Está en la página 1de 68

Capítulo 1

Conceptos en fisioterapia invasiva.


Consideraciones generales
F. Valera Garrido y F. Minaya Muñoz

Contenido del capítulo

1.1. Introducción 1.6. Complicaciones: accidentes y reacciones


1.1.1. Concepto de fisioterapia invasiva adversas
1.1.2. Cambios en el marco competencial 1.6.1. Dolor
de la fisioterapia. Técnicas invasivas 1.6.2. Sangrado
1.2. Historia, educación, formación
1.6.3. Hematoma
y regulación de las técnicas invasivas
dentro de la profesión de fisioterapia 1.6.4. Reacciones vegetativas
1.2.1. Historia 1.6.5. Aguja doblada
1.2.2. Educación y formación 1.6.6. Aguja bloqueada
1.2.3. La práctica de la fisioterapia invasiva 1.6.7. Aguja rota
y su regulación 1.6.8. Pérdida de agujas
1.3. Medidas de seguridad 1.6.9. Quemaduras
1.3.1. Entorno de trabajo limpio
1.6.10. Infección local
1.3.2. Higiene de las manos
1.6.11. Neumotórax
1.3.3. Guantes
1.3.4. Preparación de los lugares 1.6.12. Convulsiones
de aplicación de las agujas 1.6.13. Lesiones en órganos
1.3.5. Técnica de punción (técnica aséptica) 1.6.14. Lesiones en nervios
1.3.6. Esterilización y almacenamiento 1.6.15. Pinchazo accidental
de las agujas 1.6.16. Reacción alérgica
1.3.7. Limpieza y desinfección de la sonda
1.6.17. Shock anafiláctico
ecográfica (transductor)
1.3.8. Capacitación en medidas 1.6.18. Corte accidental
de reanimación 1.6.19. Formulario de efectos inesperados
1.4. Criterios de aplicación 1.7. Gestión de residuos
1.4.1. Formación 1.7.1. Concepto
1.4.2. Seguro de responsabilidad civil 1.7.2. Autorizaciones de producción
profesional 1.7.3. Gestión de residuos
1.4.3. Consentimiento informado
1.8. Consentimiento informado
1.4.4. Ubicación
1.8.1. Concepto
1.4.5. Posicionamiento del paciente
1.4.6. Información del procedimiento 1.8.2. Condiciones
1.4.7. Aplicación de la técnica 1.8.3. Formulario de consentimiento
1.4.8. Postaplicación informado
1.5. Indicaciones y contraindicaciones 1.9. Coste-efectividad
1.5.1. Indicaciones Bibliografía
1.5.2. Contraindicaciones Anexos­

© 2017. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 3

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
4 PARTE I | Fisioterapia invasiva

La amplitud de la fisioterapia es evidente


Palabras clave en la definición más reciente proporcionada
Acupuntura (acupuncture); consentimiento por la Confederación Mundial de Fisioterapia
informado (informed consent); efecto (World Confederation for Physical Therapy
adverso (adverse event); electrolisis [WCPT]):
percutánea musculoesquelética
(percutaneous needle electrolysis);
fisioterapia invasiva (invasive physical
Servicios proporcionados a las personas
therapy); fisioterapia mínimamente invasiva y poblaciones con el fin de desarrollar,
(minimally invasive physical therapy); mantener y restaurar el máximo movi-
infiltración (injection therapy); inyecciones miento y la habilidad funcional a lo largo
volumétricas (high volumen injection); de todo el ciclo de la vida. Esto incluye
alcance de la práctica/ámbito de actuación la provisión de servicios en circunstan-
(scope of practice); mesoterapia cias donde el movimiento y la función son
(mesotherapy); punción seca (dry needling); amenazados por el proceso de envejeci-
residuo sanitario (biomedical waste); miento, por lesión, por enfermedad o por
seguridad (safety). factores ambientales. El movimiento fun-
cional es fundamental para lo que signi-
fica ser saludable9.

La evidencia es la más decisiva demostración El concepto de técnicas invasivas o de


Cicerón punción (ambos términos serían intercambia-
bles) es definido por Valera y Minaya como:

1.1. INTRODUCCIÓN Intervenciones de terapia manual en las


cuales una aguja maciza/hueca es utili-
1.1.1. Concepto de fisioterapia zada para diagnosticar y tratar el dolor
invasiva de origen neuromusculoesquelético y los
La utilización de los agentes y medios físicos déficits del movimiento funcional.
tales como el calor o la terapia manual es tan
antigua como la propia humanidad. Durante En el campo de actuación de la fisioterapia,
su historia la fisioterapia como profesión ha estas técnicas pueden referirse como fisiote-
evolucionado, se ha desarrollado con éxito1-3 rapia (mínimamente) invasiva. Ejemplos de
y el papel de los fisioterapeutas se ha diver- estas son la punción seca, la electrolisis per-
sificado y ampliado considerablemente en los cutánea musculoesquelética, las infiltraciones
últimos años4,5, particularmente en respues- o la acupuntura desarrolladas en la práctica de
ta a la reforma educativa y sanitaria6 y en base la fisioterapia. El término fisioterapia invasiva
a las necesidades del paciente y de la pobla- fue utilizado por primera vez en 2001 por Ma-
ción7,8. yoral10, y es el título original de este libro,
La complejidad y amplitud de la profe- publicado en su primera edición en 2013 por
sión de fisioterapia ha crecido más allá del Valera y Minaya11 y que en 2015 se convirtió
alcance de la práctica general. El desarrollo en el primero escrito originalmente en español
profesional continuo es ahora esencial para sobre fisioterapia con traducción al inglés12.
garantizar una atención de calidad y se ha En las técnicas de fisioterapia invasiva la
convertido en una responsabilidad profesio- aguja se convierte en elemento activo del
nal. Los fisioterapeutas deben buscar y crear movimiento provocado por el fisioterapeuta
nuevas e innovadoras formas de trabajar, con en el tejido blando como extensión de sus
eficiencia y efectividad, garantizando la ca- manos, constituyendo de esta forma un efec-
lidad en la atención y la seguridad del pacien- to mecánico que puede ser: 1) aislado, como
te. Todo ello sin olvidar las raíces históricas en el caso de la acupuntura, la punción seca
de la fisioterapia y de cómo estas apoyan el o la técnica percutaneous needle tenotomy
desarrollo y la práctica de su profesión. (PNT); 2) combinado con otro agente físico,

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 5

como el calor (moxibustión) o la electricidad Hay muchos factores que pueden limitar
(p. ej., electrolisis percutánea musculoes- el alcance de la práctica profesional, como la
quelética, Acu-TENS, técnica percutaneous formación, la experiencia y la competencia,
electrical nerve stimulation [PENS], electro- pero también las costumbres locales y la
lipólisis, etc.), o 3) junto con fármacos que práctica. Curiosamente, en Australia la legis-
se inyectan en el tejido subcutáneo (mesote- lación no proporciona una definición del al-
rapia) o a mayor profundidad (inyecciones cance de la práctica de la fisioterapia y, por
volumétricas o infiltraciones). En cada país tanto, es responsabilidad de la profesión de-
la adquisición de competencias y la habilita- finirla. La Asociación Australiana de Fisio-
ción para el ejercicio profesional establecen terapia (Australian Physiotherapy Associa-
el marco de actuación del fisioterapeuta. tion [APA]) respalda una definición de
Los fisioterapeutas que realizan técnicas fisioterapia que reconoce la presencia de una
invasivas basan su intervención en el razona- diversidad de especialidades clínicas con el
miento clínico integrando la evidencia cien- fin de satisfacer las necesidades de una gran
tífica con la experiencia clínica, en el ámbito variedad de grupos de clientes/pacientes:
de actuación de la fisioterapia. Cada vez hay
más investigaciones que sugieren que las téc- La fisioterapia consiste en un enfoque
nicas invasivas son eficaces en el tratamiento holístico para la prevención, el diagnós-
de las alteraciones neuromusculoesqueléti- tico y manejo terapéutico de los trastor-
cas13-15; sin embargo, es necesario ampliar la nos del movimiento o la optimización de
base de conocimientos sobre la eficacia de la función para mejorar la salud y el
estas intervenciones. bienestar de la comunidad desde una
perspectiva individual o de la población.
1.1.2. Cambios en el marco La práctica de la fisioterapia abarca una
competencial de la fisioterapia. diversidad de especialidades clínicas
Técnicas invasivas para satisfacer las necesidades únicas de
El alcance de la práctica profesional (scope los diferentes grupos de clientes17.
of practice), como se describe por la Pew La APA cree que es apropiado enume-
Health Professions Commission16, es: rar las actividades que se consideran, ya
sea dentro o fuera del ámbito actual de
La definición de las normas, los regla- la práctica. El ámbito de la fisioterapia
mentos y los límites dentro de los cuales en Australia puede incluir tanto las prác-
un profesional plenamente cualifica- ticas existentes como las emergentes. Los
do con una formación sólida y adecuada, fisioterapeutas pueden practicar cual-
con conocimiento y experiencia, puede quier actividad dentro del amplio alcan-
actuar en un campo de la medicina o ci- ce profesional de la fisioterapia siempre
rugía, o en otro campo definido específi- que estén adecuadamente formados, ca-
camente. Esta actuación también se rige pacitados, acreditados y competentes
por los requisitos de educación continua- para practicar. Los fisioterapeutas que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

da y la responsabilidad profesional. trabajan en funciones nuevas e innova-


doras en todo momento deben ser capa-
La WCPT indica que la propia profesión ces de demostrar cómo sus actividades se
de fisioterapia es la responsable de definir el alinean con la práctica profesional de la
alcance de su práctica y las funciones de los fisioterapia. Los centros educativos de-
fisioterapeutas. Las asociaciones nacionales ben ser alentados a desarrollar cursos
de fisioterapia (o entidades reguladoras) son para los fisioterapeutas que les doten de
una pieza clave para la búsqueda de apoyo las habilidades y competencias necesa-
legislativo y público para sus miembros, que rias para ampliar su ámbito de práctica17.
en sí misma contribuye a la figura autónoma
de los fisioterapeutas y el establecimiento de El alcance de la práctica profesional de la
un ámbito definido de la práctica profesional. fisioterapia debe ser dinámico y dar respues-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
6 PARTE I | Fisioterapia invasiva

ta a las necesidades del paciente/cliente y de La WCPT ofrece más detalles en cuanto al uso
la sociedad18-20. En este sentido, si el alcance del término ámbito extendido de práctica29:
profesional se define de una forma demasia-
do rígida o concisa, pueden surgir problemas Los fisioterapeutas pueden desarrollar un
pasado el tiempo, ya que habrá poco margen ámbito de práctica más allá de la prácti-
para la innovación. De esta forma, la profe- ca usual y habitual de la fisioterapia
sión encontrará cada vez mayores obstáculos como consecuencia de recibir una forma-
para poder evolucionar al paso de los cambios ción adicional significativa, adquirir ex-
contextuales que se den a nivel de la sociedad periencia profesional, y/o una mejora de
y de las políticas sanitarias. Es igualmente sus competencias. Esto también puede
importante para determinar el alcance de la denominarse rango de práctica extendi-
práctica llevar a cabo una revisión periódica do. La especialización es un ejemplo de
y, al hacer esto, se debe considerar la eviden- rango avanzado de práctica.
cia científica más reciente además de las ne-
cesidades de salud de la población. De hecho, la especialización clínica30-32
En la literatura científica existe una falta reconoce a los fisioterapeutas con conoci-
de consenso en cuanto a la definición de ám- mientos avanzados, habilidades y experiencia
bito avanzado y extendido de la práctica pro- clínica en un área específica, y asiste tanto a
fesional (advanced-extended scope of prac- los usuarios-pacientes-clientes como a la co-
tice)21-27; sin embargo, existe un acuerdo munidad sanitaria a la hora de poder identi-
general en cuanto a que conlleva una expan- ficar a fisioterapeutas que son especialistas33.
sión de los roles tradicionales en fisioterapia, Una definición útil de ámbito extendido de
respecto al diagnóstico, manejo e interven- práctica puede incluir además el término po-
ciones (fisioterapia de primera línea). La tenciación del rol (del inglés role enhance-
APA28 apoya las siguientes definiciones: ment) como «suplementar o ampliar conduc-
tas de rol específicas o las habilidades de un
• Ámbito de práctica avanzado (advanced grupo particular de trabajadores»34. En Reino
scope of practice): «Un rol que está ac- Unido, especialmente en el caso del colectivo
tualmente dentro del ámbito de práctica de fisioterapeutas, estos han ido adoptando
reconocido para la profesión, pero que a nuevos roles en el ámbito avanzado y exten-
través de la costumbre y la práctica ha dido de práctica en poco tiempo22. Un ejemplo
sido realizada por otras profesiones. El de potenciación de rol es la aplicación de in-
rol avanzado puede requerir formación filtraciones35 que pueden realizar legalmente
adicional además de experiencia profe- los fisioterapeutas británicos desde 1995. Ade-
sional significativa y el desarrollo de más, en julio de 2012, los fisioterapeutas de
competencias». Un ejemplo de ello sería Reino Unido fueron los primeros del mundo
la utilización de la ecografía musculoes- en adquirir el derecho de prescribir medica-
quelética por parte del colectivo de fisio- ción para los pacientes bajo su cuidado.
terapeutas.
• Ámbito de práctica extendido (extended Un fisioterapeuta con un ámbito de prác-
scope of practice): «Un rol que está actual- tica extendido es un especialista clínico,
mente fuera del ámbito de práctica reco- que tiene la oportunidad de desarrollar
nocido y que requiere algún tipo de certi- y demostrar su pericia más allá del ám-
ficación tras una formación adicional, bito de práctica actualmente reconocido,
desarrollo de competencias y experiencia incluyendo algún aspecto de mejora del
profesional significativa, además de cam- trabajo o expansión, relacionado con
bios legislativos». Un ejemplo de ello lo áreas de terapia extendidas, labores de
constituye la aplicación de infiltraciones diagnóstico y prácticas de consulta23,26.
por parte de los fisioterapeutas de Reino
Unido, a partir de una transferencia de En Canadá, el alcance de la práctica pro-
competencias del médico al fisioterapeuta. fesional del fisioterapeuta es revisado perió-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 7

dicamente. Algunas intervenciones recientes Cualquier actividad realizada por un fi-


incluidas, como la manipulación vertebral, la sioterapeuta que puede situarse dentro de
punción seca o la acupuntura (fig. 1.1), no se los cuatro pilares de la práctica de la fi-
consideran de nivel básico y requieren for- sioterapia en la cual el individuo ha sido
mación adicional de posgrado tras la titula- educado, formado y posee la competen-
ción inicial para poder incorporarlas a la cia para realizar esa actividad. Dichas
práctica clínica por parte del fisioterapeuta36. actividades deben estar ligadas a marcos
En cuanto a las técnicas invasivas, una en- ocupacionales existentes o emergentes
cuesta de fisioterapeutas canadienses en 2008 y/o marcos de práctica reconocidos por
mostró que estas técnicas (punción seca, acu- la profesión, y deben contar con el apoyo
puntura) se consideran una habilidad prácti- de la evidencia.
ca avanzada37.
A pesar de que los tres primeros pilares

!! Las técnicas de fisioterapia invasiva de-


ben considerarse una competencia avan-
zada que requiere de una formación es-
están bastante bien definidos y son específi-
cos, el cuarto ofrece a los fisioterapeutas la
posibilidad de ampliar su base de conoci-
miento según las necesidades de sus pacien-
pecífica de posgrado. tes.
Al mantener una perspectiva abierta, con
el objetivo de ofrecer beneficios para el cui-
En Reino Unido, la Chartered Society of dado de los pacientes, los fisioterapeutas
Physiotherapy (CSP)38 definió el ámbito de pueden ampliar las opciones de tratamiento
actuación (fig. 1.2) basado en los cuatro pi- disponibles para estos.
lares de práctica descritas en el Royal Char- En el año 2006 en EE. UU., la Federation
ter39: masaje, ejercicio, electroterapia y for- of State Medical Boards, la Association of
mas de tratamiento afines. Social Work Boards, la Federation of State
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 1.2 Documento de definición del ámbito de


FIGURA 1.1 Declaración de la Canadian Physical actuación de la fisioterapia (scope of practice), elabora-
Therapy Association sobre las técnicas de punción. do por la Chartered Society of Physiotherapy.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
8 PARTE I | Fisioterapia invasiva

Boards of Physical Therapy (FSBPT), el Na- ros41-44 desde la Primera Guerra Mundial y
tional Board for Certification in Occupatio- para los fisioterapeutas en EE. UU. desde la
nal Therapy, el National Council of State Guerra de Vietnam. Hay otras profesiones
Boards of Nursing y la National Association que buscan igualmente incrementar su ámbi-
of Boards of Pharmacy publicaron un infor- to de práctica actual. En los últimos años, los
me conjunto40 sobre los cambios en el ámbi- auxiliares de radiología45 o los podólogos47
to de práctica de las profesiones sanitarias. han sabido expandirse hacia nuevas áreas con
En este documento40 se formuló la siguiente éxito, y son un claro referente para la fisiote-
declaración: rapia.
Una revisión sistemática reciente publi-
Si una profesión puede proporcionar cada en 2012 se centró en los roles de la prác-
evidencias en las cuatro áreas principa- tica avanzada en el marco de la fisioterapia
les (base histórica, educación y forma- para el manejo de pacientes con alteraciones
ción, evidencia científica y entorno le- musculoesqueléticas48. Los autores encontra-
gislativo), entonces seguramente los ron que los fisioterapeutas que asumen roles
cambios propuestos serán para el interés de práctica avanzada tienden a proporcionar
del público. un cuidado igual o superior en comparación
Una actividad no define una profe- con médicos en términos de precisión diag-
sión, más bien es el conjunto de activida- nóstica, eficacia de tratamiento, uso de recur-
des dentro de la práctica la que hace que sos sanitarios, costes económicos y satisfac-
una profesión particular sea única. Sim- ción del paciente.
plemente porque una habilidad o activi- En todo el mundo, los cambios en el al-
dad esté dentro del rango de habilidades cance de la práctica de la fisioterapia se sus-
de un profesional no significa que otra tentan en el currículo de la formación de
profesión no pueda y no deba incluirla grado, posgrado y máster, en la evidencia
dentro de su propio ámbito de práctica40. científica y la experiencia clínica. En este
sentido, Sacket49, el «padre» de la práctica
Además, la CSP38 establece el ámbito de clínica basada en la evidencia, señala que
práctica del fisioterapeuta como generalista «los buenos clínicos usan tanto su experien-
o especialista. De modo que depende de los cia clínica como la mejor evidencia científica
fisioterapeutas si deciden o no extender su disponible, pero ninguna de ellas es suficien-
práctica hacia lo que se denomina «el cuarto te por sí sola. Sin la experiencia clínica, el
pilar», desarrollando mayores destrezas y ejercicio profesional corre el riesgo de ser
habilidades clínicas. tiranizado por la evidencia científica, ya que
La CSP establece que el cuarto pilar in- incluso la mejor evidencia científica puede
cluye un ámbito de práctica avanzado y ex- ser inaplicable o inapropiada ante un pacien-
tendido, el cual requiere formación adicional te individual. Y sin la evidencia científica
y un desarrollo profesional que va más allá actualizada, el profesional puede volverse
de la titulación básica o formación de pos- rápidamente obsoleto, en detrimento de los
grado inmediata. pacientes». La incorporación de las técnicas
invasivas (punción seca, electrolisis percutá-

!! El ámbito de práctica avanzado y exten-


dido requiere de una formación adicional
de posgrado para poder incluir estos co-
nea, acupuntura, mesoterapia, etc.) dentro del
ámbito de la fisioterapia es un reflejo de las
experiencias y realidades de la atención es-
pecializada en muchos países como España,
nocimientos dentro de la práctica de la Portugal, Italia, Grecia, Suecia, Noruega,
fisioterapia. Irlanda, Países Bajos, Bélgica, Suiza, Reino
Unido, Argentina, Chile, México, Costa Rica,
Brasil, Sudáfrica, Zimbabue, Canadá, Aus-
Estos modelos de práctica avanzada o tralia, Nueva Zelanda, EE. UU., India, Emi-
extendida han existido para los enferme- ratos Árabes Unidos-Dubai o Hong Kong.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 9

