Está en la página 1de 97
Coleccion NANAHUATZIN co |= ae BE-N (13 TERCER GRADO Lore) Lees Te)at aie # Lenguajes TERCER GRADO EDUCACION Coleccién Nanahuatzn. Lenguaje. Terce grado de secundaria fue elaborado y edtado por la Direccién General de Materiales Educativos de la Secretaria de Educacién Pica, Secretaria de Educacién Publica Leticia Ramitez Amaya Sulbsecretaria de Educacién Basica Martha Valda Herndnde? Moreno Diteccion General de Materiales Educativos ‘Mane Arriaga Navarro vec de Dearie novacin de Mates icatoe Sty Ano Lona aon Coxnecln deren enkorpedogis Saal Camacho Roca Pein ni pdapigoe ‘sb Gun Sepeds Viger a Tea igo Dai Fabs pect comnecn deacon ‘Stora orleans Nestor Dan! Lpezeyes. oxrinocindal Campo fomstio Nase Socor tone Conte Sandia Pca Pesto ‘an det Argel Waco Moreno Fichads Atrio Maroy Aco dain decode ‘ic tana Moin Pl aa Agua San Peat Metro Velinuer eel det Comen ars Prez Sete ares Fer lssDanins ot oer ene Cnareer Monies thane Chacon Roe (Cd cia Cre oat Nica nate Goria (ror Aland Dando Viquer Nove as Mande Soot el Bare Gorse ‘Nor Coedes Mc Naa oe Gre ino Dent Horo Maldon {oh ck Hint Goin Dense Ln Ake \Vetoronel per Oneps Direciin ecto ‘Giatberto Arzate Solero Cootdinaciinecbtonal Irma ans Verges Flores Supervision edo “Jesiea Mariana Ortega Rodrigue? ‘Aktenctaedeial Berna Arando Bstida Maria det Pb Espinoza Medrano Coordnacin de conografayesebo ‘Alejandro Porta de Buen Preduccn edna Martin Agular Galegos “Sequimient de produccin edn Mole Garcia Gonziles Prensa Cla Mart del Socoro Rodriguez Merino ober Vier ara hao Mona erinder Mina del Con Moles is Taye lo Onion Asp setae sat ig Sauce Manca res Guo ‘a del oso ee Me We gue Perey Zt Reawiofanter es (lar Give Rares Soe ern eyes de Cre ows al ble soe dlc Sichex Cae oid Warn Sneha Se Sul Ear Sha Mai orn Mgnt eo Cato Jes an Vas Gorter ‘enc Arg eco Meroe Up Muel verona cals ‘bl espe ae cn ‘Abts és Dotes ‘ema oindo hue hla te Lie Loar ime tube Gran Hender Scorn eo Aree Sead Eco ates “Abe pale cura ua srcyo Reine ata Br Boars Mout Oss Hare ‘Nb Shon Cada ‘Om Aledo Nets hyo ‘Sthedor ae Masa eonogratia Irene Uns Coxtnica ctor Done Becerra Lépee ‘Noemi Gonzilee Gonziee Blanca Lely Guerrero Vilalabos Jose Francisco bara Meza ‘Nada Neametdinovo Melehovna rel Aurea VinquerFoves Diefa Imelda Guadalupe Quintana Martinez JthSérchee Dur CCortinactn de eho ydlogramacion Mort Ags Gallegos ‘Afb Canario Alende Carlos Femindes Contreras Jee Espnaza Neato Javler Acevedo Camacho ‘cela Rocio Cenvantas Gatea Rosalia del Carmen Gaia Rincén erm eo ‘Aca ol ender Woxeno Garon omer eine (huss Dense Ru eld Alle ‘unde dels cara Ta ‘isin Sichez dpe ‘Seb ril Conds Henne: Froncico Win Sos az ‘Sol ones cba Ann aldo Coes andor Utica eon Ao a Us Granado sans [abl aris Mca ors en Rogue Yor ata Rerands Ala Sue Noga Mara frond ae Marana Guemin az Poe adres no Sands Ama Rotquer Mince Siva Patch Cher Un Seni ames Forts Seni ad Curae “ola ge Brin Machado Pertaa Disefo: Imelda Guadslupe Quintana Martine Imager: Huleho Tepe Nayarit fotogratia de Cros Sénchee Perea / Banco de migenes Conabio -enea edb, 2023 (cel escolar 2023-2024) DR. Secretaria de Fucacién Public, 2023, Argentine 28, Cena, 600, Cuda de Msco \s0N:972-607-579-009-2 Ipreso.en México ‘Disacow ATTA PROHBION SU EATA Presentacién Estimadas maestras, estimados maestros: la presente obra ¢s el esfuerzo de la Se~ cretaria de Educacién Piblica (sep) por acercar a las y los estudiantes algunos contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje. Todo dentro de la propucsta de Ia Nueva Escuela Mexicana (sem). Los contenidos educativos se muestran como aquellas categorias que, desde un tratamiento critico, se convier- ten en los pretextos idéneos para comprender la realidad. Desde esa perspectiva, se visualizan formas auténticas e innovadoras para reconstruir las relaciones in- telectuales, sociales, afectivas y culturales, dotindolas de soberania al asegurar su afinidad con la transformacién requerida para mejorar y dignificar la vida de las y los mexicanos. Una escuela esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora con tendencia a la recomposicién del tejido social, se