Está en la página 1de 16

Tema 1

Características de la empresa como comunidad de personas

PC.01-POC.02.
MÓDULO GESTIÓN DE RECURSOS Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA (RCB).
GRUPO 1ª ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
CURSO: 2023-24

TEMA 1
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA COMO COMUNIDAD DE PERSONAS

LA ÉTICA DE LA EMPRESA

1.- Definición.
La podemos definir como un conjunto de valores, normas y principios
reflejados en la cultura de la empresa, cuyo objetivo es alcanzar una mayor
armonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación de los
trabajadores/as al entorno laboral, respetando los derechos de los/las
mismos/as en su doble rol de productores/as y de personas.

2.- Origen de la ética en la empresa.


Años 70 (siglo XX).- El escándalo Watergate fue un gran escándalo político
que tuvo lugar en Estados Unidos a principios de la década de 1970 a raíz del
robo de documentos en el complejo de oficinas Watergate de Washington D.C.,
sede del Comité Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos, y el
posterior intento de la administración Nixon de encubrir a los responsables.
Cuando la conspiración se destapó, el Congreso de los Estados Unidos inició
una investigación, pero la resistencia del gobierno de Richard Nixon a colaborar
en esta condujo a una crisis institucional. Estas actividades incluían el acoso a
opositores políticos y a personas o funcionarios considerados sospechosos. El
escándalo destapó múltiples abusos de poder por parte del gobierno de Nixon,
que se saldó con la dimisión de este como presidente de los Estados Unidos en
agosto de 1974.

1
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

Desde entonces, el nombre «Watergate» y el sufijo «gate» se han convertido


en sinónimo de escándalos políticos en Estados Unidos y en otros países del
mundo, tanto de habla inglesa como no inglesa.

Años 80 y 90 (siglo XX).- La preocupación por la ética en el mundo de los


negocios era prácticamente inexistente, ya que la prioridad de las empresas
era obtener beneficios y la visión de los empresarios era a corto plazo. Frente a
esta postura, empezaron a consolidarse las posiciones éticas desde el ámbito
empresarial, planteándose con claridad cual debían ser los intereses de las
empresas: INCREMENTAR SUS BENEFICIOS. Pero teniendo en cuenta que la
empresa es algo más que un negocio, es un grupo humano que lleva adelante
una valiosa tarea para la sociedad. De ahí surge el termino en Europa de ética
de empresa.

Actualidad (siglo XXI).- La ética de la empresa se convierte en una cuestión


relevante que centra investigaciones, publicaciones, medios de comunicación y
la propia práctica empresarial. Grandes titulares sobre beneficios indebidos
mediante fraudes, sobornos, corrupción, privilegios, competencia desleal,
productos en mal estado, etc.… han dado lugar en muchos países a demandar
que se ponga freno a este tipo de conductas.

3.- Razones de la ética de la empresa.

Factores que explican la necesidad de una ética empresarial:

➔Las actuaciones inmorales y falta de ética de las empresas, que


están detrás de numerosos casos de corrupción, abuso de poder o falta
de responsabilidad, han desencadenado una pérdida de confianza con
dos consecuencias: disminución de ventas y deslealtad, tanto de
consumidores como de trabajadores.
➔La mayor presión social ejercida sobre la empresa que surge como
consecuencia de una actuación de la misma basada exclusivamente en
un afán desmedido de lucro y la regla de todo vale en los negocios.
➔Factores como la especulación financiera, la seguridad, la calidad de los
productos o la veracidad de la publicidad han arraigado en la conciencia

2
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

de la sociedad que, acostumbrada a la falta de legislación para


satisfacción de tales demandas, exige una actuación de la empresa
conforme a los principios y valores éticos preponderantes.

4.- Ventajas de la ética empresarial.

Una empresa con comportamientos éticos:

1. Gana en rentabilidad económica consigue mayor fidelidad de clientes.

2. Una empresa que actúa bien mejora su imagen y sus ventas pero si
incumple sus promesas, ofrece mala calidad en sus productos o da un
mal servicio, se producen quejas, mala reputación y las ventas caen.

3. Se distingue de su competencia.

4. Incrementa el compromiso, la motivación y mejora el clima laboral.


( Atraen a trabajadores mayor cualificados).

5. Se evitan los casos de corrupción.

Ejemplo: en 1982, Johnson & Johnson gastó más de 100 dólares retirando
Tylenol, su producto más vendido, después de que alguien manipulase las
botellas de analgésico. La compañía siguió su credo, un conjunto de valores
éticos de la organización, y el resultado fue un aumento en la confianza de los
consumidores a pesar de la amenaza de contaminación.

