Está en la página 1de 73

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA

LIBERTAD.”

MUNICIPALIDAD P R O V I N C I A L
DE JULCAN
JULCAN - LA LIBERTAD

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO


HUASO - LA VEGA, DISTRITO DE HUASO, JULCAN - LA
LIBERTAD.”

CODIGO SNIP. 141881

JULCAN - 2015

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCAN


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

ASPECTOS GENERALES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCAN


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO - LA VEGA,


DISTRITO DE HUASO, JULCAN - LA LIBERTAD”

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se encuentra ubicado:


Región : La Libertad
Departamento : La Libertad
Provincia : Julcan
Distrito : Huaso
Centro Poblado : La Vega
Zona : Rural
Región Natural : Sierra
Altura Capital (msnm) : 3050
Fecha de Formulación : Junio del 2015

CLIMA
El área donde se ubica el proyecto se encuentra a una altitud promedio
de 3050 m.s.n.m, y temperatura promedio anual de 10°C a 12ºC, presentando
variaciones en el día y la noche. Las lluvias son estacionales, se producen
en forma irregular, durante los meses de noviembre a diciembre; a partir de
enero son copiosas y torrenciales, durando hasta el mes de mayo.

TOPOGRAFIA
La topografía de la localidad es muy accidentada, con pendiente irregular a
lo largo de la carretera y con pendientes mayores al 8% en los
alrededores o faldas de los cerros. El suelo es Franco arcilloso

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCAN


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

GRÀFICO Nº 01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

CANAL DE RIEGO Y
DEL RESERVORIO
HUASO – LA VEGA
UTM-WGS84 DATUM
E=785573.807
N=9089852.346
Z=3050

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD DISTRITO DE HUASO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCAN


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


A) UNIDAD FORMULADORA
La Unidad Formuladora es la encargada de efectuar el estudio de pre
inversión, determinando los aspectos sociales, económicos, técnicos y
financieros del proyecto, considerando el número de beneficiarios, costos
de inversión y costos de operación y mantenimiento. A continuación se
detalla a los responsables de la Unidad Formuladora La Oficina de Obras será
la Unidad Formuladora del presente proyecto de Inversión Publica
Persona Responsable : Ing. Franklin James Cabrera Bravo
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Provincial de Julcan
Nombre : Econ. Luis López Herrera
Proyectista : Ing. Franklin James Cabrera Bravo

B) UNIDAD EJECUTORA
La Oficina Técnica de División de Proyectos, Obras y Desarrollo Urbano-Rural
de la Municipalidad Provincial De Julcan, será la unidad ejecutora del
presente proyecto de inversión pública.
Persona Responsable : Ing. Franklin James Cabrera Bravo
Nombre : Jefe de la División de Proyectos, Obras y
Desarrollo Urbano-Rural
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Provincial De Julcan
Departamento : La Libertad
Provincia : Julcan
Distrito : Huaso

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Frente a la necesidad de mejorar la infraestructura hidráulica del canal de


riego Huaso La Vega, Las autoridades del Distrito De Huaso y los pobladores
junto con la Junta de Usuarios de dicho canal, viendo la necesidad de
mejorar la infraestructura de los canales de riego dentro de su ámbito,

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCAN


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

solicitan a la Municipalidad Provincial de Julcan, la elaboración del perfil de


inversión pública y así buscar el financiamiento para la ejecución de dicho
proyecto, por ser una de las principales estructuras de conducción y
reservorio de agua de riego para el C.P. la Vega, Dicho Canal se
encuentra operando con serias deficiencias causadas principalmente
por la carencia de revestimiento y las pérdidas por filtraciones en la
conducción del agua de riego.
En el desarrollo de todo Proyecto de Inversión Pública, se identifican a los
beneficiarios en primer lugar, quienes en la mayoría de los casos se
encuentran asociados en algún tipo de organización, en el presente
Proyecto son agricultores los beneficiarios. En segundo lugar, se encuentran
las Entidades Públicas o Privadas que con motivo del cumplimiento de sus
objetivos y por consecuencia de metas específicas, se involucran con el
desarrollo de los objetivos propuestos en la concepción del presente
Proyecto orientado a la atención del sector agricultura.

Agricultores y Pobladores de los caserío la Vega: La población y


agricultores en general a través de asambleas y representados por su
junta de usuarios, han expresado la necesidad de la ejecución del presente
proyecto en coordinación con el Municipalidad de Julcan. Se comprometen
asumir a través de aportes de mano de obra y materiales locales. Además
asumirán el pago correspondiente que cubra los gastos de administración,
operación y mantenimiento de los servicios de agua de dicho canal.

La Municipalidad Provincial De Julcan, como organismo descentralizado del


Estado, tiene por objetivo principal promover el desarrollo sostenible de los
pueblos comprendidos en su jurisdicción, promoviendo el desarrollo socio
económico de su localidad, de la zona rural y urbana, siendo el Órgano de
Gobierno Distrital, emanada de la voluntad popular, con personería jurídica
de derecho público y con autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos municipales de su competencia y jurisdicción, siendo de su
competencia la aplicación las leyes y disposiciones que de manera general
regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCAN


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 es de


competencia municipal intervenir como agente planificador y promotor
del desarrollo a escala integral en la circunscripción que le corresponde,
teniendo además que ejecutar los planes que se derivan de este rol
institucional, procurando construir para las y los ciudadanos un ambiente
adecuado para la satisfacción de sus necesidades básicas, La
Municipalidad Provincial será la encargada de canalizar los recursos para el
financiamiento de los costos del proyecto.

El Ministerio de Agricultura.- a través del Programa Sub Sectorial de Irrigación


(P.S.I.), quienes son dependencias del Ministerio de Agricultura los que
canalizan el financiamiento de proyectos de riego.
El Programa Sub sectorial de Irrigación (PSI).- que tiene por objetivo principal
promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la Costa y Sierra,
el Fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios, el desarrollo de
capacidades de gestión, así como difundir y apoyar el uso de tecnologías
modernas de riego. La finalidad de esta estrategia de intervención, es
contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola, lo cual
permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de
los agricultores.
Así mismo el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones tiene como objetivos
estratégicos:

 El desarrollo de la capacidad de las Juntas de Usuarios para


la Gestión Eficiente de la infraestructura y sistemas de riego.

 La reducción de la participación del sector público en


el financiamiento de los proyectos de irrigación.
 Asegurar la recuperación de los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los sistemas de riego.
 Asistencia técnica a los agricultores, mediante incentivos para la
implementación de sistemas de riego tecnificado, eventos y talleres
de capacitación

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCAN


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Dirección Regional de Agricultura, que de acuerdo a su ROF vigente es un


Órgano de línea de la gerencia regional de desarrollo económico,
responsable de la implementación y ejecución de las políticas nacionales y
regionales sectoriales, con dependencia técnica, administrativa y
presupuestal del Gobierno Regional La Libertad. Además representa la
instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del
sector agrario, con relación técnica normativa del Ministerio de Agricultura,
cuyo interés está centrado en que mejore la rentabilidad de la actividad
agro productiva de la región y por ende se contribuya a mejorar los niveles
de vida de la población Regional

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULCAN


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Cuadro Nº 01:
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
PARTICIPACI
GRUPOS PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIA ÓN/
COMPROMIS
OS
-Reducción de las
áreas de intención
de siembras. Disponibilidad de
-Infraestructura de los usuarios a
riego con deficiente participar en la
estructuras de control Con las ejecución.
y medición de agua. autoridades de la
Reducir el tiempo administración del Colaboración en la
-Reducción de agua, y del formulación
de conducción del del
las dotaciones
Obtener de
la suficiente gobierno central estudio de inversión.
agua a sus parcelas
AGRICULTORES Y agua.
dotación de agua de cultivo. por la falta de
POBLADORES para riego de sus atención en la
-Pérdidas de agua en
cultivos. Reducir los costos intervención del Asumir los costos de
la distribución y
de mantenimiento mejoramiento de mantenimiento de
conducción Asia sus
del canal principal. las infraestructuras la infraestructura.
parcelas.
de riego en el
- Reducción de sus
sector.
ganancias por
reducción de sus
parcelas con licencia
en las siembras.
-Insuficientes
-Mejorar la
Estructuras de control
distribución y oferta
y regulación.
del agua.
-Problemas con el
reparto del agua a los Capacitar a los
-Mejorar
usuarios por la gran usuarios para un -Administración y
JUNTA DE la infraestructura de
demanda que existe buen manejo en supervisión del
USUARIOS riego
en tiempos de prácticas de riego proyecto.
campañas. en sus parcelas.
-Baja eficiencia de -Facilitar la
recaudación de administración del
tarifa de agua no agua mediante
permite operar y infraestructura de
mantener las obras conducción y
hidráulicas en distribución
condiciones óptimas. adecuadas.
Brindar una
-Baja aproximación de
seguridad jurídica
volúmenes de agua Asegurar y asistir a Formalización
de los derechos de
asignados en cada las Juntas y adecuada
agua, mediante un
bloque, no comisiones de del uso de los
mejor control y
contribuye al uso riego en la recursos hídricos.
medición de las
INRENA - racional del agua
aguas a nivel de aplicación en las
PROFODUA para riego.
Junta y/o comisión normas legales de
de regantes los derechos del
agua.
Promover en la
-Manejo del agua Regulación de Junta de
poco eficiente en los caudales y control Usuarios
valles. de acuerdo a los la implementación
derechos de agua. de obras de
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

-Débil aplicación de Aprovechamiento control y


las racional de los regulación de
Débil aplicación de las recursos hídricos agua, además
normas legales en el de asistir
uso de los derechos técnicamente a
del agua. estas

Mediante el Sub- Asesorar y


Componente A2, Desarrollar la Capacitar a las
-Deficiente gestión financiar el 80% del capacidad de las juntas de
del agua para riego. costo de obra de Juntas de usuarios usuarios para el
estructuras de para la gestión buen manejo
PROGRAMA control y medición. descentralizada y del agua de
SUB. riego.
Promover el buen eficiente de los
SECTORIAL DE
manejo del agua sistemas de riego
IRRIGACIONES
para las irrigaciones Incrementar la
(P.S.I.)
de cultivo. producción y
productividad
agrícola de
los cultivos en el
Valle

Promover las
políticas y culturas
de seguridad
DIRECCIÓN Promover y
alimentaria
REGIONAL DE -Bajo desarrollo Participar en la concertar La
del sector agrícola Ejecución del
Promover y ejecutar gestión sostenible
AGRICULTURA regional. proyecto
proyectos y obras del recurso Hídrico.
de irrigación

Tener una
agricultura
moderna,
diversificada,
sostenible y
rentable
Promover
-Escasos recursos para Aprobar proyectos el desarrollo Aprobación del
financiar la totalidad con políticas de sostenible de los plan de inversión
de proyectos de desarrollo agrario. pueblos de proyectos de
mejoras de comprendidos en irrigación
irrigaciones.
MUNICIPALIDAD Generar políticas de su jurisdicción,
PROVINCIAL DE desarrollo agrario promoviendo
JULCAN el desarrollo
Aprobar proyectos socio económico
de desarrollo de la de su localidad,
población de sus de la zona rural y
Jurisdicción. urbana

Fuente.- Elaboración Propia


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Documentos emitidos y compromisos asumidos por entidades involucrados:

Documento Entidad que emite Asunto o compromiso


Acta de Comité de Regantes de Realizar las acciones de
Compromiso de Huaso La Vega. Operación y Mantenimiento del
Operación y Proyecto referido.
Mantenimiento

Fuente.- Elaboración Propia

1.4. MARCO DE REFERENCIA

En el canal de riego Huaso La Vega, viene funcionando desde hace años


atrás con múltiples deficiencias debido a las filtraciones, desbordes por
fenómenos naturales y por ser un canal de tierra que no llega a
beneficiar a la totalidad de los agricultores; lo cual tiene incidencia
directa en el bajo rendimiento de los cultivos agrícolas. La agricultura
conforma una actividad productiva de importancia, pues la gran
mayoría de la población depende de ella ésta se caracteriza por
desarrollarse en secano, es decir dependiendo de las precipitaciones
pluviales para programar sus sembríos. Suele presentarse temporadas largas
de estiaje que afectan negativamente el rendimiento por unidad de
superficie de los cultivos, como es el caso de la papa, cebada, chocho,
arveja, haba, oca cuyos rendimientos están muy debajo del promedio
nacional. . El primer intento de dar solución ha sido por parte de los
agricultores en forma conjunta con las autoridades del caserío la vega,
pero por no disponer de recursos económicos no se ha podido concretar
dicha infraestructura, por lo que las autoridades del caserío en conjunto con
la población solicitaron a la Municipalidad Provincial De Julcan realice los
estudios a fin de ejecutar dicho proyecto para el beneficio de todos los
agricultores del sector.
1.5.1 Lineamientos de Política Relacionados con el Proyecto

1.5.1.1. Política Sectorial


La mejora de las condiciones de vida de las zonas rurales del Perú requiere
la evaluación de la eficiencia y competitividad de la producción
agrícola, la cual está relacionada directamente a la gestión del recurso
hídrico.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

En tal sentido, El Ministerio de Agricultura (MINAG) en los años 2002 y 2003


emitió
los documentos “Lineamientos Generales de Política Agraria” y “Política
Estratégica Nacional de Riego para el Perú” que como aspectos
relevantes a este estudio se menciona lo siguiente:

Respecto a Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales:

Promover el Ordenamiento Territorial mediante el manejo


integrado de cuencas y la recuperación de ambientes
degradados
 Promover el uso eficiente del agua de riego, así como
su conservación y preservación para evitar el deterioro y la
pérdida de suelos por erosión y salinización.

Respecto a los Proyectos de Inversión:

 Deben garantizar su viabilidad económica, social y ambiental de


acuerdo con las exigencias metodológicas de la evaluación social
de proyectos públicos del sistema nacional de inversión pública.

 Deben garantizar su sostenibilidad en la operación técnica e


institucional luego de su ejecución por parte del estado.

 Deben ser de corta o media maduración salvo excepciones que


deben ser plenamente justificadas.

 La participación de los usuarios y beneficios es indispensable en el


diseño y la preparación del proyecto así como en su
financiamiento, especialmente en la operación y mantenimiento.
 Deben alcanzar un buen grado de sinergia con
las otras intervenciones estatales, especialmente las
municipales y gobiernos regionales.

Respecto a la Institucionalidad del Riego:

 Fortalecer la participación de las organizaciones de Usuarios

 Reconocimiento a las Organizaciones de Usuarios de Agua


de Riego, como responsables en su ámbito de Gestión, de la
Administración, Operación y mantenimiento de la Infraestructura
de riego y drenaje.
 Promoviendo la reestructuración y modernización de las
organizaciones de usuarios para alcanzar el auto sostenimiento
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

para un aprovechamiento eficiente del recurso hídrico y la


operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a su
cargo.

Respecto al Riego en la Gestión Integrada:

 Gestionar la oferta y demanda de agua de riego en el marco del


manejo integrado de los recursos hídricos de las cuencas
hidrográficas, considerando su uso multisectorial, la protección de
la cuenca y la prevención de emergencias.

Respecto al Financiamiento de la Gestión de Agua de Riego:


 El financiamiento de los costos de administración, operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, dentro de
los bloques, será exclusiva competencia de los usuarios.
 El financiamiento de los costos de suministro
(administración, operación y mantenimiento de la infraestructura
de riego y drenaje) a cargo del estado será de exclusiva
competencia de los usuarios a través de tarifas de agua de riego
establecidas sobre la base de las dotaciones básicas de riego.
 Promover el uso técnico y eficiente del agua mediante cargas
adicionales a la tarifa para las dotaciones de agua
complementarias a las dotaciones básicas
 Regular la tarifa y sus cargas adicionales a través de la autoridad
nacional de recursos hídricos, estableciendo plazos para su gradual
implementación.

1.5.1.2. Plan Regional y Desarrollo Local

El Gobierno Regional La Libertad ha señalado como “finalidad esencial


fomentar el desarrollo Regional Integral sostenible, promoviendo la inversión
Pública y Privada, el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos
y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los
planes y programas nacionales, Regionales y Locales de Desarrollo”. De
esta manera la población esta sensibilizada y capacitada en hábitos de
conservación del ambiente y manejo sostenible de recursos naturales; se
ejecutan políticas ambientales sobre la base de una zonificación ecológica y
económica y un plan de ordenamiento territorial.