construye con base en los empefios colectivos los cuales recuperan lo propio, lo comtin, lo nuestro. Fllo la coloca en un marco valorativo lo suficientemente amplio para incluir todas las voces, anhelos e ideales manifiestos en el momento actual. La escuela es, ante todo, un espacio de creacién de sentidos sobre la vida, pues sostiene que el futuro no es una obra del azar ni esti predeterminado por condiciones hegeménicas que limitan a padecerlo. Es hoy y no mafana cuando se ubican las acciones necesarias para potenciar un futuro prominente para todxs. De ahi la necesidad de sumarse a la convocatoria de José Marti (1853-1895) al referirse al hombre de su tiempo: “La educacién es depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer de cada hombre resumen del mundo en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podria salir a flote, es preparar al hombre para la vida’. Sostener I idea tradicionalista en la cual la escuela es un sitio de socializacién que disciplina a los estudiantes para su adapta- cién acritica a un mundo heredado, es dejarlo por debajo de su tiempo. De este modo, pensar los futuros posibles debe ser un ejercicio de definicién de alternativas para cuestionarse si la accién fundacional de la escuela mediante Ia actividad docente es sélo enseftar. -Ensefiar qué?, zenseftar a quiénes 0 para que? Aqui una breve reflexidn al respecto: La premisa de que a la escuela se va a aprender por parte de los estudiantes y a ensefiar por parte de las maestras y los maestros, se argumenta desde la postura del experto, poseedor de los conocimien- tos y responsable de trasmitirlos mediante procesos didcticos explicativos 0 de trasposicién referida al trabajo que trasforma el objeto de saber en un objeto de ensefianza (Chevallard,1985). Con esta premisa, la accién pedagégica se sittia en el orden explicador institucionalizado, magistralmente expuesto por Jacques Ranciere (2003, p. 7): Ensefiar era, al mismo tiempo, transmitir conocimientos y formar los espiritus, con- dduciéndotos, segin un orden progresivo, de lo més simple a lo més complejo. De este modo el diseipulo se educaba, mediante la apropiacién razonada del saber y a través de 1a formacién del juicio y del gusto, en tan alto grado como su destinacién social lo re- «queria y se le preparaba para funcionar segtin este destino: enseia,pleitear 0 gobernar para las elites letradas; coneebit, disefiar o fabricar instrumentos y méquinas para las vvanguardias nuevas que se buscaba ahora descubrir entre la elite del pueblo. Laescucla moderna se institucionaliza sobre la base del reproduccionismo o fui Gién de adaptacién social, y desde ahi se dibuja su anclaje en la construccién de conocimientos de caricter instrumental, de respuestas précticas, como lo de- manda el “capitalismo cognitivo”. Ese modelo educativo de convenio postula a 1a calidad como eficiencia y a la legitimidad del conocimiento como pertinencia ‘educativa, cuya finalidad es reducir la brecha entre lo que se ensefia y lo que ‘ocurre en el campo de las ciencias. Brecha que se valora y aclara con pricticas institucionalizadas de evaluacién con mecanismos estandarizados y homogenei- zadores, donde la tarea del docente enfatiza y disefia estrategias correctivas para mejorar los aprendizajes mediante el ajuste, la flexibilizacién o la adecuacién de contenidos. Es decir, el docente, como técnico de la educacién, hace un esfuerzo intelectual para reducir la brecha identificada, comprime la pedagogia en modas metodolégicas impulsadas desde afuera, y simplifica la didactica en planificacién de técnicas en una simulacién burocritica, 0 en recetas que garanticen el apren- dizaje cxigido. Como se aprecia, esta discusién da para mucho. Consideremos arriesgado continuar con una visién romantica de la escuela y de lo que en ella se censefa y se aprende. La NEM se encuentra a guisa de posicionamientos pedagdgico-didicticos re- formados para darles coherencia mediante contenids educativos en forma de narrativas escritas y, con ello, trascender la légica de mereantilizacién constituida cen los libros de texto de los modelos educativos anteriores. Las narrativas