Está en la página 1de 27
_ 2. Fuego cruzado. Guerrillas, dictaduras 3 ew | nilitares y violaciones masivas de los derechos humanos en época de guerra fria buenas intenciones 9¢ tr 3 transformen en hechos su, Aan Game SSencto Loews Ravens da por Fidel Castro constituye, muy probable ontemporsinea de Améric iaquierda politica surgida de guerillas pa a Revolueién eubana lide mento, el hecho més inflayente en la historia na, Especialmente cuando pensamos en la nueva (cl stractivo paquete que ineluta la guer icapitalista de la economia y una fleanzar el poder, un enfoqu era mitad del siglo XX, nie inevitablemente inerustada en los avatares de ocelisas y comunistas ome nrtide Revolucionari ario en Bolivia, fuerzas de masas en la pr natitucional en Mexico el Movimiento Nacional Revoluci re Brasil el peronismo en Argentina o el op ‘Traje militar de eampata calor verde olive, brazslete rojo y negro, fusl on lo os en Ia montafa, parecen ser Io ie han integrado aquella simbol ta por entregas que realizé a Fidel ss Haber miro y barba asociad mmplementos basis nacional viene de Ia mano de una entrev ‘Sierra Macatra ol editorialis Mathews, a parti del 24 de fo aiio 1966 Castro vestia de traje y eorb tn el mercado politico de Ia época. De esta for Partido del Pueblo Cubano (Ortodexos), aquell ‘vote popular en ls elec 1 10 de marzo de 19 os Estados rn México du mada que lo regresaria a Cuba © distante, pero recordemos que euando protagonizé los hechos vo lentos del 26 do julio de 1958 iba vestda con el uniforme del eérito profesion Gorras, corbatas, insignias y cinturones de los soldados rom aquel di para confundir a los moradores de los cuartelos de Santiego de Cubs y Bayamo, a mavoria,disra ntos. Fidel Castro, de general. “jAbran pas. “ene el general”, grité con autoridad el revolicionario Renato Gu art cuando su automévil aparcé a unos dier metros del posta tres del fi Asi aparece también en los actos de su recorvido proslitista por Inidos de América, a finales del aio 1955, Y hasta en su astancia 956, cuando arganizaba Ia expedicion hora par LA REVOLUCION CUBANA, POR FUERA. UN PUNTO Y APARTE EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA DE LA AMERICA LATINA fodavia hoy aquel ataque suicda a las guarniciones militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Ias ciudades de Santiago de Cuba y Bayamo, ct 8 de julio de 1958 por parte del grupo politico eomandato por Fidel Cast, a nuchos les reeuerda un episodio dentro de la tradicion de los re tcos Iatinoamericanoe. Como se sabe, la aventura a 08, que no llegaba detenidos, Jurgado muy mal, y mayor parte de los asalta alos dos centenares de hombres, fucron muertos, herd condenad) (la Historia me Fidel Castro fe amistad por ol dietador Fulger Exiliad realizar un recorrido proseltista por los Bstada joven liconciado en derecho de ascendenci pardo del viejo yate Granma. Con él leg unas decenas de hombres, que te adentraron en la Sierra re de 1956, Y desde alt ante soberbia politica y ptimiata, a fquerra a ladietadura be hos después del 26 de ji 953, Fide Ca ntro los que destacaba el mésico argentino Ernest ictorisos en La Habana el 8 de enero de 1959 Menos de se lio de 0 otto je oerrllero | Las jovenes jencia urbana y de clase media, se die ron de braces de loa campesinos de la Sierra Macstra. Mientras que no fracas6 una huel 9 do abril de 1968, lo fguersilleos do la Siorra se eaforzaron en ganar la simpatia d fveres como para evitar I delacén alos litares, fobres, tanto para asegurarse Después de aquel acontecimiento, Fidel Castro eambié de estratega, ye] Movi tmiento Revolucionario 26 di posterior, una nueva fase de mayor agresividad ‘em huida io pasé de realizar ataques esporédie ronolégicamente con el auténtico desastre de robeldes implementada por Fulgencio Batis. ron eapturadas por les insurgentes junto « sretos el armamento y la munieién, En eonsecuenci, Fu 6 con el terror y dedics su eapacidad represiva a atacar a los estudiantes y ala cl spechosa de colaboracién con el Movimiento Revolucionario 26 do Julio. El efecto, Iigieamente, fue el contrario al deseado Darel dictador y cuanto més feroz era la represin, mds aumentaba al prestigio fe Fidel Castro y ms elementos humanos se eumaban @ li yurbanas del Movimiento Revolucionario 26 de Juli. La tactica era lds provocar en el gobierne la adopeisn de medidas represivas que incrementaba fwimpopularidad y el nimero de guerilleros y simpatizantes Algo que se correspond compara de fa, Unidades militares enteras f us eédigos se Batista respondis con el guerrillas rural Es necesario destacar, 90 plomento la dirigida (tras formaciones pliticas com porel coronel de la guerra de independen fode Inotitaconea Oivicas lider yore Pusblo de Carlos Miérquer Sterling y Partido Revolucionaria Cu brno (Auténtico) al frente de la eusi destacaba Ramén Grau San Martin, part. ros de la negociacin con el régimen;o el Directorio Revalwcion porel Presidente do la Federacidn Eetudiantil Universitaria José Antonio Ee Yarra, operative sobretodo en Ins zonas urban onista del fracasad asaltoarmado al Palacio Presidencial de la Repibli arzo de 19 quo la oposicién a Fulgencio Batista no fue sim: ico de Fidel Castro. También existieron Sociedad de Amigos dela Republica fundada, a Cosme de la Torrente y ol Conjun medioo Raul de Velazeo,ei Partido de nel 1d de n Es cierto, adomés, que facciones del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo ¥del Partido Revolucionario Cubana (Auténtico), participaron desde el 10 de marzo de 1952, en el enfrentamiento ala dietadura de Fulgencio Batista. Todos ells fueron protagonistas dela llamada Junta de Liberacién Cubana, que el de octubre de 1957, en la ciudad de Miami, intent6 nuclear ala oposiion violen ‘ala dictadura cubana’. Y que, deulos de wanquefracass por los obs ardete hhegeménico dl Movimiento Revolueonario 26 de Julio fve el preludio del pro tagonismo absoluto de Fidel Castro, euando desde la Sierra Maestra consiguia unificar todas estas posturas bajo su mando en el denorrinado Frente Civica Revolucionario, onducido por el abogado José Miré Cardna y rubricado en la ciudad de Caracas el 20 de julio de 1953 Quizds Jo entorior hizo que en el verano de 1958 cambiara la actitud hacia 1 guerrlleros de la Sierra Maestra del Partido Socialista Popular, la organi zacién que representab 925 como Parti C sist de Cub, peso babiacmbiado el nombre ca 15 Hasta entonce ol PSP habia conidrad que cl 25 ej de 1089 habe ote aba laformacién de un Frente Pops,» la combinacion dela lucha de mses para llevar adelante una imiento Revolucionario 26 de Julio se apoyé en la burguesia urbana, ante la tement slo prevcupados por los obetivosecondmicn, . Mas allé de los elementos en clave interna que hay que tener en considera ia eccalada represiva de Fulgencio Batista y recordando lb que habla pasado en agosto de 1995 con el dietador Gerardo Machado, los Rsados Unidos enten res coinciden:el embargo de armas declarado por Estados Unidos a Fugen lo Batista el 28 de marzo de 1988, fue el golpe de gracia al egimen dictatorial ‘con todo, l diseurso del nuevo régimen revolucionario adopté easi desde o q es cow ymas politicos eran deudores en exceso del modelo revolucionar . 