La Libertad, al 2025 cuenta con una agricultura competitiva:


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

formalizada, organizada y tecnificada, integrada a los mercados interno y


externo, articulada con una adecuada infraestructura y con acceso al
crédito; con uso eficiente de los recursos hídricos y manejada por pisos
ecológicos y zonas de desarrollo.
En tal sentido, el gobierno regional plantea entre otros los siguientes
objetivos estratégicos de largo plazo:

 Promover la competitividad en la región para lograr un


desarrollo económico sostenido.
 Incrementar en 60% la superficie agrícola bajo riego en la sierra
y 100% en la costa.
 Desarrollar una agricultura diversificada y competitiva que
contribuya a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales.
 Promover la inversión privada en la generación de la
infraestructura
 económica y productiva que potencien los ejes de
desarrollo regional.
 Promover la recuperación de la agroindustria y desarrollar el
turismo.
 Mejorar la productividad y rentabilidad de los principales
sistemas productivos garantizado a la seguridad alimentaria de la
región y desarrollo de la agro exportación.
 Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.
 Promover la utilización y manejo sostenible de los recursos
naturales.

1.5.1.3. Marco Legal


 El presente estudio está enmarcado dentro de los lineamientos de
Política Funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública, la
misma que está normada por la Ley Nº 27293 del 28 de junio del
2000, modificada por las leyes Nº 28522 y 28802 publicado en el
diario Oficial EL PERUANO el 25 de Mayo del 2005- Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública - y su Reglamento Decreto Supremo
157- 2002- EF del 4 de Octubre del año
 2002. Directiva 004- 2002- EF/68.01, Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral
Nº 002-2007- EF/68.01 del 26 de Febrero del 2007, Directiva
General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por
Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 del 11 de Abril del 2011.
 En el marco de la lógica de la intervención del Estado, del rol de la
inversión pública y su participación del Sistema Nacional de
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Inversión Pública, las inversiones en el sector agropecuario deben


guiarse por los lineamientos de política arriba mencionados:
 D.S.Nº 017-2001-AG que aprueba el Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Agricultura.

 Resolución Ministerial Nº 0448-2005-AG que aprueba los


lineamentos básicos para la ejecución de las obras de
mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura de riego y
drenaje en los valles de la costa del Perú.
 Ley General de Aguas Decreto Ley Nº 17752-69-AG.

 Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso del Agua.


Decreto Supremo Nº 003-90-AG.

 Reglamento de Organización Administrativa del Agua,


Decreto Supremo Nº 057-200-.AG

ESTRUCTURA FUNCIONAL
FUNCIÓN 10: Agropecuaria
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones
desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno,
dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y
pecuario
PROGRAMA 025: Riego
Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia
del uso de los recursos hídricos en la actividad agraria con la
finalidad de incrementar la producción y productividad.

SUBPROGRAMA 0050: Infraestructura De Riego


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

IDENTIFICACIÓN
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

II. IDENTIFICACIÓN
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad la producción agropecuaria del C.P. la Vega, y de todas las
demás localidades del Distrito de Huaso están supeditados a la llegada
de las lluvias, es decir, realizan solo una campaña de producción por
año debido a que no cuentan con un canal de riego que les
permita realizar una segunda campaña productiva. La producción actual
es en secano, utilizando para el riego caudales proveniente de pequeñas
quebradas y manantiales que brotan en los mismos territorios de estas
localidades, los que se conectan ingeniosamente a sequias artesanales que
conducen a sus terrenos de cultivos.
Los principales cultivos que se desarrollan en esta zona son: la papa,
cebada, haba, trigo, maíz, ñuña, arveja entre otros. los cultivos en secano
son: La cebada, haba, arveja, maíz, papa, como productos alternativos para
su auto sostenimiento, así como la crianza de animales menores como cuyes,
conejos, carneros, ganado vacuno, entre otros.
La meta principal del presente proyecto es realizar el mejoramiento como
revestimiento total del canal, y construcción de reservorios desde las
quebradas que alimentan a dicho canal hasta los terrenos de cultivo de las
localidad antes mencionadas.
La zona de ubicación del proyecto pertenece a la región de la sierra del
departamento de La Libertad en la Provincia de Julcan, Distrito de Huaso, su
principal organización social está basada en la organización comunal
existente, expresada en Rondas campesinas, club de madres, Comité del
vaso de leche, comedor popular, Iglesia católica.
Las principales autoridades acreditadas en la zona son Teniente
Gobernador, Agente Municipal, presidente de Rondas campesinas,
presidente del club de madres, presidente de la APAFA, presidente del vaso
de leche y presidente del comité de fiesta.
Diagnóstico del área de Influencia y del área de Estudio.

El área de influencia del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y


DEL RESERVORIO HUASO - LA VEGA, DISTRITO DE HUASO,JULCAN - LA
LIBERTAD”, es el DISTRITO DE HUASO cuya ubicación se da en el extremo
suroccidental dela Región La libertad.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

FUENTE: GOOGLE EARTH

Características Físicas del Área de Influencia del Proyecto

Ubicación Geográfica:

El C.P. la Vega se encuentra ubicado en el Noroeste del Perú, entre las


coordenadas
08°13' 32" latitud sur, 78°26' 02" latitud oeste y una altitud de 2439 m.s.n.m.
Climatología
El área donde se ubica el proyecto tienes las características

Climáticas ligeramente variables se encuentra a una altitud promedio de


3800 m.s.n.m., y temperatura promedio anual de 10°C a 12ºC, presentando
variaciones en el día y la noche.
La mayor parte del año como es desde el mes de abril hasta octubre su
cielo es despejado y azul y sus noches muy estrelladas, en general.
Su clima se considera como favorable para la vida del hombre y las
actividades agropecuarias con la infraestructura de riego adecuada
Precipitaciones
En la zona del proyecto, las precipitaciones son estacionales, se producen en
forma irregular, durante los meses de noviembre a diciembre; a partir de
enero son copiosas y torrenciales, durando hasta el mes de mayo.
Las anormalidades climáticas en estas últimas décadas, han concurrido para
que se presenten dos eventos pluviales importantes, denominados
“Fenómeno El Niño” en la costa norte del Perú en los años 1983 y 1998 con
lluvias de gran intensidad.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Topografía
La topografía de los suelos es considerada como superficial,
pedregosa, las cuales presenta unas pendientes de 5-12% hasta 20-40%.
Los suelos son inestables por eso se ha considerado el revestimiento de
concreto por razones de filtraciones de agua en todo el recorrido del
canal.
Hidrología
Los estudios hidrológicos realizados son numerosos y variados, dependiendo
de los fines para los que se les requiere. En el presente caso, que trata de
mejoramiento de canales, el aspecto hidrológico más importante está
relacionado con la disponibilidad de agua en el sistema y la operación (las
licencias, permisos y autorizaciones de uso de agua).
Peligros en el Área de Influencia del Proyecto
Para el proceso de elaboración del diagnóstico, se realizaron las
indagaciones a la población afectada residente en la zona respecto de los
peligros que pueden afectar el proyecto.
En el proceso de identificación de estos peligros, se ha tomado los formatos
de la guía de Pautas Metodológicas para la incorporación del análisis del
riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública, quedando estos
elaborados de la siguiente manera :
Formato Nº 1:
Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
2. ¿Existen estudios que pronostican
1. ¿Existen antecedentes de peligros en
la probable ocurrencia de
la zona en la cual se pretende ejecutar
peligros en la zona bajo análisis?
el proyecto?
¿Qué tipo de peligros?
SI NO Comentarios SI NO Comen
Inundaciones X PEQUEÑOS Inundaciones X tarios
Lluvias intensas X Lluvias intensas X SENAMI
Heladas X Heladas X HI
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X GP
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / X Derrumbes / X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los SI NO


peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida
X
útil del proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros SI NO
naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la
X
formulación y evaluación de proyectos?
Fuente.- Elaboración Propia

Como las respuestas a las preguntas 1, 2 ó 3 es SI, entonces, se debe


continuar con el ADR en el proyecto.
Para determinar el grado de peligros que pueden afectar la zona bajo
análisis, además de definir sus características (frecuencia, intensidad),
recurrimos a la Parte B. Del Formato Nº1.

Formato Nº 01:
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada
uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base
de información histórica o en estudios de prospectiva.
Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro
específico (Intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente
escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

Frecuencia (a) Severidad Resultado


Peligros SI NO (b) (c ) =
B M A S.I B M A S.I
(a)*(b)
Inundación
 ¿Existen zonas con
problemas de X
inundación? -

 ¿Existe sedimentación en X X X
el río o quebrada? 1.00
 ¿Cambia el flujo del río o
acequia principal
que estará involucrado X
con el proyecto? -
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Lluvias intensas
-
Derrumbes / Deslizamientos
-
 ¿Existen procesos de X
erosión? -
 ¿Existe mal drenaje de X
suelos? -
 ¿Existenantecedentes de
inestabilidad o
X
fallas geológicas en las -
laderas?
 ¿Existen antecedentes de
X
deslizamientos? -
 ¿Existen antecedentes de X -
derrumbes?

Heladas X
-
Friajes / Nevadas X

Sismos X 1 1
1.00

Sequías X
-

Huaycos X
-

Incendios urbanos X
-

Derrames tóxicos X
-

Otros X
-
Fuente.- Elaboración Propia

De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes


conclusiones: que la Sedimentación es un Peligro Bajo, así como los Sismos
representa también un Peligro Bajo, para la zona del Proyecto.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Vías de Comunicación
El área en estudio es accesible desde la Capital de la Provincia de Julcan
vía una carretera afirmada; tienen conexión a través de las siguientes
vías:
DISTANCIA TIEMPO
DESDE HASTA (KM) (hora-min) TIPO VIA ESTADO

Trujillo Julcan 186.0 4.00 Asfaltada Bueno


Julcan Huaso 70.00 3.00 Afirmada Regular
Huaso La Vega 5.00 1.00 TROCHA Malo
TOTAL TRAMO TERRESTRE 261 8.00 Malo
Malo
Fuente.- Elaboración Propia

Área de influencia
En el área de influencia del PIP se ha considerado la comunidad de Huaso –
La Vega, las obras de infraestructura, la fuente de agua que proviene de
filtraciones de la quebrada de las partes altas del Distrito de Huaso (80
lts/seg), las tierras en producción actual y las tierras con posibilidades de
incorporar al riego.
Los suelos agrícolas del Proyecto de Riego Huaso La Vega, se encuentran
ubicados en los alrededores C.P. La Vega del Distrito de Huaso, en el rio
Huaso.

Área Afectada
El área afectada corresponde al canal de riego y del reservorio Huaso La
Vega, afectando a un total de 1,025 hectáreas, de las cuales 713 Ha se
encuentran bajo riego.
Cabe indicar que la Infraestructura de riego que se encuentra
funcionando está en forma deficiente.
Situación actual: Canales sin revestimiento (Fuerte erosión y pérdidas por
infiltración)
Según el IV Censo Nacional Agropecuario (IV CNA) de 2012 realizado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, el C.P. La Vega del Distrito de
Huaso posee una superficie total de 1,034.72 Ha, distribuidas en 1025.00 Ha de
superficie agrícola y 9.72 Ha de superficie no agrícola. Además cabe resaltar
que la superficie agrícola tiene por finalidad incorporar superficie en secano,
tal como lo apreciamos en el siguiente cuadro:
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

El área afectada por el problema tiene una superficie agrícola potencial de 1025,
de las cuales, según el Padrón de Usuarios del canal y reservorio Huaso La Vega,
son 713 Ha se encuentran bajo riego.

Población Afectada
El área afectada por el problema posee un total de 360 habitantes agrupados en
72 familias.
CUADRO 02
Superficie Agrícola del Área Afectada

SUPERFICIE AGRICOLA
N° DE
N° COMITÉ BAJO RIEGO EN SECANO
TOTAL (Ha) FAMILIAS
(Ha) (Ha)

01 REGANTES HUASO - LA VEGA 1,025.00


713.00 312.00 72.00

TOTAL 1,025.00
713.00 312.00 72.00

FUENTE: Elaboración Propia con información de los Beneficiarios

El C.P. la vega del Distrito Huaso es una zona que se encuentra en extrema
pobreza con un bajo nivel de vida. La insuficiente disponibilidad del recurso
hídrico reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen su
producción agrícola y pecuaria, sujetándola principalmente al régimen
pluviométrico. El 94% de la población está constituida básicamente por
agricultores y ganaderos y el 6 % restante se dedica a otras actividades. El
poblador cuenta con un ingreso promedio mensual de S/. 210.00 nuevos soles.
CUADRO 03
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

La población rural ejerce actividades agropecuarias comunales que en su


mayoría son para autoconsumo. El excedente de la producción agrícola que
comercializan es mínimo por lo que se ven obligados a complementar su
economía con otras labores. Los centros de comercialización más importantes se
encuentran en el Distrito De Huaso, La Provincia De Julcan y Trujillo, en Región La
Libertad.
La organización socio-cultural de la población se basa en principios ancestrales.
En la producción agrícola predomina la aplicación de técnicas tradicionales.
La población afectada directamente lo constituyen los productores agrícolas
C.P. la Vega del Distrito de Huaso, para determinar la población y zona afectada
se ha considerado tomar como radio de influencia, lo siguiente: el eje del trazo
de los canales existentes que van a ser beneficiados con la construcción de la
infraestructura planteada.

Gravedad del Problema


Como ya mencionó la zona de influencia, es eminentemente rural y en
condiciones de pobreza, cuya población se dedica principalmente a la
agricultura y a la ganadería, actividades que constituyéndose la base de su
economía familiar. En cuanto a la agricultura los principales cultivos que se tienen
son: papa, maíz, trigo, cebada, habas, y arveja, ñuña, siendo varios de estos
productos de una sola campaña, en los meses de octubre – abril; y está
desocupada en los meses de mayo – septiembre. Por otro lado los rendimientos
de los cultivos son muy bajos debido a la falta de agua. En cuanto a la actividad
pecuaria la población se dedica a la crianza a mediana escala de vacunos,
ovinos y aves, también enfrentando en épocas de estiaje la falta de pastos para
desarrollar normalmente esta actividad.
Características Socio Económicas y Culturales
Actividad por Grupo Económico de la Población
La población del C.P. la Vega del Distrito de Huaso, se dedica principalmente a
la actividad agropecuaria caracterizada generalmente por ser de autoconsumo
y en pequeño porcentaje se destina a la comercialización.
Siendo las principales especies: papa, maíz, trigo, cebada, habas, ñuña y arveja.
La ganadería se practica de manera incipiente, predominando la crianza de
ganado vacuno, ovino y aves.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

CUADRO 04
Población Económicamente Activa por Grupo de Edad

Salud
En el C.P. La Vega del Distrito de Huaso existe centro de salud, con veintidós
profesionales: 05 médicos, 03 enfermeras y 04 obstétricas, 02 nutricionistas y 07
técnicos asistenciales, los cuales son insuficientes para cubrir la demanda de la
población existente.
CUADRO 05
Establecimientos y Personal de Salud en el Distrito

CUADRO 05
Defunciones Con y Sin Certificación Médica
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Educación
La condición de pobreza que existe en el C.P. La Vega del Distrito Huaso obliga a
los niños a iniciar labores de campo desde muy temprana edad, viéndose
obligados en muchos casos a abandonar la escuela.
Los niños realizan trabajos de campo a partir de los 8 a 9 años de edad y a los 15
se están desempeñando ya como peones, inician las labores de campo a
tempranas horas de la mañana.

Intento de Soluciones Anteriores


Como se mencionó anteriormente los pobladores C.P. La Vega del Distrito de
Huaso, participaron en la gestión del proyecto debido q el canal de riego no está
en óptimas condiciones ocasionando pérdidas importantes del recurso agua, a
pesar de que los beneficiarios hacen permanentemente mantenimiento pero
dado los escasos recursos de la población no pueden dar solución integral al
problema existentente por lo cual han solicitado a varias instituciones públicas y
privadas para que les ayuden a solucionar el problema existente y sin que hasta
el momento se haya hecho caso a su petición.
Ante esto se han realizado gestiones ante la Municipalidad Provincial de Julcan,
la cual tiene programado dentro de su plan de inversiones del presente año la
construcción de la infraestructura del Canal de Riego y del reservorio Huaso la
Vega, los cuales contribuirán enormemente en mejorar el sistema de
aprovechamiento del recurso hídrico y de la producción agrícola de la zona.
Posibilidades y Limitaciones para Implementar la Solución al Problema
Posibilidades
 El área definida para el presente proyecto es significativamente favorable
para los usuarios, pues presenta un potencial agrícola favorable para
promover la agricultura intensiva y diversificada bajo riego.
 Se cuenta con regulares vías de acceso a la zona del proyecto, medianas
fuentes de abastecimiento de materias primas, mano de obra no calificada y
calificada con conocimiento en las técnicas de construcción y profesionales
en ingeniería calificados para la construcción, monitoreo y la supervisión de
obras y programación de talleres de capacitación.
 Disponibilidad de recurso hídrico permanente.
 Existencia de lineamientos de política del Gobierno para el desarrollo agrario,
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

apoyo a los pequeños y micro empresarios agrarios con créditos, asistencia


técnica y apertura de fuentes de financiamiento y mercados para la
comercialización de sus productos en el mercado nacional e internacional.
 Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de participar
activamente con aporte comunal durante el proceso de ejecución de la
obra y su mantenimiento y/o conservación, a través del Comité de Regantes
reconocido por la Administración Técnica del distrito de Riego
correspondiente.
 Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros
para la aplicación de tecnología apropiada en cuanto se refiere a manejo
del recurso agua-suelo-planta, con fines de mejorar la producción y la
productividad.

