Está en la página 1de 595
ava ensiquier arquitecto. igs # aumentislas 1 jeads la mejor bivgralia “Aitorial Gustavo Gili, SA Rossel, 87-39. Tel ‘00 Mésicn, Naeapan $3050 "Vale eB Cree aie Leonardo Benevolo Historia de la arquitectura moderna 8° edicién revisada y ampliada i oral ve lanueci Galfet, aan Diz 6 Attn, Anns Mart Ppt Posie Jeak Ges y Carmen Asa x a eli cnet epaacen tao del arte cts Fores tan dol Plan Cont, et Moderate ‘ett yore capt enre 1990-940, ae ‘tc Tougp MS Sontnerqae weton del perio 1980 on Eun» Lanemare ‘a ensin dela bloga ha sd reais por Jo ‘i Romar # Ra ise de a uberis Fd Coma Leica 176 elisa 1975 Stiga on Sect, 2 wade io Sse ‘90 5. edt amid 92 ‘seis aida 1a vedio, 1990 Peedi, 3 toda 1998 lite evisu y amplinds 1994 Sette, 3 a 1996 Salto wevnnds 9 amptiada 1998 Sng ot publi ao de a ete ede reproduces, simoconne 0 waname de sung frm pr eiogen med, sesesteelcenea, qarmie, mecansn ope, Se ‘Recion ode ftosout sin apr stionacion ecria por pate Elona. C3 Eton 9o se pono m exotess sy mnpttanent, ‘expect as ened de atformarida comes em ete Hoos orbs ete pee sunt ing po de weapons encase 1 Case Esnce Gus, Lateran & Fig, Sp, Roms Ba, 1960, 1985, 1992, 1999 ‘Elnonal Gustave Gi SA Barston, 1974, 1989, 1994, 1999 SeneLstres8 epwsto Lena: 8, 89.168-1999) Falocomposcion: Tees" SA Barcelona lnmpesian: Geifiae 92, 5A Rl (Barston) Indice general Advercenow Daniena PaRte La orm de nena indus Cap. | Revolucidn dus y routes (1760-1850) {Ls revlicign indus en is consrvconen Ingemar yneaclanenre Ls epoca dele rorgazacin y ls ongenes dea wsbanizues moder (26501850) Ls elorma: palit yor primers leyer urbane Elimorimente noganee loner modelo decindadenlepoca usta Haaismann y el pon de Pans (1850-870) Los motuos de rordensin de Pais Lobia de Haussmann El debe sobre a obra de Havana aunts de lauren Ecler y coral ena epoc de Hausmann [fons Ceds vel plan de easanche de Baresons grea y segues en segue Las Exponones wowersles [coaedeledecrsene 1 (1870-999) SEGUNDA PARTE. Fl debate sobre feds insist cp ¥ cp. WE 1 x Los melecruses vl pablo frente al nueva ambien Las mca pars a efor del alert, dende Rober: Owen 3 Wilma Moers Lor eeopecas Elrmonumento para reloren de ae ater pices ” a a a 129 res 19 ry vs 7 “Tencesa Pare La cltoreaequnzctncs en Amecce xp, VIE Ca codicon aoreameneaes 1. Lrsrgoeeus clon 2. Thomas eflersony el casesmo noreameneano 5. Blplande crs ork eit cap. VL ots de Chiege ys vanguseia sense & aesral de Chicago 2 Lows Henry Suse UMaine rane Lloyd Weigh CCunsrn Patt Los monmnior de vanguard europe de 1690 1914 Inerducin: La busqueda dele nace Las mer teots sobre dae ‘Gasntictdn gener sete eevee Eloempl de tenneres, Lascondcone sites compromise perros] cap. PK Elaremourenoe itor Howe Henry Vande Vale ‘Charles Ream Mackin Snes Jovegh Mas Olbrch Jose Hetfmnn ‘dal Looe ElModernsme cain onde Pers Berge aifesn dal ec neuen (Cap. X_Elnevechsiia frances Augute Peet y Tony Garner (here ene y ctu fiance ‘Angee Peet ‘Ton Gur Cap, XL Lavepenenens urbumsess desde 190 hase 196 El progress dels eves det expanenens urban Lstavetane de Camo Sue Elmotmtena dees cunades {atouded eel de Anita Sora Eada bores de eae a {Quint PARTE a formasin de! Monenento Moder en Europ sie a das gers mundiles (Cop. XIE Larcondiaones de puta 1. -Devecher Weskbond ye quer guerra alemans 2 Lot movimiento para ret de ls aes igure 3 Canes gusta mun y ambient dels posers tice 29 Fd Ms 2s an 37 Ey Be ae wo Po 332 sa m in 5 ce ow » 0 49 indice cw. coe cop cw, cp SSH LaBouvsy stotodio de ls maestros BE Aa, (Laos ane PE Aa, 2 Hleecn de Le Corbuner 3 i £ Lheenen dela sargoei lenin > 1 EERE Retmdoe bt hve W a Dede 2 Ay S XIV Lossemers conte coneleblico ee * 1 Lorene 92, 00D 2 Lis Espesones ng te 3 Gr publieenes Bur0 4 Cindi dees CLAN XY Laspronmucgn le problems urbane 1 Legifacion y expects uranienca as aosguerts 2. Greiner alesones doe nero sonal e o gosguera semana 5. Goatbananes de Grp: 3. Ghorbonstes