5.- Ética interna y externa en la empresa.

La ética interna.- En la empresa, se refiere a las prácticas que afectan a las


actividades que se desarrollan dentro del propio marco de la misma, con
independencia de su tamaño, tipo de empresa, ubicación, objetivos, etc.
Estamos hablando de la política que sigue la organización con sus
empleados sobre las condiciones laborales de los mismos: horarios de
trabajo, conciliación de la vida laboral y familiar, igualdad retributiva,
formación, promoción, prevención de riesgos laborales, salud laboral, etc.

3
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

Ejemplos: Discriminación y falta de igualdad de oportunidades, Acoso moral o


laboral, falta de retribución justa, falta de confidencialidad y privacidad de la
información.

La ética externa.- Va más allá de la propia empresa, está ligada a las


actividades desarrolladas en relación al estado, a la comunidad, a la
competencia, al proveedor, al cliente, etc. incluso en el caso de grandes
empresas, las cuales tienen empresas filiales, socios comerciales, etc., en estos
casos, la ética externa estaría referida a, por ejemplo,la descentralización y
deslocalización productiva, a asumir el compromiso por parte de estas
empresas de respetar los derechos fundamentales en sus prácticas comerciales
sin abusar ni aprovecharse de la ausencia de legislación en terceros países o
de existencia laxa sobre dicha materia.

Ejemplos: Falta de veracidad y transparencia informativa, publicidad


engañosa, respeto medioambiental, corrupción, falta de calidad en los
productos.

LA GESTIÓN DE LA ÉTICA EN LA EMPRESA.

Son documentos o programas que formalmente se establecen en las empresas


para definir, transmitir y potenciar los valores y principios éticos que se
esperan que sigan los trabajadores. Entre ellos tenemos:

1.- Códigos de ética.


2.- Comité de buen gobierno.
3.- Comités de ética.
4.- Programas de auditoria.
5.- Gestor ético.

4
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

1.- Códigos éticos o de buena conducta.-


Los códigos éticos de conducta o valores son documentos formales en los que
se manifiestan el conjunto de valores que guía la conducta de la organización y
los compromisos adquiridos para orientar la actividad de las personas de la
empresa.
Temas.- Corrupción y soborno, Regalos e invitaciones, Confidencialidad de la
información, productos/servicios, relaciones con la competencia, conflictos de
intereses, seguridad y salud laboral, violencia/acoso, discriminación, igualdad,
etc...

2.- Códigos de buen gobierno corporativo.

Están compuestos por una serie de recomendaciones precisas que mejoran el


comportamiento de las empresas respecto a la transparencia informativa, la
composición y el funcionamiento de los órganos de gobierno y su relación con
distintos grupos de interés.

Un buen Gobierno es aquel que se sujeta en cinco pilares fundamentales:

1. Transparencia en sus actuaciones.

2. Equidad de tratamiento entre todos sus miembros.

3. Conciencia y responsabilidad con el medioambiente.

4. Rendición de cuentas ante sus miembros.

5. Correcto funcionamiento de la economía, el empleo y el área social.

3.- Comités de ética.-

Será necesario en un corto plazo de tiempo, que las empresas creen cargos
directamente relacionados con la ética para supervisar el cumplimiento de las
normas éticas e incentivar su uso.

5
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

Los comités deben estar representados por personas que representen a todos
los estamentos de la empresa.

Funciones de los comités de ética:

 Vigilar el cumplimiento del código ético.

 Resolver conflictos y dilemas.

 Interpretar las normas.

Ejemplo.- Red Eléctrica ha designado a un gestor ético para gestionar las


dudas que se puedan producir y para que recoja, analice y resuelva las
diferentes denuncias que se reciban.

4.- Programas de auditoria.-

Las auditorias, certificaciones, o informes éticos son una herramienta


fundamental para responder a una mayor exigencia de transparencia de la
dirección empresarial en un entorno cada vez más complejo económica, social
y culturalmente.

En España existen dos sistemas para acreditar el cumplimiento de una


política ética y socialmente responsable por parte de la empresa:

➔ SGE21: iniciativa que surge de la asociación de varias empresas.

➔ Norma SA8000: proviene de la organización Social Accountability


Internacional.