Limitaciones
En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las
siguientes limitaciones:
 La población se mantiene en un nivel muy por debajo del estándar de vida
apropiado.
 La presencia de fenómenos naturales (precipitaciones pluviales).
 Factores externos en la política económica.

2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A partir de los antecedentes y el desarrollo del diagnóstico planteado en


secciones anteriores, se ha observado que el problema central es “La Baja
Producción Agropecuaria en el C.P. la Vega del Distrito de Huaso”.

Problema Central
Baja Producción Agropecuaria en el C.P. La Vega del Distrito
de Huaso

Problema Hídrico
Las principales causas de la baja productividad agrícola es la falta de riego en las
últimas etapas de la campaña agrícola. La temporalidad de las precipitaciones
ocasiona que el cultivo no cuente con el riego (por secano) y ocasiona el stress
hídrico afectando el rendimiento de los cultivos, lo que se traduce en una
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

disminución de la producción agrícola.


La insuficiente disponibilidad de recurso hídrico es una de las principales causas de
que los cultivos presenten un bajo rendimiento y a falta de un reservorio representa
constantes pérdidas por infiltración, ocurriendo así con el canal existente que es de
tierra, por lo que regularmente los beneficiarios se organizan para darle
mantenimiento mediante técnicas tradicionales pero dado la falta de recursos
económicos no pueden dar solución al problema de pérdidas por infiltraciones.

Problema Agrícola
Las condiciones climáticas de la superficie beneficiada varían según su posición
altitudinal, la misma que oscila en 3123 m.s.n.m, en promedio. Los principales
productos agrícolas cultivados bajos estas condiciones climáticas son: papa, maíz
choclo, trigo, cebada, alfalfa, y arveja grande.
Con el fin de determinar el rendimiento y producción de cultivos del área
afectada se procedió a hacer un reparto proporcional en la Campaña Agrícola
Por lo tanto sus causas y efectos serán:

Causa Directa:
 Escasa Disponibilidad de Agua para Riego.
 Ineficiente Gestión del Agua para Riego.

Causas Indirectas:
 Inadecuada Infraestructura de Riego.
 Deficiente Gestión en la Distribución de agua.
 Altos Niveles de desperdicio de agua en la parcela.
Identificándose los siguientes efectos que conllevan el problema presentado:

Efectos Directos:
 Sector Agropecuario sub. Desarrollado.

Efectos Indirectos:
 Vulnerabilidad alimentaria en el C.P. La Vega del Distrito de Huaso
 Migración del Campo a la Ciudad.
 Abandono de la Actividad Agropecuaria.
Siendo el Efecto Final Retraso Socio Económico en el C.P. La Vega del Distrito de
huaso.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS


Efecto Final
Retraso Económico en el C.P. La
Vega del Distrito de Huaso

Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Vulnerabilidad alimentaria en el Migración del campo a la Abandono de la actividad
C.P. La Vega del Distrito de Huaso ciudad Agropecuaria

Efecto Directo
Sector Agropecuario Sub
desarrollado

PROBLEMA CENTRAL
Baja Producción Agropecuaria en el C.P. La Vega del
Distrito de Huaso

Causa Directa C a u s a D ir e c t a
Escasa disponibilidad de I n e fi c i e n t e G e s t i ó n d e l A g u a
A gu a p a r a R i e go p a r a R i e go

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta


Inadecuada infraestructura de Deficiente Gestión en A l t o s N i ve l e s d e
R i e go l a D i s t r i b u c i ó n d e A gu a D e s p e r d i c i o d e A gu a e n
la Parcela
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

2.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO


El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del
problema central.

Problema Central Objetivo Central


Baja Producción Agropecuaria Incremento de la Producción
en el C.P. La Vega del Distrito de Agropecuaria en el C.P. La Vega
Huaso del Distrito de Huaso

Teniendo en cuenta:

Medio de Primer Nivel:


 Disponibilidad de agua para riego.
 Eficiente Gestión de agua para riego.

Medios Fundamentales o de Segundo Nivel:


 Adecuada infraestructura de riego.
 Eficiente Gestión en la Distribución de Agua.
 Disminución de Niveles de Desperdicio de Agua en la Aplicación en la
parcela.

Fin Directo:
 Sector Agropecuario Desarrollado.

Fin Indirecto:
 Seguridad Alimentaria del C.P. La Vega del Distrito de Huaso.
 Disminución de la migración del campo a la ciudad.
 Permanencia en el campo agrícola.

Siendo el Fin Último Desarrollo Socio Económico en el C.P. La Vega del Distrito de
Huaso.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

ARBOL DE MEDIOS Y FINESPROBLEMA CENTRAL


Baja Producción Agropecuaria en

Fin Último
Desarrollo Socio económico en el
C.P. La Vega del Distrito de huaso

Fin Indirecto Fin Indirecto


Seguridad Alimentaria en el C.P. Disminución de la Fin Indirecto
la Vega del Distrito de Huaso Migración del campo a la Permanencia en el Campo
ciudad Agrícola

Fin Directo
Sector Agropecuario Desarrollado

Objetivo Central
Incremento de la Producción Agropecuaria en el C.P. La
Vega del Distrito de Huaso

M e di o d e P r i me r N i v e l M e di o d e P r i me r N i v e l
D i s p o n i b i l i d a d d e A gu a p a r a E f i c i e n t e G e s t i ó n d e l A gu a p a r a
R i e go R i e go

M e di o F u n d a me n t al M e di o F u n d a me n t al M e di o F u n d a me n t al
Ad e c u a d a I n fr a e s t r u c t u r a d e Eficiente Gestión en la Disminución de Niveles de
R i e go D i s t r i b u c i ó n d e A gu a D e s p e r d i c i o d e A gu a e n l a
Ap l i c a c i ó n e n P a r c e l a
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

2.4 DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

Medio Fundamental Medio Fundamental


Ad e c u a d a Infraestructura de Disminución de Niveles de
Riego Medio Fundamental desperdicio de Agua en la
Eficiente Gestión en la aplicación en Parcela
Distribución del Agua

Alternativa 1
Canal de F´c=175kg/cm2, disipadores de energía, tomas parcelarias y pase vehicular,
Reservorio circular de concreto ciclópeo de F´c=175 KG/CM2 +25 %PM, posa de disipación.

Alternativa 2
Canal de F´c=175kg/cm2, disipadores de energía, tomas parcelarias y pase vehicular,
Reservorio circular de concreto armado de F´c=210 KG/CM2, posa de disipación.

ALTERNATIVA 01:
Infraestructura
 Mejoramiento del Canal existente (a concreto 175kg/cm2), tanto del aductor
(ancho=0.70m x Prof.=0.60m) que recibe las aguas proveniente del rio huaso, y
de conducción (ancho=0.60m x Prof.=0.50m) que se encarga de distribuir el
agua a las parcelas de los beneficiarios directo; haciendo un total de 5.629
Km.
 Construcción de 01 Reservorio circular de concreto ciclópeo de
F´c=175KG/CM2 +25 %PM con una capacidad de 1800 m3, con su poza de
disipación de concreto Simple F´c=175KG/CM2 (ancho=2.00m x Long=3.14m)
la misma que tiene una tubería de PVC de 8” de diámetro que llevara las
aguas producto de la precipitaciones pluviales al canal de conducción.
 Construcción de 12 disipadores de energía de Concreto Simple
F´c=175KG/CM2, que se colocaran a lo largo del canal, a fin de evitar futuras
erosiones y controlar la velocidad del agua.
 Construcción de 12 tomas parcelarias (con sus compuertas metálicas).
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

 Construcción de 01 pase vehicular, cuya losa (1.40 de longitud) es de concreto


armado de F’c = 210 Kg/cm² y paredes de concreto ciclópeo de
F´c=175KG/CM2 +25 %PM

ALTERNATIVA 02:
Infraestructura
 Mejoramiento del Canal existente (a concreto 175kg/cm2), tanto del aductor
(ancho=0.70m x Prof.=0.60m) que recibe las aguas proveniente delo rio huaso,
y de conducción (ancho=0.60m x Prof.=0.50m) que se encarga de distribuir el
agua a las parcelas de los beneficiarios directo; haciendo un total de 5.629
Km.
 Construcción de 01 Reservorio circular de concreto armado de F’c = 210
Kg/cm² con una capacidad de 1800 m3, con su poza de disipación de
concreto Simple F´c=175KG/CM2 (ancho=2.00m x Long=3.14m) la misma que
tiene una tubería de PVC de 8” de diámetro que llevara las aguas producto
de la precipitaciones pluviales al canal de conducción.
 Construcción de 12 disipadores de energía de Concreto Simple
F´c=175KG/CM2, que se colocaran a lo largo del canal, a fin de evitar futuras
erosiones y controlar la velocidad del agua.
 Construcción de 12 tomas parcelarias (con sus compuertas metálicas).

Luego de analizar las acciones planteadas para resolver el problema central, se


definió los componentes del proyecto.
 Construcción de infraestructura de Riego.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

FORMULACIÓN
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

III. FORMULACION Y EVALUACION


3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO
El periodo de ejecución se estima en cuatro meses a partir de la aprobación del
expediente técnico.
Se proyecta un horizonte recomendado por el Ministerio de Economía y Finanzas
no mayor de 10 años para la evaluación económica. Por lo tanto el proyecto se
evaluará para un horizonte de vida de 10 años.
A continuación se indica el cronograma de actividades por etapa de las dos
alternativas:

Actividades por Etapas en la Ejecución y Periodo de Duración


Duración
Actividades
ALTER 01 ALTER 02
Fase I: Pre – Inversión (Estudios) 2 mes 2 mes
Elaboración del PIP
Fase II: Inversión 5 meses 5 meses
Formulación del Expediente Técnico (1 mes)
Obras Civiles: (04 meses)
*Movimiento de Tierras
*Obras de Concreto Ciclópeo
*Obras de Concreto Simple
*Obras de Concreto Armado.
*Capacitación
Fase III: Post – Inversión 10 AÑOS 10 AÑOS

Operación y Mantenimiento de la infraestructura


Mitigacion Ambiental

A continuación se detalla el cronograma de acciones de cada proyecto


alternativo:
PLAN DE IMPLEMENTACION - Cronograma de acciones (Alternativa 1)

MESES
Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Fase I: Pre – Inversión (Estudios)
Elaboración del PIP
Fase II: Inversión
Formulación del Expediente Técnico
Movimiento de Tierras
Obras de Concreto Ciclópeo
Obras de Concreto Simple
Obras de Concreto Armado.
Capacitación
Fase III: Post – Inversión
Operación y Mantenimiento de la infraestructura 10 AÑOS
Mitigacion Ambiental
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Cronograma de acciones en la Etapa de Inversión (Alternativa 2)


MESES
Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Fase I: Pre – Inversión (Estudios)
Elaboración del PIP
Fase II: Inversión
Formulación del Expediente Técnico
Movimiento de Tierras
Obras de Concreto Ciclópeo
Obras de Concreto Simple
Obras de Concreto Armado.
Capacitación
Fase III: Post – Inversión
Operación y Mantenimiento de la infraestructura 10 AÑOS
Mitigacion Ambiental

3.2 ANALISIS DE LA DEMANDA


La demanda o requerimiento de agua ha sido analizada teniendo en
consideración la cédula de cultivos actual, la cual representa una tendencia de
siembra en los últimos años.
Para determinar el requerimiento de agua de este proyecto se determina a partir
de la cédula de cultivo y calendario de siembra:
 La Evapotranspiración indica el consumo de agua de un cultivo referencial y
esta en función a factores climáticos. Para nuestro caso, la cota del terreno es
el factor de importancia (Ver Tabla 01).
TABLA 01
Evapotranspiración Potencial

Altura ETP (mm/día)


1500 4.50
2500 3.50
3500 2.50

 Factores Kc, se puede determinar los requerimientos de agua de un cultivo, en


cada etapa de su ciclo vegetativo. El factor Kc corrige la evapotranspiración
Potencial Referencial (Ver Tabla 02).
TABLA 02
Coeficiente de Cultivo

Cultivo Kc Cultivo Kc
Alfalfa 0.90 Lechuga 0.70
Alverja 0.89 Lenteja 0.79
Avena 0.80 Maíz Dulce 0.88
Berenjena 0.82 Maíz 0.83
C.Azucar 0.95 Papa 0.83
Cebada 0.80 Pasto 1.00
Cebolla 0.74 Pimiento 0.83
Col 0.86 Rábano 0.73
Espinaca 0.73 Trigo 0.80
Frijol 0.87 Zanahoria 0.84
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

 El FARA, es la fracción de agua rápidamente aprovechada por la planta


(Tabla 04).

TABLA 04
Profundidad de Raíz de Cultivos

Profundidad FARA
Cultivo
Raices (m) Ln >3mm/día Ln<3mm/día
Alfalfa 1.50 0.55 0.70
Alverja 0.45-60 0.35 0.45
C.Azucar 0.45-1.05 0.65 0.85
Cebada 1.25 0.55 0.70
Cebolla 0.30 0.25 0.30
Legumbres 0.40 0.20 0.25
Maiz 0.60-0.90 0.55 0.70
Papa 0.60-0.90 0.25 0.30
Pasto 0.30-0.75 0.50 0.65
Trigo 0.75-1.05 0.55 0.70
Zanahoria 0.45-0.60 0.35 0.45

 La capacidad de retención de agua (AA), es la cantidad de agua que la


planta puede extraer del suelo (Tabla 05).