12, el regimen instaurado tras la huida de Fulgencio Batista ise De sta frm Bgl de diciembre do 1958 adopts pont Hettjdn Soviéea ol 28 do diionbro do 199. A saber el estaleciminta de as do In erbita sviticay Ia adopeion de poiteaswoioeconémeas igual Pas junta a eve, cals de Fidel Casto, aderezado eon una buena dois Ehlcentrtiemo domocrtiy,con una clara erarqui estraticada alrededor del Ternago desu grupo polio. Desde cl primero de enero de 1959 hasta la cada del Muro de Berin el 9 de iene de 1900 yla posterior desintegracin de ln Union Sovitia el 25d Eidembre de 1991 3 pueden establcer dos periodos que nos permitenenten Gris evoluccn dein sla caribena®, Uno, a partir del rerltadorevlucionari Geenoro de 1959 hasta la proclamacin dela Consttacién Soilista del 15 de ftir da 1976 lotr, deed eta iin fecha hasta hasta ln eada del Moro de Berlin ol 9 de noviersbre de 1989 y Ia posterior desntegracion de In Union Sova ol 5 de diciembre de 1991, Vaya por partes. La reanudacign de as Telaconcsdplométicas con la Union Sovitiea el 7 de mayo de 1960 yl rar Gnrslaclone diplomiticns con ln ate Tne nero de 1963 oa tease. lgul que la Gecaracion del cardctereoilista de Ia Revolucion cobana tra lo ucesos de Bahia de Cochino el 16 de abril de 1961 y del eredo mars eel Casio, el 2de diciembre de 1961 Es imposible abordar este perfodo sin hacer un alto en cinco fechas: el 2 de septiembre de 1960, el 7 de febrero de 1962, el 28 de octubre de 1962, el 23 de Agosto de 1968 y el 22 de diciembre de 1975. Cinco fechas que se complementan fn demosirar el distanciamiento con Washington y Is alianza de Fidel Castr fn Mosca, al estilo de Rumania, Polonia, Hungria, Checoslovaquia, Bulgaria, Yugoslavia, Albania, China, Vietnam y Corea del Norte. La ruptura piblica del tratado eubano-americano de ayuda mutua en Ia Primera Declaracin de L Habana, el decreto del embargo estadounidense ala isla la solve de la llama d4a“ersis do los misiles, la aprobacién por el gobierno caribeto de la interve ‘ifn do las tropns sovieticas en Checoslovaquiay el Primer Congreso del Partido Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Sao Tomé, A a hegemonia los Ee Hablamos de un periodo en que te liquid el capitalise se erosions el men tados Unidos. do, se consigui6 un crecimiento eeonémico moderado y It histrica dependen ‘in embargo, la puesta en marcha por parte de Mijail Gorbachov del pn a de la economia cubana de los Estados Unidos disminuyé, on la medida que) qa de reformas internas conocido como la Perestroika en la Unién Sovie I pats fue aceredndoae cada vex més a la drbita del Consejo de Ayuda Mutua | Maijedos de lee chen Gen el cambio de rambo del eastrismo, que Feondmica, tal y como funcionab en todos los paises dl llamado socialismo |B yi el nmado Proceso de Recifcaciém de Errore, con el que los dirigentes real. El ensayo de modelos socialists alternativos en el primer quinquenia y ol | gqbenos pretendian conseguir una mayor efieacia del sistema, pero sin hace lamado modelo guevariata en el egundo de los sesenta, narean las pautes, Captzclones al capitalismo. El hecho de que ambos pracesos coincidieran en el strategia eoonémica. Con un punto final en el iaso dela lamada “Zafra de loa fempo,llevé a mucha gente d dela isla a asimilaros, evando realment 10.millones” de toneladas de azicar, quo so produjo en el aio 1970.Alinstaurar | geqpatabe de caminos opuestos, jembre de 1988, Fidel Castro lo dj ia cartila de racionamiento el 19 de marzo de 1962, el gobierno asuraié la roe Siow! Conmemorando ol XXXII aniversario del desembareo del yate Granm: Ponsabildad de satistacer las neoesidades elementales de lo cubanos. fe descolgs de los cambios queen la Unién Sovieicalideraba Mijail Gorbachow Fe distancia ideoldgica, qued6refrendada en las reformas a la Constitucién So Alejamiento del atefamo, de la lucha de clases y de la hegemo- ‘No por azar, el 9 de noviembre de 1989 habia cafdo Ala ver, hablamos de un priodo en que se reaquebrajarin los pilares basicos dela demeeraci y se dso una sociedad porosa en toda us dimensiones ale. edlista de 199 politica revolucionari, La fecha clave, es el 27 de oetubre 4e 1959. La fecha en inde la Unién Soveticn" aue se promulgs In Ley de Reforma Conattuconal, que anléel habeas corpur fe Maro de Berlin ye 25 de diciembre de 1991 se habia desinvgrado la Unié 2 participaran del proyecto revolucionario, Por sa parte Lasttato Nacional para In Reforma Agraria, el Ministerio de la Fueraas Armada, los Com! latipes tery recor apg a DELA ESPERANZA TRANSFORMADORA AL FINAL TRAGICO de Mujeres Cubanas, las Unidades Miltares de Ayuda a la Producelén, ls Union . Nacional de Bscrtoreay Artisan de Ce la Union de ees Conn DE LA LUCHA ARMADA Unién de Pioneros de Cuba y el Partido Comunista de Cube, representan mues. P rastrismo, en te estos afios no se puede obviar su dureea represiva. 15 mil 5 propicié el surgimiento de una izquierda de nuevo cuo que deslumbrada por flespejo cubano, intents acomodar la realidad a los suefos™”. La teoria de qu fstia una dependencia infra y supra estructural de América Latina respect A parr del 15 do febrero de 1978 y hata ol dicuro de Fidel Cairo en le ples central da apn dade la époea dee onal 9 com I acto central por el XXV aniversario de Bahia de Cochinos el 19 de abril de a : ce: Debio close proj ana unt recuperaign yas saan ee ey fueron las mejores a lo largo de toda la etapa posterior a la Re iste es € ——™ Latina. Ensayo de interpretacién socioligica (1960) de Enzo Faletia y For ln Solidaridad (OLAS) el 10 de agosto de 1967, Fidel Castro lo sinttieaba de Sierra Maestra 4o Henrique Cardoso, asi como Capitalismo y subdenuolle en toca lero dela Amarin Latina spurs procubanas en Venerusla, Gulemala, México, El Salrada esto ultimo: "La Asamblea General Nacional del Pueble de Cube condone cn Jas guerrillas en América Latina: “Es indtil, hemos fracasado"™, Me} ieamente Ia intervencén sbieria y criminal que durente mde de eek fueieron los Generales y Héroos dela Repabliea de Cuba Abelardo Colom rots qa eenmname sobre todos los pucbles de Arércn Laing” Gon una Mf fpaArnaldo Ocha, she despues fem orp ce es Colom a ostilla que descubre los entresijos de la época: “La Avamblea General nace fgresara lt isla. En realidad, con futuros dispares,Colomé Ibarra en una carrera oye dee scab clara ante América y el mando que septa yagradece | faparable qu le ha levado haste ea dere Recs es are apoyo de ls cohetes de la Unign Sovitica, si au terriorie here wc fusilado, tras drigir as tropas cubanas en Angola, or corrupeién y nareateieo fuerzas militares de los Estados Unidos 13 de julio de 1989, Es en oste contexto, y con una produecidn tedriea que ae La fuerte influencia de la Revolucién en Cuba indujo a graves errores ex bajos como La guerra de gi (1960) de Ernesto Che Guevara, Revo fldesarrolio de la propuesta de le guerrilla como proyecto global para toda la {a re 199 Debray o 1 de la tie América Latina. Entre los errores mis notables ae encuentra la lamativa in de Franz Fanon, que se puede entaner al proces: a a sitesi cele, Pacidad para percibir que la respuesta del enemigo era muy elaborada L icita dol Estado se opondria la violencia revolutionaria, Desde la nestreces Ikea represiva que los Bstades Unidos dirigie, en colaboracin eon los ejéreiton bana, una conviceén que se encuentra perfectamenteexplicta enla eeor latinoamericanos, —que ya eran anticomunistas mucho antes de que lo pidir Deelaracién de La Habana, e 4 de febrero de 1962: "El deter de eee renee Washington—, fue un éxito militar