Está en la página 1de 6

Titulo: Riesgo y la sociedad venezolana

1- Historia del riesgo y la sociedad venezolana.

2.Historia de la gestion del riesgo


Por mucho tiempo la investigación y el trabajo en el ámbito de los desastres asociados con
amenazas naturales estuvieron limitados al análisis de la situación y a la acción luego de cada
evento.

El desastre no era un producto de un escenario de riesgo preexistente, relacionado con los


procesos de desarrollo impulsados. Se pensaba que la sociedad era una víctima que no contribuía a
que los desastres ocurrieran y el fenómeno natural detonante era sinónimo del desastre en sí
mismo.

Este representaba un escenario estático, donde el sismo, las tormentas o huracanes, eran los
únicos responsables de la desgracia de muchos, y el evento dañino era imprevisible y a menudo
inexplicable a partir del conocimiento científico de la época.

En la década de 1970 y con mayor fuerza en los 80 empieza a incorporarse en el ámbito de los
desastres la incidencia de los procesos de desarrollo en la creación de condiciones de
vulnerabilidad a futuros desastres, y la incorporación de la relación de los desastres con el medio
ambiente y la sostenibilidad.

La década de los noventa acogió la llamada declaratoria del Decenio Internacional para la
Reducción de los Desastres Naturales impulsada por Naciones Unidas. La temática del riesgo y su
reducción a través de intervenciones –sobre todo al nivel local- anticipadas al evento físico y su
impacto tomaron mayor fuerza. En general, fue una década donde se consolidaron conceptos y
teoría y se puso en práctica a nivel local mucho de los aportes pioneros. (Lavell, 2001)

Se dio una revisión del tema a partir de entonces, adquiriendo ahora más protagonismo el
concepto de “riesgo” que el de “desastre”, como la forma poder comprender mejor cómo se
comportan los factores que constituyen ese riesgo – amenaza y vulnerabilidad – y poder
intervenir sobre ellos, desde las políticas de Estado y en las comunidades, para así contribuir a
reducirlo y con ello, evitar que los desastres se produzcan con la frecuencia e intensidad que les
caracteriza.

2- Definición de: riesgo, niveles de riesgo, seguridad integral y sus relaciones.


3- Definición de amenaza, tipos de amenazas, evaluación de las amenazas y como identificarlas.

4- definición de vulnerabilidad, tipos de vulnerabilidad.

Significado de Vulnerabilidad
Qué es Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros
inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o
culturales.

La palabra vulnerabilidad deriva del latín vulnerabilis. Está compuesto por vulnus, que significa
'herida', y el sufijo -abilis, que indica posibilidad; por lo tanto, etimológicamente, vulnerabilidad
indica una mayor probabilidad de ser herido.

Las vulnerabilidades adoptan diferentes formas, dependiendo de la naturaleza del objeto de


estudio, sus causas y consecuencias. Frente a un desastre natural como un huracán, por ejemplo, la
pobreza es un factor de vulnerabilidad que deja a las víctimas inmovilizadas sin capacidad de
responder adecuadamente.

Algunos sinónimos para la palabra vulnerabilidad son debilidad, flaqueza, susceptibilidad, riesgo
y amenaza.

Vulnerabilidad humana
En diferentes periodos de la historia, existen grupos de personas que presentan un alto índice de
vulnerabilidad debido a las situaciones de amenaza y desastres extremos que viven.

En este aspecto, muchas de estas personas son ejemplos de resiliencia, o sea, la capacidad de
superar adversidades extremas. Algunos de los grupos sociales que presentan más vulnerabilidades
son:

Personas desplazadas
Refugiados
Repatriados
Marginados, excluidos o desposeídos
Niños
Mujeres embarazadas y madres lactantes
Personas de edad más avanzada
Discapacitados

Tipos de vulnerabilidad
Todas las cosas, objetos, personas y situaciones sufren de vulnerabilidad frente a algo.
Dependiendo de la naturaleza de la debilidad, se definen tipos de vulnerabilidad. De esta manera,
se pueden buscar mejoras específicas para cada carencia.

Algunos de los campos más estudiados de vulnerabilidad son:

Vulnerabilidad social: indefensión ante amenazas, riesgos, traumas y presiones debido a las
condiciones sociales que presenta la persona o grupo. Vea también Injusticia social.
Vulnerabilidad informática: se refiere a los puntos débiles de un sistema computacional donde su
seguridad informática no tiene defensas necesarias en caso de un ataque. Vea también Seguridad
informática.
Vulnerabilidad ambiental: las especies endémicas, por ejemplo, son vulnerables a los cambios en
las condiciones naturales de su hábitat, por lo tanto corren el riesgo de extinción. Vea también
Especie endémica.
Vulnerabilidad económica: encuadrado dentro de lo social, se asocia a la pobreza y a la
incapacidad de generar más recursos económicos por la situación social particular.
Vulnerabilidad alimentaria: en caso de desastres naturales, guerra, conflictos bélicos o crisis
políticas graves, por ejemplo, puede resultar difícil encontrar agua potable o comida no
contaminada.
Vulnerabilidad física: indica la vulnerabilidad de la población frente a estructuras no preparadas
para los desastres naturales, como un huracán o un terremoto.
Vulnerabilidad laboral: la inestabilidad o precariedad laboral de un individuo.

