Está en la página 1de 206

Clase 1

EDODONCIA

“La Endodoncia es la ciencia y arte que envuelve la etiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones
patológicas de la pulpa dental y de sus repercusiones en la región periapical y consecuentemente en el organismo”.

- Leonardo 2008-

 Etiología: Causa o factores que inciden en las enfermedades


 Diagnóstico: A través de signos, síntomas presentes en pulpa y tejidos periapicales.
 Prevención: Si no se previene las enfermedades de la pulpa estas pueden tener repercusión en tejidos periapicales,
ya que los microorganismos pueden avanzar rápidamente al ligamento periodontal generando daños en tejidos de
sostén del diente, si avanzan pueden causar daños en nuestro organismo.
 Tratamiento: Una vez que se conoce esto se puede dar un tratamiento adecuado.

GENERALIDADES DE ENDODONCIA

La endodoncia va a estar dividida en dos aspectos importantes:

1. EL ENDODONTO

 Está representado por:


o Dentina.
o Cavidad Pulpar  Zona hueca del diente.
o Pulpa.

2. Generalidades de Endodoncia.

 Constituido por; la región apical y periapical está constituido


por los tejidos de sustentación o sostén del diente:
1. Limite cemento-dentina-canal (CDC).
2. Canal cementario (CC).
3. Coto o muñón pulpar.
4. Cemento.
5. Foramen.
6. Espacio periodontal.
7. Pared y hueso alveolar.
¿Por qué endodoncia se divide en estas regiones, endodonto,
región apical y periapical?

 Porque embriológicamente los tejidos van a tener orígenes


distintos
o Pulpa y Dentina → Origen en la Papila Dentaria.
o Tejidos de Sostén → Folículo Dentario.

 Tanto la papila como el folículo va a crear dos órganos, dos


tejidos que van a diferenciarse en:
a) Las estructuras netamente del diente.
b) Los tejidos aledaños al diente.

COMLPLEJO DENTINO - PULPAR

 Base para el conocimiento de la endodoncia.


 Dentina y pulpa son considerados diferentes.
 Pero provienen de un mismo tejido que mantiene entre si una íntima relación histológica, fisiológica, histopatológica
y fisiopatológica caracterizando el COMPLEJO DENTINO- PULAR.

ZONAS DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR


 Dentina: Se genera durante toda la vida.
o Dentina Primaria: Se forma hasta el contacto oclusal.
o Dentina Secundaria: Se forma durante toda la vida del diente.
o Dentina Terciaria o Reparativa: Reacciones a los diversos factores que pueden estar afectando a la
pulpa.

 Predentina:
o Una dentina que está en formación.
o se está generando, por parte de los odontoblastos.
o Es una dentina joven.

¿Qué presenta la dentina y la predentina? Túbulos dentinarios, que se atraviesan por la dentina, hasta llegar al esmalte
del diente.

¿Qué tiene en su interior los túbulos dentinarios? Fibrillas de tomes, procesos odontoblásticos, prolongamientos del
odontoblasto, todo esto atraviesa desde la parte desde la predentina, toda la dentina, llegando en algunos casos al esmalte.
Si yo tengo la fibrilla de tomes que esté allí, yo debo tener una célula: Odontoblasto.

 Odontoblastos: Células cilíndricas que emiten sus prolongaciones que ingresan en la dentina hasta el esmalte.

 Esta capa fina violeta alrededor de toda la


dentina, esta es una cámara pulpar, en toda esta
zona tengo una capa de odontoblastos.
 Los odontoblastos están dispuestos tanto en la
poción cameral como en la poción radicular
 Donde haya dentina tendré presencia de
odontoblastos.
o Esto es el diente: Vemos la porción coronaria y
radicular.
o Capa de odontoblastos

 Por debajo de los odontoblastos tengo una zona


pobre en células, hay cantidad mínima de
células, pero está caracterizada por la presencia
del complejo nervios de Raschkow (inicio de la
inervación de la pulpa)
 Se encuentra filetes nerviosos finos justo por
debajo de los odontoblastos.
 Por debajo de la zona pobre en células tengo una
zona rica en células habrá mayor número de
células.
 Y por último tendré la pulpa propiamente
dicha. Hay otro tipo de células y mayor
cantidad de células. se encuentra colágeno de
diferentes tipos, arterias, vasos sanguíneos, etc.
 Todo eso se conoce como el:

COMPLEJO DENTINO-PULPAR
1. Dentina
2. Predentina
3. Odontoblastos
4. Zona pobre en células
5. Zona rica en células
6. Pulpa propiamente dicha.

o Los odontoblastos son los que ingresan en la


dentina a través por los túbulos dentinarios,
ingresa toda la fibrilla de tomes, el proceso
odontoblastico ingresan en estos túbulos
dentinarios hasta llegar a los filetes nerviosos
en algunos casos.
GENERALIDADES DE ENDODONCIA: ENDODONTO

CAVIDAD PULPAR

 Es un espacio que se encuentra interno al diente.


 Espacio ocupado por la pulpa.
 Limitado por la dentina.
 Excepto a nivel del foramen.
 Esta cavidad pulpar se va a encontrar tanto en la porción
coronaria como en la porción radicular.
 Todo lo que es ocupado por la pulpa es la cavidad pulpar
(rojo).
 En algunos casos tiene la forma similar al exterior de los
dientes.
 Presenta características similares al exterior del diente
como, por ejemplo: representando a los cuernos pulpares
o a los bordes incisales.

La Cavidad Pupar va estar dividida en dos zonas: Porción Coronaria o Cámara Pulpar y la Porción Radicular.

1. PORCIÓN CORONARIA O CÁMARA PULPAR

Está en relación con la corona del diente o conocida como cámara pulpar. La cámara pulpar tiene paredes:

1.1. Pared oclusal, incisal o techo

 Pared superior, conocida como la pared oclusal (dientes posteriores), borde incisal
o techo (dientes anteriores).
 Porción de dentina que limita la cámara pulpar en dirección a la pared oclusal o
incisal.
 Presenta características propias de acuerdo a cada grupo dental.
 El borde incisal o también conocido como el techo.
 En los dientes anteriores nosotros lo conoceremos como el borde incisal.

 En los dientes posteriores será conocido como la cara o pared oclusal


 Es una pared que limita a la dentina en la porción superior de la cámara pulpar en dirección a la pared oclusal
 Presenta características propias de acuerdo a cada grupo dental
Prolongaciones de los cuernos pulpares:

Aquí encontramos las prolongaciones de los cuernos pulpares o tenemos que en los
dientes anteriores tenemos la presencia de un borde incisal o en caso de un premolar
también podemos encontrar la presencia de los cuernos pulpares

1.2. PARED CERVICAL O PISO:

 Pared opuesta a la pared oclusal, se encuentra en esta zona (puntitos rojos)

 Es una pared opuesta a la cara oclusal (puntito rojo)

 Es una superficie lisa, convexa, que puede estar pulida en la parte media interna
 Presenta algunas depresiones, esas depresiones corresponden al orificio de entrada a los conductos
radiculares, hasta aquí seria el límite inferior de la cámara pulpar (puntito rojos)
Pregunta: Ahora lo que pasa en los dientes anteriores o hasta en algunos premolares tendremos piso de la cámara
pulpar? (como el de la radiografía)

El piso suele ser virtual

Pared virtual en dientes anteriores y premolares:

 Entonces en los dientes anteriores o en algunos premolares se conoce que el piso cámara pulpar llegaría hasta
donde llega la corona del diente
 Entonces eso quiere decir que es una pared virtual, que si la extensión de la corona llega hasta este sitio (imagen 2)
la cámara pulpar o el piso virtual estaría a nivel de la porción coronaria externa del diente porque no tenemos piso
netamente establecido, entonces es por eso que se dice que el piso de la cámara pulpar en este caso sería una
cámara virtual
 Es distinto en los dientes posteriores porque allí si tenemos este piso de cámara pulpar

Imagen 2

1.3. PARED MESIAL, DISTAL, VESTIBULAR Y LINGUAL O PALATINA:

 Son las porciones de dentina de la cámara pulpar correspondientes a las caras de la corona dental
 Estas van a corresponder con las paredes externas del diente
 Entonces yo tendré de acuerdo al diente que está presentándose sus paredes el nombre de estas, de acuerdo a la
zona de acuerdo donde se encuentra ese diente
Pared mesial

2. PORCIÓN RADICULAR O CANAL RADICULAR

DIVISIÓN MORFOLÓGICAMENTE:

La porción radicular o canal radicular está dividida morfológicamente en tercios:


1. Tercio Cervical.
2. Tercio Medio.
3. Tercio Apical.

Nota: El tercio apical justamente es donde encontramos el mayor número de


curvaturas o de dilaceraciones

 Dividida Biológicamente en:

1. Canal Dentinario (CD): Todo lo que se encuentra en relación a la dentina. Se


extiende desde el orificio de entrada del conducto radicular hasta el límite CDC.
2. Canal Cementario (CC): Todo lo que se encuentra en relación al cemento. Va
desde el límite CDC hasta el foramen apical.

Aquí tenemos una zona que es conocida como la Zona CDC (Cemento Dentina
Canal) es un límite que divide al CD del CC.

Entonces por qué embriológicamente está dividido en dos porque el tejido que se encuentra dentro de estos
compartimentos será diferentes, el tejido que se encuentra dentro del canal dentinario es la pulpa dental, esta se
extiende desde la cámara hasta la porción radicular hasta el límite CDC, y ahí se encuentra un tejido mucoso
altamente rico con la presencia de odontoblastos porque tenemos dentina.
En esta zona tenemos toda la presencia de dentina y por lo tanto túbulos dentinarios.
El canal cementario este se llama así porque toda la extensión radicular de la dentina va estar cubierta por el cemento
aquí se encuentra tejido que va pertenecer al ligamento periodontal porque este ligamento está cubriendo toda la
extensión radicular del diente aquí se invagina el ligamento y llega hasta este sector.

- D: El complejo dentino-pulpar que se encuentra a nivel del cuello del


diente. Donde encontramos dentina, predentina, odontoblastos que se
disponen de una forma distinta a lo que encontramos a nivel del techo
de la cámara pulpar.
- E: A medida que nosotros avanzamos hacia la porción más apical, los
odontoblastos se disponen de otra forma, de igual manera tenemos
dentina, predentina, odontoblastos.
- De acuerdo a donde nosotros nos encontremos, el complejo dentino-
pulpar también va a ir adquiriendo una forma distinta. D E

 Histológicamente diferenciados por:


o CD: Tejido conjuntivo mucoso rico en dentinoblastos.
o CC: Tejido conjuntivo maduro sin dentinoblastos. El ligamento periodontal
está recorriendo todo el cemento que se encuentra alrededor de la raíz e
ingresará a este sitio.

GENERALIDADES DE ENDODONCIA: REGIÓN APICAL Y PERIAPICAL

Representada por los tejidos que incluyen y contornean el ápice radicular y que tienen relación con la pulpa.

1. LÍMITE CEMENTO DENTINA CANAL (CDC)

 Campo de acción de la Endodoncia.


 Se considera como un punto crítico y como límite de
seguridad para el éxito clínico, radiográfico, histológico y
jurídico después del tratamiento endodóntico.
 En casos de biopulpectomías respetamos y mantenemos
ese límite CDC en un tratamiento de conducto, cuando la
instrumentación y obturación no pasan ese límite, el tejido
que se encuentra a nivel del CC tiene mayor posibilidad de mineralización a nivel foraminal y eso es bueno porque
al mineralizarse impide el paso de microorganismos hacia tejidos periapicales, si es que llegara a haber una infección.
20mm

2mm
Foramen
Apical

 El límite CDC es considerado un límite que puede ser medido en la radiografía. En casos de biopulpectomías la
instrumentación debe ir entre 1 a 2mm del ápice radiográfico.
o Por Ejemplo: Al medir de la parte más coronal a la parte más apical tenemos 20mm, esa sería la longitud
radiográfica del diente. Para determinar el límite CDC hay que restar 1mm o 2mm del ápice radiográfico.
o Sin embargo se considera esta técnica para poder determinar la longitud del diente, no es adecuada hacerlo
a través de las radiografías porque estas pueden tener errores.
o Actualmente lo más adecuado es el uso de la técnica de determinación electrónica, con un localizador
foraminal debido a que no siempre el foramen apical coincide con el vértice de la porción radicular.

 En necropulpectomías debe llegar a 1 o a nivel del ápice radiográfico.

¿Pero por qué este método falla?

Porque no siempre el foramen apical coincide con el vértice de la porción radicular.

Miren aquí está el vértice de la porción radicular y miren donde está el foramen. “No siempre coinciden”

Si yo tomo una radiografía en este caso, parece que estoy a 1 mm del foramen.
 Sí tomo una radiografía lateral (eso no se puede hacer en un paciente) el foramen y la lima están al mismo
nivel y eso puede generar una sobre instrumentación.
 Una instrumentación justamente del contenido que se encuentra en el canal cementario y eso incide en el éxito
de mi tratamiento.

Foramen apical y vértice radicular en esta imagen no coinciden.


 Por esta razón a veces cometemos errores con el instrumental (sobre instrumentamos tejidos que están
alrededor del diente, por eso es necesario trabajar con los localizadores foramidales.

2. CANAL CEMENTARIO

 Revestido por cemento en toda su extensión.


 Aproximadamente de 0,5 a 3 mm desde la extremidad final del canal radicular.
 Se encuentra en la porción radicular y también desde el limite CDC hasta el foramen apical.

 El cemento está revistiendo toda la extensión de la porción radicular y a nivel del foramen este tejido se
encuentra en una porción desde el 0.5 y podría llegar en una extensión hasta los 3 mm de espesura (dependerá
de las raíces de los dientes)

3. COTO PULPAR O MUÑON PULPAR

 Se encuentra en el canal cementario formado por tejido conjuntivo maduro.


 Pertenece al ligamento periodontal rico en fibras y cementoblastos sin
presencia de dentinoblastos. (no hay dentina)

 Tejido que ingresa por la porción radicular, es perteneciente al ligamento


periodontal está cubriendo toda la porción radicular del diente y se invagina
hasta el límite CDC
 Está ocupando el conducto cementario este tejido que se encuentra aquí se lo
denomina “coto o muñón pulpar”.

4. CEMENTO

 Tejido conjuntivo mineralizado, originado en la capa interna del saco dental.


 Protege la dentina y mantiene el diente implantado al alveolo.
 Es el tejido que recubre toda la porción radicular del diente, desde el final del esmalte.
 Vamos a encontrar la inserción de las fibras del ligamento periodontal y eso permite la implantación del diente al
alveolo.
 Entonces ahí van a tener esas inserciones y eso va a permitir que el diente se permanezca implantado en el diente.
Es un tejido conjuntivo mineralizado, originado en la capa interna del saco dental.

 En algunos casos tras la muerte pulpar puede formar


una barrera protectora obliterando el canal radicular.
 En el 1/3 apical se encuentra cemento celular y
espeso.

En algunos casos el cemento puede ser obliterando el


conducto radicular a nivel apical netamente, o también
podemos encontrar que en algunos casos puede
encontrarse una erosión del cemento.

¿Porque se provoca esa erosión del cemento? Cuándo se provoca infecciones de origen endodóntico que tiene
percusión a nivel periapical estas infecciones activan unas células de nuestro organismo que son conocidas como los
osteoclastos o cementoblastos.

Entonces estos osteoclastos, cementoblastos, células clásticas en sí, van a generar una remodelación tanto del hueso como
del cemento que se encuentra alrededor del foramen apical, esto se provoca como una respuesta el proceso inflamatorio
o infeccioso que se está encontrando a nivel periapical.

 Las reabsorciones pueden ser tan grandes, que pueden


generar reabsorciones radiculares muy grandes, en
cambio en la imagen ya no vamos a tener en este caso
la presencia de un canal cementerio, aquí prácticamente
el foramen apical será casi el límite del canal
dentinarios. Ya que tenemos una reabsorción de
cemento de la dentina y prácticamente el cemento pudo
haber desaparecido, entonces ahí se modifica el
foramen apical, se pierde el cemento y se puede estar
modificando el foramen apical.
 En algunos casos las erosiones o la pérdida de cemento por la activación de los osteoclastos puede provocar
reabsorción están grandes de la raíz que puede deberse por problemas patológicos, fisiológicos o muchas veces podría
ser iatrogénicas, como por ejemplo los casos de ortodoncia las fuerzas excesivas Ortodónticas pueden provocar estas
reabsorciones.

En la imagen podemos ver la presencia de zonas de reabsorción.

5. FORAMEN APICAL

Es parte también de los componentes de la región periapical es el orificio final del conducto radicular a nivel del 1/3
apical. El cual justamente no siempre coincide con el vértice apical.

En las imágenes se puede observar el vértice y el foramen apicales, entonces es por eso que la toma de determinación de
la longitud de un diente radiográficamente ya no se lo hace, ya no son tan exactos, y hay mejores métodos que nos
permiten obviamente mejorar la determinación de la longitud de trabajo.

6. ESPACIO PERIODONTAL O LIGAMENTO PERIODONTALES

 Netamente van a ser de origen mesodérmico, es un tejido conjuntivo denso, que tiene como función primordial unir
el cemento a la pared alveolar.
 Entonces todo esto que se encuentra aquí es el ligamento periodontal, el ligamento periodontal a través de sus fibras
une el diente al alveolo. Entonces se va a unir.
 Histológicamente se va a observar que existe la presencia de una unión, en la imagen se puede observar que la pulpa
presenta el canal dentina arios con la pulpa con las células Odontoblásticas que prácticamente se encuentran hasta el
final del diente.

Explicación:

Esto es el canal dentinario con la pulpa, con los odontoblastos que se encuentran hasta el final del diente, porque
mientras haya dentina habrá odontoblastos

El ligamento periodontal tiene la función de unir el diente al hueso

Diapositiva:
 El espacio periodontal desempeña funciones nutritivas, defensivas, y propioceptivas sensoriales.
 Está constituido por fibras colágenas y estructuras vasculares distribuidas en una sustancia intercelular gelatinosa
llamada “amortiguador hidrostático”

En la imagen se ve la raíz (ROOT) y el hueso alveolar (ABP) entonces las fibras


permiten que en el acto masticatorio se absorban las fuerzas del acto
masticatorio y distribuirlas al hueso esponjoso.
Diapositiva:
 Actúan en la transmisión y neutralización de las fuerzas que actúan sobre los dientes
 Radiográficamente se ve como una línea radiolúcida.

El cursor negro indica la sombra radiolúcida que está en toda la extensión radicular, cuando no hay infección en los
tejidos perirradiculares en radiografía es conocido como el “espacio del ligamento periodontal”.

Está sombra radiolúcida es conocida como ¨espacio¨ nosotros solo observamos el espacio del
ligamento periodontal, entonces ese espacio tiene que encontrarse con una sombra radiolúcida
fina alrededor de toda la raíz.

Cuando encontramos alguna infección como en la imagen vemos una restauración y abajo un
proceso cariogénico que puede estar cercano al cuerno pulpar, se ve una sombra que es la
pérdida del ligamento periodontal, eso nos indica que existe un proceso infeccioso a nivel
periapical.

7. PARED Y HUESO ALVEOLAR

 La pared alveolar es conocida como ¨lamina dura¨ es una


capa fina de hueso que limita externamente al ligamento
periodontal.
 Normalmente es continua y más radiopaca que el hueso
trabecular.
 El hueso alveolar está compuesto por hueso
compacto y hueso esponjoso.
 El hueso esponjoso sufre fácil y rápidamente la
consecuencia de los procesos inflamatorios de la
región periapical a través de las reabsorciones.

Junto al espacio del ligamento periodontal se


encuentra la lámina dura que es una zona de hueso
compacto, ya no es radiolúcido sino radiopaca.

Está formado por hueso compacto y se puede ver la


diferencia con el hueso esponjoso.

Cuando tenemos infecciones de tipo endodónticas van a


generarse a nivel periapical.

Las infecciones de tipo periodontales avanzan desde la porción


coronaria del hueso alveolar y van hacia apical.

Estas infecciones están siendo provocadas por un proceso inflamatorio que se genera a nivel periapical y esto activa a
las células clásticas, al estar activadas estas células provoca procesos de reabsorción del tejido.

CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICUALRES

- Canal principal.
- Canales laterales.
- Canal recurrente.
- Canal secundario.
- Canal accesorio.
- Deltas o ramificaciones apicales.
- Interconducto.
- Conductos colaterales.

Podemos ver en la microtomografía de un diente como es la configuración de los canales radiculares en la vida real.
Entonces la morfología o las características de la anatomía interna van a variar mucho de acuerdo al grupo dental.
Clase 2 02/07/2021
Microbiología en endodoncia
¿Por qué la infección endodontica es un problema?
 Si, por que el inicio de los procesos o de las enfermedades endodónticas va a comenzar con una carie provocada
por microorganismos y estos avanzaran hasta afectar a la pulpa, ya que ingresan por los túbulos dentinarios luego
a la pulpa y a la cavidad pulpar y comienzan con un proceso inflamatorio y este tendrá como resultado la muerte
o necrosis pulpar.
 Si estos microorganismos siguen avanzando pueden llegar a generar infecciones a nivel de los tejidos
perirradiculares, provocando destrucción de los tejidos aledaños del sostén del diente y si no son tratados
rápidamente puede llegar a comprometerse hasta la vida del paciente.
¿Qué es una infección endodontica?
 Inflamación provocada por microorganismos.

Aquí observamos el espacio del ligamento periodontal ligeramente ensanchado y eso nos indica que puede tener un
proceso inflamatorio a nivel peri radicular. Y si nosotros no actuamos inmediatamente puede destruir los tejidos
perirradiculares.
DATO: El espacio del ligamento periodontal se ensancha debido a un proceso inflamatorio.

Aquí encontramos que el espacio del ligamento periodontal está totalmente ensanchado y perdido, lo que nos indica que
hay una lesión a nivel de los tejidos perirradiculares y esto puede darse debido a un proceso de muerte pulpar y
contaminación.
DATO: Cuando ya existe procesos inflamatorios a nivel peri radicular existe la activación de células clásticas a nivel
peri radicular.
Por ejemplo, los osteoclastos, dentinoclastos, cementoclastos comenzaran a estar activados y empezaran a hacer una
remodelación del tejido óseo y del tejido del diente. Provocando una reabsorción de los tejidos.
¿Por qué se activan los osteoclastos?
Porque nuestro organismo intenta limitar el proceso infeccioso degradando todo el tejido óseo que se encuentra alrededor
de la lesión.
Corte transversal y longitudinal de la dentina:

Aquí observamos microorganismos que se encuentran alojados en el interior de los túbulos dentinarios de la dentina.
Tengo una superficie de biofilm bacteriano, sobre la superficie dentinaria. Esto es lo que conlleva a generar un proceso
de infección o de inflamación.
DATO: con el tratamiento del conducto no disminuimos totalmente las bacterias. Solo conseguimos una reducción
significativamente grande de microorganismos dentro del conducto.

Como resultado de la presencia de microorganismos a nivel radicular tenemos como resultado la consecuencia de un
proceso o una destrucción de los tejidos periradiculares.

PROBLEMA EN LA CLINICA ENDODONTICA:


Aspectos para realizar un tratamiento endodóntico:
Hay varios aspectos que debemos tomar en cuenta para poder realizar un tratamiento de conducto.
 Condiciones anatómicas.
No todos los dientes tienen canales circulares, la mayoría de veces presenta una configuración de achatamientos en los
cuales encontramos canales ovalados, y estos son un problema al momento de realizar un tratamiento de conducto.
EJEMPLO:
Al tener un canal ovalado, el preparo radicular generalmente se lo realiza con las limas de forma circular. Y podemos
dejar grandes zonas dentro del conducto radicular que no han sido instrumentadas y que no van a hacer preparadas y
permanece el tejido pulpar o necrótico, microorganismos y eso puede desencadenar un proceso en el cual el tratamiento
de conducto fracase.