La WCPT y las principales asociaciones ción, realizado en consonancia con las com-
mundiales de fisioterapia, como la American petencias básicas enseñadas en la educación
Physical Therapy Association (APTA), la de grado.
FSBPT, la APA, la CSP, la Canadian Physi- En Sudáfrica, de los aproximadamente
cal Therapy Association (CPA), la Irish So- 9.000 fisioterapeutas registrados, se estima
ciety of Chartered Physiotherapists (ISCP), que más del 75% emplean la punción seca al
la South African Society of Physiotherapy menos una vez al día.57 Además, tanto los fi-
(SASP) o la Asociación Española de Fisiote- sioterapeutas sudafricanos como los de Reino
rapeutas (AEF), consideran las técnicas in- Unido tienen autorización para realizar infil-
vasivas dentro de las competencias del fisio- traciones de toxina botulínica58 en el manejo
terapeuta. de individuos con espasticidad y distonía.
EE. UU. no se encuentra ajeno a esta nue- En 1984 se constituyó la Asociación de
va realidad que atraviesa la fisioterapia. Al Acupuntura del Reino Unido para Fisiotera-
actualizar sus guías (en marzo de 2014), la peutas Colegiados (Acupuncture Association
APTA incluyó formalmente la punción seca of Chartered Physiotherapists [AACP])
dentro del ámbito de la práctica profesional50. como la red profesional más grande de la
Específicamente, añadieron el siguiente tex- CSP. Se formó para la práctica de la acupun-
to en la sección 2: tura en fisioterapia, basada en la evidencia;
en 2016, esta asociación está constituida por
La fisioterapia, que se limita al cuidado más de 6.500 miembros.
y a los servicios proporcionados por o En Europa, el proceso de Bolonia59 cons-
bajo la dirección y la supervisión de un tituye la creación del Área de Educación Su-
fisioterapeuta, incluye: el alivio de la de- perior Europea partiendo de unos estándares
ficiencia y la limitación funcional a través de títulos académicos y de calidad que sean
del diseño, implementación y modifica- más comparables y compatibles a través de
ción de las intervenciones terapéuticas Europa, en particular bajo el Convenio de
que incluyen pero no se limitan a la pun- Reconocimiento de Lisboa60. En países como
ción seca. España, Portugal, Grecia, Reino Unido, Ir-
landa, Suiza, Países Bajos, Bélgica, Noruega
Actualmente, hay suficiente evidencia y Suecia, los fisioterapeutas han estado apli-
científica51-54 como para incluir la punción cando técnicas invasivas dentro del ámbito
seca en la siguiente edición de la Guide to de la práctica de la fisioterapia durante mu-
Physical Therapist Practice55, desarrollada chos años e indudablemente son una referen-
por la APTA. cia para el futuro.
Desde 2007 y hasta 2014, KinetaCore En el caso concreto de España, desde
(una empresa de formación de posgrado) por hace más de 20 años los fisioterapeutas prac-
sí sola ha certificado a casi 4.000 fisiotera- tican la punción seca y la acupuntura, y más
peutas norteamericanos en punción seca en recientemente otras técnicas como la electro-
todo el país, lo cual es indicativo del interés lisis percutánea, la neuromodulación (v. ca-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

creciente que existe dentro del colectivo de pítulos 9 y 10), la mesoterapia (v. capítulo
la fisioterapia. 20) o la biopuntura (v. capítulo 21), y han
Según la APA56, más del 25% de los fisio- sido pioneros en la utilización de herramien-
terapeutas registrados actualmente emplean tas como la ecografía, la electromiografía o
técnicas de punción como parte de sus «he- la termografía como guía de las intervencio-
rramientas» para manejar diferentes cuadros nes, lo que les sitúa como primera potencia
clínicos dentro de su ámbito profesional. mundial en fisioterapia invasiva.
Conscientes del auge en cuanto a popularidad Desde el Consejo General de Colegios de
que está demostrando la punción seca, la APA Fisioterapeutas de España (organismo que
ha reconocido la necesidad de establecer un representa a los más de 40.000 fisioterapeutas
marco para asegurar una formación correcta españoles) se han llevado a cabo iniciativas
para aquellos que practican técnicas de pun- para apoyar el desarrollo y la validación de

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
10 PARTE I | Fisioterapia invasiva

técnicas de fisioterapia invasiva, como la de intervención en fisioterapia en Canadá,


punción seca, con la elaboración de informes Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda,
para el Ministerio de Sanidad, Servicios So- Sudáfrica y Suecia desde el inicio de los años
ciales e Igualdad (fig. 1.3). Junto a ello, los ochenta61. Más recientemente, en otros paí-
colegios profesionales de fisioterapeutas de ses como España, Portugal y Brasil62, los
las comunidades autónomas recogen dentro fisioterapeutas han comenzado a usar la acu-
de las funciones del fisioterapeuta la aplica- puntura como parte de un enfoque integrado
ción de dichas técnicas y otorgan la cobertu- con los tratamientos de fisioterapia conven-
ra legal a través de los seguros de responsa- cionales.
bilidad civil.

1.2. HISTORIA, EDUCACIÓN,


FORMACIÓN Y REGULACIÓN
!! La acupuntura se considera dentro del
ámbito de la práctica de la fisioterapia.

DE LAS TÉCNICAS INVASIVAS


DENTRO DE LA PROFESIÓN DE En 1999, la Organización Mundial de la
FISIOTERAPIA Salud (OMS) publicó las Directrices sobre
capacitación básica y seguridad en acupun-
1.2.1. Historia tura63. Estas guías asisten a las autoridades
sanitarias nacionales a la hora de poder esta-
Acupuntura en la práctica blecer los requisitos básicos para la forma-
de la fisioterapia ción de médicos, profesionales de acupuntu-
La acupuntura (incluidas la acupuntura con- ra no médicos y otras profesiones sanitarias,
vencional, la electroacupuntura [EA] y la y promocionan la práctica de la acupuntura
moxibustión) se ha usado como modalidad como parte de la medicina occidental mo­
derna.
La Asociación Internacional de Acupun-
tura para Fisioterapeutas (International As-
sociation of Acupuncture of Physical Thera-
pists [IAAPT]), fundada en 1991, ha sido un
subgrupo de la WCPT desde 1999. La IAAPT
tiene por objetivo desarrollar estándares de
práctica segura para la acupuntura así como
programas de educación y formación, ade-
más de promocionar la divulgación de la in-
formación y de la investigación entre sus
miembros. Actualmente, 11 países miembros
principales forman parte de la asociación
(Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Sue-
cia, Reino Unido, Argentina, Hong Kong,
Canadá, Zimbabue, Irlanda y Grecia).
Desde 1986, la Asociación de Acupuntu-
ra de la Sociedad Sudafricana de Fisioterapia
ha estado organizando cursos de formación
con el apoyo de la IAAPT. Dado que la prác-
tica de la acupuntura fue regulada por el Par-
lamento en noviembre del año 2000 (Acta 50
de 2000, publicada el 1 de diciembre de 2000
en la gaceta 21825), los fisioterapeutas que
FIGURA 1.3 Resolución del Consejo General de Co- han completado el curso actualmente están
legios de Fisioterapeutas de España. Punción seca. tramitando su registro como profesionales de

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 11

acupuntura con el Consejo de Quiroprácti-


cos, Homeópatas y Profesiones Afines del
Servicio Sanitario de Sudáfrica.
En 1997 se publicó el primer libro espe-
cífico para fisioterapeutas, titulado Acupunc-
ture and Related Techniques in Physical The-
rapy64, fruto de una colaboración entre
médicos, investigadores y profesores miem-
bros de la IAAPT.
En 2003, el IAAPT publicó los Standards
of Safe Acupuncture Practice by Physiothe-
rapists65 para la aplicación de acupuntura,
EA, moxa, ventosa y agujas auriculares, chin-
chetas y semillas.
En Canadá, la División de Acupuntura de
la CPA apoya a los fisioterapeutas en el avan-
ce del uso de la acupuntura como una com-
petencia principal establecida en la práctica
clínica de la fisioterapia.
En Reino Unido, todos los fisioterapeutas
que practican acupuntura son aptos para ha-
cerse socios de la AACP.
FIGURA 1.4 Guía de práctica clínica para la aplica-
En 2007 (revisado en 2013), la Australian ción de la acupuntura y la punción seca desarrollada por
Society of Acupuncture Physiotherapists de- la Australian Society of Acupuncture Physiotherapists.
sarrolló las Guidelines for Safe Acupuncture
and Dry Needling Practice como guía para
la práctica segura de la acupuntura y la pun- Comisión de Acreditación en Acupuntura y
ción seca dirigida a fisioterapeutas y otros Medicina Oriental (Accreditation Commis-
profesionales sanitarios afines en Australia sion for Acupuncture and Oriental Medicine
(fig. 1.4)66. Se desarrolló basada en las guías [ACAOM]). En este sentido, EE. UU. está
australianas e internacionales de acupuntura, muy por detrás en cuanto a permitir a los fi-
incluyendo los estándares mínimos estable- sioterapeutas el uso de técnicas invasivas en
cidos por la IAAPT. En estas guías, los prac- su ámbito de práctica, comparado con países
ticantes de acupuntura incluyen profesiona- como Canadá, Reino Unido, Irlanda y Aus-
les con formación cualificada en medicina tralia. La situación actual tiene similitudes
china y acupuntura, y otros profesionales con el uso de las técnicas de terapia manual
sanitarios que hayan recibido formación en en EE. UU.67. Inicialmente muchos Consejos
acupuntura, incluido los fisioterapeutas. El Estatales de Fisioterapia de EE. UU. se opu-
fisioterapeuta no puede usar el título de acu- sieron al uso de la terapia manual. Aunque
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

puntor. durante muchas décadas la fisioterapia ma-


Según la APTA, la acupuntura no está nual ya había formado una parte esencial del
dentro de ámbito de práctica para los fisiote- ámbito de la práctica de la fisioterapia en
rapeutas y no está incluida en la Guide to Europa, Australia y Nueva Zelanda, la terapia
Physical Therapist Practice55. Para poder manual no hizo su debut en EE. UU. hasta
practicar acupuntura, los fisioterapeutas de- los años sesenta. Durante los últimos años, los
ben contactar con la agencia estatal respon- fisioterapeutas, la APTA y la Academia Ame-
sable de las licencias en acupuntura para ricana de Fisioterapeutas Ortopédicos Ma-
conocer los requisitos de formación. Muchos nuales (American Academy of Orthopaedic
Estados que conceden licencias para practi- Manual Physical Therapists [AAOMPT])
cantes de acupuntura o medicina tradicional han tenido que defender el derecho de prac-
china usan los estándares establecidos por la ticar la terapia manual, especialmente cuando

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
12 PARTE I | Fisioterapia invasiva

han sido cuestionados por la comunidad de conjuntamente con intervenciones de fi-


quiroprácticos. Una situación similar pue- sioterapia manual. La investigación apo-
de estar sucediendo con el uso relativamente ya el hecho de que la punción seca mejo-
novedoso de las técnicas invasivas. ra el control del dolor, reduce la tensión
muscular, normaliza la disfunción bioquí-
Electroacupuntura mica y eléctrica de las placas motoras y
La EA65 (v. capítulo 19) se usó por primera facilita una vuelta acelerada a un traba-
vez en China en los años cincuenta del siglo jo activo.
pasado como una extensión de la manipula-
ción manual de las agujas de acupuntura. El Desde los años setenta, se han desarrolla-
término EA se refiere a la aplicación de una do diferentes modalidades de aplicación de
corriente eléctrica pulsátil a través de la punción seca para el tratamiento de los
una aguja de acupuntura para poder propor- puntos gatillo miofasciales (v. capítulos 11-
cionar una estimulación continuada de los 14) dentro del ámbito de la práctica de la fi-
puntos de acupuntura67,68. Los chinos desa- sioterapia. Actualmente, la punción seca
rrollaron este método para su uso en la anes- también se usa conjuntamente con la estimu-
tesia quirúrgica inducido por acupuntura. En lación nerviosa intramuscular71 (electroneed-
los años sesenta, la EA se incorporó a la ling) para producir una mayor relajación
práctica clínica, especialmente para el trata- muscular. El uso de las agujas como electro-
miento del dolor crónico y las enfermedades dos ofrece muchas ventajas sobre la estimu-
neurológicas. Hoy en día, la EA se usa sobre lación tradicional67 (la resistencia que ofrece
todo en el tratamiento de dolor musculoes- la piel con respecto a las corrientes eléctricas
quelético nociceptivo, tanto en casos agudos se elimina, con resultados que en algunos
como crónicos. Se basa en el uso de corrien- casos son más rápidos y de duración mayor).
tes eléctricas de baja frecuencia tales como Varios estudios72-74 han demostrado que la
la estimulación eléctrica nerviosa transcutá- estimulación percutánea es más eficaz para
nea (TENS) o las microcorrientes adminis- el alivio del dolor y para la mejora de la fun-
tradas a través de la aguja. cionalidad que la TENS tradicional. Además
de ello, diferentes estudios clínicos75-79 han
Punción seca en la práctica combinado la punción seca con la inyección
de la fisioterapia de sangre autóloga como método de trata-
La punción seca ha sido practicada por fisio- miento de las tendinopatías, con resultados
terapeutas durante más de 20 años en países óptimos. En estos casos, la punción seca con-
tales como Canadá, Reino Unido, Irlanda, siste en pasar de forma repetida la aguja a
España, Noruega, Suiza y Sudáfrica, entre través del tendón para estimular las fibras del
otros, con un número mínimo de efectos ad- mismo, induciendo el sangrado y activando
versos descritos hasta la fecha69. En 1984, el los procesos de curación y regeneración. Si
Maryland Board of Physical Therapy Exami- se inyecta anestesia local y se emplea una
ners fue el primer Consejo Estatal de Fisio- aguja hueca, esta técnica se denomina
terapia en EE. UU. en aprobar la punción seca PNT80,81 (v. capítulo 15).
realizada por fisioterapeutas. Actualmente es En EE. UU. la punción seca, dentro del
la técnica invasiva más utilizada por los fisio- ámbito de la fisioterapia, también se define
terapeutas en el mundo. como terapia manual intramuscular, estimu-
La AAOMPT70 define la punción seca lación intramuscular o punción seca funcio-
como: nal, como una técnica de terapia manual que
se realiza en el interior del músculo.
Una técnica de tratamiento neurofisioló- En enero de 2012, la APTA publicó un
gico basada en la evidencia que requiere artículo divulgativo titulado «Physical
una evaluación manual eficaz del sistema ­Therapists and the Performance of Dry Need-
neuromuscular. Los fisioterapeutas están ling»82 para informar a los consejos estatales,
bien formados para usar la punción seca a las entidades de representación de la pro-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 13

fesión y a los agentes corporativos sobre la Mississippi, Montana, Nebraska, New


regulación de la punción seca en EE. UU. En Hampshire, New Jersey, New Mexico, Neva-
febrero de 2013, la APTA publicó un segun- da, North Carolina, North Dakota, Ohio,
do artículo sobre la punción seca, titulado Oregon, Rhode Island, South Carolina, Ten-
«Description of Dry Needling in Clinical nessee, Texas, Utah, Vermont, Virginia, West
Practice: An Educational Resource Paper»83 Virginia, Wisconsin y Wyoming). Actual-
(fig. 1.5) para proporcionar información a sus mente los únicos Estados en los que ha habi-
miembros sobre la punción seca (descrip- do un fallo en contra de la punción seca prac-
ción, indicaciones de uso, selección de pa- ticada por fisioterapeutas son California,
cientes, precauciones, procedimiento). Florida, Hawaii, Idaho y New York, princi-
palmente porque es un procedimiento que

!! La punción seca se considera una técnica


de fisioterapia invasiva y es congruente
con la práctica de la fisioterapia.
atraviesa la piel.
En la base de datos de la FSBPT sobre
licencias y actuaciones disciplinarias no
consta ninguna referencia en cuanto a posi-
bles daños causados por la punción seca rea-
lizada por fisioterapeutas83.
En estos momentos (mayo de 2016), la En EE. UU. existe controversia entre fi-
punción seca en EE. UU.84 está formalmente sioterapeutas y acupuntores en cuanto a las
dentro del ámbito de la práctica de la fisiote- técnicas de punción seca85-87. La ACAOM
rapia en el Distrito de Columbia y en 33 Es- afirma que, históricamente, la punción seca
tados (Alabama, Alaska, Arizona, Colorado, deriva de las técnicas de acupuntura; sin em-
Connecticut, Delaware, Georgia, Indiana, bargo, la acupuntura y la punción seca difie-
Kansas, Kentucky, Louisiana, Maryland, ren en cuanto a sus contextos históricos, fi-
losóficos, sus indicaciones y su práctica. La
punción seca, realizada por fisioterapeutas,
se basa en la neuroanatomía occidental y el
estudio científico moderno del sistema mus-
culoesquelético y nervioso. Los fisioterapeu-
tas que realizan punción seca no se basan en
teorías tradicionales de acupuntura ni em-
plean terminología de acupuntura.
Por medio de otro ejemplo, los quiroprác-
ticos a veces argumentan que las manipula-
ciones espinales pertenecen a su ámbito de
práctica de forma exclusiva; sin embargo, los
osteópatas y fisioterapeutas usan estas técni-
cas de forma diaria en todo el mundo87. Hoy
en día es bastante común encontrar que los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

profesionales compartan varias habilidades


o procedimientos entre sí. De ahí que las fe-
deraciones de consejos estatales ahora reco-
nozcan que ya no es razonable esperar que
cada profesión tenga un ámbito de práctica
completamente único que excluya a todos los
demás. Sin embargo, es común que:

FIGURA 1.5 Artículo «Description of Dry Needling


Una profesión pueda percibir que otro
in Clinical Practice: An Educational Resource Paper», profesional esté «invadiendo» su área de
elaborado por la American Physical Therapy Associa- práctica. La profesión puede sentirse
tion. amenazada de forma económica u otra y