5- definición de mitigación de riesgo.

Mitigación de riesgos
La mitigación de riesgos se define como acciones tomadas con anticipación que aumentan la
resiliencia para reducir o eliminar a largo plazo el impacto (pérdida de vida y propiedad)
proveniente de peligros naturales y antropogénicos.

1 de abril entrega

PRINCIPALES RIESGOS EN EL TRABAJO


Los riesgos a los que está sometido un Arquitecto se dividen entre los propios de su trabajo
específico y los inherentes a la construcción.

Los riesgos directos de su trabajo en la oficina o el despacho son:

Caída de personas al mismo nivel al tropezar con los cables de los equipos informáticos y el
teléfono.
Caída de objetos mientras se manipulan en tareas de archivo, a causa de los módulos de cajones
sin tope o en caso de que éste sea defectuoso, caída de objetos derivada de tropiezos con el
cableado de los aparatos.
Golpes con objetos como cajones abiertos, con esquinas del mobiliario (mesa, estantes), golpes
provocados por la falta de movilidad del trabajador, a causa de disponer de poco espacio y por la
existencia de zonas de paso deficientes, debido a una mala distribución de los elementos y los
equipos de trabajo.
Golpes con objetos o utensilios de escritorio, cortes con el cúter y las tijeras.
Quedar atrapado con elementos internos de fotocopiadoras e impresoras.
Dolores musculoesqueléticos localizados en el cuello, espalda, muñecas y brazos, como
consecuencia de pequeños y constantes sobreesfuerzos, causados por la adopción de posturas
incorrectas y por estancias prolongadas de trabajo.
Malas condiciones ambientales, exceso o falta de calor, frío y ventilación.
Contactos térmicos con elementos internos de fotocopiadoras e impresoras.
Exposición a contactos eléctricos en la manipulación de aparatos como ordenadores,
fotocopiadoras e impresoras.
Exposición a campos electromagnéticos, irradiación de ozono de fotocopiadoras e impresoras.
Ruido ambiental.
Fatiga visual, irritación ocular, hipersensibilidad a la luz, dolor de cabeza o mareo. Todos estos
síntomas se pueden producir por el exceso o la falta de iluminación, por reflejos y
deslumbramientos. Estos factores pueden ser motivados por una incorrecta distribución del lugar
de trabajo en relación con las fuentes de iluminación, pantalla inadecuada, contraste y brillo de la
pantalla, superficie de trabajo reflectora. Influencia del color de las paredes y el techo.
Sintomatología de tipo psicológico: ansiedad, angustia, fatiga, irritabilidad, depresión, estrés.

Los riesgos derivados del entorno de trabajo son:

Caída de personas desde una altura superior a dos metros, que se pueden producir desde el borde
del forjado, en zanjas y pozos sin protección, por el hueco dejado entre el andamio y el paramento
vertical o al subir y bajar escaleras de mano.
Caída de personas al mismo nivel al tropezar con herramientas, materiales o escombros, al acceder
a un lugar situado en altura, al poner el pie dentro de un hueco horizontal para el paso de
instalaciones, al subir y bajar escaleras.
Hundimiento de suelos en zanjas, pozos y excavaciones.
Desprendimientos de cargas de la grúa.
Pisar tablones con puntas, escombros, ferralla, herramientas o materiales situados en las zonas de
paso.
Golpes contra objetos fijos.
Golpes contra elementos transportados.
Golpes con objetos o herramientas.
Quedar atrapado entre escombros o material de la obra.
Exposición a temperatura alta con mucha humedad.
Frío intenso.
Electrocución indirecta provocada por un cable eléctrico en contacto con agua.

