Está en la página 1de 93
CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA MINISTERIO DE CULTURA Direccién Nacional de Artes Programa Nacional de Bandas Versién ampliada, 2001 © 1999, Ministerio de Cultura Recopilacién de material y revisién: AREA DE TEORIA MUSICAL ~ PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS: ALVARO JULIO AGUDELO, MA. DEL PILAR AGUDELO, TATIANA CECILIA ARIAS, JULIO ROBERTO CASTILLO, OSCAR MARINO COLLAZOS, RUBEN DARIO GOMEZ, JAIME EFREN LOZANO, JUAN CARLOS MARULANDA, MA. PATRICIA MATEUS, LUIS CARLOS MUNOZ, ORLANDO PERDOMO, ALBA FERNANDA TRIANA. Ministra de Cultura: ARACELI MORALES LOPEZ. . Directora de Artes: ANGELA BAENA GIRALDO, Asesor de Musica ALEJANDRO MANTILLA PULIDO Programa Nacional de Bandas: MA. ROSA MACHADO CHARRY Asesor Area de Teoria: JUAN CARLOS MARULANDA Levantamiento de partituras: MA. DEL PILAR AGUDELO. Programa Nacional de Bandas Calle 11 N?5-51 Teléfonos: (091) 350 9698 (091) 3500375 (091) 3500377 Bogoté, D.C. Colombia PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS AREA DE TEORIA Cantla de Elementos dela Misica ~ Introduccion ee INTRODUCCION Reconociendo la importancia de la tradicién de bandas como factor fundamental en la intextaci6n e interaccién humana, la educacién musical y la expresion arristica de Tas comunidades a lo largo y ancho del pats, el Ministerio de Cultura se ha propuesto apoyar la consolidacién del movimiento de bandas en Colombia desde el Programa Nacional de Banulas mediante el Proyecto Nuevos Vientos, un plan de amplia cobertura que tiene camo objetivo formar y actualizar musicalmente a instrumentistas y directores en todos los departamentos, con un carécter continuado. Dehido a la inmensa necesidad de espacios formativos que permanentemente manifiestan Jas andas activas de diversas regiones, s¢ hace necesaria la implementacin de este praceso formativo en el pais con el fin de cuslificar los niveles musicales y comenzar a Fencraizar un enfogue formativo coniin que reconozea de manera clara sus condiciones sox io-culturales. De manera especifica, ante la necesidad de fundamentacitn de los directores de banda en Tow aspectos esenciales de la tearfa musical requerides para el adecundo desemperio de su schon se ha desarrollado la asignatura Elementos de la Misiea, como parte del plan de formmeign en el fren de Teoria Musical del Programa Nacional de Bandas. Allt se pretend suininistrar al director los conocimient y herramientas basicas para el acercamiento a canceptos y elementos de la lectura y escritura musical, asi como proporcionar los coneeptos bisicos rel mente se busca cer enterios para el ansilisis musical, introducir a los directores en Ia préctica de la Gecritura a culatro voces y ampliar Ia comprensién de los principios de Ta armonia fcscional en diversos géneros musicales onados con los principios del sistema tonal. Igual Lé Cantlla de Elementos de la Miisica esta concebida como un conjunto de tareas para azar la ejercitacién gradual de los directores en el desarrollo préctico de los concepros grrendidos. Es necesario, no obstante, ampliar dicha labor com materiales y elercicios eeionales en los que se involucre no dnicamente la escritura sino también el trabajo athiivo y la préctica musical. Por otro lado, es importante asegurar buenos niveles de + gpropiacién de los contenidos. E. contenido