Está en la página 1de 3

¿Qué relación hay entre socialización y asimilación de una lengua?

La socialización es uno de los factores necesarios para que los seres humanos
asimilen una lengua. Según Vigotsky el lenguaje es un instrumento social de
comunicación para las personas. Para él, el dominio del lenguaje (de igual forma que
el desarrollo intelectual) se desarrolla gracias a las relaciones sociales que tienen los
niños en su entorno. De hecho el primer contacto que tenemos los seres humanos
con el lenguaje es esencialmente social, fruto de la relación con su entorno más
cercano (madre, padre, hermanos…) asimilando de forma directa el lenguaje.
Gracias a esto el niño va asociando verbalizaciones a situaciones de contacto humano
y bienestar. Posteriormente el niño irá tomando conciencia del valor instrumental
del lenguaje.

¿Cómo afectan las carencias sociales al aprendizaje de una lengua?

Si tuviéramos unas carencias sociales graves como hemos observado en la película El


pequeño salvaje (François Truffat) desde que nacemos, como es el caso de Victor,
sencillamente no seríamos capaces de desarrollar la capacidad lingüística. Esta
capacidad es un rasgo fundamental de los seres humanos que nos distingue del resto
de los animales y que nos permite comunicarnos con los demás. Además, la falta del
lenguaje podría afectar a otras funciones importantes que se desarrollan gracias a él,
como son la función cognoscitiva (Gracias al lenguaje podemos proyectarnos de lo
concreto a lo abstracto, de lo proximal a lo distal), la función informativa (El lenguaje
verbal nos permite obtener información de lo que ocurre a nuestro alrededor y en el
mundo en que vivimos, contribuyendo a la solución de los problemas,
anticipándonos y adaptándonos a los cambios) la función adaptativa (El lenguaje
verbal o habla permite al individuo adaptarse adecuada y competentemente al
medio social. Esto es, facilita el ajuste y la autorrealización de la persona, lo cual se
traduce psicológicamente en bienestar o malestar) y la Función reguladora del
comportamiento (El lenguaje tiene una función importante como regulador del
comportamiento del individuo a través del lenguaje interior y, también, una función
controladora sobre el comportamiento de los otros, a través del lenguaje externo.
Esto permite establecer y mantener las relaciones sociales).

En cambio en el caso de que una persona que ya tuviera el lenguaje adquirido pero
socialmente no tuviera ningún tipo de relación perdería el nivel lingüístico que tiene
y le costará más comunicarse en ciertas situaciones.
¿Cómo afectan estos planteamientos a nuestra formación como educadores?

Estos planteamientos afectan a nuestra formación como educadores, ya que, nos


plantean la importancia de las relaciones sociales a la hora de la adquisición de la
habilidad lingüística, y lo importante que es esta a lo largo de nuestra vida, debido a
que es lo que nos permite realizar o adquirir funciones necesarias para el ser
humano. Como educadores tenemos que tener en cuenta que la escuela será uno de
los primeros focos de socialización de los niños y lo importante que va a ser la
correcta utilización del lenguaje con ellos.

También podría gustarte