Está en la página 1de 229
INTRODUCCION La soldadura es un proceso de fabricacién en donde se unen dos materiales, mediante la coalescencia de las piezas. Durante las Ultimas décadas, esta tecnologia ha recibido apoyo en su investigacién y desarrollo tecnolégico, desarrollando procesos y equipos que han transformado su origen artesanal en una tecnologia de complejidad. La Sociedad Americana de Soldadura A.W.S. reconoce mas de 50 _procesos de soldadura que usan diferentes fuentes de energia para unir metales. Actualmente, la mayoria de los productos de la industria manufacturera aplica algun tipo de proceso de soldadura en la linea de produccién ya que las partes que se unen presentan calidad a un costo reducido en comparacién con otros procesos de unién. La presente obra, surge atendiendo a los planes y programas de estudios de las escuelas de nivel bachillerato, especificamente en el programa de la unidad de aprendizaje de Procesos de Soldadura. El contenido de la obra se estructuré de la siguiente forma: El capitulo |, se indica los principios y fundamentos de los procesos de soldadura, En el capitulo Il, se aborda la soldadura con arco eléctrico protegido. En el capitulo Ill, se describe la soldadura y corte con flama de oxigeno y acetileno. En el capitulo IV, se menciona la soldadura por resistencia eléctrica. En el capitulo V, se describe la soldadura de arco con electrodo de tungsteno y gas inerte. En el capitulo VI, se explica la soldadura de arco con gas inerte y electrodo consumible. En el capitulo VII, se expone la importancia de la conservacién y recuperacién de piezas de elementos mecénicos. Finalmente, se incluyen anexos que contienen ejercicios por capitulo, tablas, glosario y referencias bibliograficas que el alumno puede consultar para una mejor compresién de los temas. La finalidad de esta obra es hacer llegar a los estudiantes de nivel bachillerato que cursan las carreras técnicas a afines a la industria metal-mecanica, la informacion requerida para su desarrollo profesional, sin soslayar la importancia que tiene posteriormente en sus estudios a nivel licenciatura y posgrado. INDICE INTRODUCCION. CAPITULO 1 PRINCIPIOS Y FUN DAMENTOS DE LOS PROCE SOS DE SOLDADURA.. 1 Antecedentes. nee 12 Propiedades de los materia es. .erc.sssu snes eesnte 13 Materiales usados en solda dura 7 1.3.4 Tipos de acero utlizados en los procesos de soldadura. 4 Clasifcacién de la soldadura coe CAPITULO Hl, SOLDADURA CON ARCO ELECTRICO PROTEGIDO...... IL1 Descripcién del proceso de soldadura por arco eléctrice. 1.4.1 Nomenciatura del cordén de soldadura por arco electrico 112 Variables que intervienen en un proceso de soldadura por arco eléctrico.. I24 Diferencia de potencial.. N22T ipo sde comriente eléctrica... 11.2.3 Polaridad. a 11.2.4 Intenaidad de corriente. cece 11.25 Cielo de trabajo... . 11.2.6 Matenal de aporte...... 13 Waquinas de soldar por arco eléctrico.... 11.3.1 Transformadores. 7 1.3.27 ransformador con re difcador. 11.3.3 Generadores. - 11.4 Acoeserios utilzados en la soldadura por arco eléctrico. 11.4.4 Equipo de proteccién IIS Eledrodos revestides usados en la soldadura por arco elé tice. 118.4 Clasificacién de eledrodos revestidossegin AWS. 11.5.2.Célsulo de la intensidad de comiente en los electrodes revestidos.. 118.3 Longitud de arco. - 118 Encendido del arce e inicio del cordén de soldad ura 117 Tipos de unionesen los procesos de soldadura por arco eléctrico 118 DiagnSstice de falas en la sold adura por arce electric, 119 Normalizacion en el proceso de soldadura porarco eléctrico 11.9.1 Normasde seguiidad en elarce eléctrico..... CAPITULO Ill, SOLDADURA Y CORTE CON FLAMA DE OXIGENO Y ACETILENO. lilt Descripcién del proceso. . 1IL2. Nomenciatura de la fama. sz 1IL3. Variables que intervienen en la soldadura oxiacetlénica 1IL3.1 Presién de trabajo. 113.2 Boquilas de soldar. ~ BR OE oo 2 2s 28 2 3 2 33 uM a a7 38 33 a a a9 55 56 59 70 n 7 78 al al 2 1113.3 Material de apart. é 4 Tiposde uniones...... : 7 ILS Equipo de soldadura oxiacetiénica IIL.6 Accesorios del equipo de oxacettieno. IIL6.1 Equipo de protecci6n individual ses LT Instalacén del equipo de oxiacetileno. . L741 Encendiéo yajuste de flamas.... L7.2.Corte con oxiacetileno. 