TABLA 05
Capacidad de Retención de Agua

Agua Aprovechable
Tipo de Suelo
AA (Volumen %)
Arcilloso 20.00
Limoso 14.00
Arenoso 6.00

 Precipitación efectiva: Se ha calculado con el método del Bureau of


Reclamation de los EE.UU.
 Eficiencia de Riego: es el producto de la eficiencia de aplicación por la
eficiencia de conducción del agua y la eficiencia en la distribución.
 La elección del aspersor está en función de varios factores como la velocidad
de infiltración, el tamaño de la parcela, el tipo de cultivo, la región altitudinal y
ocurrencia de vientos.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Demanda Por Cultivo

CUADRO 11 - 1
Cédula de Cultivo

CULTIVO: PAPA

VARIABLE Ecuación Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lámina de Riego (Lr) (ETP x Kc) mm/día 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08
Módulo de Riego del Sistema (Mr) (ETP x Kc)x10,000/86,400 LT/S/Ha 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24
Area Regable (A) Q/Mr Ha 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33
Lámina Agua Rapid. Aprov . (LARA) Prof. Raices x AA x FARA mm 25.20 25.20 25.20 25.20 25.20 25.20 25.20 25.20 25.20 25.20 25.20 25.20
Interv alo de Riego (Ir) LARA/Lr días 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Dotación Bruta (Db) (LARA x 100)/Eff mm 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60
Intensidad Precipitación (P) QAspersor/(Dasp) x (Dlinea) mm/hora 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02
Tiempo de Riego (Tr) horas 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Area Cultiv o (AC) Ha 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00
Requerimiento de Agua (RA) LT/S 40.80 40.80 40.80 40.80 40.80 40.80 40.80 40.80 40.80 40.80 40.80 40.80
Número de Riegos(R) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

CUADRO 11 - 2
Cédula de Cultivo

CULTIVO: MAIZ 2.5

VARIABLE Ecuación Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lámina de Riego (Lr) (ETP x Kc) mm/día 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08 2.08
Módulo de Riego del Sistema (Mr) (ETP x Kc)x10,000/86,400 LT/S/Ha 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24
Area Regable (A) Q/Mr Ha 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33
Lámina Agua Rapid. Aprov . (LARA) Prof. Raices x AA x FARA mm 58.80 58.80 58.80 58.80 58.80 58.80 58.80 58.80 58.80 58.80 58.80 58.80
Interv alo de Riego (Ir) LARA/Lr días 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00
Dotación Bruta (Db) (LARA x 100)/Eff mm 78.40 78.40 78.40 78.40 78.40 78.40 78.40 78.40 78.40 78.40 78.40 78.40
Intensidad Precipitación (P) QAspersor/(Dasp) x (Dlinea) mm/hora 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02
Tiempo de Riego (Tr) horas 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Area Cultiv o (AC) Ha 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00
Requerimiento de Agua (RA) LT/S 16.08 16.08 16.08 16.08 16.08 16.08 16.08 16.08 16.08 16.08 16.08 16.08
Número de Riegos(R) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

CUADRO 11 - 3
Cédula de Cultivo

CULTIVO: TRIGO

VARIABLE Ecuación Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lámina de Riego (Lr) (ETP x Kc) mm/día 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Módulo de Riego del Sistema (Mr) (ETP x Kc)x10,000/86,400 LT/S/Ha 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23
Area Regable (A) Q/Mr Ha 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83
Lámina Agua Rapid. Aprov . (LARA) Prof. Raices x AA x FARA mm 73.50 73.50 73.50 73.50 73.50 73.50 73.50 73.50 73.50 73.50 73.50 73.50
Interv alo de Riego (Ir) LARA/Lr días 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00
Dotación Bruta (Db) (LARA x 100)/Eff mm 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00
Intensidad Precipitación (P) QAspersor/(Dasp) x (Dlinea) mm/hora 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02
Tiempo de Riego (Tr) horas 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Area Cultiv o (AC) Ha 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00
Requerimiento de Agua (RA) LT/S 15.41 15.41 15.41 15.41 15.41 15.41 15.41 15.41 15.41 15.41 15.41 15.41
Número de Riegos(R) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

CUADRO 11 - 4
Cédula de Cultivo

CULTIVO: CEBADA

VARIABLE Ecuación Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lámina de Riego (Lr) (ETP x Kc) mm/día 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Módulo de Riego del Sistema (Mr) (ETP x Kc)x10,000/86,400 LT/S/Ha 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23
Area Regable (A) Q/Mr Ha 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83 347.83
Lámina Agua Rapid. Aprov . (LARA) Prof. Raices x AA x FARA mm 122.50 122.50 122.50 122.50 122.50 122.50 122.50 122.50 122.50 122.50 122.50 122.50
Interv alo de Riego (Ir) LARA/Lr días 61.00 61.00 61.00 61.00 61.00 61.00 61.00 61.00 61.00 61.00 61.00 61.00
Dotación Bruta (Db) (LARA x 100)/Eff mm 163.33 163.33 163.33 163.33 163.33 163.33 163.33 163.33 163.33 163.33 163.33 163.33
Intensidad Precipitación (P) QAspersor/(Dasp) x (Dlinea) mm/hora 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02
Tiempo de Riego (Tr) horas 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Area Cultiv o (AC) Ha 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00
Requerimiento de Agua (RA) LT/S 18.17 18.17 18.17 18.17 18.17 18.17 18.17 18.17 18.17 18.17 18.17 18.17
Número de Riegos(R) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

CUADRO 11 - 5
Cédula de Cultivo

CULTIVO: ARVEJA

VARIABLE Ecuación Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lámina de Riego (Lr) (ETP x Kc) mm/día 2.23 2.23 2.23 2.23 2.23 2.23 2.23 2.23 2.23 2.23 2.23 2.23
Módulo de Riego del Sistema (Mr) (ETP x Kc)x10,000/86,400 LT/S/Ha 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26
Area Regable (A) Q/Mr Ha 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69
Lámina Agua Rapid. Aprov. (LARA) Prof. Raices x AA x FARA mm 28.35 28.35 28.35 28.35 28.35 28.35 28.35 28.35 28.35 28.35 28.35 28.35
Intervalo de Riego (Ir) LARA/Lr días 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00
Dotación Bruta (Db) (LARA x 100)/Eff mm 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80
Intensidad Precipitación (P) QAspersor/(Dasp) x (Dlinea) mm/hora 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02
Tiempo de Riego (Tr) horas 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Area Cultivo (AC) Ha 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00
Requerimiento de Agua (RA) LT/S 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42 17.42
Número de Riegos(R) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

CUADRO 11 - 6
Cédula de Cultivo

CULTIVO: ÑUÑA

VARIABLE Ecuación Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lámina de Riego (Lr) (ETP x Kc) mm/día 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25
Módulo de Riego del Sistema (Mr) (ETP x Kc)x10,000/86,400 LT/S/Ha 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26
Area Regable (A) Q/Mr Ha 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69
Lámina Agua Rapid. Aprov. (LARA) Prof. Raices x AA x FARA mm 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00
Intervalo de Riego (Ir) LARA/Lr días 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00
Dotación Bruta (Db) (LARA x 100)/Eff mm 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00
Intensidad Precipitación (P) QAspersor/(Dasp) x (Dlinea) mm/hora 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02
Tiempo de Riego (Tr) Db/P horas 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Area Cultivo (AC) Ha 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00
Requerimiento de Agua (RA) LT/S 72.80 72.80 72.80 72.80 72.80 72.80 72.80 72.80 72.80 72.80 72.80 72.80
Número de Riegos(R) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

CUADRO 11 - 6
Cédula de Cultivo

CULTIVO: HABAS

VARIABLE Ecuación Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lámina de Riego (Lr) (ETP x Kc) mm/día 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25
Módulo de Riego del Sistema (Mr) (ETP x Kc)x10,000/86,400 LT/S/Ha 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26
Area Regable (A) Q/Mr Ha 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69 307.69
Lámina Agua Rapid. Aprov. (LARA) Prof. Raices x AA x FARA mm 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00 147.00
Intervalo de Riego (Ir) LARA/Lr días 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00
Dotación Bruta (Db) (LARA x 100)/Eff mm 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00 196.00
Intensidad Precipitación (P) QAspersor/(Dasp) x (Dlinea) mm/hora 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02
Tiempo de Riego (Tr) Db/P horas 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Area Cultivo (AC) Ha 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00
Requerimiento de Agua (RA) LT/S 76.70 76.70 76.70 76.70 76.70 76.70 76.70 76.70 76.70 76.70 76.70 76.70
Número de Riegos(R) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Demanda Total sin Proyecto


CUADRO 12
Demanda Total Sin Proyecto

DEMANDA TOTAL
MESES
(lt/s)
Ene 179.53
Feb 179.53
Mar 179.53
Abr 107.33
May 107.33
Jun 107.33
Jul 107.33
Ago 107.33
Set 107.33
Oct 107.33
Nov 107.33
Dic 179.53

De Acuerdo al cálculo de requerimiento de agua sin proyecto se concluye que la


demanda de agua, de acuerdo con la cédula de cultivo de la zona es de 179.53
lt/seg. Y se da entre los meses de diciembre a marzo.

Demanda Total con Proyecto

CUADRO 13 DEMANDA TOTAL CON PROYECTO


Demanda Total Con Proyecto

300.00
DEMANDA
MESES
TOTAL (lt/s)
250.00

Ene 257.38
Feb 257.38 200.00
Mar 257.38
Abr 257.38 150.00
Series1

May 257.38
Series2

Jun 257.38 100.00


Jul 257.38
Ago 257.38 50.00
Set 257.38
Oct 257.38 0.00
Nov 257.38 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Dic 257.38

De la misma manera se ha realizado el cálculo del requerimiento de agua con


proyecto que se presenta en el cuadro de anexo según el cual concluimos que la
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

demanda de agua, de acuerdo con la cédula de cultivo de la zona es de 257.38


lt/seg. (Mayor requerimiento durante el año), para proyectar la demanda
suponemos que esta se mantiene constante a lo largo del periodo de evaluación
del proyecto.
3.3 ANALISIS DE LA OFERTA
En la zona de influencia se tienen recursos hídricos cercanos (ríos), el canal existente
se encuentra en pésimo estado, lo cual no soluciona el problema; por lo que en la
actualidad la única oferta son las precipitaciones pluviales que se presentan en su
época, las mismas que generan que las siembra sea en una sola campaña y en
limitados terrenos.
Lo que hace un promedio de 80 lt/s el cual se afectará por un factor de eficiencia
de la fuente de 0.80, por lo tanto el caudal eficiente de alimentación es de 64 lt/s.
La demanda es de 257.38 lt s por mes, y teniendo que el número de riegos
semanales es de dos y 12 horas por riego, establecemos que el caudal necesario
será de: 257.38 x 1 x 2 x 3600: 1, 853,136.00 ó también 1,853.13 m3. Es decir se
necesita un reservorio de 1,800 m3.
Para satisfacer este volumen, con un caudal de 72 l/s, en un tiempo de llenado en
horas, tenemos que: 72 x 3600 x 6.94: 1’798, 848 lt ó 1,798m3 (1,800 m3).

3.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA


La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, considerando que
la oferta del servicio de riego en la situación sin proyecto se encuentra en pésimo
estado (debido a que presenta filtraciones de agua), se obtiene que la Demanda
Insatisfecha sea igual a la Demanda determinada en la sección de Análisis de
Demanda.

3.5 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

ALTERNATIVA 01:
 Mejoramiento del Canal de tierra existente (a concreto 175kg/cm2), tanto del
aductor (ancho=0.70m x Prof.=0.60m) que recibe las aguas proveniente rio
huaso que serán almacenadas en un reservorio de concreto ciclópeo
(volumen es 1800 m3), las mismas que serán llevadas a un canal de
conducción (ancho=0.60m x Prof.=0.50m) que se encarga de distribuir el agua
a las parcelas de los beneficiarios directos; haciendo un total de 5.629 Km.
 Construcción de 01 Reservorio circular de concreto ciclópeo de
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

F´c=175KG/CM2 +25 %PM con una capacidad de 1800 m3, con su poza de
disipación de concreto Simple F´c=175KG/CM2 (ancho=2.00m x Long=3.14m)
la misma que tiene una tubería de PVC de 8” de diámetro que llevara las
aguas producto de la precipitaciones pluviales al canal de conducción.
 Construcción de 12 disipadores de energía de Concreto Simple
F´c=175KG/CM2, que se colocaran a lo largo del canal, a fin de evitar futuras
erosiones y controlar la velocidad del agua.
 Construcción de 12 tomas parcelarias (con sus compuertas metálicas).
 Construcción de 01 pase vehicular, cuya losa (1.40 de longitud) es de concreto
armado de F’c = 210 Kg/cm² y paredes de concreto ciclópeo de
F´c=175KG/CM2 +25 %PM

ALTERNATIVA 02:
 Mejoramiento del Canal de tierra existente (a concreto 175kg/cm2), tanto del
aductor (ancho=0.70m x Prof.=0.60m) que recibe las aguas proveniente del rio
huaso que serán almacenadas en un reservorio de concreto ciclópeo
(volumen es 1800 m3), las mismas que serán llevadas a un canal de
conducción (ancho=0.60m x Prof.=0.50m) que se encarga de distribuir el agua
a las parcelas de los beneficiarios directos; haciendo un total de 5.629 Km.
 Construcción de 01 Reservorio circular de concreto armado de F’c = 210
Kg/cm² con una capacidad de 1800 m3, con su poza de disipación de
concreto Simple F´c=175KG/CM2 (ancho=2.00m x Long=3.14m) la misma que
tiene una tubería de PVC de 8” de diámetro que llevara las aguas producto
de la precipitaciones pluviales al canal de conducción.
 Construcción de 12 disipadores de energía de Concreto Simple
F´c=175KG/CM2, que se colocaran a lo largo del canal, a fin de evitar futuras
erosiones y controlar la velocidad del agua.
 Construcción de 12 tomas parcelarias (con sus compuertas metálicas).

3.6 COSTOS
3.6.1 Costos en la situación sin Proyecto:
Los costos en la situación sin proyecto están dados por el mantenimiento rutinario
que los beneficiarios tendrían que hacer a lo largo del canal sin revestimiento.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

3.6.2 Costos en la situación con Proyecto:

Se estima los costos de cada una de las alternativas identificadas, los que
incluyen los costos relacionados a las inversiones y los costos correspondientes a
la operación y mantenimiento del proyecto.

CUADRO 15 - 1
Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto

PRECIOS PRIVADOS
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/. Total S/.

01.00 MANTENIMIENTO
01.01 LIMPIEZA DE TOMAS PARCELARIAS glb 1.00 280.00 280.00
01.02 LIMPIEZA DE DISIPADOR DE ENERGIA glb 1.00 230.00 230.00
01.03 LIMPIEZA DE POSA DE DISIPACION glb 1.00 230.00 230.00
01.04 LIMPIEZA DE CANAL glb 1.00 500.00 500.00
01.05 LIMPIEZA DE RESERVORIO glb 1.00 900.00 900.00
01.06 LIMPIEZA DE PASE PEATONAL glb 1.00 230.00 230.00
02.00 OPERACIÓN
02.01 REPARACION DE TUBERIA glb 1.00 600.00 600.00
02.02 REPARACION DE COMPUERTAS Y OTROS glb 1.00 980.00 980.00 3,950.00
 Costos de Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

 Costos de Infraestructura

CUADRO 18-1
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 DEL CANAL RIEGO Y RESERVORIO HUASO - LA VEGA

UND METRA PREC. PARCIA


ITEM PARTIDA SUB TOTAL
. DO UNIT L
CANAL 2,538,163.72

01 OBRAS PROVISIONALES 31,963.76


01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION OBRA 2.40 x 3.60 M
UND 1.00 1,713.76 1,713.76
01.02 INSTALACION DE ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA
GLB 1.00 1,770.00 1,770.00
01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
EST 1.00 12,980.00 12,980.00
01.04 FLETE RURAL
GLB 1.00 15,500.00 15,500.00
01.05 ACARREO DE MATERIALES A OBRA
GLB 1.00 48,970.00 48,970.00
02 TRABAJOS PRELIMINARES 91,860.60
02.01 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO EN CANALES KM 5.63 1,121.53
6,314.22
02.02 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE M2 225.50 3.37 761.02
02.03 DEMOLICION DE CANAL EXISTENTE M2 1,840.00 33.45 61,553.52
02.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 460.00 10.03
4,613.80
02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3 460.00 40.47
18,618.04
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 691,093.15
03.01 EXCAVACION CAJA DE CANAL MATERIAL NORMAL M3 6,664.74 38.49
256,536.31
03.02 EXCAVACION CAJA EN TERRENO ROCOSO M3 950.00 51.38 48,808.34
03.03 EXCAVACION PARA OBRAS DE ARTE M3 150.00 38.49
5,773.74
03.04 RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO M3 2,754.35 43.11 118,727.36
03.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 4,887.98 10.03
49,026.45
03.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3 4,887.98 40.47 197,836.15
03.07 SELECCION Y CARGUIO DE PIEDRA PARA CONSTRUCCION M3 350.00 41.10
14,384.79
04 CANALES 1,600,062.74
04.01 CONCRETO SIMPLE F´C =175KG /CM2 M3 1,250.10 572.48
715,653.50
04.02 CONCRETO SIMPLE F´C =175KG /CM2 PARA ENCIMAR CANAL M3 45.00 572.48
25,761.47
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 11,625.00 49.19


571,882.58
04.04 JUNTA CON MATERIAL ELASTROMETICO M 25.54 29.50
753.43
04.05 JUNTA IMPERMEABLE CON WATER STOP 4" CADA 3m M 3,800.00 65.51
248,951.68
04.06 CAIDAS GRADAS CONCRETO CICLOPEO F´C=175KG/CM2 +25%PM M3 75.65 489.89
37,060.09
05 DISIPADORES DE ENERGIA 94,711.56
05.01 CONCRETO SIMPLE F´C =175KG /CM2 M3 115.25 675.53 77,854.42
05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 350.14 48.14
16,857.14
06 TOMAS PARCELARIAS 28,471.93
06.01 CONCRETO SIMPLE F´C =175KG /CM2 M3 6.25 543.51 3,396.93
06.02 COMPUERTA METALICA GLB 25.00 1,003.00 25,075.00