LA GLOBALIZACIÓN Y LA ÉTICA

El fenómeno de la globalización ha supuesto para las empresas la posibilidad


de incrementar su poder, tanto en la esfera económica como en la social, pero
también aumentan sus responsabilidades, ya que deben dar respuesta a las
expectativas de la sociedad; creación de empleo, incremento del bienestar

6
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

social y económico, cuidado del medioambiente, compromiso con el desarrollo


de los pueblos, expansión de los derechos humanos, etc.

La empresa, como uno de los agentes económicos más importantes, debe


asumir su responsabilidad en la consecución de un mundo más justo,
asumiendo comportamientos éticos.

¿Qué puede aportar la ética a la economía Globalizada?

●Un orden social estable, fundamentado, a su vez, en los principios


democráticos y en la lucha contra la corrupción.
●Un sistema de reparto justo y equitativo.
●Una cultura empresarial que haya integrado la ética en la gestión de
todos sus procesos será sin duda punto de referencia ético para la
sociedad de que se trate.
●Un parámetro de acción de las empresas en mercados globales, donde
todas, para poder competir, deberían respetar y cumplir ciertos
estándares y normas globales.

Ejemplos.-
-La multinacional Shell, en la España de los años 50, tenía incorporadas una
políticas sociales y laborales muy avanzadas en aquel contexto (salarios más
altos que la media en España, jornadas más cortas y otra serie de ventajas,
como los desayunos, a media mañana, café o té por la tarde, revisiones
médicas, ayuda de estudios, excursiones, ayuda en la compra de vivienda, etc.
-Apple publica todos los años un informe en el que analiza a sus proveedores
y expone los casos en los que no se han ajustado a los principios pactados en
el contrato, indicando cuáles son las sanciones correspondientes. En 2015,
obligó a una empresa a pagar cuatro millones de dólares en indemnizaciones a
las víctimas de explotación laboral, según se desprende de su última memoria,
que resume las 633 auditorias que han cubierto a 1,6 millones de
trabajadores.

7
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

LA EMPRESA COMO COMUNIDAD DE PERSONAS y SUJETO MORAL

Una empresa, independientemente del tamaño, tipo, actividad, localización,


etc., está integrada por personas, independientemente del tipo de actividad
que desempeñe cada una, todas son ante todo personas, por encima del nivel
del puesto que desarrollen en la misma, todas estas personas que integran la
empresa, son sujetos morales y por lo tanto, la empresa es un sujeto moral.
La empresa como comunidad de personas debe estar orientada a la
contribución al bien común y a la valoración de la dignidad del trabajo y del
trabajador por encima de los instrumentos productivos. El fin de la empresa
debe ser la DIGNIDAD de todos aquellos que se relacionan con ella y de la
comunidad y la sociedad que actúa. En su toma de decisiones, la empresa
debe respetar la dignidad humana, no tratando a las personas como un simple
recurso.

RETO RESPUESTA

Institucionalización.- La empresa, La empresa debe reconocer la


obligada por cuestiones legales y importancia de los valores como parte
normativas de su identidad y misión.

Globalización.- La empresa debe La empresa debe escuchar al


actuar dentro de la sociedad de mercado, a los clientes, a los
manera globalizada. empleados y a la sociedad, dando
respuesta a sus necesidades.

Factor motivacional.- El trabajo no El trabajador mira el trabajo como un


se ve exclusivamente como un medio lugar donde debe poder poner en
de sustento y de satisfacción de practica sus talentos y, en última
necesidades. instancia, satisfacerlos de manera
razonable.

8
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

A.- Personificación de las tareas.-


Comienza con la producción, trabajo y capital y termina con el convencimiento
de que, detrás de cada actividad realizada en el trabajo, hay una persona.

Estructura de la personificación de tareas:

La función directiva de la empresa la deben desarrollar


La dirección personas con un liderazgo ético en sintonía con los
valores de la empresa.

Los trabajadores de la empresa no solo buscan una


Los empleados remuneración económica, sino un medio para lograr el
desarrollo personal y profesional.

Los accionistas Los inversionistas generalmente son personas que


buscan beneficios económicos en sus inversiones.

Los proveedores o
vendedores y Cuando se compra a proveedores y se vende a clientes,
compradores o hay que tener en cuenta que son personas con intereses
clientes propios.

B.- La responsabilidad de la empresa.-


Las empresas son responsables de sus acciones y decisiones, por todos los
actos que toman y que afectan a diferentes implicados y grupos de interés.
Por ello, es necesario que la empresa sea:
➔ Responsable haciéndose cargo de las consecuencias de sus acciones.
➔ Seguir las reglas cumpliendo con la legalidad.
➔ Tomar decisiones empresariales adoptando un punto de vista moral.

