Está en la página 1de 3

ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA

¿Qué es el Yoga Terapéutico?

En general, la práctica de yoga es de por sí terapéutica. La ejercitación del cuerpo con la


filosofía que plantea el yoga tradicional y la meditación como práctica habitual, junto a las
herramientas antes descritas suponen una vía muy efectiva hacia el equilibrio físico y la
armonización mental.
Aún así, existen diferencias significativas entre la práctica de Yoga tradicional y el Yoga
Terapéutico.
El Yoga Terapéutico está basado en el conocimiento profundo de la anatomía y fisiología del
cuerpo humano, para adaptar la práctica en función de las características biomecánicas y
patológicas del practicante con el objetivo de equilibrar nuestro físico de manera
individualizada.
Las clases pueden ser más suaves y menos exigentes que una clase de yoga pública y puede
haber más énfasis en la práctica de la relajación, meditación y visualización (es sabido que la
relajación en sí ya es terapéutica).
Se le da especial relevancia al alineamiento corporal en las posturas de yoga y puede haber
mayor uso de apoyos (como mantas, sillas, cinturón o incluso si hace falta la pared).
Otra diferencia importante entre el Yoga Terapéutico y Hatha yoga es que las clases del Yoga
Terapéutico son personalizadas o bien realizadas en grupos reducidos y están diseñadas
específicamente para reequilibrar los desajustes físicos y ayudar a mejorar las afecciones
orgánicas y/o psicológicas de los practicantes.
Cada persona está mecánicamente organizada de una forma distinta. Todos tenemos
anormalidades y asimetrías en la alineación de nuestros huesos o en la tensión muscular,
incluso sin que seamos conscientes de ello; por ejemplo, rodillas en valgo (en -X-), un hombro
más alto que otro, pies planos o cavos, curvaturas escolióticas, anomalías en la posición de la
pelvis, una tendencia crónica a inclinar el cuerpo hacia adelante, etc. Las anomalías en la
alineación ósea y articular desencadenan una respuesta muscular y fascial para mantener la
funcionalidad del cuerpo dentro del desequilibrio que, en mayor o menor medida, todos
tenemos. Dichas tensiones miofasciales y los conflictos mecánicos articulares son los
responsables, conjuntamente con la inadecuada utilización del cuerpo, de la mayor parte de
procesos dolorosos y patológicos del aparato locomotor.
Los alumnos formados en Yoga Terapéutico tienen un nivel de conocimiento de la anatomía,
fisiología y patología del cuerpo humano que les permite plantear la práctica de sus alumnos y
la de ellos mismos de manera más consciente, terapéutica y eficaz.
La práctica del Yoga Terapéutico también trata nuestras dolencias, sobre todo a través del
desarrollo de una conciencia despierta, y se apoya en la premisa de que el cuerpo tiene
abundantes recursos y está dotado con una capacidad plena para la autorregulación y
autoequilibrio. Sólo hay que tocar las “teclas” adecuadas para estimular dicha autorregulación.
La práctica de Yoga Terapéutico supone también una potente herramienta preventiva (no sólo
terapéutica) tanto desde el punto de vista físico como psicológico.
En las clases de Yoga Terapéutico no pretendemos reforzar lo que ya pensamos sobre
nosotros mismos y nuestra dolencia. Buscamos, por el contrario, una manera nueva de
explorarnos y tratar nuestra condición física. Establecemos una dinámica de confianza con
nuestro cuerpo, sin caer en la pasividad ni relegando toda la responsabilidad de la curación al
terapeuta, como normalmente hacemos, sino tomando física y mentalmente un papel activo,
protagonista, en el viaje hacia la sanación. Dándonos cuenta de que nuestra salud depende de
nosotros mismos, de nuestros hábitos diarios tales como postura corporal, el tipo de
movimientos que realizamos, dieta, relaciones personales y relación con las dinámicas
mentales (estrés, nerviosismo, tristeza, rabia etc.); tomamos plena responsabilidad en el
proceso de curación. Entendemos que no podemos seguir con las mismas tendencias y hábitos
y esperar a que el dolor desaparezca. Los verdaderos cambios ocurren cuando vemos al
cuerpo como un organismo unido e interrelacionado, donde nuestros pensamientos, palabras y
acciones juegan un papel crucial en nuestro bienestar.

