Está en la página 1de 71

Tema 7: Desde los primeros eucariotas a los organismos

multicelulares
Tema 7: Hacia los organismos multicelulares

• LOS PRIMEROS EUCARIOTAS

LA DIVERSIDAD DE LOS PROTISTAS

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MULTICELULARIDAD

• EL DESARROLLO EMBRIONARIO

• FORMACIÓN DE TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS

• MANTENIMIENTO DE TEJIDOS
Biodiversidad del mundo viviente
Sistema 2 Reinos
La secuencia completa de categorías es: vida, dominio, reino,
filum, clase, orden, familia, género y especie.
Linneo inventó la taxonomía, pero no conocía la teoría de la
selección natural

La primera edición de Systema Natura fue impresa en los Países Bajos en 1735.
Se trataba de un trabajo de doce páginas. Al alcanzar su 10ª edición (1758),
4
contenía 4.400 especies de animales y 7.700 especies de plantas clasificadas.
Biodiversidad del mundo viviente

Ernst H. Haeckel (1866)

Antoine Van Leeuwenhoek, en 1674


descubrió la existencia de pequeños
organismos, sólo visibles con el
microscopio. Desde entonces se
intentaron ubicar en el reino animal o
vegetal.

En 1886 Haeckel propuso un


nuevo grupo de seres vivos, el Reino
Protoctistas (protistas). Era una
división basada en qué organismos
eran unicelulares (protista) o
pluricelulares (animales y plantas).

Árbol de la vida según Haeckel, (1866).Generelle


Morphologie der Organismen. Berlín.
Biodiversidad del mundo viviente

El descubrimiento del microscopio electrónico permitió ver que existían células con núcleo y otras sin núcleo. Édouard
Chatton (1925) hizo una clasificación de los organismos atendiendo a este rasgo: procariotas (sin núcleo) y eucariotas (con
núcleo).

Copeland (1902 1968) propuso 4 reinos, añadió el reino Monera, en


el que incluyó las bacterias y las algas verdes (las más primitivas).
Biodiversidad del mundo viviente

En 1969, Robert Whittaker propuso un quinto reino, el de los hongos.


Biodiversidad del mundo viviente

Margulis et al. (1982)

Book Review. Five Kingdoms Ilustración de Guide en el Phyla of Life en el mundo


de Lynn Margulis y Karlene V Schwartz Third
Edition, 1998. (ISBN 071673026X h/b,ISBN 716730278 p/b, 520pp .)
Biodiversidad del mundo viviente
• Woese aisló RNAr de diferentes bacterias y organismos eucariotas y las secuencia.
• Se encontró con la presencia de un nuevo grupo de organismos, los arqueos.

Karl Woese, en 1991, planteó una nueva


variación en el sistema de
clasificación de los seres vivos. Woese
creó un nuevo taxón por encima
de los reinos y lo llamó Dominio.
Según esta nueva clasificación, los seres
vivos se agruparían en tres dominios:
Bacteria, Archaea y Eukarya.

Woese et al. en 1990 propuso que los 3 grupos


derivaban del propio progenitor ancestral.
Biodiversidad del mundo viviente
Árbol filogenético de la vida
¡Árbol de la vida, es una página web que permite saber en qué momento el código genético de dos organismos divergió; el momento en que vivió
su ancestro común. http://www.timetree.org

El análisis de 5700 genes obtenidos de 165 especies distintas


permitió evidenciar que la célula eucariota no proviene de un
proceso darwiniano clásico, sino de una fusión genética.