Aquí vemos que el conducto original está en verde


Son imágenes de microtomógrafo, en la cual observamos en la:

- Imagen B: el conducto original en forma de color verde y el preparo del diente en color rojo
Observen como hay cantidad de zonas que no se topan con el preparo de los conductos radiculares, del 30 a
40% no topamos, no todos los instrumentos topan las paredes y esto nos puede generar:
- Imagen c: que permanezca o pulpa o tejido necrótico o microorganismos biofilm bacteriano y eso puede llegar
al fracaso en el tratamiento
- Imagen a : se ha cortado la raíz de un mesial
de un molar, en donde se observa que ya
hay un tratamiento de conducto
que tal vez fracasó

- Imagen c: de forma circular observamos


el preparo que se hizo con los tratamientos
con las limas, se hizo un preparo radicular,
se dejó circular la forma de conducto

Pero no todos los conductos son circulares y


perfectos, nooo

Los conductos tienen diferentes caracteristicas anatómicas y en la raíz mesial del molar inferior, nosotros tenemos una
gran prevalencia de istmos, estos istmos pueden generan que nosotros tengamos prevalencia de microrganismos,
porque nosotros cuando realizamos un tratamiento de conducto, nuestras limas no van a llegar a todas las zonas por
ejemplo hay microorganismos que pueden quedar justamente en esa zona sobrevivir al preparo químico - mecánico a
todo que realizamos con un tratamiento de conducto y eso puede llegar al fracaso

- Imagen D: hay zonas en las cuales observamos la presencia de biofilm bacteriano y eso puede llegar al fracaso
del tratamiento de conducto

- Entonces la anatomía interna que tengamos en los diferentes grupos dentales puede incidir en éxito o fracaso
del tratamiento (debemos conocer anatomía interna)

Nosotros no podemos esterilizar pero si podemos desinfectar de una forma buena para conseguir una disminución
significativamente de microrganismos
No solo los microorganismos pueden encontrarse dentro de conducto radicular, en algunas ocasiones como nosotros
vamos a ver más al frente, se habla de las infecciones de tipo extrarradicular, estas son presencia de microorganismos
que se encuentran por fuera del foramen apical

Para los microorganismos no es fácil poder colonizar esas estructuras porque si nos acordamos afuera del foramen
apical tenemos el ligamento periodontal, entonces este ligamento generara una defensa de nuestro organismo a través
de células de defensa (macrófagos, neutrófilos, etc) entonces muchas de las veces no es fácil para los microorganismo
colonizar las estructuras por fuera del foramen apical

- Imagen c: generalmente tenemos presencia de microorganismos a nivel intrarradicular pero en ocasiones se


habla que en un 3 a 5% de los casos puede encontrarse la presencia de estas infecciones de tipo intrarradicular

Y esas infecciones son las que los micrroganismos se alojan por fuera del foramen apical y eso genera
destrucción, o procesos inflamatorios a nivel de los tejidos perirradiculares
- Imagen a: Hay este tipo de lesiones
comienzan a generar procesos en los cuales existen
tractos fistulosos, salida de pus continuamente

Hay un proceso de reparación netamente de los


tejidos entonces esto se debe a un origen bacteriano,

- Imagen b: Aquí tenemos microorganismos


que se encuentran alojados fuera del foramen apical

- Imagen c: eso me genera un proceso


inflamatorio, infeccioso que continuamente puede
estar presentando nuestro paciente a pesar de ya
haber hecho un tratamiento, puede estar presentando
salida eminente de pus

ENTONCES EL PRINCIPAL AGENTE ETIOLOGICO DE LAS INFECCIONES ENDODONTICAS VAN


HACER LOS MICROORGANISMOS

Generalmente van a estar asociadas las bacterias, también hay hongos,


arcae hasta virus se han encontrado en pulpa o tejidos perirradiculares
En si estos microorganismos son causantes de 4 aspectos importantes:
 Patología pulpar y periapical
 Agudizaciones
 Sintomatología e exudación persistente
 Fracaso del tratamiento endodóntico

PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICAL

Aquí vamos a recordar el complejo dentino-pulpar

En un estado normal: encontramos:

 Dentina
 Predentina
 Odontoblastos
 Zona pobre en células
 Zona rica en células
 Pulpa propiamente dicha

Imagen a: Aquí vemos un diente radiográficamente un molar inferior en donde existe un proceso cariogénico en la cara
oclusal que está muy cerca del cuerno mesial y aquí debemos tener en cuenta que estos microorganismos cuando se
encuentran en un proceso cariogénico comienzan a generar un biofilm

Cuando existe el proceso cariogénico comienza con la acumulación como una película de acondicionamiento en el cual
comienzan a agregarse los microorganismos que colonizan las estructuras; comienzan con la desmineralización del
esmalte, es decir se hace más blando y hay un proceso cavitatorio.

Una vez que empieza el proceso cavitario (acordarnos que los primeros microorganismos que inician la colonización
son aquellos que producen ácidos, como el ácido láctico), entonces una vez que el esmalte es desmineralizado, tenemos
que las bacterias entran por los túbulos dentinarios.

¿Es fácil que las bacterias ingresen por los túbulos dentinarios?

Los microorganismos ingresan por los túbulos dentinarios, es más hay gran cantidad de microorganismos en los
túbulos dentinarios.
Pero hablando de los túbulos dentinarios, dentro de los mismos tenemos las:

 fibras de tomes
 procesos odontoblastico.

Entonces esas prolongaciones del odontoblastos está ocupando el túbulo dentinario, desde el Limite dentino pulpar
hasta el límite amelodentinaria.

Dentro del túbulo dentinario, hay el líquido intersticial. Entonces para las bacterias no es fácil ingresar porque en el
tubo está el:

 proceso odontoblastico
 líquido intersticial.

Entonces las bacterias mediante su toxicidad comienzan a generar agentes tóxicos para que la fibrilla se vaya
retrayendo en dirección a la pulpa. Cuando la fibrilla de tomes se retrae, deja una ZONA LIBRE, EL TUBULO
DENTINARIO, entonces eso permite que los microorganismos avancen en dirección a la pulpa.

Ahí están los microorganismos avanzando hacia la pulpa.


¿Que se ve en la flecha?? ¿Que está señalando??

 Un cuerno pulpar.

También los odontoblastos generan la dentina reparativa porque es una dentina que reacciona. El organismo reacciona
a medida que los microorganismos ingresan. Nuestro cuerpo reacciona generando más dentina terciaria.

¿Dentina terciaria por qué?? Para obliterar el túbulo dentinario, para sellar el túbulo para que la pupa mantenga su
vitalidad y evitar que los microorganismos no ingreses.
 En ese corte histológico que ve una retracción de la cámara
pulpar, y hay una contracción de la cámara pulpar.
 Así como formación de la cámara pulpar.

¿Qué paso en ese cuerno pulpar?

 Daño de la pulpa, los microorganismos avanzaron a pesar de que nuestro organismo produjo dentina terciaria.

 La virulencia de estos microorganismos hace que atraviesen hasta llegar a la pulpa. Cuando está cerca de la
pulpa, hay inflamación donde hay degradación o necrosis pulpar.

La necrosis es la muerte del tejido pulpar.

OJO: LOS MICROORGANISMOS SE LES DIFICULTA INGRESAR EN LA PULPA PORQUE LA MISMA


PULPA TIENE CELULAS DE DEFENSA, NEUTROFILOS, MACROFAGOS QUE LUCHAN CON LOS
MICROORGANISMOS.

En algunas ocasiones la misma pulpa se necrosa.

El inicio donde tenemos la necrosis pulpar será el inicio o el sitio donde los microorganismos comienzan la
colonización.
Aquí comienza la necrosis en la parte superior izquierda, Pero en el resto el tejido sigue sano, en estado normal con
vasos, nervios. Entonces solo en esa parte hay tejido necrótico.

 AQUÍ LO MISMO, MUERTE PULPAR


Los puntos rojos son células de defensa y las violetas son los microrganismos que están luchando.

¿CÓMO SE DA EL PROCESO DE INFLAMACIÓN O INVASIÓN DE LOS MICROORGANISMOS?

Todo comienza con el proceso de desmineralización del esmalte, las células bacterianas comienzan a generar un
proceso de desmineralización del esmalte

Parte 4

Están intentando interactuar con estos microorganismos miren acá muerte pulpar (B) hay células de defensa que están
en rojo y esas pigmentaciones violetas son las bacterias (D) que ya ingresaron en la cavidad pulpar nuestras células de
defensas están intentando luchar contra ellos
¿Cómo se da esta inflamación esta invasión por parte de los
microorganismos?
Todo comienza con un proceso de desmineralización del esmalte
las células bacterianas comienzan a generar un proceso de
desmineralización del esmalte avanzan por los túbulos dentinarios
retraen el proceso odontoblástico y cuando están ya cerca de la
cavidad pulpar primero estos microorganismos empiezan a
generar un proceso inflamatorio y este proceso inflamatorio el
proceso donde odontoblastico se vaya retrayendo

Cuando el proceso inflamatorio se va provocando nuestro organismo actúa de una forma en la cual trata de evitar este
avance trata de generar dentina terciaria para evitar el avance pero no siempre se consigue esto depende:

 De la cantidad de microorganismos

 La virulencia de este pueden avanzar fácilmente por las estructuras de la dentina

Y llegará la pulpa ahora estos microorganismos cuando están estas células cuando están a través de todos sus productos
tienen la capacidad de tener citotoxicidad y dentro de las bacterias nosotros

Tenemos dos grupos unas bacterias grampositivas y


unas gramnegativos

Las GRAM NEGATIVAS va hacer bacterias altamente


citotóxicas porque tienen gran capacidad de generar sustancias
tóxicas.

Por ejemplo dentro de sus estructuras tenemos lo que son

LIPOPOLISACÁRIDOS:

 Son estructuras pertenecientes a las bacterias dentro de su pared celular

 Estos lipopolisacáridos se encuentran y son los que van a provocan justamente la presencia de dolor van a estar
actuando sobre las fibras nerviosas y generarán este dolor que sentimos cuando los microorganismos se pueden
encontrar dentro de los túbulos dentinarios

Como ya hay un proceso inflamatorio nuestras células de defensa


Por ejemplo:

 Las células basófilos neutrófilos comenzarán a detectar esos lipolisacáridos de las bacterias qué es lo que genera
esta células de defensa van a generar una activación del sistema de complemento generando sustancias que van
a tener una interacción con el proceso inflamatorio

Estas mismas células de defensa generarán una activación de los mediadores químicos del proceso inflamatorio como
son:
 El ácido araquidónico
 Las prostaglandinas
 Los leucotrienos
 Citoquinas
 Bradiquinina
Son sustancias activadas por nuestras propias células provenientes
de nuestro organismo y estas sustancias también aumentarán la
presencia del dolor estás van a estar interactuando y generando el
dolor.

HISTAMINA

 También puede encontrarse actuando sobre las fibras nerviosas y generando dolor

 Una vez que ya tenemos la presencia del dolor ¿qué es lo que pasa nuestro organismo? nuestro sistema de
complemento va a comenzar a ver una interacción que reconoce el dolor debido a la presencia de
microorganismos

Entonces el organismo empieza a través de los capilares sanguíneos a generar un proceso de VASODILATACIÓN los
vasos sanguíneos se comienza a vasodilatar

¿Con qué objetivo?

 El objetivo de la dilatación de los vasos sanguíneos es que haya un aumento de la circulación sanguínea en ese
sitio y que pueda justamente permitir la salida de más células de defensa de nuestro organismo para que
interactúa o traten de defender entre estas sustancias bacterianas no es que salen sólo los neutrófilos basófilos
etc.

 También existe una pérdida del plasma sanguíneo hay un extravasación del plasma sanguíneo Y esa
extravasación la salida al medio de este caso a la pulpa del plasma sanguíneo que provocará un EDEMA que se
genera por la extravasación de plasma sanguíneo y es edema es el que generará un proceso Irreversible en nuestra
pulpa

Ejemplo:

Hay un corte en la piel nos raspamos y hay una laceración en la piel que es lo que pasa ustedes van a ver que los pocos
minutos comienza a generarse un edema un proceso en el cual se ve más rojo se ve más agrandamiento de sazona un
momento de volumen y ese aumento de volumen es debido a un proceso de edema pero nuestra piel que era lisa se
agrandó ligeramente y en los pocos días volvió a la normalidad gusta un poquito de molestia pero volvió a la normalidad

¿QUÉ PASARÁ EN LA PULPA?

Se complicó un poco cuando existe un edema porque la cavidad pulpar lo que está cubriendo la pulpa no se puede ampliar
no se puede agrandar porque la estructura de la dentina es una estructura mineralizada.

Ejemplo:

Supongamos que nosotros estamos inflando un globo con agua en un vaso llega un punto en él no puede existir la
presencia de agua porque ya no ingresa más que las paredes del vaso no se puede ampliar más.

 Lo mismo pasa en la PULPA aumenta el edema comienza agrandarse pero llega un punto en el que no puede
agrandarse más porque las paredes de la dentina no permiten ampliarse más y qué es lo que pasa en los vasos
sanguíneos y las fibras nerviosas comenzarán a comprimirse y al comenzar a comprimirse los vasos sanguíneos
principalmente los capilares más pequeñitos y los que se encuentran relacionados con los procesos
inflamatorios donde las bacterias comienzan a ingresar comenzarán a estrecharse.

 Y cuándo comienza un estrechamiento existe la pérdida de flujo sanguíneo ya no existe flujo sanguíneo en la
zona y qué pasará con ese tejido se genera UNA HIPOXIA ese tejido comenzará a necrosarse, comienza a
morir y ya no hay una interacción ya no habrá células de defensa que estén ahí y el tejido va a ser degradado
por las sustancias tóxicas bacterianas y es así como las bacterias van a ingresar a la cavidad pulpar

 A medida de que estás bacterias van ingresando más y generando procesos inflamatorios de toda la pulpa ,va
necrosándose de sector en sector en el sitio en el cual comenzó a degradarse la pulpa era un cuerno pulpar ya
medida que empezaron a ingresar las bacterias la pulpa comenzará a necrosarse hasta llegar a una necrosis de
toda la estructura de la pulpa hasta la porción radicular es así como comienza el proceso inflamatorio y la necrosis
pulpar
Los cuernos pulpares donde las bacterias ya ingresaron
colonizaron la cavidad pulpar generaron una muerte de la pulpa y
están avanzando más

Cuando la zona de la cavidad pulpar comienza estar


invadida las primeras células que nosotros perdemos van a ser los
ODONTOBLASTOS es por esto que ya no existen la presencia
de odontoblastos ya están degradados estos odontoblastos a
medida que va avanzando la necrosis pulpar

Encontramos en la superficie radicular la presencia ya de


microorganismos que van a generar verdaderos BIOFILM, ya
creado el biofilm, biopeliculas en las superficies radiculares

 Y estos van a penetrar en todos los túbulos dentinarios que se


encuentran tanto en la cámara como en la porción radicular se alojan
dentro de los túbulos dentinarios y pueden penetrar alrededor de 300
micrómetros en los túbulos dentinarios.

HISTOPATOLOGÍA PERIAPICAL
El proceso en el cual se genera justamente el proceso inflamatorio a nivel periapical es muy similar al que se genera nivel
de la pulpa, las bacterias ingresaron y generaron biofilm a nivel perirradiculares exactamente lo mismo vamos a
encontrar el proceso inflamatorio que se genera a nivel periapical va a ser igual porque:
1. Las bacterias van a ingresar y van a estar lo más cercano posible al foramen apical pero no pueden pasar más
allá porque tenemos el ligamento periodontal el cual será una barrera que impedirá el paso de los
microorganismo

2. El ligamento periodontal generara células de defensa pero estas bacterias también generan un proceso
inflamatorio del ligamento periodontal ¿y cómo lo hacen?

 Lipopolisacáridos, ácidos lipoteicoicos de las bacterias gram positivas, lipopolisacáridos de las


bacterias gram negativas van a ser detectadas por macrófagos y neutrófilos los cuales generan la
activación de los mediadores inflamatorios del sistema de complemento

 Los lipopolisacáridos y los mediadores inflamatorios generaran dolor en las fibras nerviosas

3. El dolor que se genera comenzara activar los neuropéptidos y los capilares sanguíneos del ligamento
periodontal comenzaran una vasodilatación para la extravasación del plasma sanguíneo y que pueda facilitar
las células de defensa de nuestro organismo en el sitio de la inflamación.

4. Entonces existe extravasación del plasma sanguíneo y células como los macrófagos quieren estar interactuando
justamente con las bacterias para poder defendernos ¿qué es lo que pasa también?

 Esta extravasación del plasma sanguíneo genera el EDEMA


 Entonces el ligamento periodontal se comienza a inflamar, aumentar de tamaño como resultado de este
proceso inflamatorio

5. A medida que el proceso inflamatorio va aumentando ya que el organismo es distinto por ejemplo:

 Lo que paso en la cavidad pulpar, ya no tenía a donde aumentar de tamaño la pulpa y comenzó a
necrosarse

 En cambio en el ligamento periodontal los macrófagos y neutrófilos y otras sustancias de los sistemas
inflamatorios van a generar la activación de los osteoclastos

 Estos osteoclastos comenzaran con un proceso de reabsorción del tejido óseo, estructuras
perirradiculares y se limitara externamente por parte de nuestro organismo este proceso infeccioso

Es distinto a la pulpa porque no tiene células clásticas, no se reabsorbe la dentina y la pulpa se necrosa debido al
edema, en cambio aquí el edema provoca justamente la inflamación con la activación de los osteoclastos, los cuales
comenzaran con reabsorción del tejido óseo y es lo que se puede observar a nivel radiográfico.

 Las dos formas son distintas: la inflamación a nivel pulpar y la inflamación a nivel perirradiculares tendrán
aspectos similares pero finales distintos.

También cuando existe un proceso inflamatorio tenemos que:

 Las bacterias están muy cerca y activan la inflamación y esta inflamación genera mediadores químicos como
son:
 La bradicinina
 Las prostaglandinas
 Citosinas: las interleucinas 1, 6, 11, 17
 Factor de necrosis tumoral alfa
 Interferón

 En el proceso inflamatorio todos esto mediadores químicos van a estar generando la activación de los
osteoblastos

 Los osteoblastos son los precursores de los osteoclastos

¿Cómo pueden hacer una diferenciación estos osteoblastos?

Estos osteoblastos a través de mediadores químicos como lo es el RANKL y la OSTEOPROTEGERINA van a general
la activación o no de los osteoclastos

¿Qué quiere decir eso?

 Cuando hay mayor RANKL de los osteoblastos se une al RANK de los osteoclastos y cuando existe esta unión
los RANKL comenzaran una activación de los osteoclastos y los osteoclastos comenzaran con el proceso de
reabsorción

 Pero cuando este RANKL que es un RANK ligante se una a la OSTEOPROTEGERINA existe una inhibición
del proceso del tejido óseo

Es por eso que existe esta interacción con el RANKL y la OSTEOPROTEGERINA ya que si yo tengo:

 Un aumento del RANKL y una disminución de la OSTEOPROTEGERINA vamos a tener un proceso de


reabsorción y comenzaran activarse los osteoclastos y los osteoclastos se encargaran de generar la reabsorción

 Si el RANKL es mejor y la OSTEOPROTEGERINA es mayor comenzara a ver un proceso de formación


excesiva de hueso
 Cuando tenemos la presencia de un RANKL y una OSTEOPROTEGERINA igual existe una inhibición de la
reabsorción es decir los osteoclastos no van esta activados

En la imagen se puede observar la presencia de un OSTEOCLASTO y una superficie ósea reabsorbida

Video:

Estos van a ser los osteoblastos

Estos son las células precursoras


de los osteoclastos los
osteoblastos
Los osteoclastos tienen el RANK y cuando interactúa con el RANKL que es parte de los
osteoblastos comenzara los ´procesos de activación de los osteoclastos y comenzaran a ver los
procesos de reabsorción del tejido óseo

Células precursoras que son los osteoclastos que a través de la interacción del RANKL, cuando este se une
al RANK es el RANKL precursor de los osteoclastos cuando se una a la OSTEOPROTEGERINA existe
una inhibición de la generación de la reabsorción, no se une a los osteoclastos

 Siempre va a ver un balance entre la generación del RANKL y de la OSTEOPROTEGERINA

¿Hablando específicamente de la infección periapical se puede decir que hay mayor cantidad de RANK por lo tanto
hay mayor reabsorción o también puede haber mayor cantidad de osteoprotegerina que va a estimular la formación de
hueso?
Todo va depender porque hay procesos necróticos (pulpa necrótica) que no terminan con la destrucción de los tejidos
perirradiculares como por ejemplo un traumatismo y estos traumatismos rompen el paquete vásculo nervioso del diente
y la pulpa comienza a necrosarse pero no es debido a un proceso o a una contaminación bacteriana

Para que existan procesos de reabsorción del tejido óseo o la activación de los osteoclastos llega a ver un proceso
inflamatorio y los principales generadores del proceso inflamatorio van a ser la bacteria y las bacterias son las que
generan la activación a través de sustancias toxicas comenzaran a generar un proceso inflamatorio que terminara en
edema

Para que existan procesos de reabsorción de tejido óseo o la activación de los osteoclastos lleva a un proceso inflamatorio
y los principales generadores del proceso inflamatorio van a ser las bacterias

Las bacterias generan la activación de sustancias tóxicas que comenzaran a generar un proceso inflamatorio que terminara
en edema y la activación de los osteoclastos

Para que exista el proceso de reabsorción ósea debe existir:

 Bacterias o la presencia de microrganismos.


 La presencia de la osteoprotegerina o el Rank L
La presencia de estos dos mediadores químicos va a estar interactuando y dependiendo también de la cantidad de
microorganismos, de la virulencia de los microorganismos que genere el proceso inflamatorio.

De acuerdo con el proceso inflamatorio se va generando, se va a activar este Rank L o esta osteoprotegenrina entonces
todo va a depender del proceso inflamatorio que se vaya dando

La OPG (osteoprotegerina):

Son generados por los macrófagos y por los neutrófilos, siendo los macrófagos y neutrófilos los responsables de estas
sustancias químicas y estas sustancias químicas son las que van a terminar justamente.
Ahora estos mediadores químicos van a estar interactuando primero en la diferenciación de los osteoblastos porque los
osteoblastos son las células progenitoras de los osteoclastos entonces si existe mayor presencia de osteoblastos y existe
la presencia de la osteoprotegerina y del Rank L permitirá que los osteoblastos se diferencien y se puedan transformar
en osteoclastos

 Si la osteoprotegerina es mayor se unirá a los osteoclastos y comenzará a ver el proceso de reabsorción del tejido
óseo.

 En cambio, si la osteoprotegerina es menor se inhibirá el proceso de reabsorción del tejido óseo

Es por eso que los macrófagos y neutrófilos que pasaron todo el proceso inflamatorio, hace que las células de defensa
generen mediadores inflamatorios que activen los osteoclastos que son alguna osteoprotegerinas antígeno Rank L, esos
son factores que determinan la diferenciación de los osteoblastos.

EJEMPLO:

Las interleucinas, el factor de necrosis tumoral alfa, bradicinina, prostaglandinas: que son todos los mediadores
químicos que activaran los osteoblastos y estos se diferenciaran en osteoclastos

Observemos la pulpa que esta inflamada, los vasos sanguíneos están mucho más delatados

Ya existe mayor pérdida de fluido intersticial los capilares sanguíneos se encuentran más dilatados
Un aumento significativo de la vasodilatación de los vasos

Que terminara por ultimo en un proceso necrótico, esto en cuanto a la pulpa.

Pregunta

¿De los osteoblastos se diferencia en los osteoclastos, no es de las células madre indiferenciadas?

No, las células madre indiferenciadas, generalmente nosotros la encontramos hasta en la pulpa las podemos encontrar
pero en la pulpa estas células madre indiferenciadas se van a transformar cuando se pierden odontoblastos debido a caries
u otra cosa estas células madre van a transformarse y van a ocupar el espacio que era ocupado por los odontoblastos,
talvez no cumplan las mismas funciones pero van a tener funciones muy similares pero las células indiferenciadas no se
diferencian de los osteoclastos

ACCIÓN DIRECTA
PATOLOGÍA PULPAR Y PERIAPICAL

 Enzimas (colagenasa, hialuronidasa, condroitinasa, Dnasa hemolisina)

 Exotoxinas

 Productos metabólicos (propionato, amonio, butirato, poliaminas y compuestos sulfurados)

Estos microorganismos tienen a través de todas sus sustancias toxicas tienen mecanismos de acción directa e indirecta
para generar justamente los procesos inflamatorios

Acción directa

Por parte de los microorganismos va a ser generada por ejemplo la generación de enzimas como:

 La colagenasa

 Hialuronidasa

 Condroítinasa, etc.