de la Cartilla esté dividido en cuatro capitulos, que cubren de manera progresiva la ejercitacién sobre conceptos bisicos de la teoria musical y principios eiementales de la armonfa, a saber: « Tonalidad_e Intervalos: Incluye ejercicios para el estudio de escalas mayores y menores, armaduras ¢ intervalos. PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS AREA DE TEORIA CCantlla de Elementos de la Misica ~ Introduccion « Triadas v Acordes de Séptima: Incluye ejercitacién sobre temas como cualidad de los acordes, acordes en la tonalidad, ciftados, acordes en estado fundamental € inversiones y andlisis arménico. Aproximacién_al_estudio de la _armonfa a cuatro voces: Incluye introduccién a la escritura, funciones arménicas basicas y dominantes secundarias. « Aproximacién al estudio de Ia armonfa en la miisica popular: Incluye acordes, cifrados complementarios y progresiones. Para el empleo de la Canilla de Elementos de la Miisica se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones metodolégicas: © El desarrollo de a actividad pedagégica debe tener tres momentos hisicos: preparacién, presentacién y practica. La preparacidin es cl momento de aprestamiento del tema a tratar. Se caracteriza por ser vivencial y presentar Itidicamente y de manera global el elemento a tratar. Debe conducir a una ficil asimilacién del concepto que seri presentado de manera posterior. Para ello es necesario ubicar las dificultades del ejercicio que se va a realizar y prepararlas con actividades previas, En la presentacién se muestra en forma independiente el concepto respective favoreciendo su andlisis y comprensién. Es esencial que sea ripida y precisa. Por su parte, la prictica tiene como objetivo cjercitar de manera intensa el clemento en estudio, ya sca en forma grupal 0 individual, aplicando lo aprendido a un hecho musical especifico. Es en este momento que la Cartilla cumple un papel fundamental. © Vencer cada dificultad aisladamente: Ensefiar los conceptos nuevos uno a la ver y en forma clara y precisa apoyaindose en elementos ya conocidos. Cada actividad tendra solamente una dificultad nueva. No pasar a otra dificultad mayor sin haber superado la presente. Los elementos ya aprendidos deben pasar a ser parte del disfrute del individuo. Es necesario desarrollar el trabajo de manera paciente, sin afanes de tiempo y con la preocupacién permanente por lograt el dominio amplio de los alumnos sobre todos los temas aprendidos. + Resulta de vital importancia el desarrollo de la agilidad en Ia realizacién de los ejercicios. ite I Tonalidad e Intervalos ~¢s-1 ESCALAS MAYORES 1. Escribir la escala mayor correspondiente a partir de la t6nica dada. Ejemplo 4 r H TGs q| 3 e ey eo My > [Yeo — CARTILLA DE ELEMENTOS DELA MUSICA CARTILLA DE LEENTOS Ere 2. Corregir las siguientes escalas mayores sin modificar la tonica. $: r Ee SS oO t = po 1 o Sa ye ae 1. TONALIDAD E INTERVALOS Excalas Mayores eo 2 bo - : r oe 1 ——t f — er =f = [Hea CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 3, Construir la escala mayor correspondiente teniendo en cuenta el grado dado. TONALIDAD E INTERVALOS Escalas Mayores ~> w [Tea CARTILLA DE ELEMENTOS DE_LA MUSICA [CARTIICA| DE ELEENTOS DECREE —-1 INTERVALOS PARTE 1 Convenciones: M (mayor), m (menor), dis (disminuido), Aum (aumentado) yJ (justo). 