Está en la página 1de 23

La Antijuridicidad

Responsabilidad Civil ExtraContractual

UIGV | Todos los derechos reservados.


1.- COMPORTAMIENTO DAÑOSO O
ANTIJURICIDIDAD: HECHOS ANTIJURIDICOS Y NO
ANTIJURIDICOS
• Esta conformada por el conjunto de conductas contrarias a los elementos
extrínsecos e intrínsecos del ordenamiento jurídico, donde
encontraremos a los hechos antijurídicos que generan supuestos de
Responsabilidad Civil como son:
a. El hecho Ilícito
b. El hecho Abusivo
c. El hecho Excesivo
Y los hechos no antijurídicos que según su perspectiva comtenporanea
generan también supuestos de Responsabilidad Civil como es el : Hecho
nocivo.
Es decir son supuestos “conductas humanas” que implican la violación de
los elementos intrínsecos o funcionales y/o extrínsecos del ordenamiento
jurídico.
TEORIAS
• LA TEORIA DE LA ANTIJURIDICIDAD FORMAL
La misma que señala que un comportamiento es ilícito en la medida que la “ley”
así lo halla establecido. Surge por ende, una suerte de equiparación entre la
“ilicitud Civil y “ y la “ilicitud penal”.
• LA TEORIA DE LA ANTIJURIDICIDAD MATERIAL
Señala que un comportamiento es ilícito en la medida que sea contrario a la ley, al
orden público y a las buenas costumbres. Es decir es mas amplio que la Ley.
• LA TEORIA DE LA ANTIJURICIDAD SUBJETIVA
Dicha teoría responde a una apreciación de la antijuridicidad. Aca se toma en
cuenta la perspectiva “subjetiva”, tomando en cuenta de las particularidades del
comportamiento humano. Se ve el estudio de los comportamientos culposos o
dolosos de los sujetos.
• LA TEORIA DE LA ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA
La ilicitud no responde a un supuesto típico, que se encuadraría a la norma, sino
que tiene un contexto mucho mas amplio conformado por el orden público y las
buenas costumbres. ( Esta seria la Teoría mas optima a nuestro parecer).
La Antijuricidad
• Es cuando contraviene una norma prohibitiva, y cuando la conducta viola
el sistema jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar los valores o
principios sobre los cuales ha sido construido el sistema jurídico.
• Dichas conductas pueden ser típicas, en cuanto previstas en abstracto en
supuestos de hecho normativos y atípicas en cuanto, a pesar de no estar
reguladas en esquemas legales, la realización de las mismas viole o
contravenga el ordenamiento jurídico.
• La antijuricidad típica y atípica, es decir, antijuricidad en sentido amplio y
material (no formal), fluye de los artículos 1969" y 1970" del mismo Código
Civil, pues en ambos se hace referencia únicamente a la producción de un
daño. sin especificar el origen del mismo o la conducta que lo hubiera
podido ocasionar o causar; entendiéndose que cualquier conducta, con tal
que cause un daño, siempre que sea antijurídica, da lugar a la obligación
legal del pago de una indemnización.
Hechos Antijuridicos

Curso - sesión UIGV | Todos los derechos reservados.