conte- nidas en este libro, se argumentan desde la experiencia pedagdgica de maestras y maestros de educacién secundaria quienes, con el afin de vivenciar el disefio crea- turaci6n tradicional, donde prevalecia la administracién de contenido y atendi tun modelo curricular academicista. Esta nueva propuesta no descuida los con- tenidos de matemiticas, historia, geografia, biologia o fisica; tampoco deja fuera Jas contribuciones literarias clisicas, modernas, aportadas desde el pensamiento ‘eurocéntrico. Pero pretende modificar la referencia 0 los puntos de partida con Jos cuales se toman las decisiones para los libros de texto. Esto es, dejar de ante- poner las teorias, los métodos y las técnicas expresadas en objetivos conductuales homogéncos a la prictica y la realidad sociocultural en la vida de los estudiantes. Los articulos en forma de narrativa aqui expuestos, oftecen la posibilidad de cambiar de direccién los procesos educativos ofrecidos en la escuela: Proponen ejercicios pricticos de lectura de la realidad, confrontindotos con saberes disci- plinares emanados de las diversas ciencias para lograr conclusiones preliminares y, con ellas, remitir de nueva cuenta al andlisiseritico de las teorias y metodolo- gia. Asimismo, pretenden desarrollar lecturas mds acabadas que consideren los ios, contextos y las regiones donde se ubican las escuelas de educacién secundaria. A este proceso de enunciar de forma distinta los contenidos educativos des- de narrativas escritas emanadas de las experiencias docentes, puede llamérsele resemantizacién de los contenidos. Considérese que resemantizar los conteni- dos educativos (transformar el sentido de una realidad conocida 0 por conocer) permite atender la condicién centralista del sistema escolar para transitar hacia uno mas descentralizado, abierto, dinémico que impulse aprendizajes criticos surgidos de la puesta en comtin de los conocimientos y saberes disciplinares que cuestionen la realidad para transformarla. Sélo asi ser posible disminuir la in- competencia del conocimiento técnico, el cual considera a los estudiantes como los desposeidos de los problemas fundamentales en su vida co Los articulos aqui expuestos representan una ventana al conocimiento cienti- fico desarrollado por la humanidad. En estos tiempos, cuando en apariencia el individuo tiene un acceso ilimitado a la informacién, es evidente que los panép- ticos digitales restringen y encauzan el rumbo hacia contenidos inofensivos para este sistema global de consumo. Que maestras, maestros y estudiantes posean tuna ventana donde asomarse a los contenidos sin una mediacién mercantilista, s una oportunidad tinica que recuerda cémo la informacién, y su uso critico, ofirece las claves para detener las desigualdades. Asi, estos libros de articulos pre- tenden ser un oasis de conocimiento sin que se intente distraer al lector, robar su informacién, geolocalizarlo, venderle algo o generar métricas 0 metadatos para cosificarlo, Asi como el pedagogo ruso Antén Makarenko recondaba en su Pocma pedagégico (1933) obmo los rabfak, las escuelas para trabajadores en la extinca Unidn Soviética, fueron considerados espacios del conocimiento. Se suefia con que las secundarias mexicanas, junto con sus libros de texto, aleancen esa cuali- dad: En aque tiempo la palabra Rabfak significaba algo completamente distinto de lo que ahora significa. Hoy en dia es el simple nombre de una modesta insttucin de ense- fanza. Entonces suponia, para los j6venes trabajadores, la bandera de la liberacién, su liberacin del atraso y dela jgnorancia. Entonces era una afirmacin poderosa y ardien- te dells inusitados derechos del hombre al conocimiento, y todos nosotros, palabra de honor, sentiamos en aquella época incluso cierta emocién ante el Rablik. La xem afronta el desafio de ensanchar los limites de los conocimientos y sabe- res de las y los estudiantes, moverlos hacia la expansién y tertenos cada vez mas vastos y en diversos horizontes semnticos sobre su vida en los planos individual y colectivo, Dinamizar, estratégicamente, contenidos educativos [.u] permitiria no sélo aprender a vivir en