Está en la página 1de 17

BIBLIOLOGÍA I

INTRODUCCIÓN BIBLICA

PROF: HILDA DE RUBÍN.

23-5-2023

ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ


SEMINARIO BIBLICO DE FE- CENTRO QUILMES.
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

Cuestionario para Bibliología I

1. ¿A qué pregunta responde la Introducción Bíblica?


Responde a varias preguntas, pero citaremos aquí. A tres de ellas

1 ¿Cómo se originó la Biblia? - La contestación tiene dos partes- el origen humano y


el origen divino. Sería un error enorme creer que solo tuvo un origen humano, al
creer esto solo se reduciría a un libro cualquiera, por cuanto la Biblia es la Palabra de
Dios, esto nos lleva a la consideración de la inspiración de la Biblia.

“La Biblia se originó a lo largo de varios siglos. El Antiguo Testamento, compartido


por el judaísmo y el cristianismo, fue escrito por diferentes autores a partir del siglo
XIII A.C. y recopilado gradualmente. Se transmitió oralmente antes de ser registrado
por escrito. El Nuevo Testamento, exclusivo del cristianismo, contiene relatos de la
vida de Jesús y escritos de sus seguidores, y fue escrito principalmente en el siglo I y
II D.C. Los textos bíblicos fueron redactados, editados y seleccionados para formar el
canon de las Escrituras.”

2 ¿Cuáles libros pertenecen a la Biblia? – “La Biblia está compuesta por diferentes
libros que varían en número y orden dependiendo de la tradición religiosa. A
continuación, se mencionan los libros que generalmente se encuentran en la Biblia
cristiana, divididos en el Antiguo y el Nuevo Testamento:

Antiguo Testamento: 22. Cantares


23. Isaías
1. Génesis
24. Jeremías
2. Éxodo
25. Lamentaciones
3. Levítico
26. Ezequiel
4. Números
27. Daniel
5. Deuteronomio
28. Oseas
6. Josué
29. Joel
7. Jueces
30. Amós
8. Rut
31. Abdías
9. 1 Samuel
32. Jonás
10. 2 Samuel
33. Miqueas
11. 1 Reyes
34. Nahúm
12. 2 Reyes
35. Habacuc
13. 1 Crónicas
36. Sofonías
14. 2 Crónicas
37. Hageo
15. Esdras
38. Zacarías
16. Nehemías
39. Malaquías
17. Ester
18. Job Nuevo Testamento:
19. Salmos
1. Mateo
20. Proverbios
2. Marcos
21. Eclesiastés
3. Lucas
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ 1
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

4. Juan 16. 2 Timoteo


5. Hechos 17. Tito
6. Romanos 18. Filemón
7. 1 Corintios 19. Hebreos
8. 2 Corintios 20. Santiago
9. Gálatas 21. 1 Pedro
10. Efesios 22. 2 Pedro
11. Filipenses 23. 1 Juan
12. Colosenses 24. 2 Juan
13. 1 Tesalonicenses 25. 3 Juan
14. 2 Tesalonicenses 26. Judas
15. 1 Timoteo 27. Apocalipsis

Es importante tener en cuenta que algunas denominaciones y tradiciones religiosas


pueden incluir otros libros, conocidos como deuterocanónicos o apócrifos, en sus
Biblias. Cabe destacar que el número y orden de los libros pueden variar entre las
distintas tradiciones religiosas y versiones de la Biblia.

3 ¿Cómo llegó la Biblia hasta nosotros? - La Biblia ha llegado hasta nosotros a través
de la transmisión oral, la copia manuscrita, la traducción, la canonización, la
preservación y el desarrollo de métodos de impresión modernos. Este proceso
histórico ha permitido que la Biblia esté disponible en diferentes idiomas y formatos,
facilitando su estudio y acceso para millones de personas en todo el mundo.

2. Nombre y defina en qué consisten los dos campos en que se divide la Introducción Bíblica.

En una manera general se puede dividir el campo de introducción Bíblica en dos partes:
introducción general e introducción especial.
1) Introducción General.
 Origen- ¿Cómo se originó la Biblia?
 Canon- ¿Cuántos libros pertenecen a la Biblia?
 ¿Observación – tenemos hoy el mismo texto escrito por los autores
originales?
 ¿Transmisión- cómo llegó la Biblia hasta nosotros?
2) Introducción Especial.
El nombre, contenido, autor, fecha, etc. De cada libro.

La Introducción Bíblica proporciona una visión general de la Biblia, su estructura, autores,


contexto histórico y contenido teológico, brindando una base para el estudio y la
comprensión de este texto sagrado.

3. ¿En qué idiomas fue escrita la Biblia?

Hebreo: La mayor parte del Antiguo Testamento fue escrita en hebreo, especialmente los
libros históricos, poéticos y proféticos del Antiguo Testamento. El hebreo es una lengua
semítica antigua que era hablada por el pueblo de Israel. El hebreo tiene la particularidad de
escribirse de derecha a izquierda, y todas las letras de su alfabeto son consonantes. Este era

ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ 2


PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

el idioma del A.T. que se le llamaba la lengua de Judá. 2º.Ry.18:26-28; también recibe el
nombre de la lengua de Canaán. Isa.19:18.

Arameo: Algunas porciones específicas del Antiguo Testamento, como partes de los libros de
Daniel, Jeremías y Esdras, fueron escritas en arameo. El arameo era un idioma comúnmente
utilizado en el Cercano Oriente hasta el tiempo de Alejandro el grande. Este idioma de los
colonos que fueron puestos en Samaria después del Cautiverio del reino de Israel y también
el idioma de Babilonia adonde fueron llevados muchos de los Judíos.

