Está en la página 1de 3

Estado del arte

En el contexto actual, la industria cosmética, a razón de encontrar componentes


naturales y beneficiosos para la piel, se creo la atención hacia productos enriquecidos
con ingredientes botánicos. El Aloe Vera ha emergido como el componente
predominante por sus propiedades hidratantes, antinflamatorias y regenerativas. Este
estado del arte en cuestión busca contextualizar y analizar las publicaciones actuales que
abordan aspectos claves como los métodos que potencian sus propiedades o las
tecnologías que optimizan sus beneficios dermatológicos, así como el valor agregado
que el Aloe Vera tiene para ofrecer. Gracias a esta exploración, se busca proporcionar
una visión claro del estado actual de la investigación del componente del Aloe Vera e
identificar las lagunas de conocimiento y los desafíos que aún persiste en este campo.

En primer lugar, Rev Argent Dermatol (2009) plantea la importancia de del Aloe Vera
en la reconstrucción del tejido epitelial y así preparar la piel hacia una mejor
vehiculización de los principios activos. El Aloe Vera aumenta el colágeno de la herida
y logra cambiar la composición de la misma. Gracias a esto, se acelera la contracción de
la herida y el aumento de la resistencia a la rotura de la cicatriz resultante. También, los
efectos del Aloe Vera pueden alcanzar la generación de proteínas antioxidantes, la
metalotioneina que evitan la supresión del superóxido dismutasa y el glutatión
peroxidasa. En pocas palabras, el aditivo logra hidratar la piel para combatir la agresión
producida por la radiación solar en la piel (pieles fotodañadas).

Además, Collazo y Lázara (2021) dan importancia a la propiedad antinflamatoria que


posee el Aloe Vera. Destaca la capacidad de modular la activación del factor nuclear kB
y la expresión de la citocina, así como la producción de interleucinas proinflamatorias y
niveles de óxido nítrico. La propiedad antinflamatoria del Aloe Vera se debe entre otras
cosas, al ácido salicílico, aloe-emodina, emolina y barbaloína; que juntos logran
segregar los compuestos que producen y aceleran la inflamación. En resumen, la
composición y compuestos que presenta el Aloe Vera logran combatir la hinchazón o el
enrojecimiento en la piel. Esto no solo se cierra en lo superficial, sino que tiene
aplicaciones tanto para heridas localizadas en la boca, encías y gargantas.

Cambiando de panorama, Domínguez et al. (2012) nos aterriza el procedimiento por el


cual el Aloe Vera es limpiado y procesado. Las nuevas tecnologías han llegado al
proceso de producción del Aloe Vera por la demanda en crecimiento acelerado que este
producto sufre, la aplicación de APH (Altas Presiones Hidrostáticas) es la más usada
actualmente. Es una alternativa no térmica para la conservación de biomateriales tan
eficaz como el tratamiento térmico convencional. El APH es un proceso en el cual se
aplica presión en un rango de 100-600 MPa por intervalos de tiempo entre 0-30 minutos
para la conservación de estos materiales biológicos, uno de los grandes beneficios que
ofrece este procedimiento es el de reducir el tiempo del proceso y minimizar los daños
por formación de cristales de hielo (como sucede en la liofilización), además retiene la
frescura, textura y color del producto. La conservación de la calidad y frescura de esta
materia prima tratada a presión se debe a las condiciones tanto de presión como de
temperatura y tiempo que ocasionan ligeros cambios químicos por lo que no afectan las
propiedades sensoriales y nutricionales. A su vez, el método APH permite la
inactivación de bacterias que contribuyan al deterioro en la calidad de los productos. La
ventaja de este proceso es la de no producir deterioros de nutrientes como las vitaminas,
evitar la deformación, no producir residuos y la inactivación de enzimas para evitar el
proceso de maduración.

Por otro lado, Castillo et al. (2019) nos brinda información sobre sus pruebas y
resultados de un champú a base de plantas naturales como el Aloe Vera. En favor de la
evolución del mercado, se buscó sustancias naturales de plantas que estimulen el
crecimiento del cuero cabelludo y el fortalecimiento de los folículos pilosos para evitar
la pérdida del cabello. En el estudio pertinente, se encontraron pocas soluciones reales
para atacar la caída del cabello y la aparición del hongo de la caspa. Dentro del Aloe
Vera se encontró una solución sostenible ante esta disyuntiva. A través de pruebas de
humectación e irritabilidad, se consiguieron los siguientes resultados: No provocó
irritación ni daños a la piel durante el lapso de prueba, gracias al contenido de xantofilas
en la Aloe Vera se consiguió una protección contra los rayos UV, estimula el
crecimiento del cabello y evita la caída de este último.

En síntesis, el Aloe Vera surge como un producto versátil y valioso en la industria


cosmética, respaldado por las investigaciones que destacamos en este apartado de estado
del arte. Las pruebas pertinentes y sus resultados nos impulsan hacia un objetivo
prometedor y muestran un mercado lleno de oportunidades para este tipo de productos
naturales. Los grandes beneficios que ofrece el Aloe Vera son incontables con lo cual se
puede destacar este tipo de producto como algo innovador dentro del mercado de
cosméticos. Por último, mencionar que algunas lagunas en esta investigación se
encuentran en el aparto del proceso de producción, puesto que aún no se encuentra la
forma más eficiente de obtener el sumo principal del Aloe Vera, así como el
almacenamiento del mismo resulta un poco costoso.

También podría gustarte