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
14 PARTE I | Fisioterapia invasiva

por lo tanto pueden oponerse al esfuerzo Los fisioterapeutas deben demostrar su


legislativo de la otra profesión para cam- competencia para ejercer obteniendo una for-
biar su ámbito de práctica. mación y titulación en terapia de infiltracio-
nes por parte de una institución de posgrado
Específicamente, en el caso de la punción reconocida.
seca, algunas sociedades y asociaciones de La Asociación de Fisioterapeutas Cole-
acupuntura en EE. UU. se pueden sentir ame- giados en Medicina Ortopédica y Terapia con
nazadas por el número creciente de fisiotera- Infiltraciones (Association for Chartered
peutas que utilizan esta técnica dentro de su Physiotherapists with an interest in Ortho-
ámbito de práctica. paedic Medicine and Injection Therapy
[ACPOMIT]), una red profesional reconoci-
Electrolisis percutánea ecoguiada da por la CSP, avala los cursos de posgrado
en la práctica de la fisioterapia para fisioterapeutas y promueve unos altos
En los últimos años, los fisioterapeutas han estándares de práctica. Los Orthopaedic Me-
incorporado nuevas técnicas de punción a su dicine Seminars (Stephanie Saunders; desde
práctica clínica, como la electrolisis percu­ 1995), la Sociedad de Medicina Musculoes-
tánea musculoesquelética (v. capítulos 16 y quelética (Society of Musculoskeletal Medi-
17). Esta se basa en la combinación de la cine [SOMM]) y varias universidades en Rei-
estimulación mecánica (movimiento de no Unido (Cardiff, Coventry, Essex,
la aguja) y eléctrica usando una corriente ­Hertfordshire, Keele, Nottingham, Plymouth,
galvánica a través de una aguja (v. capítulos Queen Mary, Southampton y ULCAN) pro-
16 y 17). La electrolisis percutánea provoca porcionan cursos acreditados y diplomas para
un microtrauma controlado a las estructuras la terapia con infiltraciones aprobados por la
de tejidos blandos afectados bajo la visuali- CSP (p. ej., el programa de posgrado Advan-
zación en tiempo real con el ecógrafo. Esta ced Profesional Practice in Physiotherapy de
técnica provoca una respuesta inflamatoria la Universidad de Plymouth incluye un mó-
local, un estímulo biológico y la reparación dulo sobre infiltraciones). Los requisitos de
del área afectada88. Desde el año 2008, más acceso para estos estudios incluyen específi-
de 3.000 fisioterapeutas han recibido forma- camente que los profesionales hayan com-
ción en esta técnica en España, junto a otros pletado una formación previa especializada
terapeutas ubicados en el resto de Europa y en tratamiento musculoesquelético o que
Sudamérica. posean experiencia clínica en el ámbito mus-
culoesquelético. La SOMM ha estado for-
Infiltraciones en la práctica mando a fisioterapeutas y médicos de Reino
de la fisioterapia Unido en la terapia con infiltraciones desde
La infiltración consiste en la inyección de el año 2000 por medio de un programa avan-
sustancias farmacológicas en los tejidos intra- zado, validado como parte del Máster en
y extraarticulares, incluyendo también la Medicina Musculoesquelética de la Univer-
aspiración de fluidos. sidad de Middlesex en Londres. En el año
La terapia con infiltraciones fue incluida 2013, la SOMM formó en Noruega por pri-
formalmente dentro del ámbito de la práctica mera vez a fisioterapeutas de fuera del Reino
de la fisioterapia en Reino Unido en el año Unido en terapia con infiltraciones. El interés
1995. Pueden aplicar infiltraciones aquellos es creciente en otros países europeos.
fisioterapeutas registrados por la CSP, que, La terapia con infiltraciones es un ejemplo
de antemano, hayan recibido y completado de actividades que se han transferido de un
con éxito una formación supervisada especí- grupo profesional a otro con el cambio de
fica y apropiada y, en segundo lugar, quienes roles. Inicialmente eran los médicos quienes
hayan sido evaluados y hayan demostrado su aplicaban exclusivamente las infiltraciones y
competencia en la aplicación de la técnica de quienes formaban a los fisioterapeutas en
acuerdo con el Patient Group Direction y las ellas. Entre 1999 y 2008 en Reino Unido se
recomendaciones emitidas por el CSP89,90. realizó una auditoría de las infiltraciones rea-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 15

lizadas por fisioterapeutas, la cual demostró la ecografía o los estudios electromiográfi-


que era una intervención segura y con una cos como guía de intervención. En este sen-
adecuada relación coste-efectividad para el tido, la ACPOMIT ha incluido recientemen-
alivio del dolor, especialmente para las con- te la ecografía musculoesquelética y las
diciones musculoesqueléticas91,92. infiltraciones ecoguiadas.
La terapia con infiltraciones, cuando se En el año 1999, el CSP publicó su prime-
realiza dentro del contexto de la práctica de ra guía clínica89 para el uso de la terapia con
la fisioterapia89-96, tiene varios fines terapéu- infiltraciones por parte de fisioterapeutas
ticos: 1) dolor inflamatorio en una variedad (fig. 1.7A). En el año 2008, la CSP, en cola-
de condiciones ortopédicas y reumatológi- boración con la Agencia Reguladora de Me-
cas; 2) espasticidad y distonía debido a una dicamentos y Productos Sanitarios y el De-
variedad de condiciones neurológicas; 3) ce- partamento de Salud, elaboró una revisión
faleas crónicas con un origen musculoes- exhaustiva del uso de medicamentos en la
quelético o neurológico, y 4) disfunciones de terapia con infiltraciones en fisioterapia en el
la vejiga en la fisioterapia de la mujer. contexto del sistema sanitario nacional britá-
Existen varios tipos diferentes de infil- nico90 (fig. 1.7B).
traciones terapéuticas empleadas por fisio- Desde 1993, en EE. UU. el Consejo de
terapeutas en Reino Unido88-94. Estas son Maryland de Examinadores de Fisioterapia
infiltraciones con corticoesteroides y visco- aprobó las infiltraciones de puntos gatillo por
suplementaciones con ácido hialurónico o parte de fisioterapeutas y, durante los últimos
toxina botulínica A (Botox®), entre otras 20 años, esta ha sido la única jurisdicción de
(fig. 1.6). Además, se recomienda el uso de EE. UU. que ha permitido a los fisioterapeu-

A B
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 1.6 Administración de fármacos inyectados por parte de los fisioterapeutas en Reino Unido. A. Corti-
coesteroides. B. Toxina botulínica.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
16 PARTE I | Fisioterapia invasiva

A B

FIGURA 1.7 Terapia por infiltraciones. A. Guía de práctica clínica desarrollada por la Chartered Society of Phy-
siotherapy (CSP) para la aplicación de infiltraciones por parte de fisioterapeutas. B. Revisión del uso de fármacos
en fisioterapia para la terapia de infiltración, elaborada por el sistema sanitario nacional británico y la CSP.

tas el uso de infiltraciones de puntos gatillo, nado para dar lugar a los programas actuales
sin que haya habido ningún informe de efec- tanto de nivel básico como de máster y doc-
tos adversos durante este período. Las infil- torado. Dicha progresión en la formación de
traciones ecoguiadas de puntos gatillo para la profesión ha ocurrido en respuesta a los
los puntos gatillo miofasciales tienen buenos avances en la fisioterapia y las responsabili-
resultados clínicos97-99 basados en la eviden- dades cada vez mayores que asumen los fi-
cia actual. En Sudáfrica y Australia96, los fi- sioterapeutas.
sioterapeutas también realizan infiltraciones La Ley de Ordenación de las Profesiones
con toxina botulínica para el manejo de la Sanitarias (LOPS) emplea en España como
espasticidad local y la distonía. En España y criterios preceptivos el educativo y las cor-
Portugal, los fisioterapeutas han estado em- poraciones colegiales. Esto significa que el
pleando mesoterapia desde el año 2011. En legislador utiliza como referencias la norma-
otras partes del mundo, aunque el modelo de tiva universitaria que permite determinar las
práctica no menciona de forma expresa la competencias en base al contenido curricular
terapia con infiltraciones, no hay nada espe- (grado y máster) de cada una de las discipli-
cífico que excluya estas técnicas. De hecho, nas y, por otro lado, que reconoce la impor-
los fisioterapeutas las están empezando a tancia de los colegios profesionales como
emplear como una forma de ámbito de prác- instituciones responsables de la ordenación
tica avanzada/extendida96. del ejercicio profesional con estatutos que
regulan sus atribuciones.
1.2.2. Educación y formación La necesaria correspondencia entre la
Con el paso del tiempo, la formación inicial capacidad profesional y la formación adqui-
de fisioterapia en todo el mundo ha evolucio- rida en el proceso de obtención del título

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 17

determina que resulte imprescindible com- dad que representa a la fisioterapia a nivel
probar las capacidades que atribuye la for- mundial, proporciona una base profesional
mación conducente a la obtención del título según la cual el uso de las agujas puede ser
de fisioterapeuta, pues uno de los principales incorporado de forma legítima a la práctica
criterios a tener en cuenta para establecer de la fisioterapia. Las intervenciones que se
atribuciones profesionales es la determina- pueden usar en el desarrollo curricular pue-
ción de las habilidades que se adquieren. La den incluir, pero no se limitan a la acupuntu-
referencia a los planes de estudios para la ra y la punción seca5.
delimitación de las competencias profesio- Las técnicas de fisioterapia invasiva son
nales es lícita en cuanto a que aquellos acre- procedimientos seguros cuando se realizan
ditan la adquisición de unos conocimientos por parte de profesionales adecuadamente
y, por tanto, la especialización en una deter- formados, con experiencia, y cuando se to-
minada materia. La titulación acredita, de man las precauciones apropiadas para iden-
esta forma, la real capacitación resultante tificar y manejar las reacciones adversas o los
de las enseñanzas recibidas. efectos secundarios que pueden manifestar
Así lo ha entendido el Tribunal Supremo, los pacientes. Las técnicas de fisioterapia in-
como muestra, entre otras, la sentencia del vasiva, como habilidades avanzadas realiza-
15 de octubre de 1990: «… las orientaciones das por el fisioterapeuta, requieren progra-
actuales van perfilando posturas de carácter mas de educación de posgrado y formación.
general que huyen de consagrar monopolios Actualmente, en Australia, Canadá, Reino
profesionales en razón exclusiva del título Unido y EE. UU., las técnicas de fisioterapia
ostentado, para asentar los criterios delimi- invasiva no se incluyen de forma específica
tadores de las funciones dichas en la compe- dentro de la educación básica (nivel de gra-
tencia que emane de los estudios que deter- do), necesitando de una educación adicional
minan el título habilitante». y formación tras la graduación102-107. No obs-
También el Tribunal Constitucional ha tante, existen otras posibilidades para abordar
puesto de manifiesto la correspondencia entre este tema; por ejemplo, varias universidades
las competencias profesionales con la forma- en España incluyen en sus programas educa-
ción de los titulados. Dado que las profesio- cionales básicos una formación inicial en
nes sanitarias por su naturaleza están en cons- punción seca o ecografía musculoesquelética
tante evolución, no tienen un perfil cerrado en materias dentro de su plan de estudios108,109.
de competencias, sino que «… la determina- Según la Federación de Consejos Estatales40
ción de los ámbitos competenciales está es- en EE. UU., «es poco realista requerir que
trechamente vinculada al contenido de los una habilidad o actividad sea enseñada en un
distintos programas formativos, en la medida programa de nivel básico antes de que forme
en que a través de ellos se determinarán los parte del ámbito de práctica profesional. Si
conocimientos, actitudes, habilidades y téc- esto fuese el estándar, habrían pocos o ningún
nicas que configuran el contenido esencial de incremento en el ámbito de la práctica».
cada especialidad y por ende sus respectivos Los programas educativos en fisioterapia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ámbitos de actuación». En este sentido, las invasiva han sido desarrollados por universi-
sentencias 187/1991100 y 155/1997101 decla- dades y empresas de formación de posgrado
ran que las directrices propias de los planes en Europa, EE. UU., Australia, Canadá y
de estudios conducentes a la obtención de los Sudáfrica, entre otros. Por ejemplo, en Espa-
títulos oficiales se corresponden con «… el ña, muchas universidades (p. ej., Alcalá de
bagaje indispensable de conocimientos que Henares, Rovira i Virgili, Castilla-La Man-
deben alcanzarse para obtener cada uno de cha) ofrecen programas de Experto en Sín-
los títulos oficiales y con validez en todo el drome de Dolor Miofascial que incluyen la
territorio nacional». punción seca, o en Acupuntura Clínica (Uni-
La Guideline for Qualifications of Facul- versidad de San Jorge). Además de ello, des-
ty for Physical Therapist Professional Entry de el año 2012, la Universidad San Pablo
Level Programmes5 de la WCPT, como enti- CEU organiza de forma pionera el Máster

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
18 PARTE I | Fisioterapia invasiva

Oficial en Fisioterapia Invasiva. Se trata del • Las agencias locales reguladoras (como
primer programa formativo en el mundo di- colegios profesionales o asociaciones)
señado para adquirir los conocimientos y deben proporcionar programas de forma-
desarrollar las habilidades y destrezas que ción de posgrado, y establecer un número
permitan la realización de técnicas invasivas mínimo de horas de formación presencial
(acupuntura, punción seca, electrolisis per- (los estudios online no se consideran una
cutánea, mesoterapia, neuromodulación, eco- formación apropiada), como prerrequisito
grafía musculoesquelética) dentro del ámbi- para la práctica. En este sentido, la forma-
to de práctica de la fisioterapia, con criterios ción de grado en fisioterapia incluye cien-
de seguridad y eficacia. En Reino Unido, la cias biológicas, ciencias físicas, ciencias
Universidad de Coventry, la Universidad de del comportamiento y ciencias clínicas.
Hertfordshire, la Universidad de Nottingham, Actualmente no hay diferencia aparente
la Universidad Queen Mary de Londres y la en el contenido curricular102-107 entre los
Universidad de Essex, entre otras, y los se- programas académicos en Europa, inclu-
minarios Orthopaedic Medicine Seminars yendo Reino Unido, Canadá, Australia,
incluyen la terapia con infiltraciones para Nueva Zelanda y EE. UU. y las variacio-
fisioterapeutas como parte de sus programas nes son mínimas en los estándares de
de educación continuada. KinetaCore y Myo- práctica (fig. 1.8)110-115. La duración de la
pain Seminars en EE. UU., y GEMt en Aus- formación mínima requerida tiene en
tralia, son empresas de formación de posgra- cuenta el hecho de que la base del razona-
do con un enfoque en el síndrome de dolor miento clínico para las técnicas invasivas
miofascial, la terapia manual de puntos gati- (tales como la punción seca o la acupun-
llo y la punción seca. En Portugal, la empre- tura contemporánea) no difiere del cono-
sa Master Physical Therapy ofrece cursos cimiento en anatomía y neurofisiología
sobre acupuntura, punción seca, electrolisis que los fisioterapeutas ya poseen. Más
percutánea y mesoterapia. bien, las habilidades específicas de las
En Canadá, por ejemplo, la Universidad técnicas de punción son complementarias
de McMaster oferta el Programa de Acupun- a ese conocimiento. Por ejemplo, la AACP
tura Médica Contemporánea para fisioterapeu- requiere que sus miembros completen un
tas y otros profesionales sanitarios desde 1998. mínimo de 80 h de formación en acupun-
tura y tiene un código de práctica estricto,
Recomendaciones para la educación mientras que los miembros avanzados
y formación en técnicas invasivas tienen un mínimo de 200 h de formación
Para la preparación de este capítulo se ha en acupuntura. En 2003, con motivo del
hecho una revisión exhaustiva del currículum Congreso Mundial de Fisioterapia cele-
de fisioterapia de países relevantes de todo el brado en España, la IAAPT acordó por
mundo para poder proporcionar una compa- consenso un mínimo de 80 h de formación
rativa de los programas de educación, ámbi- en acupuntura para los fisioterapeutas. En
tos de práctica y acreditación. Específica- otro ejemplo, la CSP en Reino Unido ha
mente, se ha analizado la situación en establecido desde el año 2011 estándares
Canadá102, Reino Unido103, EE. UU.104, Aus- de formación para el uso de la terapia de
tralia105, Nueva Zelanda106 y la Unión Euro- infiltraciones. En España, el Consejo Ge-
pea107, generando las siguientes recomenda- neral de Colegios de Fisioterapeutas
ciones en materia de educación y formación ­determinó una duración mínima de for-
en fisioterapia invasiva: mación de 60-75 h en cursos de punción
seca116. En este sentido, se ha realizado un
• La educación de posgrado y los progra- estudio recientemente69 con el objeto de
mas de formación deben incluir una par- investigar los eventos adversos asociados
te tanto teórica como práctica, además de con la punción seca aplicada por fisiote-
una evaluación de los conocimientos teó- rapeutas. Este ha indicado que el riesgo
ricos y las habilidades prácticas. de un efecto adverso debido a la punción

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 19

A B

FIGURA 1.8 Guías de estándares de práctica. A. Chartered Society of Physiotherapy. B. Región Europea WCPT.

seca realizada por un fisioterapeuta era de • Los asistentes a los cursos deben partici-
0,04% en 7.629 tratamientos de punción par tanto como terapeutas como asumien-
seca con una formación de 64 h. do el rol de paciente, ya que es esencial
• La formación en técnicas invasivas debe haber experimentado estas técnicas antes
ser un programa educativo continuo e in- de practicarlas.
tegrado. Este continuo debe comenzar en • Los cursos avanzados deben ofrecerse
la formación inicial del grado y continuar exclusivamente para fisioterapeutas que
a lo largo de la educación de posgrado y ya estén empleando técnicas invasivas.
de la práctica profesional. La evidencia • Las entidades reguladoras de la profesión
actualmente disponible12-15,35,48,68,88,91,94,95 deben establecer un registro de fisiotera-
en relación con la seguridad y eficacia de peutas formados en técnicas invasivas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las técnicas invasivas en la práctica de la como prerrequisito para la práctica. Por


fisioterapia hace que deba ser incluida ejemplo, el Colegio de Fisioterapeutas de
dentro del currículum de fisioterapia de Ontario (Canadá) tiene un listado de pro-
nivel básico en todo el mundo. De forma fesionales para cada una de las activida-
histórica, una situación similar ha ocurri- des autorizadas que pueden ser realizadas
do con las técnicas de terapia manual, por los fisioterapeutas (p. ej., acupuntu-
incluyendo las movilizaciones/manipula- ra). Esta información está disponible en
ciones (alta y baja velocidad)87,117. un registro público y online, permitiendo
• Los programas formativos en técnicas de que los pacientes vean cuáles son las ac-
fisioterapia invasiva deben ser reconoci- tividades para las que un fisioterapeuta
dos y acreditados por las entidades co- está capacitado (de modo que se promue-
rrespondientes. ve la confianza pública) y también permi-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
20 PARTE I | Fisioterapia invasiva

tiendo la evaluación del colegio profesio- ción de terapia manual que conlleva el uso de
nal acerca de las competencias y prácticas agujas, y que se emplean habitualmente en
del colectivo de fisioterapeutas. En Reino combinación con otras terapias. Actualmen-
Unido, todos los fisioterapeutas que quie- te, muchos fisioterapeutas en todo el mundo
ran practicar la acupuntura tienen que ser poseen habilidades en el área de las técnicas
miembros de la AACP. En España, el Co- invasivas y trabajan en campos específicos,
legio de Fisioterapeutas de Cataluña en incluyendo la fisioterapia musculoesqueléti-
2009 creó un registro voluntario de fisio- ca, el deporte, la terapia respiratoria, la neu-
terapeutas formados en punción seca. rología, la salud de la mujer y la fisioterapia
• Es imprescindible el desarrollo profesio- con animales.
nal continuo. La capacidad para ejercer
debería ser evaluada de forma anual por
medio de una revisión de competencias.
En este sentido, todos los fisioterapeutas
deberían continuar con su formación en
!! Las técnicas invasivas son empleadas por
fisioterapeutas en todo el mundo como
parte de su práctica clínica habitual, en
técnicas invasivas por medio de cursos, combinación con otras intervenciones de
asistencia a conferencias, jornadas o con- fisioterapia.
gresos, y actualizar su conocimiento a
través de la consulta de la literatura cien-
tífica. Por ejemplo, los miembros de la En nuestra opinión, las agujas son un ins-
AACP están obligados a completar un trumento muy valioso que merece ser incor-
mínimo de 10 h de desarrollo profesional porado a la caja de herramientas del fisiote-
continuado cada año para permanecer en rapeuta, que incluye de forma tradicional
el registro. La Sociedad Australiana de nuestras manos o un gancho de fibrólisis
Fisioterapeutas Acupuntores118 recomien- diacutánea. Según nuestra experiencia clíni-
da completar 30 h de desarrollo profesio- ca, forman parte de técnicas muy potentes en
nal continuado en acupuntura o punción cuanto al efecto, que han de considerarse
seca cada 3 años para permanecer com- como de ámbito avanzado y por ello necesi-
petente en este campo de actuación. tan ser ejecutadas por especialistas clínicos
• «El aprendizaje a lo largo de toda la vida o terapeutas avanzados, bajo criterios de se-
y el desarrollo profesional es el sello dis- guridad y eficacia.
tintivo de un fisioterapeuta competente, y
la participación en educación continuada Recomendaciones para la práctica
contribuye al desarrollo y mantenimiento de la fisioterapia invasiva
de la práctica de calidad»119. y su regulación
• El fisioterapeuta que realiza técnicas de

!! Los fisioterapeutas deben tener el cono-


cimiento, la destreza y la habilidad, y
adquirir las competencias a través de un
fisioterapia invasiva debe tener una expe-
riencia profesional significativa y desarro-
llar las competencias necesarias previas
(p. ej., una adecuada habilidad palpatoria).
programa acreditado para realizar téc- Nuestra opinión es que antes de comenzar
nicas invasivas. a aplicar las técnicas de punción, el fisio-
terapeuta titulado debe tener un mínimo
de 1 año de práctica profesional.
1.2.3. La práctica de la fisioterapia • Los fisioterapeutas deben realizar las téc-
invasiva y su regulación nicas invasivas de acuerdo con los están-
Los fisioterapeutas emplean un amplio aba- dares de práctica aceptados110-115 (consen-
nico de estrategias de intervención para re- timiento informado del paciente, técnica
ducir el dolor de sus pacientes y mejorar la aséptica y precauciones universales)
función. Las técnicas invasivas realizadas por (v. apartado 1.3) y con las guías desarro-
estos profesionales constituyen una interven- lladas por asociaciones y entidades nacio-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 21

nales e internacionales (fig. 1.9). Dichas para los que hayan sido formados. En
guías tienen como objetivo establecer muchos países hay cursos de corta dura-
estándares y reducir la variabilidad de ción (2-3 días) a nivel básico o introduc-
la práctica clínica. Por ejemplo, la CSP, la torio (p. ej., punción seca o electrolisis
Sociedad Australiana de Fisioterapeutas percutánea) que pueden provocar que el
Acupuntores y la Asociación Suiza de fisioterapeuta extrapole la formación re-
Punción Seca han desarrollado guías para cibida a otras estructuras del cuerpo sin
la aplicación de acupuntura118, punción que esté capacitado para ello, poniendo
seca120 e infiltraciones89,90,121,122 por parte en riesgo la salud del paciente, el presti-
de los fisioterapeutas. gio de la técnica y de la propia profesión.
• Es recomendable poseer una titulación de Nuestra opinión es que es necesario esta-
nivel de máster y/o una formación avan- blecer un estándar mínimo (número de
zada en el área relevante (p. ej., muscu- horas, programa formativo) para la prác-
loesquelética). tica segura.
• Los fisioterapeutas solo deben emplear
las técnicas invasivas si están completa-
mente seguros de que pueden aplicarlas
de acuerdo con sus conocimientos y ha-
bilidad práctica.
!! Las técnicas invasivas deben limitarse a
las áreas de práctica para las cuales el
fisioterapeuta ha recibido formación y
• Los fisioterapeutas solo deben aplicar las tiene experiencia, además de haber de-
técnicas invasivas en áreas del cuerpo mostrado su competencia.