Ancestro común en
Por tanto, los árboles genéticos darwinianos son difíciles de
eucariotas y arqueas
hacer, si se tiene en cuenta que existen transferencias genéticas
Ancestro común a laterales y fusiones de genomas enteros.
todos los
organismos

Árbol filogenético basado en el RNAr , donde se ve la separación


entre bacterias, arqueas y eucariotas.
Este árbol no está de acuerdo con lo que Woese proponía y que era un
progenitor ancestral por los tres grupos.
Biodiversidad del mundo viviente

La clasificación más aceptada: 6 reinos


Animales, Plantas, Hongos, Protoctistas, Bacterias y Arqueos

Un árbol de la vida dibujado por Bill Martin en 1998, que refleja


genomas completos. El árbol muestra el origen quimérico de
los eucariotas, en los que una célula huésped arquea adquirió
endosimbiontes bacterianos que evolucionaron hasta
convertirse en mitocondrias; y la posterior adquisición de
cloroplastos en Planta. Reproducido con permiso de Copyright 1999
y John Wiley & Sons, Inc.
Biodiversidad del mundo viviente

Tree of Life Web Project (ToL) es


un esfuerzo colaborativo de
biólogos de todo el mundo. En
más de 5.000 páginas de la
World Wide Web, el proyecto da
información acerca del
Diversidad de organismos en la
Tierra, su historia evolutiva
(filogenia) y características.

http://tolweb.org/tree/
Los protistas o primeros eucariotas
tienen poca complejidad y forman parte de diferentes líneas evolutivas
Representan una parte muy importante de la diversidad biológica actual
Los PROTISTAS (“los primeros eucariotas”)

Los protistas son importantes a nivel médico y ecológico. Estos organismos inventaron formas de construir y crear nuevos individuos.
Son la base para entender la evolución de plantas, hongos y animales.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Eucariotas unicelulares con diferentes orgánulos (mitocondrias, sistema de endomembranas, citoesqueleto) y al menos un
núcleo. Células mayores que los protistas
Además de organismos unicelulares, existen coloniales, cenocíticos, pluricelulares. La multicelularidad es un rasgo innovador
que aparece varias veces en eucariotas.

Los hay heterotróficos y fotosintéticos, aerobios y anaerobios.

Son varios y distantes unos de otros: a diferencia de las plantas, hongos y animales no son monofiléticos.
La mayoría de reproducción asexual y ocasionalmente reproducción sexual. No existe presencia de órganos reproductores, ni
de embriones como si se encuentra en los organismos complejos. La reproducción sexual aparece en los protistas y es una
de las innovaciones más significativas de los eucariotas.
Las hay de vida libre y formando asociaciones (mutualismo, parasitismo, comensalismo).

Muchos son patógenos


Los PROTISTAS o PROTOCTISTOS

Los protoctistas es un grupo parafilético

Protoctistas: incluyen aquellos organismos que tradicionalmente conocemos como PROTOZOOS, ALGAS y º, pero
algunos están estrechamente relacionados con eucariotas superiores

Eukarya
Eukarya
Bacteria Archaea

Protistas (en
naranja)

Un grupo de organismos es monofilético cuando todos sus integrantes comparten un antepasado común y todos los descendientes de ese
antepasado quedan incluidos en el grupo.
Cuando un grupo de organismos contiene sólo algunos, pero no todos los descendientes del antepasado común, se llama parafilético.
Los PROTISTAS o PROTOCTISTOS

Identificación de ocho reinos principales de eucariotas


Bacteria Archaea Eukarya

Chromalveolata Unikonta

Discicristata
Excavata
Alveolata Stramenopila Rhizaria Plantae Opisthokonta Amoebozoa

Plantas
verdes

 Aunque los protistas han sido el foco de intensos


estudios, su extrema diversidad ha dificultado
para que los científicos encuentren patrones Ocho reinos principales
generales en sus evolución y diversificación. de eucariotas (protistas
las ramas están en color)
 Recientemente, los investigadores han hecho
espectaculares avances en la comprensión de la Opisthokonta (opistocontos) y Amoebozoa (amebozoos) parecen
diversidad protista mediante combinar datos formar una familia monofilética grupo al que se le dio el nombre
sobre la morfología de grupos clave con provisional de Unikonta. De manera similar, el Alveolata y
análisis filogenéticos de la secuencia de Stramenopila (estramenopilos) se han agrupado en el
datos de ADN. . Cromalveolata.
Los PROTISTAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Para grupos se buscan caracteres compartidos: sinapomorfias. Esto permite crear reinos o clanes con rasgos propios, no
presentes en otros grupos.
No hay sinapomorfía para definir a los protistas.