1117.3 Apagado det equipo: 8 11.8 Obtencién del oxigeno. oe IIL9 Obtencién del acetileno. 7 cee SRR EsBR Eo aE CAPITULO IV, SOLDADURA POR RESISTENCIA ELECTRICA.. 109 IVA Descripcién del proceso. - 109 IV.2 Tipos de soldadura par resistencia eléctrica ma V2.4 Soldadura por puntos, a IV22 Soldadura por costura, ee ua 1V.23 Soldadura a tope. m5 IV.2 Variables que intervienen en la sokdadura por resistencia eléctrica 47 1V.24 Intensidad de comiente aplicada en la zona de soldadura 47 V2 Intervalo de tiempo. para realizar la unién.. - us 1V.33 Fuerza aplicada. cn - mi V4 Caracteristicas delelectrodo..... zs m2 IV.4.1 Enfiamiento del elecrodo 2 m3 IVS W edides de seguridad. : wa CAPITULO V, SOLDADURA CON ARCO DE TUNGSTENO Y GAS,G.T.AW.. Bs VA Descripcién det proceso G.T.AW. z 26 V2 Variables que infuyen en elproceso G.T.AW. = uz V.24 Tipos de corriente eléctrica. 27 V.22 Intensidad de corriente elctrica 7 29 V.23 Caracteristicas delelectrodo no consumible....... 80 \V.24 Inclinacién del portaelectrodo. ss m2 V.25 Longtud de arco, < 133 V.28 Gas inet. 7 133 V.27 Metal de aporte......... wa V.3 Equipo del proceso G.T.A.W. Bs V4 Equipo de proteccién individual... u2 \V.S Aplicacién del proceso G.T.A.W. m3 \V.S Diagnéstico de fallas en el proceso G.T AW... = us W/i8- Medidas de seguridad. ee ue CAPITULO VI. SOLDADURA CON ARCO METALICOY GAS, G.MAW....... 7 Vi Descripcién det proceso del proceso GMAW. us M2 Varia bles que intervienen en el proceso G.M.AW. 149, VI21 Tipo de comiente ug VI22 Longitud de arco. - ug \VI23 Inciinacién det portaetectrodo 150 \VI2.4 Intensidad de comiente. 351 VI25 Transferencia del alambre. a1 VI26 Metal de aporte - 153 VI27 Gas prote or. - 156 WL3 Equipo del proceso G.M.A.W. - ST V4 Aplicacion del proceso G.M AW. 161 VLS Diagn éstico de fallas en el proceso G.M.A.W... 163 VL Medidas de seguridad. - 166 CAPITULO VI. CON SER VACION Y RECUPERACION DE INSTALACIONES, EQUIPOS Y PIEZAS MECANICAS.. aT M1 Tipos de desgaste — - 168 MLZ ldentifcacién de metales, 7 169 MILB Tipos de acero usados en la reparacién de piezas mecénicas 0 V4 Recuperacion de equiposy piezas mecénicas. m ILS Aplicacién industrial 7 m ANEXO I. EJERCICIOScsnsnssesense seco 7 ANEXO ILTABLAS DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS... 203 ANEXO Ill, NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 027-STPS-2008-ACTIMD AD ES DE SOLDADURA Y CORTE, CONDICIONE S DE SEGURIDAD E HIGIENE. 207 GLOSARIO, 229 ABREMATURA.. scr 233, REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.. 235 CAPITULO I. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS DE SOLDADURA. |.1 Antecedentes. La soldadura se remonta a varios miles de afios; desde la edad de bronce existen pruebas de piezas metalicas unidas por este proceso. Los egipcios desarrollaron la soldadura con flama que consistia en un soplete con combustible para trabajar metales de orfebreria. En la Edad Media, tuvo su aparicién la soldadura por_fraqua; en donde el artesano repetidamente calentaba y golpeaba el metal hasta lograr la unién. En 1801, con el descubrimiento del arco eléctrico_ por Humphrey Davy se estableceran las bases para el uso de la soldadura por arco eléctrico. A principios del siglo XX; se descubre que el uso del acetileno y oxigeno produce una energia calorifica de 3 000°centigrados aproximadamente, por lo que su aplicacién en la soldadura oxiacetilénica seré un detonante para la unién y corte de metales ferrosos. Durante el siglo XX, tiene su desarrollo las soldaduras por arco eléctrico. En 1935, se introduce el fundente granulado para electrodos de alambre continuo dando origen al arco sumergido. A finales de los treinta, se desarrolla la soldadura por arco eléctrico con electrodo de tungsteno y la soldadura por arco eléctrico con alambre consumible, estos procesos se usardn en la unin de aceros inoxidables, cobre, magnesio y aluminio. Con el avance de Ia ciencia, se ha logrado obtener otros procesos de unién en donde se requieren