• Los fisioterapeutas deben estar vacunados


contra la hepatitis B (v. apartado 1.6.15
sobre lesiones por pinchazo de aguja).
• Nuestra recomendación es que los fisio-
terapeutas recientemente formados en
técnicas invasivas o los profesionales que
no hayan practicado en los últimos
12 meses contacten con las instituciones
que regulan la profesión (colegios profe-
sionales, asociaciones, etc.) para poder
identificar un mentor para los primeros
6 meses de su práctica clínica. Los pro-
fesionales y el mentor deberían reunirse
al menos una vez al mes para revisar los
procedimientos y discutir casos clínicos.
• La práctica de la fisioterapia debe cubrir-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

se por un seguro de responsabilidad civil


profesional (SRCP) sujeto a los términos
de la póliza. Es importante en este caso,
al tratarse de técnicas que no se incluyen
habitualmente dentro del ámbito general
de la profesión, revisar las condiciones
específicas del SRCP para confirmar su
cobertura. En países como Reino Unido,
FIGURA 1.9 Guía de práctica clínica basada en la
Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sud-
evidencia para fisioterapeutas. Uso de toxina botulínica áfrica, Brasil, Suiza, Suecia, España o
en niños con condiciones neurológicas, elaborada por la Portugal, entre otros, la punción seca o la
Association of Paediatric Chartered Physiotherapists. acupuntura se incluyen específicamente

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
22 PARTE I | Fisioterapia invasiva

en el SRCP. La CSP en Reino Unido no el hecho de realizar actividades profesio-


hace distinción en cuanto a qué tipos de nales generalmente aceptadas, para las
infiltraciones se pueden realizar, más allá que se hayan preparado a través de su
de decir que solo los fines terapéuticos se formación inicial o de posgrado de forma
consideran dentro del ámbito profesional. apropiada, su experiencia, y para las que
En la norma número 1 del Código de Con- hayan demostrado la competencia nece-
ducta Profesional, la CSP123 establece que saria para realizar estas actividades de
«los fisioterapeutas colegiados solo de- forma segura y eficaz. Los fisioterapeutas
ben practicar en la medida en que hayan deben estar preparados para actuar con
establecido y mantenido su capacidad de responsabilidad dentro del ejercicio au-
trabajar con seguridad y de forma com- tónomo de su profesión.
petente y deberán asegurar que tienen la
cobertura de responsabilidad profesional
apropiada para esa práctica». 1.3. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Sería recomendable que el SRCP cu-
briera la práctica siempre y cuando se Las técnicas de fisioterapia invasiva suelen
cumplan una serie de requisitos mínimos ser un procedimiento seguro124-127 y con es-
validados por las entidades reguladoras casas contraindicaciones y complicaciones.
de la profesión, tales como criterios for- No obstante tienen un riesgo potencial para
mativos (número de horas, programa el paciente, el profesional y terceras personas
formativo, etc.), años de experiencia pro- (relacionadas con la manipulación de resi-
fesional o necesidades técnicas (p. ej., duos). Muchos de los riesgos potenciales no
uso del ecógrafo en determinadas técni- están asociados a los tratamientos convencio-
cas para garantizar la seguridad del pro- nales de fisioterapia, como las infecciones o
cedimiento). el neumotórax. Por este motivo es necesario
• En algunos países, las técnicas invasivas establecer estándares de seguridad relaciona-
no se permiten dentro de la práctica de dos con la técnica de punción.
fisioterapia (p. ej., actualmente en Fran-
cia). Es responsabilidad de los propios
fisioterapeutas comprobar la situación
legal del país en el cual desarrollan su
actividad profesional.
!! La seguridad es el aspecto más importan-
te en la atención prestada. Las técnicas
de fisioterapia invasiva son procedimien-
• Los fisioterapeutas deben limitar el uso tos seguros si se llevan a cabo por fisiote-
de estas técnicas al tratamiento de altera- rapeutas que han completado una forma-
ciones físicas generalmente aceptadas ción específica.
dentro del ámbito de práctica de la fisio-
terapia (sistemas musculoesquelético,
neuromuscular y cardiorrespiratorio). La aplicación correcta y segura de las
técnicas de punción requiere (de forma simi-

!! Es necesario que los fisioterapeutas sigan


las recomendaciones formativas estable-
cidas por sus entidades reguladoras y
lar a la inyección subcutánea o intramuscu-
lar)128-130:

• Entorno de trabajo limpio.


ajusten el uso de las intervenciones según • Manos limpias del profesional.
la legislación local/nacional donde ejer- • Preparación de los lugares de aplicación
zan su profesión. de las agujas.
• Agujas y equipo estériles y su almacena-
miento adecuado.
• En ausencia de prohibiciones específicas • Técnica aséptica.
de carácter legislativo, está dentro del • Manipulación y eliminación cuidadosa de
ámbito de práctica de los fisioterapeutas las agujas utilizadas.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 23

1.3.1. Entorno de trabajo limpio de la transmisión de los agentes infecciosos


(bacterias, virus, hongos, protozoos y priones)
Consulta o sala de tratamiento y requiere de un aprendizaje por parte del
• Debe tener suficiente espacio para permi- profesional. El error al lavarse las manos131-136
tir una práctica segura. y el uso inadecuado de los guantes136-138 se han
• Debe estar libre de suciedad y de polvo, identificado como los motivos más frecuentes
disponer de luz y ventilación adecuadas en la transmisión de los patógenos por parte
y de una zona especial de trabajo, por de los profesionales sanitarios.
ejemplo, una mesa o carro para colocar La Guía de la OMS sobre higiene de las
el material estéril. manos en la atención sanitaria139 (WHO Gui-
• Debe estar construida con materiales que delines on Hand Hygiene in Health Care)
sean lavables y que puedan ser fácilmen- constituye una revisión exhaustiva de las evi-
te limpiados y desinfectados, según sea dencias sobre higiene de las manos en la aten-
necesario. ción sanitaria y establece las recomendaciones
• Debe disponer de un contenedor de resi- específicas para mejorar las prácticas y reducir
duos cortantes y punzantes para eliminar la transmisión de microorganismos patógenos
las agujas. a los pacientes y al personal sanitario.
Las recomendaciones más importantes
Ropa protectora relacionadas con las técnicas de punción son
• Se debe emplear ropa protectora, bata o las que se exponen a continuación.
pijama.
• Nunca debe sacarse del área de trabajo. De forma previa
• Debe lavarse de forma separada de otras • Las uñas deben estar cortas (menos de
prendas domésticas, con agua caliente a 0,5 cm de largo) y limpias.
70° durante un mínimo de 25 min. Se • No usar esmalte de uñas ni uñas falsas.
puede añadir lejía diluida para potenciar • No llevar anillos, pulseras ni relojes.
la sanitación de las prendas. • Las mangas de las camisas deben ser cor-
tas o estar subidas.
Material
• Los cubrecamillas desechables deben ser Indicaciones para la higiene
cambiados con cada nuevo paciente, aun- de las manos139-143
que estén aparentemente limpios. • Los profesionales siempre deben lavarse
las manos antes y después de tratar a un
Sistema de climatización paciente. El uso de guantes no sustituye
• El sistema de climatización debe garan- al lavado de las manos.
tizar el confort del paciente y lograr un • Es particularmente importante lavarse las
aire libre de partículas contaminantes y manos inmediatamente antes del proce-
microorganismos mediante la adecuada dimiento invasivo.
filtración. La instalación sanitaria debe • Si las manos están visiblemente sucias o
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

disponer de equipos de filtrado de alta contaminadas (manchadas con sangre


eficiencia (no inferior al 85%) que filtren o después de ir al baño, etc.) deben lavar-
todo el aire, y que este esté recirculado y se con agua y jabón:
fresco. Se aconseja cambiar los filtros al • Debe efectuarse preferiblemente con
menos cada 2 años. un jabón de carácter antimicrobiano,
• Se recomienda una temperatura de entre ya que los convencionales eliminan la
21 y 24 °C y una humedad relativa del suciedad visible pero son ineficaces
30% en invierno y del 50% en verano. para prevenir la actividad de los mi-
croorganismos.
1.3.2. Higiene de las manos • Se pueden utilizar diferentes tipos de
La higiene de las manos se considera la inter- jabón (líquido, barra o pastilla). Cuan-
vención más importante para la prevención do se utilicen pastillas, es importante

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
24 PARTE I | Fisioterapia invasiva

que la jabonera permita drenar el agua Técnica de higiene de las manos139-141


para que el jabón se seque después de
cada uso. Lavado de manos con jabón (fig. 1.10)
• El agua caliente no debería ser utilizada. 1. Mojar las manos con agua y aplicar jabón
La exposición repetida al agua caliente suficiente para cubrir todas las superficies
puede aumentar el riesgo de dermatitis, de la mano.
que resulta en la colonización más fre- 2. Frotar las manos durante al menos 15 s
cuente por parte de los microorganis- cubriendo todas las superficies de estas,
mos patógenos en la piel de las manos. incluidos dedos y uñas (la región subun-
• Si las manos no están visiblemente sucias, gueal, en particular, suele tener un mayor
se recomienda utilizar una solución anti- número de microorganismos que otras
séptica de base alcohólica de baja viscosi- áreas. Esta zona es a menudo olvidada,
dad (gel o espuma), como medida prefe- junto con el dorso del pulgar y la punta
rente de asepsia para los procedimientos de los dedos) (fig. 1.11).
rutinarios en las técnicas de punción: antes 3. Enjuagar las manos con agua.
y después de tocar al paciente; inmediata- 4. Secar las manos a fondo con toallas dese­
mente antes de realizar cualquier técnica chables.
de punción, independientemente de si se 5. Cerrar el grifo con una toalla de papel y
utilizan guantes y después de quitárselos. desechar en una papelera.
Si no se dispone de gel antiséptico, deben
lavarse las manos con agua y jabón: Lavado de manos con solución
• El gel o espuma antiséptica debe con- antiséptica (fig. 1.12)
tener una solución de alcohol con una 1. Depositar en la palma de la mano ahue-
concentración del 60-95% (concen- cada una cantidad suficiente de solución
traciones más altas son menos poten- antiséptica para cubrir las superficies.
tes porque las proteínas no se desna- 2. Frotar las manos, los dedos y las uñas por
turalizan fácilmente en ausencia de lo menos 15 s.
agua), o del 50-95% cuando se com- 3. Dejar que se seque.
bina con pequeñas cantidades de


compuestos como el amonio cuater-
nario o el gluconato de clorhexidina.
No deben usarse la solución antiséptica y
el jabón de forma concomitante.
!! La higiene de manos es la medida básica
y más eficaz para prevenir la transmisión
de patógenos.
• El secado de las manos debe realizarse
con toallas de papel individual: son pre-
feribles a los rollos de papel. No son apro- 1.3.3. Guantes
piadas las toallas de tela de uso múltiple. Se recomienda la utilización de los guantes
Se debe evitar reutilizar o compartir toa- durante las técnicas invasivas por dos motivos
llas debido al riesgo de infección cruzada. principalmente:
• Secado cuidadoso de las manos. Las ma-
nos mojadas son un factor crítico para 1. Para reducir el riesgo de contaminación
adquirir y propagar los microorganismos del profesional con la sangre. En este sen-
asociados con el contacto táctil después tido, el National Institute for Occupatio-
de la higiene de las manos. nal Safety and Health Administration
• Se recomienda usar lociones y cremas estadounidense establece la utilización de
para minimizar la aparición de dermatitis guantes durante todas las actividades de
de contacto irritativa asociada con la an- cuidado de pacientes con exposición a la
tisepsia o el lavado de las manos. sangre y/o fluidos corporales144. El riesgo
• El lugar de trabajo debe tener una infraes- de transmisión está relacionado con el
tructura suficiente que facilite el lavado grado de exposición a la sangre o a la agu-
de las manos. ja, y no al contacto con el paciente per se.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 25

TÉCNICA DE HIGIENE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN

Duración de todo el procedimiento: 40-60 s.

0 1 2

Aplique suficiente cantidad


Mójese las manos Frótese las palmas de las manos
de jabón para cubrir todas
con abundante agua. entre sí.
las superficies de las manos.

3 4 5

Frótese la palma de la mano Frótese el dorso de los dedos


Frótese las palmas de las manos
derecha contra el dorso de la de una mano con la palma de
entre sí, con los dedos
mano izquierda entrelazando la mano opuesta, agarrándose
entrelazados.
los dedos, y viceversa. los dedos.

6 7 8

Frótese con un movimiento de Con un movimiento de rotación,


rotación el pulgar izquierdo frótese la punta de los dedos de
Enjuáguese las manos con agua.
atrapándolo con la palma la mano derecha contra la palma
derecha, y viceversa. de la mano izquierda, y viceversa.

9 10 11
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Séquese las manos Utilice la toalla para cerrar Una vez secas, sus manos
cuidadosamente con una toalla el grifo. son seguras.
de un solo uso.

FIGURA 1.10 Técnica de lavado de manos con agua y jabón. (Reproducido con permiso de WHO Guidelines on
Hand Hygiene in Health Care139, fig. II.2, page 156.)

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
26 PARTE I | Fisioterapia invasiva

Zona más frecuentemente Zona frecuentemente Zona menos frecuentemente


olvidada olvidada olvidada

Dorso de la mano Palma de la mano

FIGURA 1.11 Higiene de las manos. Áreas frecuentemente olvidadas en el lavado de manos.

Si existe una sospecha razonable de que Entre los profesionales (especialmente


el profesional pueda tener contacto de su los que practican la acupuntura) hay un de-
mano con sangre cuando la aguja es in- bate en torno a «guantes sí o no» por varias
sertada o retirada (p. ej., en punción seca, razones argumentadas por ellos:
electrolisis percutánea, PNT, infiltracio-
nes, etc.) se deben utilizar guantes. • Las agujas de punción estándar (agujas
2. Para reducir el riesgo de diseminación de de acupuntura o similares; macizas y fi-
gérmenes (infección cruzada) del profe- liformes) son muy finas y necesitan un
sional al paciente, y viceversa, así como control preciso con la punta de los dedos
entre pacientes o profesionales. En ningún del profesional; el uso de guantes al ma-
caso el uso de guantes modifica las indi- nipular la aguja podría ser peligroso de-
caciones para la higiene de las manos, la- bido a que las agujas no pueden ser con-
vado con agua y jabón o solución troladas adecuadamente con una mano
antiséptica. En este sentido, en un estudio enguantada.
reciente145 se ha demostrado el riesgo de • El uso de guantes durante la inserción de
transmisión de patógenos a través de guan- agujas aumenta el riesgo de un pinchazo
tes no utilizados que fueron contaminados accidental debido a la torpeza causada por
antes de su uso debido al contacto con las ellos.
manos contaminadas del profesional. • Los guantes pueden dificultar la capaci-
dad de introducir con precaución las

!!
agujas en el contenedor de residuos, ya
Los guantes se recomiendan en situacio- que frecuentemente estas se adhieren al
nes clínicas donde hay posibilidad de con- látex.
tacto con sangre y/o fluidos corporales. • Los guantes protegen de sangre y fluidos
Los guantes representan un riesgo corporales, pero no previenen las lesiones
para la transmisión de patógenos si se accidentales por punción directa.
utilizan inadecuadamente. • El riesgo de infección y la transmisión se
consideran mínimos.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 27

TÉCNICA DE HIGIENE DE MANOS CON SOLUCIÓN ANTISÉPTICA DE BASE ALCOHÓLICA

Duración de todo el procedimiento: 20-30 s.

1a 1b 2

Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente Frótese las palmas
para cubrir todas las superficies. de las manos entre sí.

3 4 5

Frótese la palma de la mano Frótese el dorso de los dedos


Frótese las palmas de las manos
derecha contra el dorso de de una mano con la palma de
entre sí, con los dedos
la mano izquierda entrelazando la mano opuesta, agarrándose
entrelazados.
los dedos, y viceversa. los dedos.

6 7 8
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Con un movimiento de rotación,


Frótese con un movimiento de
frótese la punta de los dedos de
rotación el pulgar izquierdo Una vez secas, sus manos
la mano derecha contra la palma
atrapándolo con la palma son seguras.
de la mano izquierda,
derecha, y viceversa.
y viceversa.

FIGURA 1.12 Técnica de lavado de manos con solución antiséptica. (Reproducido con permiso de WHO Guide-
lines on Hand Hygiene in Health Care139, fig. II.1, page 155.)

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
28 PARTE I | Fisioterapia invasiva

!! El uso de guantes no previene las lesiones


accidentales por punción directa.
acupuntura, el mayor riesgo se produce
mientras se retiran las agujas, por lo tan-
to, los guantes deben ser usados al menos
durante esa parte del tratamiento.

La AACP146 recomienda que los guantes Indicaciones para el uso


solo deben usarse en las siguientes situacio- de los guantes
nes: • Guantes desechables de un solo uso. No
se deben reutilizar. Se recomienda el uso
• Si el paciente está sangrando profusa- de guantes no estériles y sin polvo (talco).
mente. No es necesario utilizar guantes estériles
• Si hay vómito u orina. (salvo para las técnicas de infiltración).
• Si el paciente tiene una enfermedad con- • Se pueden emplear guantes de látex, ni-
tagiosa conocida. trilo o vinilo. Los guantes sintéticos de-
• Si el terapeuta tiene lesiones en la mano ben emplearse por aquellos profesionales
que no puedan ser cubiertas con un ven- y pacientes hipersensibles a la proteína
daje impermeable. del látex (alergia al látex).
• Si el terapeuta manipula objetos contami- • Se recomienda la utilización de guantes
nados por sangre, fluidos corporales, se- de nitrilo, ya que son más resistentes a la
creciones o excreciones. perforación en el caso de punción acci-
dental (hasta tres veces más resistentes
En cualquier caso, deben tenerse en cuenta que los de látex) y no generan electricidad
tres factores: estática al contacto con el metal de la agu-
ja, facilitando así la manipulación de la
1. La aguja hipodérmica y la aguja tipo de misma (disminuyen la sensación de que
punción (acupuntura, punción seca, elec- la aguja quede pegada al guante).
trolisis percutánea) son completamente • El uso de guantes no reemplaza al lavado
diferentes con respecto a los usos y las de manos.
técnicas de manipulación correspondien- • Los guantes deben desecharse tras su uso
tes a cada una de ellas. En este sentido, el con cada paciente y eliminados en el re-
riesgo de sangrado es mayor con las agujas cipiente destinado al resto de residuos
hipodérmicas, ya que tienen un diámetro sanitarios.
mayor junto con una punta biselada que • Las manos deben lavarse tras la retirada
causa una mayor lesión en la piel. Por es- de los guantes.
tas razones, deben usarse guantes durante • En caso de rotura, es necesario retirarlos
cualquier técnica de inyección. En muchos y colocar unos nuevos después de lavarse
casos, las organizaciones sanitarias han y secarse las manos.
desarrollado estándares de seguridad para • Las fuerzas de cizalla asociadas a poner-
los procedimientos médicos y de enferme- se o quitarse los guantes y la alergia a las
ría (p. ej., para el caso de inyecciones in- proteínas de látex también pueden contri-
travenosas o intramusculares). buir a la dermatitis de las manos.
2. El riesgo de exposición a la sangre depen- • Utilice cajas de guantes que tengan una
derá del tipo de estimulación local, es solapa/tapa que cubra la abertura con el
decir, de acuerdo con la inserción de la fin de reducir la contaminación de los
aguja y la técnica de manipulación. Por guantes no utilizados.
ejemplo, si se realiza la punción seca pro-
funda, el riesgo de sangrado es mayor en Procedimiento. ¿Cómo poner y quitar
comparación con la punción seca super- los guantes no estériles? (fig. 1.13)
ficial. Nuestra recomendación es que el uso de
3. En las técnicas con menos riesgo de he- guantes debe ser coherente con las precau-
morragia activa, como por ejemplo las de ciones universales establecidas por los exper-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 29

I. CÓMO PONERSE LOS GUANTES

1 2 3

GUANTES

Tocar solo una superficie


limitada del guante
correspondiente a la muñeca
Sacar un guante de la caja. (en el borde superior del puño). Ponerse el primer guante.