Presencia de exotoxinas

También a través de productos metabólicos como son propinato, amonio, butirato, poliaminas y compuestos sulfurados,
son capaces de generar esta citotoxicidad en la pulpa o en los tejidos perioradiculares

ACCIÓN INDIRECTA
ACCION INDIRECTA

 Peptidoglicano

 Ácido lipoteicoicos

 Fimbrias

 LPS o endotoxinas

La acción indirecta por parte de los microorganismos principalmente de las estructuras bacterianas son las que generaran
la acción indirecta de los procesos inflamatorios

Aquí podemos encontrar la capa de peptidoglicanos, tenemos que esta capa está dentro de la estructura bacteriana que se
encontraba en la pared celular.

Tenemos una capa de peptidoglicanos mayor en las células Gram positivas a diferencia de las Gram negativas que tendrá
una capa de peptidoglicanos mucho menor.

 Los ácidos lipoteicoicos: son componentes de las paredes celulares de las bacterias Gram positivas que también
generan cierta toxicidad

 Las fibras: se pueden encontrar en bacterias tanto Gram positivas como Gram negativas que generan esta
toxicidad

 Los lipopolisacáridos o endotoxinas: son estructuras de las paredes celulares de las baterías Gram negativas y
estas también se conocen como endotoxinas porque son las principales generadoras de sustancias toxicas a la
pulpa y a los tejidos peri radiculares
Estas enzimas son las principales generadoras o del daño directo o del daño indirecto tanto en la pulpa como en los tejidos
perirradiculares

Otro proceso que las bacterias están generando son:

AGUDIZACIONES (FLARE-UPS)

Las agudizaciones son o se las conoce como Flare-ups, tiene algunos factores que van a desencadenarlos como por
ejemplo las destrucciones de los dentritos contaminados, que quiere decir eso, generalmente:

 Cuando los microorganismos se encuentran dentro de los conductos radiculares puede ser por mucho tiempo estos
se van a encontrar en equilibrio

 Cuando la acción de nuestros instrumentos puede desequilibrar la armonía en la que estos microorganismos se
encuentran, puede provocar la agudización de la sintomatología de nuestro paciente, aumentando la virulencia o el
número de microorganismos
También podemos encontrar un desequilibrio de la microbiota endodontica a través del aumento del potencial redox o
potencial de óxido reducción que quiere decir:

 Si se observa en la parte izquierda nosotros tenemos un equilibrio en la cual generalmente en las zonas más
apicales tenemos la presencia muy reducida de oxígeno, es por eso que la mayoría de las bacterias que pueden
sobrevivir en esa zona van a ser bacterias anaerobias estrictas

 A medida que nosotros podemos tener un aumento significativo de oxígeno en esa zona yo voy a conseguir una
mayor colonización de bacterias anaerobias facultativas

Las anaerobias estrictas pueden verse reducidas o podemos encontrar un aumento significativo de anaerobias facultativas
es por eso que puede generarse un nuevo patrón de colonización y generar una nueva agudización de sintomatología a
través del aumento del potencial oxido reducción

Cuando realizamos preparados químicos incompletos nosotros podemos dejar microorganismos que puedan ser más
virulentos, que puedan tener más condiciones para generar un desequilibrio en la microbiota y generar una nueva
agudización
Estas bacterias van a ser responsables de nuevas reagudizaciones a través de la introducción de bacterias que no estaban
presentes antes del tratamiento de conducto.

Ejemplo:

Si se utiliza limas que estén sucias, contaminadas que no se haya auto clavado o por ejemplo si se pierde la restauración
provisional entre cita y cita

Mi paciente pierde la restauración provisional entre citas se cae la restauración puede ingresar saliva y puede llegar a
generar una recontaminación de ese conducto radicular o conoce de aliento en sin ovulación la restauración y eso me
va a generar justamente un proceso de ingreso de bacterias que puede llegar a generar un proceso ya de reagudización
de la sintomatología

Las bacterias también van estar responsables por generaciones de infecciones que pueden ser secundarias o infecciones
de tipo persistente estás generaciones secundarias o infecciones persistentes van a provocar sintomatología o exudación
persistente

¿Qué es lo que pasa y por qué es que no todas las necrosis pulpares terminan por ejemplo en absorción de los tejidos
perirradiculares?
Se observa un conducto necrótico donde hay una presencia de microorganismos ¿porque éstos ya que está contaminada
este conducto porque es que no me genera este proceso de reabsorción de los tejidos perirradiculares que debido a su
número de células bacterianas idónea y la virulencia también de estos microorganismos

Son altamente virulentas y también tengo un número de microorganismos de células bacterianas y esto va a generar un
proceso de absorción de los tejidos perirradiculares pero si yo tengo un número de células bacterianas que no sobrepasa
el linear porque es compatible con nuestro organismo

Pero si ese linear sobrepasa yo tengo una un número significativo de células bacterianas dentro del conducto radicular:

 la virulencia de los microorganismos es grande el proceso de reabsorción se va a generarse entonces


depende el número de células bacterianas y sobrepasa yo tengo una reabsorción de los tejidos
perirradiculares

Ahora qué pasa si yo hago ya un tratamiento de conducto:

 Comienzo hacer el tratamiento de conducto: si limpio el conducto radicular lo que hago es que preparo
químico mecánico, etc pero si mi tratamiento no disminuye significativamente ese número de células
bacterianas yo no voy a tener una reparación de los tejidos perirradiculares más aun todavía la presencia
de esos procesos de reabsorción de los tejidos perirradiculares

Entonces al disminuir pero no significativamente estas células bacterianas a un nivel por debajo de la podríamos
llamarlo de este linear qué es compatible con la salud más que todo si no se disminuye totalmente yo no voy a tener
una reparación de sus tejidos óseos
Pero si mi tratamiento si disminuye significativamente el número de células bacterianas después del tratamiento de
conducto yo tendré una reparación de todos de esos tejidos óseos

VIAS DE INFECCION DE LA PULPA

 Túbulos dentinarios

 Exposición pulpar directa

 Enfermedad periodontal

 Anacoresis

 Túbulos dentinarios

 Los túbulos dentinarios son los principales medios en los cuales los microorganismos van a poder ingresar
 A nivel de limite amelodentinaria nosotros tenemos una cantidad menor de túbulos dentinarios se dice que
existe alrededor de unas 20 mm2

Si además de eso el diámetro de sus túbulos dentinarios también va a ser mucho menor a nivel de la pulpa, a nivel de la
porción dentino-pulpar

 los túbulos dentinarios van a ser de mucho más calibre y el diámetro va a ser más grande y existe un aumento
significativo de la presencia de túbulos dentinarios alrededor de unos 45,000 por mm2
 entonces el túbulo dentinario a medida que se va acercando el esmalte su diámetro va a ir disminuyendo
 Yo tendría a nivel del límite dentino-pulpar II, el límite menor, a nivel de limite amelodentinario

Entonces él túbulo dentinario:


 Puede medir entre 2.5 micrómetros a nivel de la de la pulpa, límite dentino-pulpar, límite dentinario
 El diámetro del límite amelodentinario puede estar alrededor de 0.9 micrómetros entonces va a ser cada vez
más estrecho

Las bacterias van a estar ingresando por los túbulos dentinarios:

 Cuando estos microorganismos comienzan a invadir los túbulos dentinarios se va a dar retracción de la fibrilla
de tomes de la prolongación del odontoblasto

 Comienza a retraerse dejando el espacio libre para que los microorganismos que están más relacionadas con el
proceso cariogénicos, microorganismo como los estreptococos que son los primeros colonizadores de los
túbulos dentinarios vayan cambiando las características medioambientales

 Cuando se modifica esas características ambientales darán pasó a otro tipo de células bacterianas que tengan
una cierta complejidad, que puedan soportar las condiciones medioambientales como la falta de oxígeno,
condiciones ácidas

En la necrosis pulpar hay interacción entre las bacterias y las células de nuestro organismo intentando evitar el avance
de estas bacterias (las células cocoideas, células bacterianas) dentro de los túbulos dentinarios y estos microorganismos
son seres mucho más pequeños que los túbulos dentinarios
Biofilm netamente es bien estructurado ya en la pared interna del conducto radicular lo que generaría una invasión de
los túbulos dentinarios

La formación de placa en esta dentina expuesta puede darse debido a estos tipos de casos en los cuales encontramos
retracción de la encía, debido a la formación de placa bacteriana permite el ingreso de las bacterias pertenecientes a la
placa bacteriana a través de los túbulos dentinarios

 Se ha podido encontrar bacterias anaerobias estrictas en las partes profundas de la caries de dentina es por
eso que las condiciones medioambientales se van modificando permitiendo el paso de baterías de a mucho
más especializada

 Prevotella y porphyromonas gingivalis pueden encontrarse en la caries sin exposición pulpar

 Bacilos negropicmentados son los principales microorganismos que van a ser responsables de la presencia
del DOLOR cuando el paciente consume bebidas calientes

 Fuso bacterium nucleatum y Actinomyces son los principales microorganismos que van a ser responsables
del DOLOR al frio
VIAS DE INFECCIÓN DE LA PULPA

Túbulos dentinarios:

 Se ha podido identificar que los bacilos negropigmentados son los principales microorganismos que
van hacer responsables de la presencia del dolor por el calor.

 También hemos podido encontrar que el Fusobacterium nucleatum y Actinomyces son los
principales responsables del dolor al frío.

 La Parvimona micra y Prevotella endodontalis son responsables de las Pulpitis irreversibles.

 Podemos encontrar bacterias anaerobias estrictas capaces de invadir la pulpa.

 También se han podido encontrar Eubacteríum, Propionibacterium y Actinomyces como invasoras


de la pulpa

 Loa Lipopolisacariodos en la pulpitis irreversible de tipo asintomática y en las pulpitis irreversibles


de tipo asintomática los niveles de Lipopolisacaridos se van a ver disminuidos.
Diámetro:

 Cerca al límite dentino-pulpar: 2,5 um


 Cerca al límite amelo-dentinario: 0,9 um

Otra vía de infección de la pulpa es:

La exposición directa:

 Se da debido a traumatismos, ya que la pulpa queda expuesta al medio oral y puede ser fácilmente
contaminada con la presencia de la saliva ya que como sabemos transporta gran cantidad de
microorganismos, entonces cuando existe exposición pulpar y hay contacto con la saliva las bacterias
fácilmente van a poder colonizar esas estructuras.

 Se dice que alrededor de 30 min ya se llevaría a cabo un proceso de contaminación.


En la enfermedad periodontal:

 También hay presencia de microorganismos que pueden ingresar a cavidad pulpar debido a que las
condiciones periodontales del diente pueden verse afectadas debido a cálculos o placa dental que hace
que se generen bolsas periodontales, por los cuales estos microorganismos pueden ingresar a través de
túbulos destinarios o canales laterales o a través del foramen apical y pueden colonizar la pulpa y
necrosarla.

LA ANACORESIS

 Es aun una teoría aun ya que no está bien sustentada, pero se dice que pacientes que presentan una
bacteriemia que es la presencia de bacterias en la sangre las mismas que pueden ingresar por el
foramen apical y podrían llegar a cavidad pulpar y colonizarla y generar un daño irreversible.
PATRÓN DE COLONIZACIÓN
Generalmente tenemos formas cocoideas, bacilos, filamentos y espirilos que se pueden encontrar tanto en la
cavidad pupar como en las porciones radiculares del diente.

Tenemos algunas especies capaces de invadir los túbulos dentinarios que son:
 P. Gingivalis
 F. Nucleatum
 A .israelli
 Prevotella Acnes
 Enterococcus Faecalis
También existen bacterias frecuentes en los túbulos dentinarios como:
 Prevotellas
 Phorphyromonas
 Fusobacterium
 Veillonellas
 Peptostreptococcus
 Fusobacterium
 Actinomyces
 Lactobacillus
 Streptococcus

Cándida Albicans:

También se ha podido encontrar algunos hongos,


algunas células fúngicas que se pueden encontrar en
sus 2 formas:

Tanto en las formas de levadura como en las formas


de hifa.
TIPOS DE INFECCIÓN ENDODONTICA
Tenemos 3 tipos de infecciones intraradiculares y una extrarradicular:

 Infección intraradicular primaria

 Infección intraradicular secundaria

 Infección intraradicular persistente

 Infección Extrarradicular (por fuera del foramen apical)

Dentro de la infección intraradicular primaria

 las células bacterianas son las primeras que van a colonizar la estructura dentro del conducto radicular
es decir como sabemos la pulpa es una estructura libre de bacterias, la única forma en que se
contamina es por los procesos cariogénicos.
 Cuando los primeros microorganismos empiecen a invadir la cavidad pulpar van hacer el sitio en los
cuales comenzara justamente los procesos de colonización de los tejidos pulpares necróticos, estas
células bacterianas que son las primeras que invaden serán células bacterianas iniciadoras que
primero invaden el complejo radicular.
Las infecciones intraradiculares secundarias:

 las células bacterianas van hacer distintas de las células bacterianas que empezaron a invadir son no
pertenecientes a las células de la infección primaria.
 Las formas en la que nosotros podemos tener una infección secundaria son debido a que yo llevo
instrumentos contaminados al conducto radicular, no hago un correcto aislamiento absoluto, o al abrir
el conducto radicular la saliva penetra en ese conducto y esas células bacterianas ingresan a ese
conducto.
 También puede ser si se cae el material restaurativo entre cita y cita.

Infección intraradicular persistente:

 Son aquellos microorganismos que sobreviven a los procedimientos químico mecánicos es decir a
pesar que preparo toda la instrumentación química mecánico muchas veces pueden encontrarse
bacterias dentro de los túbulos dentinarios que no son afectadas como los enterococcus faecalis ya
que es el principal microorganismo que puede sobrevivir a las condiciones del preparo químico
mecánico que puede llegar a producir el fracaso del tratamiento de conducto.

Como habíamos visto las infecciones intraradiculares son las que se encuentran en el conducto pueden ser
primarias, secundarias y persistentes.

INFECCIONES EXTRARADICULARES
 Son las que generalmente ocasionan abscesos apicales agudos y que son difíciles de poder
recuperarse ya genera pus.

 Pueden darse debido a la extensión de la infección radicular

 O también se cree que pueden ser independientes y dependientes de las infecciones intraradiculares.

Como observamos en la imagen en el punto rojo se observa la presencia de un absceso apicales agudos que
no tienen una solución que sigue drenando pus continuamente.

En la imagen que señala las flechas vemos microorganismos por fuera del foramen apical es decir una
infección de tipo extrarradicular.
Tenemos en este grafico microbiota asociados a periodontitis apicales crónicas, periodontitis
apical aguda, o abscesos apicales agudos.
Otros microorganismos

Hongos

Como habíamos dicho no solo bacterias existirán sino también hongos el principal la cándida albicans que
pude presentarse en forma de levaduras o hifas,

Y tiene el 21% de prevalencia de las infecciones primarias.

Archae

 Aún no se ha podido identificar claramente el papel que desempeñan en las infecciones endodónticas.
 Son procariotas diferentes de las bacterias y sobreviven condiciones ambientales muy extremas y
otra que se e encuentra a generalmente en las infecciones intraradiculares:
 Sobreviven a condiciones ambientales extremas

 Prevalencia baja y su papel en la generación de enfermedad endodóntica todavía no está bien identificado

 Un representante sería el Methanobrevibacter oralis que so la identificado en el 2,5% de los casos.

Virus

Dentro del conducto radicular o en la región periapical, ha habido casos en los que pacientes con HIV positivo, se
identifica este virus en la pulpa vital de estos pacientes, porque los virus pueden ser transportados por el torrente
sanguíneo y podrían llegar a contaminar o invadir la pulpa.

No se ha relatado cual es el papel de estos microorganismos en el desarrollo de un proceso inflamatorio de la pulpa.

 Herpes virus en lesiones periapicales dentro de la familia de estos virus tenemos:

 HVS 1 Y 2, Varicela Zoster

 EBV (Epstein-Barr)

 HCMV, Herpes Virus 6,7,8)

 Tipos de la varicela zoster

 Los herpes virus están asociados a procesos de inflamaciones


periapicales o peri radiculares.

 Los principales son EBV (Epstein-Barr) y citomelanovirus generan lesiones a nivel periapical, promoviendo las
condiciones de la inflamación de los tejidos periapicales.

 Los virus 6, 7,8 son virus que se han podido encontrar generadores de las lesiones perirradiculares, entonces a
estos herpesvirus si se los ha podido encontrar como generadores de los procesos de las infecciones
perirradiculares.
INFECCIONES EXTRARADICULARES

Van a ser causadas por ciertos microorganismos estas inflamaciones a nivel periapical no van ha se ceder entonces
requeriríamos de una cirugía peri radicular.

Microorganismos pertenecientes a los enterococos faecalis que se los ha podido encontrar alrededor de un 77% de los
casos, entonces la frecuencia de estos enterococos faecalis es relativamente alta.

Las infecciones extrarradiculares son infecciones de difícil resolución y que a pesar que ya hicimos el tratamiento de
conducto tiene la presencia de exudado y eso generalmente genera un fracaso dentro del tratamiento de conducto y
este va a estar dado por dos tipos de microorganismo

LOS MICROORGANISMOS ASOCIADOS A ESTO SON:

 ACTYNOMICES en más proporción Israelli y Naeslundi

 PROPIONIBACTERIUM PROPIONICUM

Como podemos ver en un corte histológico, se puede identificar claramente lesiones que se asemejan a islas y que son
generadas por este tipo de microorganismos.
Imagen:

Se hizo un tratamiento de conducto y se observa lesiones a nivel perirradiculares, se hace el tratamiento de conducto
sigue habiendo la lesión, hay salida de pues, drenaje de pus, ya cuando se identifica que el tratamiento endodóntico
fracaso es probable que sea por las infecciones extraradiculares, y lo que debemos hacer es una cirugía periapical que
permitirá eliminar de 3 a 4 mm de la porción radicular del ápice radicular y cuando se ha eliminado eso tendríamos en
teoría un reparo de esas lesiones.
Cuando se hace esta eliminación de 3 a 4 mm, se hace una histología y se observa la presencia de microorganismos.

La única forma de resolver las infecciones extraradiculares es con la ayuda de la cirugía periapical eliminando 3-4 mm
de ápice.

¿Y por qué eliminamos 3 a 4 mm del ápice?

Porque como nosotros sabemos, los microorganismos se encuentran por fuera del foramen apical, entonces por eso es lo
que nosotros debemos eliminar esa porción radicular (3-4 mm) y si eliminamos esos 3-4 mm porque en ese espacio de
los 3 a 4 mm nosotros encontramos una gran cantidad por ejemplo de deltas apicales, de conductos laterales, etc.

Entonces por eso es que se elimina de 3 a 4 mm en donde tendríamos una anatomía mucho más compleja.

Aquí vemos células de defensa de nuestro organismo (que se encuentran en la parte superior) VS las células
bacterianas que se encuentran a nivel extrarradicular.

¿En cuanto a la infección intrarradicular podríamos definirla como aquella infección que se da en la pulpa, o sea
que esto de intrarradicular puede darse a entender que solo es en el conducto interradiculares, pero también afecta a
la cámara pulpar?

Si, claro de hecho acuérdate que el inicio del proceso cariogénico comienza en la cámara pulpa, no es que
comienza en la porción radicular, sí.

Inicia en la cámara pulpar como lo habíamos dicho, generalmente por caries, daña la pulpa cameral primero y
después va a la porción radicular, pero si comienza en sí, como una infección de tipo radicular.

O sea hay dos tipos de infección:


➢ Infección Intrarradicular: O sea que tanto la porción cameral como la porción radicular, va a estar
contaminada, todo va a ser intrarradicular. Que puede ser primaria, secundaria, o persistente.

➢ Infección Extrarradicular: Aquí tenemos microorganismos por fuera de la porción radicular.

En cuanto a las estrategias que utilizan las bacterias para sobrevivir al tratamiento endodóntico, las bacterias van a
generar algunos métodos de defensa. Como por ejemplo;

 Nosotros tenemos un biofilm endodóntico, ¿Entonces porque las células de nuestro organismo no podrán
actuar, no podrán eliminar estas bacterias? Es porque las bacterias generan estrategias, y una de ella podría ser
el biofilm, ya que este les confiere a las bacterias ciertos niveles de resistencia, como por ejemplo este biofilm.

 El biofilm, son células bacterianas que están envueltas en una matriz extracelular, esta matriz extracelular es la
que permite el paso de sustancia de la parte externa a la parte interna, entonces esta matriz extracelular del
biofilm le va a permitir a las bacterias que puedan sobrevivir a los ataques a la matriz extracelular del biofilm
le va a permitir a las bacterias sobrevivir a los ataques provenientes de las células de defensa del organismo.

Las bacterias generan Algunas estrategias como el CUORUM SEMSIN.

 Las bacterias tienen algunas formas de sobrevivir ya sea defendiendo estás células, células de defensa
abriéndose del preparar químico mecánico del conducto.
 Otras estrategias puede ser cuando las bacterias se quedan en los túbulos dentinarios ya que nuestro de
instrumentos no llegan a esa zona para que pueda ser raspado ese biofilm.
 Las bacterias tienen resistencia a los antibióticos.
 La prevalencia de enterococos fecales es del 77% en cavidad oral e infecciones intra radiculares.
Clase 3
Morfología

Existen 2 tipos de clasificaciones:

WEINE
Aquí encontramos:

 Tipo 1: que empieza en 1 solo conducto y termina en un foramen (1-1).


 Tipo 2: que empieza en dos conductos y terminaen un foramen (2-1).
 Tipo 3: que es empieza en 2 conductos y termina en 2 forámenes (2-2).
 Tipo 4: que empieza en 1 solo conducto y termina en 2 forámenes (1- 2).

VERTUCCI
Divide a los conductos en 8 tipos de tipos de los conductos:

 Tipo 1: (1) canal único de la cámara pulpar al ápice.

 Tipo 2: (2:1): Dos canales que salen de la cámara pulpar, fusionándose para salir como uno en el ápice.

 Tipo 3: (1:2:1): Un canal que se divide en 2 que subsecuentemente se une para salir como uno.
 Tipo 4: (2) dos canales separados de la cámara al ápice.

 Tipo 5: (1:2) Un canal que se divide justo por debajo del ápice en 2 canales separados con forámenes apicales
separados.

 Tipo 6: (2:1:2): Dos canales separados en la cámara pulpar que se unen en la raíz y entonces se dividen de
nuevo en el ápice.

 Tipo 7: (1:2:1:2): Un canal que deja la cámara y se une en la raíz y finalmente se divide en dos canales
distintos.

 Tipo 8: (3): Tres canales independientes y terminan en 3 forámenes apicales independientes.

Morfología del maxilar superior


INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

 Tiene una sección transversal en la porción radicular que puede ser circular o ligeramente triangular
y a medida que me voy acercando hacia el tercio apical el conducto se va haciendo más redondeado
 Es un diente bastante voluminosos
 Su raíz presenta las mismas caracteristicas de la porción externa
 El conducto radicular presenta las mismas caracteristicas de la porción externa de la raíz
 Longitudes promedio: 23,6 mm
 Mínimo de 16,5mm
 Máximo de 32, 6mm

 Longitudes de las raíces: 13,0 mm como promedio

 Mínimo 6,3mm

 Máximo 20,3mm

 Formación radicular se completa alrededor de los:

 9,3 años en prevalencia sexo masculino

 10,6 en el sexo femenino

 Ejes Angulares: en maxilar superior de 3°-5° en dirección mesio-distal y 15° - 20° vestíbulo-lingual

 Numero de raíces: (a indica Vertucci y la letra b otras personas)

 Vertucci: tenía un solo raíz en 100%

 Nuevos estudios: tiene un raíz en 99,94% y dos raíces en un 0.06%

 Curvaturas apicales: generalmente la raíz de este diente va a encontrarse recta en un 75% pero puede también
presentar curvaturas hacia la porción vestibular, mesial, distal o palatina

 Número de canales:

 Vertucci nos indica que puede existir alrededor de 1 canal en un 100%

 Los nuevos estudios nos muestran que un solo canal se puede encontrar en el 99.2% y dos canales con un
0.8%

 Configuración del canal:

 Vertucci nos indica que el tipo I es el más prevalente con el 100% de los casos,
 Otros estudios muestran que el tipo I tiene una prevalencia del 99.2% seguido del tipo IV, tipo II, tipo III,
tipo V.