Muchos protistas son unicelulares microscópicos, pero los hay multicelulares que pueden medir 60 metros.

Los protistas van desde el microscópico y unicelular (a) Acanthocystis turfacea y el (b) ciliado Tetrahymena thermophila, ambos visibles
aquí, usando microscopía óptica, hasta las enormes multicelulares (c) algas marinas (Chromalveolata) que se extienden por cientos de pies
bajo el agua "bosques. “
Los PROTISTAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Protistas abundantes en ambiente acuático o se encuentran restringidos a sitio húmedos (muchos forman parte del plancton).

Mar abierto:
Las aguas superficiales están
repletas de Protistas
microscópicos, como estas
diatomeas.

Aguas costeras poco profundas:


Protistas gigantes, como estos
algas marinas, forman bosques
submarinos.

Hábitats intermareales:
Los protistas como estas algas rojas
Son particularmente abundante en
hábitats de marea.
Los PROTISTOS: Captación de alimento

Se alimentan por tres métodos:

(1) ingestión de alimento compacto


(fagocitosis)
(2) absorción de moléculas orgánicas y
residuos directamente del entorno a Dinoflagellate cellos
través de la membrana célula
(descomponedores, parásitos) Los seudópodos engullen la comida.

(3) a través de la fotosíntesis.

Estas diferencias en la captación de


alimento han servido para diversificar el reino
protoctista. Protista
Presa
Pseudopodium
Los PROTISTAS: adquisición de estructuras de soporte y protección

La diversificación de los protistas se ha asociado a la evolución de estructuras innovadoras para el soporte y


la protección. Cubiertas o paredes celulares.

Diatom Dinoflagellate Foraminiferán

Prueba hecha de
óxido de silicio Platos hechos de Prueba de carbonato de calcio,
celulosa con cámaras

Cada rasgo nuevo que aparece en los protistas ayuda a hacer posible la diversidad de los
protistas
Los PROTISTOS: Adquisición de estructuras por el movimiento

Muchos tienen movilidad por


Movimiento ameboide a través de pseudópodos.
cilios, flagelos, pseudópodos o
combinaciones.

¡Los flagelos contienen microtúbulos y dineína; tienen


Nadando a través de flagelos
movimiento ondulatorio
Son diferentes a los que se encuentran en bacterias.

Nadando a través de cilios


Los PROTISTAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES

How Do Protists Reproduce?


Los PROTISTAS: Aparece la multicelularidad

Multicelularidad
• En algunos linajes de los protistas, un rasgo morfológico innovador es la multicelularidad.

• Multicelularidad es un rasgo compartido por las algas pardas, los plasmodios y


hongos viscosos. También aparece en algunos linajes de algas verdes.

• En resumen, la diversidad de caracteres morfológicos nuevos tiene una función clave en la


diversificación de los protistas.

• Los protistas muestran una variedad de nuevos caminos para construir individuos.
Los PROTISTAS o PROTOCTISTOS

Los protistas son un grupo grande y diverso


que nos habla de la evolución de la vida en la
Tierra
Innovaciones en morfología:
preguntandoexaminando Teoría de la endosimbiosis y Son claves para
evolución de la multicelularidad entender la evolución
¿Cómo y por qué los biólogos Temas principales en su
estudiar estos organismos? diversificación
de las plantas,
Innovaciones en alimentación, hongos y
movimiento y reproducción animales.
mirando más
de cerca
Reinos claves
de protistas

- Son intrínsecamente interesantes


– Son importantes en la medicina
– Son ecológicamente importantes
Los PROTISTAS causantes de enfermedades
Algunos protistas causan enfermedades en los humanos y en los cultivos agrícolas.

Las enfermedades infecciosas más devastadoras son la malaria, la tuberculosis y el sida.