a. Hechos Antijurídicos
• Comportamiento Ilícito
Es el Hecho Antijurídico por excelencia que determina la existencia o
no de un supuesto indemnizatorio.
El hecho ilícito es definido como el hecho jurídico humano y voluntario
contrario a la ley (normas imperativas y prohibitivas), al orden público
y a las buenas costumbres.
TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO ILÍCITO
Teniendo como base el análisis del comportamiento del sujeto hay dos
teorías :
• Teoría de la Ilicitud Subjetiva y
• Teoría de la Ilicitud Objetiva
• Teoría de la Ilicitud Subjetiva
El hecho ilícito es definido como aquel comportamiento humano
doloso o culposo contrario al ordenamiento jurídico.
Esta teoría realiza un estudio de los aspectos intrínsecos del actuar
humano estableciendo que nos encontramos ante un hecho ilícito
cuando el sujeto a quien se le considere el causante del daño actué de
forma voluntaria ya sea negligentemente (actuar culposo) o
intencionalmente (actuar doloso).
Cierta parte de la doctrina señala que nuestro código asume dicha
teoría en su articulo 1969, lo cual discrepamos ya que dicha teoría
sufre de dos deficiencias : el negar la posibilidad de verificar un
supuesto indemnizatorio por daños devenidos de hechos naturales y
un segundo lugar : la referencia de un supuesta graduación de la culpa.
• Teoría de la Ilicitud Objetiva
Sostiene que el hecho ilícito es un comportamiento humano contrario a
las disposiciones del ordenamiento jurídico. Abandona los aspectos
intrínsecos dados por el dolo y la culpa. Si bien no hace referencia a
una graduación de la culpa aun considera que no es posible referirse a
un supuesto de responsabilidad cuando el daño sea producto de
hechos naturales.
b. El Comportamiento Abusivo
Las normas que se desenvuelven dentro del ordenamiento jurídico tienen una función que cumplir la que es delimitada por el propio
legislador. Muchas de estas normas confieren derechos a los particulares, cuyo ejercicio debe estar enmarcado en los limites de su
funcionalidad.
En el desarrollo de estos derechos observamos que el titular puede tener dos actitudes anormales :
• Que exceda de los limites de la funcionalidad del derecho, lo que implica ir mas allá, que dará lugar a perjuicios a otro particular.
Ejemplo :
El propietario de un determinado bien tiene un derecho subjetivo que le otorga una serie de facultades y poderes :
De usar (ius itendi), disfrutar (ius fruendi), disponer (ius disponendi) y revindicar (ius vindicandi)dicho bien.
Pensemos por el momento que dicho propietario, en el ejercicio del derecho antes descrito, decide elaborar una bomba que le
permita destruir su casa. Una que realiza dicha conducta alega que al tener un derecho sobre un bien inmueble, puede hacer este
lo que quiera, como es destrurilo usando un explosivo.
Nos preguntamos es ¿válido este argumento ? Según lo indica el articulo 923 del C.C. la propiedad debe ser usada de acuerdo a la
armonía social (por ende la función que le reconoce el ordenamiento jurídico es el ser un instrumento para la convivencia pacifica
persiguiendo una adecuada asignación de los bienes) de ahí que el Estado impone a los particulares (que tienen un derecho
subjetivo) que hagan un uso efectivo de los poderes y facultades que se le confieren en virtud de ese derecho, para si mantener el
flujo en el tráfico de bienes que impulsa el desarrollo económico y permitirá una gradual eliminación del problema de vivienda en el
país.
Si el propietario utiliza el bien excediéndose de la función reconocida por el ordenamiento jurídico ocasionando con ello perjuicio a
terceros, estaríamos ante un supuesto de abuso de derecho que en la medida que ha generado resultados dañosos da lugar a la
obligación de indemnizarlos.
• Abuso del Derecho; es cuando existe un ejercicio anti – funcional del derecho, esto es un ejercicio del derecho observando
una función que es antiética frente a la función que el legislador le ha conferido al mismo.
Por ejemplo (recordemos el caso cantuta): Estando el Perú en un “estado de emergencia” producto del terrorismo de la
población.
Es testigo de una serie de actos excesivos de las fuerzas armadas, entre ellos, el de un grupo de militares que bajo sospechas de la
existencia de una cúpula terrorista con centro de operaciones en la “Universidad Guzman Valle (La Cantuta), ingresa a los
dormitorios de la universidad “deteniendo” a un grupo de estudiantes que son llevados a un lugar inhóspito dándole muerte.
¿ Estamos en este caso ante un abuso de derecho?
El derecho que podrían aducir los militares es el de “detener” que les ha conferido la Constitución Pólitica de 1993 que establece
la posibilidad de detener por parte del as fuerzas armadas y policiales en dos supuestos :
Primero : en fragante delito
Segundo : orden motivada por el Juez
En ambas quien detiene debe poner al detenido a disposición del juez a las 24 horas o a los 15 días de la detención dependiendo
si es o no un detenido por terrorismo o narcotráfico.
El abuso del derecho entonces es un hecho que consiste en el ejercicio de un derecho de forma excesiva esto llendo mas allas de
los limites conferidos por el ordenamiento jurídico, lo que no significa la desnaturalización del a función conferida por el
legislador.
El abuso del derecho se encuentra recogido en nuestro código civil en el articulo II del título preliminar que nos establece :
“ La Ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al demandar indemnización u otra pretensión del interesado
puede solicitar las medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso”. Lo que nos remite al artículo
685 del CPC que nos señala :
“Cuando la demanda versa sobre el ejercicio abusivo de un derecho puede del juez dictar las medidas indispensables (medidas
innovativas) para evitar la consumación de un perjuicio irreparable”.
c. El hecho excesivo
Para muchos autores el hecho excesivo no debe ser regulado de forma independiente al hecho
abusivo dado que ambos responden a la misma lógica.
El hecho excesivo implica el comportamiento de un sujeto quien ante dos o mas vías posibles de
ser utilizadas para tutelar sus derechos utiliza aquella que es mas perjudicial para los terceros.
Ejemplo :
Un sujeto que es lesionado por otro, con animo de venganza, acude a un abogado para que hunda a
dicho sujeto, pidiéndole que haga uso de la vía mas perjudicial. Existen dos vías en este sentido
(para tutelar mi interés conculcado: lesiones) una es la vía penal, que para muchos es la mas
gravosa dado que se discute en torno a la privación de la libertad del sujeto, y la otra es la civil para
efectos de una indemnización. El abogado contagiado con la sed de venganza de su cliente lleva el
caso en una via penal donde también solicita la “reparación civil “ pertinente.
Si bien el ordenamiento jurídico reconoce ambas vías para la tutela de la victima (aunque en la
practica así no lo parezca) no permite que un sujeto se valga de ellas para ocasionar un perjuicio
mayor del daño necesario que se ocasionara en un proceso.
Como vemos el sujeto se vale de un derecho para ocasionar perjuicios a terceros a partir de un
ejemplo extralimitado o antifuncional del mismo. Es por ello, que consideramos que el hecho
excesivo es una especie de hecho abusivo.
Hechos No Antijuridicos

