMPORTANTE:
1.Se puede usar Malla Electrosoldada Q-283 (Prodac).

Losa Maciza H=0.22 m.


DETALLE DE LOSA Ø8mm@.20 Superior e Inferior

MACIZA

CORTE 1' CORTE 2' CORTE 3 CORTE 4 CORTE 5' CORTE 6'

NOTA:
1. Verificar dimensiones y niveles en planos de Arquitectura.
H=2.10 H=2.10 H=2.10

H=2.00

H=2.00
JARDIN JARDIN JARDIN

d d d

C1 TD 104 TD 102
C1
LAV.
H=2.10

H=2.10
C1
DORM. 3 DORM. 2 LAV.
LAV.
c a

c a
ESTAR TD 103 c
DORM. b
SALA f SALA
DORM. 2
KITCH.
2Sa,b S3 f 2Sa,b S
S S 2Sa,b
CL CL 2Sc,d COCINA S
CL
2Sc,d
2Sc,d
S 2S(e,f) b a
b S3
DORM. 1
COCINA
S3 S3
S S3 S3

DORM. 1 S S3 COMEDOR S 2S3


S3
e
S COMEDOR Va a S
TD 103
SH SH S Va a WC S S SH
TD 104 Va a S3
TD 102
S3 SHV SHV SHV SH
S3

S3

S3
CL
S
3
Va a HALL Va a
S3

TD 105 TD 101
S Sube azotea S3
3
SHV Tablero de
ascensor
SHV
SH S S.H.
SH TSG C4 S SH
COMEDOR SH
C2
S S
S3 C3 S S3
DORM. 1 S
S3
ASC S DORM. 1
S3
S3 S3
COMEDOR C1 S3 S3

COCINA DORM.
SERV. a
S a C1 S
7
2Sd,e
6
CL S S
CL 2Sc.d
sube C1
2Sa,b
CL S S CL
2Sa,b 5 COCINA
4
S
3
2
SALA SALA
1 b
S
C1 d
A CAJA DE PASE
H=2.10

H=2.10
Va a C1
b
TSG PARA DPTOS.
DORM. 3 DORM. 2 TD 105 TD 101 DORM. 2 DORM. 3
LAV.
LAV.

d e

BANCO DE
JARDIN CONCENTRADORES Kw JARDIN
H=2.10 H=2.10

Viene de Red de ENOSA

DIAGRAMA UNIFILAR DIAGRAMA UNIFILAR


TD-TSG TD-101 a TD-505 A

TAPA DE CONCRETO ARMADO


.10 30 .10 DE 0.40x0.40

TUBO DE PVC-P
B

2x20A.
C1 Alumbrado pasillos Circuito 1 2x16A.
2x2.5mm2 NH-80 + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ C1 Alumbrado Circuito 1
C

.10
CONDUCTOR DE
4x25A. 2x2.5mm2 TW + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ PUESTA A TIERRA
3x25A. 300mA -S Tipo B schneider codigo: 16751 CONECTOR DE PRESION
DE COBRE O BRONCE

30mA.
C2 Ascensor Circuito 2 2x20A.

Viene de Medidor THW 3-1x25mm2+1x10mm2


3x40A.
4x40A. 3x10mm2 THW + 1x10mm2(T) THW - 38mmØ C2 Tomacorrientes Circuito 2 SOLUCION HIGROSCOPICA
ECOLOGICA ( BENTONITA)

2x32A. 30mA. 2X4mm2 TW + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ


2x25A. Viene Medidor THW 2-1x6mm2+1x4mm2 2x25A.
PVC 50 mm ØP 2x20A.
300mA -K Tipo A schneider codigo: A9R54225 VARILLA DE COBRE DE 19mm.Ø x

C3 2x20A. 2.40m. DE LONGITUD

2.60
Alumbrado y tomacorriente - Ascensor
ENTRADA DE FUERZA PVC 25 mm ØP
TRIFASICA 220V 2x4mm2 NH-80 - 20mmØ C3 Cocina - Terma Circuito 3
2x4mm2 TW + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ A CONDUCTOR DESNUDO
2x16A. 2x20A. B CONECTOR DE BRONCE

C4 Luz de Emergencia C4 Aire Acondicionado Circuito 4 C ELECTRODO DE COBRE

2x2.5mm2 NH-80 + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ 2x4mm2 TW + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ

2x20A.
C5 RESERVA 0.60

POZO DE TIERRA PROYECTO:


CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE - I ETAPA
LAMINA:

PROPIETARIO:
P.T.
de ascensor FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS S.A.C.

IE - 01
P.T.
de dptos. UBICACIÓN: Plano:
ALIMENTADORES Y ALUMBRADO
Región: PIURA
INSTALACIONES ELECTRICAS - PRIMER NIVEL
Departamento: PIURA
Empresa : CAD: Escala:
PIURA ESENOR E.I.R.L.
PLANTA PRIMER NIVEL
Provincia:
Distrito: PIURA 1/50
Profesional Responsable: Robert Luis Torres Troncos Fecha:
Localidad: PIURA OCT - 2014
CIP Nº 76592
ESC. 1/50
d
TD 504 d
TD 503 TD 502 d

TD 404 TD 403 TD 402


TD 304 TD 303 TD 302
TD 204 TD 203 LAV. TD 202
C1 LAV. C1

LAV. C1
DORM. 3 DORM. 2 SALA b
c b b c
c
f
DORM. ESTAR
SALA
DORM. 2
S3 f S
2Sa,b 2Sa,b
S S 2Sa,d S
CL CL 2Sc,d CL
2Sc,d 2Sc,d
S a a
a 2Se.f S3
KITCH. COCINA
COCINA
S3
S3 S3
S S3
DORM. 1
2S3
DORM. 1 S S3 S
e
S S3 COMEDOR S
COMEDOR
SH S
WC
Va a S S
SH
Va a TD 203
SH TD 204 Va a S3
TD 202
SHV SHV SH
S3 S3 SHV
C4 S3
S3
CL
Va a
S
3
TD 205 HALL S3

Va a
S3 TD 201 S3
SH SHV SHV
S 15 1
SH COMEDOR S.H. SH
14 2 S
SH
3
COMEDOR
S 13 S
S3
S3
12 4 S
S
DORM. 1 S3 5 ASC S3 S DORM. 1
S3 S3 6 S3 S3