calidad en las uniones como las realizadas en las industria aeroespacial y en la industria quimica; tal es la aparicién de las soldaduras por plasma, con haz de electrones y rayo laser. Actuaimente, la soldadura tiene sus principales aplicaciones en la manufactura de carrocerias de automéviles, carros de ferrocarril, estructuras de maquinas, tanques para ductos y buques petroleros, estructuras de edificios, centrales nucleares, entre otras 1.2 Propiedades de los materiales. El avance en los procesos de soldadura ha tenido que ver con el estudio de las propiedades de los materiales, su conocimiento es un factor imprescindible para obtener excelentes resultados en las uniones. En la seleccién de un material para soldar se tienen que considerar sus propiedades fisicas, quimicas y mecénicas. Propiedades fisicas. Son aquellas que determinan la probabilidad de aplicacién considerando su conductividad eléctrica, punto de fusién, densidad y conductividad térmica. Propiedades quimicas Son aquellas que modifican su composicién con la presencia de ciertos elementos quimicos. Entre estas propiedades se encuentran la resistencia a la corrosién y reactividad. Propiedades mecdnicas. Estas influyen en el comportamiento de los diferentes materiales ante la presencia de una fuerza externa, estas propiedades estan en funcién del esfuerzo y/o la deformacién. Para nuestro estudio, la resistencia, elasticidad, plasticidad, fragilidad, maleabilidad, seran propiedades mecanicas determinantes en la seleccién de un material 1.3. Materiales usados en soldadura. La seleccién de materiales es imprescindible debido a que en los componentes de la mayoria de los productos manufacturados presentan materiales ferrosos y/o no ferrosos. Para nuestro estudio, es recomendable considerar la siguiente clasificacion. Materiales. Metales, Ejemplos: Plésticos, cerémicos y materiales compuestos, Metales Metales no ferrosos. ferrosos. Ejempios: Plomo, cobre, magnesio, aluminio, esiafo, cine y cobato Ejemplos Ejemplos: “Acero al carbone. Hierro colado, “Acerosaleados. “Hierro forjado. Figura 1. Clasificacion de materiales. 1.3.1 Tipos de acero utilizados en los procesos de soldadura, Uno de los materiales que tiene gran aplicacién en la soldadura es el acero; el acero es una aleacién de varios elementos quimicos principalmente hierro y carbono, se le agrega otros elementos quimicos como el azufre, fosforo, silicio y manganeso, para fortalecer y/o mejorar sus propiedades principalmente mecénicas. El resultado de estos elementos agregados da como origen a los aceros al carbono y aceros con aleacién. -Acero al carbono. Los aceros al carbono se clasifican a la vez en bajo, mediano y alto contenido de carbono; en estos aceros, el hierro y carbono son los componentes principales y se sueldan con facilidad los que presentan menos del 0.5 % de carbono. -Acero con aleacién. Este tipo de acero también presenta hierro, carbono y elementos quimicos como el cromo, tungsteno, manganeso, niquel, vanadio, cobalto, molibdeno, cobre, azufre, fésforo, entre otros; con esta _composicién quimica, el acero ofrecer mejores propiedades en la soldabilidad, resistencia a la corrosién, resistencia a la fractura, etc. Debido a la gran variedad de aceros que pueden obtenerse por los distintos porcentajes de carbono y otros elementos quimicos que se pueden agregar, el Instituto Americano del Hierro y Acero (A.LS.L) y la Sociedad Americana de Ingenieros (S.A.E) clasifican a los aceros en cuatro digitos; el primero indica el tipo de acero, el segundo digito el contenido porcentual del elemento predominante en la aleacién. Los dos tltimos digitos divididos entre 100 indican el porcentaje de carbono. Ejemplo: Un acero 1040 tiene las siguientes caracteristicas: El 1 indica que es un acero al carbono, el 0 no presenta ningiin porcentaje de aleacién, los dos uiltimos digitos indican 0.40% de carbono. A continuacién se presentan algunos tipos de acero usados en la soldadura. CLASIFICACION TIPOS DE ACERO AIS. -SAE. 10XX ‘Aceros al Carbono. TIXX ‘Aceros maquinables, con alto S T2XX ‘Aceros maquinables, con