Está en la página 1de 18

DERECHO PROCESAL CLASES

SABADO 30/09/2023

DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL CONCEPTO:

son normas jurídicas que rigen la organización del poder judicial, su estructura y
funciones, las instancias o etapas del juicio o proceso y las actuaciones de las partes y
sus letrados en dicho procedimiento.

DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL CONTENIDO:

Existe acuerdo doctrinario en asignar al derecho procesal el estudio de las siguientes materias:

1º) Jurisdicción y competencia de los órganos judiciales, y régimen jurídico a que se hallan
sometidos los integrantes de estos últimos (facultades, deberes, etc., de los jueces y de sus
auxiliares). Desde el mismo punto de vista orgánico, también forma parte del derecho procesal
lo concerniente a la capacidad, designación y recusación de los árbitros y amigables
componedores.

2º) Régimen jurídico de las partes y peticionarios y de sus representantes y asistentes. A este
punto se halla vinculado el estudio de la pretensión procesal y de la petición procesal extra
contenciosa, que constituyen, respectivamente, el objeto de los procesos contencioso y
voluntario.

3º) Requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y trámite del proceso a través de los
distintos procedimientos que lo integran.

AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL

El derecho procesal constituye una rama autónoma de la ciencia jurídica. Los vínculos jurídicos
que surgen entre el juez y las partes, así como los requisitos y efectos de los actos procesales,
se encuentren regidos por principios propios, ajenos a los del derecho material. Así, por
ejemplo, a diferencia de lo que ocurre en la esfera de los negocios jurídicos del derecho
privado.

EL DERECHO PROCESAL PERTENECE AL DERECHO PUBLICO

Porque el derecho procesal es de las disciplinas jurídicas en donde el estado regula los órganos
judiciales.

NORMAS DEL DERECHO PROCESAL

Las normas procesales son normas-medio, instrumentales o secundarias.

CLASIFICACION DE NORMAS PROCESALES

1) ORGANICAS Y PROCESALES: Son las que regulan la organización y competencia de los


órganos judiciales o los actos del proceso y el desarrollo del procedimiento.
2) FORMALES Y MATERIALES: Las formales regulan las condiciones de forma, tiempo y
lugar de los actos procesales. Las materiales determinan los requisitos de capacidad y
legitimación, el contenido y los efectos de esos actos.
3) NECESARIAS Y DISPOSITIVAS Las necesarias son aquellas que deben aplicarse siempre
que concurra el supuesto para el que han sido dictadas, de modo tal que el juez no
puede prescindir de ellas, aunque las partes lo pidan de modo concordante. Participan
de este carácter, por ejemplo, las normas que determinan la competencia por razón de
la materia, del valor y del grado; las que establecen los requisitos de la demanda; las
que prohíben la admisión de una prueba; etcétera.

EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES EN EL TIEMPO:

 Una ley procesal nueva no puede válidamente aplicarse a aquellos procesos, que a la
fecha de su entrada vigencia se encuentren concluidos por sentencia firme.
 La nueva ley debe aplicarse a los procesos que se inicien con posterioridad a su
entrada en vigor
 Los procesos en trámite pueden ser alcanzados por la ley nueva siempre que ello no
importe afectar a los actos procesales cumplidos y que han quedado firmes bajo la
vigencia de la ley anterior.

EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES EN EL ESPACIO

1) Las normas procesales se hallan sujetas al llamado principio de la territorialidad de la


ley. Sólo tienen vigencia, por lo tanto, dentro del ámbito territorial del Estado que las
dictó, y se aplican tanto a los procesos íntegramente tramitados ante los órganos
judiciales de ese Estado cuanto a las diligencias procesales particulares cumplidas por
aquéllos a requerimiento de órganos judiciales extranjeros.
2) Se rigen por la lex fori, la organización y competencia de los órganos judiciales y los
diversos actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y extingue el proceso. La
Lex fori es una locución latina ocupada en el Derecho internacional privado que
significa "que será aplicable la ley de la nacionalidad del juez que conoce del asunto"
es decir, la ley de su Estado.

FUENTES DEL DEREHCO PROCESAL CIVIL

CONCEPTO: Son fuentes del derecho procesal todos aquellos criterios de objetividad que, en
razón de expresar la valoración de la comunidad, o de sus órganos, acerca de una determinada
realidad de conducta, pueden ser invocados por los jueces para esclarecer el sentido jurídico
de las conductas que deben juzgar durante el desarrollo del proceso.