 La sección radicular puede presentarse en la parte coronal de una forma triangular y a medida que se va
acercando hacia la porción apical podría encontrarse mucho más redondeada

 En la posición del foramen apical: generalmente se va a encontrar lateralizada con una prevalencia del 88%

 Canales accesorios: prevalencia de 18.9% al 42.6%, con mayor prevalencia de los canales accesorios a nivel
apical con el 93%

 Ramificaciones apicales: se encuentran entre un 8.1 a 27.9%

 Anomalías: las más comunes pueden ser: dos canales, tres canales, cuatro canales, dos raíces, divisiones del surco
palatino o fusión y geminación

Presencia de
dos raíces

Imagen. Incisivos centrales superiores

Características:

 Canales laterales
 Dilaceraciones
 Presencia de dos raíces (por tanto es muy importante que analicemos bien las radiografías)

INCISIVO LATERAL SUPERIOR


Características externas:

 Dientes mucho más pequeños


 Más delgados que los incisivos centrales
 Un poco más alargados

Características internas:

 Presentan las mismas características


 La única diferencia es que la raíz va a ser mucho más:
-Achatada en sentido medio distal

-Alargada en sentido vestíbulo palatino

Observando la imagen (tercios)


Podemos encontrar una forma del conducto en el tercio cervical más redondeada y a medida que se acerca al foramen
apical va a ser mucho más redondeado
Valores de incisivo lateral superior:

 Longitudes: mide alrededor de 22.5 mm

 Mínimo entre un 17.7mm


 Máximo 28.9 mm

 Longitud de raíz: 13.4 mm como promedio


 Longitud mínima de 9.6 mm
 Longitud máxima de 19.4 mm

 Formación radicular:
 9.7 años para el sexo masculino
 11.1 años en el sexo femenino

 Ejes angulares:
o Vista mesiodistal u ortoradial 5-6°.
o Vista vestíbulopalatino o proximal 17°-20°.

 Número de raíces:
o 100% una sola raíz.
o Otros estudios  Una sola raíza (99,94%); Dos raíces (0,06%).

 Curvatura apical:
o No es como el incisivo central superior, hay mayor prevalencia de la curvatura hacia Distal (49,2%).
o Recta (29,7%). Palatino (3,9%). Mesial (3,1%).
o Conductos en forma de S (1,6%).
o Otros (8,6%).

 Número de Canales:
o 1 (97%); 2 (3%).
o Otros estudios  1 (98,5%); 2 (1,5%).

 Configuración de los canales:


o Tipo I: Prevalencia del 100%
o Otros estudios  Tipo I (98,5%); Tipo II (0,8%); Tipo V (0,4%); Tipo III (0,2%) y Tipo IV (0,1%).

 Secciones transversales de la raíz:


o Tercio Coronal: Forma ovoidea.
o Tercio Medio: Ovalado.
o Tercio Apical: Redondo.

 Posición del foramen:


o Más lateral en el 78% de los casos.
o Central en el 22%.

 Canales Accesorios:
o 5,5-26% de los casos  Mayor prevalencia en la región apical (91%); medio (8%) y coronal (1%).

 Ramificaciones apicales: 3,9 - 23,6%.

 Anomalías de los canales: Puede haber 2, 3, 4 canales; 2 raíces, surco palatino que es prevalente en este tipo de
diente, fusión/geminación, dens invaginatus, dens evaginatus, Canales en forma de C, talón cuspídeo y curvaturas
abruptas apicales.

 Su canal radicular es más estrecho al compararlo con el incisivo central superior.

 Conductos en forma de S o de Bayoneta.

INCISIVO CENTRAL INFERIOR


 Son más delgados, más estrechos y más pequeños al compararlo con los
incisivos centrales superiores.

 La configuración del conducto de este diente tiende a ser mucho más


ovalado.

 Tenemos una raíz mucho más estrecha o achatada en sentido mesiodistal

 Mayor alargamiento en sentido vestíbulolingual.

 Longitud Promedio:

o 20,8mm (mínimo de 16,9mm y máximo de 26,7mm).

 Longitud de la raíz

o 12,6mm (mínimo de 7,7mm y máximo de 17,9mm).

 Formación Completa De La Raíz: Se va dar alrededor de los

o 8.1 años en el sexo masculino

o alrededor de los 9.2 años en el sexo femenino.

 Ejes Angulares: De 0º de mesial a distal (ortoradial) y en una vista proximal con una angulación de 15º.

 Número De Raíces: Tanto los estudios de Vertucci como los estudios actuales muestran que tendremos una sola raíz
en el 100% de los casos.

 Curvatura Apical Radicular: No va existir esa curvatura, mayor prevalencia se estar recta con un 66.7% de los
casos, seguida de la dirección a vestibular, distal y los canales en forma de C.

 Número De Canales:

o Según Vertucci un solo canal va tener una prevalencia del 73,4% de los casos, seguido de los 2 canales en un
26,6% de los casos.

o Nuevo estudio: un solo canal va tener un 84.5 % de los casos, seguido de los 2 canales en un 14.4 % de los
casos.

 Configuración Del Canal:

o Vertucci demuestra que hay mayor prevalencia del canal tipo 1 en un 70% de los casos, seguidos del tipo 2 con
un 5%, tipo 3 con un 22% y el tipo 4 con un 3% de los casos.

o Nuevo estudio: hay una mayor prevalencia del tipo 1 en un 86.5% de los casos, seguidos del tipo 3 con un 8.1%,
del tipo 5 con un 2.8%, del tipo 2 con un 2%, del tipo4 con un 1.4% y del tipo 7 con un 0,1% de los casos.

• Sección Transversal Del Canal: Vamos a tener un canal bastante ovalado, ovoide y este no se va haciendo más
redondeado a nivel del tercio apical, sino que mantiene esa forma ovoidea a los tres tercios (tercio cervical, medio y
apical)

• Posición Del Foramen Apical: va ser más lateralizada en el 75% de los casos y en una forma más centralizada en un
25% de los casos.

• Canales Accesorios: 0-20% de los casos (cervical 3%, medio 15% y apical con un 85%)

• Ramificaciones Apicales: estarán presentes en un 3,2 a 7,8% de los casos.

• Curvatura Del Canal: Vista clínica 0-17º y en una vista proximal 0-35%

• Diámetro Del Canal: 0.37 mm (0,13-0,80 mm), MD 0,25 mm (0.12-0,33 mm)

• Anomalías: tres canales, germinación, fusión, dents invaginatus y dos raíces.


Estos dientes presentan características anatómicas muy complejas al compararlos con los incisivos superiores.

 Lo importante de esto es que siempre debemos tener en cuenta, que las raíces en estos dientes siempre van a ser
más pequeñas, delgadas y entonces la anatomía va variar y va ser mucho más complicado hacer un tratamiento
de conducto sin que tengamos la opción de fallar en el tratamiento. Porque si no trabajamos un conducto
correctamente puede llegar al fracaso de estos tratamientos.

 Como se observa en esta imagen vamos a observarlo en una radiografía.

 Si lo veo transversal no hay como, hay itmos donde existe separación de conductos la observar de frente no
puedo verla separación de conductos llevando al fracaso del tratamiento.
INCISIVOS LATERALES INFERIORES

 Se presenta características distintas anatómicamente

Podemos encontrar
o Conductos bastantes ovalados en sentido va a ser más largo en sentido vestibulolingual y más estrecho en
sentido mesiodistal por ello es ovalado
o Longitud de los dientes

 Promedios va a ser entre los 22.1 mm ligeramente un poco más grandes que los incisivos centrales inferiores

 Una longitud mínima de 18.5 mm

 Máxima de 26.6 m

o Longitud las raíces esta alrededor de 13.5 mm en promedio

 Una longitud mínima radicular de 9.8 mm

 Máxima de 18.5 mm

o Cierre apical está alrededor de los

 8.8 años para el sexo masculino

 El sexo femenino alrededor de los 9. 9 años.

o Ángulos o ejes angulares encontramos que en una dirección mesiodistal encontraremos un ángulo 0° y en una
vista proximal vestibular hacia palatino encontraremos angulaciones de 10°

o Número de Raíces

 Según Vertucci nos indica que una sola raíz en un 100% de los casos

 Los nuevos estudios nos muestran que una sola raíz puede encontrarse alrededor de 99.92% raíces Y dos
raíces en un 0.08% de los casos

o Las curvaturas apicales que será mayor con una mayor prevalencia una forma recta no habrá curvaturas sino
recta alrededor de un 54%, seguida de una curvatura hacia distal (33.3%) y hacia vestibular (10.7%) y en forma
de s (2%)

o Número de canales:

 Según Vertucci 1 solo canal tiene una mayor prevalencia en el (84.6 %) seguido de una prevalencia de 2
canales (15.2%)
 Otros estudios nos muestran que 1 canal puede encontrarse en el ( 79.7 % )seguido de los dos canales en un
(20.2% ) y otros (0.1%)de los casos

o Configuración del Canal nos indica que

 Según Vertucci existe una mayor prevalencia de canal tipo I en un (75%) de los casos seguido de la
configuración tipo II (5%) tipo III (18%) y tipo IV (2%)

 Nuevos estudios nos muestran que también hay una prevalencia mayor el tipo I (79.7%) Tipo III (11.9%)
Tipo V (3.8%) tipo II (2.6%).IV (1.8%), VII (0.1%) una prevalencia mucho menor el conducto se va a
encontrar mucho más alargado en el sentido vestibulopalatina y más estrechos mesiodistal.

o Posición del foramen apical va a ser más lateralizada alrededor del 80% de los casos

o Canales accesorios vamos a encontrarlos en (0.9 al 18%) y con mayor prevalencia en la región apical alrededor
del 83% de los casos.

o Las ramificaciones apicales las encontramos alrededor del (3.2 % al 7.8 %) de los casos

o Dentro de las anomalías la presencia de 3 canales germinación, fusión, denst invaginatus, presencia de dos
raíces

Aquí podemos observar las mismas caracteristicas de los incisivos centrales

CANINO SUPERIOR
 Son dientes mucho más voluminosos
 Dan la arquitectura al macizo facial
 Mantienen las estructuras de la cara, la rigidez del macizo facial (son importantes dentro de la configuración de
la cara)

 La raíz de estos dientes es mucho más alargada, voluminosa

Al momento de cortar la raíz


 En el tercio cervical tiene una forma romboidal u ovoidea
 A medida q nos acercamos al tercio apical puede irse redondeando (hacerse mas redonda)

 Longitudes promedios: va ser de 26,4mm

 Longitud mínima: 20mm


 Longitud máxima: de 38,4mm

 Longitudes radiculares: alrededor 16,5mm de promedio

 Una longitud mínima de 10,8mm

 Una longitud máxima de: 28,5mm

 Formación radicular: estará alrededor de

 Los 11,9 años para sexo masculino

 A los 13.7 años para el sexo femenino

 Los ejes angulares en una vista mesiodistal: se encontrara una angulación de 6°

 Los ejes angulares en una vista vestibulopalatina: se encontrara una angulación de 17°

 Numero de raíces según Vertucci y otros estudios muestran: que 100% de los casos va tener una sola raíz

 La curvatura apical: tendrá como mayor prevalencia la presencia de una forma recta en un 30,5% de los casos
seguido de curvaturas hacia distal, bucal, mesial y palatino

 Números de canales:

 Según Vertucci: 1 solo canal en 100%

 Otros estudios: 1 solo canal 97% y 2 canales 3% de los casos

 Configuración de los canales:

 Según Vertucci el más común es: el Tipo I: mayor prevalencia con un 100% de los casos

 Otros estudios: Tipo I: tiene una alta prevalencia alrededor del 98,5% de los casos, seguido del tipo 3
(1,2%), tipo 2(0,8%), tipo 5 (0,7%), tipo 6 y otra configuraciones (0,1%).

 Conducto: va ser cuando nosotros cortamos a la raíz podemos encontrar un conducto un poco más ovalado, o de
una forma ovoidea o también en forma de diamante en forma romboidal y a medida que nos acercamos hacia
apical va ser más redondeada

 Posición del foramen apical: va ser más lateral en un 86% de los casos

 Canales accesorios: encontramos alrededor del 3,4 o 30% de los casos con mayor prevalencia en la región apical

 Ramificaciones apicales: pueden encontrarse entre 15 a 33,8% de los casos

 Anomalías: presencia de dos canaleso el dents invaginatus


Estos son los caninos que pueden presentar las siguientes curvaturas, son dientes muy voluminosos, las curvaturas son
hacia vestibular

CANINOS INFERIORES

 Tenemos dientes mucho mas pequeños al comprarlo con los caninos superorpes
 Pero tienen las mismas propiedades de mantener el macizo facial de una forma mas estable

Es un diente en el que encontramos una mayor prevalencia de conductos que:


 Van a ser ligeramente mas achatados en sentido mesiodistal

 Mas alargados en sentido vestibulopalatino o vestíbulolingual lo que permite que tengan una
configuración del canal de tipo ovoidea
 Este diente tiene las longitudes
 Promedio se las encuentra en 25.9 milímetros
 Una longitud mínima de 16.1 milímetros
 Una máxima de 34.5 milímetros

 Las longitudes radiculares pueden ubicarse en una


 longitud promedio 15.4 milímetros
 mínima de 9.5
 y máxima de 22.2 milímetros

 La formación radicular la va hacer alrededor de


 los 11.4 años para el sexo masculino
 13.5 para el sexo femenino

 Los ejes angulares serán de


 3º para un ángulo mesiodistal
 y 2º para vestíbulo palatino

 El número de raíces según Vertucci podemos tener


 1 raíz en el 94% de los casos
 2 raíces en el 6% de los casos.
Otros estudios demuestran que
 1 raíz puede encontrarse en el 98.57% de los casos
 2 raíces en el 1.43% de los casos
 La curvatura que va a presentar este tipo de dientes va a ser de forma recta
 Casi no presenta curvaturas en un 68.2% de los casos
Puede presentar curvaturas hacia
 distal
 mesial
 vestibular
 en forma de S
 otro tipo de curvaturas
 El número de canales según Vertucci encontramos
 1 canal en el 88.2% de los casos
 2 canales en el 11.8% de los casos.
Otros estudios demuestran que se presenta
 1 canal en el 92.4% de los casos
 2 canales en un 7.3% de los casos

 Configuración de los canales observamos que


 Canal tipo 1, podemos encontrar en un 78% de los casos con mayor prevalencia seguidos de la configuración de
los canales tipo II, tipo III, tipo IV.
Otros estudios demuestran mayor prevalencia en el
 Canal tipo I con 92.4% de los casos seguido del tipo II, III, IV, V

 La configuración de la sección transversal radicular

 Vamos a encontrar que va a tener una mayor presencia de una forma o base más ovalado en el tercio coronal

 Y a medida que va acercándose al tercio apical va a tener una configuración más redondeada

 La posición del foramen apical nos muestra que va a tener una posición lateral alrededor del 70% de los casos

 Los canales accesorios podemos encontrarlos del de 4,5 al 30% de los casos y tiene una mayor prevalencia en la
presencia de estos canales accesorios en el tercio apical

 Las ramificaciones apicales pueden ir desde 2,2 – 46,9%

 Dentro de las anomalías podemos encontrar 2, 3 canales o 2 raíces


 Tenemos los caninos inferiores dónde podemos encontrar este tipo de ramificaciones apicales entonces esto
nos indica que iba de haber deltas apical es una mayor prevalencia también de deltas apicales en estos dientes

 Podemos encontrar también la presencia de dos raíces si nosotros observamos esta imagen así como nosotros
vamos a observar un diente cuando tomamos la radiografía porque es una imagen ortoradial, si tuviéramos la
posibilidad de tomar una radiografía lateral en este diente se vería la presencia de los conductos de los canales
de las 2 raíces pero no podemos ver

 Si igual miren acá presencia de dos conductos dos canales entonces eso nos hace que el tratamiento en estos
deltas pueda tener esas variaciones y eso puede llegar a complicar nuestro tratamiento de conducto

 Si yo tomo aquí una radiografía puedo generar una disociación de las imágenes y tal vez observar la presencia
de los dos canales
 La presencia de 2 conductos, 2 canales hacer que yo pueda tener esas variaciones y eso pueda llegar a complicar
nuestro tratamiento

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR


PREGUNTAS

¿Cómo se podrían tratar los deltas apicales? Porque dudo que una lima sirva en esos casos?

Hablemos que por ejemplo nuestra Lima endodontica va a ir solo al canal principal tal vez no cierto mira tal vez al
canal principal más recto en algunos casos no cierto es muy difícil que nosotros podamos trabajar estos canales
entonces qué es lo que habíamos dicho el tratamiento de conducto químico y mecánico con ayuda de las limas

La lima ira solo en el conducto principal y no tendremos la posibilidad de que la lima ingrese a los conductos laterales
o accesorios que se pueden encontrar en estos delta apicales, entonces el preparo químico –mecánico que realizamos
con nuestras limas permite que las sustancias irrigadoras por ejemplo el hipoclorito de sodio puede llegar a penetrar en
esas zonas y si aquí hay pulpa o tejido pulpar vivo esa ese hipoclorito de sodio como tenemos de esa propiedad que el
hipoclorito de sodio degrada tejido orgánico puede generar la degradación del tejido orgánico y podemos conseguir una
limpieza, estos conductos pueden ser sellados con él con el cemento sellador

Miren no existe tratamiento no va llegar nuestra lima pero lo que puede llegar es el preparo químico, la yoda de la
sustancia irrigadora va generar un irrigación del tejido pulpar, biofilm endodóntico y por ejemplo puede ser rellenado
con la ayuda del cemento sellador en los sitios donde encontramos estos deltas apicales pueden ser rellenados con la
ayuda del cemento sellador
Clase N°4
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

 Desde aquí inicia los dientes posteriores


 1, 2 a 3 raíces, pero con mayor prevalencia la presencia de 2 raíces.
 Cuando hacemos aperturas camerales: sobre la pared oclusal

Características de la Región Radicular

 En tercio cervical: presenta 2 conductos, puede presentar hasta 3 conductos


 Conductos muy centralizados y redondeados.
 Las longitudes: 21,5 mm (mínima 15,5mm – máxima 28,9 mm)

 Longitud Radicular: 13,4 mm (mínimo 8,3mm – máximo 19,0 mm)

 Formación radicular: masculino 11,8 años – femenino: 13,5 años

 Ejes angulares: angulación de 7° en sentido mesiodistal y una angulación de 11° en sentido vestíbulo palatino.

 Número de Raíces

Vertucci:

 Podemos encontrar 2 raíces que generalmente pueden ser: una bucal y una lingual o independientes.
Bifurcación en el tercio apical.

 Y se puede encontrar 3 raíces alrededor del 2,4%.

Otros estudios:

 Indica que puede existir mayor presencia de 2 raíces en un 55.3 % de los casos, una raíz 43,1% o hasta 3
raíces 1,6%.

 Raíz vestibular: más hacia palatino 36,2%, distal 14%, bucal 14% en forma de S

 Raíz palatina: recta 44,4% curvatura hacia distal, hacia vestibular, palatino en forma de S

 Las curvaturas apicales nos indican que generalmente en la región vestibular o bucal se puede encontrar mayor
presencia de canales que se dirigen hacia palatino en la raíz vestibular y la raíz palatina tiene una mayor presencia
de una raíz recta en un 44.4 % de los casos.

 El número de canales:

 Vertucci: Se ha identificado la presencia de 2 canales con mayor prevalencia en un 84.2 % de los casos,
uno 8,3% o hasta 3 canales 7,2%.

 Otros estudios indica que los dos canales 77,3%, un canal 20,1%, 3 canales en 1,2 %

 La configuración nos indica que

 Según Vertucci: tiene mayor prevalencia el tipo IV con un 62% de los casos, tipo ll (18%) tipo l (8%), tipo
V (7%), tipo Vlll (5%)

 Según otros estudios: que hay mayor prevalencia de la configuración radicular está el tipo IV en un 50.1%
de los casos, Tipo I (20,1%), Tipo II (17,4%) Tipo VI (4,9%), Tipo V (3%), Tipo III (1,5%), Tipo VIII
(1,2%) Tipo VII (0,4%).

 Se puede encontrar también la presencia de canales accesorios en un 17.8 % de los casos a 49. 5 % de los
casos con mayor prevalencia en la región apical.

 Foramen apical: más lateralizada 88%


 Canales accesorios: 17,8% al 49,5%, con mayor prevalencia en la región apical.

 Ramificaciones Apicales: 20 – 35,5 %

 Anomalías: 3 canales, Bifurcación de las raíces, Geminación y fusión, Dens invaginatus

 Si tengo un premolar con 2 conductos, al tomar una radiografía orto radial va a salir sobrepuesta las imágenes por
eso se debe cambiar el ángulo de incidencia horizontal con el objetivo de verificar la presencia de estos 2 canales

 En un premolar que tiene 3 raíces puedo tomar una radiografía orto radial se podrá observar los 2 conductos
vestibulares y el conducto palatino

 La raíz vestibular va a dirigirse hacia la parte palatina y la raíz palatina va ser más recta

 Generalmente encontramos dos conductos en un 70%

 Podemos observar la presencia de 3 conductos o 3 raíces , sus variaciones anatómicas son diversas
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

Características externas:

 Diente menos voluminoso

 Raíces más fusionadas

 También podemos encontrar una sola raíz, ya no tendremos esa misma prevalencia de tener dos raíces como
era en el primer premolar superior

Características internas:

 Tercio cervical: aquí encontramos dos conductos separados

 A medida que nos acercamos al tercio apical puede unirse o puede estar separado también, pero es un
conducto que puede presentarse con características bastante ovaladas en su cámara pulpar
 Valores en segundos premolares superiores:
 Longitud promedio: 21.2 mm
 Mínima: 15 mm
 Máxima: 28.4 mm

 Longitud radicular: 14 mm en promedio


 Mínimo: 8 mm

 Máxima: 20.6 mm

 Formación radicular:
 Sexo masculino: 12.6 años

 Sexo femenino: 13.8 años

 Ejes angulares:
 En vista mesio-distal: 7°

 En vista vestíbulo-palatina: 7 a 10°

 Numero de raíces:
Vertucci
 Una sola raíz: 97% de los casos

 Dos raíces: 2% de los casos


Otros estudios

 Una sola raíz: 86.2% de los casos

 Dos raíces: 13.5% de los casos

 Tres raíces: 0.3% de los casos

 Curvaturas hacia la región apical: va a ser en una posición más recta alrededor del 37.4%, seguido hacia distal,
bucal, y en forma de S
 Número de canales:
Vertucci
 Un solo canal: 53.7%

 Dos canales: 46.3%

Otros estudios

 Un solo canal: 42.7%

 Dos canales: 56.7%

 Tres canales: 0.4%

Ojo: Los estudios se contradicen, estas son características anatómicas que pueden diferir en este grupo dentario.