democracia, sino una demodiversidad res- pponsable con un buen vivie, empefiarnos en coneretar una transformacién educativa ‘que logre romper con las ligicas monoculturales educativas nacionales, impuestas por politicas de mereado transnacionales; es una accién que responde a una politica de Estado en busca del bienestar comiin de todo el pais, por medio de la transformacién ceducativa” (Arriaga, 2022) Invitados estamos todxs a oxigenar la prictica docente desde la autonomia pro- fesional, y a alcanzar juntos aprendizajes solidarios y comprometidos con una vvisién educativa de trayecto formativo asentado en el momento histérico actual. Estimada lectora, estimado lecto: Los procesos formativos experimentados hasta el dia de hoy, estin sujetos y an- clados a libros de texto que dirigen, secuencian y condicionan aprendizajes acep- tados desde la escuela. Los objetivos de aprendizaje o competencias, asignaturas, formas de estudio y eximenes estandarizados, que enmarcan el pensamiento so- bre la base de un conocimiento cientifico, social, cultural e hist6rico tinico, son {a respuesta esperada por intereses econémico-politicos que, en ningéin aspecto, consideran que una persona activa tiene ideales, aspiraciones y metas de vida a las que toda educacidn formal e informal deberia contribuir. Elucarse no implica adecuarse a una sociedad que merece transformarse para lograr mejores condiciones de vida para todas. Es necesario crear condiciones ‘mis justas, equitativas, olerantes e inclusivas para defini y proyectar a ese adulto que, desde ahora, busca una vida digna, amorosa y feliz. Es oportuno reconocer- se como parte de una generacién pujante, la cual ya no permite que su voz sea silenciada por gobiernos opresores, intimidantes y coercitivos con pretensidn de invisibilizarla so pretexto de mantener un orden social y politico conveniente a in- tereses particulares. Gobiernos caracterizados por privatizar, comercializar la vida, promover roles dirigidos a conseguir un ciudadano ideal orientado al consumo y al materialismo sin sentido. Esto se llevaba a cabo al enfatizar las caracteristicas individuales por encima de las que se gestan en colectividad, y hacian creer que en los logros no esti la presencia de las personas que nos apoyan, dotindonos de fortalezas intelectuales, sociales, culturales, emocionales y afectivas necesarias para el desarrollo de la personalidad. 2Alguna vez. imaginaron que llegarfa el momento de ser y estar involucrados cen propuestas educativas de interés propio y comtin? El politico, sociélogo y revolucionario ruso, Mijail Bakunin, aseguraba: “Al buscar lo imposible, el hom- bre siempre ha realizado y reconocido lo posible. Y aquellos que, sabiamente se han limitado a to que crefan posible, jams han dado un solo paso adelante”. De acuerdo con esta referencia, gdnde se ubicarén? En una cémoda apatia o en un espiritu indomable y revolucionario? El libro que tienen en sus manos es resultado de una lucha s lo largo del desarrollo de la humanidad, pocas cosas generaron tanta desconfianza como el saber erudito. Hoy, en lo que se ha llamado ka “sociedad del conoci- :miento”, nos encontramos casi ahogados por una marea de informacién que nos abruma en diferentes medios. Ante ello, surge una pregunta: ;cémo sortearemos la tempestad? ;Con una pequefia barca a la deriva, confiando su rumbo a los reflu- jos y a los vientos, 0 con una embarcacién robusta que los confronte, que resista los huracanes y siga adelante por nuevos mares, nuevas experiencias y nuevas verdades? La ciencia es impersonal, general, abstracta ¢ insensible; en cambio, la vida es fugaz, palpitante, cargada de aspiraciones, necesidades, sufrimientos y alegrias. Es la vida la que, espontineamente, crea las cosas, por lo que ciencia y vida se comple- ‘mentan, Una vida sin ciencia es el triunfo de la oscuridad, la ignorancia y el sal vajismo; una ciencia sin vida es el triunfo del despotismo, la tirania y la injusticia El conocimiento siempre debe estar al servicio de la vida en comunidad y los itérica. A. saberes no deben acumularse por avaricia © mezquindad. Quien domina un érea de estudio esta