Griego: El Nuevo Testamento fue escrito principalmente en griego koiné, que era la forma
común del griego utilizado durante la época del Imperio Romano. Esto se debe a que el
griego era ampliamente hablado y entendido en el mundo mediterráneo en ese tiempo,
facilitando la difusión y comprensión de los textos. ¡Cuán maravilloso, pues es ver que en la
versión de los setenta (La Septuaginta), y en el N.T. escritos en el griego común, toda la Biblia
en un idioma universal, ¡Para que todo el mundo de aquel entonces!
Es importante tener en cuenta que, a lo largo del tiempo, la Biblia ha sido traducida a
numerosos idiomas para hacerla accesible a diferentes culturas y pueblos. Esto ha permitido
que las personas de todo el mundo puedan leer y estudiar la Biblia en su propio idioma.

4. ¿Por qué decimos que Dios usó medios naturales para darnos la Biblia?
Explique cada uno de los tres elementos.

Dios usó medios naturales para darnos la Biblia porque utilizó a escritores humanos, idiomas
humanos, y el idioma original del N.T. inspiración divina, porque tenía una explicación
natural, pero ¿quién negaría la mano de Dios en ella? Todos estos procesos de transmisión
sirvieron, para revelarse a sí mismo y comunicar su mensaje de amor, redención y guía para
la humanidad.
1. La Biblia tiene escritores humanos. Dios escogió usar a los hombres antes de cualquier
obra celestial, para la obra de la escritura de la Palabra. Como 40 fueron los hombres
usados, todos, con la excepción de Lucas que era hebreo, algunos de ellos fueron
instruidos y otros hombres sin letras.
2. La Biblia fue escrita en idiomas humanos.

 EL hebreo, es el idioma original de la mayor parte del A.T.


 El arameo, es el idioma de los colonos que fueron puestos en Samaria después
del cautiverio del reino de Israel.

3. El idioma original del N.T. El griego, koiné, que era una variante del griego comúnmente
hablado en la época del primer siglo, es el idioma más universal de aquella época,
debido a las conquistas de Alejandro Magno. Los libros del Nuevo Testamento fueron
escritos originalmente en griego. Esto se debe en parte a la influencia de la cultura
helénica en la región durante ese período, así como a la necesidad de difundir el
mensaje cristiano entre una audiencia más amplia y diversa. El uso del griego koiné
permitió que las enseñanzas de Jesús y los apóstoles fueran accesibles a personas de
diferentes regiones y trasfondos culturales.

ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ 3


PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

5. Exprese el significado de la palabra Canon.

El Canon se refiere al conjunto de libros aceptados como autoridad divina y reconocidos


como parte de las Escrituras. Estos libros se consideran sagrados y fundamentales para la fe y
práctica religiosa de las comunidades cristianas. El Canon se formó a lo largo de varios siglos,
mediante un proceso de discernimiento y aceptación por parte de la comunidad religiosa.
La palabra “Canon” se deriva de una voz griega y tiene por los menos 3 significados:
 Literalmente significa una caña o una vara, como una regla usada por albañiles.
 Metafóricamente significa aquello que sirve para medir, una regla, una norma.
 Pasivamente significa aquello que ha sido medido y aceptado.
Dios se tomó el tiempo para que tengamos los 66 libros.
La palabra Canon significa diversos sentidos, algo para medir, modelo que permite
fijar las normas, tiene que seguir una conducta.
Gal.6:16 “Conforme a esta regla”
Filip.3:16 “Pero en aquello a que hemos llegado, sigamos una misma regla,
sintamos una misma cosa.”
Canon: Caña para medir, norma. Ez.40:3-5;
La palabra Canon fue usada por Orígenes, para expresar lo que se llama la regla de fe
o la lista de los escritos que fue dada a los Santos. Jd. 3.
El Canon hebreo tiene tres divisiones.
- La LEY o Torah.
- Los Profetas o Nebhiim.
- Las Escrituras o los salmos o Ketubim.

6. ¿Qué cosas nos dan la pauta de que un libro de la Biblia es inspirado?

La Biblia es un libro inspirado por Dios, y que no tenemos ninguno que no sea inspirado por
Dios, podemos estar seguros de que la Biblia es la palabra de Dios.
Inspiración: es aquel poder inexplicable que el Espíritu Divino extendía antiguamente sobre
los autores de las Sagradas Escrituras, para su dirección aun el empleo de las palabras que
usaron, y para preservarles de todo error y de toda omisión”.
La Biblia afirma de sí misma su carácter divino y autoridad eterna e infalible, sin dejar de
lado su declaración de colaboración divino- humana en su elaboración.
Por inspiración divina entendemos la activa participación de Dios en la elaboración total de
los documentos originales que escribieron los autores de los libros que forman el canon de
las Sagradas Escrituras. Esta inspiración se basa sobre la obra del Espíritu de Dios, de tal
manera que escribió́ exactamente lo que Dios deseaba que se escribiera. Toda la Escritura es
inspirada por Dios, todo lo que sea de la Escritura tiene esta cualidad. No hay nada en la
Biblia que no sea inspirado por Dios. Todas las afirmaciones sin acepción, todo tipo de
material sea histórico, científico, psicológico, todo se trata de su Santo Espíritu. Quienes
escribieron las Escrituras fueron guiados por el Espíritu Santo para plasmar lo que recibieron
por inspiración y lo que oyeron decir a hombres que hablaron bajo la dirección del señor,
también fueron guiados por el Espíritu Santo para reseñar sucesos que Dios consideró
necesarios para nuestra instrucción o amonestación, La palabra de Dios dice: 2 Timoteo
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ 4
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

3:16-17 “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente
preparado para toda buena obra.” es decir, el texto mismo— fue inspirado por Dios. La
palabra que Pablo usa en este versículo para comunicar la inspiración de la Escritura es, en el
original, θεόπνευστος (teópnuestos), que literalmente significa que toda la Escritura fue
exhalada, o soplada por Dios. El producto final, las palabras mismas, son palabras que Dios
escribió y, por lo tanto, cada palabra refleja los atributos de su autor.
2 Pedro 1:21 - Biblia Reina Valera 1960
porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de
Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.
Juan 17:17
Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.