¿Cuál es la diferencia entre un profesor de cualquier estilo de Yoga y un profesor de


Yoga Terapéutico?
Un profesor de Yoga Terapéutico puede estar vinculado a cualquier estilo de Hatha Yoga, pero
tanto él como sus clases tienen algunas características especiales:

1
ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA

1. Dado que los profesores de Yoga Terapéutico no tienen ni la regulación del estudio ni
responsabilidad como terapeutas, el profesor de Yoga Terapéutico está vinculado a un
profesional de la Sanidad.
2. Las clases de Yoga Terapéutico están adaptadas en función de las características
biomecánicas y patológicas del practicante con el objetivo de equilibrar su físico de manera
personalizada.
3. El profesor de Yoga Terapéutico está formado en anatomía, fisiología y patología.
4. La práctica está adaptada a las necesidades y habilidades del alumno; es decir que habrá
que optar por las posturas adecuadas (las que mejoren la mecánica delos tejidos afectados),
utilizar posturas modificadas y con apoyos.
5. Las clases de Yoga Terapéutico están personalizadas o en grupos reducidos (hasta 5-6
alumnos y preferiblemente con lesiones y/o enfermedades parecidas).
6. Hay una regla que llamamos: ¨La regla de NO DOLOR¨. Cuando una postura, modificación,
ajuste manual del profesor etc. provocan dolor, hay que cambiar la postura o encontrar una
modificación que sea cómoda y adecuada para el alumno.
7. El profesor de Yoga Terapéutico suele dar tareas (tanto de práctica como por escrito) a los
alumnos para que practiquen en casa o reflexionen sobre algún tema que les pueda servir.

¿Cuál es la responsabilidad del alumno?


El Yoga Terapéutico no está hecho para que el profesor haga el ¨trabajo¨ por el alumno, es
decir, el profesor no ¨sana¨ al alumno. Es la responsabilidad del alumno incorporar los hábitos
adecuados en el día a día y practicar regularmente prestando atención a su alineamiento físico
en las posturas de yoga y a su respiración.
Es crucial que el alumno no se identifique con su lesión y se prepare a sí mismo para un estado
físico y emocional libre y dichoso. Además, el alumno tiene que estar abierto a la opción de que
su condición física mejore claramente en relativamente poco tiempo.

¿Es necesario el equipo multidisciplinario en Yoga Terapéutico?


Dado que los profesores de Yoga Terapéutico no tienen ni la regulación del estudio ni la
responsabilidad en diagnosticar y/o tratar pacientes, se mantiene una vinculación con un
profesional de la sanidad; puede ser un médico, fisioterapeuta, psicólogo, psiquiatra que haga
el diagnóstico del alumno y que ofrezca información relevante e importante que pueda orientar
el profesor en cuanto a la práctica de Yoga Terapéutico (esto último es opcional).
El trabajo en equipo que hacen los profesionales sanitarios y de Yoga Terapéutico consiste en
que los profesores de Yoga Terapéutico manden sus alumnos a los médicos y/o fisioterapeutas
para que les hagan un diagnóstico, y los profesionales sanitarios puedan dirigir sus pacientes a
las clases de Yoga Terapéutico para tratar el estrés, mejorar la higiene postural y por lo tanto
profundizar la consciencia corporal y respiratoria, e incluso mejorar la autoestima que muchas
veces está ¨herida¨ por una enfermedad o lesión. Esas son algunas de las opciones de las que
muchas veces un médico de la seguridad social tal vez no disponga del tiempo suficiente para
organizar, pero sí requieren tratamiento y atención tanto del paciente mismo como de un
profesional.
Es importante añadir que el profesor de Yoga Terapéutico no está supeditado al profesional
sanitario. El profesor de Yoga Terapéutico se limita a adaptar su trabajo al diagnóstico hecho
por el profesional sanitario. Si el profesional sanitario lo ve necesario, puede aportar su punto
de vista o recomendar el aspecto que él crea interesante trabajar pero reservando total libertad
por parte del profesor de Yoga Terapéutico para orientar la práctica como crea oportuno.
Al trabajar multidisciplinariamente se consigue profundizar y ampliar no solamente el
conocimiento profesional, sino también profundizar la eficacia y la validez del tratamiento
mismo.
Or Haleluiya