 Configuración del canal:


Vertucci
 Tipo I: 48% de mayor prevalencia
 Tipo II: 22%
 Tipo III: 5%
 Tipo IV: 11%
 Tipo V: 6%
 Tipo VI: 5%
 Tipo VII: 2%
 Tipo VIII: 1%
Nuevos estudios
 Tipo I: 42.7% de mayor prevalencia
 Tipo II: 18.7%
 Tipo III: 4%
 Tipo IV: 17.6%
 Tipo V: 9.6%
 Tipo VI: 6.3%
 Tipo VII: 0.5%
 Tipo VIII: 0.4%

 Posición del foramen apical:


 De forma lateral: 77.8%

 Canales accesorios:
 12.9 a 59.5% con mayor prevalencia en la región apical
 Ramificaciones apicales:
 Desde el 22.2% al 32.2%
 Anomalías:
 3 canales
 Dents invaginatus

PRIMER PREMOLAR INFERIOR

Características externas:

 Diente más pequeño

 Características anatómicas más pequeñas en comparación con los dientes superiores, pero las variaciones
anatómicas que encontramos en este diente van a ser mucho mayores
Características internas:

 Tercio cervical: va a ser mucho más ovalada

 A medida que nos vamos acercando al tercio apical va a ser mucho más redondeada

Valores en primeros premolares inferiores:

 Longitudes:
 Promedio: 22.4 mm

 Mínima: 17 mm

 Máxima: 38.5 mm

 Longitud radicular:
 Promedio: 14.4%
 Mínima: 9.7%
 Máxima: 20.5%
 Formación radicular:
 Sexo masculino: 11.9 años
 Sexo femenino: 13.3 años
 Angulaciones:
 Vista mesio-distal: 5°

 Vestíbulo-palatino: 6°

 Numero de raíces:
Vertucci
 Una sola raíz

Otros estudios

 Una raíz: 97.5% de los casos

 Dos raíces: 2.5% de los casos


 Curvaturas hacia apical:

 Forma recta: 47.5% de los casos

 Número de canales:

o 1 solo canal (66,6%), 2 canales y de 3 canales.

o Otros estudios: 1 solo canal (71,3%); 2 canales (297,9%); 3 canales (0,1%).

 Configuración de los canales: Tipo I (70%).

 Sección transversal del canal radicular:

o En la porción radicular veremos que es más alargado en sentido buco-lingual.

o Y a medida que nos acercamos al tercio apical, lo encontramos más redondeado.

 Posición del foramen apical: Lateralizado en un 85% de los casos y central en el 15%.

 Canales accesorios: 8,8-44,3% de los casos.

 Ramificaciones apicales: 21,7-44,7% de los casos.

 Canales en forma de C: 1,56% de los casos.

 Anomalías: 3 canales, 4 canales, surcos radiculares, conductos en forma de C, dens evaginatus, dens invaginatus y
geminación y fusión.

Las variaciones anatómicas de estos 1eros Premolares Inferiores, son más cuando las comparamos con otros grupos
dentarios.

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR


 Tenemos un corte transversal de este diente donde observamos que es mucho más alargado.

 Su superficie radicular es más alargada en sentido vestíbulo-lingual y más corta en sentido mesio-distal.

 Longitudes Promedio: Promedio de 22,1mm; Mínimo 16,8mm; Máximo 28,1mm.

 Longitud Radicular: Promedio de 14,7mm; Mínimo 9,2mm; Máximo 21,2mm.

 Formación radicular:

o Se completa alrededor de los 12,8 años para el sexo masculino.

o 14 años para el sexo femenino.

 Ejes Angulares:

o Sentido mesio-distal (ortoradial) 5°.

o Sentido vestíbulo-palatino (proximal) 9°.

 Número de raíces:
o 1 sola raíz (92%); 2 raíces (8%).

o Otros estudios: 1 sola raíz (98,5%); 2 raíces (1,5%).

 Curvatura hacia apical: Mayor prevalencia hacia distal (39,8%), recta (38,5%), vestibular (10,1%), lingual (3,4%).

 Número de canales:

o 1 solo canal (89,3%), 2 canales (10,7%).

o Otros estudios: 1 solo canal (84,7%); 2 canales (15,05%); 3 canales (0,05%).

 Configuración de los canales:

o Tipo I (97,5%).

o Otros estudios: Tipo I (84,7%).

 Sección Transversal: Es más largado u ovoide en sentido vestíbulo-lingual; más estrecho en sentido
mesio-distal. A medida que vamos avanzando en el tercio cervical lo encontramos más redondeado o
también con esta configuración ovalada.
 Furcación de Canales: 0.3%

 Posición del foramen apical: más lateral alrededor del 83.9%, central 16.1%.

 Canales accesorios: entre un 4-48.3% de los casos (coronal 3.2%, medio 16.4% y apical 80.1%)

 Ramificaciones apicales: 14.8-80.4% de los casos.

 Curvatura del canal: vista clínica de 0-29º, vista proximal de 0-42º

 Diámetro del canal: BL 0.35mm (0.20-0.80 mm), MD 0.28 mm (0.16-0.54 mm)

 Canal en forma de C: 0.72% de los casos (0.6-1.5%)

 Anomalías: tendremos tres canales, cuatro canales, cinco canales, dos raíces, conductos en forma de C,
dens in dent, dens invaginatus, taurodontismo, germinación y fusión.

PRIMER MOLAR SUPERIOR


 Este diente tiene 3 raíces.
 Dos hacia vestibular
 Uno hacia palatino

 Generalmente la raíz es mesio-vestibular, va ser más grande, al compararlo con la raíz distal.

 Característica de este diente es la presencia del conducto MV2, en la raíz mesio-vestibular.


 Tiene gran prevalencia alrededor del 70% de los casos.
 La no instrumentación de este conducto (MV2) nos puede llevar al fracaso del tratamiento.
 Notación de los dientes: (3 y 14), (6 y 16) o (16 y 26)

(Derecha/izquierda)

 Longitud total: 20.1 mm (mínima de 17.0, máxima de 27.4 mm)

 Longitud de la raíz:

 La raíz mesio-vestibular va tener una longitud de 12.9 mm (mínima de 8.5, máxima de 18.8 mm)

 La raíz disto-vestibular longitud promedio de 12.2 mm (mínima de 8.9, máxima de 15.5 mm)

 La raíz de palatino 13.7 mm (mínima de 10.6, máxima de 17.5 mm)

 Formación radicular: termina a los 9.2 años sexo masculino y 10.1 años sexo femenino.

 Ejes angulares: vista mesio-distal de angulación de 0º y 15º en una vista proximal.

 Numero de raíces:
 según Vertucci puede tener la presencia de tres raíces (2 vestibulares y 1 palatina en el 100% de los
casos)

 Otros estudios: hay una prevalencia mayor de tres raíces en un 97.7% de los casos, seguido de 2 raíces
en un 1.8%, 4 raíces en un 0.3% y 1 sola raíz en un 0.2% de los casos.

 Curvaturas hacia Apical:

 El conducto mesiovestibular tendrá una mayor prevalencia de dirigirse hacia distal (78%) recta (21%) forma de
S (1%)

 La raíz distovestibular Podría tener una prevalencia mayor en ser recta en un (54%) de los casos mesial (19%),
distal (17%)

 La raíz palatina más va a dirigirse hacia la porción vestibular o bucal (55%) recta (40.7%), mesial (3.2%) distal
(1.1%)

 Número de Canales:

Según Vertucci

 Nos muestra que 3 canales en un(30- 40% ) de los casos y 4 canales en un (60 70%) de los casos podemos
ubicar también que la raíz mesiovestibular

Según otros estudios

 tendrá la presencia de 2 canales en un (60.4%) de los casos 1 canal en un (29.3%) de los 3 canales en (0.1%)

 la raíz distovestibular se puede encontrar 1 canal en un (98.6%)2 canales en un (1.4%)

 la raíz palatina 1 canal (99.26%),2 canales (0.7%).

 Configuraciones del Canal:

 Según Vertucci el canal mesio-vestibular tipo I (45%), II (37%), IV (18%), según otros estudios tipo I
(39.1%), II (29.3%), IV (26%), V (2%)

 Según Vertucci La raíz distovestibular se encontrara tipo I (100%) y otros estudios tipo I (98.6%) tipo II
(0.4%), la raíz palatina se encuentra tipo I (100%) otros estudios se encuentra tipo I (99.26%), II (0,3%).

 Posición del Foramen Apical:

 En raíz mesiovestibular se encuentra central (24%), lateral (76%)

 La raíz distovestibular esta central en un (19%), lateral en un (81%)

 La raíz palatina central (18%), lateral (82%).

 Canales Accesorios:

 La raíz mesiovestivular(51%)
 La raíz distovestibular en un (36%)

 La raíz palatina en un (48%) todas con mayor prevalencia en la región apical.

 Ramificaciones Apicales:32.3-86.3%

 Presencia de canales en C en (0,83%),Raíces fusionadas

 Anomalías: podemos encontrar 1 canal, 5 canales, 6 canales, 7 canales, conductos en forma de C, 4 raíces,
hipertaurodontismo.

Aquí podemos ubicar dientes que tienen tres clases podemos que ver que tienen cuatro canales Generalmente son lo más
común pero la literatura también se puede determinar la presencia de más canales acá tenemos la presencia de una sola
raíz la mesiovestibular con la presencia de 3 canales a pesar que termina en un solo foramen de la misma forma
características distintas de estos dientes y superficies radiculares un solo canal.

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR


 Es un diente mucho más parecido al primer molar superior salvo que las raíces van encontrarse más fusionadas
más unidas a medida que avanzamos al segundo y tercer molar las raíces van a estar más fusionadas
 También tenemos la presencia de los conductos de mb2 que pueden estar separados o pueden terminar en un
solo foramen
Dentro de las características de este diente podemos encontrar

 Longitud :20 mm (mínima de 16 máxima de 26.2)


 Longitudes Radiculares :podemos encontrar que
 La raíz mesiovestibular medirá 12.9mm, mínimo 9mm, máximo 18.2mm
 La raíz distovestibular como promedio 12.1mm, mínimo 9mm, ,máximo 16.3mm
 La raíz palatina encontraremos como promedio 13.5mm, mínimo 9.8mm, máximo 18.8 mm
 Formación radicular alrededor de los

 13, 6 años para el sexo masculino

 14,6 para el sexo femenino

 Ejes angulares podrá ubicarse este diente entre 0 a 5° en mesio-distal y 11° en vestíbulo-palatina

 El número de raíces según:

 Vertucci : mayor prevalencia tendrá la presencia de 3 raíces 57,3%

 Otros estudios: la prevalencia de 3 raíces tendrá un 73,7 %, 2 raíces un 14.9%, una sola raíz en un 10,7% y
4 raíces en un 0,7% de los casos.

 Las curvaturas hacia apical podemos ubicar que la raíz mesio-vestibular va ir más hacia distal, la raíz disto-
vestibular va ser más recta y la raíz palatina igual más recta

 Número de canales:

Según Vertucci:

 Tendremos 3 canales 50% y 4 canales en un 30 o 50% de los casos

Otros estudios: demuestran que

 la raíz mesio-vestibular tendrá un solo canal con una prevalencia en un 66,1% de los casos, seguido de 2-3
canales
 la raíz disto-vestibular tendrá igual mayor prevalencia en ser un solo canal en un 99,6 % de los casos
seguido de 2 canales

 la raíz palatina puede encontrarse con mayor prevalencia un solo canal en un 99,67% seguido de 2 o 3
canales.

 Configuración de los conductos radiculares:

Según Vertucci: podemos encontrar que

 la raíz mesio-vestibular tendrá mayor prevalencia del tipo 1 alrededor de un 71%,

 la raíz disto-vestibular el 100% de los casos será tipo 1

 la raíz palatina el tipo 1 podrá encontrarse en el 100% de los casos

Otros estudios:

 la raíz mesio-vestibular muestran que la prevalencia va ser para el tipo 1

 la raíz disto-vestibular la raíz de tipo 1 será alrededor del 98,6% de los casos

 la raíz palatina tipo 1 tiene una mayor prevalencia alrededor del 99,26%

 Posición del foramen apical:

 la raíz mesio-vestibular va tener una posición más lateralizada en un 88%


 al igual que la disto-vestibular en el 83% de los casos
 una palatina en un 81% de los casos
 Canales accesorios:

 la raíz mesio-vestibular 50%

 la raíz disto-vestibular 29%

 la raíz palatina en un 42% siempre siendo el tercio apical con mayor presencia de canales accesorios

 Ramificaciones apicales: encontramos en un 20 a un 38,8% de los casos

 Presencia de canales en C: alrededor de un 2,88% de los casos

 Fusiones radiculares: también encontramos

 Anomalías: podemos encontrar 1-2-5 canales, germinación, fusión


Aquí encontramos la presencia de 5 canales en estos dientes

PRIMERO MOLAR INFERIOR

 Es un diente que generalmente presenta 2 raíces: una raíz mesial y una raíz distal

 En la raíz mesial podemos ubicar los 2 conductos o pueden ubicarse un solo conducto

 Podemos tener la presencia de 3 conductos al igual que en la raíz distal

 Pero generalmente en mayor prevalencia podemos encontrar que la raíz mesial la presencia de 2 conductos y
en la raíz distal un solo conducto
 Dentro de las longitudes promedio: tenemos una longitud de 20,9mm

 Mínima: 17mm

 Máxima: de 27,7mm

 Raíces:

 La raíz mesial mide 14mm en promedio, mínima de 10,6mm y máxima de 20mm

 La rías distal: en promedio 13mm, mínima de 8,1mm y máxima de 17,7mm

 Formación radicular: la completara alrededor de los

 9,2 años para el sexo masculino

 10 años para el sexo femenino

 Los ejes angulares podemos ubicar que

 en el eje medio-distal vamos a encontrar en 10º y

 en vestíbulo-palatino lo ubicaremos en 13º

 Número de Raíces
 Según Vertucci nos indica que podemos encontrar con mayor prevalencia dos raíces o también podemos
encontrar la presencia de tres raíces en un 2.5% de los casos

 Otros estudios nos muestran que encontraremos dos raíces con mayor prevalencia alrededor de un 86.9% seguido
de tres raíces en un 12.5 y una sola raíz de un 0.55% de los casos y cuatro raíces en un 0.05% de los casos

 Las curvaturas apicales


 la raíz mesial se dirigirá más hacia distal en 84% de los casos y

 la raíz distal será un poco más recta no en un 73.5% de los casos

 El número de canales
 Según Vertucci, dos canales en un 8% y 3 canales en un 56% y 4 canales en un 36% de los casos.

 Otros estudios demuestran que podemos encontrar un solo canal o dos canales que confluyen y la raíz distal
también podemos tener 1,2 o hasta 3 canales que pueden encontrarse

 Configuraciones del Canal encontraremos que


La raíz mesial
 Según Vertucci tendrá el tipo 1 un 12% de los casos y mayor prevalencia el tipo 4 al igual
 Los otros estudios nos muestran que el tipo 4 también tiene una mayor prevalencia alrededor de un
71.3% de los casos
La raíz distal
 Según Vertucci tendrá mayor prevalencia el tipo I en un 70% de los casos
 Otros estudios nos muestran que mayor prevalencia podemos ubicarlo en la raíz distal con el tipo I en
un 70.3% de los casos
 Ramificaciones apicales alrededor de 19.4 a 30.7% de los casos
 Podemos encontrar canales en C en 0.53% de los casos
 Los radix también que son mucho más prevalentes en este diente que nos indican que

 Los radix paramolaris que pueden ubicarse en un 0.37

 Los entomolaris en un 12.19% de los casos

 Dentro de las anomalías podemos ver


● 5 canales 6 canales 7 canales
● radix, taurodontismo, curvaturas apicales, germinaciones, fusiones, istmos, canales en forma de C, el conducto
medio-mesial y medio-distal
Características de los Dientes

En los cuales se puede encontrar dos raíces, dos conductos pero pueden terminar en uno solo o pueden tener por ejemplo
en algunos casos separados si están juntos

Se observa conducto separados de la raíz mesial un solo conducto en la raíz distal mire acá características anatómicas de
estos dientes,
De la misma forma es cierto miren podemos ubicar el conducto medio mesial en la raíz mesial como ustedes Ven aquí
podemos encontrar 1, 2, 3, 4, 5 canales en estos dientes,

Estos son cortes de la raíz mesial en la cual ubicarnos justamente tres canales aquí hay dos Unidos por istmos también
podemos ubicar por ejemplo estos conductos recurrentes, 3 conductos separados,

Ejemplo 3 conductos en forma de c, es más prevalente en los segundos molares inferiores que ya lo vamos a ver, canales
en forma de C
Se observa radix ento o paramolaris en los cuales son raíces extras o accesorios extras que son mucho más pequeñas que
las raíces normales, se observa radix que se encuentran bien también hay raíces accesorios extras más pequeñas que las
normales

SEGUNDOS MOLARES INFERIORES

● En los cuales encontraremos ya una fusión mayor de la superficie radiculares, pueden estar unidas, podemos
encontrar diversas características anatómicas de estos dientes
 Dentro de estas podemos encontrar que la
 Longitud promedio será alrededor de un 20.6%
 Mínima de 15.5%
 Máxima de 25.5% mm
 La raíz Mesial puede tener una
 Longitud de 13.9 como promedio
 Mínimo de 9.3
 Máxima de 18.3
 La raíz distal en
 Promedio 13 mm
 Mínima de 8.5
 Máximas de 18.3 mm
 Formación radicular la completaremos alrededor de los

 13,8 años sexo masculino

 14,8 alos en el sexo femenino

 Ejes angulares: será un ángulo de 15 grados angulación mesiodistal y 12 grados en una angulación vestíbulo-
palatino

 Número de raíces
 Según Vertucci: mayor prevalencias puede ubicarse en dos raíces seguido de tres raíces en un 2.3% de los
casos
 Otros estudios demuestran que dos raíces pueden ubicarse en un 78.6% una sola raíz en un 19%, tres raíces
de un 2.2% de los casos y cuatro raíces de un 0.2%
 Las curvatura hacia apical pueden ubicarse

 la raíz Mesial hacia distal en un 60.8% de los casos


 la raíz distal más recta en un 57.6% de los casos

 Número de canal

Según Vertucci nos indica que podemos encontrar

 dos canales en un 16.2% de los casos

 tres canales de un 72.5

 4 canales 11.3% otros

Otros estudios muestran que

 la raíz mesial puede tener dos conductos o dos canales en un 87.1% un solo canal en un 12,5%

 la raíz distal de una solo canal del 92.56% y dos canales en un 7.34%

 Configuración de los canales nos indica que podemos ubicarlo con mayor prevalencia

Según Vertucci nos indica que el

 Tipo 2 será mayor prevalente una mayor presencia en uno 38% de los casos

 De la misma forma el conducto distal encontraremos que el tipo 1 da una prevalencia con un 92% de los
casos

Otros estudios

 Demuestran que la raíz mesial tiene una mayor prevalencia un conducto tipo 4
 De la misma forma el conducto distal el tipo 1 será con mayor prevalencia en un 92,6% de los casos

 La posición del foramen apical tanto en la raíz mesial como distal será la más lateral mayor prevalencia de una
posición lateral

 Los canales accesorios podemos ubicarlos en la raíz mesial en 49% en la raíz distal en un 34%

 Las ramificaciones apicales dentro de un 17.5% un 35.7 dentro de los casos

 Los canales en forma de C se van a ser mucho más prevalentes en este diente

 Son dientes que presentan más prevalencia en presentar estos canales en forma de C
 En un 16.3% de los casos podemos encontrar también la presencia de los radix pero en menor prevalencia
más los vamos a ubicar en los primeros molares inferiores

 Dentro de las anomalías podemos ubicar 1,2, 3,5 canales, curvaturas apicales, germinación, fusión, istmos,
canales en forma de C o canales medio mesiales

Estos canales en forma de C los encontramos en distintas formas

SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES

a) Conducto principal
b) Conducto colateral
c) Conducto lateral
d) Conductos secundario
e) Conductos accesorios
f) Intraconductos
g) Conducto recurrente
h) Deltaapicales

Conducto principal totalmente obturado

Conducto colateral: en los cuales sigue la misma secuencia o misma longitud del conducto principal

Conducto lateral

Conducto accesorio
Intraconducto: que une dos conductos

Conducto recurrente: sale del conducto principal y vuelve a unirse al conducto principal

Conducto apical con deltas apicales


CLASE 5
ARMAMENTARIUM ENDODÓNTICO
Uno de los principales instrumentos que hay son las limas de endodoncia. Las limas son útiles para poder eliminar la
pulpa, para instrumentar el interior del conducto, sus paredes laterales, etc.
LIMAS
 Son herramientas metálicas empleados como agentes mecánicos en la instrumentación de los canales radiculares.
 Pueden estar fabricadas por dos tipos de aleación:
1. Acero inoxidable
2. Níquel – titanio (No son tan rígidos y se pueden adaptar a la anatomía interna del conducto. Son mucho más
flexibles.
 Se pueden usar de forma manual o de forma mecanizada, hay instrumentos que pueden ser utilizados con motores
de endodoncia que facilitan la acción de estos movimientos.
CLASIFICACIÓN:
Según su accionamiento, De acuerdo a como van a trabajar dentro del conducto, quien va a ser la fuerza para mover
estos instrumentos. Se clasifican en:
 Manuales: a través del pulpejo, con los dedos del operador ejerce el movimiento sobre el interior del conducto
radicular.
 Mecanizados: necesitan la ayuda de un motor eléctricos. Que hacen que la limas rotatorias o reciprocantes
puedan funcionar por medio de un motor.
Tenemos un contraángulo, el cual está adaptado a un motor, el cual ejercerá los movimientos dentro del conducto
radicular.
Según el diseño de la parte de trabajo, (parte activa) se clasifican en:
 Barbados (que tienen barbas)

 Tipo K

 Hedstroem

 Otros
Según el movimiento ejecutado:
 Limas: limará la parte interna del conducto
 Ensanchadores: tienen una acción de corte netamente. (corta la dentina a medida que se ejecuta los movimientos
de ensanchamiento del conducto radicular)
Según la unión metálica:
 Instrumentos de aleaciones de acero inoxidable.

 Instrumentos de níquel – titanio (mucho más flexible que el de acero inoxidable)

Los de níquel – titanio son mucho más flexibles al compararlos con los de acero inoxidable, los de acero inoxidable son
instrumentos más rígidos y cuando se los dobla, estos no vuelven a su forma original. En cambio, los de níquel titanio
tienen características como la superelasticidad que hace que los instrumentos, a pesar de estar sufriendo una gran fuerza,
vuelven a su forma original, una vez que hayan sido retirada este tipo de fuerza.
Según el proceso de fabricación:
 Torsión: al instrumento se lo tuerce, generando unas espiras
 Tornado: es un tallado del vástago del instrumento.
De acuerdo con las NORMAS ISO/FDI el instrumental endodóntico se clasifica en cuatro grupos:
1. Instrumentos para la preparación manual
2. Instrumentos de diseño similar a los anteriores, pero usados en forma mecanizada.
3. Instrumentos en forma mecanizada (GG, pesso, etc)
4. Instrumentos y materiales para la obturación del conducto (conos de papel, gutapercha, etc.)
INSTRUMENTOS ENDODONTICOS
Poseen cuatro partes
1) El mango
2) El vástago / intermediario
3) Parte activa
4) Punta o guía de penetración
MANGO

- Tiene diversos colores, lo cual depende de las normas ISO (las coloraciones deben ser compatibles con los
diámetros de la punta de los instrumentos)
- En la imagen muestra en el mango el numero 40, la guía de penetración (la punta) es de 0,40mm.
- Tiene características de acuerdo con el grupo de limas que se vaya a utilizar.
- Tiene una coloración que nos indica a que lima pertenece.
Número y color: Indican el calibre.

- Por ejemplo, los mangos de color rojo tienen las limas número 25, 55 y 120.
- El número representa el diámetro de la punta.
- Entonces en este caso el 25 indica el diámetro de la punta es de 0,25mm.
- Cada instrumento tendrá un mago de color distinto de acuerdo con el diámetro de la punta.
- La figura es una representación, de la figura que se observa al realizar un corte de la parte activa del instrumento
(corte transversal)
- En la parte superior de los materiales, en los mangos encontramos la numeración y la forma de la sección
transversal.