COCINA 9 7 DORM.
S llega y sube C1
8 SERV. a
S
a
2Sd,e
2Sa,b
CL S S CL 2Sc,d
2Sa,b COCINA CL S S CL

S SALA
b
d
c C1
b C1
SALA TD 201
DORM. 3 DORM. 2 LAV. DORM. 2 DORM. 3
LAV. TD 301
TD 401
TD 205 TD 501
TD 305
TD 405
TD 505
d e

TECHO

TD-5
1.80

5° NIVEL

Ic =

TD-4
Kw
1.80

4° NIVEL

TD-3
1.80

3° NIVEL
S 2S S3

TD-2
1.80

2° NIVEL

BCO. DE CONCENTRADORES

ACOMETIDA ENOSA TD-1


TD AC

PROYECTO:
DPTO

DPTO

DPTO

DPTO

DPTO

LAMINA:
LT
CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE - I ETAPA
1.80

PROPIETARIO:

1° NIVEL
FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS S.A.C.

IE - 02
UBICACIÓN: Plano:
ALIMENTADORES Y ALUMBRADO
Región: PIURA
INSTALACIONES ELECTRICAS - 2° AL 5° NIVEL
Departamento: PIURA
Empresa : CAD: Escala:
PIURA ESENOR E.I.R.L.
PLANTA 2° AL 5° NIVEL
Provincia:

PIURA
MONTANTE DE ALIMENTADORES Distrito:
Profesional Responsable: Robert Luis Torres Troncos Fecha: 1/50
Localidad: PIURA OCT - 2014
CIP Nº 76592
ESC. 1/50
H=2.10 H=2.10 H=2.10

H=2.10

H=2.10
JARDIN JARDIN JARDIN

TERRAZA TERRAZA TERRAZA

TD 104 TD 103 TD 102


C2
AºAº C3 C3 C2
C2 C3
H=2.10

H=2.10
C4
LAV. C2
C4 C2 C2 C4

LAV. LAV.
DORM. 3 DORM. 2 DORM. ESTAR
SALA SALA
DORM. 2 TERRAZA
KITCH.
TERRAZA AºAº

CL CL CL
AºAº COCINA DORM. 1
COCINA

Va a COMEDOR
DORM. 1 TD 103

COMEDOR
SH Va a WC SH
SH TD 104 Va a SH
TD 102 SHV
SHV SHV

CL
Va a
TD 105 HALL Va a
TD 101
Sube azotea
SHV Tablero de
ascensor
SHV
SH S.H. SH
SH TSG C4
SH
C2
C3
DORM. 1 ASC DORM. 1
COMEDOR COMEDOR
DORM.
AºAº
COCINA SERV. AºAº
7
6
CL CL COCINA CL CL
5
TERRAZA TERRAZA
4
3
2
SALA C3 C2
SALA
1
C4 DORM. 2 DORM. 3
H=2.10

H=2.10
Va a
C4 TSG
DORM. 3 DORM. 2 C2
C2
LAV. TD 101 C2
C3 LAV.
TD 105

TERRAZA TERRAZA

JARDIN BANCO DE Kw JARDIN


CONCENTRADORES
H=2.10 H=2.10

Viene de Red de ENOSA

DIAGRAMA UNIFILAR DIAGRAMA UNIFILAR


TD-TSG TD-101 a TD-505 A

TAPA DE CONCRETO ARMADO


.10 30 .10 DE 0.40x0.40

TUBO DE PVC-P
B

2x20A.
C1 Alumbrado pasillos Circuito 1 2x16A.
2x2.5mm2 NH-80 + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ C1 Alumbrado Circuito 1
C

.10
CONDUCTOR DE
4x25A. 2x2.5mm2 TW + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ PUESTA A TIERRA
3x25A. 300mA -S Tipo B schneider codigo: 16751 CONECTOR DE PRESION
DE COBRE O BRONCE

30mA.
C2 Ascensor Circuito 2 2x20A.

Viene de Medidor THW 3-1x25mm2+1x10mm2


3x40A.
4x40A. 3x10mm2 THW + 1x10mm2(T) THW - 38mmØ C2 Tomacorrientes Circuito 2 SOLUCION HIGROSCOPICA
ECOLOGICA ( BENTONITA)

2x32A. 30mA. 2X4mm2 TW + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ


2x25A. Viene Medidor THW 2-1x6mm2+1x4mm2 2x25A.
PVC 50 mm ØP 2x20A.
300mA -K Tipo A schneider codigo: A9R54225
C3 2x20A. 2.40m. DE LONGITUD

2.60
Alumbrado y tomacorriente - Ascensor
ENTRADA DE FUERZA PVC 25 mm ØP
TRIFASICA 220V 2x4mm2 NH-80 - 20mmØ C3 Cocina - Terma Circuito 3
2x4mm2 TW + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ A CONDUCTOR DESNUDO
2x16A. 2x20A. B CONECTOR DE BRONCE

C4 Luz de Emergencia C4 Aire Acondicionado Circuito 4 C ELECTRODO DE COBRE

2x2.5mm2 NH-80 + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ 2x4mm2 TW + 1x2.5mm2(T) - 20mmØ

2x20A.
C5 RESERVA 0.60

POZO DE TIERRA PROYECTO:


CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE - I ETAPA
LAMINA:

PROPIETARIO:
P.T.
de ascensor FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS S.A.C.