Los beneficios físicos del Yoga terapéutico son:


 Aumenta la capacidad pulmonar gracias a los ejercicios de respiración. Todo ejercicio es
bueno para la capacidad pulmonar, pero en el caso del Yoga terapéutico más. Hay muchos
ejercicios de respiración, y normalmente se practican los llamados ciclos de respiración (si ves
escrito “ciclo de respiración 5-10-10” quiere decir que inspiras durante 5 segundos, aguantas el
aire durante 10, y lo sueltas lentamente durante otros 10 segundos). Estos ciclos aumentan la
capacidad pulmonar si se realizan habitualmente.

2
ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA

 Reduce el dolor de cabeza. Esto es así porque practicar Yoga terapéutico fortalece los
músculos del cuello, que muchas veces son la causa del dolor de cabeza.
 Estabiliza la tensión arterial.
 Protege las articulaciones porque sirve para adelgazar. La gente cree que esta es una
cuestión de estética, y se equivoca. Tener menos grasa corporal significa menos peso que
tienen que soportar tus articulaciones y músculos cuando te mueves o estás de pie.
Obviamente, quien tiene menos sobrepeso puede andar más, jugar con los hijos o nietos, etc.
durante más tiempo, en mejores condiciones y luego no le dolerán las rodillas, la espalda… Si
quieres saber cuánto adelgazas, mira en nuestra Calculadora de calorías.
 Huesos más fuertes. Un estudio científico de 2009 concluyó que practicar Yoga puede
incrementar la densidad ósea en adultos. La densidad ósea es la forma de determinar la salud
de los huesos, por lo que si practicas Yoga a diario, aunque sean pequeñas sesiones, estás
reduciendo el riesgo de sufrir una fractura, y mejora la respuesta de tu cuerpo a un tratamiento
de osteoporosis.
 Mejora la postura y la flexibilidad corporal. Gran parte de los problemas de espalda, que te
duela, que notes tensión muscular, etc. se debe a las malas posturas. Hacer Yoga ayuda a
mantener una columna vertebral en mejor estado, y así la postura será distinta.
 Impulsa la buena respiración nasal. La respiración es algo fundamental en el Yoga, en todas
sus vertientes. Y por supuesto, especialmente en el Yoga terapéutico porque sabemos que hay
personas a las que les cuesta respirar.
 Mejora tu equilibrio. Para realizar muchas posturas de Yoga terapéutico es necesario
mantener el equilibrio. Si no eres muy bueno en eso, no pasa nada. Irás apoyándote cada
menos tiempo y punto. Lo importante es que irás mejorando poco a poco, y lo notarás en tu día
a día. Esto es especialmente bueno para personas que tienen problemas de oído (el oído y el
equilibrio están relacionados)
 Para los diabéticos. El Yoga terapéutico permite que los niveles de azúcar en sangre
permanezcan más bajos que si no lo hicieras. No quiere decir que tus problemas de diabetes
desaparecerán, sino que estarás mejor.

Los beneficios mentales y anímicos del Yoga terapéutico son:


 Te sientes mejor, más vital y más alegre.
 Sensación de equilibrio, y tranquilidad. Se trabaja el equilibrio emocional, para que no nos
afecten tanto las cosas, y poder verlas con objetividad. Además se gana en paz interior.
 Alivia el estrés. Por el motivo anterior, el Yoga terapéutico ayuda a no sentirse tan presionado
por las cosas que nos desagradan.
 Descansas mejor. Al dormir descansas mejor. El cuerpo está bien, aprendes a no vivir con
tantas distracciones y preocupaciones. Además, el Yoga terapéutico puede tomar cosas
del Yoga Nidra y sus ejercicios para dormir mejor.
 Agiliza la mente. El yoga terapéutico, y también el Yoga en general, sirve para tener una
mente más activa y ágil.

También podría gustarte