RESERVORIO 1,388,162.55
01 OBRAS PROVISIONALES 34,360.00
01.01 INSTALACION DE ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA GLB 1.00 1,770.00 1,770.00
01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS EST 1.00 9,440.00 2,500.00
01.03 FLETE RURAL
GLB 1.00 12,390.00 12,390.00
01.04 ACARREO DE MATERIALES A OBRA
GLB 1.00 17,700.00 17,700.00
02 TRABAJOS PRELIMINARES 4,519.46
02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR M2 1,164.15 3.88
4,519.46
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 536,964.72
03.01 EXCAVACION RESERVORIO M3 3,168.00 38.49 121,941.39
03.02 REFINE Y NIVELACION DE RESERVORIO M2 1,164.15 11.56 13,462.23
RELLENO C/COMPACTADO C/MATERIAL DE PRESTAMO BASE DE
03.03 M3 726.00 283.20
HORMIGON (CAPA PERMEABLE) 205,603.20
RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO PARA MURO DE
03.04 M3 450.00 43.11
CONTENSION 19,397.43
03.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 3,261.60 10.03 32,713.85
03.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE ACARREADO (+20% ESPONJ.) M3 3,261.60 40.47 132,010.00
03.07 SELECCION Y CARGUIO DE PIEDRA PARA CONSTRUCCION M3 288.00 41.10
11,836.63
04 OBRAS DE CONCRETO 802,726.15
04.01 CONCRETO SIMPLE: f'c = 175 Kg/cm² PARA POSA DE DISIPACION M3 7.60 584.67 4,443.46
CONCRETO CICLOPEO F´C=175KG/CM2 +25%PM PARA MURO DE
04.02 M3 801.11 489.89
CONTENCION 392,452.86
04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 1,350.00 89.09 120,271.50
REVESTIMIENTO CON CONCRETO E IMPERMEABILIZANTE PARA
04.04 M2 1,142.00 41.47
RESERVOTIO e=2 cm 47,353.26
CONCRETO ARMADO PARA LOSA DE FONDO DE RESERVORIO: f'c = 175
04.05 M3 230.00 585.80
Kg/cm² 134,733.82
04.06 ACERO DE REFUERZO Grado 60, Fy=4,200 kg/cm2. PARA LOSA DE FONDO KG 15,250.00 6.79
103,471.25
05 VARIOS 9,592.22
07.01 JUNTA CON MATERIAL ELASTROMETICO M 1.60 17.70 28.32
07.02 COMPUERTA METALICA GLB 2.00 1,298.00 2,596.00
07.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC Ø 8" M 71.00 64.90 4,607.90
07.04 VALVULA COMPUERTA 8" UND 1.00 2,360.00
2,360.00
COSTO DIRECTO 3,926,326.28
GASTOS GENERALES 8% 314,106.10
UTILIDAD 4% 157,053.05
SUB TOTAL 4,397,485.43

SUPERVISION 3% 131,924.56
EXPEDIENTE TECNICO 3% 131,924.56
MITIGACION AMBIENTAL 1% 39,263.26

=============
PRESUPUESTO TOTAL
4,700,597.82
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

CUADRO 18-2
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 DEL CANAL Y RESERVORIO HUASO - LA VEGA

ITEM PARTIDA UND. METRADO PREC. UNIT PARCIAL SUB TOTAL


CANAL 2,587,050.99
01 OBRAS PROVISIONALES 80,933.76
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 2.40X3.60 M
UND 1.00 1,713.76 1,713.76
01.02 INSTALACION DE ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA
GLB 1.00 1,770.00 1,770.00
01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
EST 1.00 12,980.00 12,980.00
01.04 FLETE RURAL
GLB 1.00 15,500.00 15,500.00
01.05 ACARREO DE MATERIALES A OBRA
GLB 1.00 48,970.00 48,970.00
02 TRABAJOS PRELIMINARES 91,852.15
02.01 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO EN CANALES KM 5.63 1,121.53
6,314.21
02.02 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE M2 225.50 3.37
759.94
02.03 DEMOLICION DE CANAL EXISTENTE M2 1,840.00 33.45
61,548.00
02.04 ACAREREO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 460.00 10.03
4,613.80
02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3 460.00 40.47
18,616.20
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 691,078.36
03.01 EXCAVACION CAJA DE CANAL MATERIAL NORMAL M3 6,664.74 38.49
256,525.84
03.02 EXCAVACION CAJA EN TERRENO ROCOSO M3 950.00 51.38
48,811.00
03.03 EXCAVACION PARA OBRAS DE ARTE M3 150.00 38.49
5,773.50
03.04 RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO M3 2,754.35 43.11
118,740.03
03.05 ACAREREO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 4,887.98 10.03
49,026.44
03.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3 4,887.98 40.47
197,816.55
03.07 SELECCION Y CARGUIO DE PIEDRA PARA CONSTRUCCION M3 350.00 41.10
14,385.00
04 CANALES 1,600,004.21
04.01 CONCRETO SIMPLE F´C =175KG /CM2 M3 1,250.10 572.48
715,657.25
04.02 CONCRETO SIMPLE F´C =175KG /CM2 PARA ENCIMAR CANAL M3 45.00 572.48
25,761.60
04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 11,625.00 49.19
571,833.75
04.04 JUNTA CON MATERIAL ELASTROMETICO M 25.54 29.50
753.43
04.05 JUNTA IMPERMEABLE CON WATER STOP 4" CADA 3m M 3,800.00 65.51
248,938.00
04.06 CAIDAS GRADAS CONCRETO CICLOPEO F´C=175KG/CM2+25%PM M3 75.65 489.89
37,060.18
05 DISIPADORES DE ENERGIA 94,710.57
05.01 CONCRETO SIMPLE F´C =175KG /CM2 M3 115.25 675.53 77,854.83
05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 350.14 48.14
16,855.74
06 TOMAS PARCELARIAS 28,471.94
06.01 CONCRETO SIMPLE F´C =175KG /CM2 M3 6.25 543.51
3,396.94
06.02 COMPUERTA METALICA GLB 25.00 1,003.00 25,075.00

RESERVORIO 1,502,691.50
01 OBRAS PROVISIONALES 41,300.00
01.02 INSTALACION DE ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA GLB 1.00 1,770.00 1,770.00
01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS EST 1.00 9,440.00 9,440.00
01.04 FLETE RURA
GLB 1.00 12,390.00 12,390.00
01.05 ACARREO DE MATERIALES A OBRA
GLB 1.00 17,700.00 17,700.00
02 TRABAJOS PRELIMINARES 4,516.90
02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR M2 1,164.15 3.88
4,516.90
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 536,944.19
03.01 EXCAVACION RESERVORIO M3 3,168.00 38.49
121,936.32
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

03.02 REFINE Y NIVELACION DE RESERVORIO M2 1,164.15 11.56 13,457.57


RELLENO C/COMPACTADO C/MATERIAL DE PRESTAMO BASE DE
03.03 M3 726.00 283.20
HORMIGON (CAPA PERMEABLE) 205,603.20
RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO PARA MURO DE
03.04 M3 450.00 43.11
CONTENSION 19,399.50
03.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 3,261.60 10.03 32,713.85
03.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE ACARREADO (+20% ESPONJ.) M3 3,261.60 40.47 131,996.95
03.07 SELECCION Y CARGUIO DE PIEDRA PARA CONSTRUCCION M3 288.00 41.10
11,836.80
04 OBRAS DE CONCRETO 910,338.18
04.01 CONCRETO SIMPLE: f'c = 175 Kg/cm² PARA POSA DE DISIPACION M3 8.60 584.67 5,028.16
CONCRETO CICLOPEO F´C=175KG/CM2 +25%PM PARA MURO DE
04.02 M3 801.11 489.89
CONTENCION 392,455.78
04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE M2 1,350.00 89.09 120,271.50
04.04 REVESTIMIENTO CON CONCRETO PARA RESERVORIO e=2 cm M2 1,142.00 41.47 47,358.74
CONCRETO ARMADO PARA LOSA DE FONDO DE RESERVORIO: f'c =
04.05 M3 230.00 585.80
175 Kg/cm² 134,734.00
ACERO DE REFUERZO Grado 60, Fy=4,200 kg/cm2. PARA LOSA DE
04.06 KG 31,000.00 6.79
FONDO 210,490.00
05 VARIOS 9,592.22
07.01 JUNTA CON MATERIAL ELASTROMETICO M 1.60 17.70 28.32
07.02 COMPUERTA METALICA GLB 2.00 1,298.00 2,596.00
07.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC Ø 8" M 71.00 64.90 4,607.90
07.04 VALVULA COMPUERTA 8" UND 1.00 2,360.00
2,360.00
COSTO DIRECTO 4,089,742.48
GASTOS GENERALES 8% 327,179.40
UTILIDAD 4% 163,589.70
SUB TOTAL 4,580,511.58

SUPERVISION 3% 137,415.35
EXPEDIENTE TECNICO 3% 137,415.35
MITIGACION AMBIENTAL 1% 40,897.42

=============
PRESUPUESTO TOTAL
4,896,239.70

Costos de inversión:

CUADRO 19
Costo de Inversión ALTERNATIVA 01
PRECIO S/.
ITEM DESCRIPCION UND
SOCIAL PRIVADO

01.00 INVERSION
01.01 OBRAS CIVILES glb 3,327,395.15 3,926,326.28
COSTO DIRECTO 3,327,395.15 3,926,326.28
GASTOS GENERALES (8%) 266,191.61 314,106.10
UTILIDAD (4%) 133,095.81 157,053.05
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 118,732.11 131,924.56
SUPERVISION (3%) 118,732.11 131,924.56
MITIGACION AMBIENTAL (1%) 35,336.94 39,263.26

COSTO TOTAL 3,999,483.72 4,700,597.82


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

CUADRO 20
Costo de Inversión ALTERNATIVA 02

PRECIO S/.
ITEM DESCRIPCION UND
SOCIAL PRIVADO

01.00 INVERSION
01.01 OBRAS CIVILES glb 3,465,883.46 4,089,742.48
COSTO DIRECTO 3,465,883.46 4,089,742.48
GASTOS GENERALES (8%) 277,270.68 327,179.40
UTILIDAD (4%) 138,635.34 163,589.70
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 123,673.81 137,415.35
SUPERVISION (3%) 123,673.81 137,415.35
MITIGACION AMBIENTAL (1%) 36,807.68 40,897.42
COSTO TOTAL 4,165,944.78 4,896,239.70
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”

3.8.2 Costos Incrementales:


Se estima los costos de cada una de las alternativas identificadas, los que incluyen los costos relacionados a las inversiones y los
costos correspondientes a la operación y mantenimiento del proyecto.
CUADRO 21 - 2
Costos Incrementales A Precios Sociales

ALTERNATIVA 01
HORIZONTE DE PROYECTO 10 AÑOS
ITEM RUBRO VAC
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 COSTO DE INVERSION 3,999,483.72


01.01 Expediente Técnico 118,732.11
01.02 Obras Civ iles 3,327,395.15
01.03 Gastos Generales 266,191.61
01.04 Utilidad 133,095.81
01.05 Superv isión 118,732.11
01.06 Mitigación ambiental 35,336.94
02.00 COSTO OPERATIVO CON PROYECTO 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00
02.01 Mantenimiento 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00
02.02 Operación 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00
03.00 COSTO OPERATIVO SIN PROYECTO 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66
03.01 Mantenimiento 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66
03.02 Operación - - - - - - - - - -
04.00 COSTO INCREMENTALES 3,999,483.72 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34
FACTOR DE ACTUALIZACION ( % ): 9 1.00000 0.91743 0.84168 0.77218 0.70843 0.64993 0.59627 0.54703 0.50187 0.46043 0.42241
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES 4,003,272.32 3,999,483.72 541.60 496.88 455.85 418.21 383.68 352.00 322.94 296.27 271.81 249.37

CUADRO 21 - 1
Costos Incrementales A Precios Privados

ALTERNATIVA 01
HORIZONTE DE PROYECTO 10 AÑOS
ITEM RUBRO VAC
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 COSTO DE INVERSION 4,700,597.82


01.01 Expediente Técnico 131,924.56
01.02 Obras Civ iles 3,926,326.28
01.03 Gastos Generales 314,106.10
01.04 Utilidad 157,053.05
01.05 Superv isión 131,924.56
01.06 Mitigación ambiental 39,263.26
02.00 COSTO OPERATIVO CON PROYECTO 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00
02.01 Mantenimiento 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00
02.02 Operación 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00
03.00 COSTO OPERATIVO SIN PROYECTO 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40
03.01 Mantenimiento 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40
03.02 Operación - - - - - - - - - -
04.00 COSTO INCREMENTALES 4,700,597.82 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60
FACTOR DE ACTUALIZACION ( % ): 9 1.00000 0.91743 0.84168 0.77218 0.70843 0.64993 0.59627 0.54703 0.50187 0.46043 0.42241
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES 4,704,272.57 4,700,597.82 525.32 481.95 442.15 405.64 372.15 341.42 313.23 287.37 263.64 241.87
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”

CUADRO 22 - 1
Costos Incrementales A Precios Privados

ALTERNATIVA 02
HORIZONTE DE PROYECTO 10 AÑOS
ITEM RUBRO VAC
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 COSTO DE INVERSION 4,896,239.70


01.01 Expediente Técnico 137,415.35
01.02 Obras Civ iles 4,089,742.48
01.03 Gastos Generales 327,179.40
01.04 Utilidad 163,589.70
01.05 Superv isión 137,415.35
01.06 Mitigación ambiental 40,897.42
02.00 COSTO OPERATIVO CON PROYECTO 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00 3,950.00
02.01 Mantenimiento 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00 2,370.00
02.02 Operación 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00 1,580.00
03.00 COSTO OPERATIVO SIN PROYECTO 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40
03.01 Mantenimiento 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40 3,377.40
03.02 Operación - - - - - - - - - -
04.00 COSTO INCREMENTALES 4,896,239.70 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60 572.60
FACTOR DE ACTUALIZACION ( % ): 9 1.00000 0.91743 0.84168 0.77218 0.70843 0.64993 0.59627 0.54703 0.50187 0.46043 0.42241
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES 4,899,914.45 4,896,239.70 525.32 481.95 442.15 405.64 372.15 341.42 313.23 287.37 263.64 241.87

CUADRO 22 - 2
Costos Incrementales A Precios Sociales

ALTERNATIVA 02
HORIZONTE DE PROYECTO 10 AÑOS
ITEM RUBRO VAC
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 COSTO DE INVERSION 4,165,944.78


01.01 Expediente Técnico 123,673.81
01.02 Obras Civ iles 3,465,883.46
01.03 Gastos Generales 277,270.68
01.04 Utilidad 138,635.34
01.05 Superv isión 123,673.81
01.06 Mitigación ambiental 36,807.68
02.00 COSTO OPERATIVO CON PROYECTO 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00 3,630.00
02.01 Mantenimiento 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00
02.02 Operación 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00
03.00 COSTO OPERATIVO SIN PROYECTO 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66
03.01 Mantenimiento 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66 3,039.66
03.02 Operación - - - - - - - - - -
04.00 COSTO INCREMENTALES 4,165,944.78 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34 590.34
FACTOR DE ACTUALIZACION ( % ): 9 1.00000 0.91743 0.84168 0.77218 0.70843 0.64993 0.59627 0.54703 0.50187 0.46043 0.42241
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES 4,169,733.38 4,165,944.78 541.60 496.88 455.85 418.21 383.68 352.00 322.94 296.27 271.81 249.37
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

EVALUACION
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

4.1 EVALUACION SOCIAL

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se expresa


en la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de
mercado.

BENEFICIOS DEL PROYECTO


Beneficios en la Situación Optimizada “Sin Proyecto”:
Los beneficios optimizados “Sin Proyecto”, son calculados sobre la base del valor
bruto de producción agrícola de los principales productos. Se ha aplicado a los
costos de producción y el rendimiento de los cultivos actuales un crecimiento
optimista, con el fin de obtener un beneficio neto optimizado, como se muestra
los siguientes cuadros, el cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta los
precios en chacra.

Beneficios en la Situación Optimizada “Con Proyecto”:


Para la situación con proyecto, en el análisis se ha incorporado las Ha que no
eran regadas por falta del insumo hídrico; distribuidas proporcionalmente en la
cédula de cultivo. Se ha realizado el análisis del valor Neto de la Producción
considerando: el costo total de producción que está en función de la cédula de
cultivo actual, los costos unitarios, rendimientos y del Valor Bruto de producción
que está en función de los precios de venta en el mercado. Solo varía del análisis
optimizado el incremento de áreas.