Curso - sesión UIGV | Todos los derechos reservados.


Hechos no Antijurídicos
No generan efectos indemnizatorios.
Entre estos hechos tenemos :
a) Los Hechos dañosos Justificados y no reprochables.
b) Los Hechos nocivos
c) El hecho neutro
a) Los Hechos dañosos Justificados o no reprochables (Artículo 1971 del C.C.)
Los supuestos de irresponsabilidad son aquellos en los que el hecho realizado no se encuentra dentro del “supuesto de hecho” de
una norma que establece una “obligación de indemnizar”, no debiendo el sujeto asumir el costo económico del perjuicio
ocasionado. Dicha exoneración de la responsabilidad se refiere aquel supuesto en el que el hecho realizado se encuentra en el
supuesto de hecho de una norma que establece una obligación de indemnizar, asumiendo por ende el sujeto que realizó dicho
hecho el costo económico del daño ocasionado, pero por efecto de una política estatal el responsable no deberá efectivizar el pago
de la correspondiente indemnización.
Estos hechos son conocidos como “Supuestos de Irresponsabilidad”, es decir, aquellos que no genera una “Obligación de
Indemnizar los daños ocasionados”.
Al respecto, nuestra legislación prevé como causa de exoneración de responsabilidad al ejercicio regular de un derecho, la legitima
defensa y el estado de necesidad.
- El Ejercicio Regular de un Derecho .- El que viola un derecho ajeno en el ejercicio de su propio derecho no actúa
antijurídicamente, y por consiguiente, ninguna responsabilidad le incumbe por los quebrantos que pueda ocasionar. Por ejemplo
: El derecho de retención.
• Se deben de presentar las siguientes circunstancias:
a) Que exista un derecho: Obrar en ejercicio de un derecho implica la previa
existencia de una facultad de obrar o poder de voluntad establecido por
el derecho objetivo para satisfacer su legitimo interés.
b) Que el derecho se ejercite legítimamente: El derecho debe ejercitarse en
las circunstancias y de la manera en que la ley señala.
Por ejemplo en el Exp. 3922-98 resuelto por la Sala de Procesos Abreviados y
de Conocimiento de la Corte Superior de Lima, se estableció que “La
demanda de daños y perjuicios sustentada en que la Universidad no ha
otorgado el título profesional a la actora debe desestimarse, pues al no
haber respetado la actora las disposiciones contenidas en las resoluciones y
estatutos de la propia Ley Universitaria, el ejercicio regular de un derecho,
no puede constituir responsabilidad y perjuicio a indemnizar si no ha existido
una relación de causalidad entre los hechos alegados y el supuesto daño
producido.
Video derecho de retención
- La Legitima Defensa .- Toda persona puede defenderse del peligro que exista de agresión, cuando no hay manera de
contar con la tempestiva y adecuada intervención de órganos competentes del ordenamiento. Tiene como características
que :
El peligro debe ser actual.
El peligro debe amenazar un interés directo y plenamente tutelado por el Derecho.
La amenaza debe ser injusta.
El recurso a la defensa debe ser necesario e inevitable.
La reacción debe ser proporcional a la agresión.
• Es la reacción necesaria para repeler o impedir una agresión ilegitima no provocada y dirigida contra bienes
o terceros.
Se distinguen los siguientes requisitos:
Se funda en una agresión actual o inminente, real, ilegitima sobre un bien o una persona amanazada.
Agresión : Puede constituir en una acción o una omisión. Una omisión puede ser una agresión en si, sobre la
base de un deber jurídico concreto de actuar, se le equipara a una acción (por ejemplo, la madre que deja de
alimentar a una criatura; el caso del dueño de un perro bravo que no lo detiene en su ataque.
La agresión debe ser actual e inminente.- No puede haber legitima defensa contra acciones previsibles para un
futuro. Tampoco hay legitima defensa contra las agresiones ya terminadas; habría venganza, no defensa.