de Le Corbusier 5. Cranes de ios CIAM, Vi Eleonpromo policy el outa can los egémene sents La Union Sovitven VI Lot progierar dels squnectra topes en ls aos wets esimsestos lessen ingle el eaacamenta dee args ngs torrouldes dels nvestgaenes magles ee France lia os Paes Bon es pues eerinaoe Espasa sina Paar Resonsrsci y desrollo en pospuces XVUL_ElAtormento Nodeero en Ameénea 1 Lota ergentte 2. Leobeade Richard fool Nears 5. Elgemplo de Wee 4 ElsNew Beaty tscontibuege de las ex meres ef Baas 4 Mice vin der Hobe en Chicago 1 Lesngancetve del con al 9 Eldesusals winsaes roreameneano dat New Del ln gosgveta XIX Ladieson mondial (La Amencs eplt 2 eal 3. UsCosbuner en iia 4 fame 0 os 1 HS 9 a sa an et 50 or ws o Pa Can. XX Le sgunesura en Leuaasmenes Iewsadarién Colombia Vanesa Méaco Cap. OKI La sop ponguees en Europe 1. Lareconstracein ingles ‘Conny pogrero de i eificscioneeaninas Lireconsiucige en BURSS [areconsricin en lla Franca Alesina [Recaaszuen y lacazon en Hola Esprits Tiitoemasin de eae Stymie Pane Cargunecrren ie crn de inde alo Cap. OXt Eleambio de or aos serene 1. Lacrinedel CLAM yl TEAM 2 Laberenoa de lor miesron IL Ela dele grndimenicn fetter sopary debe robes la cud 3) Labtaqueds de mies diecoanes quest (Cap, XIE Ga cpos de cedure 1. Elda de le aentsmenoe replaces 21. Eldesatio des cones del eae del eaten 2) Calliden endeaeas 9 fs mares onenrcone dea busqveds proyeetil Cap. IY Laslidade la moderna 1. Eldest erica sobre alo madeenoe 2 Etmuevoeclescano 2. Latecupersiin de snvencon prover 4S. Losproblems dels dade cio. XV Uns eller int El papel de racers ea a istonscontemnorane 2 Heampo delaseunaznes de hoy Biingoia te de ilaarcons F una | Fon AIL D_Bod| Ince = 2 ra 2 to ss ra fa em 3S 9 ae oo 102 7 0% Nos ne hss Una histona de 1a arquutectura modema tiene por objeto presentar los acontecimien- tas coniemporineos enmarcados por sus in- mediaios precedentes; debe, por tanto, re- montarse en el pasado tanto cuano sea necesano para completar el conocumiento del presente y sitar los hechos contemporé- rneos con la Suficrente perspectva kustonca ‘Las pmeras dificutades qne surgen se r= fieren al campo de Ia anvestgacion: ;hasta dénde conviene retroceder en la cadena de Jos hechos pasados? y, dado que el concepto fe arquitectara no esti establecida de una ve2 por todas, sino que varia también con el tuempo, ca qué hechos debe circunseribiese ln investigacidn? Ambas cuesvones atafen al planteamiento del trabago, por to que convie~ re comenzar dando events al lector de Ia for- ma como se han imtentado. Hasta ta segunda mitad det siglo XVI, resulta ficil entender los sucesos de la ar~ (quutectura segun un cuadro unutano; las for mas, los métodos de proyectar, el comporia- ruento de los proyectistas, de los clientes y de los realizadores son distuntos seaiin uem- 1p0.y lugar, pero se desarrollan en el imouto ‘de uns relacion que, en el fondo, se maniene fj y definida, enire arquitectura y sociedad. Cambian los’ problemas paruiculares pro puesins a Tos arqunterias, y, también, la Fes- puesias que estos dan, pero la naturaleza det servicio que ef arguitecto nnde a la sociedad yy las lunciones que fa sociedad le ha delegs> {do no son, deste hace tempo, objeto de di Advertencia EBs decir, hasta ese momento resultaria f&- cil aplicar un coasabido procedimiento de la histona det arte, colocando en primer plano elestudio de fos valores formates que, inter- pretados adecuadamente, resumen todas las urcunstancias y elaciones externas y descu- ben, en sus cambios, la vanacién de cual- quiet ow factor Pero desde mediadas del siglo XVI, sin ue se produzca interrupeidn alguna ea la ccontinuidad de las experiences formales, al mismo uempo, incluso, que el lenguaye at- quitectonico parece alcanzar una parucular Consistencia, las velaciones entre arquitectu- ray sociedad comuenzan a transformarse £a- dicalmente, Podriamos seguir utilizando el anguo hilo director