indicutible, aunque infame en la medida aos hacer 1a revolucion Ast como puede comprobirse en la Conferone que impulsé el terroriemo de Estado, Tricontinental y la Conferencia de la Onganizacién Latiavamoricane a Bs precisamente en el terreno militar donde se produjo otro de los desi aridad (OLAS), celebradas en La Habana durante los aos 1966 ¢ 1907 ny tos mas sonados de quienes desafiaron el status quo: homolagor « les free armadas Itincamericanas con las tropas de Fulgencio Batista, Las fuerese ar Iadas de los paises del Cano Sur eran tropas formadas en buenas academias militares desde finales del siglo XIX. Ademés, como en Bolivia se demost, lo Estados Unidos no tuvieron que adiestrar a tado un ejreito, sin 58 FUEGO CHLZADO, GUERRILLAS, DICTADUTAS MILITARES Y TOR ‘mente erearon un cuerpo de elite, los Ranger, bien adiestrado y bien armado, |B gjdas por Montevideo y por el interior del pas, drigida por un pequefio Comite rus ce cneangb de dar enza anos guerrillerosaislados y rin apoyo logistico en || ecutivo formado por tres personas, entre ls cuales estaba el mitico militante a zona, Bis Sendic. En diciembre de exe mismo ato el grupo armado se dio a conoce ee eee Baton enfrentamiento armado con la polefaen las calles de Montevideo. La ron Ins eoereilee latinnamerieanas fue la elacign entre la tropa guerrilera y (fl | grgasizaciéncrecié lentamente primero base de miitantos ben formados on Jas masas populares del terrtoro, En Bolivia el Che Guevara debié compres. Boerne roe vaible que un fococonsiga el apoyo del pueblo si noha habido un (§ estudiantily a ais de Ia durisima respuesta represiva de} gobierno, con Tuer trie Sottite de wosne previo yefocive. Ernesto Guevara y los auyos no ofiolmmma detenciones doriaimas de estudiantes, increments sustanciolmen. ho To consiguieron, no silo les result imposible conquistar una retaguardia Mpicién al MLN-T. En diciembre de 1969, el grupo eontaba con dos centenares fe militants, pero en 1972, en el momento en que puede considerarse que ba temide derrotados Ia cif de detenidos por la polly el ejéreito se acercaba rfetencia politica o sindical; pero desde 1968, con la explosin del movimiento ao ane ent haar radacnBolviary que ff RIMLN-T habia csedo wy extructr de frma qe ve adaptara de ame val Fetcrtaner do ines La stn venta debe Tupomaron siempre eta va cies An tener sent aera de camp dep, a Salus ha de hacrse ns aden, dons agrupaba la pblci. La reir ane en Cube sulin dl dase y spre Sofas gas de enprestn pate rs 1964 Argetna, 1966; Ura LAGUERRILLA URBANA URUGUAYA: EL MOVIMIENTO DE.) fiir lncontrocson organi en sn dbl plano el torr os barr LIBERACION NACIONAL TUPAMAROS, Yel sectorial (los estudiantes: rabsjadores). Esa pauta prevalecié desde las tn eneode 196, mea center do miltanta de nqierda : Hasna io crmccton Sl Pens Amp en 167, No stat te decir que cada sign ia accion, habia de tener un significad, us fliscurso politico con mensaje comprensible, Durante los primeros aos ést fue Ta pauta, aunque al final las nevesidades militares aeuciaron do tal forma que td eaquema se diluy6 un tanto, Tras un atraco a un easino, valga un ejemplo, fleolvieron la parte del dinero que constitute la propina de ls trabajadores,n po quo se deslegitimaba al enemig os, como en general la iaquierda uruguaya del periodo, integra 60 mu CTADURAS MILITANES Y STORIA ACTUAL DE AMERICA LAT w 6 BIMLN= es un gempoparadgmtin dn asunein dey lantcamintn __ gaeratrtans, ozs den bandiin de ein Cat» pay dc vison en cae ata nicaragoense “Amplio. odo arrancabs en el caso sriguayo del deteriorosicial produsido por BIPSLN habia nacido wn 1964 como grponnurgente armado de rintacin detenidos, les causantes de estos malea. El abjetivo era ia eslegitimacion del J proces de penetraci en la sociedad civil eonquistando la adhesin de los se otro y de su autoridad para tras conseguirl, apostar sin fsuras por la accién JB pres populares enfrentados con el somaciamo y ereando o propiiando la apa En los primeros aftos, el MLN-T pas6 de ser un grupisculo conspirative a If del Frente no podian ser més eclético: asumian Ta herencia nacionalista convertiree en un verdadero grupo revolucionario; exe eambo se produjo duran Gimperialista de César Augusto Sandino, y realizaban su propia lectur tun periodo en el que vivieron una concatenacién de éxitos que pareciédotarla | Iarevolucién cuban y de otros process de liberacién nacional, desde un mar. de una aureola de imbatibilidad, Las fuerzas armadas,espedalizadas ahora en giamo no dogmtico. i proyecto politico se enriquecié con la tlegada, desde Io a lucha contrainsurgente, aeabaron derroténdolo de forma inapelable. La die primeros aos selenta, de militantes procedentes del erstianismo tadura uruguaya se empleé a fondo y, como hemos dicho, a fiales de 1972 podia Ia Telogia de la Lib El notable y notorio activismo militante des ufanarse do haber obtenido la vietoria. A pesar de su gran potencia efectiva, el andotesy Inios ei 1 hard sino legtimar y amplifiear Ins propuestas MLN-T'no estaba eapacitado para aseitar realmente el poder. Como otros mu: Palitias insur sdnistas. Estas respondian a lo que lamaban la chos grupos de la inquierda radical surgida al ealor de Ia Revalueiin Cubana, lagioa de las mayoria ntitesis de la Iigiea del capital, protagonizad: Jos Rupamaros lograron eapitalizarla en Uruguay, al tiempo que dieron una al orn nuevo sujet Partian de la necesidad de dar satistaccion alas temativa organien al descantenta de tantas perjudieadoa por Ia coyuntura, Ne femandas de “pan, abajo y dignidad", de Ia mayor‘a de la poblacién. bstante, carecieron de un proyecto con visos de levarlos al poder y ni siquiera | Esta mayoria era el nuevo sujeto histéric, formado por | ‘onsiguieron hacerse con la hogemonia en el seno de la fequierda uruguay las mujeres, los cuales eonsitairian los pilares de la nuev. ‘gobierno conjunto entre las dirigentes sandinistas y los ropre sentantes conservadores de la oposicién antisomocista duré poco. Tras la rup OTRA GUERRILLA RURAL EXITOSA: EL FRENTE tra, os sandinistas asumieron el poder en solitari y trabajaron politieamente ‘SANDINISTA NICARAGUENSE, fen tres direcciones Ia implantacién de una economia mixta, una doctrina d Las tropas del Frente Sandinista de Liberacién Nacional (FSLN) entrar triunfales a Managua el 20 de julio de 1979, encarmando lo que parec una revolueign joven y mederada sobre un négimen tirdnieo, puro gangsterismo at dhlaat- Unive alineamiento internacional, y 1a existencia de plaralismo poitico ididamente demacratie y participativo, La economia mixt tnt forma intermedia entre eocalismoy capitalism, ni una pardmetros puremente econémicos, mediante tina profenda Cialy econémica, en paralelo con la frja de las bases estru ii del subdesarrlloy la pobreza mediante Ia combinacs ‘eeondmica y la dinémica propia del mereado Sélo tres afios pudieron los sandiniatas aplicar esta pol lo se desarvollé la demands, se redujeron los costs del t mano de una ampisima eampada de alfabetizacion, y s mente la estruetura de la propiedad, tanto Ia urbana como mnarcha una Reforma Agreria que comenaé por distrbulr la des de los Somoza y de sus partidaris No obstante la gestion econémica de los sandinistes pr or rales y los os sociales de un sistema demoerétic, Las transformasiones sacioeconémicas y politicas, ponsaben los hombres y mujeres del FSLN, posbiitarian