7. Nombre los tres pasos por los cuales llegamos a tener la colección de libros canónicos.

Los tres pasos por los cuales llegamos a tener la colección de libros canónicos.
 La inspiración y la autoridad divina, las cuales cosas que constituyeron los libros ya
canónicos.
 El reconocimiento humano de esta inspiración autoridad. Fue el proceso por el cual
los seres humanos discernieron y reconocieron la inspiración divina de los libros que
forman la Biblia.
 La colección de los libros. La colección de libros de la Biblia es una compilación de
escritos reconocidos como sagrados y divinamente inspirados. Estos libros forman la
base de la fe y la enseñanza religiosa en el cristianismo y se dividen en el Antiguo y el
Nuevo Testamento.

8. ¿Cuándo un libro de la Biblia comienza a ser canónico?

Un libro de la Biblia comienza a ser considerado canónico cuando es reconocido y aceptado


como divinamente inspirado y autoritativo por parte de las comunidades cristianas primitivas
y las autoridades religiosas.
El principio verdadero que guiaba en la formación del Canon es si el libro fue inspirado de
Dios y así llevaba la autoridad divina, entonces fue reconocido por los hombres como
canónicos y puesto por ellos con los otros libros canónicos.
Los libros de la Biblia eran canónicos desde el momento de ser escritos, debido a su
inspiración y autoridad divina. Todo lo que podían hacer los hombres era reconocer cuales
eran los libros canónicos, aceptado a ellos y rechazando a los demás.

9. Relate brevemente la historia de la formación del Canon del Antiguo Testamento.

La historia de la formación del Canon del Antiguo Testamento es un proceso complejo que
abarca varios siglos y diferentes etapas.
Formación de los escritos del Antiguo Testamento: Los libros que componen el Antiguo
Testamento fueron escritos en diferentes momentos y lugares a lo largo de la historia de
Israel, abarcando desde aproximadamente el siglo XIII A.C. hasta el siglo II A.C. Estos escritos
incluyen la Torá (los primeros cinco libros), los libros históricos, los profetas y los libros de
sabiduría y poéticos.
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ 5
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

Reconocimiento de la autoridad de los escritos: Desde temprano en la historia de Israel,


algunos libros comenzaron a ser reconocidos como sagrados y tener autoridad religiosa. La
Torá, atribuida a Moisés, tuvo un estatus especial desde sus primeros tiempos. Otros libros,
como los profetas y los salmos, también fueron considerados como portadores de la palabra
de Dios.
Proceso de canonización en la comunidad judía: La canonización del Antiguo Testamento se
llevó a cabo en diferentes etapas en la comunidad judía. En el siglo V A.C., se estableció un
consenso en torno a la autoridad de la Torá. Los profetas posteriores también fueron
reconocidos como escritos inspirados, pero hubo cierta variabilidad en la aceptación de otros
libros, como los escritos de sabiduría.

Cierre del Canon hebreo: Aunque no hay un evento específico que marque el cierre del
Canon del Antiguo Testamento, se cree que aproximadamente en el siglo II A.C. se completó
la lista de libros considerados sagrados y autoritativos para la comunidad judía. El Canon
hebreo, también conocido como el Tanaj, consta de los mismos libros que el Antiguo
Testamento cristiano, pero están organizados en un orden ligeramente diferente.
Algunas citas Bíblicas: de los testimonios
a) El testimonio del A.T, así mismo (1450 – 444 A.C)
 El testimonio 12 tablas. Exo.40:20.
 El autógrafo del Pentateuco fue puesto a lado del arca. Deut. 31:34-26.
 Mas tarde fueron agregados 5 libros de Moisés algunos de Josué 24:26.
 En el transcurso se agregaron otros Isaías. 30:8, 34:16, Daniel 9:2, Zac. 7:12.

b) El testimonio de la Gran Sinagoga (500 A.C.)


 La tradición antigua y persistente de los judíos es que el reconocimiento de
Canon A.T, fue completado por Esdras 7:6.

c) El testimonio de Pentateuco Samaritano. (432 A.C).


 Ellos poseían solo el libro del Pentateuco, Unos han concluido de esto que a
fecha solamente los 5 libros de Moisés fueron reconocidos canónicos.

d) El testimonio de la Versión de los Setenta (250- 150 A.C).


 Todos los libros de nuestro A.T, se encuentran en esta versión. Esto prueba
que los libros del A.T, existían y fueron considerados canónicos.

e) El testimonio del Prólogo al Eclesiástico, (132 A.C).


 El autor del Eclesiástico fue Jesús, hijo Sirac. El prólogo fue escrito por su
nieto, también llamado Jesús, una traducción del libro del hebreo al griego.
El nieto dice en su prólogo que su abuelo (180 A.C) prestó mucho tiempo a la
lectura de “Ley y de los profetas, y los otros libros de vuestros padres”. Aquí
hay reconocimiento del A.T en su división triple en más o menos 180 A.C.
Lucas 24:44 (compárese el reconocimiento de Cristo).

f) El testimonio del Filón (20 A.C a 40 D.C).