y proseguir a hstona de Ia arquutectura de finales del XVIII y del XIX sobre la pavta de la hustona precedente ‘como se hace en los manuals generales—. utilizando las variaciones el repertono for- mal pera diferenciar arustas, escuclas, perio- dos, asi, después del barroco, podianos ha blar det neoctasiessmo, del eclecucism, ete Pero al legar a un determinado momento, descubniriamos que la actividad de In que es- ‘amos hablando cubre tan s6lo una pare re- ‘ducida de fa produccin y de ios intereses ccalturales de aquel momento, que sus vineu- los con la sociedad se estén relajando y que revo prahiemas, nacidne typ lel sera tradicional, han pasado a ocupar un primer plano. Conviene, pues, ampliar el campo de ob: servacisn y someter directamente a examen riluples hechos tScnucos, sociales, econd: Advesenes 1, abe pore, pabado de C. Leda, L'archietareconideree sou eragpon de ar dex mots ede fa liitanon, 1806 Este naa unser ges nos arava tx csc del pb, er [nea dele posi. Tene pot Iethols seve dstecloycomncs con lnssmnble defor oes El ae pide un eae, en que to ada fume is decorcones se alican om prosen en as asd oe Pts moder le debers inert st ees y ome a rere ricos que, a partir de 1750, se halan en rie pida mutacién, aunque al principio no sea def tedo evidente su conexidn con fa arqui tectura, En varies campos, dentro y fuera de fos lites tradcronales, emergen nuevas ext _gencras materiales y espintuales, nuevas ideas, fauevos nstrumentos de intervencién que, en un instante dado, convergen en una nueva sinesis arquitectémca, profundamente dis. tunta de a antigua. Slo as 28 posible expli ‘car ef nacumiento de la arquitectura moderna ‘que, de otro modo, resultaria completamente mneomprensible: si nos limitisemos, de he- cho, «una histona de tas formas, deberiamos postular una neta solucién de continuidad, lun corte brusco respecto a la tradicisn, cosa formulable en una polémuca, peso no admisi- ble tstéricamente E] Movimento Moderno esti arraigado profundamente en fa tradici6n culty pea y se halla vinculado al pasado a tuna sucesidn gradual de experencias. Exist, sin embargo, una diferenera de tamatio entre fel campo donde nace #i movimiento mo- demo —muy extenso, especialmente af co- ‘muenzo, ¥ abarcanda varias opciones que maduran en diversos sectores de la civilizae cidn indusinal— y ef campo donde se va cerrando, poco a poco, fa herencia de los movimnientos arguitectomcos del pasado. Mientzas que, dentro de cada una de ellos, los aconiecirmientas discurren con continu dad, cl desplazamiente de fa cultura arqu- teetdiniea de uno a otro campo no puede, ne- cesanamente, ser continuo, sino que ita sido conseguid con repetidas acciones de rup- Aeron tura y al procic de fuertes contrasts. Prect- samente por ello el Movimento Moderna.es, fen otro aspecto, una experiencia revolucio” nara, que interrumpe y transforma fa heres cra cultural del pasado. En principio, pues, ateibunremos in pala ‘bra warquitectura» el significado mis armplio posible. Para aquet que quiera una defimici6n fen regta, proponemos ésta, exemta por Wi- iam Morns en 1881: Le angectura 2barca ta. consideracién de todo el ambiente iico que rosea fa vida human; no podemes sustaeraes a ell, mientras forme: mos pare de a cvilizacidn, porque ia aquest reset enjunto de modifieztenesy alteraciones tmtrocucidas en In supertict terest con objeto de saustacer las necesidades humane, excep Indo so a puro desir. No tataremos de defimr este concepto por el camino de fa teoria, ni de precisar en abstracto qué aspectos deben ser consice- ados y cudles no, en este intento de difieacisn del ambiente humano; el propio desarrollo hisionico sefialaré cual es el valor que debemos dar, noy, a esta ilustre y tradi- ional nocidn, warguitectoras, que sigue transformindose, todavia, ante nuesiros 40s. ‘Ura historia de la arqustectura moderna bascula necesanamente alrededor del pre sente, y la referencia fundamental