Está en la página 1de 4

ALUMNO FIDENCIO FRAGOSO SOBERANO

CARRERA ING.PETROLERA

MATERIA INGENIERIA DE PRODUCCION

PROFESOR ROBERTO CARLOS GARCES

GRUPO Y GRADO 5 SEMESTRE GRUPO 505

ACTIVIDAD RESUMEN DE PRUEBAS NO DESTRUCCTIVAS


Las Pruebas No Destructivas NDT (Non-destructive testing)
es el proceso de inspección, prueba o evaluación de materiales, componentes o
ensamblajes para detectar discontinuidades o diferencias en las características sin
destruir la capacidad de servicio de la pieza o sistema. En otras palabras, cuando
se completa el proceso de inspección o prueba y la pieza aún se puede usar.
A diferencia de las NDT, las pruebas destructivas se realizan en un número
limitado de muestras («muestreo de lotes»), en lugar de en los materiales,
componentes o conjuntos que realmente se ponen en servicio. Estas pruebas
destructivas se utilizan para determinar las propiedades físicas de los materiales,
como la resistencia al impacto, la ductilidad, el rendimiento y la resistencia máxima
a la tracción, la tenacidad a la fractura y la resistencia a la fatiga, pero las
discontinuidades y las diferencias en las características de los materiales se
encuentran más eficazmente mediante pruebas no destructivas.
Fabricación: Para garantizar la integridad y confiabilidad del producto, controlar los
procesos, reducir los costos de producción y mantener un nivel de calidad
uniforme.
Construcción: Las NDT se utilizan para garantizar la calidad de los materiales y los
procesos de unión durante las fases de fabricación y montaje.
En servicio: Se utilizan para garantizar que los productos en uso continúen
teniendo la integridad necesaria para garantizar su utilidad y seguridad.

Métodos de prueba NDT


Los nombres de los Métodos de Ensayos No Destructivos END a menudo se
refieren al tipo de medio penetrante o al equipo utilizado para realizar esa prueba.
Los 10 métodos END más usados en la actualidad son:
Pruebas de Inspección Visual (VT)
Prueba de penetración de líquidos (PT)
Prueba de partículas magnéticas (MT)
Pruebas ultrasónicas (UT)
Medición de espesores (ME)
Corrientes Eddy (ET)
Dureza (D)
Fuga de flujo magnético (MFL)
Pruebas radiográficas (RX)
Ondas Guiadas (GW)
Otros métodos NDT son: La Prueba de emisión acústica (AE), Métodos de
prueba láser (LM), Prueba de fugas (LT), Pruebas radiográficas de neutrones
(NR), Pruebas térmicas / infrarrojas (IR) análisis de vibraciones (VA) y Prueba
electromagnética. Recapitulando los 10 métodos más utilizados son VT, PT, MT,
UT, ME, TE, D, MFL, RX y GW. Cada uno de estos métodos de Pruebas No
Destructivas NDT los describiremos a continuación.
La inspección por líquidos penetrantes es un tipo de ensayo no destructivo que se
utiliza para detectar e identificar discontinuidades presentes en la superficie de los
materiales examinados, que pueden dar lugar a futuras fallas de los mismos.
Generalmente se emplea en aleaciones no ferrosas, aunque también se puede
utilizar para la inspección de materiales ferrosos cuando la inspección por
partículas magnéticas es difícil de aplicar. Es un método de amplio uso en el
control de calidad de soldaduras de aceros de todo tipo y otros metales. En
algunos casos se puede utilizar en materiales no metálicos. El procedimiento
consiste en aplicar un líquido coloreado o fluorescente a la superficie en estudio, el
cual penetra en cualquier discontinuidad que pudiera existir debido al fenómeno de
capilaridad. Después de un determinado tiempo se elimina el exceso de líquido y
se aplica un revelador, el cual absorbe el líquido que ha penetrado en las
discontinuidades y sobre la capa del revelador se delinea el contorno de estas.
Tipos de líquidos penetrantes
Según el color
Penetrantes coloreados: Se inspeccionan a simple vista. Solamente hay que
contar con una buena fuente de luz blanca. Tienen menos sensibilidad.
Penetrantes fluorescentes: Se inspeccionan con la ayuda de una lámpara de luz
ultravioleta (luz negra). Sin ésta son invisibles a la vista. Tienen mayor
sensibilidad.
Según la solubilidad
Penetrantes lavables con agua o autoemulsificables: Para su limpieza y
eliminación de excesos simplemente se usa agua. Resultan muy económicos de
utilizar.
Penetrantes postemulsificables: No son solubles en agua. Para la remoción de los
excesos superficiales se utiliza un emulsificador que crea una capa superficial que
se elimina con agua. Es el método con el que mayor sensibilidad se obtiene y en
el que mayor dominio de cada una de las etapas tiene el operador. Existen dos
tipos de emulsificadores: los hidrofílicos, de base acuosa, que se utilizan en
solución de agua, en una saturación determinada por las necesidades del caso; y
lipofílicos, de base aceite, que se utilizan tal como los entrega el fabricante.
Penetrantes eliminables con disolvente: Tampoco son solubles en agua. Para su
eliminación se utiliza un disolvente no acuoso, denominado «eliminador». Son muy
prácticos de utilizar ya que el solvente generalmente se presenta en aerosol.

También podría gustarte