la supera- Ta planificacién o rural, Se pu de Inteligencia Americana (CIA), las diversas organizaciones de oposicis Gobierno sandinista de Managua forman el Frente Democrétion Niesragiense (EDN), que organizaré una tropa nutrida por elementos d Nacional y por voluntarios entrenados y pagados por los nortsamericano la antigua Guardia Baja Intensided (GBD, una nueva forma de confieto que noes la cont tilza,yno al volumen de vietimas, que fue muy al a polities, La que Julio Cortézar habia llamado la revoluc do, desembocar4 no s6lo en enormes pérdidas humana y materiales, s la primera vietima de la guerra, Tras ella ve que provecara tna descapitalizacién de Nicaragua en virtud del ‘Que | fzuerra se denomine “de baja intensidad” obedece al tipo de ermamento que lume srsos destinados al esfuerzo belice, Desde 1985, la Adminitracién Re fntrada en Managua de las tropas veneedoras de I searagoa padi un crecimiento negativ del PIB (l-10 por cient) y sop ve gue Washington entendia com Reagan. A fxtrema de la soi ae que no era més que una Teepue “Jel expanaioniemo cubano-sovitico, A los desastres politico fetondmicos y huma Geraparsto politice sandinista, lo que ee conocis como la pftata. La corrupeién tena y los efectos devastadores del enfrentamiento armado con la Contra os de la guerra ce afadi6 la corrupcién a varios niveles interetcampatibles con la democratizacion programada. Todo hube de poner aid a participecién politica popular. Paraddjicamente esto no fue obstécw id, mas all de ia inostablidad politicnasoiada al confleto armad fn 1990, seis aios més tarde el deterioro progresivo de todos Ios inden donc, juts con laconviecin geveralizada entre los nicaraglonses de que seiria vittoria dol opsiion- Con un marco lgal homologabe, con la presen age otservadores interneconalesy con todo el antisandinismo agrupado en i Union Nactonal Opositora (Goode la extrema derecha hast ls comunistas Iteslen) ol FSLN perdria las eleciones, Los Uderes revlucionarog no sin tinlanestregaron democrtic y pacficamente el poder que habian consegui Tas urnasestableciron el fn de un proceso reveluconario que habia d pertadotantosexpectativas como simpatias dentro y fuera dela Amérc Gade Replica, con le promesa del gobierno de Washington de paticipar de manera efectiva en la reconstruccién econémica del pats. F de los Estados Unidos, sin embargo, no se convirtié en nada tangible. Una jr deselojados del poder los sandinistas, los norteamericanos perdieron el interés por Nicaragua. En 1994, el salario nicaragt nia, en poder Adqusitivo, e115 por ciento de su valor en 1980. El nuevo sujeto historico fiien los sandinistas habian consagrado la revoluciéa, habia suftido dura as estrechecesy los grandes padecimientos de Ia década de los ochents. Tra inderrota de 1 revolucionaris, vencidos en las urnas por Ia guerra y por la frandes promesss, la llamada logica de las mayor(as quedaba en el olvido més LA POLITICA COMO GUERRA: EL CASO SALVADORENO a historia politica de El Salvador es, como e Centroamérica, muy convulsa durante el siglo XX, La llamada oligarqula cal alara se encargé de mantener un férreo control politico y ecaaémico, incluso en ralelo con la modernitacién de la economia ea palit general Is de los paises de hito significativo de esta realidad es la matanza de més do treinta ral eam pesinos del Occidente del pais a manos del ejrcito a princip.o de la década de Ya sna por la riados lo que multiplies Tos treinta. Ya en la déeada de los setenta, la ersis politica se ruerra de julio de 1969 con Honduras, Si bie El Salvador, miles de eampesinos hubieron de ser re lucionar snizaciones populares. La extrema pola n de ingobernabilidad y, hacia finales de los ctenta la confirmacién de idad de la opeién, El goipe de Estado de oe tubre de 1978, protagonizado por jévenes oficiales de voeaciénrefor abs en un fracaso total, lo que abri6 las puerta a guerra civil Desde 1980 la guerra abierta sustituye completamente a la politica en lo que podamos lamar elconflicto socal. En enero de 1981 estalla la guerra civil, cuando Ia irecein del Frente Farabundo Mart de Liberacién Nacional MLN) anuncia Ja “Ofensiva general militar” contra el régimen, Los aetores centrales dela guerra on treslasfuer2a8 del Gobierno salvadorefo, los Estados Unidos y laalianza del los ds primeros es justifcado aludiendo a razones de seguridad nacional y aq 2 Wat otra situaeién como la nicaraguense Di 1 Salvador ser el escenario de dos estrategins de ntrainourgsni, La primers hasta 1964, pretndianetrbzar ol FMLN con le tropas. Esta linea de actuacién que ae ha elaborado huyendo de los errores cometidos en Vietnam, no produce el reeultado espersdo por sis imp insurgoncia se fortalece, Sogtn fuentes de Washington, el FMLN pass on 2.000 guerrilleros en 1980 a un minimo de 9.000 y'an mérimo de 1984. Logicamente se abandona Ia politica de despliegue rapitoy, fel gobierno sal sion integral y no solo militar. Pece todo, la alianza fo con los norteamerieanos no consigue ni reactivar la ia guerrilla del FMLN. ‘el gobierno, ni vencer tl nl ie nomen ert crt ci Fane re Lacontraiotoninargntsvereci on 188 cand Suse comer mb rin Psa nts oan ffelejércitoinsurgente como la participacion masiva La guerra devino, finalmente, en una especie de empate catastrico, del qu sosalis gracias aloe Acuerdos de Paz de Chapultepec, frmados en México el 16 foenero de 1992, entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Marti para Ia Liboracién Nacional (FMLN), que pusieron fin a doce aflos de guerra Fil en el pais. Como resultado de esos acverd jeron modifeaciones fonstitucionales; se introdujeron cambios relatives a las Fuereas Armadas peialmente en torno a la ereacién de la Policia Nacional de carécter eivi frodifih el sistema judicial, especialmente en cuanto ala defensa de los Dere thes Humanos; ce produjercn innovaciones en el sistema electoral y se tomaron deisiones en materia econémica y social LA CONVULSION DE LOS SESENTA: DE MEXICO A BRASIL Bn el Cono Sus, como ya se ha dicho, sungieron grupos de guerilloros urba ‘os que trasladaran In toori del foco alas eudades. En la Argentina y en Uru. fuss expecialmente, pero también en Chile y Brasil fre niitarmento. Es Mérico y Argentina, os paises més desarrollados del continent, se produjera flosones sociales que pusieron en cuestin tanto los planteamientos gue fs como los dela Alianza para el Progreso. En Argentina, el cordobazo d Imareé tanto alos grupos guerrilleros que eoneluyeron que la lucha armada y« focalamo eran la nin salida. Bn México, nde se habia logradosatiscer la demands sociales més adelantadas del continente, mersed a la revolucin d 1010, el movimiento estudiantil del 1968 hizo tambelear no ssl la sociedad, tambien el sistema politico, En ese af, mientras México se preparaba para ro Biralos XIX Juegos Olimpicos programados para comensar el dia 12 de Octubre; tne paste respiraba un aie tens por el movimiento estudiantil que ya duraba ‘varios meses y cada da iba ereciond més. 968, Este movimiento estudiantil, surgido durante el aexenio del presidente Gis. favo Diaz Ordaz, habia conseguido aglutinar a los estudiantes de distintas pro: vincias del patsy del Distrito Federal. El gobierno buseaba una répida solusion al conflieto con la pretensin de que ésve no afectara directamente la realizacin 4e os Juegos Olimpiens, un eventa de dimensign planetarin