para todo nuestro razonamiento es [a arquitectura ac ‘wal, que, ya previamente, aos ha comprome= tido en una opcicn operativa, ates de llegar a ser objeto de indagacién ‘histénca. Este compromiso reswrnge la certeza de fos ju ios, pero creemas que no puede ser elimina ddo con un simple esfueczo de abstraccisn; es ‘mejor aceptarlo explicwtamente ¥ tenerio en cenenta, moderando fa confianza de las valo- ractones eriticas. |. Te Promeceof rote on Ciicanon,con. ferenci pomorelad en Ia Leno lestion el 10 de ‘mar de #881.0n On rand Soca, Landes, 1957, p28. " Hemos utilizado la expresién «movimien: to moderna». que en el lenguaje contempo- riineo ha asumido un significado tastante precisa, Si queremos, también aqui, adoptar una Sefinicién, fa mas apropiada nos parece esta tie Moms: «ES arte por et que trabayamas es tun bien det cual todos pueden particrpar, y que strve para mejorames a todos; en reali- dad, s1 no particrpamos todos, nadie pod parteipars? Esta es, probablemente, (a rela- Cid entre a arquitectura moderna y la evil zacién industnal; asi como la industria ha lnecho posible oroducir los objetos de uso co- ruin y fos Servicios en tal cantidad que per- mite, como objetivo realizable, que todos los hombres puedan particrpar de las mismas ‘portunidades materiales, de igual modo ta arguitectura tiene el objetivo de transmr, ten fdninca medida a todos fos hombres, cer tas oportunidades culturales, antes diferen- ciadas jerirquicamente segtin tas diversas clases Sociales, y que puede lamarse sun programa de redistribucién de los brenes ar sticos»” de acuerdo con las exigencias de fa sociedad! moderna, Nadie puede decir todavia cuales serdin las cconsecuencias de tal programa, pues apenas hha comenzado el trabajo en este sentido, y fa defimcidn expuesia es s6lo una mdieacién provisional que concierne, ante ted a Ia a bor futur, Conviene, en cambio, definir sus Himes dle aplicacién respecto al pasado. Podemos dja de lado Ia pregunta: qué es la arquitee: tura modema?, pero es necesano responder 2 festa or: jen qué momento comuenza? En ruestra opinion, se pueden dar tres respues- tas distntas, segtin lo que se entienda por a) La arquitectura modema nace en vir 2. The At ofthe Peni, coferencs prommncises 1 Biemngham Soci of As abd Soot of Design © 19 de ebrera de 1979, en On Arad Sota, tp. a 3. G.C gan. titer ropa eta Bavhaus: vesi6n casita: Elona Gus Gi S.A, Barend 1983 pee ae eter etree cre Rete et tud de tos cambios téenicos, sociales y cue turalesligados a fa revoluci6n industrials por tanto, st se pretende hablar de las compo- neni singulares que, mas adelanc, conflu- én en und siniesis ummtana, se puede decir aque la arquitectura moderna comienza justo al defimse las consecuencias constructivas Y urbanisncas de fa revoluci6a indusinal, es ‘deca, entee finales del siglo XVIII y prncr pies del XIX y, mis conerctamente, en Ia osguerra de Waterloo, En un primer mo- mento estas componentes se encuentran en disunts seetores de la vida soeial y no es posible, manteniéndose en fs términos dela cultura de su época, relacionarlas ente si; sioteament tentendo en eventa cuanto suce- de despues, se descubre su tendencia a la unig ») Tan pronto como los componentes sin- gulares quedan delineados con sufictente laridad, surge 1a exigencia de su recipraca snlegraci6n. Cuando esta exigencia se con verte en un juicio explicitamente tormulado 4, después, en un programa de trabajo, nace fa arquitectura moderns, como linea cohe- rence de pensanuento y de aecidn. Esto ocu- re, por vez primera, con claridad seficieme en Inglatera, por obra de Moms. Puede de- cerrse a este respect que ta arquitectura mo: ema comenza cuanéo Morns nici su act Vidad précnea: , pera los amantes de fo exacutud, en 1862, afo en el que sale al mer ado ta firma Moris, Faulkner, Marshall &Co ¢) Aclarado el objeto, queda el problema dei método adecusdo para llevarlo cabo, 10 sulicientemente general