Está en la página 1de 7

<BASES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

- Tipos de cargas (Norma Venezolana Covenin 2004:1998)

Carga de Servicio:
Carga que probabilísticamente se espera ocurra durante la vida útil de la edificación debida
a su ocupación y uso habitual → Cargas permanentes (CP) y Cargas variables (CV)

Carga Factorizada:
Carga de servicio multiplicada por los factores de mayoración indicados en las Normas
Venezolanas Covenin correspondientes al material utilizado → Cargas permanentes (CP) y
Cargas variables (CV)

Adicionalmente, la carga de servicio y la carga factorizada pueden incluir cargas


accidentales producidas por sismo (S) o viento (W)

- Métodos de diseño

Diseño por tensiones admisibles:


Supone verificar que las tensiones producidas por las cargas de servicio no excedan las
tensiones admisibles establecidas para el diseño

Carga axial → σ Servicio ≤ σAdmisible


Momento flector σServicio ≤ σAdmisible
Fuerza cortante →TServicio ≤ TAdmisible

También es conocido como Diseño por teoría clásica

Busca que los miembros estructurales se mantengan en el rango de comportamiento


elástico (lineal) bajo la acción de las cargas de servicio.

También supone verificar que las solicitaciones producidas por las cargas de servicio no
excedan las resistencias nominales de los miembros estructurales, divididas por un factor
de seguridad

Carga axial → PServicio ≤ Pn /FS


Momento flector → MServicio ≤ Mn /FS Fuerza cortante → VServicio ≤ Vn /FS

Factor de seguridad es el cociente de la resistencia nominal dividida por la solicitación


de uso o prevista. (Norma Venezolana Covenin 2002-88)
Diseño por agotamiento resistente:
Supone verificar que las solicitaciones producidas por las cargas factorizadas no
excedan las resistencias nominales de los miembros estructurales, multiplicadas por un
factor de minoración de resistencias

Carga axial →Pu ≤ⲫPn


Momento flector → Mu ≤ ⲫMn Fuerza cortante → Vu ≤ ⲫVn

También conocido como Diseño por rotura o Diseño para el estado límite de agotamiento
resistente

Factor de mayoración: es aquel empleado para incrementar las solicitaciones para


diseñar en el estado límite de agotamiento resistente.

Factor de minoración: es aquel empleado para reducir la resistencia nominal y obtener


la resistencia de diseño.

(Norma Venezolana Covenin 2002-88)

Ambos métodos de diseño tienen por finalidad garantizar –de manera probabilística– que
la demanda no exceda la capacidad.

- Cargas normativas

Cargas permanentes: (Norma Venezolana Covenin 2002-88)

Se determinan con base en los pesos de los materiales y elementos constructivos a


emplear en la edificación

Cargas variables: (Norma Venezolana Covenin 2002-88)

Se determinan mediante estudios estadísticos del uso de las edificaciones, que permitan
describirlas de manera probabilística

VIGAS Y LOSAS DE CONCRETO REFORZADO

- Materiales estructurales

Concreto: (Norma Venezolana Covenin 2004:1998)

Mezcla homogénea de cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico, agregados


finos, agregados gruesos y agua, con o sin aditivos o adiciones.
La resistencia a tracción del concreto es pequeña con respecto a su resistencia a
compresión, por lo que se desprecia para el diseño.
Acero de refuerzo: (Norma Venezolana Covenin 2004:1998)

Conjunto de barras, alambres u otros elementos delgados que se colocan dentro del
concreto para resistir tensiones conjuntamente con éste

- Identificación de la calidad de los materiales estructurales

El proyecto estructural de la edificación debe indicar los parámetros de calidad de los


materiales; en particular, la resistencia a compresión del concreto y la resistencia a la
cedencia del acero de refuerzo

El registro completo de dichos ensayos debe encontrarse disponible en la obra, debiendo


ser entregados luego al propietario para su custodia y conservación

- Recubrimiento mínimo

Tiene como finalidad proteger al acero de refuerzo contra la intemperie y otros efectos
En ambientes muy agresivos o para protección contra el fuego pueden ser necesarios
recubrimientos mayores

- Luz de cálculo

En el análisis de pórticos u otras construcciones continuas, para determinar los momentos


se usa la distancia medida de centro a centro de los apoyos

Para el diseño de vigas construidas monolíticamente con sus apoyos, se puede usar los
momentos en las caras de dichos apoyos

- Cálculo de la resistencia a flexión

Estado límite de agotamiento resistente


Suposiciones

➢ Las secciones de mantienen planas


➢ Se conocen las curvas tensión vs. deformación del concreto y
del acero de refuerzo
➢ Se desprecia la resistencia a tracción del concreto

- Mecanismo resistente a flexión

➢ Las fuerzas de compresión del concreto C y de tracción del acero de refuerzo T


están en equilibrio → T = C
➢ La resistencia nominal a flexión Mn se desarrolla por el par generado por las fuerzas
CyT
- Cálculo de la resistencia a corte
Estado límite de agotamiento resistente

Mecanismo resistente a corte:

La resistencia es proporcionada por el concreto y el acero de refuerzo transversal


Vn = Vc + Vs

La resistencia a corte del concreto se puede tomar un 10% mayor para los nervios de losas
nervadas.

- Secciones críticas para diseño a corte

La ubicación de la sección crítica para diseño a corte depende de cómo se aplica la carga
y las condiciones de apoyo de la viga.