9
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

C.- La cultura de la empresa.-


Las organizaciones están afectadas por la cultura de la empresa, que es el
conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos, normas y actitudes
interiorizadas que dan identidad y destino a una organización para el logro de
sus fines económicos y sociales.
El documento llamado Misión, Visión y Valores se convierte en el elemento
fundamental de toda organización, dicho documento materializa:
➔ Qué quiere ser la empresa.(Misión).
➔ Dónde quiere llegar la empresa.(Visión).
➔ Cómo va a conseguirlo.(Valores).

➢ Es la finalidad o razón de ser de la organización.


MISIÓN ➢ Es el carácter y la identidad de una organización.
➢ Defines quienes somos, qué hacemos y para quién lo
hacemos.

➢ Describe el modelo de organización en el que deseamos


convertirnos.
VISIÓN ➢ Es la imagen mental de cómo se desea que sea la
organización en el futuro.

➢ Norma, creencias y comportamientos que forman parte de la


VALORES cultura de la empresa.

Ejemplo:
Nissan establece en su misión, visión y valores corporativos lo siguiente:
 Misión.- Ofrecer, en alianza con Renault, vehículos y servicios únicos e
innovadores que aporten, a los diferentes públicos, un valor apreciable y
medible.
 Visión.- Mejorar la vida de las personas.

10
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

 Valores.- Flexibilidad, transparencia, imparcialidad y orientación a las


personas.

D.- La dirección por valores.-


Es una nueva forma de hacer empresa que considera a las personas como
FINES, no como RECURSOS, apuesta por la confianza como principio esencial
y propone un equilibrio entre valores generadores de salud económica, ética y
emocional.

Salud económica.-
Valores económicos: adaptación, anticipación, simplificación, tecnología,
resultados, rapidez, etc.
Salud ética.-
Valores éticos: respeto, integridad, honestidad, generosidad, amistad,
dignidad, etc.
Salud emocional.-
Valores emocionales: alegría, equilibrio, imaginación, serenidad, armonía,
estética, reconocimiento, etc.

Estos valores de la empresa solo se consolidarán si se ponen en práctica a


través de sus empleados.
Reclutamiento y selección: en una entrevista de trabajo, se pueden plantear
cuestiones sobre los principios a la hora de trabajar, cómo hay que
comportarse con los clientes, etc..
Formación y desarrollo personal: la formación es un instrumento necesario
para la compañía y para el trabajador, ya que este debe seguir creciendo en
capacidades, conocimientos y motivaciones, tanto en su actual empresa como
en las siguientes.
La implantación de la dirección de valores, convierte a la empresa en líder,
dando un papel relevante a todos sus profesionales para que a través de
valores compartidos, garanticen la excelencia, la eficiencia y las sostenibilidad

11
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

de la organización. Tienen un papel relevante en su quehacer diario,


motivándoles en la toma de decisiones.
Existen estrategias para llevar a cabo una dirección de valores, como las
recomendaciones formuladas por los grupos de trabajo a través de una
ENCUESTA de clima laboral.

LA ÉTICA Y SU COMUNICACIÓN

Las relaciones entre las empresas y sus públicos han cambiado debido, en gran
parte, a internet y las redes sociales. El público es ahora quien valida el
comportamiento de una entidad y por lo tanto, garantiza su continuidad; una
percepción negativa sostenida en el tiempo puede incluso desplazar a la
empresa del mercado donde opera.

a).- La reputación e imagen corporativa de la empresa.

1. Reputación.- Es el reconocimiento que clientes, accionista,


proveedores, empleados hacen de su comportamiento corporativo en
función del cumplimiento de sus compromisos y de la satisfacción de sus
expectativas. Por lo tanto, la reputación se basa en
comportamientos que generan valor. De tal manera que la confianza
que genera permite fidelizar a los clientes, con la consecuente mejora de
los beneficios empresariales.

2. Imagen corporativa.- Es aquella socialmente aceptada de lo que la


empresa significa en su entorno socioeconómico.
Características de la imagen:
➔ La empresa la diseña para ser atractiva al publico en general.
➔ Su objetivo es generar prestigio y notoriedad.
➔ Fortalece el posicionamiento de los productos.
➔ Mejora la opinión publica de la empresa.