4 5 6

GUANTES
Para evitar tocar la piel del
antebrazo con la mano enguantada, Una vez que los guantes están
Sacar el segundo guante con la tomar la superficie externa del puestos, las manos no deberían
mano sin guante y tocar solo una segundo guante con los dedos tocar ninguna otra cosa que no esté
superficie limitada del guante doblados, permitiendo así la definida por las indicaciones y
correspondiente a la muñeca. colocación del segundo guante. condiciones para el uso de guantes.

II. CÓMO QUITARSE LOS GUANTES

1 2 3

Sostener el guante con la mano


enguantada y deslizar los dedos de
Coger un guante a la altura de la la mano sin guante entre el guante
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

muñeca para quitarlo, sin tocar y la muñeca. Quitarse el segundo


la piel del antebrazo, y deslizarlo guante enrrollándolo hacia fuera de
fuera de la mano, haciendo que la mano y doblándolo dentro del
el guante quede del revés. primer guante. Deshechar los guantes usados.

4
Después, realizar la higiene de manos frotándose
con una preparación antiséptica de base alcohólica
o lavándose con agua y jabón.

FIGURA 1.13 Procedimiento para ponerse y quitarse los guantes. (Adaptado con permiso a partir de WHO Gui-
delines on Hand Hygiene in Health Care139, fig. II.23.2, page 141.)

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
30 PARTE I | Fisioterapia invasiva

tos en control de enfermedades y transmisión manecen hasta 6 h después de su uso). Si


de patógenos, para proporcionar la mejor además la clorhexidina se añade a con-
protección tanto al profesional como al pa- centraciones del 0,5% (clorhexidina al
ciente. 0,5% alcohólica) se incrementa la activi-
dad residual comparada con soluciones al
1.3.4. Preparación de los lugares 4%149. Actualmente no hay estudios que
de aplicación de las agujas hayan comparado la clorhexidina al 0,5 y
• El área de la piel donde se realiza la pun- al 2% alcohólica.
ción es de vital importancia en la trans-
misión de microorganismos patógenos147.
De forma previa a la punción se reco-
mienda que los lugares de aplicación de
las agujas deben estar limpios y sin cor-
!! Se recomienda el uso de antisépticos en
la preparación de la piel para procedi-
mientos invasivos. La asociación de clor-
tes, heridas o infecciones. hexidina y alcohol mejora la eficacia del
• Si la piel está visiblemente sucia, se debe antiséptico, ya que la rapidez de acción
limpiar con agua y jabón y secar cuida- del alcohol se complementa con la ac-
dosamente con toallas de papel indivi- ción residual de la clorhexidina.
dual.
• Asegurarse de que la piel está libre de
aceites, cremas y lociones. • Aplicar la cantidad suficiente de antisép-
• Utilizar un antiséptico para piel sana (tipo tico para cubrir toda la superficie a tratar
Cutasept®, Lainco®, Skin-des®, etc.) que y dejar actuar durante un mínimo de 30 s
tenga una base alcohólica y/o clorhexidi- en un sitio seco y 2 min en los sitios hú-
na. Tanto los alcoholes como la clorhexi- medos del cuerpo, como por ejemplo, la
dina tienen un amplio espectro de actua- ingle, el cuello o pliegues corporales.
ción148 (tabla 1.1) y su combinación es • Dejar que la solución antiséptica se seque
idónea, ya que la base alcohólica (habi- completamente al aire antes de comenzar
tualmente alcohol etílico, propílico o iso- el procedimiento invasivo. El tiempo que
propílico, en una concentración entre el tarda en secar el antiséptico depende de
70 y el 90%) es de rápida acción, y la la cantidad del producto aplicado, el lugar
clorhexidina tiene una gran actividad re- del cuerpo, la presencia o ausencia de
sidual (sus efectos antimicrobianos per- vello y la humedad.

TABLA 1.1 Actividad antimicrobiana y características de los distintos


productos
Bacterias Bacterias Ventajas/
Antiséptico Gram + Gram – Micobacterias Hongos Virus Acción desventajas
Alcoholes +++ +++ +++ +++ +++ Rápida Acción rápida
No actividad
residual
Desecación
de la piel
Clorhexidina +++ ++ + + +++ Intermedia Actividad
persistente
Baja irritación
de la piel

+++, excelente; ++, buena, pero no incluye todo el espectro; +, pobre.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 31

• En las aplicaciones de acupuntura se sue- te cualquier superficie (material de


le recomendar que el punto de inserción la consulta o sala de tratamiento, como la
de la aguja se limpie con alcohol etílico camilla) que haya sido contaminada con
o isopropílico al 70%, desde el centro sangre o fluidos corporales. La puerta de
hacia la zona circundante, frotando con entrada puede ser el pinchazo accidental
un movimiento rotatorio y dejando que el o el contacto con la sangre del paciente a
alcohol se seque. través de erosiones de la piel del profe-
sional. La piel posee pequeñas heridas
1.3.5. Técnica de punción (técnica invisibles y microescoriaciones en las que
aséptica) el epitelio pierde la continuidad. Se re-
• Es recomendable usar guantes desecha- cuerda que los virus como la hepatitis B
bles para facilitar la manipulación de las pueden sobrevivir en superficies a tempe-
agujas sin contaminación. ratura ambiente durante 1 semana o más.
• Las agujas se deben manipular de tal ma-
nera que los dedos del profesional no
toquen el cuerpo de la misma. En el caso
de agujas de mayor longitud, el cuerpo se
debe mantener fijo en el punto de inser-
!! El cuerpo de la aguja se debe mantener
en condiciones estériles.

ción con algodón o bien utilizar sistemas


de manipulación con guía (v. capítulo 2, • En los procedimientos ecoguiados (v. ca-
figs. 2.15 y 2.16). pítulo 7) la superficie de contacto de la
• No se recomienda el uso de envases con sonda con la piel del sujeto debe cubrirse
agujas múltiples, ya que incrementa el con un protector (cubresonda) para evitar,
riesgo de tocar el cuerpo de las mismas en caso de sangrado, la contaminación de
(v. capítulo 2, fig. 2.5). la misma y la transmisión de patóge-
• Es recomendable que se presione el punto nos150,151.
de inserción con una torunda de algodón
o gasa estéril al retirar la aguja de la piel, 1.3.6. Esterilización
protegiendo de esta manera la superficie y almacenamiento de las agujas
cutánea abierta del paciente del contacto • Se recomienda en todos los casos la uti-
con posibles patógenos y al profesional de lización de agujas y tubos guía estériles
la exposición al cuerpo de la aguja utiliza- desechables (v. capítulo 2). No obstante,
da y a los fluidos corporales del paciente. el uso de este tipo de agujas no debe ob-
Las gasas o torundas de algodón contami- viar la adopción de técnicas asépticas en
nadas con sangre o fluidos corporales de- otros aspectos de la práctica clínica.
ben ser eliminadas en bolsas de plástico • Todas las agujas desechables se deben
de color negro y/o gris, y compactadas con eliminar inmediatamente después de su
el resto de residuos orgánicos, siempre y uso y depositarse en un recipiente espe-
cuando no procedan de residuos infeccio- cial.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sos, en cuyo caso deberían desecharse en • Es recomendable que con una aguja se
el contenedor negro con tapa verde. realice una punción única, no de forma
• En caso de que una aguja contacte con el repetida en varios puntos.
hueso o perfore la cápsula articular, esta • En acupuntura es frecuente la utilización
debe ser retirada y reemplazada por otra de bandejas o bateas metálicas o de car-
para evitar una posible infección. En el tón o plástico en las que se depositan las
caso de la aplicación de la electrolisis agujas. Estas deben desecharse o esteri-
percutánea es posible aplicar una dosis lizarse al final del día porque se pueden
mínima por el carácter bactericida y ger- contaminar durante su uso en el trata-
micida de la corriente galvánica. miento.
• Utilice un desinfectante de alto nivel • Las agujas de flor de ciruelo o de siete
(p. ej., lejía) para limpiar inmediatamen- puntas pueden utilizarse en acupuntura

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
32 PARTE I | Fisioterapia invasiva

repetidamente en el mismo paciente, pero


se deben esterilizar antes de usarlas en
otro paciente, o bien emplear cabezas de
!! Es necesario retirar el gel de ultrasoni-
do de la sonda tras su utilización para
minimizar el riesgo de contaminación y
flor de ciruelo desechables.
el deterioro de la misma.
• Si algún blíster (v. capítulo 2) quedara
abierto, la aguja debe ser desechada.

!! Es muy importante comprobar el envase


de las agujas antes de su uso, por si estu-
viese deteriorado, en cuyo caso habría
1.3.8. Capacitación en medidas
de reanimación
Es importante que el profesional tenga los
conocimientos, habilidades y destrezas para
que desecharlo. realizar una reanimación cardiopulmonar de
emergencia y sea capaz de emplear medi-
das instrumentales como el ambú o el tubo
1.3.7. Limpieza y desinfección de Güedel, o suministrar una inyección de
de la sonda ecográfica adrenalina ante una reacción anafiláctica, en
(transductor) caso de que sea necesario ante una compli-
• Se debe limpiar y desinfectar la sonda cación.
antes de su uso y entre pacientes.
• La limpieza es la eliminación de toda la
suciedad visible o los contaminantes del 1.4. CRITERIOS DE APLICACIÓN
transductor. Después de cada examen,
asegúrese de que el gel de ultrasonido es 1.4.1. Formación
completamente retirado de la sonda. El La aplicación de las técnicas de fisioterapia
transductor no debe dejarse con gel. Uti- invasiva requiere que el profesional haya ad-
lice un paño o papel suave, seco y lim- quirido las competencias necesarias a través
pio152 que no suelte pelusa para limpiar y de la formación oficial regulada. En este sen-
secar la sonda. tido, algunos colegios profesionales en Espa-
• Después de limpiar el transductor, ro- ña establecen un número mínimo de horas de
cíelo con un desinfectante de nivel bajo formación, un registro de fisioterapeutas for-
o intermedio. Los productos desinfec- mados en técnicas invasivas y contemplan en
tantes deben ser lo más cercanos posi- la descripción del riesgo asegurado en el se-
bles a un pH neutro, ya que pueden guro de responsabilidad civil esta aclaración:
dañar o decolorar el transductor. Igual- «… siempre y cuando el colegiado pueda
mente la sonda no debe ser introducida demostrar que ha adquirido la formación y
en alcohol isopropílico, ya que esto ostenta la calificación para la práctica».
puede causar daños a la misma. Sería
aceptable limpiar solo la parte final del 1.4.2. Seguro de responsabilidad
transductor (carcasa) con un paño hu- civil profesional
medecido con una solución de alcohol Los fisioterapeutas que aplican las técnicas
isopropílico (al 70% o inferior). El uso de fisioterapia invasiva, además de una for-
de cualquier tipo de cepillo no se reco- mación adecuada y la adquisición de compe-
mienda, ya que las cerdas pueden dañar tencias, deben tener un SRCP que recoja de
la lente acústica. forma específica dichas técnicas de acuerdo
• No utilice para limpiar el cable y el co- a la legislación vigente del país.
nector ningún producto con alcohol o
base alcohólica, sino un paño suave lige- 1.4.3. Consentimiento informado
ramente humedecido con un jabón neutro Es necesario informar al paciente del proce-
o una solución jabonosa. dimiento y solicitar su consentimiento infor-
• En cualquier caso, se recomienda seguir mado por escrito antes de la aplicación de la
las instrucciones del fabricante. técnica.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 33

1.4.4. Ubicación 1.4.7. Aplicación de la técnica


Se recomienda que la aplicación de las téc- • La aplicación de la técnica invasiva debe
nicas englobadas bajo el término de fisiote- desarrollarse según las normas de seguri-
rapia invasiva se lleve a cabo en un lugar dad establecidas para tal fin.
destinado para tal fin que permita individua- • Es importante el adecuado conocimiento
lizar el tratamiento en condiciones idóneas de la anatomía de las zonas de conflicto
de intimidad visual y auditiva. vasculonervioso, órganos (hígado, riño-
nes, pulmón) y pleura para aplicar de
1.4.5. Posicionamiento del paciente forma segura las técnicas de fisioterapia
• El paciente debe adoptar una postura có- invasiva (v. capítulo 3).
moda y en decúbito (lateral, prono o su- • La intensidad del tratamiento debe adaptar-
pino). La posición de sedestación o bipe- se a la tolerancia del paciente (especialmen-
destación está prohibida, para garantizar te si es su primera experiencia) y tener en
la seguridad del paciente ante un eventual cuenta el cuadro clínico y las características
movimiento inesperado o desvanecimien- del mismo (edad, morfotipo, enfermedades
to del mismo. asociadas, como diabetes, etc.)153. Los pará-
• Es recomendable utilizar almohadas y metros que se pueden emplear como criterio
rulos para asegurar una posición relajada para controlar la aplicación son el número
para el paciente. total de inserciones de la aguja por estructu-
• Siempre que sea posible, la posición ra, el número o las estructuras (músculo,
del paciente será aquella que permita tendón, etc.) tratadas en una sesión, la in-
al profesional ver su cara como feed- tensidad empleada en las técnicas, la esti-
back. En cualquier caso se mantendrá mulación y la cantidad de respuestas de
una comunicación verbal con el fin de espasmo local, el tiempo de aplicación, etc.
evaluar su respuesta al procedimiento (v. tabla 2.10). En cualquier caso, tras la
invasivo. primera sesión es necesario analizar la res-
puesta del paciente al tratamiento invasivo

!! Está contraindicada la aplicación de las


técnicas de fisioterapia invasiva en sedes-
tación o bipedestación.
para poder planificar el resto. También sue-
le ser útil la información del paciente res-
pecto a la respuesta de tratamientos previos
con técnicas de fisioterapia invasiva.
• El fisioterapeuta debe mantener una co-
municación activa con el paciente duran-
1.4.6. Información del procedimiento te el tratamiento.
De forma previa a la aplicación de la técni-
ca hay que informar al paciente de que se
mantenga inmóvil y no cambie de posición
bruscamente durante el procedimiento inva-
sivo, ya que esto podría determinar que el
!! Es necesario analizar la respuesta del pa-
ciente al tratamiento invasivo tras la pri-
mera sesión para poder planificar el resto.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

profesional perdiera el control sobre la agu-


ja. Esta circunstancia es especialmente im-
portante en las aplicaciones sobre las estruc- 1.4.8. Postaplicación
turas del tronco (p. ej., trapecio inferior) • Tras la aplicación de técnicas que conlle-
para reducir el riesgo de neumotórax o la ven manipulación de la aguja se reco-
rotura de la aguja. mienda realizar hemostasia del punto
durante 30-60 s.

!!
• Si tras la aplicación aparece un pequeño
Se debe advertir al paciente que no rea- sangrado se recomienda presionar y lim-
lice ningún movimiento durante la apli- piar la zona con alcohol.
cación. • Los pacientes deben disponer de tiempo
suficiente para recuperarse después de

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
34 PARTE I | Fisioterapia invasiva

recibir el tratamiento, especialmente si 1.5.2. Contraindicaciones


han desarrollado una respuesta vasovagal
o somnolencia y tienen que conducir. Contraindicaciones absolutas
• No debe aplicarse masaje o calor inme- Las técnicas de fisioterapia invasiva no debe-
diatamente después de la realización de rían llevarse a cabo bajo las siguientes cir-
una técnica de punción en dicha área cunstancias66-126:
­debido al mayor riesgo de infección.
• El paciente debe recibir los consejos y las • Miedo insuperable a las agujas (belone-
instrucciones necesarias para garantizar fobia).
una continuidad en el plan de atención • Punción profunda en personas con alte-
(p. ej., realizar estiramientos o ejercicios raciones de la coagulación.
excéntricos) y para minimizar los riesgos • Antecedentes de reacción adversa a las
(como dejar pasar 24 h tras el tratamiento agujas (o inyecciones intramusculares o
antes de bañarse en una piscina o en unos intravenosas).
baños públicos, por el riesgo de infección). • En un área o miembro con linfedema, ya
• En el caso de las técnicas de punción rea- que son más susceptibles de infección.
lizadas en el tronco, los pacientes deben • Pacientes reacios al tratamiento basado
ser advertidos de los síntomas de neumo- en sus miedos o creencias.
tórax, sobre todo si van a estar expuestos • Si no se obtiene el consentimiento infor-
a cambios importantes de presión, tales mado por dificultades de comunicación,
como un vuelo o la práctica de submari- comprensión o relacionados con la edad
nismo, durante las 24-48 h siguientes. del sujeto (menor de edad).
• Explicar el uso de agujas semipermanen- • En situaciones de urgencias médicas. En
tes (incluyendo chinchetas) y los proce- tales casos se deben prestar primeros au-
dimientos para su retirada y eliminación. xilios y organizar el transporte a un centro
médico de urgencia.