 La evidencia de este filosofo alejandrino es mayormente negativa. El Canon
de él era esencialmente el nuestro, por eso no cita los libros apócrifos.

ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ 6


PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

g) El testimonio de Flavio Josefo (100 D.C)


 Es fidedigno, menciona los libros de una manera muy definida, llamándolos
“Divinos” y añade que después de la muerte de Artajerjes (424 A.C), nadie se
atrevió a agregar o quitar algo. El reconocimiento de Flavio del Canon del A.T.
fue terminado en el reino de Artajerjes. (465-424 A.C)

h) El testimonio del Nuevo Testamento. (50-100 D.C.)


 La evidencia de Cristo y los apóstoles en el N.T. es de gran importancia. Del
testimonio de ellos se ve en los tiempos de ellos el Canon del A.T. ya era
definido y fijado.

Es importante destacar que hay variaciones en el canon del Antiguo Testamento entre
diferentes tradiciones judías y cristianas. Por ejemplo, la tradición judía y protestante no
incluye algunos libros que son considerados deuterocanónicos por la tradición católica.

En resumen, la formación del Canon del Antiguo Testamento fue un proceso gradual y
complejo que involucró el reconocimiento de la autoridad de los escritos sagrados en la
comunidad judía. A través de debates y consensos a lo largo de varios siglos, se estableció
una lista de libros considerados inspirados y autoritativos, que forman la base del Antiguo
Testamento en la Biblia

10. Escriba una refutación a la posición católica romana respecto a la inclusión de los libros
Apócrifos en el Canon.

Algunos argumentos adicionales con datos históricos para refutar la posición católica romana
respecto a la inclusión de los libros apócrifos en el Canon:

El Concilio de Jamnia: Durante los años 70 aproximadamente, en el siglo I D.C., en se llevó a


cabo un importante concilio judío en Jamnia (Yavne), donde los líderes judíos discutieron y
establecieron el Canon del Antiguo Testamento. En este concilio, se excluyeron los libros
apócrifos y se confirmó la lista de libros que formaban el Canon hebreo. Esta exclusión
deliberada de los libros apócrifos muestra que no eran considerados sagrados por la
comunidad judía y, por lo tanto, no deberían ser incluidos en el Canon.

Algunas Citas y referencias de los escritores judíos y cristianos antiguos:


Los escritores judíos y cristianos antiguos:
 Filón de Alejandría: un judío (20 A.C -50 D.C), nunca cita los libros apócrifos ni aún lo
menciona.
 Flavio Josefo: escribiendo alrededor de 100 D.C. y expresando la creencia de su
pueblo, define definitivamente los límites del Canon. Parece que él no sabía nada de
otro Canon más que del hebreo.
 Y los padres apostólicos, mencionaron o hicieron referencia a los libros apócrifos en
sus escritos, esto no implica necesariamente un reconocimiento de su canonicidad.
Sus referencias pueden haber sido para propósitos educativos o ilustrativos, pero no

ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ 7


PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

como una aprobación completa de su estatus como Escrituras divinamente


inspiradas.

Por ejemplo, Clemente de Roma, en su epístola a los Corintios (escrita alrededor del
año 96 D.C.), hace referencia a la historia de Judith y a la historia de Tobías, ambos
presentes en los libros apócrifos. Sin embargo, Clemente no los considera como
parte del Canon de las Escrituras divinamente inspiradas, sino más bien como
ejemplos edificantes o ilustraciones morales.

 Estas omisiones sugieren que los libros apócrifos no eran considerados como parte
de las Escrituras divinamente inspiradas.

 Rechazo por parte de los reformadores protestantes: Durante la Reforma


Protestante en el siglo XVI, los líderes y teólogos reformadores, como Martín Lutero,
Juan Calvino y Ulrico Zwinglio, rechazaron la canonicidad de los libros apócrifos. En
sus escritos y traducciones de la Biblia, excluyeron los libros apócrifos o los colocaron
en una sección separada, lo que muestra un consenso entre los reformadores de que
estos libros no debían considerarse parte del Canon.

 Los hallazgos de los Rollos del Mar Muerto: Los Rollos del Mar Muerto, descubiertos
en la década de 1940, son una colección de textos judíos antiguos que datan de
alrededor del siglo II A.C. al siglo I D.C. Estos rollos incluyen copias de muchos libros
del Antiguo Testamento, entre ellos el libro completo de Isaías, pero no contienen
ninguno de los libros apócrifos.
Este hallazgo arqueológico proporciona evidencia adicional de que los libros
apócrifos no fueron considerados como parte del Canon judío.

Estos argumentos históricos y datos respaldan la posición de que los libros apócrifos
no deben ser incluidos en el Canon del Antiguo Testamento, contienen errores,
ridiculeces y relatos falsos, que contradicen los hechos históricos, y las doctrinas
enseñadas en los libros canónicos de la Biblia.

Conclusión: Con el Canon del A.T. reconocido por los judíos, el Señor, sus apóstoles y
Los Padres de la Iglesia durante los primeros cuatro siglos de la era cristiana incluían
los 39 libros que los evangélicos aceptan hoy día y que no incluía ningún otro.

11. Escriba una conclusión personal respecto a la formación del Canon del Nuevo testamento.

El testimonio del N.T. data del (33 – 100 D.C.) La historia del Nuevo Testamento se trata de
cómo se eligieron y se aceptaron los escritos que forman parte de la Biblia cristiana. Después
de la muerte de Jesús, sus seguidores comenzaron a escribir sobre su vida, enseñanzas y las
experiencias de la iglesia primitiva. Con el tiempo, se reconocieron ciertos escritos como
especiales y se consideraron inspirados por Dios.
La comunidad cristiana primitiva revisó y debatió cuáles escritos debían incluirse en el Nuevo
Testamento. Querían asegurarse de que fueran confiables y reflejaran la verdad sobre Jesús y
su mensaje. Hubo acuerdos y desacuerdos sobre algunos libros, pero finalmente se llegó a
un consenso.

ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ 8


PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

Los escritos que se aceptaron incluyen los cuatro Evangelios, que cuentan la vida y las
enseñanzas de Jesús, los Hechos de los Apóstoles, que habla sobre los primeros seguidores
de Jesús y cómo se extendió el cristianismo, y las cartas escritas por los apóstoles, que
ofrecen consejos y enseñanzas a las primeras comunidades cristianas.
Estos escritos fueron considerados sagrados y se reconocieron como la Palabra de Dios para
los cristianos. Con el tiempo, fueron recopilados y se convirtieron en lo que conocemos
como el Nuevo Testamento.
En resumen, El Nuevo Testamento es una colección de escritos seleccionados por la
comunidad cristiana primitiva que hablan sobre Jesús y la vida de los primeros seguidores de
Él. Fueron elegidos porque fueron inspirados por Dios y nos ofrecen enseñanzas y guía para
nuestra fe y vida cristiana.
Notemos que fue el elemento humano en todo el procedimiento de la formación del Canon
del N.T. Pero, a la vez, nadie quisiera disputar la presencia de la mano del Señor en todo. El
Dr. Wescott da el resumen siguiente referente a la formación del Canon del N.T. “Desde el fin
del segundo siglo la historia del Canon es sencilla, y sus pruebas claras. Es concedido que
desde el tiempo de Ireneo del N.T. fue compuesto esencialmente de los mismos libros que
nosotros recibimos actualmente, y que fueron estimados con la misma reverencia como
ahora es mostrada para con ellos”

12. ¿A qué pregunta responde el estudio de la conservación de la Escrituras?

¿La pregunta que si Tenemos hoy el mismo texto escrito por los autores originales?
En otras palabras, esta porción del estudio trata de la integridad del texto de la Biblia.
El estudio de la conservación de las Escrituras responde a la pregunta de cómo se han
preservado los textos bíblicos a lo largo del tiempo. Examina los métodos y procesos
utilizados para copiar, transmitir y preservar los manuscritos bíblicos a lo largo de los siglos,
desde su origen hasta la actualidad. Este campo de estudio investiga aspectos como la
historia de la transmisión de los textos bíblicos, los manuscritos antiguos y su comparación,
así como las técnicas y prácticas utilizadas por los escribas y copistas para garantizar la
exactitud y fidelidad de las copias. La conservación de las Escrituras es fundamental para
asegurar la confiabilidad y autenticidad de los textos bíblicos que tenemos hoy en día.

13. Amplie la respuesta con datos preciosos a la pregunta antes mencionada.

La evidencia para la integridad del texto del A.T Hebreo: Que fue impresa por primera vez
en 1526, D.C. Hay 1000 manuscritos existentes del A.T.
El método de conseguir exactitud en el trabajo de copiar el texto nos asegura de su
integridad. Escribas, como los eruditos que juntaron la masora (colección de notas y
discusiones, criticas gramaticales y explicativas, juntaron todo esto y nos dieron un texto
satisfactorio) observaron las reglas siguientes en la preparación de rollos para la sinagoga.
a) El pergamino debía ser de animales limpios.
b) Cada columna debía tener no menos de 48 ni más de 60 reglones.
c) La tinta no debía ser ningún otro color más que negro.
d) Ninguna palabra ni letra debía ser escrita de memoria. El escriba debía tener una
copia autentica.
e) El escriba debía con reverencia, limpiar pluma antes de escribir la palabra de “Dios” y
debía estar recién bañado.
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ 9
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

f) Reglas escritas fueron dadas referente a la forma de las letras, palabras y secciones.
g) La revisión de un rollo debía ser hecha dentro de 30 días después de ser terminado
el trabajo de copiar; de otra manera era sin valor.
h) Toda palabra era contada y toda letra contada, y si una letra había sido omitida o una
letra extra incluida, el manuscrito era destruido.

14. ¿A qué pregunta responde el estudio de la transmisión de la Biblia?

La pregunta del estudio de la transmisión de la Biblia responde a ¿Cómo llego la Biblia


hasta nosotros?
Hay seis pasos para contestar esta pregunta.
1. Los manuscritos originales.
2. Las versiones antiguas, 450 A.C. a 870 D.C.
a. Aquellas versiones que contienen el A.T. solamente a 450 A.C a 200 D.C.
b. Aquellas versiones que contiene ambos el A. y N.T, 150 a 870 D.C.
3. Citaciones de los padres de los Padres. 96 a 600 D.C.
4. Manuscritos, 250, 350 – 1450 D.C.
5. Copias impresas de los textos originales, 1477 a 1949 D.C.
6. Versiones modernas, 1380 hasta 1980 D.C.