12
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

➔ Pero no está totalmente controlada por la empresa, ya que en su


creación contribuyen agentes externos, como los medios de
comunicación y los grupos de interés.
El departamento de marketing de la empresa debe actuar permanentemente
para que la imagen percibida por la sociedad sea la misma que quiere
transmitir la empresa.
Por lo tanto, la imagen se basa en percepciones que generan
expectativas.

b).- Comunicación.
Es el conjunto de decisiones y acciones con las que una empresa alcanza sus
objetivos: más valor y reconocimiento igual a más beneficios.

La comunicación corporativa se basa en los siguientes aspectos:


1) La difusión de su propia cultura empresarial.- En la actualidad,
muchas empresas documentan su sistema cultural difundiendo por
escrito los valores que rigen sus comportamientos en la misión y la visión
de la empresa.
2) La formación y sensibilización de los trabajadores en los valores
éticos de la empresa. La formación en valores debe generar la
incorporación de estos a las actividades cotidianas, identificando así la
forma de actuar de esa empresa y la diferencia creada con las demás.
3) Plan de comunicación externa.- Donde tendrán que emplear
herramientas de marketing, publicidad, relación con los medios, etc...

13
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

PC.01-POC.02.
MÓDULO GESTIÓN DE RECURSOS Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA (RCB).
GRUPO 1ª ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
CURSO: 2023-24

TEMA 2
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La responsabilidad social corporativa, conocida con las siglas (RSC), también


llamada responsabilidad empresarial, conocida con las siglas (RSE), se define
como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y
en las relaciones con sus interlocutores.
Por lo tanto, puede decirse que el conjunto de acciones que toman en
consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones
positivas sobre la sociedad y que afirmen los principios y valores por los que se
rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación
con los demás actores.
Así, se suele afirmar que las organizaciones ejercen su responsabilidad social
cuando satisfacen las expectativas que tienen sobre su comportamiento los
diferentes grupos de interés (como son empleados, socios, clientes,
proveedores, etc.) y contribuyen a un desarrollo social y ambientalmente
sostenible y económicamente viable.
Las iniciativas de la RSC, son de carácter voluntario. Las organizaciones no
tienen ninguna obligación legal de poner en marcha un plan de responsabilidad
social, pero puede resultarles muy beneficioso.

NO DEBEMOS CONFUNDIR RSC con ÉTICA EMPRESARIAL.


ÉTICA EMPRESARIAL.- Es la escala de valores que establece la empresa en
su comportamiento y fija los limites éticos de su actividad.

14
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

RESPONSABILIDAD SOCIAL.- Se refiere a la obligación que tiene la


empresa de maximizar el impacto positivo y minimizar el impacto negativo que
produce en su entorno.
La dinámica productiva y comercial de los últimos años ha posibilitado la
creación de grupos empresariales que manejan más recursos que los
Gobiernos, por lo que su actuación afecta a la vida de las personas y al
sostenimiento del medio ambiente.
Por lo tanto, la responsabilidad social corporativa se hace totalmente
necesaria.
La RSC, es también una iniciativa europea para implicar a las empresas en el
logro del bienestar colectivo y la consecución de una Europa social.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA RSC.


1.- Derechos humanos.- Tiene que cumplir con las normativa sobre los
derechos humanos y promoverlos en su ámbito de actuación.
2.- Derechos laborales.- Las empresas tienen que cumplir y desarrollar los
derechos básicos de los trabajadores reconocidos por la OIT (Organización
Internacional del Trabajo).
3.- Protección del consumidor.- Las empresas deben respetar los derechos
del consumidor en todas las etapas de producción, distribución y venta de sus
productos.
4.- Sostenimiento medioambiental.- Las empresas deben trabajar de
acuerdo con los principios de producción y consumo sostenibles y protección y
conservación del medio ambiente.
5.- Promoción de la salud.- Las empresas tienen la obligación de contribuir a
la no discriminación al acceso a bienes y servicios relacionados con la salud:
alimentación, refugio y condiciones de salubridad básicas, suministro de agua
potable… También deben proporcionar la prevención a la salud y a las
enfermedades.
6.- Lucha contra toda forma de corrupción.- Las empresas deben
funcionar con criterios de transparencia en sus centros, documentos,

15
Tema 1
Características de la empresa como comunidad de personas

relaciones con otras empresas y relaciones con las administraciones y poderes


públicos de los países donde operan.

NORMATIVA SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.

1) Normativa europea y de otros organismos intergubernamentales.

2) Normativa y acuerdos en España.

3) Acuerdos en la Unión Europea.

4) Normativa y acuerdos en la Organización Internacional del Trabajo.

La normativa para ampliar conocimientos la puedan mirar por la


plataforma, pero no es materia de examen.

16

También podría gustarte