1) LA CONSTITUCION: es la ley suprema. El derecho esta soportado y contenido por la


misma.La Constitución Nacional contiene diversas normas atinentes a la
administración de justicia, y en general, a ciertos derechos y garantías que conciernen
directamente a la regulación del proceso civil.
-La supresión de los fueros personales (art. 16) -La prohibición de que nadie sea
juzgado por comisiones especiales -La inviolabilidad de la defensa en juicio de la
persona y de los derechos.
2) La ley.
3) Los reglamentos y acordadas judiciales A fin de facilitar el mejor funcionamiento de la
administración de justicia, las leyes suelen conferir a los tribunales superiores la
facultad de dictar normas generales, destinadas a complementar los textos legales
referentes a ciertos aspectos de la organización judicial y a la regulación de los
procedimientos.
4) La costumbre La costumbre entendida como toda norma general creada
espontáneamente a través de la repetición de determinadas conductas, y a cuyo
respecto media el convencimiento comunitario de su obligatoriedad— se exterioriza,
en el proceso civil, mediante las siguientes modalidades:
5) La jurisprudencia: Jurisprudencia significa la forma concordante en que los órganos
judiciales se pronuncian en oportunidad de resolver casos similares. El conjunto de
fallos así dictados determina la creación de normas que son utilizadas por los jueces
para justificar el carácter jurídicamente objetivo que deben revestir sus decisiones y
constituyen, por consiguiente, fuentes del derecho.
6) La DOCTRINA A diferencia de lo que acontece con las fuentes precedentemente
analizadas, la doctrina de los autores carece de fuerza vinculatoria para el juez.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

Principio dispositivo: aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes


tanto el estímulo de la función judicial como la aportación de los materiales
sobre los cuales ha de versar la decisión del juez. La vigencia de este principio
se manifiesta en los siguientes aspectos:
A. a-Iniciativa. El proceso civil sólo puede iniciarse a instancia de parte.
B. B-Disponibilidad del derecho material. Que exista la caterva de leyes para iniciar el
proceso, sustancial, secundarias, e instrumentales.
C. C-Impulso procesal. Consiste en la actividad que es menester cumplir para que, una
vez puesto en marcha el proceso mediante la interposición de la demanda, aquél
pueda superar los distintos períodos de que se compone y que lo conducen hasta la
decisión final. Impulsado por las partes.
D. D-Delimitación del tema -de la pretensión. El juez no puede meterse en el expediente
solo lo que llevan.
E. E-Aportación de los hechos
F. F-Aportación de prueba- -exclusivamente es actividad de las partes y no del juez.-

-El principio de contradicción,

Es poner en conocimiento a la otra persona de que hay un proceso en su contra. E implica la


prohibición de que los jueces dicten alguna resolución sin que previamente hayan tenido
oportunidad de ser oídos quienes pudieran verse directamente afectados por ella.

-El principio de escritura:

De acuerdo con este principio —al que se contrapone el principio de oralidad— el juez o
tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a través de actos "escritos".
Hoy la justicia es permanente digital. Es escrita de manera digital. Hay audiencias orales y se
tienen mucho en cuenta, pero el derecho procesal se sirve de toda la documentación escrita.

El principio de publicidad:

El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean


presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes,
funcionarios o auxiliares.. LOS EXPEDIENTES SON PUBLICOS, CASO CONTRARIO QUE SEAN
PRIVADOS LE DAN UNA CLAVE A CADA UNA DE LAS PARTES PARA QUE SIGAN EL CASO.

El principio de preclusión:

Por efecto de la preclusión adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro del período
pertinente.NO PUEDEN VOLVER PARA ATRÁS.

El principio de economía procesal:

Este principio es comprensivo de todas aquellas previsiones que tienden a la abreviación y


simplificación del proceso, evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela
de los derechos e intereses comprometidos en él.

El principio de adquisición de la prueba:

a) Si bien las cargas de la afirmación de la prueba se hallan distribuidas entre cada una de las
partes, los resultados de la actividad que aquéllas realizan en tal sentido se adquieren para el
proceso en forma irrevocable, revistiendo carácter común a todas las partes que en él
intervienen. De acuerdo con el principio de adquisición, por lo tanto, todas las partes vienen a
beneficiarse o a perjudicarse por igual con el resultado de los elementos aportados a la causa
por cualquiera de ellas.

b) La vigencia del principio enunciado impide, por ejemplo, que alguna de las partes que
produjo una prueba desista luego de ella en razón de serle desfavorable; que el ponente de las
posiciones pretenda eventualmente desconocer los hechos afirmados en el pliego respectivo;
que el actor niegue los hechos expuestos en la demanda en el caso de que el demandado los
invoque en su beneficio; etcétera.

Cuando la prueba una es que las partes la incorporan es del proceso, no puede revocarse.