- Losas
(Norma Venezolana Fondonorma 1753:2006)

Losa:
Elemento plano de pequeño espesor comparado con sus otras dimensiones y que –por su
geometría y condiciones de apoyo– está reforzado en una dirección

Placa:
Elemento plano de pequeño espesor comparado con sus otras dimensiones y que –por su
geometría y condiciones de apoyo– está sometido a un estado doble de flexión

- Clasificación general

Losas en una dirección:

La deformada de la losa por causa de los momentos actuantes en una dirección es


aproximadamente cilíndrica

Losas en dos direcciones:

La deformada de la losa por causa de los momentos actuantes en dos direcciones tiene
una forma similar a un plato

- Losas en una dirección


Losas macizas: Suelen estar apoyadas sobre vigas de carga, que van de columna a
columna, utilizándose en algunos casos vigas secundarias para reducir las luces

Lineamientos para diseño:

- Se realiza de manera similar a una viga, sea ésta simplemente apoyada o continua,
mediante tiras de 1 m de ancho

- La separación del refuerzo principal –para resistir flexión– no debe ser mayor que
tres veces el espesor de la losa ni más de 45 cm

- Usualmente las losas macizas no requieren acero de refuerzo transversal para


resistir corte

Losas nervadas en una dirección: Consisten en una combinación monolítica de nervios


armados en una dirección, separados regularmente, y con una loseta superior

Requisitos normativos (Norma Venezolana Fondonorma 1753:2006)

Espesor mínimo de la loseta:


- Si se usan elementos de relleno permanente → 4,5 cm o 1/12 de la distancia libre
entre los nervios
- Si se usan moldes removibles o elementos de relleno que no cumplan los requisitos
de la norma → 5 cm o 1/12 de la distancia libre entre nervios

- Como relleno permanente se pueden usar bloques huecos de arcilla o concreto


aligerado.
- Los moldes removibles pueden ser metálicos o plásticos

- Losas en dos direcciones

Losas macizas: Pueden tener vigas altas en sus bordes, ser planas o disponer de ábacos
y/o capiteles sobre las columnas

- Los ábacos y capiteles mejoran la resistencia a flexión y corte de la losa cerca de las
columnas.

Losas nervadas en 2 direcciones Tipo Waffle: Consisten en una combinación monolítica


de nervios armados en dos direcciones, separados regularmente, y con una loseta superior

- Usualmente, para su construcción se usan moldes removibles metálicos o plásticos


- También se pueden usar bloques huecos de arcilla o concreto aligerado como
relleno permanente

- Áreas tributarias: Determinación de las cargas transmitidas por las losas a las
vigas sobre las que se apoyan
VIGAS Y LOSAS DE ACERO

Materiales estructurales: Acero

- Además de la resistencia, las normas establecen requisitos adicionales para


garantizar la ductilidad, la tenacidad y la soldabilidad del acero.

- El ingeniero residente y el ingeniero inspector de la obra deben asegurar la calidad


de los materiales a ser usados, pudiendo ordenar ensayos para comprobar que
satisfacen las calidades especificadas

Efecto del tipo de conexión sobre las solicitaciones por flexión:

- Viga simplemente apoyada → Conexión flexible


- Viga empotrada → Conexión completamente restringida
- Viga con empotramiento parcial → Conexión parcialmente restringida

El tipo de conexión empleado afecta la rigidez del miembro estructural y las solicitaciones
generadas por las cargas actuantes.

También afecta la rigidez lateral de las estructuras aporticadas resistentes a sismo.

Cálculo de la resistencia a flexión:

Mecanismo resistente a flexión


Estado límite de agotamiento resistente

- Las fuerzas de compresión C y de tracción T están en equilibrio →T=C


- La resistencia nominal a flexión Mn se desarrolla por el par de las fuerzas C y T

Resistencia nominal a flexión:

- La resistencia a flexión de una viga de acero puede verse reducida por efecto del
pandeo lateral/torsional del miembro y por el pandeo local de sus elementos.

Pandeo lateral/torsional:

- Se puede evitar el pandeo lateral/torsional proporcionando un adecuado soporte


lateral a la viga.
- Las normas establecen requisitos de esbeltez para las alas y almas de los perfiles
metálicos con el fin de garantizar el desarrollo del momento plástico antes que
el pandeo local; a estos perfiles se les identifica como compactos.
Cálculo de la resistencia a corte:

- La resistencia a corte de una viga de acero puede verse reducida por efecto del
pandeo del alma.
- Los perfiles compactos permiten que las almas alcancen la cedencia antes que
ocurra su pandeo.

LOSAS

La losa maciza de concreto reforzado

- Se apoya sobre vigas secundarias de acero, que a su vez se apoyan sobre las vigas
de carga

- El uso de conectores de corte permite garantizar que las vigas secundarias


funciones como vigas mixtas de concreto y acero

- La losa se diseña como una losa maciza de concreto reforzado en una dirección,
con apoyos sobre las vigas secundarias

Losa mixta de concreto con encofrado colaborante de acero

- Se apoya sobre vigas secundarias de acero, que a su vez se apoyan sobre las vigas
de carga

- El uso de conectores de corte permite garantizar que la losa y las vigas secundarias
funciones como miembros mixtos de concreto y acero

Trayectoria de cargas

- Para losas en una dirección: Una estructuración adecuada garantiza que las
cargas verticales tenga una trayectoria segura desde su punto de aplicación hasta el
suelo

- Para losas en dos direcciones: es igual a la de losas en una dirección, pero


transmitiendo las cargas a todos sus bordes apoyados sobre vigas.

También podría gustarte