IE - 03
P.T.
de dptos. UBICACIÓN: Plano:
ALIMENTADORES Y TOMACORRIENTES
Región: PIURA
INSTALACIONES ELECTRICAS - PRIMER NIVEL
Departamento: PIURA
Empresa : CAD: Escala:
PIURA ESENOR E.I.R.L.
PLANTA PRIMER NIVEL
Provincia:
Distrito: PIURA 1/50
Profesional Responsable: Robert Luis Torres Troncos Fecha:
Localidad: PIURA OCT - 2014
CIP Nº 76592
ESC. 1/50
TD 504 TD 503 TD 502
TD 404 TD 403 TD 402
TD 304 TD 303 TD 302
TD 204 TD 203 TD 202
C2
AºAº C3 C3 C2
C2 C3
C4
LAV. C2
C4 C2 C2 C4

LAV. LAV.
DORM. 3 DORM. 2 DORM. ESTAR
SALA SALA
DORM. 2
KITCH.
AºAº

CL CL CL
AºAº
COCINA
COCINA

Va a
DORM. 1
DORM. 1 TD 203
COMEDOR
COMEDOR
SH Va a WC SH
SH TD 204 Va a SH
TD 202 SHV
SHV llega y sube C4 SHV

CL
Va a llegan y suben
TD 205 Alimentadores Va a
TD 201
HALL llega y sube azotea
SHV Tablero de
ascensor
SHV
SH 15 1 S.H. SH
SH 14 2
SH
13 3 COMEDOR
12 4
DORM. 1 ASC DORM. 1
5
COMEDOR 6
9 7 DORM.
AºAº
COCINA 8 SERV. AºAº

CL CL COCINA CL CL

SALA C3 C2
SALA
C4 DORM. 2 DORM. 3
C4
DORM. 3 DORM. 2 C2

LAV. TD 201 C2
C2
C3 LAV. TD 301
TD 205 TD 401
TD 305 TD 501
TD 405
TD 505

Kw

PROYECTO: LAMINA:
CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE - I ETAPA
PROPIETARIO:
AºAº FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS S.A.C.

IE - 04
UBICACIÓN: Plano:
ALIMENTADORES Y TOMACORRIENTES
Región: PIURA
INSTALACIONES ELECTRICAS - 2° AL 5° NIVEL
Departamento: PIURA
Empresa : CAD: Escala:
PIURA ESENOR E.I.R.L.
PLANTA 2° AL 5° NIVEL
Provincia:
Distrito: PIURA 1/50
Profesional Responsable: Robert Luis Torres Troncos Fecha:
Localidad: PIURA OCT - 2014
CIP Nº 76592
ESC. 1/50
H=2.00 H=2.00 H=2.00

H=2.00

H=2.00
JARDIN JARDIN JARDIN

TD 104 TD 103 TD 102


TF
H=2.00

H=2.00
Tv
Tv Tv
LAV. LAV. LAV. Tv
SALA
DORM. 3 DORM. 2 TV
ESTAR SALA

TV
Tv DORM. DORM. 2

TV
TV
TV
TV Tv Tv
TV

TV
TV
TV TV
TV TV TF VA A CAJA VA A CAJA TV TV
TF
TV

TV
TV TV
TV DE PASO TF. DE PASO Tv
TV TV

TV

TV

TV
TV

CL CL TV
TF
VA A CAJA
VA A CAJA
CL TF
DE PASO
INTERCOM. DE PASO Tv VA A CAJA
TV DE PASO

TV
Tv
TV COCINA VA A CAJA
VA A CAJA
DE PASO KITCH. INTERCOM.

VA A CAJA
DE PASO TF. INTERCOM. COCINA

TV
DE PASO Tv
VA A CAJA
DORM. 1
DE PASO TF.
DORM. 1
COMEDOR WC COMEDOR Tv

SH SH
SH SHV SH
SUBE Tv, TF,

SHV INTERCOMUNICADOR
A SIGUENTE NIVEL
SHV
Tv TF I
TF
CL

TV
TF
HALL TF

TV
Sube azotea
SHV Tablero de
ascensor
SHV

TV
SH SH
SH COMEDOR S.H. SH

TV
TSG COMEDOR
VA A CAJA VA A CAJA

DORM. 1
VA A CAJA DE PASO TF. ASC DE PASO TF.
DORM. 1

TV
DE PASO Tv VA A CAJA
DE PASO Tv

TV
DORM.

TV
TV
VA A CAJA
TV
DE PASO
INTERCOM. SERV. COCINA TV

Tv Tv
7

TV
TV
TV
TV
TF COCINA 6 TF CL CL
CL CL

TV
5 VA A CAJA TV
TV DE PASO

TV
4 INTERCOM. TV
TV

TV TV
TV
TV
Tv TV

TV

TV
TV
TV
Tv
3
TV
TV
TV TV

TV
TV 2 Tv TV
TV TV A RED PUBLICA DE

TV
TV
1
TV
TV TV
TV TELEFONIA
DORM. 2 DORM. 3 Tv
TV TV
SALA SALA

TV
H=2.00

LAV.

H=2.00
Tv
A CAJA DE PASE
INTERCOMUNICADORES A RED PUBLICA
DORM. 3 DORM. 2 DE CABLE Tv

TV
LAV.
TD 101

TV
TD 105

TV

TV

TV
BANCO DE CAJA DE
JARDIN CONCENTRADORES Kw COMUNICACIONES JARDIN
H=2.10 H=2.10

Viene de Red de ENOSA Viene de Red de


Consecionarias

Kw

TF

Tv

TV

PROYECTO: LAMINA:
TF CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE - I ETAPA
PROPIETARIO:
FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS S.A.C.
Tv

IE - 05
UBICACIÓN: Plano:

I PLANTA PRIMER NIVEL Región: PIURA


COMUNICACIONES: TV, TELEFONO, INTERCOMUNIDAOR
INSTALACIONES ELECTRICAS - PRIMER NIVEL
Departamento: PIURA
ESC. 1/50 Provincia: PIURA
Empresa :
ESENOR E.I.R.L.
CAD: Escala:

Distrito: PIURA 1/50


Profesional Responsable: Robert Luis Torres Troncos Fecha:
Localidad: PIURA OCT - 2014
CIP Nº 76592
TD 504 TD 503 TD 502
TD 404 TD 403 TD 402
TD 304 TD 303 TD 302
TD 204 TD 203 TD 202
TF

Tv
Tv Tv
LAV. LAV. LAV. Tv
SALA
DORM. 3 DORM. 2 TV
ESTAR SALA

TV
Tv DORM. DORM. 2

TV
TV
TV
TV Tv Tv
TV

TV
TV
TV TV
TV TV TF VA A CAJA VA A CAJA TV TV
TF
TV

TV
TV TV
TV DE PASO TF. DE PASO Tv
TV TV

TV

TV

TV
TV

CL CL TV
TF
VA A CAJA
VA A CAJA
CL TF
DE PASO
INTERCOM. DE PASO Tv VA A CAJA
TV DE PASO

TV
Tv
TV COCINA VA A CAJA
VA A CAJA
DE PASO KITCH. INTERCOM.