1. Identificar los siguientes intervalos. Ejemplo Ejeriplo SS — j ot oS et ot 6Aum 4) 5] 2M Tm oM 3m Tdis SAum : = SS et et ™ 3Aum Sdis 2Aum, im 4Aum. 2Aum. Sais Ss) 4dis 1. TONALIDAD INTERVALOS Incervalos Pare 1 3. Construir el intervalo descendente a partir de la nota dada e indicar su inversién. Ejemplo 3 3m om Idis 3M ™ 2M 4Aum_—— 3M Sais 4, Identificar los siguientes intervalos. Ejerplo 13m 10m 12) om. SAum lidis12Aum 4m tAum. [Hee CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 6. Construir el intervalo descendente a partir de la nota dada. Ejemplo oM 14M. 10M —14dis 1Aum| 11 I3dis | 13Aum 15] 12dis 7. Indicar el nombre de la tonalidad correspondiente al grado dado. 8. Escribir la enarmonia de cada nota indicada Ejemplo |. TONALIDAD E INTERVALOS Armaduras de Tonaledades Mayores ~é1 ARMADURAS DE TONALIDADES MAYORES 1. Identificar las siguientes tonalidades mayores a partir de sus armaduras. Ejemplo 2. Escribir la armadura de las siguientes tonalidades mayores. [Veo CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 3. Identificar la tonalidad ¢ indicar el nombre del grado dado. |Ejemplo Aji submediante eS = i : pete 2 + = + + a oS 10 | TONALIDAD E INTERVALOS Atmaduras de Tonalidades Moyores 4. Dado un grado de una tonalidad mayor, escribir la armadura correspondiente € indicar el nombre de la tonalidad. Ejemplo dominante mediante sensible submediante supertnica sensible subdominante dominante xe supertSnica submediante mediante : ténica ——— s—— ot F sensible submediante suhdominante superténica subdominante sensible superténica mediante " [Yes CARTILLA DE ELEMEN ~é>1| ESCALAS MENORES Convenciones: N (natural), Ar (arménica), MA (melédica ascendente). 1. Escribir la escala menor indicada a partir de la t6nica dada. Ejemplo N. MA 1. TONALIDAD E INTERVALOS 2. Corregir las siguientes escalas menores sin modificar la ténica. Ejemplo N Ar x oo t é 13 hon ca LA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA Ar i . —— = ! | Ar Lg reo et 4 b MA EG a i o 14 | TONALIDAD E INTERVALOS scalar Meno 3, Construir la escala menor correspondiente. Ejemplo ama TMA AN x é ge 3 Ar 1S ama Par E z —— = os 15 MENTOS DE LA MUSICA Preo— canrinn aw ——Eee——e—evr 4, Esctibir la nota correspondiente al grado de la tonalidad dada. Ejemplo ge 2 = —— Q = eo Gam: 5 Dm 4 cm: 5 Em:6(N) Cem 4 Bm:7(N) Am: 6 (N) E i i Fm: 3 Gym: 6 (MA) Fym: 3 Em: 5 Am: 4 Cm: 3 Dm: 5 Aym: 7 (A) Bym:6 (N) Bm: 2 Cm:4 Gyn: 5 Aymi4 & i : f Em: 7 (A) Am:7(N), Djm:6 (MA) Ajm: 3 Dy: 2 Fm: 7 (N) Gmi2 ol 16 |. TONALIDAD E INTERVALOS Armaduras de Tonalidades Menotes —-1 ARMADURAS DE TONALIDADES MENORES 1. Identificar las siguientes tonalidades menores a partir de sus armaduras. Ejemplo 2. Escribir la armadura de las siguientes tonalidades menores. r 1 z t Dm Bm Bm ! 1s Fm Ayn Dyn Am Aym ym [Hee CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 3, Identificar la tonalidad y el nombre del grado dado. Indicar el tipo de escala en el caso de los grados 6 0 7. Ejemplo (Cym: superténica 18 LTONALIDAD E INTERVALOS Armadutas de Tonalidades Menores 4. Dado un grado de una tonalidad menor, escribir la armadura correspondiente e indicar el nombre de la tonalidad. Ejemplo fo Em. dominante sensible mediante submediante (MA) tS submediante (MA) subténica submediante (MA) superténica mediante submediante (N) subténica ténica — = — = ——— 3 (Gz oo 5 dF © sensible