El principio de inmediación:

El principio de inmediación es aquel que exige el contacto directo y personal del juez o tribunal

. Se da en la audiencia 360, y cuando dicta sentencia.

El principio de legalidad de las formas

El principio de legalidad de las formas excluye la posibilidad de que las partes convengan
libremente los requisitos de forma, tiempo y lugar a que han de hallarse sujetos los actos
procesales, pues tales requisitos se encuentran predeterminados por la ley.

FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO:

 Poder ejecutivo: administrar. Administración del estado


 Poder Legislativo: función legislativa, dictar normas.
 Poder Judicial: función jurisdiccional del estado. Está destinada a la aplicación de la
norma a un caso concreto, mediante sus jueces que dictan sentencia.

Los 3 poderes, si bien tiene una función específica, los 3 hacen las otras 3 funciones:

 Ejecutivo: a graves de decreto, tiene función legislativa.


 Poder legislativo en el sistema de juicio político, hace función jurisdiccionales
 Poder judicial, también, con la administración propia administra, tiene resoluciones
propias que cumple función legislativa.

CLASE 2 02/10/20

Concepto y objeto del proceso

CONCEPTO DE PROCESO:

Serie de actos procesales, concatenados unos con otros, unidos entre sí, que se inician con la
demanda, en el proceso civil, o denuncia en el proceso penal y terminan con la sentencia.

Sus partes son:

Actor: el que inicia. Quien tiene un interés legitimo en peticionar ante la justicia. Quien ejerce
la acción. Se necesita: tener capacidad, personas jurídicas el represéntate legal, menores un
tutor. LEGITIMACION ACTIVA, si no se tiene no puede interponer demanda.

Demandado: es lo que representa la LEGITIMACION PASIVA, es quien lesiono o


presuntamente lesiono los derechos de la parte actora. Tiene que tener capacidad

TERCEROS:

Terceros desinteresados son los testigos. No deben tener interés en el proceso.

AUXILIARES:

Tienen interés en el resultado del litigio.

Los abogados como auxiliares de justicia podemos participar como:

 Patrocinante, firma la parte, actua por derecho propio.


 Apoderado, poder ante escribano, o el mismo abogado lo hace.

Art. 46. - La persona que se presente en juicio por un derecho que no sea
propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de una representación legal,
deberá acompañar con su primer escrito los documentos que acrediten el
carácter que inviste.
Si se invocare la imposibilidad de presentar el documento, ya otorgado, que
justifique la representación y el juez considerase atendibles las razones que se
expresen, podrá acordar un plazo de hasta VEINTE (20) días para que se
acompañe dicho documento, bajo apercibimiento de tener por inexistente la
representación invocada.
Los padres que comparezcan en representación de sus hijos no tendrán la
obligación de presentar las partidas correspondientes, salvo que el juez, a
petición de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas, bajo
apercibimiento del pago de las costas y perjuicios que ocasionaren.
 El gestor: es cuando actúa por razones de urgencia y necesidad actúa por el art 48, que
le otorga una franquicia para actuar sin tener la representación suficiente para
hacerlo, para salvaguardar los intereses de su cliente, sin la representación necesaria,
art 48 de nación:
Art. 48. - Cuando deban realizarse actos procesales urgentes y existan hechos o
circunstancias que impidan la actuación de la parte que ha de cumplirlos, podrá
ser admitida la comparecencia en juicio de quien no tuviere representación
conferida. Si dentro de los CUARENTA (40) días hábiles, contados desde la
primera presentación del gestor, no fueren acompañados los instrumentos que
acrediten la personalidad o la parte no ratificase la gestión, será nulo todo lo
actuado por el gestor y éste deberá satisfacer el importe de las costas, sin
perjuicio de su responsabilidad por el daño que hubiere producido.

En su presentación, el gestor, además de indicar la parte en cuyo beneficio


pretende actuar, deberá expresar las razones que justifiquen la seriedad del
pedido. La nulidad, en su caso, se producirá por el solo vencimiento del plazo
sin que se requiera intimación previa.

La facultad acordada por este artículo sólo podrá ejercerse UNA (1) vez en el
curso del proceso.

Nación: 40 dias

Provincia: 60 dias. Se debe ratificar esa gestión. El cliente firma un escrito ratificando todo lo
actuado por el abogado. No ratificase la gestión, será nulo todo lo actuado por el
gestor y éste deberá satisfacer el importe de las costas, sin perjuicio de su
responsabilidad por el daño que hubiere producido.

PERITOS: auxiliares también.


PERITO. CONSULTORES TECNICOS

Art. 458. - La prueba pericial estará a cargo de UN (1) perito único


designado de oficio por el juez, salvo cuando una ley especial
establezca un régimen distinto.