15. Explique cuidadosamente que son los manuscritos originales.

Actualmente ya no existe ningún libro de la Biblia con su manuscrito original, pero existe
abundancia tan grande de copias, versiones, citaciones, comentarios, etc.
Que la preservación de los manuscritos originales no haga falta.
Los manuscritos originales se refieren a los documentos escritos a mano que fueron creados
por los autores originales de los textos bíblicos. Se refiere a los escritos originales de los
libros del Antiguo y Nuevo Testamento tal como fueron registrados por los profetas,
apóstoles y otros autores inspirados por Dios.
Los manuscritos originales de la Biblia ya no existen en la actualidad. Dado que fueron
escritos hace muchos siglos en papiro, pergaminos u otros materiales perecederos, se han
deteriorado con el tiempo y se han perdido. Sin embargo, se han conservado miles de copias
manuscritas antiguas que se utilizaron para realizar nuevas copias en generaciones
posteriores.
Los estudiosos y eruditos bíblicos trabajan con estas copias antiguas, que se conocen como
manuscritos antiguos, para reconstruir y comprender los textos originales lo más fielmente
posible. Utilizando técnicas de crítica textual, comparación de variantes y análisis lingüístico,
se busca determinar cuál es la forma más auténtica y original de los textos bíblicos.
Si bien los manuscritos originales de la Biblia se han perdido, el proceso de preservación y
copia cuidadosa a lo largo de los siglos ha permitido que tengamos una base sólida para
estudiar y comprender las Escrituras. A través del trabajo de los eruditos y el uso de
manuscritos antiguos, se ha logrado establecer con gran precisión el contenido y el mensaje
de los textos bíblicos originales.

16. Explique que son las versiones antiguas. Dé un ejemplo.

1
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ
0
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

Las versiones antiguas (450 A.C a 870 D.C)


Una versión antigua, en general, es una hecha antes de la invención de la imprenta con tipos
movibles; o en otras palabras antes de 1450 D.C.
Después de 1450 el término usado es “versión moderna”. Este término designa todas las
versiones que se han hecho en los idiomas modernos en Europa y de las demás regiones del
mundo.
Se puede dividir las versiones antiguas en dos grupos:

• Las que contienen el A.T solamente


• Las que contienen ambos Testamentos.

Uno de los ejemplos: La Septuaginta es una traducción al griego del Antiguo Testamento que
se realizó en el período helenístico, alrededor del siglo III A.C. Se le atribuye a un grupo de
setenta (o más) traductores judíos que trabajaron en Alejandría, Egipto. La importancia de la
Septuaginta radica en que proporciona una visión valiosa del texto hebreo del Antiguo
Testamento en un momento anterior a la destrucción del Templo de Jerusalén y a la
consolidación del canon hebreo. Además, la Septuaginta fue ampliamente utilizada por los
judíos de habla griega y posteriormente por los primeros cristianos, influyendo en su
comprensión y enseñanza de las Escrituras.

17. Explique los manuscritos unciales. De un ejemplo.

Los "Manuscritos Unciales" (del latín uncia—pulgada). Estos son llamados así porque
estaban escritos en grandes letras mayúsculas sobre vitela fina. Estos son los manuscritos
más antiguos.
En el año 1943 había 212 de los manuscritos unciales conocidos, solo se empleaban en
mayúsculas; estos manuscritos son designados por medio de las letras del alfabeto,
empleándose griego y hebreo, cuando se ha agotado el romano.

Lleva el nombre de uncial por un error de comprensión de un texto de san Jerónimo, donde
habla —refiriéndose a unas letras capitales— de litterae unciales.
Es probable que la primera escritura uncial se haya desarrollado a partir de la última
caligrafía romana cursiva antigua. Se empleó particularmente para escribir y copiar textos
cristianos. Se cree que las características más propias de este tipo de escritura se deban a
algún maestro de escritura africano, aunque también se ha afirmado que provenga del
mundo jurídico romano, que a partir del siglo II D. C. había desarrollado una forma particular
de escritura.

Existen seis manuscritos esenciales, en orden de importancia:

1. Código Vaticano (Siglo-IV).


2. Código Sinaitico (Siglo-IV).
3. Código Alejandro (Siglo-V).
4. Código de Efraín (Siglo-V).
5. Código de Beza (Siglo-VI).
6. Código de Washington (Siglo-IV o V).
1
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ
1
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

Ejemplo de uno de ellos.

Código Vaticano (Siglo-IV)


Este manuscrito, designado en las listas con la letra B es considerado del Nuevo. Testamento.
toma nombre del hecho que se encuentra en la biblioteca del Vaticano.
Contiene el Antiguo Testamento (La traducción de los LXX), con los apócrifos excepto los
libros de Macabeos y La Oración de Manasés; y el Nuevo Testamento.
Las omisiones del Nuevo Testamento son Marcos 16:9-20, Juan 7:53 y 8:11 Hebreos 9:14
hasta el fin del Nuevo Testamento incluyendo las epístolas pastorales Filemón y el
Apocalipsis, pero en las Epístolas Católicas por ser colocada después de los hechos fueron
preservadas.
Este famoso uncial data del siglo cuarto (350, posiblemente 325). Está en griego y contiene:
la traducción de la Septuaginta del Antiguo Testamento, el apócrifo, más arriba mencionada.

2º Reyes 2.5–7 RVR60


5 y se acercaron a Eliseo los hijos de los profetas que estaban en Jericó, y le dijeron: ¿Sabes
que Jehová te quitará hoy a tu señor de sobre ti? Él respondió: Sí, yo lo sé; callad.

6 y Elías le dijo: Te ruego que te quedes aquí, porque Jehová me ha enviado al Jordán. Y él
dijo: Vive Jehová, y vive tu alma, que no te dejaré. Fueron, pues, ambos. 7 y vinieron
cincuenta varones de los hijos de los profetas, y se pararon delante a lo lejos; y ellos dos se
pararon junto al Jordán. Y no están en el Antiguo Testamento. Del p 36 Nuevo Testamento
falta; y de hasta el final del Nuevo Testamento, incluyendo las epístolas pastorales (I y II
Timoteo, Tito, Filemón) y Apocalipsis (pero no las epístolas generales: Santiago, I y II Pedro, I,
II y III Juan y Judas).

