Está en la página 1de 13

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Nombre de Integrantes: Justin Jones, Leanord Reyes


Lugar: Roatán, Islas de la Bahía
Fecha: 25/Octubre/2023
Catedrático: Lic. Rudy Castro
Asignatura: Historia de Honduras
Carrera: Licenciatura En Educación Básica en Ingles I
y II Ciclo
Periodo: III Periodo Académico
Sede: La Ceiba
Tema y Asignación: Desarrollar Ensayos sobre:
La Muerte de Lempira
La Forma de Sometimiento de los Conquistadores
Periodo de la Independencia en Centroamérica
Federación Centroamericana
Desintegración de la Federación
La Muerte de Lempira
La muerte de Lempira es un episodio crucial en la historia de
Honduras y un símbolo de resistencia indígena frente a la
conquista española. Lempira, cuyo nombre significa "Señor
de la Sierra", fue un líder lenca que desempeñó un papel
destacado en la lucha contra la invasión de los
conquistadores europeos en el siglo XVI. Su muerte marcó un
punto de inflexión en la lucha de los pueblos indígenas de
Honduras por mantener su autonomía y cultura frente a la
colonización.
Lempira lideró la resistencia de las lencas, un grupo indígena
que habitaba la región montañosa de lo que hoy es Honduras,
contra las fuerzas españolas encabezadas por Pedro de
Alvarado. Aunque hay pocos registros escritos sobre la vida
de Lempira, su liderazgo y valentía son ampliamente
reconocidos en la historia de Honduras.
La lucha de Lempira y los lencas contra los conquistadores se
centró en la defensa de su tierra, su autonomía y su cultura.
La resistencia indígena estaba enraizada en un profundo
sentido de identidad y orgullo cultural. Lempira se convirtió
en un líder carismático que unificó a diversas tribus lenca en
la lucha contra los invasores.
El conflicto culminó en la batalla de Higueras, en 1537,
donde Lempira lideró a sus seguidores en una feroz
resistencia. Sin embargo, durante el combate, Lempira fue
traicionado por uno de sus propios seguidores, que aceptó un
soborno de los españoles para asesinar al líder indígena.
Lempira murió en la batalla, convirtiéndose en un mártir de
la resistencia indígena.
La muerte de Lempira tuvo profundas implicaciones para la
historia de Honduras. Aunque los lencas no pudieron evitar la
colonización española, la figura de Lempira y su valiente
resistencia se convirtieron en un símbolo de la lucha por la
independencia y la preservación de la cultura indígena en
Honduras. Su legado sigue vivo en la memoria colectiva de la
nación y en la conmemoración de su figura en la moneda
hondureña, en monumentos y en nombres de calles y plazas.
La muerte de Lempira también destaca la importancia de
reconocer y celebrar la diversidad cultural y la herencia
indígena en la historia de Honduras. Los pueblos indígenas
desempeñaron un papel fundamental en la formación de la
identidad nacional y en la lucha por la independencia. La
figura de Lempira es un recordatorio de que la historia de un
país no puede entenderse plenamente sin considerar las
contribuciones y luchas de sus pueblos originarios.
En resumen, la muerte de Lempira es un evento trascendental
en la historia de Honduras, que simboliza la lucha valiente de
los pueblos indígenas contra la colonización española. Su
legado perdura como un recordatorio de la importancia de
preservar la diversidad cultural y honrar la memoria de
aquellos que resistieron en defensa de su tierra y su cultura.
La Forma De Sometimiento De Los Conquistadores
El territorio que comprende la República de Honduras, uno
de los cinco estados de la América Central, fue reclamado en
1502 por el rey de España tras la llegada de Cristóbal Colón
en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo.
En marzo de 1524, Gil González Dávila se convirtió en el
primer español en arribar a Honduras con propósitos de
conquista. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se
internó en territorio hondureño pacificando a los indios,
luchando contra los españoles que le disputaban el territorio,
así como también; esperanzado en encontrar el desaguadero
del lago de Nicaragua.
Luego, Hernán Cortés movido por los informes que había
recibido sobre la gran riqueza del país, envió dos
expediciones; una por tierra y otra por mar. Encargó la
primera a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de
Olid. Pero este último, le traicionó. Por este motivo, Cortés
salió de México, a la cabeza de una expedición que duró
cerca de dos años y terminó, tras miles de peligros y
privaciones, en Trujillo.
Al llegar a Honduras, Cortés introdujo el ganado y fundó la