La agresión debe se real.- Si hay una apariencia de agresión, no puede haber legítima defensa.

La agresión debe ser ilegitima.- es decir el agredido no debe estar jurídicamente obligado a soportarla.
Debe ser necesaria y racional .- La defensa es necesaria si la acción del agredido es la menos dañosa de
cuantas estaban a su disposición para rechazar la agresión en la situación concreta. Debe ser racional, la
defensa debe ser razonable considerando las circunstancias del caso.
Video Legitima Defensa
• Estado de Necesidad .- Es el sacrificio del bien jurídicamente inferior a favor de un jurídicamente
superior, frente a un estado de peligro inminente. El articulo 1971 inciso 3) del Código Civil se
establece que no hay responsabilidad: “(…) en la perdida, destrucción o deterioro de un bien por
causa de la remoción de un peligro inminente, producidos en estado de necesidad, que no exceda
lo indispensable para conjurar el peligro y siempre que haya notoria diferencia entre el bien
sacrificado y el bien salvado. La prueba de la perdida, destrucción o deterioro del bien es de cargo
del liberado del peligro”.
b) Hecho nocivo
• Son aquellos hechos que tienen inmerso en su esencia la posibilidad de ocasionar un perjuicio o
detrimento al interés de un sujeto en la medida que sean ejercitados. Estos hechos si bien son
tolerados por el ordenamiento jurídico generan “daños no deseados” que deben ser
indemnizados.
El articulo 959 del Código Civil recoge un supuesto de estado de necesidad que será considerado
como un “hecho nocivo” debiendo por el ende el sujeto indemnizar por los daños ocasionados al
conjurar un peligro.
Al respecto hay dos teorías :
• Teoría del Enriquecimiento Injusto o Indebido : Esta teoría establece que al haberse perjudicado
el interés de un sujeto totalmente ajeno a una situación “peligroso”, a fin de favorecer los
intereses de quien conjura el peligro, debe indemnizarle puesto que de lo contrario constituiría
un enriquecimiento indebido.
• Teoría de la Expropiación : Que postula un razonamiento análogo al de la expropieación de
bienes. En virtud de esta teoría el Estado puede expropiar por determinados bienes por razón de
interés o seguridad nacional, siempre que entregue un justiprecio, suficiente al expropiado en
virtud de haber sido privado del “poder jurídico” que asumiría sobre el bien.
C) Hecho Neutro
• Es el hecho no antijurídico que no es objeto de valoración alguna sino
hasta que se vincule con un resultado dañoso, como es el caso de
manejar un vehículo, en la medida que exista un accidente de transito
el analista de responsabilidad realizara una valoración sobre el mismo
a efectos de determinar si tiene o no vinculación con el resultado
dañoso.

También podría gustarte