2º Reyes 2.10–13 RVR60


10. Él le dijo: Cosa difícil has pedido. Si me vieres cuando fuere quitado de ti, te será hecho
así; más si no, no.

11. Y aconteció que yendo ellos y hablando, he aquí un carro de fuego con caballos de fuego
apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbellino. 12. Viéndolo Eliseo, clamaba: ¡Padre
mío, padre mío, carro de Israel y su gente de a caballo! Y nunca más le vio; y tomando sus
vestidos, los rompió en dos partes. 13. Alzó luego el manto de Elías que se le había caído, y
volvió, y se paró a la orilla del Jordán. Y no están en el Antiguo Testamento. Del p 36 Nuevo
Testamento falta; y de hasta el final del Nuevo Testamento, incluyendo las epístolas
pastorales (I y II Timoteo, Tito, Filemón) y Apocalipsis (pero no las epístolas generales:
Santiago, I y II Pedro, I, II y III Juan y Judas).
y no están en el Antiguo Testamento. Del p 36 Nuevo Testamento falta; y de hasta el final del
Nuevo Testamento, incluyendo las epístolas pastorales (I y II Timoteo, Tito, Filemón) y
Apocalipsis (pero no las epístolas generales: Santiago, I y II Pedro, I, II y III Juan y Judas).

1
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ
2
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

Como el nombre lo sugiere, este manuscrito está ahora en la Biblioteca del Vaticano en
Roma, donde fue catalogado por primera vez en 1481.
Contiene 759 hojas, 617 del Antiguo y 142 del Nuevo Testamento.
Las páginas son de 25,6 cm de ancho y de 26,88 cm de alto.
Cada página contiene tres columnas de cuarenta y dos (42) líneas, excepto los libros poéticos
que tienen dos columnas.
Se considera que tiene la mejor copia conocida del Nuevo Testamento.
Es interesante notar que, aunque no contiene, el escriba dejó más de una columna vacía en
ese lugar como si supiera estos versículos y estuviera indeciso en escribirlos o no.

18. Explique los manuscritos cursivos.

En el año 1941 había 2429 manuscritos cursivos en la lista oficial, pero un buen número no
han sido incluidos todavía en esta lista.
Llevan la fecha desde el siglo IX hasta el siglo XVI.
Son llamados “cursivos” por ser escritos con letras más o menos conectadas.
Son, en general, de manos valor crítico de los manuscritos unciales, pero hay excepciones a
esta regla.
Son designados por números arábigos.
Estos manuscritos fueron producidos en los siglos posteriores a los manuscritos iniciales y se
distinguieron por su mayor cantidad y difusión geográfica.

A diferencia de los manuscritos iniciales, que eran escritos a mano por escribas profesionales
en un estilo más formal y cuidadoso, los manuscritos cursivos reflejan una escritura más
rápida y práctica utilizada por escribas menos calificados. Esta escritura más cursiva permitía
una producción más rápida de copias, lo que contribuyó a una mayor difusión de los textos
bíblicos.
Los manuscritos cursivos presentan ciertas características, como letras más simplificadas,
menos ornamentación y una menor regularidad en la forma de las letras. Esto se debe a que
los escribas, al escribir rápidamente, tendían a simplificar los trazos y a cometer errores más
frecuentes.
A pesar de estas diferencias estilísticas, los manuscritos cursivos siguen siendo valiosos para
los estudiosos bíblicos. A través del estudio de los manuscritos cursivos, los expertos pueden
comparar variantes y evaluar la transmisión textual de los textos bíblicos a lo largo del
tiempo. Estos manuscritos también proporcionan una evidencia importante para determinar
la diversidad textual y las variaciones en la tradición de copiado de la Biblia.

19. Explique los fragmentos papiros.

Los fragmentos de papiro un material hecho de la planta del mismo nombre, que son
hojas separadas, o fragmento, de papiro, sobre las cuales fueron escritas en griego
partes de la Biblia. Estos fragmentos son hallazgos arqueológicos importantes que contienen
porciones de textos bíblicos y otros documentos antiguos.

1
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ
3
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

El primer descubrimiento de papiro en griego fue hecho en el año 1752 entre las ruinas de
Herculano cerca de Nápoles, Italia. Pero casi todos los descubrimientos de papiro han sido
hechos en Egipto donde, por el clima seco, han sido preservados de decadencia.

Los fragmentos de papiros se han descubierto en diversos lugares, como en las ruinas de la
ciudad egipcia de Oxirrinco, en el desierto de Judea cerca del Mar Muerto y en otros sitios
antiguos. Algunos de los fragmentos más conocidos son los Papiros Chester Beatty, los
Papiros Bodmer y los Papiros de Oxirrinco.

Los fragmentos de papiros son porciones de manuscritos antiguos escritos en papiro. Estos
fragmentos son importantes para los estudiosos bíblicos, ya que proporcionan evidencia
concreta y valiosa para la reconstrucción y el análisis de los textos bíblicos antiguos.

20. Explique los leccionarios.

Los leccionarios son libros que contenían para las reuniones públicas. No tenían el texto
continuo. Por lo tanto, antes fueron considerados de poco valor crítico. Pero en los años más
recientes ha habido un cambio de opinión y ahora son considerados de valor crítico. Gregory
dijo de ellos que “Eviten toda frase nueva, toda palabra nueva, toda sílaba y todo tono
nuevo”. Hay más de 1600m de ellos conocidos actualmente. Son designados con números
arábigos.
Estas selecciones de lecturas suelen seguir un ciclo litúrgico, que abarca un período
determinado de tiempo, como un año o tres años, y están organizadas de acuerdo con la
temporada litúrgica correspondiente, como Adviento, Navidad, Cuaresma o Pascua.