Hay varios mangos en los cuales o hay diferentes instrumentos que tienen distintas características.
1. Es un ensanchador o escariador indica una sección transversal triangular. Al momento que corto la parte activa
del instrumento tendremos una sección transversal triangular
2. Lima tipo K tiene una sección transversal cuadrada.
 Las limas tipo K fue creada alrededor de los años 1915 con el tiempo ha sufrido modificaciones primero
se modificó dando una sección trasversal triangular y después dándole una sección transversal
romboidal.
 Estas modificaciones se han ido generando: imaginen al conducto radicular es el círculo, la imagen del
cuadrado es la lima tipo K que tiene mayor masa al tener mayor masa va estar en contacto con la parte
interna del conducto
 Al tener mayor masa será un instrumento menos flexible
 La zona de la dentina va hacer mas pequeña
 Después se pasaron a una sección trasversal triangular donde se tiene 3 puntas que topan al conducto y
zonas mayores de despeje de dentina.

3. Lima tipo hedstroem tiene sección transversal netamente no es círculo, pero se lo representa con un círculo.

4. No se lo toma en cuenta por que ya no sale al mercado.


5. Triple Flex tiene un triángulo, pero ya no es negro, solo la parte externa es de color negro y la parte interna
tendrá la misma coloración del mango.
6. Flexofile tiene un cuadrado, pero ya no es negro, solo la parte externa es de color negro y la parte interna tendrá
la misma coloración del mango.
¿Cuál es la diferencia entre los instrumentos que tienen la figura totalmente negra y las que no?
 Las que son totalmente negra fueron los primeros en fabricarse principalmente las limas tipo K (son de acero
inoxidable)
 Los que son blancos la figura han sido modificados igual son de acero inoxidable y al ser modificados un poco
la cantidad de metal se puede generar que sean ligeramente más flexibles que los otros.
7. K-Flex tiene sección transversal romboidal: tiene dos puntas que están en contacto con el conducto y dos puntas
libres.
 Al tener menos masa son instrumentos mucho más flexibles, estarán adaptando mejor la anatomía del
conducto y permitirá el paso de detritus que se van generando durante el preparo mecánico del
conducto radicular.
 Lo señalado son los detritus va a permitir que salga hacia la parte coronal nunca hacia apical.

8. Nitiflex tiene una sección trasversal cuadrada representada la mitad negra y la otra de l mismo color del mango.
Este es un instrumento fabricado por otra aleación ya no es de acero inoxidable sino de Níquel- Titanio
 Son mucho más flexibles que los otros 2 grupos de la figura pinta de negro completamente y los que son
del mismo color del mango.
Ahora son fabricadas mediante aleaciones de níquel-titanio
MANGOS

 Existen distintos tipos de mangos


 Generalmente estos mangos son rígidos
 Tienen distintas formas
 Hay mangos en forma de caucho
 Los mangos en forma de caucho son más flexibles, y se podría decir que hay una mayor sensibilidad por parte del
operador en el pulpejo de los dedos

Parte metálica
Estos instrumentos son de la marca ultra-dent con las siguientes características:
 Recubrimiento solo en el mango
 Todo el instrumento está fabricado de estructura metálica
 Hasta la parte más superior del mango tiene esa parte metálica
 En esta parte metálica (flecha imagen) es donde vamos a poder colocar nuestro localizador foraminal para
determinar la longitud de trabajo cuando ya estemos instrumentando

TIPOS DE SERIES

Según las normativas ISO tenemos 3 tipos de series:


 Instrumentos de la primera serie
 Instrumentos de la segunda serie
 Instrumentos de la tercera serie
Instrumentos de la primera serie:
Son instrumentos que van desde la lima 0.15 a la 0.40

Instrumentos de la segunda serie:


Son instrumentos que van desde la lima 0.45 a la 0.80

Instrumentos de la tercera serie:


Son instrumentos que van desde la lima 0.90 a la 1.40
1. Los primeros instrumentos de las 3 series tienen coloración blanca

2. Los segundos instrumentos tienen una coloración amarilla

3. Los terceros instrumentos tendrán una coloración roja

4. Los cuartos instrumentos una coloración azul


5. Los quintos una coloración verde

6. Los sextos una coloración negra

 También es importante ver que desde la lima 015 hasta la lima 060 existe un aumento del diámetro en la región de
la punta del instrumento por eso es que la primera mide 015-020-025-030-035-040-045-050-055-060
 El diámetro de la punta del instrumento aumenta de lima en lima 0.05 mm
 A parte desde la lima 060 hasta la lima 140 o sea 060-070-080-090-100-110-120-130-140 el diámetro de la punta
del instrumento aumentara en 0.1

PRESERIE
 Estos son instrumentos mucho más delgados
 Nos ayudan a la fase de exploración del conducto radicular
 El aumento del diámetro del instrumento será en 0.02 mm
 Es por esto que va 006-008-010, etc.
VÁSTAGO

Vástago

Según la parte de nuestras limas tenemos:


El vástago:
 Une el mango a la parte activa del instrumento
 La parte activa del instrumento es donde comienzan a generarse las espiras
Vástagos intermediarios que pueden ser totalmente sin marcaciones

Vástagos intermediarios con marcaciones


Tope de
caucho

Tope de caucho:
 Estas marcaciones nos facilitan mover el tope de caucho (flema imagen)
 Este tope de caucho nos ayudara cuando nosotros estamos determinando la longitud de trabajo
 Este tope puede moverse o estar fijo en el intermediario para nosotros tener una referencia y así medir todos
nuestros instrumentos
CONSTANTE DE LAS LIMAS

Vástago

Parte activa

Constante: 16 mm
 Estos 16 mm van a medir la parte activa del instrumento, siempre va a medir 16
 El vástago va a ser modificado, este va a permitir que la lima tenga una longitud de 21, 25, 28, 31 mm
 Entonces desde el mango hasta la punta del instrumento pueden tener longitud de 21, 25, 28 o 31 mm
56:45 – 1:03:33
 Constante de la Parte Activa del instrumento siempre equivalente a 16mm. Cuánto medirá el vástago si yo tengo:
o Un instrumento de 21mm --> El Vástago equivale a 5mm.
o Un instrumento de 25mm --> El Vástago equivale a 9mm.
o Un instrumento de 28mm --> El Vástago equivale a 12mm.
o Un instrumento de 31mm --> El Vástago equivale a 15mm.

 Solo el Vástago o Intermediario, va a aumentar o disminuir de tamaño de acuerdo con las características o a la
longitud del instrumento.

 Algunas limas poseen unas Marcaciones. Facilita la colocación del Tope en la determinación de la longitud de
trabajo.
o Al medir el conducto con localizador foraminal y determinar por ejemplo que mide 18mm, yo puedo colocar
mi tope a nivel de la primera franja.
 La primera franja corresponde a 18mm.
 La segunda franja a 19mm.
 La tercera franja a 20mm.
 La cuarta franja a 22mm.

o En este caso de lima nos indica que la misma es de 25mm de longitud, a diferencia de otras limas que colocan
la sección transversal y el diámetro de la punta del instrumento. La información que va en el mago depende
del fabricante.

 Hay instrumentos donde el vástago ingresa dentro del mango plástico o hay
instrumentos fabricados de una sola vez, unido tanto el intermediario con el mango.
PARTE ACTIVA

 Mide 16mm como constante, desde la Punta hasta la unión con el Intermediario.4
o El largo de la porción cortante del instrumento no es menor a 16mm.

 Aquí se genera el perfil de instrumento.


 Es la parte que trabaja dentro del conducto radicular.
 Según las normas ISO, puede tener fallas al momento de fabricación. El largo total del instrumento debe ser del largo
nominal, teniendo un nivel de tolerancia de ±0,5mm.

 No es un alambre fino.
 Todos los 16mm van a tener un Diámetro denominado como “D”, porque los instrumentos van a ir creciendo.
 Por cada milímetro tenemos: D0, D1, D2…, D16.
 Poseen una Conicidad al 2% o 0,02mm.
 Por ejemplo:
o En esta lima tenemos un Diámetro 25, es decir un D0 equivalente a 0,25mm (Punta).
o En el D1, al tener un aumento de 0,02mm ya no tendré el mismo diámetro que la punta.
o Por lo tanto, D1 equivaldrá 0,27mm.
o D2, será 0,29mm.
o D3, será 0,31mm.
o D4, será 0,33mm.

 La conicidad hace que el instrumento vaya aumentando su diámetro en cuanto a la lima, hasta llegara a D16.
 La conicidad hace que el instrumento vaya aumentando sus diámetros en cuanto a la lima hasta llegar al D16
(tendrá un mayor aumento).
 D0 es literalmente la punta de la lima.

 D0= es la punta
 D1 a un ml aumentara más y así sucesivamente.
 Los diámetros irán aumentando de acuerdo a cada milímetro que van pasando de la punta.

 Hay instrumentos con conicidades al 0.02%, 0.06%, 0.3%, 0.4%, 0.12%


 De acuerdo a cada instrumento nosotros vamos a tener distintas conicidades
Color code Norma ISO d.+/- 0.02 mm d.+/- 0.02 mm

Instrumentos Preserie Diámetro de la punta D0 D16

006 0,06 0,38


008 0,08 0,40
010 0,10 0,42

015 0,15 0,47


020 0,20 0,52
025 0,25 0,57
030 0,30 0,62
035 0,35 0,67
040 0,40 0,72

045 0,45 0,77


050 0,50 0,82
055 0,55 0,87
060 0,60 0,92
070 0,70 1,02
080 0,80 1,12

090 0,90 1,22


100 1,00 1,32
110 1,10 1,42
120 1,20 1,52
130 1,30 1,62
140 1,40 1,72

 Los instrumentos manuales que vamos adquirir, generalmente vienen con una conicidad al 2%
Ejemplo:

D0: 0,06
D16: 0,38
 En la tabla solo constan los D0 y D16
 En el caso de requerir el valor de D5 de una lima, voy a utilizar esta fórmula.
Ejemplo:
Quiero saber el D5 de un instrumento 20 con una conicidad al 2%.
Punta del instrumento: 20
D: 5
Conicidad: 2%

20+ (5* 2)

=0,30 ml
 Este instrumento en el D5 tiene un diámetro de 0,30 ml

Quiero saber el D16 de un instrumento 10 con una conicidad al 2%.


Punta del instrumento: 10
D: 16
Conicidad: 2%
10+ (16* 2)

=0,42 ml

 Este instrumento en el D16 tiene un diámetro de 0,42 ml


D5 de una lima 20 que tiene conicidad al 4%
=20 + (5 * 0,04)
=0,20 mm + 0,20
=0,40 mm
FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS ENDODÓNTICOS

Serán Fabricado mediante 2 formas


1. Sera tallado o mediante un torno
2. Mediante la torsión
Los fabricantes deben realizar las secciones transversales del instrumento darle una forma cuadrada es así como tengo
este primer instrumento ya tallado ahora debo darle la forma de espiras del instrumento.

Y como se da estas espiras mediante 2 procedimientos: mediante la torsión y el otro tallado


Torsión: es torcer sobre su eje el metal hasta conseguir el perfil del instrumento
Para esto hay una máquina que mantiene fijo esta punta y se genera un perfil cuadrado la lima está fijada la cuadrado y
la otra maquina está fijada a la punta y comienza a girar en sentido horario dando las espiras del instrumento o el perfil
del instrumento.
Mediante el tallado es como tener el instrumento A la sección trasversal ahora se mete un instrumento en el torno y
comienza a labrar el instrumento a dar una configuración.
Torneado: es el labrado maquinado con un torno de la superficie del metal hasta conformar el perfil del instrumento.

El único instrumento que es fabricado mediante este procedimiento es la lima Gestron mediante el torneado

Miren esto como se va a la fase cristalográfica de los instrumentos mediante la torsión como yo torcí no desgaste va
adoptando la forma de olas mientras que el torneado yo desgaste ya van desapareciendo las olas especialmente donde
pase el torno.
Son dos pasos distintos la torsión voy doblando y el tallado voy desgastando hasta tener un perfil del instrumento.
Estos cortaron netamente la dentina y los otros solo raspan

Numero de estrías
De acuerdo a las limas nosotros podemos tener:
 Un mayor número de estrías
 O un menor número de estrías
Por ejemplo:
 Limas TIPO K tienen muchas más estrías al compararlo al compararlo por ejemplo un ensanchador, escariador:
 El ensanchador tiene una sección transversal triangular, tiene una mayor separación entre estría y
estría
 Las limas TIPO K las estrías van a ser mucho más juntas al igual que la lima gestrón
 La cantidad de masa que tiene un instrumento de una lima TIPO K versus un ensanchador.

 La masa que tiene una LIMA TIPO K es mayor que la masa que tiene un ensanchador o escariador es mucho
menor
 LIMA TIPO K: casi ya no hay espacio para que la viruta que se va formando de la instrumentación del
preparo del conducto radicular, la dentina que se va desprendiendo no tiene mucho espacio
 Ensanchador o escariador: tenemos mayores espacios para que esa dentina que se preparó dentro del
conducto radicular vaya saliendo hacia la parte más coronal posible

Aquí tenemos secciones transversales:


 Cuadradas
 Triangulares
 Romboidales
Y Esta es la lima gestrón y distintos tipos de limas

Mayores tiras

Menores tiras

INSTRUMENTOS ENDODONTICOS
Los clasifican en:
 Instrumentos Barbados
 Limas tipo K
 Limas tipo gestrón
 Escariadores y ensanchadores

INSTRUMENTOS BARBADOS
 Son denominados extirpador de pulpa, tira nervios
 Viene un blíster ya esterilizado
 Tienen la coloración de acuerdo a la normativa ISO
 Son instrumentos de un solo uso que debemos descartar
 Ya no son muy utilizados
 Son de acero inoxidable ligeramente cónicos, unidos a un cabo plástico de color, de 10mm x 3mm
 Presenta 36 barbas (mínimo) levantadas del propio metal

Es del metal
mismo que se
levantó este
instrumentó y
genero estas
barbas

 Estas barbas tienen el objetico de enganchar la pulpa y es por eso que van a ser solo utilizadas cuando yo tengo
pulpa vital
 Entonces cuando yo tengo pulpa estos instrumentos ingresaran dentro del conducto, engancharan la pulpa y al
momento que yo traccionó tendrían que extraer toda la pulpa
¿Cómo accionamos estos instrumentos?
a) Ingresan dentro del conducto radicular
b) Se da dos vueltas completas al instrumento, para que se enganche la pulpa con las barbas el instrumentó
c) Se tracciona la pulpa de la parte más apical
Son instrumentos que se han dejado mucho de utilizar porque la gente no tenía cuidado con ellos, ya le esterilizaban 2,
3 ,4, 5, 6 veces cuando eran instrumentos de un solo uso y descartados
LIMAS TIPO K
 Se denomina limas TIPO K porque fueron fabricadas o desarrolladas por la Kerr Manufacturing Company
(USA) en 1915
 Fueron fabricadas o desarrolladas por la Kerr
 Él le dio el nombre de limas tipo K o limas tipo Kerr también conocida en los años de 1915
 Son instrumentos que tienen en el mercado alrededor de más de 100 años.

Las variaciones que han sufrido estos instrumentos son


● primeramente, fueron diseñadas de una forma cuadrangular
● después paso a triangular hasta tener
● una forma romboidal como es en este caso
● Generalmente sirven para la remoción de restos las de secciones transversales
● Las distintas modificaciones que se han hecho han permitido que estos instrumentos sean mucho más flexibles.

Ángulo 90º

Ángulo redondeado

● Las limas tipo K nuevas, tiene un ángulo de 90 grados perfecto


● A medida que estos instrumentos van trabajando o limando el conducto radicular estos ángulos van siendo
redondeados.
● Eso indica que el corte ya no es el mismo de este instrumento por eso que debemos siempre ir cambiando los
instrumentos.
● Ensanchan el conducto
● Alisan las paredes
● Facilitan la exploración
● Logran una accesibilidad o permeabilidad dentro de conducto radicular
● Son utilizadas para retirar materiales dentro del conducto

Como ingresamos los instrumentos.


1. Ingresa dentro del conducto radicular,
2. Se hace girar a favor de las manecillas del reloj
Por ejemplo
Si sigo un reloj haré girar del 12 al 3 siguiendo las manecillas del reloj, casi 90 grados, le hago girar en sentido horario,
cuando ya le hago girar me apoyo a las paredes y lo hago traccionar, esto permitirá que la lima vaya limando el conducto
radicular a medida que se va avanzando en la preparación.
EL ESCARIADOR O ENSANCHADOR

● Ensancha de manera progresiva y uniforme el conducto


● También nos ayuda para retirar los materiales del conducto

La forma en que estos ejecutan su trabajo dentro de un conductor radicular es


1. Se ingresa
2. Los rotamos
3. Traccionamos
Así es como este es un instrumento que no necesitan limar las paredes del conducto, este es un instrumento que va a
desgastar es por eso que este instrumento lo hace rotar y al momento que rota ya va desgastando la pared interna del
conducto y sólo le traccionamos ya para ir retirando todo lo que removió este instrumento
LIMAS HEDSTROEM

● Las limas tipo Hedstroem que puede ser fabricadas en


o aleaciones de níquel titanio o
o acero inoxidable
● Tiene una sección transversal redondeada que no es totalmente redondeada
● Es el único instrumento que es fabricado mediante el torneado o el tallado.

Sección transversal

Borde de la lima

La sección transversal original de este tipo de instrumento


● tiene la apariencia de una forma de gota
● no es circular totalmente.
Entonces el momento que retiramos dentro del conducto radicular este instrumento las puntas, todo el borde que se
encuentra es el que va a generar el limado de las paredes o el desgaste de la pared
Cómo van a trabajar este instrumento dentro de conducto

1. Ingresan dentro del conducto


2. lo apoyamos a una pared
3. lo traccionamos

● No lo hacemos girar porque al momento que traccionamos el borde de la lima es el que va a desgastar la pared
interna de conductos
● entonces ingresamos, lo pegamos a una pared y traccionamos.
PUNTA O GUÍA DE PENETRACIÓN

● Esta punta se encuentra en la parte inicial de la parte activa del instrumento


● Debemos encontramos en un inicio lo que pertenece a la base de la punta
● esta punta tiene una base que permite que comenzará a formarse las primeras espigas del instrumento
● Esta base tiene denominado el ángulo de transición

ANGULO DE TRANSICIÓN
● Se encuentra en la parte superior
● este ángulo de transición en algunos instrumentos ha sido modificado dando o eliminando ese ángulo de
transición o redondeándolo

● Se redondea el ángulo de transición para que los instrumentos no sean tan agresivos
 Entre 142, 5º + / - 7. 5º quiere decir que me dirá 135 a 150º entonces los fabricantes pueden ir fabricando
obviamente estos instrumentos con estos ángulos de transición entre los 135 a los 150º
 El ángulo de transición que se forma con la base y el ángulo que se forma en la punta del instrumento de este de
acá entonces justamente esta zona es el ángulo de transición

1 2

A tener un ángulo de transición muy agudo como eran el caso de:


 1 cortará más desgastar más y tienen peligro por ejemplo de desviarnos El conducto radicular en cambio estos
instrumentos
 2 serán más no tendrán esa facilidad tanto de corte mirar un poco más lentos, pero serán más seguros

Igual ángulos de transiciones redondeados lo que hace que estos instrumentos sean más seguros
Angulo de la punta
 tenemos también el ángulo de la punta del instrumento este ángulo de la punta es un ángulo que se forma en
todas las vertientes de la que llegan a la punta hacia la punta
 Esto me dé 75 +/ - 15º ósea puede medir dentro de 60 a 90º

Longitud de la punta
 Mire y eso va a permitir estar duración va a permitir que nosotros tengamos un ángulo de la punta mayor o menor
una longitud perdón de la punta mayor o menor
 Esto es la longitud del apunte como ustedes ven acá esa es la longitud de la punta va desde la punta propiamente
dicho hasta la base de la punta
 Está longitud como les había dicho va a depender obviamente del ángulo de la punta que me de 60° yo tendré
una longitud de la punta mucho mayor
 Una angulación de la punta de 60° yo tendría una longitud mayor de la punta en cambio el ángulo de 90 grados
que se esté de acá cierto mire saca el ángulo de 90 grados va a tener una longitud mucho menor

 Y eso hace que tengamos longitudes de punta distintos ejemplos de este tipo de qué va a ser más puntiagudo que
va a ser mucho mejor porque las puntas en este caso permitirán que puedan ingresar esta guía de penetración
más alargada, va a permitir que la lima pueda seguir avanzando sin obstrucciones entonces éste es una guía de
penetración a la pone también te va a hacer una guía de penetración para todo el resto de nuestro instrumento
 Distintas formas de punta la cual me iba a permitir que se vaya guiando por todo el conducto radicular puntas
redondeadas truncadas o redondeadas que se denomina también pueden ser puntas activas o semiactivas miren
distintos tamaños de puntos
Y eso es lo que les decía cuando nosotros tenemos ángulos de transición muy agudos muy muy grandes y si yo no tengo
la precaución de que mi instrumento tiene una curvatura yo puedo generar como es un instrumento que corta bastante
puedo generar estos desvíos del conducto radicular estás se llaman error instrumentación dentro del conducto radicular
o sips
¿Cuál es la punta ideal?
Sería una punta fina y delgada

Va a ingresando el conducto permitiendo la entrada de la parte de la lima


Clase 6

APERTURA CAMERAL

DEFINICIÓN

Es el acto operatorio por el cual se abre la cámara pulpar. Además, se conoce como el acto operatorio el cual proyecta la
anatomía interna de la cara pulpar sobre la superficie del diente.

Objetivo:

 Eliminar completamente el techo de la cámara pulpar, se puede acceder al orificio de entrada de los conductos
radiculares.
 Acceder al contenido de la cámara pulpar
 Observar el orificio de
entrada de los conductos radiculares.

Principalmente cuando hacemos la apertura en premolares o molares podemos observar la entrada de los conductos
radiculares que se van a proyectar sobre la superficie del diente.

Entonces aquí vemos que la apertura cameral consiste en ingresar con las fresas, con ayuda de la alta rotación, con la
turbina, lo cual nos ayudará a destechar la cámara pulpar, una vez que se ha eliminado el techo de la
cámara pulpar, Para proyectar el piso de la cámara pulpar, podemos acceder al orificio de entrada a
los conductos radiculares.

En este caso se eliminó la pared lingual o palatina de los dientes anteriores para poder observar el orificio de entrada a
los conductos radiculares

OBJETIVO
 Exponer el tamaño y la forma de la cámara pulpar.
 Permitir el acceso al interior del diente, a través de la remoción
del techo de la cámara pulpar.
 Además, permite realizar dos procedimentos: desgastes
compensatorios y extensiones complementares, con el fin de
obtener un abordaje directo, amplio y sin obstáculos a la o las
entradas de los canales radiculares.

Une vez que accedemos a la cámara pulpar tenemos que ubicar en el


piso de la cámara pulpar para determinar los orificios de entrada a los conductos radiculares.

Aquí vemos que cuando hacemos una buena apertura cameral se observa las características de la anatomía interna.
Cuando se elimina correctamente el techo de la cámara pulpar permite que los instrumentos ingresen de una manera más
fácil.

Hay varios actos operatorios que debemos realizar para poder


hacer las aperturas camerales, uno de estos es el desgaste
compensatorio.

DESGASTE COMPENSATORIO

DEFINICIÓN

Es el acto operatorio realizado en la cámara pulpar a través del cual se remueve las interferencias dentinarias que impiden
el acceso directo a la entrada de los conductos radiculares.

 Se atribuye principalmente a la remoción mecánica/manual del hombro lingual o palatino (en dientes anteriores)
y convexidades en raíces mesiales (en molares, principalmente inferiores).