mediante dominante superténica Se f — — cS > dominante sensible subténica submediante (MA) o1 19 -é1 INTERVALOS PARTE 2 [He CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 1. Construir el intervalo ascendente sobre la nota dada. Ejemplo Sdis 4Aum dis 6M 3m oM 10M 3dis 8) oM 2. Construir el intervalo descendente a partir de la nota dada. Ejernplo ba oe SAum | 3dis 4y ™ 2m 3m GAum 10m. Sdis 2Aum 3. Identificar los siguientes intervalos. uy ens 5 oo = =r ot f pro io = ago 4, Identificar los siguientes intervalos. 20 1. TONALIDAD £ INTERVALOS Incervalos Parte 5, Identificar los siguientes intervalos ¢ indicar si son consonantes (C) o disonantes (D). Ejemplo 6. Construir diez intervalos consonantes diferent 1 TRIADAS EN INVERSION 1. Identificar las siguientes triadas. Indicar la fundamental, la cualidad y la inversién. Ejemplo B, Aum 6 4 2. Construir la triada indicada a partir del bajo dado, Ejemplo M6 M6 dis 5 Aumé m6 m5 MS dis 6 3 4 3 4 4 3 3 4 3. Construir las siguientes triadas tomando la nota E como fundamental. |Ejemplo Em5 Em6 £5 EAumS Edis6 EAum6é Em6 E6 3 4 3 3 4 4 3 4 4, Construir la triada indicada de acuerdo con el cifrado dado. Ejemplo 6 vid «SVS ysis WG MG VIG 3 4 3 3 3003 4.4 3 usar menor natural 2. TRIADAS Y ACORDES DE SEPTIMA Trisdas en Inversibn 5, Cifrar los siguientes corales Her, ich habe missgehandelt CRUGER Wer weiss, wie nahe mir BACH 1 Sa rt pe | ha - 38 —wh pa. a fail +h “Ty 39 [Hee— CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA -ex ACORDES DE SEPTIMA Convenciones: MM (mayor - mayor), Mm (dominante), mm (menor - menoz), mM (menor - mayor), © (disminuido - disminuido), * (Gemidisminuido), AA (aumentado - aumentado) y 'AM (aumentado - mayor). 1. Identificar los siguientes acordes de séptima. Ejemplo 2. Construir el acorde de séptima requerido sobre Ia fundamental dada. Ejemplo mM? Mm? Sy mm? #1 AM7 oa 3. Construir el acorde de séptima requerido sobre la 3? dada. Ejemplo 2, TRIADAS Y ACORDES DE SEPTIMA Acordes de Séprima 4. Construir el acorde de séptima requerido sobre la 5* dada. Ejemplo 5, De acuerdo con el cifrado, construir los siguientes acordes de séptima. Especificar la cualidad de cada uno. é Ejemplo 2 Cpii? = Devi? IVT Bsa? Bei? ARV? Cm: VIP Daviv? Fre V7 Gms if7 Gyms 7 Ems iv? Bm: vi7 gms IIIT 6. En los siguientes acordes de séptima, identificar la fundamental, la cualidad y la inversion. Ejemplo 41 "TOS DE LA MUSICA LA DE ELEME eee carn 7. Construir el acorde de séptima indicado. Ejemplo Bmm6 | EMm? = Ged C6 Apmm6é = DMm6 = DyMM2_— Bag 5 3 5 3 5 RS BMM4 —-G “2 mM 6 5 3 nae = Cpmm 2 AgMmg FM 4 8. A partir del bajo dado, construir un acorde de dominante (Mm) en Ia inversién indicada. Escribir el nombre de la tonalidad mayor a la cual pertenece. Ejemplo 6 ag Tonalidad:_E 9. A partir del bajo dado, construir el acorde disminuido - disminuido, correspondiente. Escribir el nombre de la tonalidad a la cual pertenece. Ejemplo 42 2. TRIADAS Y ACORDES DE SEPTIMA “Toadas en una Tonalidad 10. Teniendo en cuenta el cifrado, construir el acorde de séptima requerido e indicar su cualidad. Ejemplo Esii7 GIV4 FV6 ARI6 vis vii? 7 sIV2 9 Civi4 4 8 Dae Be Bhs : mm. 11. Analizar la siguiente frase de coral. Du Friedensfuerst, Hert Jesu Christ BACH 4 at J Aproximacién al estudio de la armonia a 4 voces * -&-1 INTRODUCCION 1. Sefialar errores en el rango de voces, duplicacién, espaciamiento, etc., en los siguientes acordes. Excribir versiones corregidas cuando sea necesario. Ejemplo [Heo CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 2. Cifrar y sefialar errores en la construccién de los acordes y en la conduccién de las voces en los siguientes fragmentos. Ejemplo Hh 14 aS = se = 2 S S ress = = a oe = + = cox = Ay od ii - 5as paralelas entre bajo y tenor. 