Cada año 300 millones de personas tienen malaria y mueren más de un millón.
Los PROTISTAS: interés ecológico
Cómo fluye la energía dentro de un ecosistema

Los protistas que hacen fotosíntesis (fitopláncton) (bacterias


fotosintéticas y los protistas fotosintéticos) forman parte del plancton
que se encuentra en el medio acuático.

Son los productores primarios fundamentales en habitados marinos


y de agua dulce, siendo la base de la cadena alimenticia. Cogen
dióxido de carbón y lo transforman en materia orgánica. Esto
permite que el dióxido de carbón se fije (es fuente de energía).

Los productores primarios de los océanos representan la mitad del


dióxido de carbón que se fija en la tierra.
Los consumidores primarios
comen productores primarios

Protistas son básicos en la cadena alimenticia.


Esta cadena describe las relaciones nutricionales entre
los organismos y por tanto la forma en la que fluye la Productores primarios:
energía química dentro de los ecosistemas protistas fotosintéticos
y bacterias
Los PROTISTAS o PROTOCTISTOS

Identificación 8 linajes principales de Eucariotas

Bacteria Archaea Eukarya

Chromalveolata Unikonta

Discicristata
Excavata
Alveolata Stramenopila Rhizaria Plantae Opisthokonta Amoebozoa

Green
plantas

Ocho linajes principales


de eucariotas (protistas
las ramas están en color)
EXCAVATA. (Parabasalidos, Diplomonádidos, Euglenoideos, Kinetoplástidos)

Este grupo, con análisis de rRNA, se ha visto muy


cercano a los procariotas.
Excavata

Los organismos que forman parte explican el Eukarya


origen diploide de los eucariotas porque podrían
estar en medio de la haploidia y la diploidia
BA

Todas las especies que se conocen viven en animales.

Normalmente tienen 4 flagelos que utilizan para


nadar. No tienen pared celular ni mitocondrias.
Reproducción asexual (y puede haber reproducción
sexual). Engullen alimento.

Este grupo incluye a los Trichomonas.


Los PROTISTOS. EXCAVADOS

Parabasalidos
Viven dentro de los animales. No tienen pared ni mitocondrias.
Barra de microtúbulos reticulados. Comen por deglución, bacterias, arqueas y materia orgánica
Reproducción asexual. Pueden hacer reproducción sexual.

Barra de
microtúbulos

Trichomonas vaginalis

Parásito que se encuentra en el tracta genital, tanto de hombres como de mujeres. Produce una enfermedad llamada tricomoniasis
urogenital (vaginitis, cervicitis and uretritis).
Los PROTISTAS Los PROTISTOS. EXCAVADOS

Diplomonádidos
Viven en los intestinos de animales o en aguas estancadas.
Tienen 2 núcleos. Cada uno tiene asociados 4 flagelos.
No tienen mitocondrias, pero tienen genes mitocondriales, por tanto, se
pueden haber perdido.
Son parásitos o pueden ingerir bacterias.
Reproducción asexual. Pueden hacer meiosis

Excavado: Giardia intestinalis

Causa la diarrea, muy común entre los excursionistas que beben aguas cristalinas donde se encuentra Giardia.
Se encuentra en forma de quiste resistente (presente en las cacas de vertebrados)

PROCARIOTA n EUCARIOTA n EUCARIOTA n+n


EUCARIOTA 2n
Los PROTISTOS. EXCAVADOS

Kinetoplastidos

La mosca tsetsé es el vehículo de


Trypanosoma brucei.
vinchuca es el vehículo del
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma brucei
Trypanosoma cruzi causa la enfermedad
de Chagas, es una tripanosomiasis que
afecta a 1618 millones de personas

Causa la enfermedad del sueño


(fiebre y parálisis del SNC) 300.000 y
500.000
casos por año
Los PROTISTAS. EXCAVADOS