En los procesos de declaración de incapacidad y de inhabilitación, se estará a lo


dispuesto en el artículo 626 inciso 3.

En el juicio por nulidad de testamento, el juez podrá nombrar de oficio TRES (3)
peritos cuando por la importancia y complejidad del asunto lo considere
conveniente.

Si los peritos fuesen TRES (3), el juez les impartirá las directivas sobre el modo
de proceder para realizar las operaciones tendientes a la producción y
presentación del dictamen.

Cada parte tiene la facultad de designar un consultor técnico.

Poderes: para el apoderado.

 Especiales: algunos juicios exigen un poder especial, por ejemplo en las sucesiones. Es
para ese juicio en particular.
 Generales: poderes amplios para representación en juicio

JUEZ:

Concepto: es la persona que está investida por el Estado de la potestad de administrar justicias.
Es un servidor o funcionario público, pues en virtud de una designación especial hecha por
quien está constitucionalmente legitimado para ello, ejerce una función del Estado: la
jurisdiccional.
Los jueces tienen caracteres:

 Permanentes: porque no pueden ser removidos sin que medie un jury de


enjuiciamiento

 Sedentarios: porque tienen asignada una competencia y una jurisdicción.

 Inamovibles: porque una vez que son sorteados y asumen una causa y las partes no
interpusieron recusación o akguna excepción a la prórroga, son inamovibles.

 Técnicos: porque para ser juez de la nación hay que ser abogado. Excepción: juicio por
jurados

Deberes del juez


1. Administrar justicia.

2. Asistir a las audiencias.

3. Cumplir con el orden de decisión de las causas (no puede desatender causas antiguas
por las nuevas).

4. Observación de plazos para dictar resoluciones (como providencia simple -que hacen al
simple plazo y avance del proceso-, resoluciones interlocutorias -tipos de resoluciones
que requieren la posibilidad de escuchar a la otra parte-, sentencias homologatorias -el
juez dicta una sentencia homologando un acuerdo-, y las sentencias definitivas -donde
el juez tiene que cumplir con un cumulo de formalidades mucho mayor-.).

5. Fundar las resoluciones (deber de motivación).

6. Dirección del procedimiento.

7. Administración económica del proceso (principio de la economía procesal).

8. Saneamiento del proceso (por ej., si el juez ve que alguna de las partes invoca una causa
penal y no existe debe sanearlo).

9. Función represiva (en algunos casos el juez puede y tiene la facultad de sancionar).

10. Mantener la igualdad de las partes.

11. Deberes disciplinarios, ordenatorios e instructorios (ej., el juez puede pedir un medio de
prueba).
Cuando hay varias partes:

 Actores: Litisconsorcio activo.


 Demandados: litisconsorcio pasivo.
 Ser rige por el principio de economía procesal. Para achicar y que no haya varios juicios
por un mismo hechos. Accidente de micro en donde un solo hecho hay varias víctimas
y varias lesiones.
 El juez no es parte. Algunas doctrinas dicen que sí.

ELEMENTOS DEL PROCESO

 SUBJETIVO: El elemento subjetivo se halla representado por las personas facultadas


para iniciarlo, impulsarlo, extinguirlo y decidirlo.
 OBJETIVO: El elemento objeto puede estar constituido por una pretensión o una
petición en la que se requiere la intervención del órgano para definir un conflicto o
para constituir, integrar o acordar eficacia a una relación jurídica.
 ACTIVIDAD: Es el conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde el
comienzo hasta la decisión que le pone termino.

DISTINTAS CLASES DE PROCESOS

TIPOS DE PROCESOS

Según la naturaleza: la ley permite que las partes resuelvan sus conflictos a través de jueces o
a través de árbitros; todo conflicto entre partes puede ser sometida a jueces siempre que no
esté expresamente excluida. Arbitral es cuando una de las partes de un conflicto deciden un
arbitraje .

 Proceso Judicial (Juez).


 Proceso arbitral (arbitro). En un contrato que establecen que en caso de conflicto se
resuelve mediante arbirtraje.

Según existe o no un conflicto.

 Proceso Contencioso o contradictorio. Hay intereses contrapuestos de las partes. se


busca la obtención de un pronunciamiento que solucione un conflicto entre partes,
tiene como objeto una pretensión, sin importar si el demandando se opone a ella o
que evite la discusión, ya sea porque está en rebeldía (es cuando no se presenta) o a
través del reconocimiento expreso de los que paso
 Proceso voluntario. Hay una petición, no existe el conflicto. Un proceso de
homologación de acuerdo.
Según finalidad de la pretensión: Que es lo que le estamos pidiendo al juez, que tipo de
sentencia le estamos pidiendo

 De conocimiento Es el proceso típico, es el más largo. Se ven todos los elementos


procesales, haya prueba.
Se pueden clasificar en ordinarios, sumario y sumarísimos:
- Los ordinarios tienen plazos más largos
- Sumario: tiene plazos más cortos que el ordinario, pero más largo que el
sumarísimo. Solo existe en provincia de buenos aires
- Sumarísimo: tiene plazos muy acotados, se usa para materia de consumidor, por
ejemplo.