1.5. INDICACIONES Es importante que cuando el tratamiento esté


Y CONTRAINDICACIONES contraindicado, el fisioterapeuta respete esta
circunstancia y no se vea persuadido por un
1.5.1. Indicaciones paciente entusiasta que demande alguna de
Las indicaciones generales a las que se diri- las técnicas invasivas.
gen las técnicas de fisioterapia invasiva son
el tratamiento del dolor y otros síntomas aso- Contraindicaciones relativas
ciados a disfunciones del sistema musculoes- Una vez valoradas las contraindicaciones
quelético, neurológico y cardiovascular. De absolutas es importante considerar las relati-
forma específica se describen para cada una vas. El profesional valorará la pertinencia en
de las técnicas en los capítulos correspon- función del paciente teniendo en cuenta la
dientes (v. capítulos 10-23). relación riesgo-beneficio:
En cualquier caso, el fisioterapeuta debe-
rá realizar una evaluación y un diagnóstico 1. Alteración del sistema inmunitario, ya
de fisioterapia para determinar de forma in- que son pacientes más susceptibles de
dividual con cada paciente la pertinencia de infección:
las técnicas de fisioterapia invasiva. a. Pacientes con enfermedades con inmu-
nodepresión o inmunosupresión (cán-

!!
cer, hepatitis, virus de la inmunodefi-
Antes de aplicar cualquier técnica de fi- ciencia humana [VIH], etc.).
sioterapia invasiva es imprescindible que b. Pacientes sometidos a tratamientos in-
el fisioterapeuta realice una evaluación y munosupresores o terapia para el cáncer.
un diagnóstico de fisioterapia. c. Pacientes debilitados o con enferme-
dades crónicas.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 35

d. Desórdenes agudos inmunes (p. ej., 15. Tumores malignos o en las proximidades.
estados agudos de artritis reumatoide, Sin embargo, la acupuntura se puede uti-
etc.). lizar como medida complementaria, en
2. Trastornos de coagulación. Se debe evitar combinación con otros tratamientos, para
la aplicación de agujas en pacientes con el alivio del dolor o de otros síntomas, a
trastornos hemorrágicos o de coagula- fin de atenuar los efectos secundarios
ción, en personas sometidas a una terapia de la quimioterapia y la radioterapia y de
anticoagulante o que tomen medicamen- esta manera mejorar la calidad de vida.
tos con efecto anticoagulante.
3. Patología vascular, ya que pueden ser más
susceptibles de sangrado o infección. 1.6. COMPLICACIONES:
4. Diabetes, puesto que pueden tener com- ACCIDENTES Y REACCIONES
prometido el proceso de reparación del ADVERSAS
tejido y peor circulación periférica.
5. Embarazo, especialmente durante los pri- El riesgo potencial de las técnicas invasivas
meros 3 meses y, después de este período, exige al profesional que conozca cuáles son las
siempre y cuando la zona a tratar pueda complicaciones y los efectos adversos asocia-
afectar al feto. dos, así como las estrategias de prevención y
Los textos tradicionales de acupuntu- las medidas a adoptar en el caso de que sucedan.
ra describen una serie de puntos (ID4, No existen referencias que hayan analiza-
BP6, VB21, V32, V60 y V67) (v. capítu- do las complicaciones y efectos adversos para
lo 18) que están prohibidos durante el la mayoría de las técnicas englobadas bajo el
embarazo en el primer y segundo trimes- término de fisioterapia invasiva, salvo para la
tre, ya que se cree que pueden ser aborti- acupuntura157-162 y las infiltraciones163,164. En
vos. Sin embargo, no existe ningún estu- este sentido, aunque la acupuntura difiere de
dio publicado que establezca la relación la punción seca y la electrolisis percutánea en
del tratamiento de acupuntura con la pér- términos de fundamentos, objetivos y aplica-
dida del feto154. Sin embargo, hay eviden- ción clínica, todas estas técnicas emplean una
cia científica que indica que la acupuntu- aguja de punción maciza, por lo que los estu-
ra es eficaz en el dolor lumbar y pélvico dios de seguridad en acupuntura pueden servir
durante el embarazo, y como tal debería para establecer un contexto similar. Los efec-
ser considerado como una alternativa se- tos adversos estudiados en el caso de las infil-
gura a la medicación analgésica155,156. traciones son similares a los obtenidos con la
6. Pacientes que tengan dificultad para co- mesoterapia, ya que ambas técnicas emplean
municar sus sensaciones adecuadamente. una aguja hueca y se basan en la inyección de
7. Epilepsia, especialmente la inestable. un fármaco (homeopático o alopático).
8. Alergia a los metales (especialmente al La revisión sistemática de la Cochrane
níquel). Se pueden emplear agujas de sobre la acupuntura en la migraña165 indica
otros materiales o revestidas de teflón. que se encontraron en los pacientes menos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

9. Alergia a los guantes de látex. Se pueden efectos adversos y menos abandonos debido
emplear de otro material. a la misma, respecto a los grupos de trata-
10. Área que presente erosiones o heridas. miento farmacológico.
11. Niños: es necesario el consentimiento En este sentido es importante clasificar y
informado por parte de los padres o tuto- cuantificar los efectos adversos asociados a
res. Se recomienda no aplicar las técnicas las técnicas de punción. La severidad puede
de fisioterapia invasiva en niños menores ser establecida en leve (menor), significativa
de 13 años. y seria (mayor):
12. Precaución en la punción de las articula-
ciones por el riesgo de infección. • Leve (menor): reversible, de corta dura-
13. Implantes protésicos. ción y no se considera un inconveniente
14. Implantes y dispositivos eléctricos. serio para el paciente.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
36 PARTE I | Fisioterapia invasiva

• Significativa: requiere de atención médi- hiperestesia, dificultad para hablar, ataque de


ca o interfiere en la actividad normal del asma, aborto, angina de pecho o daño sobre
paciente. implantes metálicos, son menos frecuen-
• Seria (mayor): requiere hospitalización tes131,153,157-160.
(o prolongar la estancia hospitalaria en el
caso de estar ingresado) y provoca una
discapacidad persistente o significativa,
incapacidad o muerte.
!! Los peligros son limitados, la probabili-
dad de que se produzcan es escasa y re-
sultan en su mayoría evitables si se toman
Varios estudios observacionales a gran esca- las medidas de seguridad pertinentes.
la han aportado pruebas convincentes de que
la acupuntura es una intervención segu-
ra125,157,158,161,166. Los efectos adversos serios Se describen a continuación los efectos
(graves), como el neumotórax o la rotura de adversos, complicaciones y accidentes más
la aguja, son muy poco frecuentes (del 0,1 al frecuentes, así como aquellos más importan-
1%)160. Sin embargo, entre un 8 y un 11% de tes (tabla 1.2) y la pauta de actuación.
los pacientes informan efectos adversos leves
(menores), como el dolor a la punción y pos- 1.6.1. Dolor
punción, el sangrado y el hematoma, seguido
de los síntomas vegetativos157-162. Durante la inserción de la aguja
Otras complicaciones o efectos adversos, El dolor durante la inserción se debe normal-
como somnolencia, debilidad, agravamiento, mente a una técnica incorrecta o poco hábil
dolor de cabeza, irritación nerviosa, celulitis, por parte del profesional o al empleo de agu-
alergia a las agujas, ansiedad, pánico, euforia, jas inadecuadas167. También puede producirse

TABLA 1.2 Resumen de las complicaciones y los efectos adversos


más frecuentes (leves) y más graves (menos frecuentes)
Efectos
adversos Síntomas/signos Prevención Medidas que tomar
Sangrado Leve • Hemostasia • Presionar la zona
• Precaución en pacientes con algodón estéril
con una tendencia anormal • Uso de hielo local para
al sangrado (anticoagulantes, minimizar el hematoma
trombocitopenia)
• Evitar venas varicosas
Hematoma Leve • Hemostasia • Presionar la zona
• Precaución en pacientes con algodón estéril
con una tendencia anormal • Uso de hielo local para
al sangrado minimizar el hematoma
• Evitar venas varicosas • Informar al paciente
Dolor Leve • Observar la respuesta en • Evitar dolor agudo
durante el paciente: comunicación y quemazón retirando
la punción verbal y no verbal inmediatamente la aguja
en estos casos
Dolor Leve: de 1 h a 2 días, • Hemostasia en la región • Aplicar frío local y
pospunción pero en ocasiones de punción compresión sobre la zona
hasta 4 días • Estiramiento combinado para minimizar el dolor
con aplicación de frío

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 37

TABLA 1.2 Resumen de las complicaciones y los efectos adversos


más frecuentes (leves) y más graves (menos frecuentes) (cont.)
Efectos
adversos Síntomas/signos Prevención Medidas que tomar
Rotura Significativo • Uso único de agujas (nunca • Se debe aconsejar al
de la aguja uso repetido) paciente que mantenga
• La calidad de las agujas la calma para evitar
es importante. Utilizar solo que la aguja profundice
las que tengan el distintivo • Marcar con un bolígrafo
de calidad CE o rotulador alrededor de
• Se recomienda mantener la zona de inserción para
aproximadamente 1 cm de facilitar la identificación
la aguja por fuera de la piel de dicha zona
• Si la rotura de la aguja es
visible, retirar el fragmento
roto con pinzas; si el
fragmento roto no es visible,
presionar el tejido cercano
a la inserción de la aguja
hasta que el fragmento se
haga visible y retirarlo con
unas pinzas
• Si la aguja no se puede
retirar en el momento,
es obligada la asistencia
médica, ya que la aguja
deberá extraerse
quirúrgicamente
Neumotórax Serio • Punción en la zona • Si se sospecha de un
• Falta de aire del pecho en un solo posible neumotórax se debe
con esfuerzo hemicuerpo enviar al paciente
• Dolor en el pecho • Conocimiento completo rápidamente al servicio
• Tos seca de los puntos de de urgencias más próximo
• Disminución referencia de la pleura y • Se debe instruir a los
de ruidos en de la fosa supraclavicular pacientes para que en este
la auscultación • La inserción de la aguja a caso expliquen al personal
• Estos síntomas través de la pared torácica de urgencias que han sido
pueden no y en los pulmones es tratados con técnicas de
aparecer hasta exclusivamente dolorosa, punción en la zona de la
varias horas y el dolor va más allá del pared torácica, por lo que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

después del habitual de la punción en una radiografía de tórax


tratamiento, la pared torácica puede estar indicada para
por lo que los • En el caso de que se descartar un posible
pacientes deben genere este dolor durante neumotórax
ser advertidos, la punción en el área
especialmente de la pared torácica,
si después van se debe auscultar para
a hacer ejercicio valorar una posible
o estar expuestos disminución del ruido
a cambios
importantes
de presión, como
al volar o bucear

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
38 PARTE I | Fisioterapia invasiva

en pacientes muy sensibles. En la mayoría de puede reducir la sensibilidad en el punto


ellos, la penetración hábil y rápida de la agu- tras el tratamiento.
ja a través de la piel es indolora. • La respuesta del paciente debe ser moni-
Es importante distinguir entre la «sensa- torizada de forma verbal y no verbal.
ción de acupuntura» de escozor, hormigueo
y pesadez que indica la llegada del De-Qi en Medidas que tomar
el punto (v. capítulos 2 y 18), y las reacciones • Aplicar frío local y compresión sobre la
dolorosas. zona para minimizar el dolor.
Después de la inserción 1.6.2. Sangrado
El dolor que se produce cuando la aguja está El sangrado provocado por las técnicas de pun-
insertada profundamente en los tejidos puede ción consiste en una pequeña efusión sanguí-
deberse al contacto con fibras nerviosas recep- nea tras la retirada de la aguja. Es una de las
toras del dolor (v. capítulo 2), en cuyo caso reacciones adversas más frecuentes y de menor
hay que alzar la aguja hasta que quede inme- importancia. Suele ser mínimo y se controla
diatamente por debajo de la piel y luego inser- rápidamente.
tarla de nuevo con cuidado en otra dirección.
También puede ser debido a movimientos por Estrategias de prevención
parte del paciente que hacen que la aguja se • Hemostasia.
desplace. Tras la inserción se debe buscar «el • Precaución en pacientes con una tenden-
silencio», es decir, debe desaparecer la sensa- cia anormal al sangrado (tratamiento con
ción de dolor, de tal manera que si el paciente anticoagulantes, trombocitopenia, etc.).
no observa la aguja no sabría decir si sigue • Evitar venas varicosas.
insertada en la piel. Si la sensación persiste, el
dolor es de características punzantes o genera Medidas que tomar
otros síntomas, la aguja debe retirarse. • Presionar el punto donde aparece el pe-
queño sangrado para facilitar la hemosta-
Tras la retirada de la aguja sia con un algodón o gasa estéril.
Suele deberse a una manipulación inexperta • Aplicar frío local y compresión sobre la
o a una estimulación excesiva. En técnicas zona para minimizar el hematoma.
como la punción seca o la electrolisis percu-
tánea sobre puntos gatillo miofasciales, el 1.6.3. Hematoma
dolor pospunción es frecuente durante 24- Tras llevar a cabo la punción, al perforar pe-
48 h, pero en ocasiones dura hasta 4 días. queños vasos, se puede provocar un sangrado
mínimo que ocasione un hematoma inmedia-
Estrategias de prevención to en la zona.
• Deben perfeccionarse la técnica correcta
de inserción (v. capítulo 2) y el grado óp- Estrategias de prevención
timo de fuerza que hay que aplicar para • Hemostasia.
conseguir una técnica lo más indolora • Precaución en pacientes con una tenden-
posible. cia anormal al sangrado.
• Debe utilizarse el tubo guía para minimi- • Evitar venas varicosas.
zar la sensación de dolor durante la inser-
ción (v. capítulo 2). Medidas que tomar
• Se deben emplear agujas siliconadas o • Presionar el punto donde aparece el pe-
con cuerpo pulimentado y punta cónica queño sangrado para facilitar la hemosta-
para mejorar la manipulación de la aguja sia con un algodón o gasa estéril.
y que sea más indolora la punción (v. ca- • Aplicar frío local y compresión sobre la
pítulo 2). zona para minimizar el hematoma.
• Es recomendable realizar presión sobre • Es importante informar al paciente de que
la zona tras el abordaje con la aguja. Esto esto puede ocurrir (a pesar de que esta

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 39

información aparece en el consentimien- • Evitar que se incorpore de la camilla.


to informado que ya ha firmado). • Ventilar el espacio (consulta, cabina de
tratamiento) donde se encuentre el pa-
1.6.4. Reacciones vegetativas ciente.
Son frecuentes las reacciones vegetativas leves, • Ofrecer agua.
como la palidez, la sudoración, la piloerección, • El paciente suele responder con rapidez
la frialdad en la piel y los efectos viscerales, a estas medidas, pero si los síntomas per-
sobre todo cuando se emplea un mayor estímu- sisten, hay que recurrir a una asistencia
lo, más tiempo de aplicación, mayor número médica de urgencia.
de agujas o van asociadas a la corriente eléctri- • En caso de desvanecimiento, presionar
ca. En cualquier caso indican una respuesta de con la uña de forma enérgica en DM26 o
carácter segmentario que pone en marcha los DM25 (punta de la nariz) o cualquier pun-
procesos de reparación. Es lo que algunos au- to starter Ting (v. capítulo 18).
tores describen como la respuesta del organis- • Las reacciones vegetativas aumentadas
mo ante una amenaza168. Suelen desaparecer requieren el estudio por parte del servicio
rápidamente (entre 5 y 10 min). de urgencias para descartar cualquier
En ocasiones excepcionales se describen complicación.
reacciones vegetativas aumentadas con pér-
didas de conciencia de carácter breve y re- 1.6.5. Aguja doblada
versible (síncope vasovagal) asociadas a En ocasiones los movimientos bruscos del
pérdida de elasticidad en los músculos, sig- paciente (de retirada), involuntarios (asocia-
nos de rigidez en las articulaciones con pér- dos a las respuestas de espasmo local inten-
dida de rango de movimiento (como si se sas) o una mala técnica pueden provocar que
tratara de una articulación bloqueada) y dis- la aguja se doble (fig. 1.14).
minución de la actividad en los órganos, con
alteración del peristaltismo con resultado de Estrategias de prevención
espasmo. • Examinar cuidadosamente cada una de
las agujas antes de su utilización. Si está
Estrategias de prevención torcida, con el cuerpo corroído o la punta
• Es importante preguntar de forma previa al defectuosa, debe eliminarse. Es impor-
paciente si ha sufrido episodios de mareo o tante revisar que el material de punción
desmayo en situaciones similares (extrac- que se emplee tenga el distintivo CE
ción de sangre o de una pieza dental). (v. capítulo 2).
• Es importante preguntar si tiene miedo a
las agujas (fobia).
• Algunos pacientes inician el cuadro ve-
getativo a partir de la visualización del
procedimiento en la pantalla del ecógrafo.
• Debe prestarse particular atención si los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

puntos de aplicación de las agujas pueden


provocar hipotensión, como el H3 (v. ca-
pítulo 18).
• Las reacciones vegetativas se deben con
frecuencia al nerviosismo, el hambre, la
fatiga, la debilidad, una posición inade-
cuada o una manipulación excesiva.
Medidas que tomar
• Retirar las agujas inmediatamente y co-
locar al paciente en posición horizontal
con la cabeza baja y las piernas elevadas. FIGURA 1.14 Agujas dobladas.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
40 PARTE I | Fisioterapia invasiva

• Insertar la aguja con el paciente relajado 1.6.7. Aguja rota


y en una posición óptima. Las roturas pueden deberse a una fabricación
• Utilizar la técnica de punción adecuada y defectuosa o de escasa calidad, a la manipula-
evitar doblar la aguja durante el trata- ción inadecuada de la aguja, a un espasmo
miento de punción. muscular fuerte, a un movimiento repentino e
incontrolado del paciente, a la retirada inco-
Medidas que tomar rrecta de una aguja bloqueada o doblada o al
• Cambiar la aguja por otra nueva y repetir uso prolongado de corriente galvánica. El pun-
la técnica. to de unión entre el cuerpo y el mango (v. ca-
pítulo 2) es la parte más expuesta a la rotura.
1.6.6. Aguja bloqueada
Tras la inserción y manipulación de la aguja Estrategias de prevención
(frecuentemente cuando se gira), puede re- • Uso único de las agujas (nunca uso repe-
sultar difícil o imposible elevarla y hundirla, tido).
o incluso retirarla. Esto se debe a que las fi- • La fecha de caducidad indicada en la caja
bras del tejido se entrelazan con el cuerpo de y en el envase individual debe ser revisa-
la aguja (v. capítulo 2) y la bloquean, a un da por el fisioterapeuta antes de su uso.
espasmo muscular o a un movimiento del Las agujas no deben usarse si ha pasado
paciente. la fecha de caducidad.
• La calidad de las agujas es importante.
Estrategias de prevención Usar solo las que tengan el distintivo CE.
• Evitar giros excesivos de la aguja para • Se recomienda mantener aproximada-
prevenir que la piel y el tejido blando se mente 1 cm del cuerpo de la aguja por
enganchen alrededor de esta. fuera de la piel.
Medidas que tomar Medidas que tomar
• Dar tiempo a que el paciente se relaje y • Aconsejar al paciente que mantenga la
luego maniobrar con cuidado la aguja. calma y no se mueva para evitar que
• Si la aguja queda atascada como conse- la aguja penetre en los tejidos a mayor
cuencia de una rotación excesiva en una profundidad.
dirección, se deberá girar en la dirección • Marcar con un bolígrafo o rotulador la
opuesta e intentar la retirada. zona alrededor de la inserción para faci-
• Si el bloqueo de la aguja se debe a un litar su identificación.
espasmo muscular, se recomienda dejar la • Si hay una parte de la aguja rota por en-
aguja en su lugar durante un período cor- cima de la piel, se debe retirar el fragmen-
to de tiempo, intentar relajar el tejido al- to con pinzas.
rededor de la aguja con un masaje con • Si el fragmento roto está al nivel de la piel,
hielo, mediante la inserción de una o dos se debe presionar suavemente el tejido
agujas alrededor de la que está atascada o cercano a la inserción hasta que salga al
aplicando un breve estímulo con corrien- descubierto y retirarlo con unas pinzas.
te eléctrica. • Si está completamente por debajo de la
• Otra opción es solicitar una contracción piel, se pide al paciente que vuelva a su
isométrica suave del antagonista que per- posición anterior. Con frecuencia apare-
mita relajar el músculo diana (inhibición cerá el extremo del cuerpo de la aguja.
recíproca). • Si la aguja no se puede retirar en el mo-
• Si el bloqueo de la aguja es ocasionado mento, es obligada la asistencia médica,
por que el paciente ha cambiado de posi- ya que deberá extraerse quirúrgicamente.
ción, este debe volver a la postura original La fluoroscopia biplanar es capaz de lo-
y se debe retirar la aguja. calizar y marcar el cuerpo extraño, per-
• Si no tiene éxito, debe buscar ayuda mé- mitiendo que la exploración quirúrgica
dica. sea posible sin ser extensa.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 41

• Dependiendo de la zona y el posible ries- Estrategias de prevención


go de infección o lesión, se puede deter- • Correcta aplicación de la técnica.
minar no extraer la aguja. En la literatura • Se debe prestar particular atención a los
científica se describen situaciones de pacientes con un grado de conciencia re-
agujas o fragmentos retenidos en toda ducido, perturbaciones sensoriales, tras-
clase de circunstancias (en biopsias de tornos psicóticos y dermatitis, o en zonas
mama, tras el parto, tras una inyección de circulación alterada.
de insulina, etc.) en pacientes asintomá-
ticos sin cambios durante 11 e incluso Medidas que tomar
25 años169. • Informar al paciente.
• Derivarlo al servicio médico para trata-
1.6.8. Pérdida de agujas miento.
El olvido de las agujas es más fácil con téc-
nicas de punción estáticas, en las cuales estas 1.6.10. Infección local
se dejan en el lugar de la punción durante un La negligencia en la utilización de técnicas
período de tiempo, o cuando se hace punción asépticas estrictas puede causar una infección
en varias zonas del cuerpo, como en la acu- local172,173.
puntura.
Estrategias de prevención
Estrategias de prevención • Use siempre una técnica de punción es-
• Se deben contar todas las agujas. Una téril (v. apartado 1.3.4).
aguja olvidada puede causar daño en el • La piel de la región que va a ser tratada
tejido o complicaciones serias, como un debe ser inspeccionada por si presenta al-
neumotórax. Con el fin de reducir la pér- gún signo de infección, en cuyo caso esta-
dida de agujas es útil hacer un registro y ría contraindicada la aplicación. Evitar la
comprobar el número de agujas inserta- punción sobre la piel delgada o frágil.
das y retiradas (fig. 1.15). Otra opción • Existe un mayor riesgo en pacientes con
es utilizar un temporizador electrónico compromiso del sistema inmunitario, en-
para contar el número de agujas y tam- fermedad vascular o diabetes mellitus.
bién para registrar la duración del trata- • Evitar la punción de lesiones inflamato-
miento. rias agudas o lesiones cutáneas, quistes,
• En el tratamiento de acupuntura, se debe tumores, quistes ganglionares o cerca de
prestar especial atención a las agujas en implantes protésicos.
la línea del cabello, debido a que estas son • Descontaminar las superficies antes de
más fáciles de olvidar. recibir a un nuevo paciente para evitar la
• Se recomienda que el fisioterapeuta que infección cruzada. Por este motivo es im-
inserte las agujas sea también quien las portante que el mobiliario tenga superfi-
retire. Las tareas de retirada de agujas no cies lisas y sin uniones. La camilla debe
deben ser asignadas o llevadas a cabo por limpiarse con un paño con solución de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

un asistente (p. ej., un auxiliar de fisiote- lejía al 1% o con toallitas desinfectantes


rapia). que contengan digluconato de clorhexi-
dina al 1% y etanol de 70°.
Medidas que tomar
• Depende del posible daño ocasionado. Medidas que tomar
• Derivarlo al servicio médico para su va-
1.6.9. Quemaduras loración.
En el caso de la moxibustión170,171 o la apli-
cación de la electricidad asociada a la pun- 1.6.11. Neumotórax
ción, como en la electrolisis percutánea o la El neumotórax es uno de los efectos adversos
EA, es posible provocar una quemadura en más graves pero a la vez menos frecuente aso-
la piel al paciente. ciado a las técnicas de punción (solo se han

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
42 PARTE I | Fisioterapia invasiva

NOMBRE DEL PACIENTE

DÍA TRATAMIENTO DE ACUPUNTURA AGUJAS

IN OUT

Firma

IN OUT

Firma

IN OUT

Firma

IN OUT

Firma

IN OUT

Firma

IN OUT

Firma

IN OUT

Firma

IN OUT

Firma

IN OUT

Firma

IN OUT

Firma

Nombre del fisioterapeuta:

Firma:

FIGURA 1.15 Formulario de registro de inserción y retirada de agujas. (Adaptado de Randal y Collins194.)