alto Py S. T3XX ‘Aceros al Manganeso, con 1.75 % Mn. T5XX ‘Aceros al Manganeso, con 1% Mn. “40XX ‘Aceros al Molibdeno, con 0.25% Mo. A1XX ‘Aceros al Cromo-Molibdeno, con 0.40 a 1,1% Cry 0.08 a 0.35% Mo. FBX ‘Aceros al NrCr-Mo, con 1.65 42% Ni, 0.4 a 09%. Cry 0.24 0.3% Mo. “4EXX ‘Aceros al NiMo, con 0.7 a 2% Niy 0.15 a 0.3% Mo. 4TXX ‘Aceros al Ni-Cr-Mo, con 1.05% Ni, 0.45% Cry 0.2% Mo. ‘48XX ‘Aceros al Ni Mo, con 3.25 a 3.25% Niy 0.2 a 0.3%Mo. BIXX ‘Aceros al Cromo, con 0.7 a 1.1% Cr. 51100 ‘Aceros al Cromo (horno eléctrico), con 1.0% Cr. 52100 ‘Aceros al Cromo (homo eléctrico), con 1.45% Cr. G1XX ‘Aceros al Cr-V, con 0.6 a 0.95% Cry 0.1 - 0.15% V. ‘BOXX ‘Aceros Ni-Cr-Mo, con 0.55% Ni, 0.5% Cry 0.2% Mo. 87XX ‘Aceros al NeCr-Mo, con 0.55% Ni, 0.5% Cry 0.25% Mo. BBXX ‘Aceros al Ni-Cr-Mo, con 0.55% Ni, 0.5% Cry 0.3 a 0.4% Mo, 9260 Aceros al Silicio, con 1.8 a 2.2% Si 81B45 ‘Aceros Ni-Cr-Mo, con 0.3% Ni, 0.45% de Cr, 0.12% Mo y 0.0005 a 0.003% B. Tabla 1. Clasificacién de aceros segun SAE. yA1S.1 |.4 Clasificaci6n de la soldadura La soldadura se considera un proceso de unién de materiales en el cual se funden parcialmente las piezas a través de la aplicacién de calor y/o presién. Muchos process usan solamente calor sin aplicar presién; otros combinando calor y presién. Si las partes en contacto de las piezas estuvieran libres de éxidos y de humedad, con el simple acto de sobreponerias se efectuaria la unién. Sin embargo, al presentar la superficie a nivel microscépico crestas y valles, impiden e| acercamiento de los atomos periféricos, por lo que es necesario el aporte de la energia calorifica La energia calorifica funde los bordes de los materiales metdlicos logrando conformar una sola pieza con una nueva red cristalina, si en vez de calor se aplica presién, la ruptura de la capa de éxido entre las crestas y valles se nivelan por la deformacién plastica permitiendo el contacto de las superficies a unir. Lo anterior es referencia para clasificar a la soldadura en dos tipos: Por fusién y por presién. -Soldadura por fusién Este proceso utiliza calor para fundir los materiales a unir, se usa un segundo material conocido como aporte que iguala o mejora las propiedades de la unién. Los procesos representativos de este proceso son: El arco eléctrico protegido y la soldadura oxiacetilénica. Soldadura con arco eléctrico protegido. Este proceso de soldadura toma como referencia el calentamiento de las partes a unir através de un arco eléctrico que se establece entre el metal de aporte y las piezas a unir. Soldadura oxiacetilénica. Es un proceso de unién en el que se utiliza gas combustible y oxigeno para producir una flama que funden los extremos de las piezas y con o sin aplicacién de metal de aporte. -Soldadura por presién En este tipo de soldadura, la unién se obtiene mediante una presién aplicada a las superficies a unir previamente calentadas a determinada temperatura. Entre los procesos comunes de este tipo se encuentran la soldadura por fragua y la soldadura por resistencia eléctrica. Soldadura por fragua. También se conoce como soldadura por forja; consiste en calentar las piezas en una fragua, después por medio de presién o golpeteo con un mazo y yunque se unen las piezas. Soldadura por resistencia eléctrica. Este proceso, utiliza una combinacién de calor y presién para obtener la unién. El calor se genera a través de una resistencia eléctrica y la presién a través de elementos mecénicos que presenta la maquina de soldar. La Sociedad Americana de Soldadura A.W.S. ha catalogado mas de cincuenta procesos de soldadura que utilizan combinaciones de energia para llevar a cabo el proceso, algunos de ellos se indican a continuacién: “eanpepios e| ep ugioeowse|o “Z eunBl4 ewseid | [ow | [ ors cS ramsog |} “sound ‘opiGa}oud ‘opiSvowns ‘cou9ia Jog og |} -odory couenaxo || -eouenesexo ony ony ony eoupae ‘ugiooud cugeenpuy | | -uosordxa |} epuoisisoxs enbess sse6 09 esnpepios, ‘oo}ey0n o2ny ugiseid sod eunpepjog ugysny sod eunpepjog ‘s9|2J@wW ep eunpepjos S'MY_UnBas einpepios ep sosaooid so} ap UpIoeOYISeID “€ EINE

También podría gustarte