La leishmaniasis es la segunda causa de muerte por parásitos en el mundo


Kinetoplastidos
(después de la malaria), responsable de aproximadamente 500.000 casos cada
La leishmaniasis es una enfermedad año mundial.
causada por Género Leishmania, y su
vector es un díptero del género El parásito migra a los órganos internos como el hígado, el bazo y la médula ósea
Phlebotomus. y, si no se trata, casi siempre provocará la muerte del anfitrión.
Los signos y síntomas incluyen fiebre, pérdida de peso, fatiga, anemia e
hinchazón sustancial del hígado y el bazo.
Los PROTISTAS. Alveolados

ALVEOLADOS (ciliados + dinoflagelados + apicomplejos)

 Los alveolados se distinguen por pequeños.


sacos, llamados alvéolos, que se encuentran
justo bajo sus membranas plasmáticas. Alveolata

Eukarya

BA
 Todos los miembros de este linaje son
unicelulares, pero son diversos en
morfología y estilo de vida.

 Los alveolados forman un grupo monofilético.


Los PROTISTAS. Alveolados

Ciliados
Ciliado: Vorticella

Variedad de hábitats y
dietas. Muchos ingieren
bacterias u otros protistas.
Reproducción por
conjugación (sexual)

Ciliado: Stylonychia

Cilios, permiten avanzar, girar e ir


atrás Algunos ciliados son sésiles

Macronúcleo
Micronúcleo

Ciliado: Paramecium
Tienen varios micronúcleos participa en la reproducción) que dan el macronúcleo (participa en el metabolismo)

Los PROTISTAS. Alveolados

Dinoflagelados
 Unicelulares y coloniales
 2 flagelos
 Fotosintéticos, algunos incoloros.
 Ingestión de otros microorganismos.
 Pueden producir toxinas, amnésicas, paralizantes y gástricas.
 Algunos son endosimbiontes de algunos invertebrados
Normalmente asexuales. Puede haber reproducción sexual. Células provenientes de reproducción sexual pueden crear formas
enquistadas hasta que exista un cambio de las condiciones ambientales.

Zooxantelas (algas dinoflageladas).


Proporcionan carbohidratos a sus huéspedes (corales).
placas de celulosa
Los PROTISTAS. Alveolados

Dinoflagelados
Puede haber floraciones de dinoflagelados que se encuentran en el plancton (segregan toxinas para protegerse de depredadores).
Por ejemplo, toxinas amnésicas.

Algunos Dinoflagelados son


bioluminiscentes Noctiluca scintillans

Light produced
by cells
Marea roja de
dinoflagelados,
color debido a pigmentos
que tienen.

Para proliferar de este modo requieren un determinado ambiente: bahías bastante cerradas, aguas cálidas, determinados
nutrientes... ¿Y por qué ese color rojizo de las aguas? Pues porque los dinoflagelados contienen carotenos y xantofilas, unos
pigmentos de colores rojizos y anaranjados. Liberan saxitoxinas que bloquean canales iónicos y pueden inducir parálisis.
Los PROTISTAS. Alveolados
Apicomplejos unicelulares y parásitos obligados Causa el Paludismo o Malaria

Los más conocidos son del género Plasmodium (hay 5 especies) • Viven dentro de organismos
• Causan enfermedades graves a los humanos
• No tienen elementos de locomoción

Provocan: fiebre, liberación de toxinas y resistencia a


fármacos antipalúdicos.
Tienen un complejo apical en un extremo de la célula que
facilita la infección y un orgánulo conocido como
apicoplasto que sintetiza lípidos, identificados como
responsables de la infección.

La malaria afecta a más de 200 millones de personas


Plasmodium vivax cada año y unas 600.00 mueren cada año.
Difícil encontrar vacunas porque es un parásito que
evoluciona muy rápido.
La malaria, la tuberculosis y el sida son las enfermedades infecciosas
que más afectan a la población de todo el mundo.
Los PROTISTAS. Stramenopila

Estramenopilos
En alguna etapa del ciclo de su vida, todos
los estramenopilos tienen flagelos Stramenopila
cubiertos con pelos huecos distintivos.
Eukarya
Este linaje incluye un gran número de
formas unicelulares, pero algunas son B A
multicelulares.