que Rjaria la mired jernacional sobre México, Las estudiantes, ajenas al interés gubernamental, doce, reclamando demecraci, la derogacion del artieulo iS del Cédigo Penal, libertad de exprasién, la retirada de la mica de las excuela, bertad alos pross politicos y la igualdad entre los estudiantes El movimiento se va radicalizando y a finales de julio unidades del Eiérit, ante laineapacidad dela polieia, eon utilizadas pars reprimir las manifestaco. nes estudiantiles, La tropa permanece en estado de slerta, La linea oficial del gobierno acuse al movimiento de influencias “extranjeras eomunistas, pero las Tovilizacones siguen en aumento. Las manifestaciones corgregan a més de 180.000 personaa,y junto alos estudiantes caminan ya trabajadores mexicanos, a CIA y el FBI estén en el punto de mira de las denuncis del movimiento cstudiantil, acusan a algunos profesores y estudiantes de trabajar para elas, Se forma un Consejo Nacional de Huelga, se comienza a elaborar una lista de ‘estudiantes desaparecidos que recoge 25 nombres y ee celebran marchas da los teatudiantes que van a eoincidir em ln calles con earros blindados del Ejerit 18 de Septiembre, los militares oeupan Ia Universidad y el nimero de personas detenidas sma 1.600. B2.de Octubre los estudiantes convocen una concentraciéren la Plaza de las ‘Tres Culturas, La plaza comienza a Ilenarse, acuden tambien muchos obreros, nifos, mujeres. que muestran su simpatia hacia las reivindiaciones del mov ‘miento estudiantil, pera ls earros blindados del Ejército contierten el lugar en tuna ratonera. Nada ms iniiarse el ata, una bengala fue lasefial para que s fempezara a disparar contra la multitud, Bran los miembros éel Batallén Oli pia, euya mision era detener a ls lideres del movimiento estadiantl, Tambig Aispararon sus armas los integrantes de llamada Brigada Blanca, vestido de civil, pero identifieados por portar un guante blanco como distntive, Seg Paco Ignacio Taibo TI, quien en 1008 encabeas una Comisién de la Verdad sobre estos scosos, en esa trigien tarde hubo 300 muertos, ademéa de 730 heridos yeingo eatudiantes detenidos sa téctica de enfrentar Ins protestas sociales a balazos noera nueva para el presidente Diaz Ordaz. Bn distintas momentos de su gobierno habia sido puesta ccar reacciones sustantivas en Ia opinién plies. El gobier ‘no manejé In version que lo aucedido f in enfrentamiento entre estudiantes militares, ademés de que minimizé la cantidad de muertos y heridos. La censura se volviéférrea. Hoy se habla de que hubo 6.000 detenidos, 2.000 fueron enear celados, algunos de ellos durante varios anos; sin jucio, o cor procesos ama dos ysin gra y extranjeros, los acus6 de teroristas y desencaden6 una bratal epresion que fa alguna de defensa. El gobierno culpé “elementos nacionales Bigs « mucho sexes oshendonsr I universe, Sogn Ia eertoray Pscbon por so iesle, por toner wn meer pt a Brasil a dctadara militar iplantada en 1964 prohibis os partido po tos manitstacones extodaniea qe ocovan co ael estan emparen Peres frmac trdiconalee de hacer pation Bl movimiento etadiantl que se gst entre 1966 y 1968 en asi, alber net final dln decade delne een det ln opin po I Inca armada parboena parte da suirdatasena En an*Carn al Gite Ejeet del PU do 106, Cerin arighela romps eon el Partido Comunina Brena far crear la craniacén armada Aca ibratora Naconal (ALN) Batre Bey 1900 curgeon, se maliplcaron, ve finderon innumerable onpaiaa to FCB el Movimiento feolotnaro 8 de Octubre fea Vanguaria Popular Revolctonara (VPT a Vanguardia Armada Revelusenaria Pamares NAi-Falnnrea)y las omandoe de bern Neca COLINA) fueron ge Dani le. La. opi pri lucha armada expestia eel ala ssn como tl denominador comin de los movimientos juveniles durante la década de los Sesenta en el mundo enter. Este cuto traf consigo la valoracién de la accién firecta, det corey del enfrentamiento. Urgencia,prisa, voluntarism, inmedis: timo. Lo jovenes querian Ia revoluci socialistay Ia querian rapidament Bl desprecio por el juego parlamentario y por las formas tradicionales de 23, esta deseo di Aeciin politica inmediata, que ae expresé en la Tucha armada, se extendié por diversas paises de América Latina, En muchos de ello se formaron organizac 1a mayoria compuestas —en gran medida— par jévenes univers tarioa que abandanaban las aulae para echar mano alas armas. Los ejemplos piraban la lucha arma jévenes brasiletios eran la Revolutin amita y Ia guerra popular prolongada de la Revelucién na, En Brasil el ineremento de la opcién por Ia lucha armada, conjugeda con el endurecimiento del régimen, prodiyjo resultados trigivs. En pocos a las organizaciones fueron destruidas, dejando un saldo importante de muertos, desaparecidos, exliados y expatriados Después de la derrota de Ia insurgencia armada, la isquierdas brasileiag inciaron una refleién con el objetivo de alejarce del elitizme revolucionaria ‘ue les permitié abrir una nueva estrategia politica que gereré Ia adhesin de zrandes ncleos de la poblacién. La etapa siguiente fue Ia do una lucha derao fratica contra la detadura militar, Entre 1974 y 1986, la sociedad civil y ampliog ores de la izquierda brasilefia levaron a eabo una luche por las ibertades democratica, LA REVOLUCION LEGAL CHILENA Si se puede afirmar que la izquierda insurreecionalist, partidaria de der ar militarmente al imperialism e inspirada en el ejemplo eubano se convirs6 fn la alternativa politi transformadora por excelencia, noes menos certo que fen algun pais se cont con una alternativa distinta ese fue Chile, En el fangosto pais andino se intent, también, hacer una revalu:ién conducente al Soctalismo, pero fue Ia i2qsierd elasia la que se propuso hacerlo sin violencia ¥ sin violentar Ia legalidad constitucional republicana. Podemes docir que en Chile durante el periodo de la Unidad Popular y bajo la preidencia del dotar Salvador Allende, ee intents hacer una revolueidn legal, antagénica del otro elo de revolucin insurgente que pasaba por vilentar el mere juriieo previo, fuera éste més 0 menos lepftimo, Socialistas y comunistas, junto a eristianos progresiatas y republieanos histérices, con el apoyo extornoo el estorbo, sein momentos de jvenes guevaristas organizados on el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), impulsaron la Unidad Popular, una colicin do partidos ae, con el scialista Allende como candidato, obtavo la vietaria en las eloesiones presidenciales de 1970, Tradicionalmente, en el marco politico chileno lz derecha, el cantro y Ia i aqierda contaban deede décadas atris con un apoyo mantenido de un terci de sjectorado. Chile destacaba en el escenario latinoamericano por ser un pais ca earizado por el respeto ala legalidad republicana de los actres pliticos; tan Tajo coanto on cl veeindario no era esta lavirtud mas generaizada. Ade tomiervas armada tenfan una fama, quid excesiva, de ser mayoritariamente Su itcionalistas. No obstante, el pals andino era, como todos los del mjusto ¥ mal repartide, aunque no tanto como sus vocinos. Ese pats s ronitaria, on Ia aventura de construire socialism sin disparar un tro Tras Figininveno anterior, a llamada Via chilena se puso en marcha en 1970 con Atfriunfo de a izquierda, que ya habia side evitado en 1964 euando Eduardo frei Montalva habia vencido a Allende con un programa deméerata cristiano Frapirado en la doctrina socal de a Iglesia y en