Está en la página 1de 2

PROBLEMA DE LA REALIDAD EN DESCARTES

Descartes, un influyente filósofo y matemático del siglo XVII, es reconocido como un pionero del racionalismo
moderno. Su famosa afirmación "Cogito, ergo sum" encapsula su énfasis en la razón como fuente principal
de conocimiento. Descartes abogó por un método deductivo sistemático para alcanzar verdades indubitables
y establecer una base segura para la ciencia y el conocimiento. Su enfoque metódico y su contribución a la
geometría analítica influyeron en la ciencia moderna, marcando un hito en la historia del pensamiento
filosófico y científico.

La idea de Dios en la filosofía cartesiana adquiere tal importancia que necesita demostrar su existencia para
que todo su método resulte efectivo. Cuando Descartes llega a la PRIMERA CERTEZA clara y distinta, el
CÓGITO (pienso, luego existo), consigue encontrar una evidencia que escapa a toda duda: del hecho de
que pienso se sigue necesariamente que tiene que existir un sujeto que piense. Pero esto no demuestra
que el contenido de mi pensamiento resulte igualmente evidente, se mantiene la hipótesis del genio maligno,
este ser poderoso y engañador que puede hacer que me engañe respecto a mis propios pensamientos.
Para garantizar la verdad de las IDEAS INNATAS, de entre las cuales destaca la idea de SUSTANCIA
INFINITA (DIOS), Descartes se ve obligado a demostrar la existencia de Dios, lo que le permitirá construir
un puente que conecte el mundo de la conciencia con la realidad exterior. Para demostrar la existencia de
Dios recurre a TRES ARGUMENTOS:

1. El ARGUMENTO CAUSAL: siendo criaturas imperfectas, ¿cómo podemos albergar la idea de


perfección? De aquí deducimos que solo un ser perfecto (DIOS), ha podido poner en nosotros la
idea de perfección.
2. El ARGUMENTO ONTOLÓGICO de San Anselmo: la idea de Dios incluye necesariamente su
existencia, puesto que un Dios inexistente, no sería perfecto.
En conclusión, demostrando la existencia de Dios, Descartes consigue:
- GARANTIZAR la existencia de la realidad exterior (un Dios perfecto y bondadoso no permitiría que
nos engañásemos respecto a la existencia del mundo).Dios se convierte así en la garantía de la
existencia del mundo y en la garantía de la verdad. El criterio de verdad será ahora Dios y no ya el
cogito como principio de evidencia que propuso en un primer
- GARANTIZAR la existencia del mundo según Dios, pero solo de su extensión, de su materia, solo de
sus cualidades objetivas de las que es posible tener un conocimiento claro y distinto.Pero las
cualidades secundarias como el color, el olor o el sonido, son subjetivas: las cosas las causan en
nosotros.
Dios como causa primera: Dios creó la materia y con ella el movimiento cuya cantidad se conserva invariable
en el universo aunque este se vaya transfiriendo de un cuerpo a otro. Descartes no puede hablar de ellas en
la física. Las leyes de la física se deducen de la inmutabilidad de Dios.
- PRINCIPIO DE INERCIA: Un cuerpo se conserva en el mismo estado y solo cambia por la acción de
una causa externa
- PRINCIPIO DE DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO: Todo cuerpo en movimiento tiende a moverse en
línea recta
- PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL MOVIMIENTO: Si un cuerpo en movimiento se encuentra
con otro, cambia de dirección o arrastra al otro cuerpo si tiene más fuerza, pero la cantidad de
movimiento permanece constante en cualquiera de los dos casos
Por otro lado Descartes propone el MECANICISMO, explicando que el mundo no se rige por causas finales
PROBLEMA DE LA REALIDAD EN DESCARTES

(contra Aristóteles), todo se explica por leyes mecánicas.


El mundo, una vez creado, marcha solo según estas leyes (como un reloj). El mundo es como un mecano,
como una máquina.
Este mecanicismo incluye incluso a los cuerpos vivos: plantas, animales y hombres. Los animales no son
otra cosa que materia en movimiento. Descartes los concibe como autómatas sin alma (sus movimientos son
reacciones puramente mecánicas al estímulo) , aunque autómatas perfectos puesto que han sido creados
por Dios. Ese mecanicismo afecta también al cuerpo humano, por ello cuerpo y alma son radicalmente
diferentes: el alma es pensamiento y el cuerpo materia extensa.

También podría gustarte