ciudad de Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto
Caballos. El 25 de abril de 1526, antes de regresar a México,
Cortés, nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de
Honduras y dejó instrucciones de darles buen trato a los
indígenas.
El 26 de octubre de 1526, Diego López de Salcedo, fue
nombrado por el emperador como gobernador de Honduras,
en substitución de Saavedra. La siguiente década estuvo
marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y
los conquistadores interfiriendo con la organización
gubernamental. Los colonos españoles se rebelaron en contra
de sus líderes, y los indios se rebelaron contra sus patrones, y
contra los malos tratos.
Salcedo, en procura de enriquecerse, tuvo serios
enfrentamientos con Pedrarias, gobernador de Castilla del
Oro, quien, por su lado, deseaba a Honduras como parte de
sus dominios. En 1528 Pedrarias, arrestó a Salcedo y le
obligó a ceder parte del territorio hondureño, pero el
emperador rechazó el acuerdo.
Luego de la muerte de Salcedo en 1530, los colonos se
convirtieron en árbitros del poder. Ponían y sacaban
gobernadores. Ante esta situación, los colonos solicitaron a
Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de
Alvarado en 1536, el caos disminuyó, y la región quedó bajo
autoridad.
En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al
llegar a Honduras, anuló las reparticiones de tierras hechas
por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el
responsable de sofocar la revuelta india de 1537 y 1538,
dirigido por el cacique Lempira. En 1539 Montejo y Alvarado
tuvieron serios desacuerdos sobre la región lo cual, llamó la
atención de la Consejo de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y
Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras.
Periodo De La Independencia En Centroamérica
Se denomina Independencia de Centroamérica al proceso
emancipador, a través de la firma del Acta de Independencia
el 15 de septiembre de 1821, por parte de la Capitanía
General de Guatemala entonces conformada por los actuales
países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y
Costa Rica, en el cual rompieron lazos con el Imperio
Español. La entonces capitanía estaba conformada, por las
provincias de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San
Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del
documento trajo como consecuencia la independencia del
Gobierno Español.
A diferencia de los demás países americanos, ambos fueron
procesos relativamente pacíficos. El movimiento
independentista centroamericano tomó como ejemplo la
independencia de los Estados Unidos y la revolución
francesa, que terminó con las desigualdades y privilegios, y
fue influenciado por las ideas del reformismo ilustrado
español y de la ilustración racionalista europea.
La independencia centroamericana tomó impulso después de
la ocupación francesa de 1808 en España, que creó un caos
político en la península ibérica que terminó con la formación
de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas
como Juntas. Estas crearon un gobierno español clandestino y
promulgaron la Constitución de 1812, que tuvo un efecto
directo en toda América. El primer movimiento
independentista en Centroamérica se dio en el 5 de
noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por
los curas José Matías Delgado y Nicolás Aguilar intentó
apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San
Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas en
Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de
1814 a 1821. Una reunión entre las mismas autoridades
coloniales y una junta de notables compuesta por líderes
religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre
de 1821 con el dominio español en la antigua Capitanía
General de Guatemala, que comprendía el actual territorio del
estado de Chiapas y de las repúblicas de Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Federación Centroamericana
La Federación Centroamericana, conocida comúnmente como
la República Federal de Centroamérica, fue un ambicioso
proyecto político que buscó unir a las naciones
centroamericanas en una sola entidad federal durante la
primera mitad del siglo XIX. Esta federación se creó en un
contexto histórico marcado por la independencia de las
colonias españolas en América Latina y la búsqueda de
estabilidad política en la región. A continuación,
exploraremos la historia, las causas de su creación, sus
logros y sus desafíos, y cómo finalmente se desmoronó.