VA A CAJA
DE PASO TF. INTERCOM. COCINA

TV
DE PASO Tv
VA A CAJA
DORM. 1
DE PASO TF.
DORM. 1
COMEDOR WC COMEDOR Tv

SH SH
SH SHV SH
SUBE Tv, TF,

SHV INTERCOMUNICADOR
A SIGUENTE NIVEL
SHV
Tv TF I
TF
CL
TF
HALL TF

SHV SHV
SH 15 1 SH
SH COMEDOR 14 2 S.H. SH
13 3 COMEDOR
VA A CAJA 12 4 VA A CAJA

DORM. 1
VA A CAJA DE PASO TF. ASC DE PASO TF.
DORM. 1
DE PASO Tv 5 VA A CAJA
DE PASO Tv
6
TV
VA A CAJA 9 7 DORM. TV

TV
DE PASO
INTERCOM. 8 SERV. COCINA TV

Tv Tv
TV
TV
TV
TF COCINA TF CL CL
CL CL

TV
VA A CAJA TV
TV DE PASO
INTERCOM. TV
TV

TV TV
TV
TV
Tv TV

TV

TV
TV
TV
Tv TV
TV
TV TV
TV
Tv TV
TV TV

TV
TV
TV
TV TV
TV
DORM. 2 DORM. 3 Tv
TV TV
Tv SALA LAV. SALA
DORM. 3 DORM. 2 Tv

LAV.
TD 201
TD 301
TD 205 TD 401
TD 305 TD 501
TD 405
TD 505

Kw

TF

Tv

TV

TF PROYECTO: LAMINA:
CONDOMINIO RESIDENCIAL LAGUNAS DEL CHIPE - I ETAPA
Tv PROPIETARIO:
FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS S.A.C.

IE - 06
I UBICACIÓN: Plano:

PLANTA 2° AL 5° NIVEL Región: PIURA


COMUNICACIONES: TV, TELEFONO, INTERCOMUNICADOR
INSTALACIONES ELECTRICAS - 2° AL 5° NIVEL
Departamento: PIURA
ESC. 1/50 Provincia: PIURA
Empresa :
ESENOR E.I.R.L.
CAD: Escala:

Distrito: PIURA 1/50


Profesional Responsable: Robert Luis Torres Troncos Fecha:
Localidad: PIURA OCT - 2014
CIP Nº 76592
JARDIN
JARDIN
TERRAZA TERRAZA TERRAZA
PROYECTADO PROYECTADO PROYECTADO
CALENTADOR CALENTADOR CALENTADOR

Ø1/2" A.C.

LLAVE GRAL.
Ø3/4" LAV.
DORM. LAV. LAV. DORM. 2

Ø1/2" PVC
DORM. 3 DORM. 2 SALA

Ø1/2" PVC

Ø1/2"A.C.
ESTAR SALA

Ø1/2"

Ø1/2"A.C.
TUBERÍA Ø3/4" PVC
TUBERIA Ø3/4" PVC TERRAZA
LLAVE GRAL.

TUBERIA Ø1/2" PVC


Ø3/4" LLAVE GRAL.
Ø3/4"
TERRAZA

Ø1/2"A.C.

Ø1/2" PVC
DPTO.102

Ø1/2" PVC
TUBERIA Ø1/2" PVC
DPTO.103
DPTO.104 COCINA KITCH.

Ø3/4" PVC
TUBERIA Ø1/2" PVC Ø1/2" PVC

Ø1/2" PVC
TUBERIA Ø1/2" PVC Ø1/2" A.C. Ø1/2"A.C.

Ø1/2" PVC
Ø1/2" PVC

Ø1/2" PVC

Ø1/2" PVC
TUBERIA Ø3/4" PVC
Ø1/2"

Ø1/2"
DORM. 1

Ø1/2" A.C.
Ø1/2"A.C. Ø1/2"A.C.
WC DORM. 1
Ø1/2" PVC SH Ø1/2" PVC Ø1/2" PVC

Ø1/2" A.C.
Ø1/2" PVC

Ø1/2"
COMEDOR

Ø1/2"A.C.
Ø1/2"
Ø1/2"A.C.
SH

Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
SH
Ø1/2"
Ø1/2" COMEDOR
Ø1/2"A.C.

Ø1/2"
Ø1/2" PVC

Ø1/2"
Ø1/2"
SHV SH Ø1/2" SH
Ø1/2" A.C. SHV SHV
M4 M3 M2

Ø3/4"

Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
TUBERIA Ø1" PVC TUBERIA Ø1" PVC TUBERIA Ø1" PVC

Ø3/4"

Ø3/4"
HALL

Ø1" PVC
M5 Sube

Ø1/2"A.C.
Ø1/2" A.C. M1
Ø1 1/2"

Ø1/2"A.C.
Ø1/2"
SHV
Ø1/2"A.C.

SHV Ø1/2"
Ø1/2" A.C.

Ø1/2"A.C.
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
SH SH
Ø1/2"

DORM. 1 SH DORM. 1
Ø1/2"

Ø1/2"
SH Ø1/2" Ø1/2"
COMEDOR S.H.

Ø1/2" PVC
Ø1/2"

Ø3/4" PVC
Ø1/2"

Ø1/2"
COMEDOR
Ø1/2"A.C. Ø1/2"
ASC

Ø2" PVC
Ø1/2"A.C. Ø1/2"A.C. Ø1/2" A.C.
TUBERIA Ø1/2" PVC Ø1/2" PVC
Ø1/2" COCINA TUBERÍA Ø1/2" PVC Ø1/2" PVC

TUBERIA Ø3/4" PVC


TUBERIA Ø1/2" PVC
DPTO.105 DORM. COCINA DPTO.101

Ø1/2"A.C.
7 SERV.

Ø1/2"A.C.
6

Ø3/4" PVC
5
TERRAZA 4
TERRAZA

Ø1/2"
3 LLAVE GRAL.

Ø1/2"PVC
2 Ø3/4"

LLAVE GRAL. 1 Ø1/2" PVC Ø1/2" PVC

Ø1/2"A.C.
GABINETE DE AGUA
DORM. 3 DORM. 2 SALA Ø3/4"
CONTRA INCENDIO SALA DORM. 2 DORM. 3
VER DETALLE PROYECTADO

Ø2" PVC
CALENTADOR
LAV.