la Alianza para el Progreso ken tiefyona, que prevendia desarrollar la"Revoluciéa en libert (Con la victoria en 1970, l doctor Allende prosidié un gobierno que tenia como eto estratégco eliminar las desigualdades en la distribucion de la riqueza Ye puro manos a la obra contando con poco maa del 36 por ciento del electore th (contra cl 63 por ciento restante; el 34 de la derecha do Alessandri ms el 28, flela DC de Tomic) Se decantaron por nacionalizar las empresas estratégicas para conatituir con clas un Area de Propiedad Social, y por realizar una profun- Ga reforma agraria que substituyera los latfundios por cooperativas agricola. (Adomés, 2 pretendia una nueva politica redstributiva que incentivara la pro uceién por el ineremento del consumo, y una mayor participaciin de los ciuda dianos en los procesos de gestion y di Por lo que respects a las re Taciones internacionales del nuevo ‘Popular (UP) eonfesaba sa fdsen de reorentar las relacionesdiplomsticas de Chile, eon un nuevo énfasis en fas relatives alos paises del bloque socalista y ls del Tereer Mundo, ant a una denuncia de la que consideraben injerencia permanente de los Estados Unidos fn América Latina™. El Secretario de Estado nortzamericano, Henry Kissinger, fnfirmé esta percepsién cuando afirmé pablicamente que ello, los Estados Uni- a permanecer impasibles tras convencerse que un pats, Chile, habi ve comunista por la iresponsabilidad de su pueblo lasedio de la Administracion nortesmericana comenz6 antes de la toma de posesin de Salvador Allende, y no ces6 hasta que Augusto Pinochet comands el consumo y, por esta via, mejorar su realidad vita. Pores la ls habian de ser superiores a la inflacién, cgolpe militar el 11 de septiembre de 1973. Hoy sabemos, gracias a documentag sscapacidad d secretes de la Casa Blanca recientemente desclasficados, que Richard Nixon rsp cnn dade itr bral pra deen «Alene on nag arin oe elvan onl d onnuin intrno,eneiaient Fidel Castro o Salvador Allende proliferaran en América Letina. Segin estoy Be een fue capes de atender los inerems Sacaieee documentos noreaericanos.en un informe redactdop propio Kisnge, MJ Beard a producinagrara yd a Indo por problemas de fata de referido a una reunién entre Nixon y Garrastazu Medici, producida en diciem. - srnamental, obligé a incrementar el volumen de le portacione: mndié afirmando que, en ese campo, habia muchas cosas que, como pais sud = ri acroeconémicos. A finales de 1972 las exportaciones se habias emericano, reall pdia hacer y los Eetadoe Unde a sinpantaconerae bases 7 Finalmente, el coso norteamericano y los erroreseineuficiencias del gobien. Topor cient. El ministre de economfa Pedro Vuskovic habia reconocido exe no de la Unidad Popular levaron al golpe que acab con la via de Allende y de Wf gpa qve la politica econsmica estaba supeditada ala necesidad de ampliare cientos de aus correligionarios, Tras el 11 de septiembre de 1973 se estableeis IRN gpoyo popular al gobierno, Esa et, quint, In paradaj: la victorin do elactoral de una cruel dictadura militar que en dicisiete aio costs miles de vidas ydecenas WB ggpartidos de los trabajadores tenia que redundar en una mejora sustantiva d de miles de exliados, durante la cual se secuestr e torturd y se hizo desapare Jnebondiciones de vida y trabajo de esto nejonar. A mediados era personas acusadas de actuaren contra del regimen militar. Se puede deci firoea economia politicamenta imprescindible, no pod pues, que la Via chilena fue derrotada, Paralelament be decires e1073, la inflacion se situaba en el 300 por ciento, yl economia chilena estaba Ta Unidad Popular fracas prsctcaments colapsada, No todo puede ponerse en la cuenta del acoso y derribo del gobierno de Was- Ta insostenibilidad de la situacin econdmica dl pase ser uno de los argu hington, comandado por el tandem Nixon-Kissinger, ni siquiera en la cerrazia J mentos mds eficaces de la oposicin para movilizar a los sectors sociales medios n que los seclareschilenos més reaccionarioe e oponian a las directrices y lag Faliza, Los sectores contraries al gobierno de Allende adoptaron una deciid jevisiones del gobierno de Allende. La Unided Popular jamés pudo trascander Poltisn de toma de las calles, en competencia con la izquierda. A finales del condicign de oelicién electoral, y en su seno malvivieron cpeiones téetieas fio 1971, se produjo la mds importante de esas manifestaciones: la lamada fatraldgions prdetionmenta antaginiean Tea foneanos del gahisma de ln Unidad | martha de las ollas narinx. Miles de mujeres de Santiago, en un momento en el Popular no fueron alo el resultado de decisiones politcas iresponsables ni de {Que cl mundo estaba mirando a Chile micntras era hiperbslicamente visitado ue reibido por Allend presiones de laizquicrda guevarista para acelerarel proceso rvoli . i clearien ‘cubano Fidel Castro. Bato, que ambign, Fundamentalmente se originaron en el rechazo de estas politicas por fomo “comandante de Ia esperanza latinoamericana”,prolong6 su visit p parte de sectores cada vez més movilizados especialmente de la clase media, dias, contra los 10 previstosinicialmente. En ese poriodo consigui6 iritar al algunos de los cuales habfan simpatizado al principio con la egeneracién prop Presidente chileno por sus injerencias en asuntos estrctamente internos hasta jada por Salvador Allende punto que lo vio marchar con alivio, La inacabable visita del revolucionario Por ai esto no fuera suficiente, el sabotaje y la subversién,jamto con l fubano, a finales de 1971, tuvo dos efectos importantes: por una parte generd ns organizadas desl los cuarteles y desde lo lamatdos cordanes induat fina extrema polarizacsn ro endurecimiento de las relaciones entre el ast eomo los consejos prepotentes © interesados de amigos incimodos —com: iibierne y cin. Esta e sintié entre irritada y asustada por las confe fase tratégicas entre Castroy Allende, mucho més valoradas qu Tas diserepanciaa Lécticas El segundo de los efectos de a vista de Castro consi {igen que el lider cubano enardec6 tanto a la iaquierda mirista, proguovar D i ae : amo ala fraccién insurreecionalista del partido socialista, Tanto los jovenes di Dee Cau eet ieee cae ee MIR como los més radicals dirigentes socialstas presionaron a Allende par en otasiones paradéjices. Uno, qui, de ls més destacableses el que debemos Bren aa case ctcrtes eno un procer revakaclnariotperabl sonectar a la subida salaril deeretada por el gobierno (22 puntos por encima de la in lacin), en cumplimienta de eu programa electoral, La Unidad Popular habia legado al poder, claro, para mejorar la vida de los trabajadores chile Yes prosion ae opuso de manera irreductiblo a as tess negor rad Tstas del Partido Comunista y dela Central Uniea de"Trabajadores (CUT realidad interna de los cuarteles no era, légicamen‘e, ajena a la pola in la dureza de la confrontacién que se vivia en Chil. El 28 de agont da 3 el general Prats dimitis como Comandante en Jefe per presiones inte de as fuerzas armadas,y Allende nombré sustituto & con fama d de ‘general quiz4 gis erp 1 mayor confianza: Augusta Pinochet Ugarte. Ging alvacion y comunica a sus colaboradore que el 12 de septiembre anunciaré al pais l catoria do un plebiseto para la reforma de la consttuci Un dia antes del anuncio,el 11 de septiembre de 1973, se produjo li ign militar, el Palacio de la Monede, sede de fue bombardeado