45 3, APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Introdueciéa $- tr EG = o. : rs o o 1 a z = = = = rs © o eS ¥ = os 1.7 2 — 2- 5 Fr = = =n= S 46 Peo CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA THR TSE “ML wil |e HIN 8H oat FP Tee Tele a + H 3. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Fonciones Arménicas Parte | -t-1 FUNCIONES ARMONICAS PARTE 1 1. Realizar el enlace I - V - I en las tonalidades indicadas. Nota: Siempre debe escribirse el cifrado correspondiente. 2. Realizar el enlace i - V - i en las tonalidades indicadas. 48 [HES CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 3, Realizar el enlace I - V7 - len las tonalidades indicadas. Ejemplo 4, Realizar el enlace i - V7 - ien las tonalidades indicadas. Ejemplo 4 49 3. APRONIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCE: Funciones Atménices Parte 5, Realizar el enlace I - IV - V (0 V7) - I en las tonalidades indicadas. Ejemplo 6. Realizar el enlace i - iv - V (0 V7) - ien las tonalidades indicadas. HY [Mes CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 8. Analizar las siguientes frases de coral. Herr, ich habe missgehandele CRUGER Werde munter mein Gemiite SCHOP | \ i ! a Se id 4 ld 4 ld 4 = Fz Zz T j 7 t cy beeps as vo 1 t If rt ia Ss pia |, BE — : 51 3. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Funciones Arménicas Pate 1 fe jg a oP ? If P pr or FP i _ i, ty E = t + # == ° f f + “+ + a _ it 7 f = ld | Se S| : - 1 | & Pt rf id J 4 d d = ras 5 = (4 Ml 52 9. Realizar dos versiones armonizadas a cuatro voces para cada uno de los siguientes bajos dados. [eS CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA Nota: Es posible emplear I, IV y V (0 V7) en estado fundamental y primera inversion. Debe incluirse el cifrado correspondiente. a) 53 3, APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES: Funciones Arménicar Patte 1 [hee canriuia De ELEM 40. Realizar dos versiones armonizadas a cuatro voces para cada uno de los siguientes cantos dados. Nota: Mantener el ritmo de la armonizacién en blancas. a) a 1 Gee = |__| | [| 55 3. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Funciones Arménicas Parte 1 [HES CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 11. Realizar dos versiones armonizadas a cuatro voces para cada uno de los siguientes bajos dados. Nota: Es posible emplear I, IV y V (0 V7) en tonalidad mayor o i, iv y V en tonalidad menor en estado fundamental y sus respectivas inversiones. a) 4. o 57 3. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Funciones Arménicas Parte I BE =! = 58 [Ye5— CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA — Za = 7 ! | | a jd 1 jj 1 SSeS = = ¥ o 1 | | | | | | Ei = 59 3. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Funciones Arménicas Parte 1 13. Analizar el siguiente coral. Identificar las notas ajenas a la armonfa. Nun danket alle Gott BACH rN ge ! } i rr z Ss S See aS Tisia aah oO im fe : \ na Gt I ae — == G J J 3. Bett SSS —— = ett; c 60 [Hee CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 14, Deducir la armonfa para acompaiiar cada una de las siguientes melodias, Ejemplo El pdjaro - Porro TRADICIONAL i La Clavada - Son corrido LISANDRO MESA 61 3. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Funciones Arménicas Parte 1 Tiplecito de mi vida - Torbellino ALEJANDRO WILLS nm La Montera - Bambuco DRA. SS oS va 7 t+ , eee = pe Se + : = 62 PHeS— CARTIULA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA Uy yuyu! Aguacerito - Curnulao TRADICIONAL DEL PACIFICO Ay SiSt- Pasaje LUIS ARIEL REY 63 3. APRONIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Funeiones Arménicas Parte 2 -é-1 FUNCIONES ARMONICAS PARTE 2 1. Analizar los siguientes corales. Du Friedensfitrst, Herr Jesu Christ BACH = Gta SS SS i © eS 2 ft ses le sd fe sed fe PE EB ee et t=== pfetbieiis went ya He |e x [hee CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 1. Realizar dos versiones armonizadas a cuatro voces para cada uno de los siguientes bajos y cantos dados. Nowa: El ritmo arménicoes de dy pueden emplearse wii a) 65 3. APROKIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Funciones Atménicas Parte 2 = [es CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA 3, Realizar dos versiones armonizadas a cuatro voces para cada uno de los siguientes bajos y cantos dados. Nota: Es posible emplear vi y iti. a) a ee a ' 67 3. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES ‘anciones Atménicas Parte 2 c) ‘ EG es SS ; 5 oe om w 1 =—+ +. eee = oe p24 FT) bs ' | e) é , jo A | | | | | 68 4, Analizar las siguientes frases de coral e identificar los tipos de cadencia. Wachet auf, ruft uns die stimme NICOLAI BACH es BACH 69 3, APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES nantes Secundarias -é-1 DOMINANTES SECUNDARIAS 1. Analizar arménicamente las siguientes frases de corales. Christus, der ist mein Leben BACH cE —— o r 1 pie 2 = = —— O Haupt voll Blut und Wianden BACH a Weacher auf, nuft uns die Stimme BACH a 70 Pee CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA Ach wie nichtig, ach sie flicig BACH, 4 jl 7: BACH 2. Analizar los siguientes corales. Seftalar éreas tonales e indicar la manera como se Ievan a cabo las modulaciones. Christus, der ist mein Leben. BACH. P r ' ay . SS 3 4 = J a r+ et tT fe i 4 Pa J 4 ee = ” 3, APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONTA A 4 VOCES Dominantes Secundatias Ach wie nichtig, ach wie fliichtig BACH yd ie. “a - ‘= + | | lis ais g heb, | =e 72 [Hee CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA © Haupt voll blut und Wunden BACH | s 1 J | = Loss ? cp = 354 titt lad t Y £2 te: 73 3. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA A 4 VOCES Dominantes Secundatias 3, Realizar dos versiones armonizadas a cuatro voces para cada uno de los siguientes bajos y cantos dados. Nota: Al menos una de las dos soluciones de cada gjercicio debe contener acordes de dominante secundaria. a ) 74 Te CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA ” och 4 | tt Ce Se v ( PEE d) —— bs: SSS at | ——— _| | | Pb = ‘ —| e) pop S55 —_ tt a r 4 4 = l | 75 ¢ IV Aproximaci6n al estudio de la armonia en la mtisica popular -é~1 ACORDES Y CIFRADOS COMPLEMENTARIOS. 