Stramenopila forma un grupo monofilético.

 Mohos acuáticos (oomicetos),


parásitos de la patata o de la
semilla.
Catástrofe en tierras cultivadas
 Diatomeas (algas unicelulares)
en plancton, productores
primarios.
 Algas pardas (multicelulares)
Los PROTISTAS. Stramenopila
Hongos acuáticos u Oomicetos • Los oomicetos se parecen a los hongos y muchos tienen filamentos largos y
ramificados llamados hifas.
• Las similitudes morfológicas entre oomicetos y hongos son el resultado de una
evolución convergente, ya que ambos absorben nutrientes de huéspedes
vivos o muertos.
 Son descomponedores extremadamente importantes en los ecosistemas acuáticos.
 También son responsables de algunas enfermedades de las plantas, incluida la que
provocó la hambruna de la patata en Irlanda.

Estructura
que produce
esporas

Racimo infectado por el oomiceto Plasmopara viticola


Los PROTISTAS. Stramenopila

Oomicetes hambruna en Irlanda s XIX

La pérdida de cosechas más espectacular de la historia, la hambruna irlandesa de patatas


de 1845, fue causada por el protista Phytophthora infestans. (2 años consecutivos)

El metaxyl es un fungicida que se comercializa para combatir P. infestans,


Los PROTISTAS Stramenopila

Algas pardas
Todas las especies son multicelulares. El organismo normalmente tiene órganos similares a hojas, tallo y una base como raíz
adherida al sustrato. Son fotosintéticas y sésiles.

Importantes en la alimentación
humana, ricas en vitaminas, minerales y yodo.

Alga parda: Fucus sp.

Alga parda:
Laminaría sp.

Morfologías variadas, desde filamentos con ramas, a tallos parenquimáticos complejos que tienen tejidos conductores. Tienen frondas
como hojas, estípites como tallos y rizoides como raíces.
Los PROTISTAS. Stramenopila
Algas pardas
El kelp es un alga marina que tiene algina que se utiliza para cosmético y pinturas.
La algina absorbe toxinas y nutrientes procedentes del sistema digestivo. Estimula
el sistema digestivo, las funciones del riñón, incrementa la circulación.

Se utiliza para problemas de presión baja y para estimular el sistema inmune

Estas algas tienen mucha proteína vegetal y son muy ricas en vitaminas.
Además, son una fuente importante de minerales como el yodo potasio, magnesio,
calcio y hierro.

Al llevar mucho yodo, hace que sea un alimento idóneo para las personas que
sufren hipotiroidismo. Las hormonas tiroideas son importantes para mantener el
metabolismo celular sano.

Alga parda: Laminaria


Diferenciación de estructuras que recuerdan hojas, tallos y raíces de 2,5 cm a 75 m
Los PROTISTAS. Stramenopila

Bosque de Kelp: Macrocystis pyrifera


Los PROTISTOS. Algas

Algas rojas + algas verdes

• Casi siempre pluricelulares, pero también Plantae


unicelulares.
• Fijadas en un sustrato.
• Alternancia degeneraciones haploides y
Eukarya
diploides.
• Reproducción asexual

• Fotosintéticas, aunque algunas son B A


parásitas.
• Absorben luz azul y por esto pueden
vivir a 200 metros de profundidad.
Los PROTISTAS. Algas

Algas rojas
Tienen gran diversidad de formas y tamaños. Hacen fotosíntesis. Tienen paredes de celulosa.
Tienen rizoides que les permiten fijarse en rocas de aguas tranquilas, cercanas a la superficie donde no reciban las oleadas
directamente. Tienen pigmentos rojos y azules.
Algunas especies tienen un ciclo de vida con dos generaciones que producen gametos (gametófito) y las siguientes esporas (esporofito).