HECTAREAS SEMBRADAS
TOTAL
CULTIVO CAMPAÑA INCORPORACION
(HAS)
PRINCIPAL DE TIERRAS
CULTIVO PERMANENTE
PAPA 110 60 170
ÑUÑA 198 82 280
MAIZ 43 24 67
TRIGO 39 28 67
HABAS 220 75 295
CEBADA 54 25 79
ARVEJA 49 18 67
TOTAL 713 312 1025
FUENTE: Elaboración Propia con información de los Beneficiarios
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”

CUADRO 23 - 1
Val or Neto de l a Producci ón Opti mi zada "Si n Proyecto"

A PRECIOS PRIVADOS
VALOR HORIZONT E DE PROYECT O 10 AÑOS
IT EM RUBRO
ACT UAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 NUMERO DE HECT AREAS 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00
01.01 CULTIVO: PAPA 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00
01.02 CULTIVO: MAIZ 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00
01.03 CULTIVO: TRIGO 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00
01.04 CULTIVO: HABAS 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00
01.05 CULTIVO: CEBADA 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00
01.06 CULTIVO: ARVEJA 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00
01.07 CULTIVO: ÑUÑA 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00
02.00 COST O POR HECT AREA
02.01 CULTIVO: PAPA 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
02.02 CULTIVO: MAIZ 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00
02.03 CULTIVO: TRIGO 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
02.04 CULTIVO: HABAS 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
02.05 CULTIVO: CEBADA 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
02.06 CULTIVO: ARVEJA 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
02.07 CULTIVO: ÑUÑA 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
03.00 RENDIMIENT O POR HECT AREA (T N)
03.01 CULTIVO: PAPA 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11
03.02 CULTIVO: MAIZ 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85
03.03 CULTIVO: TRIGO 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12
03.04 CULTIVO: HABAS 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82
03.05 CULTIVO: CEBADA 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36
03.06 CULTIVO: ARVEJA 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
03.07 CULTIVO: ÑUÑA 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
04.00 PRECIO DE VENT A (T N)
04.01 CULTIVO: PAPA 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00
04.02 CULTIVO: MAIZ 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00
04.03 CULTIVO: TRIGO 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00
04.04 CULTIVO: HABAS 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
04.05 CULTIVO: CEBADA 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00
04.06 CULTIVO: ARVEJA 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00
04.07 CULTIVO: ÑUÑA 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00
05.00 PORCENT AJE DEST INADO AL MERCADO
05.01 CULTIVO: PAPA 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
05.02 CULTIVO: MAIZ 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
05.03 CULTIVO: TRIGO 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
05.04 CULTIVO: HABAS 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.05 CULTIVO: CEBADA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.06 CULTIVO: ARVEJA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.07 CULTIVO: ÑUÑA 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
06.00 VALOR BRUT O DE LA PRODUCCION 2,093,017.70 2,093,017.70 2,093,017.70 2,093,017.70 2,093,017.70 2,093,017.70 2,093,017.70 2,093,017.70 2,093,017.70 2,093,017.70 2,093,017.70
06.01 CULTIVO: PAPA 1,204,544.00 1,204,544.00 1,204,544.00 1,204,544.00 1,204,544.00 1,204,544.00 1,204,544.00 1,204,544.00 1,204,544.00 1,204,544.00 1,204,544.00
06.02 CULTIVO: MAIZ 180,148.50 180,148.50 180,148.50 180,148.50 180,148.50 180,148.50 180,148.50 180,148.50 180,148.50 180,148.50 180,148.50
06.03 CULTIVO: TRIGO 86,814.00 86,814.00 86,814.00 86,814.00 86,814.00 86,814.00 86,814.00 86,814.00 86,814.00 86,814.00 86,814.00
06.04 CULTIVO: HABAS 300,300.00 300,300.00 300,300.00 300,300.00 300,300.00 300,300.00 300,300.00 300,300.00 300,300.00 300,300.00 300,300.00
06.05 CULTIVO: CEBADA 115,970.40 115,970.40 115,970.40 115,970.40 115,970.40 115,970.40 115,970.40 115,970.40 115,970.40 115,970.40 115,970.40
06.06 CULTIVO: ARVEJA 111,190.80 111,190.80 111,190.80 111,190.80 111,190.80 111,190.80 111,190.80 111,190.80 111,190.80 111,190.80 111,190.80
06.07 CULTIVO: ÑUÑA 94,050.00 94,050.00 94,050.00 94,050.00 94,050.00 94,050.00 94,050.00 94,050.00 94,050.00 94,050.00 94,050.00
07.00 T OT AL COST O DE LA PRODUCCION 299,450.00 299,450.00 299,450.00 299,450.00 299,450.00 299,450.00 299,450.00 299,450.00 299,450.00 299,450.00 299,450.00
07.01 CULTIVO: PAPA 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00 66,000.00
07.02 CULTIVO: MAIZ 19,350.00 19,350.00 19,350.00 19,350.00 19,350.00 19,350.00 19,350.00 19,350.00 19,350.00 19,350.00 19,350.00
07.03 CULTIVO: TRIGO 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00
07.04 CULTIVO: HABAS 88,000.00 88,000.00 88,000.00 88,000.00 88,000.00 88,000.00 88,000.00 88,000.00 88,000.00 88,000.00 88,000.00
07.05 CULTIVO: CEBADA 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00
07.06 CULTIVO: ARVEJA 19,600.00 19,600.00 19,600.00 19,600.00 19,600.00 19,600.00 19,600.00 19,600.00 19,600.00 19,600.00 19,600.00
07.07 CULTIVO: ÑUÑA 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00 69,300.00
08.00 VALOR NET O DE LA PRODUCCION 1,301,078.95 1,301,078.95 1,301,078.95 1,301,078.95 1,301,078.95 1,301,078.95 1,301,078.95 1,301,078.95 1,301,078.95 1,301,078.95 1,301,078.95
08.01 CULTIVO: PAPA 1,018,089.60 1,018,089.60 1,018,089.60 1,018,089.60 1,018,089.60 1,018,089.60 1,018,089.60 1,018,089.60 1,018,089.60 1,018,089.60 1,018,089.60
08.02 CULTIVO: MAIZ 106,753.95 106,753.95 106,753.95 106,753.95 106,753.95 106,753.95 106,753.95 106,753.95 106,753.95 106,753.95 106,753.95
08.03 CULTIVO: TRIGO 45,169.80 45,169.80 45,169.80 45,169.80 45,169.80 45,169.80 45,169.80 45,169.80 45,169.80 45,169.80 45,169.80
08.04 CULTIVO: HABAS 62,150.00 62,150.00 62,150.00 62,150.00 62,150.00 62,150.00 62,150.00 62,150.00 62,150.00 62,150.00 62,150.00
08.05 CULTIVO: CEBADA 36,385.20 36,385.20 36,385.20 36,385.20 36,385.20 36,385.20 36,385.20 36,385.20 36,385.20 36,385.20 36,385.20
08.06 CULTIVO: ARVEJA 35,995.40 35,995.40 35,995.40 35,995.40 35,995.40 35,995.40 35,995.40 35,995.40 35,995.40 35,995.40 35,995.40
08.07 CULTIVO: ÑUÑA (3,465.00) (3,465.00) (3,465.00) (3,465.00) (3,465.00) (3,465.00) (3,465.00) (3,465.00) (3,465.00) (3,465.00) (3,465.00)
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”
CUADRO 23 - 2
Val or Neto de l a Producci ón Opti mi zada "Si n Proyecto"

A PRECIOS SOCIALES
VALOR HORIZONT E DE PROYECT O 10 AÑOS
IT EM RUBRO
ACT UAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 NUMERO DE HECT AREAS 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00 713.00
01.01 CULTIVO: PAPA 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00
01.02 CULTIVO: MAIZ 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00
01.03 CULTIVO: TRIGO 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00
01.04 CULTIVO: HABAS 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00
01.05 CULTIVO: CEBADA 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00
01.06 CULTIVO: ARVEJA 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00 49.00
01.07 CULTIVO: ÑUÑA 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00 198.00
02.00 COST O POR HECT AREA
02.01 CULTIVO: PAPA 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47
02.02 CULTIVO: MAIZ 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36
02.03 CULTIVO: TRIGO 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98
02.04 CULTIVO: HABAS 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98
02.05 CULTIVO: CEBADA 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98
02.06 CULTIVO: ARVEJA 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98
02.07 CULTIVO: ÑUÑA 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61
03.00 RENDIMIENT O POR HECT AREA
03.01 CULTIVO: PAPA 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11 17.11
03.02 CULTIVO: MAIZ 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85
03.03 CULTIVO: TRIGO 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12
03.04 CULTIVO: HABAS 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82 1.82
03.05 CULTIVO: CEBADA 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36 2.36
03.06 CULTIVO: ARVEJA 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
03.07 CULTIVO: ÑUÑA 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
04.00 PRECIO DE VENT A
04.01 CULTIVO: PAPA 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37
04.02 CULTIVO: MAIZ 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76
04.03 CULTIVO: TRIGO 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83
04.04 CULTIVO: HABAS 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59
04.05 CULTIVO: CEBADA 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19
04.06 CULTIVO: ARVEJA 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85
04.07 CULTIVO: ÑUÑA 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02
05.00 PORCENT AJE DEST INADO AL MERCADO
05.01 CULTIVO: PAPA 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
05.02 CULTIVO: MAIZ 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
05.03 CULTIVO: TRIGO 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
05.04 CULTIVO: HABAS 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.05 CULTIVO: CEBADA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.06 CULTIVO: ARVEJA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.07 CULTIVO: ÑUÑA 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
06.00 VALOR BRUT O DE LA PRODUCCION 1,773,743.81 1,773,743.81 1,773,743.81 1,773,743.81 1,773,743.81 1,773,743.81 1,773,743.81 1,773,743.81 1,773,743.81 1,773,743.81 1,773,743.81
06.01 CULTIVO: PAPA 1,020,800.00 1,020,800.00 1,020,800.00 1,020,800.00 1,020,800.00 1,020,800.00 1,020,800.00 1,020,800.00 1,020,800.00 1,020,800.00 1,020,800.00
06.02 CULTIVO: MAIZ 152,668.22 152,668.22 152,668.22 152,668.22 152,668.22 152,668.22 152,668.22 152,668.22 152,668.22 152,668.22 152,668.22
06.03 CULTIVO: TRIGO 73,571.19 73,571.19 73,571.19 73,571.19 73,571.19 73,571.19 73,571.19 73,571.19 73,571.19 73,571.19 73,571.19
06.04 CULTIVO: HABAS 254,491.53 254,491.53 254,491.53 254,491.53 254,491.53 254,491.53 254,491.53 254,491.53 254,491.53 254,491.53 254,491.53
06.05 CULTIVO: CEBADA 98,280.00 98,280.00 98,280.00 98,280.00 98,280.00 98,280.00 98,280.00 98,280.00 98,280.00 98,280.00 98,280.00
06.06 CULTIVO: ARVEJA 94,229.49 94,229.49 94,229.49 94,229.49 94,229.49 94,229.49 94,229.49 94,229.49 94,229.49 94,229.49 94,229.49
06.07 CULTIVO: ÑUÑA 79,703.39 79,703.39 79,703.39 79,703.39 79,703.39 79,703.39 79,703.39 79,703.39 79,703.39 79,703.39 79,703.39
07.00 T OT AL COST O DE LA PRODUCCION 253,771.19 253,771.19 253,771.19 253,771.19 253,771.19 253,771.19 253,771.19 253,771.19 253,771.19 253,771.19 253,771.19
07.01 CULTIVO: PAPA 55,932.20 55,932.20 55,932.20 55,932.20 55,932.20 55,932.20 55,932.20 55,932.20 55,932.20 55,932.20 55,932.20
07.02 CULTIVO: MAIZ 16,398.31 16,398.31 16,398.31 16,398.31 16,398.31 16,398.31 16,398.31 16,398.31 16,398.31 16,398.31 16,398.31
07.03 CULTIVO: TRIGO 13,220.34 13,220.34 13,220.34 13,220.34 13,220.34 13,220.34 13,220.34 13,220.34 13,220.34 13,220.34 13,220.34
07.04 CULTIVO: HABAS 74,576.27 74,576.27 74,576.27 74,576.27 74,576.27 74,576.27 74,576.27 74,576.27 74,576.27 74,576.27 74,576.27
07.05 CULTIVO: CEBADA 18,305.08 18,305.08 18,305.08 18,305.08 18,305.08 18,305.08 18,305.08 18,305.08 18,305.08 18,305.08 18,305.08
07.06 CULTIVO: ARVEJA 16,610.17 16,610.17 16,610.17 16,610.17 16,610.17 16,610.17 16,610.17 16,610.17 16,610.17 16,610.17 16,610.17
07.07 CULTIVO: ÑUÑA 58,728.81 58,728.81 58,728.81 58,728.81 58,728.81 58,728.81 58,728.81 58,728.81 58,728.81 58,728.81 58,728.81
08.00 VALOR NET O DE LA PRODUCCION 1,102,609.28 1,102,609.28 1,102,609.28 1,102,609.28 1,102,609.28 1,102,609.28 1,102,609.28 1,102,609.28 1,102,609.28 1,102,609.28 1,102,609.28
08.01 CULTIVO: PAPA 862,787.80 862,787.80 862,787.80 862,787.80 862,787.80 862,787.80 862,787.80 862,787.80 862,787.80 862,787.80 862,787.80
08.02 CULTIVO: MAIZ 90,469.45 90,469.45 90,469.45 90,469.45 90,469.45 90,469.45 90,469.45 90,469.45 90,469.45 90,469.45 90,469.45
08.03 CULTIVO: TRIGO 38,279.49 38,279.49 38,279.49 38,279.49 38,279.49 38,279.49 38,279.49 38,279.49 38,279.49 38,279.49 38,279.49
08.04 CULTIVO: HABAS 52,669.49 52,669.49 52,669.49 52,669.49 52,669.49 52,669.49 52,669.49 52,669.49 52,669.49 52,669.49 52,669.49
08.05 CULTIVO: CEBADA 30,834.92 30,834.92 30,834.92 30,834.92 30,834.92 30,834.92 30,834.92 30,834.92 30,834.92 30,834.92 30,834.92
08.06 CULTIVO: ARVEJA 30,504.58 30,504.58 30,504.58 30,504.58 30,504.58 30,504.58 30,504.58 30,504.58 30,504.58 30,504.58 30,504.58
08.07 CULTIVO: ÑUÑA (2,936.44) (2,936.44) (2,936.44) (2,936.44) (2,936.44) (2,936.44) (2,936.44) (2,936.44) (2,936.44) (2,936.44) (2,936.44)
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”

CUADRO 24 - 1
Val or Neto de l a Producci ón Opti mi zada "Con Proyecto" - Al ternati va 01 - 02