moralmente obligado a compartir con todxs lo que sabe, sin im- portar edad, preferencia sexual, cultura, condicién econémica, género o grupo social. Porque el genio més aventajado no es més que el producto del trabajo comunitario de las generaciones pasadas y presentes; por ello, esti en deuda con la sociedad. Qué seria del mismo individuo genial de haber nacido en una isla desierta?, zen qué se hubiera convertido? No estamos solos en este mundo. Los libros que tienen en sus manos conden- san cientos de afios de avances cientificos, lo que implica una responsabilidad. Mijail Bakunin afirmaba: ‘Cuando la ciencia no se humaniza, se deprava. Refina el crimen y hace més envilece- dora la bajeza. Un esclavo sabio ¢s un enfermo incurable. Un opresor, un verdugo, un déspota sabio siguen acorazados por siempre contra todo lo que se llama humanidad yy piedad. Nada les disuade, nada les asusta ni les aleanza, excepto sus propios sufii- ‘mientos o su propio peligro. El despotismo sabio es mil veces més desmoralizador, mas peligroso para sus victimas que el desporismo que tan s6lo es brutal. Este afecta sélo al cuerpo, a a vida exterior a riqueza, las relaciones, los actos. No puede penetrar en cl fueto interno porque no tiene su lave. Le falta espivieu para pagar al espiritu. El despotismo inteligente y sabio, por el contrario, penetra en el alma de los hombres y corrompe sus pensamientos en la fuente misma. Por ello, debemos cuestionar todo y hacerlo en comunidad, porque solo se es débil, pero unidos se generan fierzas para resistit. Una verdad, por muy aceptada que esté en una comunidad, puede no ser la tinica, Como comunidad, buscamos la libertad y debemos hacerlo sin silenciar © esclavizara los demds. En un pueblo libre, la comunidad se produce por ba fuerza de las cosas, por el movimiento espontineo desde abajo, movimiento libre que no permite el individualismo de los privilegios y nunca por la imposicién Estos libros son un compromiso comunitario, son la llave para buscar la liber- tad, Se atreverdn a usarlos y enriquecerlos, o esperaran que otrxs les digan qué hacer? La sep, en un afin por fortalecer el modelo educativo de la NEM, invita a es- tudiantes, maestras y maestros a que, con la osadia de pararse sobre un disefio creativo que los involucte, los integee, los motive y los reconozca como sujetos sociales y culturales embebidos de problemas, asuntos y situaciones que se expre- san en su vida cotidiana; hagan suyos estos materiales educativos. Esta coleccién de textos, por su forma narrativa, permite ejercitar una discusién descolonial y “demodiversa’ que reconozca al multiculturalismo que caracteriza a nuestro pais, como la base dialégica para la construccidn de visiones educativas esperanzadoras y potenciadoras de las capacidades humanas. Para ello, acordamos que la mixtura de esta coleccién se dé sobre las representaciones que las maestras y los maestros, comprometidos con la innovacién, le han dado a la integralidad de saberes disci- plinares y a los diversos proyectos. Son aportaciones discontinuas, desancladas de series © gradaciones limitantes que, al colocarse como posibilidades en los proce- sos de decisién colectivos, se convertirin en lecturas estimulantes de desarrollos investigativos que, a su vez, permitan territorializar sus actuaciones para darle vida y actualidad a lo que se reflexiona, se revisa, se aprende y se construye en el aula, en la escuela y en a comunidad. Si bien estos textos constituyen narraciones que comparten los saberes pedagé- sgicos experienciales de las maestras y los maestros participantes, no se consideran acabados, finitos,fijos o certados. Por el contrario: presentan un didlogo abierto, flexible y dindmico con el fin de estimular la participactén, el involucramiento y Ja reflexi6n para situarse en el momento presente sin desconocer los eventos, pro- ‘cesos y circunstancias que lo concretaron, y encontrar desde ai las posibilidades de incidir en un futuro promisorio para todas. Esta coleccién lleva por titulo Nenabuatzin. Es una invitacién a concienti- zarnos sobre lo que somos, a aprender a nombrarnos y a enunciarnos de otras