Está en la página 1de 10

METODOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Como parte del diseño metodológico es necesario determinar el método de recolección de datos y
tipo de instrumento que se utilizará, para lo cual se deben tener en cuenta aspectos tan
importantes como lo son los OBJETIVOS Y LAS VARIABLES.

METODO. Es un medio a través del cual el investigador establece relación con el investigado para
la recolección de datos y el logro de objetivos, lo cual puede hacerse mediante encuesta,
observación cuestionario, técnicas Delphi, metodología Q, grupos focales.

INSTRUMENTO. Mecanismo que utiliza el investigador para registrar y recolectar información


pueden ser formularios, pruebas psicológicas, escalas de opinión y actitudes, listas u hojas de
control.

METODOS

1. Observación. Es un sistema mediante el cual el investigador anota en un instrumento los


comportamientos, conductas, acciones de las unidades estudiadas y los escenarios donde
éstas se llevan a cabo. Para ello, se debe tener:

- Una guía de observación la cual puede ser:

Observación participante.
Observación no participante oculta.
Observación no participante no oculta.

- Definir los objetivos.

- Determinar la unidad de observación.

- Condiciones en las que se asumirá la observación.

- Conductas que deberán registrarse.

Para el desarrollo de un buen método de observación se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

- Debe ser planificado para que reúna requisitos de validez y confiabilidad.

- Se debe conducir de manera rápida y sistemática.

- Tener destreza en el registro de datos.

- Se requiere habilidad para manejar los hechos de la forma más natural posible sin influencias
internas o externas.

- Preparación cuidadosa de los observadores para asegurar la confiabilidad de los datos.

1.1. Posibles errores de la observación.

a- Observadores. Los aspectos mencionados anteriormente, de cómo pueden ser los tipos de
observación, pueden presentar inconvenientes que pueden llevar a una falta de consistencia
de los resultados. De ahí la importancia de tomar precauciones para asegurar que no solo la
observación sea correcta, sino que también que el registro de los hechos sea fiable.

Conviene entonces que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al observador y
que haya demostración y práctica de las observaciones que se realicen.

Otra situación puede ser respecto a las emociones del observador, ya que al involucrarse
pierde la objetividad en la observación, registro, análisis e interpretación de los hechos o
fenómenos.

Cuando la observación es no participante se puede recolectar información no siempre veraz y


real.

b- Instrumento. Se relaciona con las fallas en la elaboración y lo que se desea medir. Esto se
puede controlar con una definición operacional y libre de imprecisiones de las variables en
estudio.

La especificidad del instrumento está relacionada con el problema, objetivos y forma en que se
va a hacer la observación (SIMPLE cuando se tienen lineamientos generales y SISTEMATICA
cuando se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables de
una manera uniforme).

c- Objeto que se observa. Cuando los aspectos que se desean conocer no se presentan en
iguales condiciones para todos ellos; ya sea porque:

- Varían las circunstancias en que se observa el fenómeno,


- Hay variabilidad del sujeto en estudio.

El método de observación es útil en todo tipo de investigación, especialmente cuando se desea


conocer aspectos de comportamiento.

2. La Encuesta. Es un sistema de recolección esporádico que incluye solo algunos elementos de


la población. Generalmente en las encuestas se puede lograr mayor especificidad en la
temática estudiada mediante:

- Preguntas más técnicas y especializadas.


- Personal recolectado más calificado.
- Instrumentos de medición más complejos.
- Aplicaciones de pruebas diagnósticas.

En encuestas por muestreo se debe aplicar el mismo instrumento de medición (formulario) a


todos los elementos.

Tipos de encuestas:

a- Encuesta de Periodistas. Cuyas preguntas no son consistentemente iguales pero la suma


de respuestas permite formar la opinión global de los entrevistados.

b- Encuesta Directa. Para recolectar los datos se hace necesario la presencia del
encuestador.

c- Encuesta Indirecta. Cuando el formulario es diligenciado por el entrevistado sin ayuda de


entrevistador y luego son enviados al lugar de recolección de datos.
Formas de encuesta:

- Entrevista.
- Cuestionario.

1. La entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio


a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales.

Es la concurrencia de dos o más personas en un lugar determinado para intercambiar


información sobre uno o varios temas específicos con un propósito ulterior.