EN DIENTES ANTERIORES: El hombro lingual en la imagen se ubica de color morado, es importante


remover para que, al ingresar el instrumento, no tenga dos zonas de presión que provoca doble estrés impidiendo
eliminar correctamente el conducto.
EN DIENTES POSTERIORES:

Este es un molar
 Presencia de dentina es el hombro cervical en dientes posteriores principalmente en la raíz mesial.
 En la raíz mesial hay siempre interferencias que deben ser eliminadas.
 Este desgaste compensatorio que realizamos: es toda la zona que observan de dentina (flecha) es un hombro
netamente de mayor presencia de dentina, cuando se hace el desgaste compensatorio tiene el fin de eliminar el
hombro cervical para tener un acceso más directo.
 En la zona azul ya no tengo el triangulo que se observa en la otra raíz por que ya esta corectamente eliminado el
hombro cervical lo que facilita tener un acceso directo hacia el conducto radicular,
 Talves lo pueda observar de una forma grande el orificio de acceso al conducto radicular.
 Cuando se hace un desgaste si yo tengo una seccion transversal de la porción radicular si corto la raiz voy a tener
esa figura (lo de negro ).
 El desgaste compensatorio siempre se lo debe realizar hacia mesial de la raíz mesial.
 Nunca hacer el desgaste apoyandome hacia la furca por que en esa zona la espesura de la dentina es mucho
menor, se puede generar una perforación.

Furca

raíz mesial

 Esto se lo conoce ZONA DE SEGURIDAD

 Esa sección transversal de la raíz donde tengo 2 zonas


1. Zona de seguridad: mayor presencia de espesura dentinaria, dentina mucho mas voluminosa lo
que permite realizar el desgaste compensatorio de una forma mecánica y manual sin tener
riesgo o complicaciones o alguna perforación.

 Cuando se hace desgaste compensatorio debe ser llevado mas hacia la zona de seguridad, nunca a la zona
de peligro

2. Zona de peligro: espesura de la dentina es mucho menor

 Si genero un desgaste en esa zona podría llegar a tener una perforación


 Al tener una perforación puedo llegar a tener un contacto con el periodonto

 Debilitar en algunas ocasiones como la pared distal de la raíz mesial, al debilitar tanto puede llegar en
algunas ocasiones a generar fisuras o fracturas del diente e incluso perforaciones
 En esos casos los dientes deben ser extraídos cuando tenemos fisuras, fracturas.
 Para evitar esas complicaciones debemos realizar adecuadamente el desgaste compensatorio siempre
apoyándonos hacia la zona mesial de la raíz mesial.

Pared distal
de la raíz
mesial

Pregunta: ¿Si hay fracturas no hay manera de curar?


 Si hay una fractura o fisura que abarca la porción radicular ya no se puede hacer nada, el diente debe sr extraído,
no hay ningún procedimiento que pueda salvar al diente.
 Si tengo una perforación todavía puedo salvar al diente, se puede recuperar la zona con la ayuda de algunos
materiales: MTA o BIODENTIN que son 2 tipos de materiales que permite sellar estas perforaciones cuando a veces
la realizamos.
 A veces son considerados casos iatrogénicos involuntariamente
Uno no quiere llegar a perforar pero en ocasiones suele pasar eso

DESGASTE COMPENSATORIO

Zonas de estrés:

1. Al realizar un desgaste compensatorio eliminando el hombro cervical en este caso, si yo no lo elimino mi lima va a
tener una zona de doble estrés, porque la zona de estrés va a ser provocada justamente donde está el hombro
2. Si yo tengo una curvatura en la región apical también mi lima va a sufrir una zona de estrés entonces yo puedo tener
doble zona de estrés de mi lima, eso es lo que yo debo evitar
3. Cuando realizamos este desgaste compensatorio yo puedo tener una superficie mucho más recta, mucho más directa
(imagen superior) para que mi instrumento pueda ingresar sin tener esas interferencias en la parte cervical
4. Nos permite eliminar esas interferencias para poder acceder de una forma más directa hacia el conducto radicular

FORMA DE CONVENIENCIA

El siguiente procedimiento que realizamos cuando hacemos las aperturas camerales es la conocida “forma de
conveniencia”

Definición: es un acto operatorio que tiene por finalidad efectuar el contorno final de la apertura cameral

Se realiza mediante desgaste mecánico:

 Siempre debemos pensar en realizar una ligera divergencia hacia oclusal de las paredes de la apertura cameral

Objetivo de este acto operatorio: es que nosotros tengamos esas divergencias hacia oclusal

Como se realiza la forma de convergencia:

 Si ya hice el desgaste del hombro cervical o el hombro palatino en los dientes anteriores (aquí ya desgasté esa zona)
pero yo tengo que realizar la forma de conveniencia
 La manera de realizar una forma de convergencia es coger una fresa y realizar una ligera divergencia, no estar
totalmente paralelo o no estar convergente hacia oclusal, tengo que realizar una ligera divergencia hacia las paredes
oclusales, lo que me permite el hacer esto es observar de una mejor forma el conducto radicular

Observando la imagen
Si es que yo tengo una cámara pulpar un poco más comprimida, a veces impide que podamos observar claramente la
anatomía interna

Entonces en algunos casos esta forma de conveniencia debe ser realizada para que mi lima no ingrese más allá de lo no
deseado.

 En la fotografía superior esta eliminado el tercio cervical


 Pero la forma de conveniencia de las paredes hace que parezca que mi lima esta convergente hacia oclusal
 En cambio, al realizar ese desgaste de las paredes yo puedo dar una ligera divergencia hacia la porción oclusal
favoreciendo que mi lima pueda ingresar de una forma más directa hacia el conducto radicular

OBJETIVOS DE LA FORMA DE CONVENENCIA

 Permitir una amplia visualización del suelo de la cámara pulpar, facilitando la localización de las entradas de los
canales radiculares
 Facilitar el acceso directo, en línea recta y la exploración de el (los) canal (es) radicular (es)

Pregunta ¿Cómo se realizaría de forma divergente en dientes anteriores? ¿También se aplica lo mismo?

1. No va a ser obviamente hacia oclusal, porque no podríamos dar una proyección porque no tenemos un techo en
oclusal
2. Lo que podemos hacer es que en la apertura de los dientes anteriores no esté totalmente recto
3. Al eliminar completamente la pared lingual yo puedo tener una mejor observación del orificio de entrada del
conducto radicular
4. Este acto operatorio que sería la forma de conveniencia que más podría ser ocupado para los dientes posteriores
5. Pero eso no me impide que si yo necesito observar de una mejor forma el conducto radicular o por ejemplo yo tengo
dos orificios o es un incisivo inferior y yo tengo 2 entradas de conducto, yo tengo que dar una forma de conveniencia
mayor, o sea yo tengo que hacer un desgaste de las paredes para poder observar el conducto lingual que muchas
veces no lo instrumentamos
6. Entonces yo tengo que dar una forma de conveniencia a mi apertura cameral más hacia la zona lingual para poder
observar el orificio de entrada al conducto radicular.

PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA APERTURA CAMERAL

1. MENTALIZAR LA CAVIDAD PULPAR DEL DIENTE A SER SOMETIDO A TRATAMIENTO


 Recordar los detalles de anatomía interna del diente que vamos a someter a
tratamiento.
o Por ejemplo, si tenemos un incisivo inferior podemos tener 1
conducto o 2.
o Si tenemos un conducto lingual en el cual debemos realizar un
desgaste mayor al de las estructuras dentarias.
o Para poder observar ese conducto entonces siempre será importante
que primero mentalicemos sus características o detalles que
presentan los diversos dientes en los que vamos a realizar nuestro tratamiento.
 Complementar la imagen virtual de la cavidad con los datos ofrecidos por la radiografía o imagen digital del
caso.
o Antes de realizar una apertura cameral es importante que nosotros hagamos una radiografía para poder
valorar todo lo que nosotros recordamos sobre anatomía interna.
o Esta debe tener concordancia con la radiografía que nosotros tomamos.
 Recordar a la localización de las entradas de los conductos.
o Por ejemplo, si yo sé que es un molar superior debo tener en cuenta que éste puede tener hasta cuatro
conductos.

Como en la imagen, en caso de observar una radiografía en este caso un incisivo inferior. Debemos tener en cuenta que
puedo hallar un conducto o 2 conductos que pueden terminar en un solo foramen, un diente que termine el 2 por amenes
independientes. esto es lo que siempre debemos valorar y recordar, todas las características anatómicas del diente en el
cual vamos a realizar el tratamiento.

2. ORGANIZAR ADECUADAMENTE EL INSTRUMENTAL A SER EMPLEADO


 Siempre mantener un orden para saber qué tipo de material voy a ocupar en cada procedimiento dentro del
tratamiento de conducto.
 Debemos tener organizado el material, por ejemplo:
o De diagnóstico (pinzas, espejo, explorador).
o Material de anestesia.
o Material para poder hacer aislamiento absoluto.
o Material para obturación.
o Material de succión (cánulas de succión).
o Las diferentes fresas que nosotros vamos a ocupar para poder eliminar el techo de la cámara pulpar.

 En si todo nuestro armamentarium endodóntico y todas nuestras limas. En muy buen estado sobre nuestra mesa
quirúrgica o mesa de procedimientos.
 Deben ser materiales que se encuentren esterilizados.
En las imágenes podemos observar cómo se encuentra todo bien organizado, para poder evitar complicaciones durante
la realización del tratamiento y así poder facilitar la instrumentación o preparo del conducto radicular.

3. REMOVER TOTALMENTE EL TEJIDO CARIADO, RESTAURACIONES, INVAGINACIONES,


PÓLIPOS PULPARES Y CALCIFICACIONES

 Debo eliminar todo el tejido que se encuentre afectado antes de acceder a la cámara pulpar.
 En la primera imagen podemos observar un diente con una superficie cariada muy grande donde debemos realizar
una limpieza adecuada de la estructura.

 Todas las restauraciones deben ser eliminadas totalmente (metal, resina, ionómero, etc.), porque en algunos casos
podemos ver la presencia de microfiltraciones por debajo de la restauración y estas microfiltraciones producen
caries.
 Hay que recordar los tipos de invaginaciones que podemos encontrar.
 Los pólipos pulpares serán agrandamientos de la pulpa, principalmente pasa en pacientes pediátricos donde
recién se observa un cambio a la dentición definitiva. En dientes como los primeros molares podemos encontrar
que existe la presencia de los pólipos pulpares porque son dientes que han perdido gran cantidad de estructura
dentaria.
 Podemos encontrar la presencia de pólipos pulpares en los primeros molares porque son dientes que han perdido
gran cantidad de estructura dentinaria.

 En este diente se ha perdido la cámara pulpar y en algunas paredes.


 La pulpa al estar inflamada por la presencia de bacterias ha comenzado a
generar un edema.
 La pulpa inflamada puede estar muy hipertrofiada, tiene una estructura muy
voluminosa que ha salido porque no tiene paredes y aumentado
excesivamente de tamaño.
 Pólipo Pulpar: es un agrandamiento excesivo de la pulpa debido a un
proceso inflamatorio. “La pulpa aun esta vital por lo que si lo pincho va salir sangre”
 Tratamiento: consiste en eliminar esta pulpa inflamada.

CALCIFICAIONES PULPARES

 Debemos eliminar correctamente todas esas calcificaciones dentro de la cámara pulpar. Para que no existan
complicaciones en la apertura cameral.
 Estas calcificaciones no solo se encuentran en la cámara pulpar en algunas ocasiones suelen encontrarse en la
entrada de los conductos radiculares.
 O ya netamente en los conductos radiculares.
 Debo tener un mecanismo de observación que sería la radiografía.
 Tal vez voy a necesitar algún tipo de instrumentos o actos operatorios que me permitan remover claramente estas
calcificaiones.

4. AISLAMIENTO ABSOLUTO

 Es el acto operatorio en la cual nosotros aislamos la estructura dental.


 Lo separamos de la cavidad oral.

¿Por qué realizamos este aislamiento absoluto?


 Porque debemos mantener una separación de las estructuras dentales que nosotros vamos a realizar el
tratamiento, con las estructuras orales que se pueden encontrar.
 Debemos evitar que exista filtración de saliva hacia el conducto radicular
 Por eso es importante que nosotros realicemos un buen aislamiento absoluto
 En algunas ocasiones puede ser hasta complementado con el uso de barreras gingivales para evitar filtraciones
que pueden ingresar desde la cavidad oral hasta el interior del conducto radicular.

5. Recordar y confirmar radiográficamente algunos factores fisiológicos o patológicos que pueden determinar
alteraciones morfológicas en la anatomía interna los cuales pueden influir en la realización de una apertura
convencional.

 Aquí nosotros encontramos la presencia de calcificaciones dentro del conducto


radicular.
 Estas calcificaciones hacen que yo pueda tener una complicación en la apertura
cameral.

 Entonces si yo voy a realizar una apertura cameral, debo tener en cuentas estas características que me presentan
la radiografía.
 La radiografía es el primer medio que me va permitir identificar las características anatómicas.
 Al realizar una correcta radiografía yo puedo valorar la presencia de estas calcificaciones y así puedo eliminarlas
antes de la apertura cameral.
 Hay otros momentos en los cuales el techo de la cámara pulpar ha disminuido tanto que en algunas
ocasiones topa el techo de la cámara pulpar con el piso de la cámara pulpar.
 Se ha estrechado tanto por la generación de dentina secundaria o terciaria, ha hecho que se disminuya
la cámara (esto no dificulta el tratamiento de conducto, pero puede provocar la perforación)
 Si observo en la radiografía que el techo está totalmente pegado o cerca del piso de la cámara pulpar,
busco los medios necesarios, trabajo un poco más detenidamente en ese sitio para evitar la
perforación.

6. REPARACION CORONARIA, CIRUGIA PERIODONTAL ETC.

 En algunas ocasiones que debo realizar un tratamiento de conducto, no tienen las longitudes
adecuadas o no podemos tener una estructura dental sobresaliente.
 Nosotros debemos generar o colocar restauraciones (favorecer restauraciones coronarias) que me
permita después realizar un aislamiento absoluto.

 Necesitamos por ejemplo una cirugía periodontal principalmente los alargamientos de Corona a veces yo no
puedo una grapa no me va a quedar aquí para hacer un aislamiento absoluto
 Entonces qué es lo que se debe hacer es realizar una cirugía periodontal un recorte de toda esta encía para tener
una exposición mayor de la estructura dental para exponer tejido y poder aislar y poder realizar la restauración
definitiva.

Pregunta:Es necesario retirar un calcificación al realizar tratamiento o no


Respuesta: si cuando hay Cuando hay una calcificación en la cámara pulpar debemos remover todas esas estructuras
previas antes se las remueve para para llegar a los orificios de entrada de los conductos radiculares porque cómo es
calcificaciones pueden estar en la cámara pulpar sueltas y yo la necesito remover para poder ubicar los conductos
radiculares

Pregunta: Para realizar los procedimientos había que retira restauraciones y cuando tienen puentes también se los retira
completamente o se ingresa a través del puente

Respuesta: si la corona está bien adaptada y bien realizada y no tengo complicaciones con la corona podría llegar a ser
una apertura cameral por la cámara por el rompimiento de la corona un acceso por la parte superior de la corona pero sí
ya veo que la corona no está en buen estado está desadaptada hay alguna otra complicación con esa Corona Es preferible
remover toda la corona o si es que hay caries por debajo de esa Corona es mejor remover toda la corona para poder
limpiar la caries y acceder a la cámara pulpar

Pregunta: Cuando se tiene calcificaciones pulpares hay veces que se realiza exodoncia Cuál es el criterio para realizar
una endodoncia con calcificación pulpar o una exodoncia

Respuesta: no siempre una calcificación pulpar requiere una exodoncia porque la calcificación pulpar puede ser
removida por ejemplo aquí hay una calcificación en la cámara pulpar y entrada del conducto radicular yo puedo remover
esa calcificación sin ninguna complicación

Hay otros casos en los que el conducto radicular tiene una calcificación son conductos más derechos que dificulta un
tratamiento de conducto por que requerimos limas más delgadas no es que por la calcificación requiere hacer una
exodoncia no siempre podría llevarse una exodoncia no es lo más recomendable se puede realizar tratamientos de
conducto eliminando la calcificación primero y ya poder hacer una instrumentación adecuada tratamiento de conducto
convencional.

 En el primer molar aquí está la cámara pulpar lo que está aquí tal vez parece que hay alguna cosa no se ve tan
claro puede ser la calcificación siempre va a ser más radiopaca es como que fuera parte de la estructura dentinaria
netamente siempre es importante que nosotros valoremos
DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DE LA APERTURA CAMERAL

1. Nosotros debemos remover totalmente el techo de la cámara pulpar con el fin de remover los restos pulpares y
exponer las entradas de los conductos radiculares
 Una eliminación adecuada del techo de la cámara pulpar me va permitir remover todos los restos pulpares y
también la observación de todos los orificios de entrada de los conductos radiculares
Siempre debo mantener la forma o seguir el eje longitudinal del diente para evitar perforaciones

Esta raíz que está ligeramente inclinada si yo hago y no mantengo el eje longitudinal de la fresa en relación al eje
longitudinal de mi diente entonces yo puedo llegar a tener esas perforaciones

 Siempre valorar adecuadamente como está la dirección de mi fresa en relación al eje longitudinal del diente
(siempre mantener esos ejes)

En morfología dental se habló que los dientes tienen inclinaciones tanto en maxilar superior como en maxilar inferior,
una inclinación vestíbulo-lingual o vestíbulo-palatina y también mesio-distal, siempre debemos mantener y respetar esas
angulaciones para evitar esas perforaciones que pueden producirse

Las perforaciones pueden ser de las paredes:

 Vestibulares en los dientes anteriores


 O perforaciones en la zona de la furca en los dientes posteriores
Aquí hay una perforación en el centro del piso del diente

2. Debemos preservar siempre el suelo de la cámara pulpar, evitando la perforación y esta preservación del piso
de la cámara pulpar no va permitir o facilitar la localización de la entrada de los canales (su integridad tiende a
guiar el instrumento)
Aquí se observa con un camino hacia los conductos radiculares, entonces un a preservación correcta del suelo de la
cámara pulpar nos va permitir que yo pueda llegar a la entrada de los conductos radiculares

Aquí se observa cómo se encuentra el piso de la cámara pulpar: es totalmente convexo y es por eso que si yo coloco un
instrumental aquí me va llevar hacia el orificio de entrada de los conductos radiculares

3. También debo ser conservador es decir conservar la estructura dentaria, eliminar solo lo que fuera necesario
mientras yo más preserve estructura yo puedo prevenir que en algún futuro el diente que estoy sometiendo a un
tratamiento de conducto pueda sufrir una fractura, debo yo realizar o evitar el debilitamiento excesivo de las
paredes del conducto radicular y de la cámara pulpar para evitar estas perforaciones.
4. También debo promover formas de resistencia para la permanencia total entre citas y citas de la restauración
provisional de la cavidad de acceso hasta la colocación de la restauración final
 Debo generar formas en las que promueva el mantenimiento de estas restauraciones provisionales entre cita y
cita, porque si se cae la restauración provisional me puede llegar a generar una contaminación secundaria, los
microorganismo ajenos que nos estaban en una invasión primaria pueden ingresar al conducto y provocar una
invasión de tipo secundario (tener cuidado y me puede llegar a un fracaso de mi tratamiento

5. Obtención de acceso recto y libre hasta la primera curvatura de canal


 En el caso de que yo no elimino correctamente el hombro lingual-hombro cervical, yo puedo en algunos casos
tener curvaturas y si mi lima ingres con estrés desde la parte cervical y tiene una curvatura va tener doble sitio
de estrés de mi lima y puede ser susceptible a una fractura y es por eso que yo debo eliminar esos hombros
cervicales, hombros linguales, hombros palatinos para que la lima acceda de una forma directa hasta obtener
la primera curvatura que puede ser en la región apical

6. El límite de la apertura deberá incluir todos los cuernos pulpares, saliencias y retenciones del techo de la cámara
pulpar
 Yo debo promover que mi acceso cumpla esas características que yo pueda remover todo el techo de la cámara
pulpar acordarme de la anatomía interna
 ver por ejemplo que puedo tener dos raíces, tres raíces que Cuántos conductos puedo tener
 Entonces yo debo generar una de aperturas adecuadas que me pintan remover todo el techo sin tener
complicaciones, sin dejar por ejemplo cuernos pulpares y evitar el desgaste excesivo porque va generar un
debilitamiento de las paredes
 Hay veces que nosotros dejamos estos cuernos y eso puede llegar a generar un fracaso dentro de mi tratamiento

ETAPAS OPERATORIAS EN LA APERTURA CAMERAL

La cirugía de acceso comprende los siguientes pasos:

a) Acceso a la cámara pulpar

Punto o área de elección

Forma de contorno inicial

Dirección de trepanación

b) Preparo de cámara pulpar

c) Configuración final de la cavidad intracoronaria (forma de conveniencia)


Pregunta: ¿Qué tan frecuente sería la perforación con limas endodónticas?

Existe la perforación, pero no de piso generalmente cuando se pueden encontrar perforaciones por limas, por ejemplo,
en este tipo de casos

 Cuando hay curvaturas, y no se pre curva los instrumentos, la lima puede ir recto, al no pre curvar los
instrumentos, la lima puede ir recto y genera una perforación justamente realizan perforaciones en la porción
radicular

Pregunta ¿Es más propenso a que se rompa la lima o que se perfore la raíz?

Si no se trabaja correctamente o no se tiene la suficiente preparación puedo fracturar el instrumento dentro del conducto
radicular.

 Por ejemplo, si no re realiza la eliminación del hombro cervical, la lima va a sufrir doble estrés y al sufrir eso
hay doble posibilidad de que el instrumento se fracture
 es por eso que se debe eliminar el hombro cervical y que la lima sufra estrés solo en la porción apical
 cuando se deben realizar tratamientos debemos pre curvar los instrumentos, para mantener la anatomía interna
del conducto y evitar perforaciones y evitar también que el instrumento pueda fracturarse.
 Las curvaturas van a ser zonas susceptibles a que se fracturan los instrumentos.

Pregunta ¿Cómo se extrae cuando una lima se rompe dentro del conducto o ya se hace exodoncia a ese diente?

 Hay operatorios que permiten eliminar los instrumentos, por ejemplo,


o la remoción con algunos materiales como, por ejemplo
o puede hacer unas puntas de ultrasonido
o en algunas ocasiones debemos utilizar magnificación ósea lupas
o Y el microscopio operatorio
 Nos permiten observar el conducto radicular y la lima que están fracturadas, entonces al tener una lima
fracturada y obsérvala con microscopio puedo yo tener un mayor chance de poder remover se instrumentó
 Cuando se realizan aperturas camerales los conductos en la foto se ve grande, pero en realidad son muy muy
muy delgados entonces la magnificación ayuda muchísimo para la remoción de estos instrumentos fracturados
 Siempre se intenta remover, la mayor parte de las veces se consigue, aunque hay veces que no se consigue
remover restos instrumentos y eso no quiere decir que sea indicado ya no exodoncia no
 Puede hacer una preservación del caso observar que no haya complicaciones de ese caso y de llegar a ver alguna
complicación procederíamos a extracción, pero si no puede ser solo un seguimiento del caso hasta dar el alta al
paciente

Pregunta ¿algunos endodoncistas prefieren pre curvar las limas, antes de instrumentar, qué beneficios tiene esta
pre curvatura desde el inicio?

 Es justamente que se vayan adaptando a la anatomía interna del conducto


 Si se pre curva los instrumentos desde los instrumentos más delgados, la lima se va adaptando a la anatomía
interna y yo voy a tener menos chance de desviar el conducto o hacer una perforación con los instrumentos
 Entonces si se observa radiográficamente qué tal vez tenga una curvatura tengo siempre pre curvarlo.