Son los juicios clásicos, donde se produce la prueba, la única prueba que hay en
conocimiento son los documentos.

 Ejecución. Es el proceso ante un juez para hacer cumplir por la fuerza una cosa no
cumplida, un acuerdo firmado o un laudo arbitral no cumplido
Utilizado para determinados títulos como cheques, pagares (Ejecutar es hacer que se
cumpla). No se cuestiona la causa. No hay prueba.
 Cautelar (proceso no autónomo) proceso no cautelar. Lo que se pretende, de manera
autónoma o independiente, se busca que la otra parte no haga algo para que no
genere un prejuicio. Buscar de un aparte que está haciendo algo que lo deje hacer
para evitar un mal mayor. proceso no cautelar. Lo que se pretende, de manera
autónoma o independiente, se busca que la otra parte no haga algo para que no
genere un prejuicio.

Según la estructura que tiene:

 proceso ordinario (que es siempre contencioso y de conocimiento) está estructurado


atendiendo a que la ley le asigna la posibilidad de que en él se planteen y decidan, en
forma definitiva, la totalidad de las cuestiones jurídicas que pueden derivar de un
conflicto entre partes. Consta, fundamentalmente, de tres etapas: introductiva o de
planteamiento, probatoria y decisoria. En cuanto a los procesos especiales, estos son
todos aquellos procesos judiciales contenciosos (de conocimiento, de ejecución y
cautelares) que se hallan sometidos a trámites específicos, total o parcialmente distintos
a los del proceso ordinario. Se caracterizan por la simplificación de sus dimensiones
temporales y formales, y, en consecuencia, por la mayor celeridad con que son
susceptibles de sustanciarse y resolverse. Pueden clasificarse en plenarios
rápidos o abreviados y sumarios.

Cuando no es ordinario, el resto son los especiales. Porque van a tener una estructura distinta
al del ordinario. Otros plazos, otras facultades procesales para las partes.
Ej. Sumario, sumarísimo, ejecución, juicio de alimentos.

Según los bienes que comprende:

 Procesos Universales Donde está en juego todo el patrimonio de una persona.


sucesorios y concursos y quiebras. se encuentra involucrado todo el patrimonio de una
persona. Los únicos procesos que involucran todo el patrimonio son dos concursos y
quiebra y sucesorios. Existe el fuero de atracción.
 Proceso Singulares; El resto de los procesos que no son universales, son singulares.
solo se encuentran involucrados uno o más bienes o cosas determinados. Son la mayoría
de los procesos.

- ESTRUCTURA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO PREGUNTA PARCIAL

En el proceso judicial se busca avanzar hasta determinado fin, la sentencia

EL PROCESO ORDINARIO DE NACION


PRIMERA ETAPA

1) Se inicia la demanda

2) Se contesta la demanda

3) Traba de Litis: una vez que se contesta la demanda, se traba la Litis, ahí está cual es el
problema y sobre que tiene que resolver el juez

SEGUNDA ETAPA

1) Audiencia preliminar o 360: se intenta una conciliación, en caso de que no funcione se


abre el periodo de prueba.

2) Periodo de prueba: en capital federal, se le da un plazo de 5 días para que las partes
puedan alegar (alegato).

TERCER ETAPA

1) Alegar: Se busca convencer al juez de que la prueba es contundente. Loa alegatos no


son obligatorios, los pueden presentar o no. En provincia si los quieren presentar, los
tiene que pedir. Es obligatoria que se ponga el alegato, pero no es obligatorio alegar.
2) Autos de sentencia:
3) Sentencia:

CONCEPTO DE JURISDICCION:

Potestad que tiene el juez de aplicar la norma a un caso concreto.

 JUDICIAL: Tiene el poder de todo lo que es el Estado, lo hace a través de sus jueces
que dictan sentencias.
 ADMINISTRATIVOS: Es el órgano que se encarga de toda la administración del Estado,
y esta a cargo del poder ejecutivo.

El estado tiene tres poderes

- Poder Ejecutivo función de administrar


- Poder Legislativo, dictado de las normas
- Poder Judicial, jurisdiccional del estado, está destinada a. la aplicación de la
norma, a través de su jueces.