Características de la entrevista.

- Se considera más eficaz que el cuestionario porque permite obtener una información más
completa.
- Permite aclarar las preguntas.
- Es aplicable a toda persona.
- Sirve para investigaciones de temas profundos (psicológicos).

Tipos de entrevistas.

a- Estructurada. Están rígidamente estandarizadas, se plantean preguntas iguales y en el mismo


orden a cada uno de los entrevistados, quienes deben escoger las respuestas entre 2, 3 o más
alternativas.

Para definir mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas.

Ventajas.

- La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.


- El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica.
- Hay uniformidad en la información obtenida.

Desventajas.

- Es difícil obtener información confidencial.


- Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que surja durante la entrevista.

b- No Estructurada. Es más flexible y abierta; su contenido – orden – profundidad y formulación


se encuentran en manos de las preguntas, después de elaborado el formulario para adaptarlo
a las situaciones que se puedan presentar.

Es útil en estudios descriptivos y en los diseños del instrumento.

Ventajas.

- Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.


- Permite profundizar en temas de interés.
- Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se investigan áreas nuevas.
Desventajas.

- Se requiere más tiempo.


- Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.
- Se dificulta la tabulación de los datos.
- Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del
tema.

c- Individuales o grupales.

d- Profunda no dirigida.

e- Focales.

2. El cuestionario es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, con el


propósito de obtener información sobre un estudio y que el investigado llena por sí mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o


responsable de recoger la información. De igual manera puede enviarse por correo.

Con el envío de los cuestionarios se pueden presentar algunos problemas:

- Que no sean devueltos,


- Se pueden presentar evasiones a algunas preguntas,
- No dar importancia a algunas respuestas.

Ventajas.

- Costo relativamente bajo.


- Capacidad para proporcionar mayores respuestas en un periodo breve,
- Facilidad de obtener información, cuantificar, analizar e interpretar datos.

Limitaciones.

- Poco flexible,
- La información no puede variar ni profundizarse.

En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, es recomendable


hacer una combinación de métodos, instrumentos y fuentes.

EL FORMULARIO.

Cuando el investigador decide utilizar la observación estructurada, la entrevista, el cuestionario u


otra fuente de información como método de recolección de datos, debe elaborar un instrumento
para obtener la información. En este caso es el formulario es el que se utiliza más frecuente.

Para diseñar el formulario se debe tener en cuenta:

- Preguntas a plantear,
- Objetivos propuestos,
- Características físicas del formulario.

Elementos básicos que debe contener el formulario:

1. Título
2. Instrucciones
3. Identificación del formulario
4. Identificación del encuestado
5. Áreas específicas del formulario
6. Observaciones
7. Identificación del encuestador

1. Todo formulario debe tener un título indicando a que se refiere; debe tenerse especial cuidado
con la formulación del título puesto que éste puede influir en las respuestas y en los resultados
que se desean obtener, ya que predisponer al entrevistado.

2. Las instrucciones son una serie de indicaciones que tienen por finalidad orientar al
encuestado en la forma de diligenciar el instrumento, sobre todo cuando se utiliza el
cuestionario a distancia o en el momento de responderlo no se encuentra el investigador. Estas
instrucciones son útiles cuando en el proceso de recolección de datos participan
entrevistadores. En algunos casos es necesario elaborar un manual del entrevistador (o guía
para llenar el formulario) como un anexo al formulario. Cuando el cuestionario se envía por
correo, se recomienda elaborar una circular donde se expliquen los objetivos, institución
responsable de la investigación y otros aspectos que motiven al entrevistado a suministrar
datos exactos y confiables.

3. La identificación del formulario debe contener información escrita sobre: Número de orden
del formulario, lugar y fecha donde fue llenado.

4. Identificación del encuestado debe tener información sobre número o clave correspondiente,
dirección o procedencia o dato que permita su ubicación.

Esta parte del formulario debe estar sujeta a criterio del investigador pues en algunos casos
que se requiere cierto tipo de información denominada confidencial que puede repercutir en las
respuestas. En los cuestionarios autoadministrados el anonimato contribuye a buenos
resultados.

5. en la mayoría de los casos el formulario se organiza en Áreas Especificas, dependiendo de


los aspectos que se incluyan; en la ubicación de las áreas debe seguirse un orden lógico
mediante agrupamiento de preguntas referidas a un mismo tema.