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 43

descrito nueve casos en los últimos 20 años en lorosa de forma característica, más allá
la literatura científica)174-183. Los síntomas más del dolor habitual de la punción en la pa-
frecuentes son tos, dolor torácico y disnea, y red torácica.
se presentan repentinamente durante la mani- En el caso de que se genere este dolor
pulación, en particular si la aguja produce una durante la punción en el área de la pared
laceración grave del pulmón. Otra posibilidad torácica, debemos auscultar para valorar
es que los síntomas aparezcan gradualmente una posible disminución del ruido.
a lo largo de varias horas después del trata- • Debe tenerse especial precaución en pa-
miento invasivo. Por ello los pacientes deben cientes fumadores de larga evolución, con
ser advertidos sobre estos síntomas, especial- escoliosis o con constitución delgada.
mente si después van realizar ejercicio o a
estar expuestos a cambios importantes de pre- Medidas que tomar
sión, como al volar o bucear. • Si se sospecha de un posible neumotórax
se debe enviar al paciente inmediata-
Estrategias de prevención mente al servicio de urgencias más
• Aplicación ecoguiada. próximo.
• En la parte posterior del tórax la aguja • Instruir a los pacientes para que en este
debe insertarse de forma superficial hacia caso expliquen al personal de urgencias
la línea media, con una longitud recomen- que han sido tratados con técnicas de pun-
dada de 25 mm. No utilizar técnicas de ción en la zona de la pared torácica, por
punción profunda en la base del cuello. lo que puede estar indicada una radiogra-
• Aplicar técnicas de punción en un solo fía de tórax para descartar un posible neu-
hemicuerpo. motórax (fig. 1.16).
• Perfecto conocimiento de los puntos de
referencia de la pleura y la fosa supracla- 1.6.12. Convulsiones
vicular (v. capítulo 3). Con poca frecuencia el paciente puede sufrir
• La inserción de la aguja a través de la leves convulsiones tras la aplicación de la
pared torácica y en los pulmones es do- técnica invasiva.

A B

Pulmón
colapsado
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 1.16 Neumotórax. A. En un neumotórax, el aire entra en la cavidad pleural sin vía de escape. Como la
presión de aire se acumula, el pulmón afectado se comprime (colapso pulmonar), todas las estructuras mediastínicas
son desplazadas hacia el lado opuesto del pecho y el hemidiafragma está deprimido. B. La radiografía de tórax
muestra un neumotórax en el lado izquierdo (lado derecho de la figura). El hemitórax izquierdo es negro debido al
aire en la cavidad pleural.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
44 PARTE I | Fisioterapia invasiva

Estrategias de prevención cal y sensibilidad anormal al contacto o la


• Se debe preguntar a todos los pacientes presión, así como rigidez de los músculos
que van a recibir un tratamiento de pun- abdominales.
ción si tienen antecedentes de convulsio- • Evitar el área de los riñones. La punción
nes. En caso afirmativo hay que observar- del riñón puede provocar dolor en la re-
los con atención durante el tratamiento. gión lumbar y hematuria. Si el daño es
• Si el paciente tiene un historial de con- leve, la hemorragia se cortará espontánea-
vulsiones inexplicables, no se aconseja mente, pero si la hemorragia es grave se
realizar técnicas de punción. puede producir un choque, con una caída
de la presión sanguínea.
Medidas que tomar • Eludir realizar técnicas de punción pro-
• Retirar todas las agujas y prestar primeros funda sobre las vértebras cervicales supe-
auxilios. Si la situación no se estabiliza riores y sus inmediaciones, ya que pueden
rápidamente o continúan las convulsio- alcanzar el bulbo raquídeo provocando
nes, se debe trasladar al paciente a un dolor de cabeza, náuseas, vómitos, reduc-
centro médico de urgencia. ción repentina del ritmo de la respiración
y desorientación, seguidos de convulsio-
1.6.13. Lesiones en órganos nes, parálisis o coma.
Aplicadas correctamente, las técnicas de pun- • En la columna vertebral las técnicas de
ción no deben dañar órgano alguno. Sin em- punción profunda deben ser realizadas
bargo, si esto ocurre puede ser grave. Se con precaución. Por encima de la prime-
pueden producir accidentes durante el trata- ra vértebra lumbar se puede alcanzar la
miento debido a las características de las médula espinal, provocando síntomas
agujas utilizadas, los lugares concretos de inmediatos en las extremidades o en el
aplicación de las mismas, la profundidad tronco por debajo del punto de punción.
de inserción, las técnicas de manipulación • No se deben pinchar determinadas zonas,
utilizadas y la estimulación aplicada. como los genitales externos, los pezones,
el ombligo y el globo ocular.
Estrategias de prevención
• La forma más segura de realizar una téc- Medidas que tomar
nica de punción profunda es llevarla a cabo • La lesión accidental de un órgano impor-
de forma ecoguiada (v. capítulos 7 y 14). tante requiere ayuda médica o quirúrgica
• Debe prestarse particular atención a los urgente.
puntos de aplicación próximos a órganos
vitales o zonas sensibles. 1.6.14. Lesiones en nervios
• La punción en puntos del tórax, la espal- La lesión del nervio causada por punción di-
da y el abdomen se debe realizar con pru- recta suele dar lugar a una sintomatología
dencia. Se ha de prestar especial atención inmediata que incluye dolor agudo e intenso
a la dirección (a ser posible de manera en la zona de la punción que se irradia hacia
oblicua u horizontal) y a la profundidad la parte distal del miembro. También puede
de inserción de las agujas. ser debida a la compresión producida por un
• Debe tenerse un perfecto conocimiento hematoma. En los días siguientes es frecuen-
de las áreas anatómicas de interés (v. ca- te la sensación de hormigueos o de «calam-
pítulo 3). brazo» que se irradia hacia la parte distal del
• Hay que evitar el área de pulmones y miembro desde el lugar de la punción, cuan-
pleura. La punción accidental puede pro- do el tejido es sometido a compresión, esti-
vocar neumotórax traumático (v. aparta- ramiento, contracción voluntaria o en activi-
do 1.6.11 y fig. 1.16). dades de la vida diaria que impliquen la zona.
• También debe evitarse el área de hígado y Los síntomas se mantienen durante días,
bazo. La punción del hígado o del bazo semanas, meses, e incluso, en raras ocasio-
puede producir una hemorragia, dolor lo- nes, permanentemente.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 45

Estrategias de prevención Son un riesgo bien conocido en el sector


• Aplicación ecoguiada de las técnicas de de la salud y aunque es poco frecuente, los
punción profundas. objetos punzantes contaminados con la san-
• Perfecto conocimiento de las áreas ana- gre de un paciente infectado pueden transmi-
tómicas de interés. tir más de 20 enfermedades, incluidas la
hepatitis B y C, y el VIH.
Medidas que tomar La directiva marco europea para la pre-
• Derivar al servicio médico para valora- vención de las lesiones causadas por instru-
ción. No existe tratamiento específico. mentos cortantes y punzantes en el sector
Suele iniciarse tratamiento farmacológi- hospitalario y sanitario (directiva 2010/32/
co con complejos vitamínicos (B1, B6 EU)184, firmada por los interlocutores sociales
y B12) como Hidroxil® o Poli A-B-E®. europeos HOSPEEM y EPSU el 17 de julio
de 2009, garantiza los requisitos mínimos de
1.6.15. Pinchazo accidental seguridad y salud en toda Europa, aunque los
Las lesiones cortopunzantes son un inciden- Estados miembros están autorizados a esta-
te que hace que un instrumento punzante o blecer medidas más estrictas.
cortante, como una aguja, penetre en la piel
del profesional. Si la aguja está contaminada Estrategias de prevención
con sangre u otro fluido corporal, existe ries- • Siga una serie de pasos prácticos185 antes,
go potencial para la transmisión de los pató- durante y después de cualquier procedi-
genos. Esto es generalmente debido a la mala miento invasivo (cuadro 1.1).
praxis, negligencia o un movimiento brusco • Puede evitarse un gran número de enfer-
inesperado del paciente. medades infecciosas con vacunas que

Cuadro 1.1 Prevención de las lesiones por pinchazo accidental


Siguiendo un procedimiento adecuado, es FF Avisar al paciente (y al resto de profesiona­
­posible minimizar el riesgo de pinchazo acci­ les) cuando se inserte o retire la aguja
dental FF Permanecer al tanto de la ubicación de
Los pasos prácticos que se deben tener en otros miembros del personal para evitar el
cuenta son los siguientes: contacto accidental
FF Tener las agujas al alcance en un lugar cen­
De forma previa a la punción (señale con una
tralizado y predeterminado. No entregarlas
marca [✓])
a otro profesional (de mano en mano) para
FF Confirmar que todo el material está dispo­ deshacerse de ellas
nible y al alcance de la mano
Pospunción (señale con una marca [✓])
FF Asegurarse de que la iluminación es la ade­
cuada FF Confirmar que el número total de agujas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FF Situar el contenedor de agujas cerca y saber utilizadas se ha retirado. Contabilizar y vi­


dónde se encuentra sualizar
FF Informar al paciente de que debe evitar rea­ FF Inspeccionar el depósito de agujas para
lizar movimientos bruscos asegurarse de que no está lleno
FF No sacar las agujas del blíster hasta el mo­ FF Mantener los dedos alejados de la parte su­
mento de su uso y mantenerlas lejos del perior del contenedor cuando se deseche la
paciente aguja
FF Transportar las agujas en un depósito/con­
Durante la punción (señale con una mar­
tenedor homologado cerrado
ca [✓])
FF Comprobar que en la camilla o sabanilla
FF Mantener el contacto visual con la aguja protectora no se ha quedado ninguna aguja
durante su uso olvidada

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
46 PARTE I | Fisioterapia invasiva

proporcionan inmunidad activa. De todas con un apósito y ponerse un par de guan-


ellas la vacuna de la hepatitis B es la más tes nuevos.
importante para todo el personal que esté • Establecer la necesidad o no de adminis-
en contacto con sangre u objetos conta- trar profilaxis tras la exposición al VIH y
minados por ella. el VHB186. No procede profilaxis tras la
• No debe superarse el 80% de capacidad exposición al VHC, ya que no está reco-
de los depósitos para las agujas (v. apar- mendada la administración de inmuno-
tado 1.7), establecido en los envases con globulina y agentes antivíricos para la
una línea de seguridad permitida. De esta profilaxis postexposición a sangre positi-
forma se evitarán los pinchazos acciden- va para el VHC.
tales con agujas usadas. • En el caso de exposición al VHB:
• No emplear otros recipientes que no sean • En personal no vacunado: iniciar va-
los homologados para el almacenamiento cunación.
de las agujas. • En personal vacunado (tres dosis):
• No guarde las agujas utilizadas en un re- –– Respuesta de anticuerpos adecua-
cipiente abierto en el que puedan ser da (≥ 10 mUl/ml): no vacunación.
reutilizadas o causar un pinchazo acci- –– Respuesta de anticuerpos no ade-
dental cuando sean desechadas. cuada (< 10 mUl/ml): vacunación.
• Si se emplea el tubo guía en la inserción • La vacuna anti-HB convencional (Enge-
de la aguja es necesario que la manipula- rix-B®) se debe administrar de manera
ción sea la adecuada (fig. 1.17). Si es ne- intramuscular en deltoides lo más pronto
cesario volver a enfundar la aguja en el posible dentro de las primeras 24 h. Se pue-
tubo guía, debe introducirse primero la de administrar junto con la inmunoglobulina
cabeza o el mango (en agujas sin cabeza). anti-HB, pero en lugares diferentes (deltoi-
• Las agujas de inyectables no se deben des: vacuna, glúteo: inmunoglobulina).
volver a encapuchar o manipular. Los • En el caso de exposición al VHB y al
contenedores para las agujas están previs- VHC186 el profesional no necesita tomar
tos para almacenarlas sin protector plás- precauciones para prevenir una transmi-
tico. Si es necesario encapuchar de nuevo, sión secundaria durante el período de se-
utilice la técnica de una mano (fig. 1.18). guimiento; sin embargo, debe evitar donar
sangre, semen, plasma, órganos o tejidos.
Medidas que tomar No necesita modificar sus prácticas sexua-
• Tras la exposición es necesario quitarse les o evitar el embarazo. Si una mujer está
los guantes, lavarse las manos con agua dando lactancia no necesita interrumpirla.
y jabón, hacer sangrar y desinfectar la • En el caso de exposición al VIH, el trata-
herida, secarse las manos, cubrir la herida miento farmacológico antirretrovírico se

A B

FIGURA 1.17 Técnica segura para volver a enfundar la aguja de punción en el tubo guía.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 47

A B C

1 1 1

2 2 2

3 3 3

FIGURA 1.18 Técnica segura para volver a encapuchar la aguja hipodérmica.

administrará lo antes posible dentro de las especialista en enfermedades infecciosas


primeras 24 h (idealmente antes de correspondiente.
las 4 h) postexposición y se prolongará
durante 4 semanas si existe buena tole-
rancia. El período de tiempo tras la expo-
sición dentro del cual se aconseja iniciar
el tratamiento es de 48-72 h.
!! Todo el personal que esté en situación de
riesgo debe estar vacunado (con respues-
ta de anticuerpos adecuada) contra el
• En el caso de exposición al VIH, el profe- VHB.
sional deberá seguir las siguientes medi-
das187 durante el período de seguimiento,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

especialmente durante las primeras 6-12 1.6.16. Reacción alérgica


semanas después de la exposición, cuando Las reacciones alérgicas son raras pero pue-
la mayoría de las personas infectadas por den estar relacionadas con el material del que
el VIH se espera que reconviertan: absti- están fabricadas las agujas. Durante la prime-
nencia sexual o uso de preservativos para ra sesión de tratamiento, es particularmente
prevenir la transmisión sexual y evitar el importante observar la reacción alrededor del
embarazo, evitar donar sangre, semen, ór- punto de inserción.
ganos, tejidos y plasma. Si una mujer está
dando lactancia debería considerar inte- Estrategias de prevención
rrumpirla, dado el riesgo de transmisión. • Alergia a los metales, en especial al ní-
• Seguimiento del afectado por parte quel de las agujas. No utilizar las que
del servicio de medicina preventiva o del tienen mango de cobre y observar la re-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
48 PARTE I | Fisioterapia invasiva

acción con las de acero inoxidable. Se tados de manera inmediata una vez que
recomienda insertar un par de agujas y comiencen a manifestarse los síntomas.
analizar la respuesta si sucede. La progresión habitual de aparición de
• Alergia a la silicona. No utilizar agujas estos es: 1) afectación cutánea; 2) afecta-
siliconadas, aquellas con recubrimiento ción de la musculatura lisa (bronquial,
de silicona en el mango (v. capítulo 2). gastrointestinal); 3) afectación respirato-
ria, y 4) afectación cardiovascular. El
Medidas que tomar manejo se basa en el sistema ABCDE
• Si se pone la piel roja, pica y se eleva el área (A [airway], vía aérea; B [breathing],
del punto de inserción, retire las agujas y ventilación; C [circulation], circulatorio;
revise el estado de la piel 1 día más tarde. D [disability], neurológico, y E [exposu-
• Si no mejora, el paciente debe acudir al re], piel y mucosas)188-191.
servicio médico para valoración. • Constituye una urgencia médica. El tra-
tamiento debe ser administrado inmedia-
1.6.17. Shock anafiláctico tamente188-191. La epinefrina/adrenalina es
El shock anafiláctico se define como una hi- el fármaco de elección de primera línea,
persensibilidad sistémica tipo I que ocurre en ya que antagoniza fisiológicamente los
individuos con características inmunológicas efectos que se producen durante el shock.
especiales y que resulta en manifestaciones En el mercado existen autoinyectores ta-
mucocutáneas (eritema, edema, urticaria, an- les como Epipen®, Altellus® o Jext®.
gioedema, prurito, conjuntivitis), cardiovascu- • El shock severo requiere del uso de clor-
lares (hipotensión, vasodilatación con hipovo- hidrato de adrenalina por vía intravenosa
lemia secundaria, aumento de la permeabilidad a una dosis de 0,25 a 1 mg diluido en
capilar que lleva a pérdida de volumen intra- 10 ml de suero fisiológico aplicado muy
vascular, taquicardia, bradicardia, dolor torá- lentamente.
cico, síncope), respiratorias (disnea, laringoes-
pasmo, estridor, sibilancias, rinorrea, tos) y 1.6.18. Corte accidental
gastrointestinales (náuseas, vómitos, disfagia, Los cortes accidentales pueden ocurrir debi-
diarrea, cólicos abdominales) que pueden po- do a una mala técnica al abrir una ampolla
ner en riesgo la vida. (v. capítulo 2) durante la realización de téc-
De los cinco grupos de alérgenos respon- nicas de infiltración o mesoterapia.
sables de la casi totalidad de los shocks ana-
filácticos (anestésicos y curares, venenos de Estrategias de prevención
los himenópteros, antiálgicos, productos yo- • No se deben abrir las ampollas sin prote-
dados para contraste y los antibióticos) el más ger las manos. Se utilizará una gasa para
importante por su uso en las infiltraciones y romper el cuello de la ampolla.
la mesoterapia es la procaína.
Medidas que tomar
Estrategias de prevención • Desinfectar la herida causada por el corte.
• La historia clínica debe incluir un interro- • Cubrir el corte y utilizar guantes antes de
gatorio orientado a identificar episodios comenzar cualquier otro tratamiento.
previos de anafilaxis.
• En mesoterapia se deben utilizar prefe- 1.6.19. Formulario de efectos
rentemente fármacos de homotoxicolo- inesperados
gía, que son totalmente seguros y no oca- En caso de complicación o efecto adverso el
sionan respuestas potenciales de shock profesional debe registrar lo sucedido en la
anafiláctico. historia clínica del paciente dejando constan-
cia de las intervenciones realizadas y de la
Medidas que tomar respuesta del paciente frente a ellas. El ane-
• Los pacientes que sufren una reacción xo 1 del presente capítulo es un formulario
anafiláctica deben ser reconocidos y tra- de registro que permite documentar las com-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 49

plicaciones, accidentes y efectos adversos, ción específica de la Consejería de Medio


como consecuencia del tratamiento con téc- Ambiente. Una vez otorgada la autorización
nicas de fisioterapia invasiva. En este mo- y aprobado el plan, la consejería inscribirá al
mento, el conocimiento al respecto se limita productor en el registro de productores de
a comunicaciones de carácter personal entre residuos peligrosos (habitualmente pequeños
los profesionales. La mayoría de los estudios productores, < 10.000 kg/año). La autoriza-
publicados sobre efectos adversos provoca- ción se concede por un plazo máximo de
dos por técnicas invasivas son sobre la acu- 8 años, prorrogable por períodos de igual
puntura157-162. duración.
Son obligaciones de los productores de
residuos peligrosos:
1.7. GESTIÓN DE RESIDUOS
• Separar adecuadamente y no mezclar los
1.7.1. Concepto residuos peligrosos, evitando particular-
Un residuo peligroso es cualquier sustancia mente aquellas mezclas que supongan un
u objeto que figure en la lista de residuos aumento de su peligrosidad o que dificul-
peligrosos aprobada en el Real Decreto ten su gestión.
952/1997, así como los recipientes y envases • Envasar y etiquetar los recipientes que
que los hayan contenido. En todo caso ten- contengan residuos peligrosos de la for-
drán esta consideración los calificados como ma que reglamentariamente se determine.
peligrosos por la normativa comunitaria y los • Llevar un registro de los residuos peligro-
que pueda aprobar el Gobierno de conformi- sos producidos o importados y destino de
dad con lo establecido en la normativa euro- los mismos.
pea o en convenios internacionales. • Suministrar a las empresas autorizadas
Según la legislación actual, las agujas de para llevar a cabo la gestión de residuos
punción se consideran residuos biológico-​ la información necesaria para su adecua-
sanitarios del grupo III, residuos sanitarios do tratamiento y eliminación.
especiales o biopeligrosos, punto d), agujas • Los poseedores de residuos estarán obli-
y material punzante y/o cortante. gados, siempre que no procedan a gestio-
Estos residuos exigen el cumplimiento de narlos por sí mismos, a entregarlos a un
medidas de prevención en la manipulación, gestor de residuos para su valorización o
recogida, almacenamiento, transporte, trata- eliminación, o a participar en un acuerdo
miento y eliminación, por representar riesgos voluntario o convenio de colaboración
para el profesional, para la salud pública o el que comprenda estas operaciones. En
medio ambiente. A todo este proceso encami- todo caso, el poseedor de los residuos
nado a dar a los residuos el destino final más estará obligado, mientras se encuentren
adecuado se le denomina gestión de residuos. en su poder, a mantenerlos en condiciones
De forma previa a la gestión de resi- adecuadas de higiene y seguridad.
duos es necesario solicitar la autorización de