A P RECIOS P RIVADOS
VALOR HORIZON TE DE P ROYECTO 10 AÑ OS
ITEM RUBRO
ACTUAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 N UMERO DE HECTAREAS 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00
01.01 CU LTIVO: PAPA 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00
01.02 CU LTIVO: M AIZ 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00
01.03 CU LTIVO: TRIGO 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00
01.04 CU LTIVO: HABAS 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00
01.05 CU LTIVO: CEBADA 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00
01.06 CU LTIVO: ARVEJA 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00
01.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00
02.00 COSTO P OR HECTAREA
02.01 CU LTIVO: PAPA 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
02.02 CU LTIVO: M AIZ 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00
02.03 CU LTIVO: TRIGO 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
02.04 CU LTIVO: HABAS 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
02.05 CU LTIVO: CEBADA 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
02.06 CU LTIVO: ARVEJA 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
02.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
03.00 REN DIMIEN TO P OR HECTAREA
03.01 CU LTIVO: PAPA 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68
03.02 CU LTIVO: M AIZ 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28
03.03 CU LTIVO: TRIGO 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44
03.04 CU LTIVO: HABAS 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01
03.05 CU LTIVO: CEBADA 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71
03.06 CU LTIVO: ARVEJA 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43
03.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88
04.00 P RECIO DE VEN TA
04.01 CU LTIVO: PAPA 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00
04.02 CU LTIVO: M AIZ 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00 1,470.00
04.03 CU LTIVO: TRIGO 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00
04.04 CU LTIVO: HABAS 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
04.05 CU LTIVO: CEBADA 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00 910.00
04.06 CU LTIVO: ARVEJA 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00 1,830.00
04.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00
05.00 P ORCEN TAJE DESTIN ADO AL MERCADO
05.01 CU LTIVO: PAPA 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
05.02 CU LTIVO: M AIZ 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
05.03 CU LTIVO: TRIGO 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
05.04 CU LTIVO: HABAS 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.05 CU LTIVO: CEBADA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.06 CU LTIVO: ARVEJA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
06.00 VALOR BRUTO DE LA P RODUCCION 3,603,284.42 3,603,284.42 3,603,284.42 3,603,284.42 3,603,284.42 3,603,284.42 3,603,284.42 3,603,284.42 3,603,284.42 3,603,284.42 3,603,284.42
06.01 CU LTIVO: PAPA 2,140,803.20 2,140,803.20 2,140,803.20 2,140,803.20 2,140,803.20 2,140,803.20 2,140,803.20 2,140,803.20 2,140,803.20 2,140,803.20 2,140,803.20
06.02 CU LTIVO: M AIZ 322,800.98 322,800.98 322,800.98 322,800.98 322,800.98 322,800.98 322,800.98 322,800.98 322,800.98 322,800.98 322,800.98
06.03 CU LTIVO: TRIGO 171,513.30 171,513.30 171,513.30 171,513.30 171,513.30 171,513.30 171,513.30 171,513.30 171,513.30 171,513.30 171,513.30
06.04 CU LTIVO: HABAS 445,265.63 445,265.63 445,265.63 445,265.63 445,265.63 445,265.63 445,265.63 445,265.63 445,265.63 445,265.63 445,265.63
06.05 CU LTIVO: CEBADA 195,109.46 195,109.46 195,109.46 195,109.46 195,109.46 195,109.46 195,109.46 195,109.46 195,109.46 195,109.46 195,109.46
06.06 CU LTIVO: ARVEJA 174,841.86 174,841.86 174,841.86 174,841.86 174,841.86 174,841.86 174,841.86 174,841.86 174,841.86 174,841.86 174,841.86
06.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 152,950.00 152,950.00 152,950.00 152,950.00 152,950.00 152,950.00 152,950.00 152,950.00 152,950.00 152,950.00 152,950.00
07.00 TOTAL COSTO DE LA P RODUCCION 433,350.00 433,350.00 433,350.00 433,350.00 433,350.00 433,350.00 433,350.00 433,350.00 433,350.00 433,350.00 433,350.00
07.01 CU LTIVO: PAPA 102,000.00 102,000.00 102,000.00 102,000.00 102,000.00 102,000.00 102,000.00 102,000.00 102,000.00 102,000.00 102,000.00
07.02 CU LTIVO: M AIZ 30,150.00 30,150.00 30,150.00 30,150.00 30,150.00 30,150.00 30,150.00 30,150.00 30,150.00 30,150.00 30,150.00
07.03 CU LTIVO: TRIGO 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00
07.04 CU LTIVO: HABAS 118,000.00 118,000.00 118,000.00 118,000.00 118,000.00 118,000.00 118,000.00 118,000.00 118,000.00 118,000.00 118,000.00
07.05 CU LTIVO: CEBADA 31,600.00 31,600.00 31,600.00 31,600.00 31,600.00 31,600.00 31,600.00 31,600.00 31,600.00 31,600.00 31,600.00
07.06 CU LTIVO: ARVEJA 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00 26,800.00
07.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 98,000.00 98,000.00 98,000.00 98,000.00 98,000.00 98,000.00 98,000.00 98,000.00 98,000.00 98,000.00 98,000.00
08.00 VALOR N ETO DE LA P RODUCCION 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35
08.01 CU LTIVO: PAPA 1,824,722.88 1,824,722.88 1,824,722.88 1,824,722.88 1,824,722.88 1,824,722.88 1,824,722.88 1,824,722.88 1,824,722.88 1,824,722.88 1,824,722.88
08.02 CU LTIVO: M AIZ 195,810.68 195,810.68 195,810.68 195,810.68 195,810.68 195,810.68 195,810.68 195,810.68 195,810.68 195,810.68 195,810.68
08.03 CU LTIVO: TRIGO 93,259.31 93,259.31 93,259.31 93,259.31 93,259.31 93,259.31 93,259.31 93,259.31 93,259.31 93,259.31 93,259.31
08.04 CU LTIVO: HABAS 104,632.81 104,632.81 104,632.81 104,632.81 104,632.81 104,632.81 104,632.81 104,632.81 104,632.81 104,632.81 104,632.81
08.05 CU LTIVO: CEBADA 65,954.73 65,954.73 65,954.73 65,954.73 65,954.73 65,954.73 65,954.73 65,954.73 65,954.73 65,954.73 65,954.73
08.06 CU LTIVO: ARVEJA 60,620.93 60,620.93 60,620.93 60,620.93 60,620.93 60,620.93 60,620.93 60,620.93 60,620.93 60,620.93 60,620.93
08.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 9,065.00 9,065.00 9,065.00 9,065.00 9,065.00 9,065.00 9,065.00 9,065.00 9,065.00 9,065.00 9,065.00
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”
CUADRO 24 - 2
Val or Neto de l a Producci ón Opti mi zada "Con Proyecto" - Al ternati va 01 - 02

A P RECIOS SOCIALES
VALOR HORIZON TE DE P ROYECTO 10 AÑ OS
ITEM RUBRO
ACTUAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 N UMERO DE HECTAREAS 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00 1,025.00
01.01 CU LTIVO: PAPA 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00
01.02 CU LTIVO: M AIZ 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00
01.03 CU LTIVO: TRIGO 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00
01.04 CU LTIVO: HABAS 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00 295.00
01.05 CU LTIVO: CEBADA 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00 79.00
01.06 CU LTIVO: ARVEJA 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00
01.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00
02.00 COSTO P OR HECTAREA
02.01 CU LTIVO: PAPA 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47 508.47
02.02 CU LTIVO: M AIZ 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36 381.36
02.03 CU LTIVO: TRIGO 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98
02.04 CU LTIVO: HABAS 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98
02.05 CU LTIVO: CEBADA 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98
02.06 CU LTIVO: ARVEJA 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98 338.98
02.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61
03.00 REN DIMIEN TO P OR HECTAREA
03.01 CU LTIVO: PAPA 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68 19.68
03.02 CU LTIVO: M AIZ 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28
03.03 CU LTIVO: TRIGO 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44 2.44
03.04 CU LTIVO: HABAS 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01
03.05 CU LTIVO: CEBADA 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71
03.06 CU LTIVO: ARVEJA 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43
03.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88 2.88
04.00 P RECIO DE VEN TA
04.01 CU LTIVO: PAPA 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37 542.37
04.02 CU LTIVO: M AIZ 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76 1,245.76
04.03 CU LTIVO: TRIGO 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83 889.83
04.04 CU LTIVO: HABAS 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59 635.59
04.05 CU LTIVO: CEBADA 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19 771.19
04.06 CU LTIVO: ARVEJA 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85 1,550.85
04.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02 161.02
05.00 P ORCEN TAJE DESTIN ADO AL MERCADO
05.01 CU LTIVO: PAPA 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
05.02 CU LTIVO: M AIZ 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
05.03 CU LTIVO: TRIGO 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
05.04 CU LTIVO: HABAS 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.05 CU LTIVO: CEBADA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.06 CU LTIVO: ARVEJA 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
05.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
06.00 VALOR BRUTO DE LA P RODUCCION 3,053,630.86 3,053,630.86 3,053,630.86 3,053,630.86 3,053,630.86 3,053,630.86 3,053,630.86 3,053,630.86 3,053,630.86 3,053,630.86 3,053,630.86
06.01 CU LTIVO: PAPA 1,814,240.00 1,814,240.00 1,814,240.00 1,814,240.00 1,814,240.00 1,814,240.00 1,814,240.00 1,814,240.00 1,814,240.00 1,814,240.00 1,814,240.00
06.02 CU LTIVO: M AIZ 273,560.15 273,560.15 273,560.15 273,560.15 273,560.15 273,560.15 273,560.15 273,560.15 273,560.15 273,560.15 273,560.15
06.03 CU LTIVO: TRIGO 145,350.25 145,350.25 145,350.25 145,350.25 145,350.25 145,350.25 145,350.25 145,350.25 145,350.25 145,350.25 145,350.25
06.04 CU LTIVO: HABAS 377,343.75 377,343.75 377,343.75 377,343.75 377,343.75 377,343.75 377,343.75 377,343.75 377,343.75 377,343.75 377,343.75
06.05 CU LTIVO: CEBADA 165,347.00 165,347.00 165,347.00 165,347.00 165,347.00 165,347.00 165,347.00 165,347.00 165,347.00 165,347.00 165,347.00
06.06 CU LTIVO: ARVEJA 148,171.07 148,171.07 148,171.07 148,171.07 148,171.07 148,171.07 148,171.07 148,171.07 148,171.07 148,171.07 148,171.07
06.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 129,618.64 129,618.64 129,618.64 129,618.64 129,618.64 129,618.64 129,618.64 129,618.64 129,618.64 129,618.64 129,618.64
07.00 TOTAL COSTO DE LA P RODUCCION 367,245.76 367,245.76 367,245.76 367,245.76 367,245.76 367,245.76 367,245.76 367,245.76 367,245.76 367,245.76 367,245.76
07.01 CU LTIVO: PAPA 86,440.68 86,440.68 86,440.68 86,440.68 86,440.68 86,440.68 86,440.68 86,440.68 86,440.68 86,440.68 86,440.68
07.02 CU LTIVO: M AIZ 25,550.85 25,550.85 25,550.85 25,550.85 25,550.85 25,550.85 25,550.85 25,550.85 25,550.85 25,550.85 25,550.85
07.03 CU LTIVO: TRIGO 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86
07.04 CU LTIVO: HABAS 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00
07.05 CU LTIVO: CEBADA 26,779.66 26,779.66 26,779.66 26,779.66 26,779.66 26,779.66 26,779.66 26,779.66 26,779.66 26,779.66 26,779.66
07.06 CU LTIVO: ARVEJA 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86 22,711.86
07.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 83,050.85 83,050.85 83,050.85 83,050.85 83,050.85 83,050.85 83,050.85 83,050.85 83,050.85 83,050.85 83,050.85
08.00 VALOR N ETO DE LA P RODUCCION 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48
08.01 CU LTIVO: PAPA 1,546,375.32 1,546,375.32 1,546,375.32 1,546,375.32 1,546,375.32 1,546,375.32 1,546,375.32 1,546,375.32 1,546,375.32 1,546,375.32 1,546,375.32
08.02 CU LTIVO: M AIZ 165,941.26 165,941.26 165,941.26 165,941.26 165,941.26 165,941.26 165,941.26 165,941.26 165,941.26 165,941.26 165,941.26
08.03 CU LTIVO: TRIGO 79,033.31 79,033.31 79,033.31 79,033.31 79,033.31 79,033.31 79,033.31 79,033.31 79,033.31 79,033.31 79,033.31
08.04 CU LTIVO: HABAS 88,671.87 88,671.87 88,671.87 88,671.87 88,671.87 88,671.87 88,671.87 88,671.87 88,671.87 88,671.87 88,671.87
08.05 CU LTIVO: CEBADA 55,893.84 55,893.84 55,893.84 55,893.84 55,893.84 55,893.84 55,893.84 55,893.84 55,893.84 55,893.84 55,893.84
08.06 CU LTIVO: ARVEJA 51,373.67 51,373.67 51,373.67 51,373.67 51,373.67 51,373.67 51,373.67 51,373.67 51,373.67 51,373.67 51,373.67
08.07 CU LTIVO: ÑU ÑA 7,682.20 7,682.20 7,682.20 7,682.20 7,682.20 7,682.20 7,682.20 7,682.20 7,682.20 7,682.20 7,682.20
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”

Beneficios Incrementales del Proyecto:


El Valor Neto de la Producción Incremental es el ingreso adicional que obtienen los beneficiarios directos por la
puesta en marcha del proyecto.

CUADRO 25 - 1
Valor Neto Incremental de la Producción

A PRECIOS PRIVADOS
VALOR HORIZONTE DE PROYECTO 10 AÑOS
ITEM RUBRO
ACTUAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 VALOR NETO DE LA PRODUCCION 1,052,987.40 1,052,987.40 1,052,987.40 1,052,987.40 1,052,987.40 1,052,987.40 1,052,987.40 1,052,987.40 1,052,987.40 1,052,987.40 1,052,987.40
Valor Neto Con Proyecto (+) 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35 2,354,066.35
Valor Neto Sin Proyecto (-) (1,301,078.95) (1,301,078.95) (1,301,078.95) (1,301,078.95) (1,301,078.95) (1,301,078.95) (1,301,078.95) (1,301,078.95) (1,301,078.95) (1,301,078.95) (1,301,078.95)
Fuente : Consultor

CUADRO 25 - 2
Valor Neto Incremental de la Producción

A PRECIOS SOCIALES
VALOR HORIZONTE DE PROYECTO 10 AÑOS
ITEM RUBRO
ACTUAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01.00 VALOR NETO DE LA PRODUCCION 892,362.20 892,362.20 892,362.20 892,362.20 892,362.20 892,362.20 892,362.20 892,362.20 892,362.20 892,362.20 892,362.20
Valor Neto Con Proyecto (+) 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48 1,994,971.48
Valor Neto Sin Proyecto (-) (1,102,609.28) (1,102,609.28) (1,102,609.28) (1,102,609.28) (1,102,609.28) (1,102,609.28) (1,102,609.28) (1,102,609.28) (1,102,609.28) (1,102,609.28) (1,102,609.28)
Fuente : Consultor
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

EVALUACION ECONOMICA
A continuación se presenta el flujo de ingresos netos, diferenciando los costos que
serán asumidos por los beneficiarios y por las entidades estatales o privadas que
participan en el proyecto. Además, se presenta el valor actual de los ingresos
netos de cada alternativa.

CUADRO 26-1
EVALUACION A PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 01:
IN VERSION CON PROYECTO
AÑ OS BEN EFICIO TOTAL
IN VERSION OP. Y MAN T.
0 4,700,597.82 0.00 0.00 -4,700,597.82
1 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
2 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
3 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
4 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
5 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
6 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
7 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
8 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
9 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
10 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
4,704,116.20 6,470,151.71

VAN SOCIAL S/. 2,053,440.10 Nuevos Soles


T IR (9%) 18.17%
B/C 1.38

CUADRO 26-2
EVALUACION A PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 02:
INVERSION CON PROYECTO
AÑOS BENEFICIO TOTAL
INVERSION OP. Y MANT.
0 4,896,239.70 0.00 0.00 -4,896,239.70
1 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
2 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
3 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
4 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
5 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
6 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
7 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
8 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
9 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
10 0.00 572.60 1,052,987.40 1,052,414.80
4,899,758.08 6,470,151.71

VAN SOCIAL S/. 1,857,798.21 Nuevos Soles


TIR (9%) 17.04%
B/C 1.32
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

CUADRO 27
Análisis Económico

DESCRIPCION TIR VAN RATIO

ALTERNATIVA 01 PP 18.17% 2,053,440.10 1.38


ALTERNATIVA 02 PP 17.04% 1,857,798.21 1.32

Económicamente la Alternativa 01 es mejor.

EVALUACION SOCIAL

La metodología empleada para la evaluación de este proyecto es la de


Costo/Beneficio, por las características sociales del proyecto.

CUADRO 28-1
EVALUACION A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 01:

INVERSION CON PROYECTO


AÑOS BENEFICIO TOTAL
INVERSION OP. Y MANT.

0 3,999,483.72 0.00 -3,999,483.72


1 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
2 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
3 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
4 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
5 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
6 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
7 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
8 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
9 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
10 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86

4,003,111.10 5,483,179.41

VAN SOCIAL S/. 1,723,602.82 Nuevos Soles


TIR (9%) 18.06%
B/C 1.37
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

CUADRO 28-2
EVALUACION A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 02:

INVERSION CON PROYECTO


AÑOS BENEFICIO TOTAL
INVERSION OP. Y MANT.