6. al final del formulario se deja una sección para observaciones, donde se registra información
particular relacionada con el encuestado, con respuestas al instrumento u otro dato que sea de
interés para tener en cuenta en el momento de la tabulación, análisis e interpretación de datos.

7. Además, debe dejarse un espacio para la identificación del encuestador, lugar y fecha de
aplicación del formulario; datos que son importantes para tener a quien consultar en el
momento de supervisión o de entrada de datos al microcomputador.
REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION

CONFIABILIDAD.

El instrumento es confiable cuando arroja datos que corresponden a la realidad (exactitud en la


medición; consistencia de la medición).
Al aplicar la prueba en dos ocasiones se presenta el mismo resultado o al ser medido por
diferentes observadores.

VALIDEZ.

Grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende en medir.

PASOS PARA ELABORAR EL INSTRUMENTO.

1. Decidir cual será la unidad a la que se aplicará el instrumento.


2. Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al
instrumento.
3. Determinar la información que se recogerá.
4. Determinar la estructura básica del instrumento (áreas específicas, formato general).
5. Diseñar el instrumento.
5.1 Elaborar las preguntas.
5.2 Analizar las preguntas.
6. Probar el instrumento (claridad de las preguntas, cantidad de preguntas, ordenamiento de las
mismas). TAMBIEN LLAMADA: “PRUEBA PILOTO”
7. Revisar y producir el instrumento.
Características Del Dato.

Las mismas están muy influenciadas por el observador, el observado y por el instrumento o método
de medición; ellas son:

1. Confiable. Que represente las características de persona, tiempo y lugar. El evento que se
describe debe corresponder a dichas características, un dato no muy confiable podría ser un
embarazo en una mujer menor de diez años, un caso autóctono de fiebre amarilla en el municipio
de pamplona.

2. Exactitud. Que exprese fielmente las características del evento, es decir que la medición que se
hace corresponda a la realidad. Por ejemplo, en el proceso de clasificación de pacientes como
enfermos verificar si en ellos están los verdaderamente enfermos (sensibilidad) y entre los
aparentemente no enfermos se encuentran las personas que tienen la enfermedad (especificidad).

3. Validez. Si la medición muestra lo que realmente se quiere medir. La medición es valida cuando
el experimento se repite y no se encuentran diferencias significativas.

4. Oportunidad. El dato debe suministrarse en el momento preciso de tal manera que la toma de
decisiones sea oportuna y en el caso de la presencia de una enfermedad de alta transmisibilidad,
evitar una posible epidemia.

5. Periodicidad. Se refiere al comportamiento del evento en el tiempo; que puede entenderse de


dos maneras. Tendencia del fenómeno y como intervalos de tiempo mínimos para rendir la
información.

6. Notificación. las instituciones públicas y privadas deben informar sobre eventos de naturaleza
transmisible a las autoridades en salud con el fin de evitar la propagación de las enfermedades.
La Estadística Y El Método Científico.

En el primer paso de la investigación científica, la estadística interviene ayudando a que las


observaciones sean fidedignas y exactas.

En la observación intervienen: EL OBSERVADOR, EL METODO DE OBSERVACIÓN Y EL


INDIVIDUO OBSERVADO. Estos tres factores pueden ser fuente de error y hacen inexactas las
observaciones.

El método estadístico permite la medición y el control de los errores para que las conclusiones
tengan validez.

1. Errores Dependientes Del Observador.

- Grado de preparación o entrenamiento.


- Estado físico.
- Exceso de trabajo.
- Condiciones ambientales bajo las cuales trabaja.

A un grupo de expertos radiólogos se les entregó en dos oportunidades diferentes (dos meses
de intervalo) las mismas 1256 radiografías del tórax, con el fin de diagnosticar TBC pulmonar
las radiografías de tamaño estándar (14*17pulgadas) los resultados son los siguientes:

Número de radiografías declaradas positivas.


OBSERVADOR
primera lectura segunda lectura
A 118 139
B 59 78
C 83 88
D 96 69
E 106 88

En las dos ocasiones los observadores no coinciden con el número de radiografías


patológicas. Para un mismo observador las lecturas dadas como patológicas son diferentes.

