Está en la página 1de 10

La gastritis

La gastritis es un concepto anatomopatológico, debido a una afección inflamatoria

acompañada de cambios estructurales de la mucosa gástrica, síntomas dispépticos, con un curso

agudo o crónico. (Blasco y otros, 2020)

Epidemiologia

Existen entidades cuyas características endoscópicas corresponden a una gastritis por

la presencia de eritema o edema de la mucosa, en las que histológicamente hay ausencia del

componente inflamatorio, pero si cuentan con daño epitelial o endotelial.

La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, su incidencia varía en

las diferentes regiones y países en desarrollo, asociados a una lata incidencia de cáncer al

estómago.

En el Perú, es una de las causas que con más frecuencia motivan la consulta

gastroenterológica, seguido de Norte de Europa, como Dinamarca, Noruega y Finlandia y que se

encuentra asociada usualmente a anticuerpos contra la mucosa gástrica, con una distribución

familiar y una alta asociación con anemia perniciosa, la inmensa mayoría de las gastritis podrían

considerarse como tipo ambiental, siendo la predominante la gastritis crónica en Colombia y en

regiones como los departamentos del Cauca, Nariño y la meseta Cundiboyacense.

Los países de alto riesgo en presentar cáncer al estómago, como Colombia, Chile, Japón e

Islandia tengan también una alta frecuencia e incidencia de gastritis crónica. (Solorza, 2019)

Etiología
La gastritis es etiológicamente multifactorial, pueden intervenir múltiples factores tanto

exógenos como endógenos, de los que el más común es la infección por Helicobacter pylori

Factores exógenos

1. Helicobacter pylori y otras infecciones

2. AINES

3. Irritantes gástricos.

4. Drogas

5. Alcohol

6. Tabaco

7. Radiación

Factores endógenos

1. Acido gástrico y pepsina

2. Bilis

3. Jugo pancreático

4. Urea (Uremia)

5. Inmunes

Su forma espiral, flagelos y la producción de ureasa por esta bacteria gram negativa,

facilitan su motilidad a través del moco gástrico y su adhesión selectiva a la mucosa gástrica

donde se liga a diferentes fosfolípidos liberando proteasas solubles y fosfolipasas lesivas

tanto para la capa de moco como para las células, permitiendo una mayor difusión de

iones hidrógeno en dirección a la superficie mucosa produciendo daños severos cuando


están presentes cepas de Helicobacter pylori que poseen citotoxinas vacuolizantes vac A y cag

Patogenia

El daño de la mucosa gástrica depende del tiempo de permanencia del factor, tiene un rol

importante la capacidad que tiene la mucosa gástrica a través de la denominada barrera gástrica.

La barrera gástrica está constituida por componentes pre epiteliales, epiteliales y sub

epiteliales.

Componentes pre epiteliales: barrera de moco, bicarbonato y los fosfolípidos, estos

últimos aumentan la hidrofobicidad superficial de la membrana celular e incrementan la

viscosidad del moco.

Componentes epiteliales: capacidad de restitución del epitelio por las células

existentes a nivel de la región lesionada, resistencia celular con una gradiente eléctrica

que previene la acidificación celular, transportadores acido básicos que transportan el

bicarbonato hacia el moco y a los tejidos subepiteliales y extraen el ácido de estos sitios,

factores de crecimiento epitelial, las prostaglandinas y el óxido nítrico.

Componentes subepiteliales: flujo sanguíneo que descarga nutrientes y

bicarbonato en el epitelio, y la adherencia y extravasación de los leucocitos, que inducen

lesión hística y quedan suprimidos por las prostaglandinas endógenas.

El trastorno de uno o más de estos componentes defensivos por factores etiológicos

de la gastritis originan la lesión de la mucosa permitiendo la acción del ácido, proteasas

y ácidos biliares en mayor o menor grado y que pueden llegar hasta la lámina propia,
sitio en el que producen lesión vascular, estimulan las terminaciones nerviosas y activan

la descarga de histamina y de otros mediadores. (Valdia Roldán, 2017)

Clasificación de la gastritis

Esta clasificación de las gastritis, se basa en función de la presentación aguda o crónica,

prevalencia de los distintos tipos de gastritis y de su etiología.