1. Identificar los siguientes acordes. Ejemplo 5 abmaj9 2. Construir los siguientes acordes. Nota: Escribir acordes en disposicién cerrada. Ejemplo ct7b9) AmMaj7(@) ebmaja e7g9) Fm9 Fb9 ems DMaja at7bs) pds Bbmo 76 [ee CARTILLA DE ELEMENTOS DELA Mica 3. Identificar los siguientes acordes. Ejemplo F7(9/11) 4, Construit los siguientes acordes. Ejemplo FRA EMaj7(9/211) tbat adr doit) c7ba1) Bd7 (911) BMaj7(9/811) omit AM D¥7(or§11) 4. APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA EN LA MUSICA POPULAR ‘Acordes y Cifralos Complementarios 5, Identificar los siguientes acordes. Ejemplo 6. Construir los siguientes acordes. Ejemplo By6(add9) Abm6(add9) Fbms Beai13 Ds cemt3 e7bagsth13) D#3 Bbmi3 F413, Abmé6(add9) Gms [Mes CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA a -t1 PROGRESIONES fa para acompafiar cada una de las siguientes melodias, escribir el cifrado en 1. A partir de la armonfa indicad la armonfa. rnumerales romanos segtin corresponda en cada caso. Identificar y clasificar las notas ajenes a Ejemplo Chatica Linda JORGE CAMARGO SPOLIDORE Excope Note de paso Vicjo tiplecito JOSE A. MORALES | esate vere + 7 + 79 4, APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA EN LA MUSICA POPULAR Progresiones cm F7 Bb o7 e7 Amc cmereb 6 80 [+e CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA Aymillanura | ARNULFO BRICENO * Em7. A? o7 6 Em? AT G Fm7 Em7 AT D D A S Fem Em? AT OD Em7 A7 ; 1. 2 2 s o AT Am? 7 [ip 81 'Transcripcin: David Parales 4, APROXIMACIGN AL ESTUDIO DE LA ARMONIA EN LA MUSICA POPULAR Optimista LEON CARDONA. EMaj7 E7095) A cf7 Fem7 ort 87 eats SSS eee | z aS BIA ctm7bs) CHT Fhe as cfm? Fe Fmt a7 e7gs) emai? E75) A ce Fmt = roars BIA cfmrbs) cf7 F Emr 079) hin = : arbs) E 87 pees ne Pag td Sahara] o7@ 11-079) Dm7 ct GF Em Ebm7 —— » S— = = pao =| Am? p71 079 Dm = ra * — be abe ok 2S ee = : —= — Bm7b5)E7 aAm7 — ab7 — Gm7(4) Gh7#44 FMaj7_ m7 eb79) Em? oF oa ee cas Ae + = wn] SS SS Sa ebdim Omi G7 GF EmTbs) AT Dmr sabre) g ft Pt pg PA SSS ¥ Z 2 82 [HES CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA BIA Shm7bs) chr FEm7 D079) Gm? cis) Emé Es Am7 D7) o7 GMaj7 cep cm7bs) = = oe — eet Ss om wees o 7 Fr Bm7 pees = Fe o7 GMa? ce Fim7bs)B7 Em Emo Feri gabe PSS we SS + 7 87 a a = 4, APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA EN LA MUSICA POPULAR Progresiones 1. A partir del andlisis de las siguientes melodias, escribir el ciftado pare indicar Ta armonia correspondiente. Ejerplo Boguita sald 7 s s efile pre et PtP ee G SS . 2 Hy =a El gallo weno JOSE BARROS Makerule FOLKLORE CHOCOANO ws _IF ~ Gs SSS SS = 4 Luna Roja [+e5— CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA JORGE VILLAMIL* * Transcripcin: David Perales 85 4, APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA EN LA MUSICA POPULAR p Mi Buenaventura PETRONIO ALVAREZ * * Transcipcin: Lit E. Rajas- Walter Dah Chatica Linda JORGE CAMARGO SPOLIDORE, 86 [Hes CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA Pucblito Viejo Cet ieee: See es 3 SSF eae = SS eS == SSS SS | 87 4, APROXIMACION AL ESTUDIO DE LA ARMONIA EN LA MUSICA POPULAR —Prrstons Carmentea P MIGUEL ANGEL MARTIN* **Transenpcin: David Paroles Negrita LUIS DUENAS, | it h. 88 [es CARTILLA DE ELEMENTOS DE LA MUSICA ICR DE LA MUSICA TeAmo _ JORGE ANEZ 4 4 eB = —— {2 : == oo SS 4 + t 4 4 & Ss SS Se o tt ; see = 2a )=t— + See =— SS — 89

También podría gustarte