maneras. En ella se reconoce que el lenguaje trasciende el tiempo, el espacio y has fronteras; nos unifica como sociedad y, sobre todo, nos muestra las distintas formas de ver y percibir al mundo. Considera que las lenguas, en especial, son tun tertitorio inmenso y, muchas veces, complicado de descifrar. La estela que las palabras dejan detris de sf es una huella de las comunidades y culturas de México y el mundo. En ocasiones, s6lo se necesita de la palabra correcta para expresar mil ideas, nombrar un sentimiento o entender el universo. Nanahuatzin es una expresién ‘que en nihuad significa "Sefior con el cuerpo llagado". La leyenda dice que Nanahuatzin es el Sol que alumbra nuestros dias. Fue s que dio luz por medio de su sacrificio y quien, en su tiltimo acto de va- Jentia, demostré la osadia que hasta el més humilde puede alcanzar. Su historia «st inmortalizada por la memoria; el tiempo la ha cambiado, pero nunca lo ha olvidado. Nanahuatzin es el simbolo del astro solar que, con diferentes nombres, representa a las diversas culturas de México. Es un dios atemporal indestructible. ‘Miles de voces andnimas han desvelado la esencia de los pueblos indigenas. Pasado el tiempo, el alma de estas expresiones e historias conservan atin las raices de nuestros ancestros. Es decir, la més breve palabra, y hasta los simbolos e idolos, reavivan las brasas del pasado y manifiestan cémo ve el mundo cada pueblo. a a 6@9 . Lenguajes Indice Silanes i po cn cin en en ok i een cee desde una perspectivaintercultutal cia n-nnnmenmmnnnmn Comurieacionasetvac eee = ‘Una antologia de dialogo inter Cultus nmnnnnoeneenenennnenee El ensayo y 10S G6NeFOS IRCA un menneninsmnntnnnennnnnnninnn mine 3O ‘Elementos de un texto ensa icone coerced) |Lacreacion de un ensayo sobre la persona a partir dela lectura de una obraliteraria35 Instituciones de apoyo y consideraclones genetales para erradicar a violencla o..39 Propuestas escritas para erradicar la violencia: cartel flleto-triptic, monogralia = 42 Naratvas de via saludable por medio dellengajeaudiowsual ‘Momentos de un producto audiovisual. Narrativas en ellenguaje audiovisual Laeleccin de un medio o canal para Elvaor dea desiad ingdstia dese la irtrcuturalidad Ergun part valida Gain Dimension umbélico-cosmogonkcs dels mip enlas comunidades mdigenss. Relevancy ctrl dea mip Dimension Discs sobreosoradey ero en os putas nigenas tora func des putony lagen es igre sagas. Peasants yapenieciicnosaia dates oo Evocaclonat sobre el ettorioy el tugar de igen ———- E11 y 2de noviembre, una tradicion en tomo alos aNCesttO§ nnn La diversidad cultural alrededor de la festiiad enn nonnnnenS lancia de las lenguas originaras para el desarrollo armdnico ‘enriquecimiento de nuestra vida. icetaineennaontnnmnnnmaunmnnnniTt® TYascendencia contrbuctones de as lenguas oii Principals cui y process que han cob ata pride Yetincln deg eg heteson sobre ips dla engis oii popu pata surescaleyconsetvacén non Idenidad cola seni de pertenenia UGreconstocein de aleaad ingusts de io jovenes ndigens \Varledad y transformaciones en las lenguas originatias de MEXICO oo enn-rnnnensennend 30) Uatansforman sti es legit nnn imblosen ie ensured ania dl pa Prctcas musicales conterporaneas en as lnguas niger... Las prekuasen engun purhepecha yor canciones cas tee musica ceremonial y festiva del pueblo Maya .....- de musica en las Comunidades OBKAQUENAS monn riscales bangs de as meas generaione— Relevancia de la a zs re Fecuperacton al mundo ndigena a wares ess pacicas tcepcton sl mu a traves de sus praca Competencia comuncativae meraccin blingbe.