1. Gastritis aguda

2. Gastritis crónica

Gastritis aguda

Se caracteriza por un infiltrado inflamatorio que es predominantemente neutrofílico

y es usualmente transitorio en su naturaleza, puede acompañarse de hemorragia de la mucosa,

erosiones y si las lesiones son muy severas asociarse a sangrado. La infección o infestación

aguda por virus, bacterias o parásitos, sin considerar al Helicobacter pylori, son causas

infrecuentes de gastritis, pudiendo ir asociado a cuadros de inmunodeficiencia como es el caso

del SIDA.

Dentro de las causas de gastropatías existen: múltiples fármacos, agentes químicos,

físicos, la isquemia, presencia de un bezoar, congestión vascular (gastropatía de la

hipertensión portal, insuficiencia cardiaca, etc.), traumas locales como por sondas

nasogástricas y las úlceras de Cameron relacionadas a erosiones o ulceraciones

longitudinales en el dorso de los pliegues gástricos localizados dentro de una hernia

diafragmática, como consecuencia del trauma de los pliegues al deslizarse a través del hiato

diafragmático durante las respiraciones, deglución o maniobras de Valsalva. (Valdia Roldán,

2017)
Manifestaciones clínicas

 Dolor abdominal: Puede ser una sensación de ardor o dolor en la parte superior del

abdomen.

 Náuseas y vómitos: Pueden estar presentes, especialmente después de comer.

 Pérdida de apetito: La inflamación gástrica puede afectar el deseo de comer.

 Indigestión: Dificultad para digerir los alimentos, a menudo asociada con eructos

o gases.

 Plenitud epigástrica,

 Hemorragia de vías digestivas altas (gastritis hemorrágica erosiva por fármacos,

estrés o corrosiva).

 El sangrado como hematemesis y melena

 Aumento del peristaltismo intestinal (Ramos, 2019)

Diagnostico

 Endoscopia: Este procedimiento permite al médico examinar directamente el

revestimiento del estómago. Durante la endoscopia, se pueden tomar muestras de tejido

(biopsias) para su análisis en laboratorio.

 Pruebas de laboratorio: Los análisis de sangre pueden detectar la presencia de

infecciones, como Helicobacter pylori, o evaluar la función renal y hepática. Los

marcadores de inflamación, como la PCR (proteína C reactiva), también pueden ser

útiles.

 Pruebas de heces: Se pueden realizar pruebas para detectar la presencia de sangre

oculta en las heces, lo cual podría indicar un sangrado en el tracto gastrointestinal.


 Estudios de imagen: En algunos casos, se pueden utilizar estudios de imagen

como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) para evaluar el

estómago y detectar posibles complicaciones.

Tratamiento

 Evitar irritantes gástricos: Esto puede incluir abstenerse de alimentos picantes,

grasos, ácidos, cafeína y alcohol.

 Uso de medicamentos: Los medicamentos como los antiácidos o inhibidores de

la bomba de protones (IBP) pueden ayudar a reducir la acidez estomacal y aliviar los

síntomas. En el caso de infección por Helicobacter pylori, se pueden recetar antibióticos.

 Antibióticos: En el caso de una infección por Helicobacter pylori, se pueden

recetar antibióticos específicos para erradicar la bacteria, como: amoxicilina y

metronidazol.

 Descanso gástrico: Darle al estómago tiempo para recuperarse evitando

alimentos sólidos y optando por opciones más suaves y fáciles de digerir, como sopas y

purés.

 Hidratación: Mantenerse bien hidratado es importante, especialmente si hay

vómitos o diarrea asociados.