por cazas de la Fuerza Aérea ystiado porcarrus de combate Allende y uno de sus més intimos colaboradores, Augusto Olivares, se suieida ron en su interior. El resto de los resistente préximo al Presidente Allende de Car c de ello to Ta Prosidencia de Ia Repablicg, hombres y mujeres del entorng laboradores cercanes e incluso agentes permanecieron Ieales, fueron detenidos, Muchos Ja macabra lista de detenides desparecidos de a Porque eso fue To que comenz6 aquel 11 de septiembre enel que tom sna Junta Militar formada por los generales Pinoch za. Seguin sus deelaraciones inci 1 poder ‘Leigh, Merino y Mendo ‘el golpe se habia prodacide para “salvar pais del eénoer marsista" y para “proteger la democraci’ DEL MILITARISMO TRADICIONAL A LAS DICTADURAS DE NUEVO TIPO. LOS CASOS CHILENO Y ARGENTINO. Es habitual encontrar el cancepto de mili contemporénea de América Latina, com peso abusive de los tariamo relacionado con la histor rma oxpresion Je la presencia 0 e litares en la esfera politica de los diversos paises, ya ve Inerviniendo directamente en el gobiern Joleen la sombra desde los cuariales™ Dicho esto, iste una uniformidad fn cuanto a la a y la suciedad de América, des nacionales, logicamente tienen tambien su c rrespondencia con las distintas realidades regionales, econémicas y eulturales ea haci viene dejar elaro que n cin del Kjereto en Ia politica tina. Las diversas reali os. 200 13 De or comp on panetrnnerco cin a des Pls Boaltypo Sur. Incluso en esta ultima regién encuentran los especialiste - ee inp stingue entre el militarismo casi institucionaliza tesserae Se tipo, al que también se denomina preto yo ence ¥s en In Argentina 0 en Brasil, mientras que el otro, al que Ba encaijca de cata ntrar en Chile o en Uruguay. Cee resicana (las dictaduras de Trujillo, Somoza 0 Batista, pc tar algunas) stacismico. El pr Mineiados: Ia dictadura tradicional y la dietadura de nuevo tipo. Hay ee Fen minoritario pero no nada despreciable, que se aquel que podemos den am Jformistas-nacionalistas, con connotaciones populistas P : Pltsriaas de Bo taduras que aparecen des- dada por Washington dl comuniam, ons ue mo defensa frente al ava finolizaciin de la II Guerra Mundial {La Revolucién Cubana tendré importantes efectos con respacto al tipo y for mas de las dictaduras militares que empezardn a implantarse en el subeont nente desde la década de los sesenta, La serie de golpes militares de nuevo tipo mn esta déeade, bajo el manto de la nueva politica norteamericans, empezar mn 1962 en la Argentina, con el derribo de Arturo Frondisi, yon el Per cone golpe contra Manuel Prado. A estos, seguirdn en 1963 en Guatemala contra Manuel Yaigoraa, en Ecuador contra C. Julio Arosamena, en Honduras contra Ramén Villeda y en la Repibliea Dominicana oon el glpe contra el presidente Juan Bosch. Poco después vendrén los de 1964 contra Joao Guolart en Brasil i de Bolivia contra Vietor Paz Estensora y el de Argentina de 1966 contra [Arture Ili, de la mano del general Juan Carlos Ongania. As, en un contexto de Guerra Fra se produce una revalorizacign del papel de los militares y de los sjércitos en Amérien Latina. A Is luz de lo dispuesto desde 1947 mediante e Tratado Interamericano de Asistencia Reeiproca (TLAR),y al calor dels efectos dela vitora casrista, los mandos militares de la regién mantendrén una rela ‘bn eepecial con el Departamento de Defensa y con a Central de Inteligencia porteamericana. La consigna ser Soguridad Nacional Para entender las nuevas pautas de aetuacién militar inauguradas desde Jos alos seventa es necesario aceptar que Ia prictica totlidal de los Ejérctos vdernos. Sus membros eonstitu letinoamericanos eon muy profesional yen una elite, especialmente en la vertiente técnica, lo eu le fa J potencia Ta ocupacién de altos cargos dentro Ia Administracién del Estado, Lam militares han adquiride wna mentalidad propia, auténama y distints de Ie de la mayor parte de Ia sociedad civil. Peso a esto las diciaduras de nuevo tipo tambien actdan socialmente, puesto que atracn a aquells que desean wn Entado fuerte, pero que no tienen les instrimentos necesarios para conseguirla, Convene no slvidar que el militarieme implica la aceptacin de una sociedad: cerrada, en la eval las diserepancias y los problemas sociales encuentran sol tin mediante la utilizacién de la fuerza, Con estos parémetros se produce Ia identificacién del destine nacional con las esporanzas del Brito, stas nuevas dictaduras militares, también lamadas de Seguridad Nacio nal, propician el acceeo al poder de los militares como institucién. Ahora suele trataree de una junta militar en la que partiipan las diversas armas de los eés tos, yno de tal o cual general con més 9 menos apoyos entre sus eompaieras de armas, Ulilizan la violencia de manera sistemética y explidta como forma de Sembrar el terror tanto entre los adversarios como enire los simples desafecas al nuevo régimen que se instaura con el golpe, para lo que hacen gala de und Ademés, una vez han accedido al poder, los militares io cual extablecen unds luyen el faudel tratan de asegurarse el continuism: mecanismos electorales adecuades los cual Ta logitimidad democrdtia, eivindican las formas representativas —con mat ‘ica, necesidad de industrializacién, necesidad de eliminar las contradiecione Esta formulacién deliberadamente ambigua afecta cualquiera activ 2 nuevas dictaduras, que suelen utilizar un vocabulario quirirgico o médico como forma de aludir a sus objetivos: extirpar, amputar, ‘maligna Una ntoresante tipitcacin ha etablecdo In exstonci de cunto fea de Acbls on as itadran mitares do maoo tip La primes seas de tinada fae reactive es aqullaen la que la problemdtien contra se ha dado el golpe militar Blelemento basico de esta fase es el represi nT fica bésica del régimen es en esta fase la definicién de un modelo de desarrollo, dominante deja de ser pura fav aagieean teal te military el coneepto de seguridad nacional tiende a combinarse con aquellos que provienen de las vsiones aportadas por Is grupos cvs vinculador a a idolgia del modelo ecndmnic La problema #6 $e sienten perjudicados —u horrorizados— por la politica de éste, tier 7 eplszese hacia Ia oper, cunno manne pealnenta ee ® La code la denominada fase de administracin de crise recurrentes, pa Sétis ase se produce por el fracaso de la dimensin fundacional, especialmente de su politica conémica. El cardcter especulativo y depredader de los grandes igrupos econdmicos formados bajo el amparo de las poiticas estatales,unidos a Ie debil eapacidad de incorporacién y cooptacion de Ia sociedad civil, dejan al régimen sin un proyecto atractivo, La deuda externa, el pare y Ia recesGn, Geterioro del aparato productive, a emergencta de grupos eorporativos que pre sionan a un Estado con problemas, obliga al recurso de poiticasreactivas cada vor més incoherentes que profundizan Ia ersis. Como controiar la situacié Como asegurar la supervivencia del régimen, més ala de eualquira proyecto do transformacin, es la problemética central de esta fase. Las custiones ideolig cas principales apuntan a agitar los miodos de una vuelta al pasado. La probe tmatien dela opasicién en esta fase es la uniicacin de todos ls descontentos y resistentea en un movimiento que evite la simple transformacion del régimen y To empuje hacia una crisis terminal. En est proceso de reanimaciin de a sci dad