G.C.I Ø1/2"A.C.
VALV. COMPUERTA 2"

I
CALENTADOR

I
TERRAZA PROYECTADO TERRAZA

I
JARDIN

TUBERIA Ø2" PVC


JARDIN

I
I
I
I
I
I
I
I
I
PASAJE

I
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

LEYENDA
AGUA POTABLE

FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC


PROYECTO:
I I I
"INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

POSICION SALIDA AGUA POSICION PUNTOS AGUA


EN LA HABILITACION URBANA LAGUNAS DEL CHIPE I ETAPA
DISTRITO DE PIURA,PROVINCIA DE PIURA - PIURA"

EN INODORO T. BAJO Y DESAGUE LAVATORIO


PLANO:
PLANTA DE REDES INTERIORES PROYECTADAS
DE AGUA FRIA Y CALIENTE - PRIMER PISO

DISTRITO: PROVINCIA: DEPARTAMENTO: PLANO :


PIURA PIURA PIURA

PLANTA PRIMER PISO DISEÑO:

CAD:
REVISADO:

ESCALA:
APROBADO:

FECHA:
AP-01
1 DE 2
ESC. 1/50 1/50
BALCON BALCON BALCON
PROYECTADO PROYECTADO PROYECTADO
CALENTADOR CALENTADOR CALENTADOR

Ø1/2" A.C.

LLAVE GRAL.
Ø3/4" LAV.
DPTO.503
DORM. DPTO.403 LAV. LAV. DORM. 2

Ø1/2" PVC
DORM. 3 DORM. 2 SALA DPTO.303

Ø1/2" PVC

Ø1/2"A.C.
SALA
DPTO.203

Ø1/2"

Ø1/2"A.C.
TUBERÍA Ø3/4" PVC
TUBERIA Ø3/4" PVC BALCON
LLAVE GRAL. LLAVE GRAL.
DPTO.502

TUBERIA Ø1/2" PVC


BALCON
DPTO.504 ESTAR Ø3/4" Ø3/4"
DPTO.402

Ø1/2"A.C.

Ø1/2" PVC
DPTO.404 DPTO.302

Ø1/2" PVC
DPTO.304 TUBERIA Ø1/2" PVC DPTO.202
DPTO.204 COCINA KITCH.

Ø3/4" PVC
TUBERIA Ø1/2" PVC Ø1/2" PVC

Ø1/2" PVC
TUBERIA Ø1/2" PVC Ø1/2" A.C. Ø1/2"A.C.

Ø1/2" PVC
Ø1/2" PVC

Ø1/2" PVC

Ø1/2" PVC
TUBERIA Ø3/4" PVC
Ø1/2"

Ø1/2"
DORM. 1

Ø1/2" A.C.
Ø1/2"A.C. Ø1/2"A.C.
WC DORM. 1
Ø1/2" PVC SH Ø1/2" PVC Ø1/2" PVC

Ø1/2" A.C.
Ø1/2" PVC

Ø1/2"
COMEDOR

Ø1/2"A.C.
Ø1/2"
Ø1/2"A.C.
SH

Ø1/2"
Ø1/2" Ø1/2"
SH
Ø1/2"
Ø1/2" COMEDOR

Ø1/2"A.C.
Ø1/2"

Ø1/2" PVC
Ø1/2"
Ø1/2"
SHV SH Ø1/2" SH
Ø1/2" A.C. SHV SHV
M4 M3 M2

Ø3/4"

Ø3/4"
Ø3/4"
Ø1/2"
TUBERIA Ø1" PVC TUBERIA Ø1" PVC TUBERIA Ø1" PVC

Ø3/4"

Ø3/4"
M5 llega y sube
HALL

Ø1/2"A.C.
Ø1/2" A.C. M1
Ø1 1/2"

Ø1/2"A.C.
Ø1/2"
SHV SHV
Ø1/2"A.C.

Ø1/2" A.C. Ø1/2"

Ø1/2"A.C.
Ø1/2" Ø1/2" Ø1/2"
SH SH
Ø1/2"

15 1 DORM. 1
DORM. 1 SH
Ø1/2"

Ø1/2"
SH 14 2 Ø1/2" Ø1/2"
COMEDOR S.H.

Ø1/2" PVC
Ø1/2"

Ø3/4" PVC
Ø1/2"

Ø1/2"
13 3 COMEDOR
Ø1/2"A.C.
12 4 Ø1/2"
ASC Ø1/2"A.C. Ø1/2"A.C. Ø1/2" A.C.
5 Ø1/2" PVC
TUBERIA Ø1/2" PVC
Ø1/2" COCINA 6
TUBERÍA Ø1/2" PVC Ø1/2" PVC

9 7

TUBERIA Ø3/4" PVC


TUBERIA Ø1/2" PVC
DPTO.205
8 DORM. COCINA DPTO.201

Ø1/2"A.C.
SERV. DPTO.301

Ø1/2"A.C.
DPTO.305

Ø3/4" PVC
BALCON DPTO.405 DPTO.401
BALCON
DPTO.501

Ø1/2"
DPTO.505
LLAVE GRAL.

Ø1/2"PVC
Ø3/4"

LLAVE GRAL. Ø1/2" PVC Ø1/2" PVC

Ø1/2"A.C.
DORM. 3 DORM. 2 SALA Ø3/4"
SALA DORM. 2 DORM. 3
PROYECTADO
CALENTADOR
LAV.

Ø1/2"A.C.

CALENTADOR
BALCON PROYECTADO BALCON

SALIDA A.C.I.
de 1.1/2" Ø
REDUCCION SOLD. VALVULA ANGULAR 1.1/2" Ø
PARA MANGUERA
DE 2 1/2" A 1.1/2"
DE GABINETE

0.40

MANGUERA CONTRA INCEND.


DE 1.1/2" Ø X 30m. CON
ACOPLES DE BRONCE
Ø2 1/2" SCH-40

0.90
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AGUA

0.22 PITON DE POLICARBONATO DE


COMBINACION CHORRO NIEBLA
Ø1.1/2"

VALVULA ANGULAR
0.90
SALIDA A.C.I. Ø2.1/2" PARA
MANGUERA DE BOMBEROS
DE C.G.B.V.P.

N.P.T.

FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC


PROYECTO:
"INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LA HABILITACION URBANA LAGUNAS DEL CHIPE I ETAPA
DISTRITO DE PIURA,PROVINCIA DE PIURA - PIURA"
PLANO:
PLANTA DE REDES INTERIORES PROYECTADAS

ELEVACION DUCHA DISTRITO:


PIURA
PROVINCIA:
PIURA
DEPARTAMENTO:
PIURA
PLANO :

PLANTA 2° AL 5° PISO DISEÑO:

CAD:
REVISADO:

ESCALA:
APROBADO:

FECHA:
AP-02
2 DE 2
ESC. 1/50 1/50
JARDIN
SALE DEBAJO DE VEREDA SALE DEBAJO DE VEREDA SALE DEBAJO DE VEREDA SALE DEBAJO DE VEREDA SALE DEBAJO DE VEREDA SALE DEBAJO DE VEREDA

A LA RED PUBLICA
VEREDA

Ø6" PVC
CAJA 12"x24" CAJA 12"x24" CAJA 12"x24"
Ø4" PVC TUBERIA DESAGUE Ø4" PVC TUBERIA DESAGUE
S=1.5% S=1.5%

JARDIN JARDIN
CAJA 24"x24"

TUB. Ø4" PVC


TERRAZA TERRAZA TERRAZA

PASILLO
Ø2"
LLEGA DESAGUE
Ø2"
Ø2" PVC Ø2"
LLEGA DESAGUE
Ø2" PVC
LAV. LLEGA DRENAJE A.A.

TUB. Ø4" PVC


Ø2" Ø1" PVC Ø2"
LAV. LAV.
DORM. 2

TUBERIA DESAGUE Ø4" PVC


Ø2"
DORM. 3 DORM. 2 S-Ø2" DORM.

TUB. DRENAJE PLUVIAL Ø4" PVC

TUB. DRENAJE PLUVIAL Ø4" PVC


SALA

TUB. DRENAJE PLUVIAL Ø4" PVC


SALA

Ø6" PVC TUBERIA DESAGUE


TUBERIA DESAGUE Ø4" PVC
ESTAR
Ø2"
Ø2" TERRAZA

TUB. DRENAJE PLUVIAL Ø4" PVC


LLEGA DESAGUE

S=1.5%
Ø2" PVC

TERRAZA

TUB. DRENAJE PLUVIAL Ø4" PVC

TUB. Ø4" PVC


Ø2"
LLEGA DESAGUE
DPTO.102

TUB. DRENAJE PLUVIAL Ø4" PVC


Ø2" PVC
SUBE VENTILACION LLEGA DRENAJE A.A.
DPTO.103

TUB. Ø4" PVC


Ø2" PVC Ø1" PVC
KITCH. COCINA
Ø6" PVC - A LA RED PUBLICA

LLEGA DRENAJE A.A.


Ø1" PVC
DPTO.104 COCINA
SUBE VENTILACION
SUBE VENTILACION Ø2" PVC
Ø2" PVC
Ø2"

DORM. 1 Ø2" Ø4"


S-Ø2"
SUBE VENTILACION
Ø2" PVC
LLEGA DESAGUE
Ø4" PVC Ø2" Ø2"
DORM. 1
Ø4" S.H.
Ø2" S-Ø2"
SH COMEDOR Ø4" Ø4" R-Ø4" WC Ø4" S-Ø2" Ø2"
S-Ø2" SUBE VENTILACION Ø2" SØ2"
Ø2"
Ø2" PVC

Ø2"
Ø4" PVC TUBERIA DESAGUE R-Ø4" Ø4" Ø4"
R-Ø4" Ø2"
COMEDOR Ø2"
R-Ø4"
Ø4" Ø4" R-Ø4" TUB. Ø4" PVC
Ø2" Ø4" Ø4"
CAJA 12"x24"
SH Ø2"
SHV SUBE VENTILACION SH SH
TUB. Ø4" PVC SHV R-Ø4" LLEGA DRENAJE PLUVIAL
TUB.Ø4" PVC
R-Ø4" R-Ø4" SHV Ø2" PVC Ø2" Ø2"
TUB. Ø4" PVC
Ø2" LLEGA DRENAJE PLUVIAL CAJA 24"x24"
TUB.Ø4" PVC
TUB. DESAG. Ø6" PVC

TUB. DESAG. Ø6" PVC


SUBE VENTILACION LLEGA DESAGUE SUBE VENTILACION SUBE VENTILACION
Ø2" PVC Ø4" PVC Ø2" PVC LLEGA DESAGUE
LLEGA DRENAJE PLUVIAL LLEGA DESAGUE
S=1.5%

Ø2" PVC

S=1.5%
Ø4" PVC
TUB.Ø4" PVC Ø4" PVC LLEGA DRENAJE PLUVIAL
TUB.Ø4" PVC
LLEGA DESAGUE LLEGA DESAGUE
SUBE VENTILACION

Ø2"
Ø4" PVC Ø2" PVC
HALL LLEGA DRENAJE PLUVIAL
TUB.Ø4" PVC
SUBE VENTILACION
Ø2" PVC
SØ2" Ø4" PVC

TUB. Ø4" PVC TUB. Ø4" PVC


SUBE VENTILACION
Ø2" LLEGA DESAGUE Ø2" PVC
Ø4" PVC Ø2"

Ø2"
R-Ø4" SUBE VENTILACION Ø2"
CAJA 12"x24" Ø4" PVC TUBERIA DESAGUE SH
SUBE VENTILACION
S-Ø2"
R-Ø4"
SØ2" SHV Ø2" PVC Ø2"
SH
Ø4" Ø4" Ø2"
Ø2" PVC
SHV LLEGA DRENAJE PLUVIAL
TUB.Ø4" PVC
Ø2" Ø4" Ø4" R-Ø4" Ø4" TUB. Ø4" PVC
R-Ø4" R-Ø4" Ø2" Ø4" R-Ø4"
Ø2" SØ2" CAJA 24"x24"
DORM. 1
Ø2" R-Ø4"
SH Ø2" Ø2"
DORM. 1
S-Ø2" Ø2" S-Ø2" SH COMEDOR S.H. SØ2"
SØ2"

Ø2"
COMEDOR
ASC

Ø2"
TUB. Ø4" PVC
2"
LLEGA DESAGUE
Ø4" PVC
SUBE VENTILACION SUBE VENTILACION

PASILLO
Ø2" PVC Ø2" PVC

TUB. Ø4" PVC


LLEGA DRENAJE A.A. LLEGA DRENAJE A.A.