como pars. poder reuni as diversas eontribueiones individ les y hacer transmusibles los resultados obte- nidos, Este es el punto crucial de todo ede sarvollo de la arquitestura moderna y exis 21 maximo esfuerzo; ya ques trata de tender tun puente anire teoria y pracnca y ce com prometerse en el contacto con la realidad, 10- mando en cuenta todos sus aspectes. Esta ‘rapa tiene ligara caballo de la primera gue~ tra muadial, y la fecha exacia puede ser 1919, cuando Gropius abre la escuela ce Advrtene ‘Weimar. Solo ssde este momento puede ha blarse, eon propiedad, de «movimiento mo- emo» En ia pnimera redaccién de este libro —realizada a finales de los afos encuenta— & hia intentado escribir este proceso ascen- ‘dent: la uformaciénn del Movimento Mo- cero, a partir de Ins. transformaciones matenales asta la sitesis critica yl realizacin de una queva expenencia aque. tectcnica a escala mundial. La ordenacién de fas disuntas partes se basa por lo tanto en este entero: la descripcidn de los aconiec tmentos matenales de los que surge la. mo- ema ciudad europea, entre 1760 y 1890 (primera party a reconstrucién dela nea de poasaimiena que conduce fasta William ‘Moms (segunda party; retomar ambos pun- tos —Ios acontecimientos y ef debate cult ral— aplicindoios a a ciudad amencana (ercera parte la desenpcidn de los mov Imentos de vanguardia europeas entre 1890 ¥ 1914 (cuurta parte) y del Movimiento Mo- derno de 1914 hasta [a actualida, dentro de un campo geogrico que meluye el mundo entero. Hoy, tras owos cuarenta alos, la desenp cin del Movunvent Modero debe diviit- Se necesanamente en varias fses la forma cidn del Movimiento Modern en Europa entre las dos guetas nundiates (quia par- te); a difasin a escala mundial en la segun- dia posguersa (sexta pare) las transforma cones del timo tersio def siglo XX, en ef marco de fa crisis imundial que estamos vt ‘endo (s¢puma pare). fod ef proceso (ea sus téemsnos ongina- sos) podria considerase terminad en los tumos aos del siglo XX, fo que permis esablecer una delimtacign general (,1919- 19892) del Movimiento Moderno que 3e ar sumentad en ls conclusiones. Esta Historia ‘on nutecnn windenna, wired on 1 tmvtad de aquelintervalo, puede converse, asi, en fa visidn retrospectiva de un ciclo ya conciuido. Una vez mas se hace necesano explora et pasado —sobre Lodo of mis proximal pre= Adrenenc sente—con el mimo bagaye metodolésieo! no esforzarse en hacer encajar el razona- ‘mento en esquemas metodoldgicos preesta- biecidos, sino adaptar Ia metodoiogia al ra- zonamento y tratar de descubrit en los hechos las tadicaciones generales que vi tuaimente contienen fos mismes hechos. Los ‘esgos de este procedimiento, que ha dirigi- do las sucesivas reelaboraciones de este li- bro, parecen compensados por ts probabil ad de comprender mejor et sentido de tos Me “Ament Primera parte La formacién de la ciudad industrial 2, lessens dol peademmovilzade come reco rereao en pas jin earopes (en est eso en Stauton, Witeire emer abores deiner sal w La formosa de a endo tra 2. Apancién def usa on lpn ald. W, Wiliams sta maa ens vale de Coste le Capitulo 1 Los cambios motwvades por la revolucidn indusinal se perfilan en Inglaterra, a partir cde mediados det siglo XVIII, y van produ- jendose, con retrasos mas © menos wusa- tos, en los otros Estades europeos: aumento de la poblaci6a, meremento de a production industnal y mecanizacién de los sistemas de produccién, A mediados det siglo XVIM, Inglaterra ‘cuenta aproxmadamente con seis millones ¥ ‘medio de habutntes; en ISDL, aio en que se lleva a cabo el prmer censo, se ampadronan 8.892.000 personas, y, en 1831, alrededor de 14,000,000. Este incremento no se debe a un aumento de Ia tasa de natalidad —que se mantiene casi exactamente constante a lo fargo de todo el periodo, entre el 37,7 y el 36,6 por 1000—, m1 tampoco a un predam- fio de fz mmugracién sobre Ja emgracisn, ‘smo a una notable reduecién