ETAPAS OPERATORIAS EN LA APERTURA CAMERAL

d) Acceso a la cámara pulpar


Punto o área de elección
Forma de contorno inicial
Dirección de trepanación
e) Preparo de cámara pulpar
f) Configuración final de la cavidad intracoronaria (forma de conveniencia)

ACCESO A LA CAMARA PULPAR

Ocupo:

1. Fresas redondas ·#1012, 1014, 1016 (esmalte)

 Puedo ocupar una Granulación de diamante: normal, gruesa y extragruesa,


 La extragruesa me va permitir que el desgaste sea mucho mayor, si genero principalmente en el esmalte
 Los anillos pueden encontrarse generalmente en las fresas, yo puedo identificar las fresas por esta coloración
2. Para el desgaste de la dentina puedo utilizar:
 Fresas Carbide #2,4 o 6

3. Para la remoción de estructuras o Restauraciones metálicas debo ocupar una:


 Fresa tans metálicas #1557 o 1558,per,iten remover amalgamas o metal porcelana
En el caso de encontrarse con cámaras pulpares con gran tamaño reducido o que hayan sufrido retracción por
algún factor externo: utilizar fresas LN carbide ·#006, 008, 010, 012, 014 o 016

4. Fresas Endo Z o Endo Zerya alta rotación o ensanchadores Batt # 012, 014 o 016

 La ventaja de esta fresa es que tiene una punta inactiva, redondeada me facilita que yo pueda apoyar la
punta al piso de la cámara pulpar y hacer todo el desgaste del techo de la cámara pulpar sin que se genere
una perforación, esta se utiliza cuando voy hacer aperturas camerales más en molares
 Tiene su parte activa una longitud de 9 mm
 Toda la longitud del instrumento puede llegar a medir de 21 a 25 mm
 Mango de color dorado
 Tiene 6 espiras que van a generar el desgaste del techo de la cámara pulpar

ENDO ZEKRYA

 La punta de este es activa por lo que no se puede apoyar en el piso porque va a generar un desgaste
 Totalmente plateada

FRESAS TIPO BAD

 Son utilizadas en baja rotación


 Tienen puntas inactivas
 Tienen esos dientes que favorecen para poder desgastar la estructura dentaria es decir paredes y techo de la
cámara pulpar
ETAPAS OPERATORIAS EN LA APERTURA CAMERAL

5. Eliminación del tercio cervical u hombro lingual (Gates Glidden, Largo o Pesso, LA AXXESS)
Clase N 7
APERTURA CAMERAL

- Siempre debemos recordar que los dientes se encuentran tanto el maxilar como mandibular, se presentan con ciertas
angulaciones, las cuales se toman en cuenta para evitar complicaciones durante el tratamiento y la apertura
cameral.
- Ya que estas angulaciones nos permiten identificar donde se encuentran los dientes en la cavidad oral que pueden
ser:
 Mesio - Distal

 Vestíbulo - Palatino
El vestíbulo-palatino es la más complicada para hacer un tratamiento. Ya que se puede generar perforaciones de
la pared vestibular de los dientes.

En los dientes anteriores se debe tomar en cuenta las angulaciones.

INCISIVOS

Las características de la región coronaria y radicular son de importancia para saber cuál es la forma de acceso más
adecuada, de acuerdo a cada grupo dentario.

INCISIVOS SUPERIORES

Presenta:

 Pared Palatina

 Cara vestibular:
1) Aquí se inicia el acceso

2) 1 – 2 mm por encima del cíngulo, se coloca la fresa redonda.

La angulación: si es el eje mayor del diente, la angulación de la fresa será alrededor de los 45° en dirección al eje
longitudinal, o eje mayor del diente.

3) Se genera la trepanación

4) Al sentir caer o llegar a la cámara pulpar (sensación de vacío)

- Si es un diente con pulpa vital, se presenta un sangrado, que indica que llegamos a la cámara pulpar.

5) Al llegar a la cámara pulpar, cambiamos de freza, utilizaremos la EDNO Z

La angulación: cambiará siguiendo el eje longitudinal del diente para completar el destechamiento, eliminación
de toda la cámara pulpar
Apertura en los incisivos centrales superiores

- La forma del contorno final de la apertura será triangular con la base hacia el borde incisal y el vértice hacia el
cíngulo

Ya tendré que tener esas características de esa forma hasta para los incisivos laterales

INCISIVO LATERAL: la apertura cameral va a tener una modificación ya que este diente tiene una cámara
pulpar mucho más comprimida, más estrecha al compararlo con el incisivo central superior
 Al ser más estrecho tengo que hacer una apertura cameral más comprimida.
 Mantenemos la misma forma triangular

 Formas triangulares para hacer la apertura cameral


 En los incisivos inferiores mantenemos la misma forma triangular, dar las mismas características de
los incisivos superiores
 Eliminar la porción del hombro lingual (imagen 4) debe ser realizado con el objetivo de tener una
visualización directa al conducto radicular

 Comienza hacerse la apertura (imagen B)


 Caigo a la cámara pulpar, elimino el techo, caigo con la fresa redonda al conducto radicular (imagen
c)
 Cambio la fresa redonda por la fresa endo -Z que tiene punta redondeada que no genera desgaste y
comienzo a eliminar todo el techo de la cámara pulpar y el hombro lingual para acceder directamente
al conducto radicular (imagen D)
 Otras opciones para hacer las aperturas o eliminar el tercio cervical: brocas gleis glidden o limas SX

 Angulación a tomar en cuenta: 45 ° de inclinación en relación al eje mayor del diente hasta poder
ingresar al conducto radicular.
 Después modifico la angulación cambiando a la fresa endo -Z manteniendo casi el eje longitudinal del
diente

Eje mayor del


diente

 Tener mucho cuidado, valorar bien las características de los dientes en las vamos a realizar las aperturas
camerales
 Hay que ver con las radiografías en donde se encuentra la cámara pulpar a los dientes que vamos a
someter tratamiento de conducto.
 Muchas de las veces se tiene cámaras pulpares muy estrechas o comprimidas que no se encuentren en
la porción coronaria si no que ya se encuentran en la porción radicular
 La ayuda de la radiografía es imprescindible para ver cómo está la cámara pulpar y desde donde inicia
 No podemos hacer desgastes excesivos del tejido dentario hasta poder ubicar la cámara pulpar
 Con una radiografía si yo ya sé que la cámara pulpar inicia desde la porción radicular ya no se hace
desgaste mayor o significativo en la porción coronaria.
 Directamente voy a la porción radicular
 IMAGEN B: todos los cuernos pulpares deben ser eliminados
 IMAGEN C: evitar perforaciones

INCISIVOS INFERIORES: seguir las mismas características de los incisivos superiores


 Como punto de referencia: tomamos el cíngulo
 La apertura cameral en este diente comenzara por 1 mm por encima del cíngulo

1. Y comenzaremos con nuestra apertura, alrededor de un 1 mm por encima del cíngulo


2. Dirección: la misma de 45° siguiendo el eje longitudinal del diente
3. Una vez que ingresamos a la cámara pulpar cambiamos el eje siguiendo la dirección del eje mayor del diente
4. Y también cambiamos nuestra fresa a una Endo Z
5. Y hacemos el desgaste total del techo de la cámara pulpar
Diversas imágenes de incisivos inferiores

Formas triangulares
Imagen de la forma de los incisivos inferiores (dos conductos): lo que yo debo pensar siempre es que en los incisivos
inferiores yo puedo tener la presencia de dos conductos, puedo tener un conducto hacia vestibular y otro conducto
hacia lingual, entonces tal vez sea necesario realizar un desgaste mayor de la porción cervical de estos dientes para
poder ubicar ese segundo conducto

Entrada a la cámara pulpar


Imagen de la entrada a la cámara pulpar: lo que debemos hacer aquí es ingresar la fresa Endo Z y eliminar
completamente todo el techo de la cámara pulpar

Extensión de la
porción cervical

Forma triangular de apertura cameral


Imagen de forma triangular para una apertura cameral de incisivos: incisivos inferiores en los cuales adoptamos una
forma triangular para la apertura cameral y a veces debemos hacer esas ligeras extensiones de la porción cervical
(flecha anaranjada) para poder ubicar el segundo conducto hacia lingual

Utilización de fresa y cambio a fresa Endo Z

Otro tipo de instrumento


Imagen de instrumentación de fresas:
 Primero: de la misma forma accedemos a la cámara pulpar
 Segundo: y cambiamos de fresa a la Endo Z
 Y en algunas ocasiones usamos el instrumento que se encuentra en la fotografía

Imagen de características anatómicas diversas: recordarles que estos dientes pueden tener dos conductos, podemos
tener características anatómicas diversas
Imagen de eliminación de hombro cervical: eliminar completamente en este sector (punto rojo) lo que sería el hombro
cervical, es necesario eliminar eso para acceder de una forma directa hacia el conducto radicular
Preguntas de aperturas camerales en incisivos
¿En el caso de que el cíngulo no sea distinguible, que punto de referencia podríamos tomar para realizar la
apertura cameral?

Punto de
referencia

Explicación: se divide al diente en tercios toda la corona clínica del diente, y entre el límite del tercio inferior con el
tercio medio comenzaré a generar mi sitio de entrada de la apertura cameral
Parte 4
Si no tengo el cíngulo, porque él diente no tiene esa referencia, puedo pensar en la unión del tercio medio con el tercio
cervical y se dice tía el Punto de Elección que ocuparía para hacer la apertura cameral.

CANINOS

 Son dientes bastante voluminosos y grandes en el macizo facial.


 Su raíz también es muy voluminosa.

1. CANINOS SUPERIORES
 Este diente tiene en su tercio cervical radicular tiene una longitud mayor en sentido mesiovestibular que en sentido
distomesial.
 Tenemos un conducto más ancho en el tercio cervical y más redondeado a medida que avanzamos al tercio apical.
 La apertura en estos dientes va a depender de la forma de la corona:
o En coronas bastante voluminosas y con formas más pentagonales. La forma de apertura cameral puede ser
Romboidal.

o Si vemos que la corona clínica es más estrecha. La forma de apertura cameral sería más Ovalada.

Indicaciones
Para poder determinar el sitio de trepanación del acceso cameral tener en cuenta que:
 La apertura deberá realizarse de 2 a 3mm por encima del cíngulo.
 Angulaciones de 45° para poder empezar la apertura.
 Y ya puedo ubicar mi fresa para ingresar a la cámara pulpar.

2. CANINOS INFERIORES
 Conducto radicular es bastante ovalado.
 Conducto estrecho en sentido mesiodistal y alargado en sentido vestíbulopalatino.
 La apertura cameral la realizamos en la porción coronaria por palatino.

 Mantenemos las angulaciones de 45° inicialmente.

 A medida que caemos a la cámara pulpar, cambio la dirección de la fresa, siguiendo la longitud del eje mayor del
diente.
 Cambio la fresa por una Endo Z, para completar la apertura cameral y poder acceder de una forma más directa al
conducto radicular.

 Tengo que evitar lo que muestra el punto rojo.


 Hay que eliminar completamente el techo de la cámara pulpar y los cuernos pulpares.
 No deben quedar cuernos pulpares, ya que en estos puede permanecer remanente del tejido pulpar o biofilm dental.
 Si no se hace bien la apertura cameral, la lima endodóntica puede sufrir doble estrés:
o Una en la entrada del diente en la corona.
o Y tal vez si tengo una curvatura en apical, puede sufrir estrés en la porción apical también.
o Siendo más susceptible a la fractura.
 Mi lima puede estar sufriendo dos sitios de estrés y va ser más susceptible a la fractura.
 Por eso los accesos deben ser realizados de una forma más directa (más recta) hacia el conducto radicular. Es
por eso que eliminamos totalmente el techo para poder acceder de una forma directa, al conducto radicular.

 Aquí puedo tener yo una diferencia entre los conductos de las aperturas de los caninos (ovalada) y un incisivo
que es más triangular.

 Tenemos distintas variaciones anatómicas en los caninos, que pueden complicar el tratamiento de conducto.
 Siempre llevar hacer una apertura más hacia la región cervical lingual para poder ubicar otro conducto que
pueden tener estos dientes.
Preguntas:
1. Si la cresta adamantina en la cara palatina de los caninos es muy voluminosa ¿la apertura se realiza a través
de esta cresta?
 Doc: Generalmente no es un problema en los caninos, el problema es mas en los premolares. Por este seria un
sitio en el cual la cresta adamantina debemos preservarla. En los caninos inferiores no tenemos mucho la
presencia de esa estructura, y podemos hacer la apertura como ya se había mencionado.
2. Si se da un estrés sobre la lima y se rompe ¿Qué deberíamos hacer?
 Doc: No sería lo indicado que nosotros dejemos un pedazo de lima, hay formas para poder retirar esos
instrumentos, pero requieren de algunos aparatos especiales (microscopia, aparatos de ultrasonido, puntas de
ultrasonido) especiales para la remoción de estos instrumentos.
3. ¿Cómo podemos evitar?
 Conocimiento adecuado de la anatomía (sabiendo como se encuentra el conducto radicular si está muy estrecho
o apretado, entonces yo tendré que tener mayor cuidado al momento de la instrumentación).
 Evitar que la lima se esté estresando en un punto o dos puntos, porque eso puede llegar a una fractura.
 Estos aspectos nos va evitar errores de procedimiento.

 El conocimiento de la anatomía interna es indiscutible, es algo muy importante para poder pensar como yo
debo realizar los desgastes
 Si yo debo realizar un desgaste compensatorio mayor para evitar que mi lima llegue tensionada el conducto
radicular.
 Ahora hay limas que nos permiten trabajar con mayor flexibilidad “sin tanto estrés” porque son más flexibles,
versátiles y trabajar mejor dentro del conducto.
 Para personas que recién están comenzando se recomienda la limas “flexo fail”, son más flexibles y evitamos
que existan estas complicaciones durante el tratamiento.
 Hay una solución en el caso de llegar a fracturarse una lima, es la remoción de esos instrumentos, pero ya
requiere de la ayuda de otros profesionales como endodoncistas.
PREMOLARES

 Los premolares superiores generalmente el punto de elección para la apertura cameral es: el centro de la
cara oclusal
En Centro de la cara oclusal mire aquí el centro de la cara oclusal va a ser el sitio donde yo comenzaré la
trepanación de acceso recordarles que tengo que hacer una forma ovalada porque porque tengo un conducto
que está más ubicado vestibular y otro conducto en la raíz palatina entonces la forma que voy a dar a la apertura
va a ser una forma ovalada en esta dirección siguiendo dirección vestibulopalatino

Miren acá dirección una dirección vestíbulo-palatino conducto en vestibular y un conducto en palatino lo
mismo puede ser en los segundos premolares superiores donde tengo un conducto en vestibular y un conducto
en palatino en algunas ocasiones en el tercer conducto puede estar en vestibular en los primeros premolares ya
no va a ser netamente balada la apertura sino ligeramente triangular
 Tenemos distintas variaciones anatómicas en los premolares y mi punto de eleccion cara oclusal en el
centro

 Ingresamos a la cámara pulpar y cuando llego a la cámara pulpar con mis fresas redondas
 Cambio de fresa una Endo Z y comienzo a ser este movimiento de vestibular hacia palatino la fresa
tiene que estar recta y puede estar apoyándose en la parte del piso de la cámara y desgastar
completamente esa apertura hacer un desgaste de todo el techo de la cámara pulpar para poder observar
la entrada de los conductos radiculares

 Miren Yo tengo un cuerno pulpar vestibular un cuerno pulpar lingual o palatina Entonces estos yo debo
unirlos ingresar a la cámara pulpar y una vez que ingrese la cámara pulpar yo puedo cambiar la fresa a
una de en este caso es una fresa troncocónica extremo redondeado o por ejemplo a una endo Z está nos
facilita la remoción de todo ese tejido ese techo que se encuentra en el conducto radicular

 miren acá aperturas en las cuales abarca los dos conductos vestibular y palatino de la misma forma acá
vestibular y palatino y en algunos casos como les había dicho es necesario realizar una forma
ligeramente triangular cuando yo tengo un conducto hacia la porción vestibular Qué es otro conducto
un tercer conducto y ese tercer conductos se ubica hacia vestibular y tendré dos conductos en vestibular
y un conducto hacia palatino es por eso que adoptare una forma de tipo triangular
SEGUNDOS PREMOLARES

 Los segundos premolares depende de las características anatómicas del caso yo puedo tener un solo
conducto dos conductos que es generalmente la mayor prevalencia que voy encontrar Tal vez sea un
solo conducto
 Entonces eso tengo siempre que pensar antes de acceder a la cámara pulpar
 Los premolares inferiores adoptamos formas romboidales para poder acceder a la cámara pulpar porque
el conducto Generalmente en estos dientes va a ser más ovalados más amplios en el sentido vestíbulo
lingual que en el sentido mesiodistal
 Tenemos distintas variaciones anatómicas 2 canales, 3 canales taurodontismo o canales en C que
pueden también tener incidencia en mi tratamiento de conducto

 Aquí lo que había comentado su compañera nosotros tenemos una cresta un puente de esmalte que une
La Cúspide vestibular hacia la cúspide lingual en este sitio hay un centro yo tendré la cresta adamantina
, como yo puedo preservar si es que tengo un diente intacto es importante preservar esta cresta
adamantina
 Pero si ya tengo una restauración o ya fue eliminada esta cresta adamantina yo puedo ocupar
justamente el centro de la cara oclusal para poder realizar el acceso a la cámara pulpar pero si es que
existe esta cresta

El centro de la cara oclusal para hacer el acceso a la cámara pulpar

Pero si existe esta cresta adamantina ¿Qué vamos hacer?


 Tomo como referencia la fosa distal (esta es la más amplia)
 En la fosa distal me voy a un lado de la cresta adamantina y será el sitio donde comenzare a iniciar el sitio de la
perforación, trepanación de la cámara pulpar (a un lado de la cresta no en la cresta)

Una vez que ingreso al conducto radicular, debo cambiar mi fresa redonda por una fresa Endo Z y darla la forma
ovalada al conducto radicular
SEGUNDOS PREMOLARES

De la misma forma tendré que adoptar una forma ovalada para poder acceder a la porción radicular
Preguntas: repite lo que es la cresta adamantina

Aquí hay una cresta que recorre desde la cuspideo vestibular hasta la cúspide lingual (esta es pequeña)
 Tienes 2 fosas: una mesial y una distal
 La fosa distal es más amplia entonces esta cresta debe ser preservada
Si yo tengo un diente con una estructura dental intacta la cresta debe ser preservada ¿Cómo la voy a preservar?
 El punto de elección a la apertura cameral va ser la fosa distal y ligeramente me voy a un lado de la cresta
 A un lado de la cresta generare la trepanación: comenzare a usar mi fresa redonda para poder perforar el
esmalte e ingresar a la cámara pulpar
 Me voy a un lado evitando hacer el desgaste de la cresta
Pero si ya tiene una restauración en este sitio y se perdió la cresta:
 Puedo ocupar el centro de la cara oclusal y hacer la apertura cameral en ese sitio
MOLARES

En los molares tenemos que adoptar varias formas:


 La más común es una forma triangular ¿Por qué una forma triangular? Porque yo tengo 2 conductos o 2 raíces
hacia vestibular y un conducto hacia la raíz palatina

Aquí tenemos otra cresta (puente de esmalte) que va desde:


 La cúspide distovestibular hacia la cúspide palatina
 Esta cúspide va ser el borde posterior de mi apertura cameral
Yo hago la apertura cameral; yo tengo 2 raíces en vestibular tendré que yo hacer mi apertura de una forma triangular en
la cual:
 La base abarque las 2 raíces, orificios de entrada a los conductos vestibulares
 El vértice ubicado hacia palatino
Es por eso que el puente de la cresta de esmalte que se encuentra aquí ocupara o será parte de la porción distal de mi
apertura cameral
Si yo tengo 3 conductos mi forma va ser TRIANGULAR
Alrededor de la mayoría de las veces en un 60, 70% de los casos yo puedo tener la presencia de un 4to conducto en la
raíz mesio-vestibular el conducto MV2, al haber la presencia de este conducto yo debo adoptar otra forma a mi
apertura cameral, forma TRAPEZOIDAL
- Cuando tenemos el conducto MV2: adoptamos una forma de tipo trapezoidal
PRIMER MOLAR SUPERIOR

- Distintas variaciones anatómicas de las Raíces Mesio-Vestibulares


- Y el punto de elección donde se va a iniciar la Apertura Cameral va a hacer en la Fosa Mesial, inclinando la
fresa ligeramente hacia la porción palatina
¿Por qué en la porción palatina?
Porque la raíz es más amplia.

- Aquí se preserva la cresta de esmalte en la porción distal que es el borde posterior de la apertura cameral.
¿Y cómo se obtiene una forma ya de tipo trapezoidal de la apertura?
Por la presencia del conducto MV2.

- Esto varía de acuerdo con las características de la presencia del conducto MV2.

- En cambio, en los MOLARES: se adopta las mismas características de la apertura que los primeros premolares
molares superiores.
- Salvo que los SEGUNDOS MOLARES, pueden tener las raíces muchas más juntas.
- Las características van a hacer muy similares de la apertura vamos a dar una forma triangular, pero se puede
dar la presencia de un segundo conducto en la Raíz Mesio-Vestibular (MV2) ahí se adoptará una forma
trapezoidal.

- Las raíces van a ser más juntas y más estrechas.


-
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
- Y eso puede generar que los conductos o la cámara pulpar sea bastante unidos.

- Las raíces son bastante unidas y permitirá tener una apertura cameral en la cual en una sola línea se va a
encontrar los tres conductos:
 Conducto Mesio-Vestibular
 Conducto Disto-Vestibular
 Conducto Palatino

- En algunos casos, se unen tanto las raíces que es probable que tenga un solo conducto Vestibular o un
conducto Palatino.
.
- Cuando hacemos las aperturas en estos dientes tenemos que seguir las mismas indicaciones que los primeros
molares superiores.

- Tenemos que hacer el inicio de la trepanación en la fosa mesial dirigiéndonos ligeramente hacia palatino.
- Una vez que consigamos esto la apertura de la cámara pulpar, cambiamos a la endo z o a una fresa de extremo
redondo.

Por ejemplo:
- Hago un contorno de forma triangular.

- Si tenemos un conducto MV2, en este caso ya adoptamos otra forma.


- Tipo trapezoidal

TERCEROS MOLARES

- Aquí generalmente es más difícil y no se realiza las aperturas o los tratamientos de conducto.
- Una forma que podemos evitar la perforación del piso de este diente es:
 Colocamos en una fresa de extremo largo.
 Colocamos un tope
- Y en la radiografía:
 Colocamos como punto de referencia una cúspide del diente y vemos hasta dónde llega la cámara
pulpar.
 Tomamos en cuenta toda esa medida y esto evitara las perforaciones.

Diagnostico en el tratamiento de conductos


MOLARES INFERIORES

Pueden tener la presencia de 2 raices, una hacia mesial y otra hacia distal pero eso puede variar en la presencia de
algunos canales

 Generalmente voy a tener 2 canales en la raíz mesial y una sola en la raíz distal que puede ser achatada y muy
grande
 Si yo tengo un solo conducto en la raíz distal, voy a tener una apertura mas estrecha y que sea ligeramente
triangular
 Puede tener también la presencia de 2 conductos en la raíz distal entonces eso dependerá las distintas
variaciones para hacer en cuanto a mi apertura cameral
 Si tengo 2 conductos en la raíz distal se tendrá que abarcar ese otro conducto generando una apertura un poco
más de tipo rectangular

Distintas variaciones de la raíz mesial

 El sitio de elección para hacer el acceso a la cámara pulpar va a ser justamente en el centro de la cara oclusal
 Una vez que caigo a la cámara pulpar cambio a una Endo Z y si yo tengo 1 solo conducto en distal talvez
adoptare una forma tipo triangular de mi cámara pulpar el contorno final abarcando los 2 conductos
mesiovestibular y mesiolingual y conducto distal
Pero si ya tengo otras características debo ir adaptando a una forma ya mas triangular ç

También puede presentar un conducto medio mesial que se encuentra en la mitad de los conductos mesiovestibulares y
mesiolingual
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
 Hay características como por ejemplo tienen mayor presencia de tener estos canales en C
 En cambio los primeros premolares superiores tienen talvez la presencia de estas raíces accesorias que son
denominadas radix entomolaris o paramolaris

En los 2dos molares puedo tener estas configuraciones de 2, 3 y hasta 4 canales eso dependerá de las características
anatómicas

Miren estos son los canales en C de los 2dos molares inferiores o también podemos encontrarlo en los molares
superiores

Es así como se observa un canal en C, todo está unido por un istmo hasta casi el tercio apical donde se puede encontrar
talvez una división de los conductos
Hay distintas características de los conductos en C

 Cuando se vaya a hacer aperturas camerales y se vaya a habilitar justamente evitar estas perforaciones del piso
de la cámara pulpar tener en cuenta
 Se debe tener un tope como referencia, una cúspide de referencia para evitar estos errores de procedimiento

También podría gustarte