 Manejo del estrés: Estrategias para reducir el estrés pueden ser beneficiosas, ya

que el estrés puede contribuir a los síntomas de la gastritis. (medicos, 2022)

Gastritis crónica

Se caracteriza por un infiltrado con linfocitos, células plasmáticas o ambas, sí además

presentan polimorfonucleares toma la denominación de gastritis crónica activa. En las gastritis


crónicas cuando el infiltrado compromete la zona superficial de la lámina propia entre las criptas

de las fovéolas hasta los cuellos glandulares, sin compromiso de las glándulas gástricas, se

denomina como gastritis crónica superficial y sí el infiltrado compromete la lámina propia en

toda su extensión se les denomina como gastritis crónica conocida también por autores peruanos

como gastritis crónica profunda. (Valdia Roldán, 2017)

Manifestaciones clínicas

 Dolor abdominal.

 Náuseas y vómitos.

 Acidez de estómago.

 Aerofagia.

 Existe anorexia y pérdida de peso.

 Pirosis

 Distensión epigástrica (Herrera, 2018)

Factores de riesgo

 Infección bacteriana.

 Uso frecuente de analgésicos.

 Edad avanzada.

 Consumo excesivo de alcohol.

 Estrés.

 Tabaquismo intenso (clinic, 2022)

Diagnóstico
 Prueba de sangre, de heces o de aliento, para detectar si tienes infección de

Helicobacter pylori.

 Endoscopia para observar el estado del tracto digestivo y tomar biopsia de tejido

para analizar en laboratorio.

 Radiografías abdominales (Medico, 2022)

Tratamiento

 Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Ejemplos incluyen omeprazol (40 mg 1

vez al día), esomeprazol, Lansoprazol. Estos medicamentos reducen la producción de ácido en el

estómago y ayudan a curar la mucosa gástrica.

 Antagonistas de los receptores H2: Medicamentos como la ranitidina o la

famotidina disminuyen la producción de ácido y pueden ser útiles en el tratamiento de la

gastritis.

 Antiácidos: Ayudan a neutralizar el ácido estomacal y pueden proporcionar alivio

temporal de los síntomas, por ejemplo: bicarbonato de sodio, carbonato de calcio y

magnesio

 Protectores gástricos: Medicamentos como el sucralfato ayudan a formar una

capa protectora en la mucosa gástrica, favoreciendo la curación.

 Prostaglandina: misoprostol, inhiben la secreción ácida y aumentan la defensa

de la mucosa. (clinic, 2022)

Cuidados de enfermería

 Relajación del enfermo. Ambiente adecuado y tranquilo

 Tratar la ansiedad si existirá


 Promover un estado nutricional adecuado, controlando la dieta siendo esta de fácil

masticación y abundantes líquidos

 Posición de fowler durante la ingesta y una hora después para favorecer el transito

 Controlar náuseas y vómitos

 Evitar olores fuertes

 Promover el conocimiento para el autocuidado

 Monitorear cuidadosamente al paciente para detectar cualquier efecto secundario

de los medicamentos y tomar medidas apropiadas.

 Desarrollar habilidades de comunicación efectiva para proporcionar información

clara y precisa a los pacientes y sus familiares.(Alzate, 2018)

Bibliografía

Alzate, A. O. (27 de octubre de 2018). cuidados de enfermeria .

https://es.slideshare.net/AlejitaOsorio/gastritis-40774860

Blasco, S., Laredo Latorre, & Ramírez Gasca , T. (2020). Gastritis. Medicine - Programa de

Formación Médica Continuada Acreditado, 13(2), 74-81.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541220300172

clinic, M. (18 de mayo de 2022). Gastritis .

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/gastritis/symptoms-causes/syc-

20355807

Herrera, S. B. (16 de mayo de 2018). gastritis . https://es.slideshare.net/SolBHerrera/gastritis-

aguda-y-crnica-34791951
Medico, C. (02 de marzo de 2022). gastritis.

https://centromedicoabc.com/padecimientos/gastritis/

medicos, E. (06 de julio de 2022). gastrtis aguda . https://ada.com/es/conditions/acute-gastritis/

Ramos, R. (23 de junio de 2019). factores de riego gastritis.

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1091093

Solorza, A. (2019). Epidemiología etiopatogenia y significado clínico de la gastritis crónica.

Revistas.unicauca, 1(1).

https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/1090/868

Valdia Roldán, M. (2017). Gastritis y Gastropatías. Rev. Gastroenterol, 31(1), 38-48.

También podría gustarte