CONCEPTO DE COMPETENCIA.

es el límite de la jurisdicción porque es lo que determina a un juez hasta donde puede


resolver.

Se clasifica en :

 Ordinaria: Es ejercida por jueces locales (también llamados provinciales) y organizada


por
- MATERIA: El fuero que va a intervenir, y se encuentra dividida por cinco materias,
civil, comercia, laboral, seguridad social y penal.
- TERRITORIO: El lugar o el ámbito que de aplicación donde el juez puede impartir
justicia.
- GRADO: Es primera y segunda instancia.
- CUANTIA/VALOR: Es el monto de la demanda.
 Federal: Esta ejercida por los art 116,117 ley 48
- Personas:
- Materia:

Y esta ejercecida por:

- Territorio
- Fuero:
- Grado: Primera y segunda instancia.

Organización del poder judicial:

- EN CIVIL: en provincia.
- Suprema corte de buenos aires. Recursos extraordinarios. Y los recursos
extraordinarios federales van a la corte suprema de nación. Ósea a lo federal.
Nación. Caba.
- Cámara de apelación civil y comercial. Vía recursiva, ordinarios
- Juzgados de primera instancia civiles y comerciales. En lo laboral hay tribunales de
trabajo. Estos no tienen recursos ordinarios, por ende van directo a la suprema
corte, extraordinario. Hay juzgados contencioso administrativa, los que el estado
forma parte, tiene una cámara de apelaciones contencioso administrativa. Y de ahí
pasa a suprema corte de buenos aires. El juzgado de paz letrado se apela a la
cámara de apelación civil y comercial y la suprema corte, es fuero civil y comercial
como familia.
- LOS JUZGADOS VAN A INTERPONER RECURSA AL TRIBUNAL DE ALZADA,
CAMARA DE APELACIONES PRIMERO Y DESP A SUPREMA CORTE Y LOS
TRIBUNALES DIRECTO A SUPREMA CORTE EN LA VIA RECURSIVA.
Se cuentan días hábiles judiciales.
- EN PENAL:
- Suprema corte de justicia.
- Casi al mismo pie de igualdad, el tribunal de casación
- Cámara de apelación en lo penal. Tribunales criminales orales.
- Juzgados en lo correccional ---- juzgados de garantía, lo que pasa en la instrucción
resuelve el juzgado de garantía, las resoluciones de este juzgado se apelan en la
cámara de apelación en lo penal, osea las resoluciones del juez. Depende la
cuantía del asunto, van a juzgado correccionales, delitos excarcelables, o a
tribunales orales, penas privaditas de la libertad.
- Plazos días corridos cuentan.
- EN NACION: civil.
- Corte suprema de justicia de la nación. De nación.
- La diferencia principal es en el laboral. Son juzgados unipersonales, por ende
tienen también cámaras.
-
- MINISTERIO PÚBLICO:
-
- Fiscal: fiscalías. Todos los departamentos judiciales tienen un fiscal general
departamental. Hay muchos fiscales.
- De la defensa: defensoría. Todos los departamentos tienen un defensor general
departamental. Y después hay defensorías penales, defienden imputados en
causas penales, acá si o si no tiene que ver lo económico, y defensorías civiles,
defienden imputados en causas civiles. Defensoría de pobres y ausentes, si no
tiene recursos para una defensa.

- En nación, tenemos justicia ordinaria y la extraordinaria. La extraordinaria o de


excepción, es lo que se considera la federal, tiene actuación en todo el ámbito del
territorio y esta dada la competencia está establecida en la CN.
- Tiene competencia en todo el territorio de Argentina, de nación. En caba coexiste
la justicia ordinaria y la extraordinaria o federal, y de hecho a corte suprema es la
última instancia de apelación ordinaria de lo que es en nación.
- Ordinaria, juzgados civiles y comerciales de primera instancia están separados, en
caba, igual en las cámaras. En las provincias están unificados, igual en las
cámaras.
- En provincia el máximo tribunal es la suprema corte, en capital es la corte suprema
de la nación.
- El poder judicial esta dividido en poder judicial, corte cámara juzgado y ministerio
público.

DEMANDA:
la pretensión. Se denuncia el real, se contituye un domicilio legal y el electrónico.

REQUISITOS:

Art 330: Art. 330. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:

1) El nombre y domicilio del demandante.(actora)

2) El nombre y domicilio del demandado.(demandada) a veces no lo sabemos.

3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.(la pretensión de la


cosa que uno demanda

4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.(narrar los hechos, todo,


narración completa)

5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias. el


derecho en el que funda su pretensión.

6) La petición en términos claros y positivos.

La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le


fuere posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o
porque la estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y
la promoción de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de
la acción. En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal. A
veces no se pone para no determinar el monto de la tasa, y se pone
indeterminado. O no se puede.