del coeficiente ‘de mortalidad, que desciende del 35 (en el decento 1730-1740) al 21, (en el decenio 1811-1821). No cabe duda de que Ins eausas de este descenso son, ante todo, de orden br sgidnico: mejoras en fa alimentacion, en fa ht ‘gene personal, en las mstalaeiones publicas, en las viviendas, progresos en In medicina y mejor organizaci6n en los hospitales. El aumento de a poblacién va acompa- fiado de un desarrollo de la produccién 1760-1830, ta produccion de huerro pasa de {. T.S. Ashton La rolesonesndasnale 7601830, sen, Dan 19702 pp 87. Revolucién industrial y arquitectura (1760-1830) 20.000 2 700.000 tonetadas, 1a de carbén de 4.300.000 a 115.000.000; la incustria del a- ‘godin, que a mediados del siglo XVIII ab- sorbia 4.000.000 de libras, en 1830 consumia ast 270.000000. El mncremento es, a la vez, evanucanva y cualitanvo: se muluplican los ‘upos de industrias, al tempo que se diferen: tan os productos ¥ fos procedimentos par abneatlos. Los merementos demografico ¢ industrial se unflayen mutuamente de modo comple. Algunas de las majoras higiénicas depen- «den de la mlusina; por ejemplo, los progr: 0s en’cultivos y transportes, umplican una mejor alimentacion; Ia limpieza personal re sulta favoreciéa por la mayor cantidad de ya bon y de ropa interior de algod a prec asequibles; las viviendas alcanzan mayor sa- lubridad, al reemplazarse a madera y la paja por materiales més duraderos y, aun mis, al roducuse la separacién entre vivenda y ra- bayorel progreso de fa técnica hidrauliea pro- poreiona mayor eficacia a sleantarillados y ‘couducciones de agua, ote, Pero las causes ddecisivas son, probablemente, los avances de la medicina, cuyos efectos alcanzan también 1 los paises europeos no industnalizados donde, de hecho, Ja poblacién aumenta en este periodo en virtud del mismo meca- ‘ASU ve, fa netsh Ue alimentarse, ess turse y dar cobijo a una poblacion crectente es, neftamente, una de las eausas que est ‘mulan la elaboracion de productos manufac- tuzados, pero también podria ocastonar el sample deseenso del mvel de vida, tal como 6 acontecié cn Irlanea durante la primera mi tind det siglo XIX y como ocurre todavia en Asta (puede observarse que fa rapica me: canracién de fa industna ingiesa se debe, enire otras causas, al desequilibrio entre 1a ‘mano de obra que puede ser empleada en la produccidn y los pedidos del comercio.esde- tr, al hecho de que la poblacisn no aumenta tan rapicamente come el volumen de la pro- duceion industria; y que el retraso de ta me- camzaciéa de la industna francesa esta re Jacionado, pore contraric, cansu poblacién, ‘mucho mas numerosa,cerea de 27-000.000 ai estalla Ia Revolucién). La industralizacion es una de las respues- ‘as posibles al ineremento de pobiacién, ¥ depende de la capacidad de interverur efi eaamente sobre las relaciones de pracuceisn, al objeto de adaplarlas a las nuevas exigen- Para explicarlo pueden resediarse algunas circunstancias que favorecen la expansion econdimica: en Inglaterra, el aumento de le renta agricols como consecuenca de las wen- closure acto; la existencia de grandes caps tales, favorecida por la distribucién desigual dd fas rentas el bajo tipo le mterés, Ia cre- cente oferta de mano de obra; las numero: sas mvenciones téenicas derivadas de la i: vestigacién cientifica pura y del clevado grado de espectalizacidn; fa profusion de em- Presanios capaces de sacar partido a la dis: ponibilcad y simultinea presencia de anven- tos, la abundancia de sabidunia actesanal y de eapilal (la {verte morilidad vertical entee Ins clases crea una situacién altamente pro- picia para la explotacidn de fas talentos na- tural), la relatya libertad que disfrotan fos grupos inconformistas y los disidentes rel ‘loses que, de hecho, se muestran muy ac- livas en lv industria, la actu det Estado, poniende trabar menos rgidar que las ha. btuales a Ins actividades econemicas, sea or las menores preacupaciones