Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CIUDADANA

DE
NUEVO LEÓN

Alumno: Gerardo Urban Montiel.


Curso: El rol de las tecnologías de la información en el entorno global.
Tema: Las tecnologías de información y comunicaciones y la brecha digital: su
impacto en la sociedad de México.

Monterrey, Nuevo León a 18 de enero de 2017.


LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Las tecnologías de la información y comunicación son el conjunto de


tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de
información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, etc.). Por
ejemplo, la computadora e internet, con el cual el hombre se relaciona y obtiene
información. De aquí, tenemos los recursos informáticos que nos ayudan a
procesar y trabajar la información y, los recursos telemáticos que nos ofrece
internet.

Por otro lado, de acuerdo a Cabero algunas características importantes son:

 Inmaterialidad.
 Interactividad.
 Interconexión.
 Instantaneidad.
 Calidad en sonido e imagen.
 Digitalización.
 Influencia en procesos que productos.
 Influencia en cultura, economía, educación, industrial, etc.
 Innovación.
 Automatización.
 Diversidad.

Según Jordi Adell, hay un cambio de paradigma el cual consiste en las nuevas
tecnologías que son las redes informáticas. Las computadoras aisladas, ofrecen
posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de
magnitud.

2
Originando redes, los computadores sirven como herramienta para acceder a
información, recursos y servicios prestados por computadoras remotas, como
sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación
entre la humanidad.

Para Castells, el paradigma tecnológico tiene estas características:

 La información es su materia principal.


 Su influencia se da en cualquier ámbito social.
 La morfología de la red es la lógica de interconexión en el sistema
tecnológico, que otorga la estructura y flexibilidad al sistema.
 La fluidez organizativa se obtiene mediante la flexibilidad y capacidad para
reconfigurarse.
 Integración y convergencia de tecnologías en un sistema.

Una interacción en la innovación tecnológica y estructura social es la


globalización. Además, podemos no emplear el uso de las redes de la
comunicación, es decir, aplicaciones que están diseñadas para usarse de forma
local off line (procesador de texto, hoja de cálculo, etc.). Independientemente si las
redes de comunicación son globales, publicas, locales y privadas, nos permiten
conectar una computadora cliente a un servidor a través del cual podemos
acceder a la información de diferentes partes de la red. Por ejemplo, mediante el
acceso a:

 World Wide Web.


 Buscadores (Terra, Ozu, Yahoo, MSN, Ya, Google, Altavista).
 FTP.
 Telnet.

3
También la comunicación no se establece en tiempo real (comunicación
asíncrona). Por ejemplo, tenemos:

 Correo electrónico.
 Listas de distribución.
 Grupos de noticias.

También la comunicación se establece en tiempo real (comunicación síncrona).


Por ejemplo, tenemos:

 Conversaciones (IRC, internet relay chat).


 Audioconferencia, videoconferencia.

BRECHA DIGITAL: IMPACTO EN LA SOCIEDAD DE MÉXICO.

Ahora, con todo lo anterior expuesto, una sociedad con conocimiento


incrementa la participación de los ciudadanos y que estos, sean fuentes de
desarrollo. Con el desarrollo de la ciencia, la tecnología evoluciona rápidamente.
El progreso social es el reflejo del adelanto tecnológico.

En el caso de México, existe una brecha, un vacío digital y cognitivo en la


sociedad mexicana, la cual se manifiesta en el desarrollo de su tecnología. En
contraste con países adelantados en ciencia y tecnología, los cuales son
generadores y desarrolladores de tecnologías.

4
La brecha digital existente en México, originan una excluyente a empresas y
personas en el uso de esta tecnología. Esto lo vemos en el progreso social, ya
que, no llega a todos los sectores de la población, originando que haya una
diferencia entre los que sí tienen esta tecnología y los que no cuentan con ella.

La ciencia se ha desarrollado enormemente desde el siglo XX, originando una


especie de revolución tecnológica. Por ejemplo, hoy en día la persona que no
sepa usar una computadora, uso de internet, es considerada como un analfabeta
de la tecnología de la comunicación e información. El conocimiento es un recurso
importante, ya que, otorgo poder y otorga beneficios.

Las tecnologías de información y comunicaciones nos ayudan para producir


almacenar y procesar información. Nos ayudan a mejorar el proceso de operación,
para aumentar la competitividad de las empresas y personas en el manejo de
información.

Sin embargo, México se ajusta a la globalización de la economía, la cual modifica


su estructura tecnológica, política e inclusive social y cultural, lo cual profundiza
esa brecha existente en la sociedad mexicana, debido al desarrollo desigual que
existe, agudizando la pobreza que existe en el interior de la población.

Algunos consideran que la brecha existente no debe medirse con la posibilidad de


utilizar tecnologías de comunicaciones de última generación, sino en términos de
capacidad de procesamiento de información y la creación de redes que pueden
coadyuvar a mejorar el nivel de vida. Considero que esto no es totalmente cierto,
porque un país que procesa y crea información, es el espejo de su tecnología que

5
emplea para realizar esta labor. Si tienes un procesamiento pobre, es porque tus
tecnologías de la comunicación que se emplean son pobres.

La ciencia está cambiando conforme al tiempo, debido a las investigaciones que


se realizan en países que generan y desarrollan la ciencia, la tecnología va
cambiando a la par, no existe tecnología sin ciencia y la ciencia no existe sino
existe una investigación científica.

A nivel global, toda persona, empresa u organización que desee acceder a


cualquier tipo de tecnologías, debe estar inmersa en el desarrollo de la ciencia y
por ende de la tecnología. México tiene un reto, generar conocimiento, desarrollar
su propia tecnología y no depender de países que son generadores y
exportadores de tecnologías, es decir, México debe ser autosuficiente dejar de ser
un consumidor de lo que los demás países realicen, fabriquen, desarrollen, etc.

6
BIBLIOGRAFÍA

Edgar Tello Leal. (2007). Las Tecnologías de Información y comunicaciones y la


Brecha Digital: Su Impacto en la Sociedad de México. Revista de Universidad y
Sociedad del conocimiento, Vol. 4 No. 2, Pág. 1-8.

Consuelo Belloch Ortí. Las Tecnologías de Información y comunicación. Unidad de


Tecnología Educativa. Universidad de Valencia, Pág. 1-7.

También podría gustarte