evil se plantes el problema de Ia unidad de Ia ace opositora. En el plano propiamente politico se produce la concertaeién entre partidos que en el period anterior a la dietadura fueron rivales y que, pese a coincidir en su oposicin al régimen militar, tlenen proyectos politicos distintos y competi fase terminal es la cuartay éltima, y en ella la problemtica central son las condiciones de salida de los actores principales del réginen militar y Ins caracteristicas del que ha de substituile. Esta fase se define por una decision sstitucional de las fuerzas armadas de rotirarse y de adminstrar las con tdones de su salida o, cuanto menos, de negociarias. Esta decisién supone e ‘etonocimiento expieito de su fracaso y puede estar determinada por diversas ‘azonen. Lox horrores de la represidn, especialmente Ios de la ase reativa apa Fecen thora come abstaculos insalvables, como heridas terriles en un cuer Social que ha de saber sobreponerse para poder seguir viviendo juntos una vez Fecuperada 0 instaurada la eonvivencia democrética" La dictadura militar chilena, como afios mas tarde, en 1961, dictaminaré el Informe de la Comisin de Verdad y Reconciiacién, conocidc como el Informe Rettig, caus6 sorpresa por sa brutalidad y por su dorroche innecesario de vo jencia, 132 personas, pertenecientes a Ina foerzas armadas y alos cuerpos de foguridad figuran entre las primers vietimas del periodo slitar, 1973-1990, Theluso antes de afectar a cvile, el terror se cebo con los propios militares SISTORIA ACTUAL DB AMRICA LATINA, 188.200 tos al golpe del 11 de septiembre: ge arrest al director general y a cine eat . ‘Carabineros de Chile, la polieia militarizada, a tres generales del ales de ene ie ete contoto, caractorizado por el etalldo de una violencia desconocida sb eirsensones J po su implacable diseDo yejecucion — pablicamente saan. in Junta de Gobierno militar pred por el general Pinochet no rr ena ntancon de develvere poter alos eves, sls cuales scasebe dae reoponebles dela situncin previa la itervenion militar. Ls ew jnen 197d dele Direocin de Ineigencia Nacional (DIN) directamen aS ndones del goneral Pinochet, marea el periodo que vt dese el 11 telly sire do 1973 T8TT; unos atoe dorante Tos cones la represion es teetradny perfeesionada, unos fos durante los ele a Tacha contra la crn politica adguiriea como mds tarde nos dirk ol Informe Rettig ca es rancion secrets aleanzeninimaginables grados de sadismo y erveldad te arena los detenidesresullaran“desapareidos”- Nadie eabré nada de Gee reatse 1974 y 1977 9 productan 502 muerte o desapariciones, ms de see ts part de las itinae posteriormente reconeidas en el Informe Rat Ey Uns ct ne cuantifeada pero muy clevada de opeoitores al régimen opt Pe ceca, Hasta tal punto ls aparatosinteligencia we sienten omipotentes tapnt genta Pratey ou mujer auteeados dcop dal 11-8), son nesine Joren Buenos Aires Ea 1975 eer demérataerstiano Bernardo Lehto Sthreviié con grande heida aun atentado quel hicieron a Roma. En 1976, Gegpucs de que cl propio gencral Pinochet se quejaré al Secrtario de Estado inddulacon parcel dele DINA y la concn de a Contral Nacional de Infor Minifcatives pricticamente hasta el final del regimen malta, en 1990. Junto Gal gulpe Se produjo una refundacin, ana revoluidn capitalist, que tendr enormes repercusiones sobre varios planos de Ia realidad chileaa. En término ‘generales, el programa que fue aplicado durante dieeséis afae de dictadura Signifi la apertura de la economia al capital internacional, a reorientacién dela produccion hacia el mereado mundial y la adopeién de un enfoque de libre empresa mediante la privatizacién masiva de los medios de produecidn, paralela, ‘una drdstica reduocion de los gastos pablicos Pinochet, desde 1974 Jefe Supremo de In Nacién —homologado posterior mente a Presidente de la Repibliea-, devolverd a sus antiguos propietarice ‘asi cuatro mil propiedades intervenidas durante la reforma agraria del perfodo de la UP En la misma linea de actuacién, més de doscientas eineuenta empre fas serén reprivatizadas, ese a todo, durante el primer periodo de la dictadura, hubs una especie de vacio en la politica eeondmien del regimen; un hueco que fue cubierto por la le kzada al poder de un grupo de economistasjovenes, unos teené:ratas formados fn Ja Pontfica Universidad Catélica de Chile yen la Universidad de Chicngo, de Ja mano de Milton Friedman. Los Chicago Bos, como fueron eoracidos, contri rn desde 1975 las rendas de Ia economia cilena, alieando ls 2rincpios econ Inicos neolberales en su versin més ortodoxa, Sila misié de los militares habia sido salvar a Chile del comunismo, lade los Chicago Bays Tue midernizar el pas mnediant la aplicaci de un iberaliemo extremo, Aun euando padria pensarse en tina clerta cntradiecion entre unas Fuerzas Armadas que apicaron en politica tn sistema autortario y rgidamente jerarquizado, y un equip» econémieo que buseaba la iberlizacién y la desoentralizacin absoluta de las fuerzas econémi cas, lo bien cierto es que no slo no hubo contradiesién, sino que se complement Ton en un deaea compartir no aélo revertir la via al gcialieme quo Chile habia Vivido desde 1970, sino romper definitivamente el modelo de decerellooeanémico hileno que habia empezado con el gobierno del Frente Popular en 1938. En julio de 1977 el general Pinochet anunciard un proyecto largo plazo de lenta demoeratizacién —una democracia protegida,es0 si, asi como un proc 10 de institucionalizacién del régimen, marcando unas etapas que concluirian ton su normalizacion dévadas después, Un reducido grupo de jriatas habia tra bbajado redactando una nueva Conetitucén de perfil mareadamente autoritaie, Entre otras cosas, la nueva Carta Magna estableeia una Presidoncia de amplios poderes y ocho afios de mandato, un Congreso do poderes linitados y con un frei de los senadores no electos sino designades, at como varios meeanismos institucionales que tendrian que garantizar la influencia militar en los ejee os del futuro, El general Pinochet oeuparia la presidencia ducanto el primero periodo, al final del eual so eonvacarfa tn referendum que teneria qu ratificar b rechazar al eandidato propuesto por los militares para el segundo periodo de cho atios. Entonces finalizado el segundo periodo, podrian ser tonvocadas elec ‘ones parlamentarias y presidenciales. Esto seria en 1997. Sin el referendum ‘aun as, era rechazado el eandidato de os militares, la elecionss se celebrarian Shee spire de 195 {a dlcada dees ochenta dese el plano del xonomi, llamada Dl Fecoee n pevs deo tion ecewnts ation Eran cilena ua eormenta tiadel iets por cent on loc aos 19871963 Las quebra empresrisie Becta por cent de a yolncon ative, yin nlacon vada dparere, Aun pal Frode Monrtare Internacional qu ertatacia ome primera priordad un Prograna compet de sencion al sri exerior dn edn Dspoge de ena Ep pograma de recaeration hana enn captacin de capital exerna yen el yoria do ln earvicn de wid pbc. Gn eras moda bo ipa on feneralzade, ge produo una racelén den sociedad cl Entre ayo de 1989 dela Cofcderacn de Tabajadore el Caire (OTC), pra exprestr el descon Is maynitud de la implicacién eiudadana, el régimen respondié con una extee mada contundencia polcial y militar (de mayo de 1983 a mayo de 1984, murie ton setenta cineo personas, 44 de ellas nits yjovenes),Pese a esta, las protesta

También podría gustarte