2. Errores Dependientes Del Método De Observación.

Todos los métodos tienen errores más o menos importantes, de ahí la continua preocupación
científica de mejorarlos o cambiarlos por otros más convenientes.
En un estudio de las condiciones pulmonares de un paciente, puede utilizarse:

METODO EFICIENCIA

Radioscopia 70%
Fotofluorografía 93%
Radiografía estándar 98%
(14*17 pulg)

Existen otros factores que pueden conducir a falsear los resultados.

- Baja de voltaje en la corriente eléctrica


- Pérdida de potencia de los líquidos reveladores puede dar radiografías de mala calidad que
causen errores en su lectura.
3. Errores Dependientes De Los Individuos Observados.

Fuera de la variabilidad real que presentan los individuos que se estudian existe una variabilidad
más que depende de ellos mismos debido a las condiciones y tiempo en que se estudian.
Por ejemplo, la “glicemia normal” de varios individuos puede ser diferente por el solo hecho que la
sangre sea tomada a intervalos diferentes después de la comida o porque algunos pacientes hayan
ingerido más carbohidratos que otros. Estos factores para un mismo individuo, haran cambiar los
resultados de una observación a otra.

Relación Entre Las Diferentes Fuentes De Error.

Las fuentes de error no son completamente independientes. Se puede admitir que los errores del
observador dependen en gran parte del método de observación utilizado; mientras más perfectos
sean éstos, menores seran los errores cometidos.
Muchos errores dependientes de los individuos que se observan pueden atribuirse al método de
estudio. Por ello la necesidad de estudiar a los diferentes individuos en condiciones similares a
como sea posible.

Control De Los Errores En Las Observaciones.

Cualquiera sea la causa de los errores mencionados, su control puede hacerse por reducción o
medición. Reducirlos en cuanto sea posible, medirlos cuando ya no puedan reducirse.

La reducción se logra según el caso:


- Aumentando preparación y entrenamiento de los observadores.
- Vigilando sus condiciones físicas y convirtiéndolas en las más optimas para el trabajo.
- Seleccionando las mejores técnicas de estudio y estandarizando los métodos a emplear.
- Estudiando a los individuos que se investigan en las mejores y similares condiciones.

La medición de los errores implica un proceso estadístico entendido este como la evaluación de las diferentes
técnicas de estudio.

Cuando se trata de estudios epidemiológicos es muy importante estandarizar los procedimientos


técnicos sobre los terrenos. En todo estudio científico en el que participan diferentes observadores,
la falta de uniformidad reduce la sensibilidad de los resultados y puede conducir a conclusiones
falsas.

Es difícil establecer en que momento el adiestramiento llega a un nivel adecuado. Los


procedimientos de estandarización utilizados permiten un rápido acopio de información, localiza los
errores corregibles y ayuda a detectar en que momento se ha llegado a un grado satisfactorio de
estandarización. Puesto que los observadores analizan sus propios resultados, pronto aprenden a
apreciar la importancia de una medición cuidadosa. Por su parte, el supervisor averigua cuales son
las características en que se debe hacerse hincapié para garantizar unas mediciones precisas y
exactas, y cual es el refinamiento de valor relativamente escaso.

Estas sesiones de estandarización constituyen un esfuerzo común activo del personal y del
supervisor. Así el supervisor somete a una prueba su actuación y evalúa la actuación de los
demás. Al terminar una sesión de estandarización se procede a analizar los datos reunidos y cada
observador recopila los suyos. Luego, juntos los examinan, se exponen los errores, y, en caso
necesario, se amplían las instrucciones.
En el segundo paso del método científico, formulación de hipótesis, que consiste en un proceso de
intuición e imaginación, la estadística ayuda a ese proceso, a resumir convenientemente el
resultado de las observaciones facilitando el razonamiento y poniendo de presente las relaciones
que pueden conducir a la formulación de una hipótesis racional.

En la verificación de hipótesis, la cual se hace a partir de nuevas observaciones, es necesario


resumir adecuadamente los resultados mediante cuadros, gráficos, reducción a formulas sencillas,
ayudando así el proceso de síntesis mental, facilitando además el analisis de los resultados,
separando aquellos debidos al azar de los que están en relación directa con la hipótesis que se
trata de probar.

También podría gustarte