RECOMENDACIONES PARA UN TRABAJO SEGURO / MEDIDAS PREVENTIVAS


En la oficina:

Procurar mantener el orden y la limpieza. Los cables estarán fuera de las zonas de paso o
protegidos con canaleta.
Mantener el orden en las tareas de archivo, al objeto de evitar apilamientos innecesarios de
documentos u otros elementos.
Tener una buena disposición de los elementos de trabajo en relación con el espacio. Zonas de paso
libres de obstáculos. Mobiliario con esquinas redondeadas.
Procurar mantener el orden en general y, sobre todo, de la superficie de trabajo. Tener cuidado con
el uso de herramientas como el cúter y las tijeras.
En caso de atasco de papel, no manipular el interior de las máquinas como, por ejemplo, las
fotocopiadoras e impresoras, más allá de las recomendaciones del manual de instrucciones.
Educación corporal. Diseño ergonómico de los elementos del lugar de trabajo (mesa y silla),
adaptables a las características físicas del individuo. Efectuar una pausa de quince minutos cada
noventa minutos de trabajo con el ordenador.
Trabajar con una temperatura adecuada. El individuo se tiene que encontrar a gusto en el entorno.
En verano entre 23ºC y 26ºC, y en invierno entre 20ºC y 24ºC, como medidas orientativas. Evitar
corrientes de aire, pero mantener la atmósfera de trabajo limpia.
No manipular el interior de aparatos eléctricos. Formación e información sobre los componentes
internos del aparato, susceptibles de provocar un accidente.
Utilizar aparatos de baja radiación, certificados según la normativa correspondiente. Los aparatos
como impresoras y fotocopiadoras que irradien ozono se colocarán con una separación de metro y
medio como mínimo de los lugares de trabajo.
El nivel de ruido en tareas de oficina o despacho no puede ser superior a 55 decibelios.
Lugar de trabajo con un nivel de iluminación adecuado a las tareas de despacho, distribución de
los lugares de trabajo en relación con las fuentes de iluminación, con las pantallas paralelas a las
ventanas y los fluorescentes, las ventanas deberán estar protegidas con cortinas y persianas para
ofrecer la opción de regular la luz que se desee; medida de la pantalla adecuada al trabajo, niveles
de contraste y brillo correctos; la pantalla deberá estar siempre limpia, la superficie de trabajo y
del mobiliario deberá tener colores suaves y no ser reflectora. El color de las paredes y el techo
también deberán ser suaves. A fin de evitar cualquier problema visual, el lugar de trabajo y todos
sus elementos guardarán una armonía cromática. Se deberá procurar eliminar siempre los
contrastes y reflejos exagerados.
Para evitar anomalías de carácter psicológico, se deberá mantener una pauta de trabajo adecuada.
Los trabajos que se deberán desarrollar estarán de acuerdo con la capacidad del trabajador, de los
equipos y las prestaciones equiparadas al trabajo en cuestión. No se tienen que forzar los ritmos de
trabajo. Se evitarán los conflictos entre los trabajadores con el diálogo y la redistribución del
trabajo. Es importante que haya una interrelación de todos los factores (orden, limpieza,
mobiliario, objetos, ruido, temperatura, aparatos) para evitar que cualquier factor pueda
desencadenar estos estados de ánimo.
Es importante tener en cuenta la relación multicausal de los factores: una postura incorrecta puede
producirse por el intento del trabajador de evitar un reflejo molesto, y la fatiga mental puede ser
provocada por la complejidad del trabajo, pero también por la mala legibilidad de la pantalla. A
veces intervienen causas que consideramos directas y, por otra parte, un factor considerado
secundario puede ser, en realidad, el responsable principal. No se puede subestimar ninguna
variante.
Vigilancia de la salud: efectuar un reconocimiento médico una vez al año, como mínimo, con el
fin de evaluar los efectos del trabajo en la vista, la fatiga mental o los problemas provocados por
una mala postura.
En el entorno de la obra:

Como responsable de la dirección y el control de la ejecución de la obra, deberá tener en cuenta


los principios de la acción preventiva, comprobará que se cumplan las medidas de seguridad, tanto
las colectivas como las individuales:
Asegurarse de los emplazamientos de los lugares de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones
de acceso.
Encargarse del mantenimiento del orden y la limpieza en las zonas de trabajo.
Encargarse del mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de
las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, a fin de corregir los
defectos que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
Encargarse de la delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y los
depósitos de materiales, sobre todo si se trata de materiales o sustancias peligrosas.
Encargarse del almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.
Adaptar, en relación con la evolución de la obra, el período de tiempo efectivo que se deberá
dedicar a los diversos trabajos o fases de trabajo.
Tener en cuenta la coordinación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se lleve a
cabo en la obra o cerca de ésta.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


En la oficina:

Contemplar el uso de gafas graduadas cuando sea necesario, utilizar apoyapiés, protector de
pantalla y almohadilla para apoyar las muñecas, si procede.

En la obra:

El arquitecto director facultativo de obra deberá ir equipado convenientemente en el entorno de la


obra con ropa adecuada, casco y calzado de seguridad con puntera metálica.

También podría gustarte