Los leccionarios no presentan el texto completo de los libros bíblicos, sino que contienen
extractos específicos para cada día o evento litúrgico. Estos extractos suelen incluir pasajes
de los Evangelios, salmos, cartas apostólicas u otros libros del Antiguo y Nuevo Testamento.

El propósito de los leccionarios es facilitar la lectura sistemática y coordinada de las


Escrituras durante las celebraciones litúrgicas. Proporcionan una guía para las lecturas
bíblicas y permiten a los líderes religiosos y a la comunidad participar en la lectura y reflexión
de los textos sagrados de manera estructurada.
Ayudan a organizar las lecturas de la Biblia de acuerdo con el ciclo litúrgico y facilitan la
participación de la comunidad en la adoración y reflexión sobre los textos sagrados durante
las celebraciones cristianas.

21. Explique las versiones modernas. De un ejemplo de las versiones católicas y evangélicas.

Con el nombre de versiones modernas se quiere designar todas las que se han hecho en los
idiomas modernos de Europa y de las demás regiones del mundo. La mayor parte de estas
versiones se han hecho después de la reforma del siglo XVI, y deben su origen a ese
movimiento tan importante, que popularizó el estudio de la Sagradas Escrituras. Para los
propósitos del curso presente será suficiente considerar las versiones españolas que se usan
actualmente.
Las versiones modernas de la Biblia son traducciones contemporáneas de los textos bíblicos
originales que han sido realizadas con el objetivo de hacer que la Biblia sea más accesible y

1
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ
4
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

comprensible para los lectores modernos. Estas versiones se basan en los manuscritos
originales, así como en estudios académicos y lingüísticos para proporcionar una traducción
precisa y clara de los textos bíblicos.

Existen diferentes versiones modernas de la Biblia, tanto católicas como evangélicas.


Versión católica: La Biblia de Jerusalén es una versión popular y reconocida en el ámbito
católico. Fue publicada por primera vez en 1966 y ha sido revisada en varias ocasiones. Se
caracteriza por su estilo literario y su enfoque académico, buscando una traducción precisa y
fiel a los textos originales. Otra versión católica conocida es la Biblia Latinoamericana, que se
destaca por su lenguaje más cercano y comprensible para los lectores latinoamericanos.
La Biblia Vulgata es una versión latina de la Biblia que fue ampliamente utilizada en la Iglesia
Católica durante la Edad Media. Fue traducida por San Jerónimo a principios del siglo V y se
convirtió en la versión estándar de la Biblia en la Iglesia Católica Romana durante muchos
siglos.
Versión evangélica: Nueva Versión Internacional (NVI): Esta es una de las versiones más
populares y ampliamente utilizadas en la tradición evangélica. Fue publicada por primera vez
en 1979 y busca un equilibrio entre la precisión y la claridad en el lenguaje. La NVI ha ganado
popularidad por su estilo contemporáneo y su fácil comprensión.

Biblia de las Américas (LBLA): Esta versión se enfoca en proporcionar una traducción literal y
precisa de los textos originales. Fue publicada por primera vez en 1971 y busca mantener la
fidelidad al sentido original de los textos bíblicos. La LBLA es conocida por su enfoque
conservador y su énfasis en la precisión.

22.Haga una breve reseña histórica de la versión “Reina Valera”

La versión de la Biblia conocida como "Reina-Valera" es una de las traducciones más


influyentes y ampliamente utilizadas en el mundo de habla hispana. Su historia se remonta al
siglo XVI, durante la Reforma Protestante.

La primera edición de la Biblia completamente en español que llevó el nombre de "Reina-


Valera" fue publicada en 1569, en Basilea, Suiza. Fue el resultado del trabajo del clérigo
español Casiodoro de Reina, quien se convirtió al protestantismo y se exilió debido a la
persecución religiosa en España. Reina tradujo el texto bíblico del hebreo y el griego al
español, y su versión se conoce como la "Biblia del Oso" debido a la imagen de un oso en su
portada.

Después de la publicación de la Biblia de Reina, hubo varias revisiones y actualizaciones


realizadas por diferentes personas y en diferentes lugares. La versión más notable y
reconocida es la revisión llevada a cabo por el teólogo español Cipriano de Valera en 1602.
Esta revisión se basó en el texto original de Reina, pero con algunas modificaciones y
mejoras. La versión de Valera fue ampliamente aceptada y se convirtió en una referencia
estándar para las iglesias protestantes de habla hispana.

A lo largo de los siglos, la versión Reina-Valera ha experimentado varias revisiones y


actualizaciones para adaptarse a los cambios en el idioma y los avances en los estudios
1
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ
5
PROF: HILDA DE RUBÍN – CENTRO QUILMES – SEMINARIO BIBLICO DE FE
BIBLIOLOGÍA I
-

bíblicos. Las revisiones posteriores han mantenido la fidelidad al texto original y han sido
realizadas por comités de eruditos y lingüistas.
La versión más comúnmente utilizada es la Reina-Valera 1960, que fue una revisión de la
Biblia realizada en la década de 1960 y que se ha convertido en la versión estándar y
ampliamente aceptada por muchas denominaciones evangélicas de habla hispana.

Es importante tener en cuenta que, al igual que otras traducciones de la Biblia, la Biblia
Reina-Valera no es infalible ni está exenta de posibles errores o diferencias interpretativas.
Sin embargo, ha sido una influencia significativa en la comunidad cristiana de habla hispana y
ha contribuido a la difusión y comprensión de las Escrituras en este idioma.
FIN.

1
ALUMNA: MARLENE ACOSTA RODRIGUEZ
6

También podría gustarte