- expresion de Iavabrcacon dele exresonescateratesy ertsuca Por una cultura que reconozcalla diversidad cultural... Tipo de express asses que voscon i arbi NG ooo Caines raise ngs: deo acon 10 ontempor ne enn 8 Tiadiclones ena comunidad = crores] Ladifusion de la poesia ie ita ans Problemas dea comunidad y propuestas de solucién Community) {Las campafas como medio para a solucion de problemas de ia comunidad ‘Campaigns asa way to solve community § problems... Pianeacion de una campana Planning a campaign. ‘Medios de comunicaci6ny SU IMPACO nme ‘te ecoligico aplicado a problemas de la comUNICAG a nnnnnmennnnnnnnsd 8 ine ome NEGO reacgn ats para el dear de recess. dn Bitécoras y portafolios digitale: evidencias de guerra y process de PZ wn num ‘Ate fronterizo:norte y Sut de MEXICO. nnennnnnnnnntnnnn 3D rocesos de paz en COlOMDIA nnn Elfeminicidlo en Mexico en vor de colectivos y artistas. |Lalfusion de una vida saludable La expresion de una vida saludabile en las : Las artes y los medios de COMUNICECION nnmnnnnnmininemnnrenenmnnenn ddd Diversidad étnica, cultural yl SN esesicrisiemetnnticracsee A Diversidad: Deven istic saci delos eos ahs Laon PAY Theater ae El periodismo como herramienta para preservar la memoria colectiva Las sociedades requieren siempre de informacién oportuna, precisa, veraz y Util para conocer lo que sucede en su entorno y, a partir de ello, omar decisiones que beneficien a sus integrantes, individual y colectivamente. Asi, el ejercicio del periodismo objetivo y profesional proporciona la informacién necesaria a los ciudadanos para que conozcan, decidan y mejoren sus comunidades, a la vez que les da elementos para prevenir riesgos. El periodismo, por medio de la crénica y otros géneros periodisticos, contribuye a la preservacién de los saberes ancestrales y reconoce las voces y aportaciones de algunos integrantes de la comunidad. La crénica como herramienta para preservar la memoria colectiva En toda comunidad, las personas necesitan estar informadas oportunamen- te para tomar decisiones que las beneficien en lo individual y lo colectivo, En este sentido, el periodismo objetivo y profesional proporciona informacién a los ciudadanos para mejorar su entorno y, con ello, elaborar planes con el propésito de evitar 0 minimizar los dafios y perjuicios generados por fend- menos predecibles. Ademés, el periodismo ayuda a la conservacién de los saberes ancestrales y las voces de los integrantes de la comunidad. En todo momento hay sucesos que afectan a las comunidades y a los in- dividuos con efectos positivos y negativos. Pueden ser desastres naturales, ‘como huracanes, sequias y temblores; 0 acontecimientos politico-econé cos, como devaluaciones, elecciones, tratados comerciales © promulgacién de leyes. Otros hechos, como el aumento de la criminalidad 0 aquellos que, sin tener un impacto tan directo y dramstico en la vida social, pueden cambiar el Animo colectivo por algiin tiempo, como los eventos deportivos y culturales. Los efectos, directos o indirectos, de tales sucesos en la vida comunitaria definen a partir de cémo los abordan los medios de comunicacién por medio de los diversos géneros periodisticos. En principio, esta difusién se dio por medio de la oralidad, la cual consistia en memorizar los acontecimientos y divulgarlos en plazas o espacios comunes; la noticia se transmitia de vox en vo2 entre comunidades y pueblos. Actualmente, es una préctica en desuso; sin embargo, gracias a ella, se conserva mucha de la informacién que acon- tecia en el pasado, pues la historia quedé grabada en la memoria colectiva. Hoy en dia, se puede definir al periodismo como una forma de comunica- cin social a través de a cual se dan a conocer y se analizan los hechos més relevantes de interés piblico. Los acontecimientos que se consignan como noticias hechos periodisticos son fenémenos capaces de afectar la vida de los ciudadanos. El periodismo realmente iil para la sociedad es aquel que in- forma de manera periédica, oportuna y veraz sobre las diferentes situaciones © problemiticas que pueden enfrentar una comunidad, el pais y el mundo. Estas tres caracteristicas se definen del siguiente modo: 1. Periédica. El periodismo debe proporcionar informacién itil y re- levante a sus lectores o espectadores durante un intervalo de tiempo establecido formalmente. Por ello, los periédicos se imprimen y se venden diariamente (de ahi viene su otro nombre: diarios); los no- ticiarios se transmiten, generalmente, todos los dias laborales de la semana en un mismo horario. Las revistas, por su parte, pueden pu- blicarse cada semana o de manera quincenal, mensual o bimestral, entre otras periodicidades.

También podría gustarte