0 4,165,944.78 0.00 0.00 -4,165,944.78


1 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
2 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
3 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
4 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
5 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
6 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
7 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
8 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
9 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86
10 0.00 590.34 892,362.20 891,771.86

4,169,572.17 5,483,179.41

VAN SOCIAL S/. 1,557,141.76 Nuevos Soles


TIR (9%) 16.92%
B/C 1.32

Análisis Económico

DESCRIPCION TIR VAN RATIO

ALTERNATIVA 01 PS 18.06% 1,723,602.82 1.37


ALTERNATIVA 02 PS 16.92% 1,557,141.76 1.32

4.2 ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO


Es necesario realizar un análisis de la rentabilidad del Proyecto en casos de
cambios que podrían alterar las condiciones económicas en el horizonte de
planeamiento y que podrían generarse riesgo del Proyecto. Para este caso se
ha realizado un Análisis de Sensibilidad económica teniendo en consideración
la variable más relevante del país que son los precios de venta de los
productos por los riesgos que conlleva los cambios en el mercado.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

En todo proyecto se asume tres escenarios económicos; el escenario normal, el


optimista y el pesimista. En el primer caso correspondería al análisis
desarrollado recientemente. En el caso optimista se asume un incremento de
los valores normales y en el escenario pesimista, un decremento de los valores
normales, siendo este escenario el más relevante por considerarse de alto
riesgo. Para estos escenarios se han supuesto los siguientes casos:
o Variación de la Inversión en +10 %, 15 %
o Variación de los Beneficios en - 5 %, -10 % y -15 %

En los siguientes Cuadros se realiza el Análisis de Sensibilidad donde se


consideran las hipótesis antes planteadas, para ambas alternativas:

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INVERSION INVERSION INVERSION INVERSION INVERSION
INVERSION (+10%)
(+15%) (0%) (0%) (+5%) (+10%)
ALTERNATIVAS
BENEFICIO BENEFICIO BENEFICIO BENEFICIO BENEFICIO
BENEFICIO (0%)
(0%) (-10%) (-15%) (- 5%) (-10%)

VAN ( S/.) 1,323,275.59 1,123,111.97 1,150,915.31 864,571.55 1,237,095.45 750,588.08


I
TIR 15.45% 14.29% 15.19% 13.70% 15.32% 12.74%

Como vemos la alternativa 1 es la muy sensible ante variaciones de los precios.

4.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


Una vez concluida la ejecución del Proyecto de Inversión Pública se hará
entrega a la Junta de Usuarios del canal y reservorio Huaso la Vega quien
será el ente responsable de las gestiones para la operación y mantenimiento
para lo cual se ha planteado organizar y capacitar a la población
beneficiaria, en la etapa de consolidación, mediante asistencia técnica
durante la vida del proyecto.

 Disponibilidad de recursos
El proyecto considera que los recursos provenientes de la tarifa de
agua permitirán la operación y mantenimiento de las infraestructuras
planteadas.
 Coordinación Institucional
Las instituciones locales tales como la Municipalidad Provincial de
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

Julcan, Ministerio de Agricultura, la Administración Técnica del Distrito


de Riego y la Junta de usuarios del canal y reservorio Huaso – La Vega,
harán las debidas coordinaciones para que el proyecto alcance los
objetivos propuestos.
 Capacidad de la Municipalidad Provincial de julcan
La Municipalidad Provincial de Julcan, es un órgano que cuenta con
autonomía técnica, económica y administrativa y con amplia
experiencia en la ejecución de infraestructura de riego, así como
también cuenta con amplia capacidad de gestión que permitirá el
financiamiento de los recursos para la ejecución y el seguimiento
técnico del presente proyecto.
 Participación Plena de los Beneficiarios
Los beneficiarios de este proyecto están plenamente comprometidos
con el aporte de su mano de obra no calificada, asumir el costo de la
línea móvil y aspersores, y también lo correspondiente al costo de
mantenimiento de la infraestructura de riego del proyecto, por lo que
sería necesario que la Municipalidad Distrital de Huaso comprometa la
participación de estos beneficiarios.
En el anexo de Documentos Sustentatorios existe el compromiso de
asumir el costo de mantenimiento y operación.

4.4 IMPACTO AMBIENTAL

Para el desarrollo del presente análisis de Impacto Ambiental, se ha realizado


el trabajo de campo, el cual ha consistido en el recorrido de la zona de
influencia del proyecto.
Se ha tenido en cuenta la identificación de impactos ambientales tanto
positivos como negativos.
Así mismo se presenta un cuadro donde se identifican los impactos en la
etapa de la construcción del canal y del reservorio con sus respectivas obras
complementarias (posa de disipación, disipadores de energía, tomas
parcelarias) como obra de infraestructura de riego, relacionándose las
alteraciones ambientales y los impactos que estas generarían sobre los
recursos naturales físicos, biológicos y socio económico
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

en el ámbito del presente proyecto.


Análisis de los Impactos Ambientales:
Impactos positivos
 Utilización de un buen sistema de riego por parte de los agricultores, lo
cual evitara problemas de erosión hídrica.
 Mínima reducción de la cobertura vegetal, se produciría principalmente
durante las operaciones de construcción de las obras complementarias
del canal de riego y reservorio Huaso La Vega.
 Perturbación de la fauna, al incrementarse la presencia humana durante
la fase de ejecución de las obras debido al desplazamiento de la
maquinaria, lo cual podrían causar perturbación en la fauna local, en
baja magnitud y por poco tiempo.
 No existe riesgo que afecten la salud pública debido a que la obra es
pequeña y no será necesario la presencia de personas foráneas, en el
ámbito del área de influencia del proyecto.
 La población no se verá afectada por la introducción de enfermedades.
 Cambios en la productividad de terrenos de cultivo en la zona de
influencia.

Estos terrenos incrementaran su producción al tener acceso al agua del


sistema de riego.
 Mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener mayor
producción de productos agrícolas y pecuarios por la facilidad de la
conducción del agua de riego que generará con la construcción de las
obras.

Determinación de impactos potenciales y Magnitud del efecto

Medio Impacto Magnitud del efecto


Muy Regul Alto Muy
bajo ar alto
Calidad del aire Aumento de niveles de de X
inmisión de partículas
Ruidos Incremento niveles sonoros X
continuos
Clima Cambios micro climáticos X
Geología y X
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

geomorfología
Hidrología Cambios en los flujos de X
superficial y caudales X
subterránea * Cambios en los procesos X
de
erosión y sedimentación
* Interrupción del flujo de
aguas subterráneas
Suelos Destrucción directa X
Vegetación Destrucción directa de la X
vegetación
* Cambios en las
comunidades vegetales
por pisoteo.
Fauna y paisaje Destrucción de pequeñas X
poblaciones de fauna X
edáfica
* Cambio de la estructura
paisajista
Socio- Cambio en la estructura X
económico demográfica X
* Cambios en los procesos
migratorios X
* Incremento en la
productividad
agropecuaria en el área
de
influencia del sistema de
irrigación

Impactos negativos
 El proyecto no produce ningún impacto ambiental negativo, por las
razones que la magnitud del efecto puede ser muy bajo, regulares, altos
y muy altos:
 En lo que respecta a la geología y geomorfología el impacto tiene
magnitud de efecto muy bajo por tratarse de depósitos fluviales.
Cambios en los flujos de caudales, considerándose la magnitud de
efecto alto.
 Cambios en los procesos de erosión y sedimentación, donde la
magnitud del efecto es alta.
 Ininterrupción del flujo de aguas subterráneas, con la magnitud de
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

efecto alto.
 Indicándose que lo relacionado con los suelos, hay impacto de
destrucción directa por lo que se considera la magnitud del efecto muy
alto.
 Al haber destrucción directa del suelo, el medio paisajista del impacto
cambia la estructura del paisaje, en donde la magnitud del efecto es
muy bajo.
 Cambios en la estructura demográfica, con magnitudes de efecto
regular.
 Incremento en la productividad agropecuaria en el área de influencia
del sistema de irrigación, donde la magnitud efecto es muy alto.
 El proyecto mejorará las condiciones ambientales, porque fomentará el
mejor uso del suelo, agua y plantas.
 No se requiere de desmonte o nivelación mecanizada de áreas
significativas de terreno o pendientes significativas.
 No causará erosión, ni degradación de suelos por incompatibilidades
entre la capacidad de las tierras y las prácticas de manejo de
construcción del canal a ser construida.
 Así mismo se incrementará la cobertura vegetal, con cultivos de
plantones o árboles en las riveras de la zona de la captación del agua,
o en la zona donde se va a construir el canal, no existiendo efectos
negativos en la vegetación natural.
4.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA
A continuación se presenta el flujo de ingresos netos, diferenciando los costos
que serán asumidos por los beneficiarios y por las entidades estatales o
privadas que participan en el proyecto. Además, se presenta el valor actual
de los ingresos netos de cada alternativa.

Análisis Económico

DESCRIPCION TIR VAN RATIO

ALTERNATIVA 01 18.17% 2,053,440.10 1.38


ALTERNATIVA 02 17.04% 1,857,798.21 1.32
Económicamente la Alternativa 01 es mejor.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

La metodología empleada para la evaluación de este proyecto es la de


Costo/Beneficio, por las características sociales del proyecto.

Análisis Social
DESCRIPCION TIR RATIO

ALTERNATIVA 01 18.06% 1.37


ALTERNATIVA 02 16.92% 1.32

Socialmente la Alternativa 01 es mejor.

ALTERNATIVA 01:
Infraestructura
 Mejoramiento del Canal existente (a concreto 175kg/cm2), tanto del
aductor (ancho=0.70m x Prof.=0.60m) que recibe las aguas proveniente
del rio Huaso, y de conducción (ancho=0.60m x Prof.=0.50m) que se
encarga de distribuir el agua a las parcelas de los beneficiarios directo;
haciendo un total de 5.629 Km.
 Construcción de 01 Reservorio circular de concreto ciclópeo de
F´c=175KG/CM2 +25 %PM con una capacidad de 1800 m3, con su poza
de disipación de concreto Simple F´c=175KG/CM2 (ancho=2.00m x
Long=3.14m) la misma que tiene una tubería de PVC de 8” de diámetro
que llevara las aguas producto de la precipitaciones pluviales al canal
de conducción.
 Construcción de 12 disipadores de energía de Concreto Simple
F´c=175KG/CM2, que se colocaran a lo largo del canal, a fin de evitar
futuras erosiones y controlar la velocidad del agua.
 Construcción de 12 tomas parcelarias (con sus compuertas metálicas).
 Construcción de 01 pase vehicular, cuya losa (1.40 de longitud) es de
concreto armado de F’c = 210 Kg/cm² y paredes de concreto ciclópeo
de F´c=175KG/CM2 +25 %PM

4.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


Se presenta la programación de las actividades previstas para el logro de las
metas del proyecto; la misma que se describe en el siguiente cuadro:
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

PLAN DE IMPLEMENTACION - Cronograma de acciones (Alternativa 1)

MESES
Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Fase I: Pre – Inversión (Estudios)
Elaboración del PIP
Fase II: Inversión
Formulación del Expediente Técnico
Movimiento de Tierras
Obras de Concreto Ciclópeo
Obras de Concreto Simple
Obras de Concreto Armado.
Capacitación
Fase III: Post – Inversión
Operación y Mantenimiento de la infraestructura 10 AÑOS
Mitigacion Ambiental

4.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


Las obras se ejecutaran por la modalidad de Contrata, concordante con la
Resolución de Contraloría Nº 195-88/C6.
El financiamiento está dado por Tesoro Público.
Las Instituciones comprometidas con el desarrollo e implementación del proyecto
son la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de
Julcan, responsable de la ejecución presupuestal.
La ejecución de las obras estará dada por la Municipalidad Provincial de Julcan,
la cual se encontrará a cargo de la Oficina Técnica de División de Proyectos,
Obras y Desarrollo Urbano-Rural, que sacara a concurso público la ejecución de
obra.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”

4.8 MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA PROPUESTA SELECCIONADA


MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
1. Aumentar el nivel de ingresos de los
agricultores beneficiados en:
 Los caseríos se mantienen
 5 % 3 años después del inicio del
organizados a lo largo del
funcionamiento.
tiempo y manejan
 10 % 5 años después del inicio del
adecuadamente la
funcionamiento.
infraestructura construida.
2. Reducir las tasas de desnutrición infantil
 Realización de encuestas.  Los caseríos encuentran
Desarrollo socioeconómico como sigue:
 Visitas a hogares para mercado para los
Del C.P. Huaso la Vega,  5 % 3 años después del inicio del
medición de peso y talla productos cultivados no
FIN funcionamiento.
Distrito de Huaso, Provincia de los niños. destinados para
 10 % 5 años después del inicio del
de Julcan  Estadísticas generales. autoconsumo.
funcionamiento.
 Evaluación de impacto  Los caseríos son capaces
3. Reducir la tasa de migración:
de adecuar su producción
 2 % 5 años después del inicio del
a los cambios de la
Funcionamiento Complementarios.
demanda de productos
4. Reducción de conflictos internos.
agrícolas.
5. Mejora de niveles de educación y
salud.

 Los agricultores aceptan los


cambios en la cedula de
cultivos propuesto.
 Los agricultores disponen de agua para  Los agricultores ante la
riego. mayor disponibilidad de
 Incrementan la superficie agrícola en la  Estadísticas del Ministerio agua responden
Incremento de la producción de papa, maíz, habas, trigo, de Agricultura. trabajando arduamente en
producción agropecuaria cebada, ñuña, y arveja al 6to año, con  Recolección De sus tierras.
PROPOSITO del C.P. Huaso la Vega, incremento de su productividad. información a través de  Los agricultores se
Distrito de Huaso, Provincia  Incremento significativo de la producción encuestas a los capacitarán en las
de Julcan. de los otros cultivos a partir del 4to año agricultores. técnicas, usos y manejo del
de funcionamiento del proyecto.  Evaluación de impacto agua en sus parcelas.
 Incremento del número de hectáreas  Los agricultores cuentan
cultivadas y cosechadas exitosamente con el capital de trabajo
necesario para aprovechar
la tierra y aumentar o variar
sus cultivos.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”

 La falta de agua es,


realmente, el principal
problema que afecta la
productividad de la
1. Adecuada comunidad, y los
Infraestructura para 1. Incremento en los beneficios netos por  Estudio Socioeconómico
agricultores responden
la producción agrícola: sobre la base de una
riego. positivamente.
 Incremento del área productiva, con muestra representativa.
2. Eficiente gestión en la  Las técnicas agrícolas de los
la incorporación de 312 Ha a las 713  Supervisión de los estudios.
distribución del agua productores se adaptan a la
Ha bajo riego, que hacen un total de  Supervisión de los trabajos.
COMPONENTES mayor disponibilidad de
para riego. 1,025 Has.  Acta de fundación de la
agua.
3. Disminución de los 2. Infraestructura física operativa a bajo junta de usuarios o
 Los agricultores usan
niveles de desperdicio costo. regantes.
eficientemente el recurso
3. Una junta de regantes establecida.  Actas de reuniones e
de agua en la agua.
Operan y mantiene el sistema. informes
aplicación en parcelas  Se lleva a cabo
oportunamente la operación
y mantenimiento de las
obras.

 No ocurre fenómeno
climatológico que retrase el
Expediente técnico. desarrollo de las obras o
Costo: incremento del costo del
S/. 131,924.56 proyecto.
Inversión
Costo:  Los agricultores
S/. 3´926,326.28 comprometidos con el
Otros  Documentos Sustentatorios proyecto, brindan la ayuda
ACCIONES Gastos Generales:  Boletas, facturas, ofrecida para la ejecución y
S/. 314,106.10 cuadernos de obra desarrollo del proyecto.
Utilidad:
S/. 157,053.05  No se produzca una gran
Supervisión: sequía que afecte a las
S/. 131,924.56 fuentes de agua, ni
TOTAL condiciones climáticas
S/.4´700,597.82 adversas que perjudique la
producción.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA LIBERTAD.”
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

CONCLUSIONES
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
5.1 CONCLUSIONES
De acuerdo a la evaluación Costo / Beneficio, de impacto ambiental y del análisis
de Sostenibilidad, se concluye que la alternativa elegida se ajusta a una
necesidad prioritaria de la población del C.P. La Vega del Distrito de Huaso
Provincia de Julcan, contribuyendo a elevar el nivel económico y social.

El Proyecto tiene Sostenibilidad con la activa participación de la población


organizada por medio del comité de Riego del Canal y Reservorio Huaso La Vega,
quienes coordinarán con las Autoridades Locales para asegurar el Mantenimiento
de la Infraestructura implementada.
En el mediano y largo plazo, como se verá no se producirán efectos negativos a la
localidad, sino por el contrario se contribuirá al saneamiento del medio ambiente
local en razón de la infraestructura a construirse.
Así mismo, los costó de inversión está de acuerdo a los estándares según las líneas
de corte y tablas de costos de construcción publicada por la cámara peruana de
la construcción y la experiencia en tipo de obras de infraestructura.
De acuerdo a lo indicado en los numerales anteriores el proyecto es viable desde
todo punto de vista, ya que cumple con lo especificado en los lineamientos de
política del Ministerio de Agricultura, soluciona el problema identificado en el
menor tiempo a un costo mínimo, por lo que recomendamos que el presente
proyecto sea aprobado con la respectiva viabilidad, sin necesitar para ello la
elaboración de un estudio a mayor detalle.

5.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de Inversión
Pública porque es sostenible en el tiempo.
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO Y DEL RESERVORIO HUASO – LA VEGA, DISTRITO DE HUASO - JULCAN - LA
LIBERTAD.”

ANEXOS

También podría gustarte