Las algas rojas son utilizadas en el sector alimentario y en


el farmacéutico. El producto más comercializado es el
agar.

Carragenina, es un polisacárido, fuente de vitamina


A y C, y de minerales.
Se utiliza en la industria alimentaria como espesante
gelificante y estabilizante. Por ser cómo estabilizador de
bebidas de chocolate, para dar
consistencia a los helados...
Es un aditivo alimentario (código E407).
Alga roja: Hildenbrandia
Los PROTISTOS. Algas

Algas verdes

Alga verde: Micrasterias


Alga verde: Volvox Liquen Xantoria, un hongo vivo con el alga verde Trebouxia

Similitudes con las plantas


Alga verde: Ulva lactuca
Diferentes aspectos
(30cm)
corporales: unicelulares,
cenocíticas,
filamentosas y
laminas multicelulares
No tienen cieldas diferenciadas
Alternancia haploidía y diploidía
Alga verde: Pediastrum
Los PROTISTAS. Algas verdes

Algas verdes Camino de la multicelularidad

Los primeros indicios de la pluricelularidad eran agrupaciones de algas


verdes debido a una separación incumplida después de la división
celular.
Estas agrupaciones se fueron especializando. Las células del interior
carecen de flagelos (son las reproductivas).
Los PROTOCTISTOS. Origen y evolución pluricelularidad

¿Por qué las células se agruparon formando colonias?

- Para reducir la depredación aumentando el tamaño

- Para mejorar la eficiencia en el consumo de alimentos

- Para realizar la dispersión más activa

- Para sustentarse mejor en el medio acuático

- Para dividir el trabajo (cooperación) (ej. metabolismo)

- Para adquirir funciones especializadas nuevas... pese a que los organismos


pluricelulares tienen pocos tipos de células: ca 40 plantas, ca 120 animales).
Los PROTISTOS. Amoebozoa

Amebozoos (amebas + hongos viscosos multinucleados + celulares)

 Las especies de Amoebozoa


carecen de paredes celulares y
absorben el alimento envolviéndolo.

 Se mueven mediante un
movimiento ameboide y producen
grandes lóbulos pseudópodos.

 Los principales subgrupos del linaje


son las amebas lobosas, el limo
celular mohos y mohos
mucilaginosos plasmodiales.

 Las amebas abundan en hábitats


de agua dulce y en suelos
húmedos.

 Algunos son parásitos de humanos


y otros animales
Los PROTISTAS. Amoebozoa

Amebas
•Cambian de forma continuamente
•Pseudópodos utilizados para avanzar y captar
alimento
•No hay reproducción sexual

Food
Vacuolas

Endoplasmo Entamoeba histolytica

Nucleus Ectoplasm

Water
expulsion
vesicle
Pseudopodía
Disentería amebiana,
afecta intestino, se propaga
en forma de quiste

A
c
a
n
t
h
a
m
o
e
b
a

no
parasita,
infeccion
es
oculares
Los PROTISTAS. Amoebozoa

Hongos viscosos multinucleados También llamados hongos mucilaginosos multinucleados o mixomicetes

Célula única Esporas haploides


con muchos formadas por meiosis
núcleos

En condiciones
favorables las
Inicio de la fase de reproducción. esporas se fusionan, si
Pedúnculo y estructura con no se mantienen
esporangios. Se da cuando quiescentes.
se agota el alimento.

Sclerotium estadio
de latencia plasmodio
Estructura viscosa (plasmodio), en lugares
húmedos, se alimentan de material en Zigoto con núcleo diploide
y se divide muchas veces
descomposición. Movimiento ameboide
por mitosis
Estructuras con pedúnculo; aparece cuando
carece de alimento.
Physarum polycephalum
Physarum polycephalum

“El mecanismo de comunicación se basa en una molécula de señalización,


flujos de fluidos y una interacción entre la señal y los flujos de fluidos”, dice
Karen Alim.