DORM. COCINA DPTO.101 Ø1" PVC

TUB. Ø4" PVC

TUB. Ø4" PVC


Ø1" PVC

DPTO.105 COCINA
LLEGA DESAGUE
SERV.
Ø2" PVC
Ø6" PVC TUBERIA DESAGUE

LLEGA DESAGUE
5
TERRAZA Ø2" PVC
TERRAZA

Ø6" PVC TUBERIA DESAGUE


2"
4

Ø
R-Ø4"
3
S=1.5%

2"
2 Ø2"

S=1.5%
Ø2" Ø2"

Ø4"
1
LLEGA DESAGUE
2" Ø2"
DORM. 3 DORM. 2 SALA S-Ø2"
Ø2" PVC Ø SALA DORM. 2 DORM. 3
LLEGA DESAGUE
Ø2" PVC Ø2"
2" 2"
LAV. Ø Ø

2"
Ø

TUB. Ø4" PVC


TUB. Ø4" PVC
2"
Ø
TUB. Ø4" PVC

TERRAZA TERRAZA
JARDIN JARDIN
Ø4" PVC TUBERIA DESAGUE Ø4" PVC TUBERIA DESAGUE Ø4" PVC TUBERIA DESAGUE
CAJA 12"x24" S=1.5% S=1.5%
S=1.5%
CAJA 12"x24" CAJA 12"x24" CAJA 12"x24"

Ø6" PVC TUBERIA DESAGUE


S=1.5%
PASAJE

JARDIN

LAV.
DORM. 3 DORM. 2 LAV. DORM. 2 FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC
SALA SALA
PROYECTO:
"INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LA HABILITACION URBANA LAGUNAS DEL CHIPE I ETAPA
DISTRITO DE PIURA,PROVINCIA DE PIURA - PIURA"
PLANO:
PLANTA DE REDES INTERIORES PROYECTADAS
COCINA DE DESAGUE Y DRENAJE PLUVIAL - PRIMER PISO
COCINA SERV.
DORM. DISTRITO:
PIURA
PROVINCIA:
PIURA
DEPARTAMENTO:
PIURA
PLANO :

PLANTA PRIMER PISO DISEÑO:

CAD:
REVISADO:

ESCALA:
APROBADO:

FECHA:
D-01
1 DE 3
ESC. 1/50 1/50
LLEGA Y BAJA DESAGUE
Ø2" Ø2" PVC Ø2"
LLEGA Y BAJA DESAGUE
Ø2" PVC
SØ2" LLEGA Y BAJA DRENAJE A.A. SØ2" SØ2"
Ø2" Ø1" PVC
Ø2" Ø2"

LAV. Ø2"
LAV. Ø2"
LAV.
DORM. 3 DORM. 2 DORM. Ø2" Ø2"
DORM. 2
SALA
ESTAR SALA

LLEGA Y BAJA DESAGUE DPTO.503 LLEGA Y BAJA DESAGUE Ø2" DPTO.502


DPTO.504 Ø2" PVC
Ø2"
DPTO.403
Ø2" PVC

DPTO.402
DPTO.404 DPTO.303 DPTO.302
DPTO.304 SUBE VENTILACION
DPTO.203 DPTO.202
LLEGA DRENAJE A.A.
Ø1" PVC
COCINA Ø2" PVC
KITCH.
LLEGA Y BAJA DRENAJE A.A. DPTO.204
Ø1" PVC
SUBE VENTILACION Ø2" SUBE VENTILACION
Ø2" PVC Ø2" PVC

DORM. 1 R-Ø4"
LLEGA Y BAJA DESAGUE
R-Ø4" SØ2"
LLEGA Y BAJA DESAGUE R-Ø4"
DORM. 1
Ø2" Ø4" PVC
Ø4" PVC Ø4" Ø2"
SØ2" S-Ø2"

COMEDOR Ø4" WC S-Ø2"


SØ2" Ø2" SH SUBE VENTILACION
Ø2" PVC
SUBE VENTILACION
Ø2" PVC
SH Ø2"
Ø2" Ø4" Ø2" Ø2" Ø4" Ø4"
Ø4" Ø4" Ø2" Ø2" Ø4"
R-Ø4" Ø4" COMEDOR Ø4"
Ø4"
R-Ø4"
S-Ø2" S-Ø2" Ø4" S-Ø2"
SH Ø2" SHV Ø2"
Ø4"
LLEGA Y BAJA DRENAJE PLUVIAL
SHV Ø2" SHV SH
R-Ø4" TUB.Ø4" PVC
R-Ø4" R-Ø4" Ø2" Ø2"
Ø2" LLEGA Y BAJA DRENAJE PLUVIAL
TUB.Ø4" PVC Ø2"
SUBE VENTILACION SUBE VENTILACION SUBE VENTILACION
Ø2" PVC Ø2" PVC LLEGA Y BAJA DESAGUE
LLEGA Y BAJA DESAGUE Ø2" PVC
LLEGA Y BAJA DRENAJE PLUVIAL Ø4" PVC
TUB.Ø4" PVC Ø4" PVC
HALL LLEGA Y BAJA DRENAJE PLUVIAL
TUB.Ø4" PVC
LLEGA Y BAJA DESAGUE LLEGA Y BAJA DESAGUE
SUBE VENTILACION
Ø4" PVC Ø4" PVC
Ø2" PVC LLEGA Y BAJA DRENAJE PLUVIAL SUBE VENTILACION
TUB.Ø4" PVC Ø2" PVC
SUBE VENTILACION
Ø2" Ø2"
Ø2" Ø2" PVC
R-Ø4" Ø2"

SH
SUBE VENTILACION
Ø2" PVC
SHV R-Ø4" Ø4"
LLEGA Y BAJA DRENAJE PLUVIAL
Ø4" Ø2"
Ø4" SHV SUBE VENTILACION
Ø2" PVC
Ø4" Ø4" Ø2" TUB.Ø4" PVC Ø2" Ø4" R-Ø4"
R-Ø4" S-Ø2" Ø2"