Contexto Histórico:
La creación de la Federación Centroamericana se dio en un
período posterior a la independencia de las naciones
centroamericanas de España, que tuvo lugar en la década de
1820. Cada una de estas naciones, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica, había obtenido su
autonomía política, pero se enfrentaban a una serie de
problemas, como conflictos fronterizos, disputas internas y la
amenaza de intervención extranjera.
Causas de su Creación:
Búsqueda de Estabilidad Política: Una de las principales
razones detrás de la creación de la federación fue la búsqueda
de estabilidad política en la región. Las naciones recién
independizadas experimentaron conflictos internos y luchas
por el poder, lo que amenazaba su seguridad y desarrollo.
Unidad Regional:
La idea de una federación se basaba en la creencia de que
una unión política permitiría a las naciones centroamericanas
afrontar desafíos comunes, como posibles invasiones de
potencias extranjeras o conflictos entre ellas.

Inspiración en las Ideas Liberales:


Las ideas liberales, que promovían la igualdad de derechos y
la participación democrática, influyeron en la formación de
la Federación Centroamericana. Se esperaba que esta entidad
federal promoviera principios liberales en la región.

Logros de la Federación Centroamericana:


La Federación Centroamericana logró algunos avances
significativos durante su existencia:

Desarrollo de una Constitución Federal: Se redactó una


Constitución Federal en 1824 que establecía un sistema de
gobierno federal, con un presidente y un congreso federal, y
la separación de poderes.

Promoción de la Educación y las Ciencias: La federación


impulsó la creación de instituciones educativas y promovió la
educación y la cultura en la región.
Estabilidad Temporal: Durante su existencia, la federación
logró cierta estabilidad política y evitó conflictos armados
entre las naciones miembros.

Desafíos y Desmoronamiento:
A pesar de sus logros, la Federación Centroamericana
enfrentó desafíos significativos que finalmente llevaron a
su desmoronamiento:
Desconfianza y Rivalidades Regionales : Las rivalidades y la
desconfianza entre las naciones miembros socavaron la
unidad de la federación. Cada nación tenía sus propios
intereses y prioridades.
Presión Extranjera: Las potencias extranjeras,
particularmente el Reino Unido y los Estados Unidos,
buscaron ejercer influencia en la región y apoyaron
movimientos separatistas.
Conflictos Internos: Las luchas políticas y los conflictos
internos en las naciones miembros minaron la estabilidad de
la federación.
Finalmente, en 1838, la Federación Centroamericana se
desmoronó, marcando el fin de este experimento de unión
política. Cada nación centroamericana se convirtió en un
estado independiente, y a lo largo de los años, se
consolidaron como países autónomos con sus propias
identidades nacionales.
En conclusión, la Federación Centroamericana fue un intento
significativo de unir a las naciones centroamericanas en una
entidad federal durante el período posterior a la
independencia de España. A pesar de sus logros, la
federación no pudo superar las tensiones y desafíos internos
y externos, lo que finalmente llevó a su desaparición. Su
historia sigue siendo relevante para comprender la dinámica
política y las aspiraciones de unidad en América Central.
Desintegración de la Federación
La desintegración de la Federación Centroamericana se debió
a una serie de factores complejos, que incluyen:
Rivalidades Regionales y Conflictos Internos: Las naciones
miembros, como Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica, tenían identidades regionales y
políticas divergentes. Las rivalidades y conflictos internos
dentro de la federación llevaron a la desconfianza y la
polarización política.
Presión Extranjera: Potencias extranjeras, como el Reino
Unido y los Estados Unidos, buscaron ejercer influencia en la
región y apoyaron movimientos separatistas. Esta presión
externa debilitó la cohesión de la federación.
Desafíos Económicos y Sociales: La federación enfrentó
problemas económicos y sociales, como la falta de una
infraestructura económica sólida y la desigualdad en la
distribución de la riqueza. Estos problemas agravaron las
tensiones políticas.
Tensiones Políticas y Luchas de Poder: Las tensiones
políticas y las luchas de poder dentro de la federación
llevaron a conflictos internos y a una falta de consenso sobre
cuestiones clave, como la Constitución Federal y la
estructura de gobierno.
Consecuencias de la Desintegración
La desintegración de la Federación Centroamericana tuvo
varias consecuencias significativas:
Emergencia de Naciones Independientes: Tras la
desintegración, las naciones centroamericanas se convirtieron
en estados independientes. Esto marcó el surgimiento de
naciones con identidades nacionales distintas y autonomía
política.
Fragmentación Política: La desintegración llevó a la
fragmentación política en la región. Cada nación se embarcó
en su propio camino, estableciendo sistemas de gobierno y
políticas que reflejaban sus intereses particulares.
Legado de Inestabilidad: La desintegración dejó un legado
de inestabilidad política en la región, con conflictos armados
y disputas fronterizas que persistieron en las décadas
siguientes.
Impacto en la Identidad Nacional: La desintegración de la
federación influyó en la formación de las identidades
nacionales en las naciones centroamericanas. Cada país forjó
su propia historia y sentido de pertenencia.
La desintegración de la Federación Centroamericana fue el
resultado de una serie de factores complejos, que incluyen
rivalidades regionales, presión extranjera, desafíos
económicos y tensiones políticas. Las consecuencias de esta
desintegración perduraron en la historia de la región,
afectando el desarrollo político y social de las naciones
centroamericanas. A pesar de su fracaso, la federación dejó
un legado importante en la historia y la identidad de América
Central, sirviendo como un recordatorio de los desafíos y las
aspiraciones de unidad en la región.

También podría gustarte