“Es probable que el mecanismo sea general y pueda servir como una
explicación amplia para los complejos comportamientos de muchos
organismos sin sistema nervioso. Para nosotros como científicos es
fascinante trasladar este mecanismo de comunicación a aplicaciones
tecnológicas para implementar una adaptación autoorganizada.
Tema 7: Los PROTISTAS. Amoebozoa
Hongos viscosos celulares

Hongo que se desliza, es como una célula ameboide independiente, es haploide y se


reproduce por mitosis. Liberación de cAMP en condiciones difíciles y agregación de
100.000 individuos, pseudoplasmodio. Se forma una estructura estrellada que deriva en Hongo viscoso celular Dictyostelium.
una masa viscosa que migra hasta encontrar agua, luz y alimento. interesante para estudios genéticos de
En 24 h existe un proceso de diferenciación, se forma un cuerpo fructífero con esporas. diferenciación, metabolismo, comunicación,
adhesión, motilidad.
Los PROTISTAS o PROTOCTISTOS

Opistocontos (Coanoflagelados)
- Organismos con células
flageladas y un único flagelo
Bacteria Archaea Eukarya

Chromalveolata Unikonta

Discicristata
Excavata
Alveolata Stramenopila Rhizaria Plantae Opisthokonta Amoebozoa

Green
plantas

Ocho linajes principales de


Sólo los coanoflagelados son del eucariotas (las ramas de
los protistas están en color)
REINO PROTOCTISTA, se consideran
el grupo hermano de los animales, con
un antepasado común
Los PROTISTAS. Amoebozoa
Opistocontos (Coanoflagelados) En condiciones difíciles, falta de
nutrientes: se agrupan en colonias

Los coanoflagelados son libres o sésiles que se fijan mediante un pedúnculo en los restos ricos en bacterias.
Flagelo único rodeado en la base por un collar de microvellosidades (para atrapar alimento)
Semejanza con células de las esponjas, de platillas y de rotíferos.
Genes que codifican proteínas que se encuentran en multicelulares. Ya expresan moléculas de adhesión (cadherinas) y receptores
tirosina cinasa. Relación con el precursor de animales. Coanoflagelados y animales pueden tener un antecesor común.
Los PROTOCTISTAS. Origen y evolución pluricelularidad

Los coanoflagelados relacionados con los antecesores de los animales, según secuencias de ADN y rARN.

Relación con el precursor de animales. Coanoflagelados y animales


pueden tener un antecesor común.

amebocito

espícula

cielo. epidérmica

Coanocitos: células de las esponjas son idénticas a los coanoflagelados,


también sirven para captar alimento (microvellosidad en la base del flagelo)
Los PROTOCTISTAS. Origen y evolución pluricelularidad

La pluricelularidad evolucionó varias veces de forma independiente en diferentes organismos.


Formación de colonias: por agregación celular
o por división celular con ausencia de
citocinesis. El entorno tiene mucha
importancia

adhesión comunicación diferenciación


de células célula a de células
célula

De los organismos flagelados unicelulares se derivan las colonias móviles.


Variantes genéticas en las colonias de flagelados pueden haber dado células diferenciadas y, eventualmente,
organismos multicelulares: con células proliferativas y células dedicadas de preservar la motilidad de la colonia
Los PROTOCTISTAS. Origen y evolución pluricelularidad

Esta imagen te da una buena idea del espectro de


diversidad multicelular y el hecho de que la vida
multicelular haya evolucionado una y otra vez,
¡lo que significa que debe conferir alguna ventaja
significativa!!

La multicelularidad parece evolucionar una vez en


animales, tres veces en hongos y seis veces en algas.

Millar 2010. Nature Education 3(9):65


Desarrollo y multicelularidad

Ligado a la multicelularidad aparece el desarrollo

Desarrollo es el proceso con el que los organismos multicelulares pueden


seguir una serie de cambios progresivos que caracterizan su ciclo de vida.

En los estadios tempranos, una planta o un animal es un embrión.

El embrión puede estar protegido en una semilla, en un caparazón de huevo


o en el útero.

También podría gustarte