DORM. 1
Ø4" Ø4"
15 1
Ø2"
R-Ø4"
Ø4"
Ø4"
Ø4" SH DORM. 1
Ø4"
Ø2" Ø2"
14 2 Ø2" Ø2"
SØ2"
SH COMEDOR S.H. SH
Ø2" SØ2"
LLEGA Y BAJA DESAGUE 13 3 COMEDOR S-Ø2"
S-Ø2"

Ø4" PVC
12 4 LLEGA Y BAJA DESAGUE

R-Ø4" ASC Ø4" PVC R-Ø4" Ø2"


5
SUBE VENTILACION 6
SUBE VENTILACION
Ø2" PVC
9 7 Ø2" PVC
LLEGA Y BAJA DRENAJE A.A. DORM. LLEGA Y BAJA DRENAJE A.A.
Ø1" PVC 8
SERV. DPTO.201 Ø1" PVC

DPTO.205 COCINA DPTO.301


DPTO.305 LLEGA Y BAJA DESAGUE
Ø2" PVC
LLEGA Y BAJA DESAGUE
Ø2" PVC COCINA DPTO.401
DPTO.405 Ø2" DPTO.501
DPTO.505

LLEGA Y BAJA DESAGUE Ø2"

DORM. 3 DORM. 2 SALA Ø2" PVC


Ø2"
SØ2" SALA DORM. 2 DORM. 3
Ø2" LLEGA Y BAJA DESAGUE
Ø2" PVC Ø2"
LAV.
Ø2"
SØ2"

Ø2"

TAPA
PISO PISO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESAGÜE:
-LAS TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DESAGÜE Y VENTILACION SERAN DE PVC-SAL CON
UNIONES SELLADAS CON PEGAMENTO, LA PENDIENTE SERA 1.5% SALVO INDICACION.
-LAS CAJAS DE REGISTRO SERAN DE ALBANILERIA, ENLUCIDO INTERIORMENTE CON
MORTERO 1:1, CON MARCO Y TAPA DE FIERRO ESTANDAR. LAS CAJAS DE REGISTRO
CON TAPA CIEGA DE CONCRETO, LLEVARA EN EL CENTRO UN REGISTRO ROSCADO DE Ø4".
-LOS REGISTROS ROSCADOS SERAN DE BRONCE, CON TAPA ROSCA HERMETICA, INSTA-
B LADOS AL RAS DE LOS PISOS ACABADOS.
-LAS TUBERIAS DE VENTILACION QUE LLEGUEN HASTA EL TECHO, SE PROLONGARAN 0.30m
SOBRE EL NIVEL DE LA COBERTURA, REMATANDO EN UN SOMBRERO DE VENTILACION.
PISO PISO
TAPA -LAS PRUEBAS DE LAS TUBERIAS DE DESAGÜE CONSISTIRAN EN LLENALAS DE AGUA ,
DESPUES DE HABER TAPONEADO LAS SALIDAS BAJAS, DEBIENDO PERMANECER LLENAS
SIN PRESENTAR FUGAS, POR LO MENOS 24 HORAS.
- LAS TUBERIAS ENTERRADAS DEBERAN COLOCARSE EN ZANJAS EXCAVADAS, DE DIMENSIONES
TALES QUE PERMITAN SU FACIL INSTALACION, LA CUAL NO SERA MENOR DE 0.30m.
-TODAS LAS TUBERIAS QUE ESTEN EN CONTACTO DIRECTO AL TERRENO DEBERAN SER PRO-
TEGIDAS EN TODO SU RECORRIDO CON DADOS DE CONCRETO POBRE.
- LA PRUEBA DE LOS SANITARIOS SE EJECUTARA POR UNIDADES EN FORMA INDEPENDIENTE
ENTRADA VERIFICANDO SU BUEN FUNCIONAMIENTO. FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC
S=1.5% -EN ESTE PROYECTO ADEMAS DE LO INDICADO EN LOS PLANOS RIGEN TODAS LAS DISPOSI-
SALIDA
CIONES DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES EN ACTUAL VIGENCIA. PROYECTO:
"INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LA HABILITACION URBANA LAGUNAS DEL CHIPE I ETAPA
DISTRITO DE PIURA,PROVINCIA DE PIURA - PIURA"
PLANO:
PLANTA DE REDES INTERIORES PROYECTADAS
A
DISTRITO: PROVINCIA: DEPARTAMENTO: PLANO :
PIURA PIURA PIURA

PLANTA 2° AL 5° PISO DISEÑO:

CAD:
REVISADO:

ESCALA:
APROBADO:

FECHA:
D-02
2 DE 3
ESC. 1/50 1/50
JUNTA DILATACION

JUNTA DILATACION

SUMIDERO Ø3" SUMIDERO Ø3"

SUMIDERO Ø3" SUMIDERO Ø3" CANALETA CEMENTO PULIDO SUMIDERO Ø3" SUMIDERO Ø3"

SUMIDERO Ø3"

JUNTA DILATACION

BAJA DRENAJE PLUVIAL


TUB.Ø3" PVC
BAJA DRENAJE PLUVIAL
TUB.Ø3" PVC
BAJA DRENAJE PLUVIAL
TUB.Ø3" PVC

BAJA DRENAJE PLUVIAL


TUB.Ø3" PVC

SUMIDERO Ø3" SUMIDERO Ø3"

SUMIDERO Ø3" SUMIDERO Ø3" SUMIDERO Ø3" SUMIDERO Ø3"

BAJA DRENAJE PLUVIAL


TUB.Ø3" PVC
BAJA DRENAJE PLUVIAL
TUB.Ø3" PVC

JUNTA DILATACION

JUNTA DILATACION

FUTURA SOLUCIONES INMOBILIARIAS SAC


PROYECTO:
"INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LA HABILITACION URBANA LAGUNAS DEL CHIPE I ETAPA
DISTRITO DE PIURA,PROVINCIA DE PIURA - PIURA"
PLANO:
PLANTA DE REDES INTERIORES PROYECTADAS
DE DRENAJE PLUVIAL - PLANTA TECHOS

DISTRITO: PROVINCIA: DEPARTAMENTO: PLANO :


PIURA PIURA PIURA

PLANTA AZOTEA DISEÑO:

CAD:
REVISADO:

ESCALA:
APROBADO:

FECHA:
D-03
3 DE 3
ESC. 1/50 1/50

También podría gustarte