La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

Hasta antes de correrle traslado a la otra parte, puedo ampliar la demanda.

Se corre traslado por cedula. Se puede notificar por diferentes maneras,


personal se presenta al expediente y conoce la causa. Por cedula. Por ministerio
ley, martes y viernes. Es para resoluciones simples. el plazo corre desde el dia
siguiente hábil. La mayoría son por ministerio ley, por cedula se corre traslado
y van al domicilio legal.

Una vez que se corre traslado, le llega la demanda y tiene un plazo de 10 o 15


días depende el proceso para contestar:

Los requisitos de la contestación de la demanda, son los mismos de la


demanda. En el caos de los hechos, se niegan todos primeros, y después
específicamente punto por punto se niegan cada uno, y se cuentan los hechos
desde su lado. Los hechos que no están negados, se consideran reconocidos. En
el mismo plazo para la contestación se puede reconvenir, es una
contrademanda, mediante la cual el demandado en el mismo proceso hace la
devolución. Al final de la demanda se puede reconvenir.

Todas las pruebas se pueden incorporar en la demanda.

Es el acto que inicia el proceso. La demanda.

ARTICULO 354: provincia. Contenidos y requisitos. En la contestación opondrá el


demandado todas las excepciones o defensas que, según este código no tuvieren carácter
previo.
Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda,


la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de
las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus
respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse como
reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En
cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso.

No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el


defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso, como sucesor a título
universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o
telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la
prueba.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescriptos en el artículo 330.

Opciones:

1. Contestar demanda
2. Comparecer: se le decreta la rebeldía, ya que está debidamente
notificado y no contesta
3. Allanarse. Puede ser parcial o total pero para ponerle fin debe ser total.
4. Oponer excepciones: se deben resolver previo a darle el trámite l
expediente. El juez las analiza antes de correr traslado.

 Incompetencia: se le dice que inicio la otra parte mal el


proceso, o en otro lugar o en otro fuero. Lo suele
resolver el juzgado previo a dar el traslado. Es dilatoria
porque se sigue el proceso se remite al juzgado que es
competente.
 Falta de personería: activa: la parte actora no tiene
facultades para demandar. Pasiva: que no le
corresponde a esa persona ser demandado, le
corresponde a otro. no tiene por qué estar
demandándome sino que le corresponde a otra persona.
la persona que se presenta no tiene personería.
 Falta de legitimación: la persona actora no es la titular
del derecho.
 Litispendencia: cuando ya existe un juicio idéntico que
está tramitando con anterioridad.
 Defecto legal: la demanda no tiene todos los requisitos
legales para iniciarla. En general cuando la petición no
es clara. Si propera se redacuacion de la demanda.
 Cosa juzgada. Es cuando ya recayó sentencia sobre la
misma situación.
 Transacción. Conciliación y desistimiento del derecho.
ya el juicio se transo o se concilio o desistio. Del
derecho, y prescribió no se puede volver a iniciar y de la
acción, no se prescribió la puede volver a iniciar

5. Reconvenir: es la contrademanda.
6. Recursar: es recursar el juzgado. Pedir que se cambie el juzgado.
7. Comparecer tardiamente: se te venció para contestar la demanda y
contestaste mas tarde. No esats rebelde pero se lo tiene como no
presentado.

SUMARIO:

 Objeto
 Sujeto

 Materia

 Documentación a acompañar. Las partes también pueden estar


representadas por su abogado. Puede actuar con patrocinio letrado,
firma la parte con el patrocinio, actúa en derecho propio o apoderado.
Le otorga un poder para el juicio:

Hay generales judiciales, por ejemplo empresas que tienen varios


problemas, o especiales que son exclusivamente para ese juicio.

Los días se cuentan en días hábiles judiciales. Feria de enero no corren plazos.

Para iniciar una demanda:

Requisitos fiscales:

 Se debe pagar, el abogado, en la práctica lo paga el cliente pero es


carga del abogado, un bono de derecho fijo, bono ley 8480, en el
colegio de abogados se paga y el producido de mismo va al colegio de
abogados.
 El IUS previsional o anticipo previsional, es para la caja. Los abogados
el 20% de todos los honoraros que regulen judicialmente van para la
caja, 10& a cargo del abogado y 10 a cargo del condenado en costas,
en juicios contenciosos, 15% en juicios, 10 abogado y 5 a cargo del
condenado en costas.