estratégicas y fiscales, sea por a influencia de lag teorias liberales expwestas por Adam Smith y segur das por importantes hombres de. Estado, como Pitt La jorvcin deeded india Si se desea encontrar un fondo comin para el conjumto de estos hechos. convene tener en cuenta el espintu de miciativa, et deseo, sin prejuicio, de nuevos resultados y Ja confianza en poderios aleanzar con et es- tudo y la reflexion, En todos los uempos los esentores se han smaravillade del afin de novedadl de sus cae tineos, pero en la segunda mad del siglo XVIlL este fenomeno lega a ser frecuenti- Simo ¥ east undnime; un autor inglés escribe: “Et siglo estd enloguecido por las mmnovacio- ‘es; todas los pracictos de este munda estéa siendo hechos de nueva forma; seguin formas nuevas se debe ahorcar a la gente y ni tan siquiera el pattoulo de Tyburn queda in- ‘mune de esta turia unnovadoras! y un ale ruin: “EI actual estado de cosas parece ser hostit @ todes, v sufre reiteradas condenas. Pasma comprobar como hoy se ywapa desta vorablemente todo cuanto suene a vieyo. Las nuevas ideas se abren paso hasta el corazéa de fas familias, turbando su orden. Incluso nuestras ve)as amas de easa quieren dejar de verse rodeadas de sus viejos mucbles.»” El mismo espiritu de imciativa mueve alos protagonistas de ia revolucién industrial a ‘ecisiones arnesgadas, a acciones fragmen- tanas ¥ contradiclonas, y fos induce a cons- tantes errores, que pesan sabre la sociedad con medida proporcionai a las nuevas ean: tidades en juego. ‘Los contempordneos,segun resulten afece tados por los aspectos posiivos o negatives, nos han transmitide dos imégenes cont: puestas de fa época, une rosada y optumssta, ta otra sombria y pesinsia, En 1859, Ch. Dickens nace este balance ‘et pertodo considerado: Fue la mejor epoca de todas, y tambien la peat, ta opnen io In ein es Tocurs, 2a 18 2. EI Docor Jono, et en TS. ASHI, 99. a, pls 3G on CLA. Tecquevite, Uncen Régone et be Rivoli (1886) vein estlana om Alanes Ea torah SA. Made. 1982, 3 vol sxiéaexatana en Edison, SA, Boeoona, 1983 Revolucion wales! vara (1789-1830) paca de Inf, ora la epoca de ls nerodulida: ok Uomo de fa Luz vel uempo de a Oscuridad; cra la Primavera de ta esperouza y e}Inviero de fa sesesperacidn; teniamos todo y nada ante nos ros; cammabamos drectamente hacia el Cielo, ¥ fiocra fo opuesto al Ciel; en suma, se Halla ta Alejo de Ia énoca presente, aue aigunas de as rise desinendas autordades snsitian en casi ‘avia sola en terminos superlauvos, para bien & para mal! ‘Los males denvan, ante todo, de la falta de cootdinacién entre el progreso cientificatéc- nico, dentro de cada sector, la orgamzacion, general de la sociedad; en particular, de la ausencia de dispositivos admunistratwvos ca paces de controlar las consecuencias de los, cambios economicos. Las teorias politicas dominantes en aquel tuempo son responsables en alto grado de este desfase. Los conservadores nt siquiera perciben que viven en un periodo de rapidos cambios. Por ejemplo, Edmund Burke, que en 1790 publica sus Reflections on the French Revotuion, se muestra admurado de los acontecimientos més alli del Canal de la ‘Mancha, alos que contempla como a un ho- rrible monstruo, temiendo que tales caminios vengan a turbar el orden constituido en In- alaterva ‘Tal como dice Trevelyan, fos conservado- res, acon inconsciente rronia, proclaman cada dia su aversién a todo tpo de camino. No llegana comprender que ellos mismoses in viviendo en medio de una revolucién ras intensa que fa que roba todos sus pen- samicntos desde ef otro lado de Ia Mancha, ‘yno mueyen un dedo para unpedir su fogosa Los liberales, seguidores de Smith, y fos radieales, snspiredos en Malthus, compren- fen qi estén vevieneia en sin epaca de ‘wansformaciones y postulan la reforma de la 4. Gh Dickens, Tel of ro Cites (1859): version coatellns en Extoral Brapuer S.A. Bareeloa, 197 5G. Trevetyn, Stora ae ager ne ecto NIX (922), tae Tuh 18, p97 sociedad existente, aunque concibiendo esta reforma como reconocimiento de las leyes snsertas en fa evalu de fa sociedad y te- mioci6n de los obstaculos tradicionales que se oponen ella En 1776, Adam Smith publica su /nguery ima ine Nanure and Causes of tne Wealth of ‘Nawtons. Da forma centificae wncuestionable ala teoria liberal, y persuade a sus coetaneos cde que el mundo de fa economia esta regivo por Leyes objetivas e impersonates, tal y como ef mundo de la naturaleza: Ia libre ac Luvidad de fos individuos movides por el pro- gio afin, y no tas exigeneias del Estado, constituye el fundamento principal de tales Teves. TImportancta cast sui para determinar Ia actitua practiea de fos protagomsias de Ia revoluciin industrial uene el Escay on the Principteaf Papulauon, de Thomas Malthus, aparecido en 1798, Malthus, por primera vez establece una relacion entre el problema cel sesarrollo econémuco y #1 de la poblacida, y deinuestra que tan sélo la pobreza de un certa niimero de mdividues mantiene en equlibrio ambos factores, pues el aumento natural de la poblacidn es mas rapido que et incremento de Jos medios de subsistencta, y solo encuentra limute en el hambre, que im- pide su ulterior muliplcacién. Tanta Smith como Malthus, y particular meote ef primero, reconacen dudas y admi- ten mullsples excepciones a sus teorias, Pero el puiblco fas intespreta con bastante mayor nigidez: muchos liberales piensan que el Es- {ado no debe parteipar de mngin modo en las relaciones econommeas y que es suficeate con dejar que cada uno se ocupe libremente ddesus intereses, para velar también por el in- teres publica del mode mejor, muchos con- sideran que Malthus habia demostrauo ia rmposibilidad de aboli fa misera, y fa mu- llidad de toc miento slantrapica en favor ‘ae las clases menos favorecidas. Estas ideas concuerdan con los mtereses de las clases ricas, que detenian el poder po- liteo y son, por ello, tan convincentes para tos gobernantes, pero lo explicacién politica ro es suficente para dar razén de su influen- 1a, Es exeenera comun, admatida sin excep: ciones, que el todo no Supone un problema distnto al de la suma de sus partes y que basta con ocuparse de un elemento tinico la imiciauva particular, a mnvencién parti cular, la gananew particular, ete-—, para que cl conjunto resulte automaticamente equi brado, Se preasa que el camino lleva hacia un equilib «natural» de la economia y de la sociedad, identifiable a prion por el analisis de sus elementos, a imagen del univers0 ft sco newromano. Las estructuras de la socie ‘dad tradieional Ios privilegios politicos de ongen feudal, la orgamzacién cooperatwa de la economia, la limutaciones polineas ala libertad en tos negocias— aparecen como simples obstaculos artficiaes y, una vez 8 perados, se piensa que se puede aleanzar el ‘imaginado equilib natural Pero ha sido se6alado como la teoria det sdealismo inglés refleja, mas bien, ef estado de Ia economia antes de 1760, cuando lan lustnia data fos primeros pasos y cada uno de sus elementos —hombres, captales, be ramientas, ete—, poseia una elevada Bur dlez, en tanto que las exigencias de organt= zacion eran relativamente tenues. Es deci fa teoria liberal infravalora los agpectos or sganmzauivos det mundo que esta saciendo de la revolueién indusinal, y se orienta, mas bien, a desmantelar antiguas formas de con: wvencia, de manera volenta y de un solo golpe en Francia, por evolucién msensibleen Inglaterra; s6lo mas tarde aparece clara la nevesidad de sustiturlas por auevas y apro: puadas formas de organtzacién. El tono de fas teonas sociales y econdm eas se mantiene en Francia de forma todavia, mas abstracta, debide a la abolicién de toda vida politica espontinea, y del malestar so: cal que fara inevitable, al cabo de poco ‘sompo, is Gron Revolueién, Tocqueville escribe: E propio upo de vida de Ios escrtors les wt

También podría gustarte