(El abogado cuando le dice el monto al cliente le dice, esto de ius, esto de
bono, por eso se dice que lo paga el cliente)

 Tasa de justicia: es el 22 por 1000 del monto del juicio, o 2.2% del
monto del juicio. Ara el poder judicial

Exento del pago de tasa: en los juicios laborales, el trabajador. Y el otro


caso, es cuando en este caso se demanda por la ley de defensa de
consumidor, los consumidores o usuarios no pagan. Si sale condenado
en el pago de costas debe pagarlos.

 Sobretasa de justicia: el 10% de la tasa de justicia. Para arba.

Se presenta un beneficio de litigar sin gastos, está exento del pago de las costas, ya
que no puede ser un obstáculo para peticionar su derecho el económico.

LA PRETENSION PROCESAL
CONCEPTO: Es el objeto del proceso

LA PRETENSION/ OBJETO DEL PROCESO:

El objeto del proceso. Lo que las partes demandan.

Acto procesal petitorio, una manifestación de voluntad, en un proceso judicial, para dilucidar
un conflicto según el derecho vigente. En este acto, un sujeto activo le exige a un sujeto pasivo
el cumplimiento de una prestación: hay dos protagonistas.

Acción y pretensión

 Acción: dirigida al juez (para que resuelva). Porque estoy ejerciendo mi derecho o
potestad para hacer valer la pretensión.
 Pretensión: dirigida al demandado (para que cumpla). Lo que el actor pretende del
demandado.

Diferencias del proceso de nación y de provincia:

Art 48: 60 prov. 40 nacion

Audiencia preliminar 360 y auto de apertura.

GASTOS Y COSTAS DEL PROCESO:

Las costas son a cargo del vencido. Regla general. Costas son los honorarios de los
profesionales que intervienen.

Los gastos son por ej. Anticipo para gastos de un perito. Esos gastos generalmente la paga la
parte como no hay un condenado en costas, lo paga la parte que lo pide. A excepción de los
juicios laborales, que los paga el demandado.

La excepción es cuando se allana. Ver eso.

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS:

Se puede iniciar de dos formas:

1. Dentro de la misma demanda, uno de los puntos que se pone en un punto el beneficio
de litigar sin gastos. Por el motivo que sea, y que sea claro.
Se ofrece prueba y por lo menos 3 testigos para aprobar esa condición. Y se genera un
incidente para ese beneficio. Y puede apelar la otra parte
2. Antes de iniciar la demanda, en un expediente independiente. No depende del
resultado del juicio.
No causa estado, esa sentencia es revisable, permanente se puede revisar, porque
puede mejorar de fortuna y puede hacerse cargo de las costas.
El que sale condenado en costas y tiene un beneficio de litigar sin gastos otorgado, no
paga. Hasta tanto mejore de fortuna. Los abogados se ven perjudicados, el perito se
lo pueden cobrar a la otra parte, ya que considera que la parte se vieron beneficiado
por su trabajo.

EXTINCION DE LA PRETENSION

Normalmente la pretensión procesal se extingue mediante la sentencia que la actúa, o que


deniega su actuación. Sin embargo corresponde distinguir los casos en que la sentencia
rechaza la pretensión por no concurrir algún requisito intrinseco de admisibilidad, o bien se
pronuncia sobre su fundabilidad.

Los modos anormales de extinción de la pretensión se agrupan en dos categorías según que
posibilite, o no, la producción de aquella en un proceso posterior

DILIGENCIAS PRELIMINARES:

Los futuros actores o demandados necesitan información sobre bienes que serán objeto del
litigio: preparan el litigio. O necesitan asegurar pruebas que no pueden esperar tiempos proc.
SÓLO EN PROCESO DE CONOCIMIENTO. Estas medidas se presentan antes de iniciar la
demanda.

CONSERVATORIAS: esta relacionado con los hechos de prueba, si no se hace en ese momento,
la prueba puede desaparecer.

PRUDCCION DE PRUEBA ANTICIPADA

 Testimonial. Edad. Enfermedad.


 Informativa.
 Pericial con perito oficial.
 Secuestro de documentación.

PREPARATORIAS: se necesitan si o si para armar la demanda.

1. pedir declaración jurada sobre datos personales.


2. Que se exhiba la cosa mueble a pedirse por acción rea.
3. Que se exhiba un testamento) Quien se cree heredero/ legatario
4. Que se pruebe el vínculo Que origina garantía de evicción
5. exhibir documentos que avalan derechos como socio
6. Que la persona a demandar por Acción real diga a qué título tiene la cosa.
7. Que se nombre tutor o curador para el juicio
8. Que el demandado , antes de salir del país, constituya domicilio dentro de los CINCO
(5) días
9. Que se practique una mensura judicial.
10. Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
11. Que se reconozcan (reciban) mercaderías ante conflictos por mala calidad (ver art.782
CPCCN)

También podría gustarte