!!
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

producción de residuos biosanitarios por par-


te del productor (centro, clínica, hospital, Queda prohibido el abandono, vertido o
etc.) a la Administración. eliminación incontrolada de residuos y
toda mezcla o dilución de residuos que

!! Es necesario darse de alta como peque-


ños productores de residuos peligrosos.
dificulte su gestión.

Lo primero que tener en cuenta para una


correcta gestión de residuos es reducir la can-
1.7.2. Autorizaciones de producción tidad que se genera: minimización de los
La realización de actividades de producción residuos. Se debe llevar un riguroso control
de residuos biosanitarios requiere autoriza- de todo lo que se adquiere (evitando el dete-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
50 PARTE I | Fisioterapia invasiva

rioro o caducidad de los productos o mate- • No mezclar los residuos del grupo II (re-
riales), ya que a la larga se convertirá en re- siduos sanitarios asimilados a urbanos
siduo. [apósitos, algodones o gasas empleadas
en la limpieza de la zona, estén o no man-
1.7.3. Gestión de residuos chados de sangre, envases plásticos, papel
La gestión de residuos puede clasificarse en: de la camilla, sabanillas, etc.]) con los del
grupo III-d (agujas).
• Gestión interna: operaciones de manipu-
lación, clasificación, envasado, etiqueta- Envases o depósitos
do, recogida, traslado y almacenamiento • Los envases destinados a contener los
dentro del centro de trabajo. residuos biosanitarios cortantes y pun-
• Gestión externa: operaciones de recogida, zantes deben ser contenedores de polipro-
transporte, tratamiento y eliminación de pileno rígido (material termoplástico) de
los residuos una vez que han sido retira- color amarillo, resistentes a choques,
dos del centro generador de los mismos. perforaciones y disolventes (v. fig. 1.19).
• En la elección del tipo de envase se tendrá
Manipulación en cuenta el volumen de residuos produ-
Se exponen a continuación unas instruccio- cido y el espacio disponible para almace-
nes generales para la manipulación de los narlos temporalmente en el servicio de
residuos que garanticen la seguridad e hi- fisioterapia de la clínica, centro u hospi-
giene: tal. Todos los envases deben tener el dis-
tintivo CE para estar homologados.
• Los envases deberán permanecer siempre
cerrados y solo se abrirán el tiempo im- Etiquetado
prescindible para introducir las agujas. • Los recipientes o envases que contengan
• Los envases no se llenarán más del 80% residuos peligrosos deberán estar etique-
aproximadamente de su capacidad (ha­ tados de forma clara, legible e indeleble,
bitualmente llevan marcado el límite) al menos en la lengua oficial del Estado.
(fig. 1.19). Una vez llenados hasta el 80% • Los contenedores para agujas deben con-
se deben cerrar y trasladar al almacén tener la etiqueta de efectos peligrosos
temporal para su recogida. para el medio ambiente (v. fig. 1.19).
• Los envases en uso nunca se dejarán en • Deben llevar la fecha de inicio y final de
zonas de paso o que puedan dar lugar a envasado.
tropiezos, y siempre se mantendrán ale-
jados de cualquier fuente de calor. Recogida
• Los residuos sólidos nunca se compac­ La frecuencia de retirada de los residuos de
tarán. clase III será:

• De 72 h cuando la producción media


mensual sea > 1.000 kg.
• De 7 días cuando la producción media
mensual esté entre 251 y 1.000 kg.
• De 15 días cuando la producción media
mensual esté entre 50 y 250 kg.
• De 30 días cuando la producción media
mensual sea < 50 kg.

En los centros en los que se generan exclusi-


vamente residuos punzantes o cortantes en
FIGURA 1.19 Envase destinado a residuos biosanita- cantidades inferiores a 3 kg al mes, la retira-
rios cortantes y punzantes. da podrá ser trimestral.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 51

Transporte de residuos biosanitarios 1.8. CONSENTIMIENTO


especiales INFORMADO
El transporte se realizará por un transportista
que cuente con la correspondiente autoriza- 1.8.1. Concepto
ción otorgada por la Consejería de Medio La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
Ambiente y Desarrollo Regional. reguladora de la autonomía del paciente y de
La entrega de residuos por parte del pro- derechos y obligaciones en materia de infor-
ductor al transportista irá acompañada de los mación y documentación clínica (BOE
documentos de seguimiento y control. n.º 274, de 15 de noviembre de 2002), define
el consentimiento informado en su artículo 3

!! El productor no puede transportar los


residuos biosanitarios (envases con agu-
jas) sin la autorización pertinente.
como «… la conformidad libre, voluntaria y
consciente de un paciente, manifestada en el
pleno uso de sus facultades después de recibir
la información adecuada, para que tenga lu-
gar una actuación que afecta a su salud».
Constituye el reconocimiento del derecho
Legislación moral que cada persona tiene a participar de
• Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. forma libre y válidamente manifestada sobre
• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, la atención que se le preste. Es uno de los
por el que se aprueba el reglamento para principales derechos de los pacientes, junto
la Ley 20/1986 Básica de Residuos Tóxi- con el derecho a la información y el recono-
cos y Peligrosos. cimiento y custodia de la intimidad de la in-
• Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, formación sanitaria del paciente.
por el que se modifica el reglamento para La WCPT establece en su declaración de
la ejecución de la Ley 20/1996, de 14 de principios (1995)191 este estándar de buena
mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Pe- práctica, al igual que la CSP123 y la Región
ligrosos, aprobado mediante Real Decre- Europea de la WCPT111, en sus documentos
to 833/1988, de 20 de julio. sobre normas fundamentales para el ejercicio
• Decreto 204/1994, de 15 de septiembre, de la fisioterapia de 2005 y 2008, respectiva-
de Ordenación de la Gestión de los Resi- mente.
duos Sanitarios.
• Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo 1.8.2. Condiciones
de 1995, por el que se aprueba el regla- Los puntos clave a la hora de obtener el
mento sobre notificación de sustancias consentimiento informado son los siguien-
nuevas y clasificación, envasado y etique- tes192,193:
tado de sustancias peligrosas.
• Real Decreto 255/2003, de 28 de febre- • El consentimiento informado debe ser
ro de 2003, por el que se aprueba el firmado voluntariamente, sin ningún tipo
reglamento sobre clasificación, envasa- de presión ni influencia por parte del pro-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

do y etiquetado de preparados peligro- fesional, familiar, amigo, etc.


sos. • Debe ser obtenido antes de iniciar el tra-
• Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre tamiento.
disposiciones mínimas en materia de se- • En el caso de las técnicas de fisioterapia
ñalización de seguridad y salud en el tra- invasiva, el consentimiento debe ser pro-
bajo. porcionado por escrito.
• Orden MAN/304/2002, de 8 de febrero, • La información de la técnica debe ser
por la que se publican las operaciones de facilitada en un formato e idioma ade-
valorización y eliminación de residuos y cuados.
la lista europea de residuos. • Es importante tener en cuenta la edad del
• Nota técnica de prevención (NTP) 372: paciente, su estado emocional y las habi-
tratamiento de residuos sanitarios. lidades cognitivas del mismo. Por ejem-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
52 PARTE I | Fisioterapia invasiva

plo, en personas menores de 18 años o sentimiento informado y folleto sobre


con déficits cognitivos como el síndrome descripción de la técnica».
de Down, el consentimiento debe ser pro-


porcionado por el padre, la madre o el
tutor.
Debe informarse al paciente de las opcio-
nes de tratamiento, incluyendo los bene-
!! El paciente debe ser informado de los
beneficios y los resultados del tratamien-
to, así como de todos los riesgos potencia-
ficios, riesgos y efectos colaterales. Por les y significativos, antes de iniciar el
ejemplo, en la aplicación de la técnica de procedimiento invasivo, teniendo en
electrolisis percutánea se le debería infor- cuenta su edad, su estado emocional y las
mar sobre su efectividad, pero también habilidades cognitivas. El consentimien-
del riesgo mínimo de sufrir una quema- to informado en las técnicas de fisiotera-
dura alcalina. pia invasiva debe ser por escrito.
• Debe dársele la oportunidad de preguntar
para aclarar cualquier duda. En este sen-
tido, este debe tener el tiempo necesario 1.8.3. Formulario de consentimiento
para leer y entender la información y se informado
le debe dar la oportunidad de preguntar El formulario de consentimiento informado
en varias ocasiones. y las checklists (figs. 1.20 y 1.21) se utilizan
• El paciente debe ser informado de su de- en el proceso de consentimiento para ayudar
recho a rechazar la atención de fisiotera- a los trabajadores sanitarios a informar a los
pia en cualquier momento sin que eso pacientes y como un registro del consenti-
afecte a su atención futura. miento prestado. La cumplimentación del
• Si el paciente rechaza el tratamiento esto formulario es solo una parte del proceso de
debe ser registrado en su historia junto a consentimiento y debe ser completado úni-
las razones que le han llevado a ello, si camente después de que se realice una expli-
son conocidas. cación completa apropiada del procedimien-
• En los hospitales o centros universitarios to, con la discusión y el tiempo necesarios
el paciente debe ser informado de que para la reflexión por aquellos pacientes que
puede ser tratado por un estudiante de consienten. Todas las partes son igualmente
fisioterapia o fisioterapeuta ayudante, de- importantes. En este sentido, los trabajadores
biendo dársele la oportunidad de rechazar sanitarios deben estar formados en cómo ob-
esta opción y de ser tratado por un fisio- tener un consentimiento válido.
terapeuta titular. En los anexos del presente capítulo se
• El paciente debe ser informado de que su proporcionan ejemplos de formularios de
tratamiento puede ser observado por un consentimiento para las técnicas invasivas.
estudiante, y darle la oportunidad de que Estos modelos ofrecen una propuesta de for-
decline esta opción. mato y pueden ser adaptados, siempre y
• El consentimiento del paciente al plan de cuando cumplan con la legislación y los có-
tratamiento debe ser registrado en la his- digos de práctica. Si existe un formulario de
toria clínica del mismo. consentimiento estandarizado por las entida-
• Debe adjuntarse una copia del consenti- des reguladoras de la profesión o las institu-
miento firmado en la historia clínica del ciones sanitarias, los trabajadores sanitarios
paciente. deberían usarlo.
• Es recomendable, siempre que sea posi-
ble, proporcionar al paciente folletos de
información sobre la técnica para ayudar- 1.9. COSTE-EFECTIVIDAD
le en el proceso de consentimiento.
• Debe registrarse en la historia clínica toda La racionalización de los recursos sanitarios
la información que se le proporciona. Por y su optimización es una de las cuestiones más
ejemplo: «Se proporciona modelo de con- importantes para la viabilidad de los sistemas

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 53

TRATAMIENTO DE ACUPUNTURA
NOMBRE DEL PACIENTE
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO PREVIO

CHECKLIST

EXPLICACIÓN
Procedimiento de inserción de la aguja
Estimulación con la aguja (manual, eléctrica)
Síntomas transitorios (fatiga, cansancio, agravamiento temporal)
Se le advirtió que no condujera inmediatamente después del tratamiento
si estaba fatigado

PRECAUCIONES/CONTRAINDICACIONES Sí No
Embarazo
Alergias
Esteroides
Anticoagulantes/trastornos de coagulación sanguínea
Antecedentes de convulsiones
Diabetes
Hipotensión
Hinchazón/tumor o infección (no acupuntura)
Marcapasos (no electroacupuntura en la proximidad)
Fobia a las agujas (belonefobia)
Realiza movimientos incontrolados
Paciente confuso
Fibrilación auricular/corazón
El paciente ha comido

NOTAS

DÍA
FISIOTERAPEUTA Nombre y apellidos: FIRMA

PACIENTE Nombre y apellidos: FIRMA


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 1.20 Checklist para el tratamiento de acupuntura. (Adaptado de Randal y Collins194.)

de salud en el mundo occidental. Cada vez se técnicas invasivas. Los estudios de Witt195,196
hace más necesario que las intervenciones sa- y Wonderling197 sobre acupuntura llegaron a
nitarias financiadas por los sistemas naciona- la conclusión de que es una técnica eficaz en
les de salud de los diferentes países tengan en función de los costes. La acupuntura reduce
cuenta la calidad, la efectividad y el coste el consumo de fármacos analgésicos y anti-
derivado de la utilización de las mismas. inflamatorios198 y el número de derivaciones
Son escasas las investigaciones que han a la atención especializada199. El estudio de
analizado la relación coste-efectividad de las Taylor et al.200 concluye, de acuerdo con los

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
54 PARTE I | Fisioterapia invasiva

Nombre del paciente: Fecha de nacimiento:


Número SS: Fecha de infiltración:
Diagnóstico: Hora de infiltración:
Lugar de infiltración: Consentimiento del paciente:

CONTRAINDICACIONES (señale con una marca [✓] si está ausente)


Hipersensibilidad a esteroides/anestésico Articulación protésica
local Historia de tuberculosis/TB latente conocida
Paciente menor de 18 años Articulación inestable
Infección sistémica o local Hemartrosis
Embarazo o lactancia Anticoagulantes no comunes
Warfarina Hipersensibilidad a la clorhexidina (usar alternativa)
Tres infiltraciones de esteroides en tejido Heparina de bajo peso molecular
diana en los 12 meses previos

PRECAUCIONES (señale con una marca [✓] si está ausente)


Interacciones medicamentosas Disfunción hepática o renal severa
Terapia con esteroides orales Disfunción respiratoria, hipoxia marcada
Ruptura tendinosa en la zona Diabetes mal controlada
ICC/disturbios de la conducción cardíaca Epilepsia
Alteraciones de sangrado Pacientes inmunosuprimidos
Traumatismo del área a inyectar

MEDICAMENTOS/MATERIAL
Esteroide Anestésico local/agua/suero
Nombre Nombre
Número de lote Número de lote
Fecha de caducidad Fecha de caducidad
Dosis Dosis
Comprobado Comprobado
Tamaño/calibre de la aguja

PROCEDIMIENTO DE INFILTRACIÓN (señale con una marca [✓] si se ha realizado)


Explicación Técnica
Opciones de tratamiento explicados Área marcada
Efectos secundarios explicados Manos lavadas
• Atrofia subcutánea Zona limpia
• Despigmentación Ampollas limpias
• Infección Técnica de «no tocar»
• Rubor facial Comprobación aspiración
Reacción alérgica/anafiláctica • Peppering
Agudización del dolor postinfiltración • Bolo
Folleto informativo entregado Contenedor de material cortopunzante
Consentimiento obtenido
Revisión planificada (especificar)
Aconsejado esperar … min postinfiltración

EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Medidas objetivas/subjetivas Preinfiltración Postinfiltración Fecha de revisión
1)
2)
Reacción adversa
Comentarios
Nombre del terapeuta
Firma del terapeuta

FIGURA 1.21 Checklist para infiltraciones.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 55

valores de coste-efectividad de la OMS, que 4. World Confederation for Physical Therapy. Po-
la acupuntura es una estrategia de tratamien- licy statement: Physical therapist practice spe-
cialisation. London: WCPT; 2011 [consultado 1
to con una buena relación coste-efectividad jul 2014]. Disponible en: http://www.wcpt.org/
en pacientes con dolor lumbar crónico. De la policy/ps-specialisation.
misma forma, la revisión sistemática de aná- 5. World Confederation for Physical Therapy.
lisis de coste-efectividad de Kim et al.201 WCPT guideline for qualifications of faculty for
physical therapist professional entry level pro-
mostró que la acupuntura era rentable en la grammes. London: WCPT; 2011 [consultado 1
dismenorrea, la rinitis alérgica, la osteoartri- jul 2014]. Disponible en: http://www.wcpt.org/
tis y el dolor de cabeza. En el análisis de guidelines/faculty-qualifications.
coste-efectividad, la acupuntura era benefi- 6. Libro blanco del título de grado en fisioterapia
ciosa a un coste relativamente bajo en seis [consultado 1 jul 2014]. Disponible en: http://
www.unex.es/unex/oficinas/oce/documentos/
estudios de Europa y Asia. libroblanco/fisioterapia.
Una reciente revisión sistemática48 sugie- 7. Chartered Society of Physiotherapy. Policy sta-
re que los fisioterapeutas que tienen un ám- tement on continuing professional development
bito de práctica avanzada-extendida pueden (CPD). London: CSP; 2007 [consultado 1 jul
ser comparables con los médicos en cuanto 2014]. Disponible en: http://www.csp.org.uk/
uploads/documents/csp_policy_statement_2007.
a la toma de decisiones clínicas, y pueden pdf.
mejorar la eficiencia del proceso con un nivel 8. Hayhurst C. A vision to transform society. PT in
alto de satisfacción202. Harrison et al.203 en Motion 2014;6(2):20-26.
Reino Unido y Morris et al.204 en Australia 9. World Confederation for Physical Therapy. Po-
licy statement: Description of physical therapy.
han demostrado que el coste de una práctica London:WCPT; 2011 [consultado 1 jul 2014].
extendida por el fisioterapeuta da como re- Disponible en: http://www.wcpt.org/policy/ps-­
sultado una disminución de los costes. descriptionPT.
En el caso concreto de las epicondilal- 10. Mayoral O. Fisioterapia invasiva del sindrome de
gias205, el síndrome del túnel del carpo206,207, dolor miofascial. Fisioterapia: Revista de Salud,
Discapacidad y Terapéutica Física 2005;27(2):
la capsulitis adhesiva de hombro208, el síndro- 69-75.
me subacromial209, el esguince cervical210, la 11. Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F. Fisioterapia
electrolisis percutánea, la punción seca y las Invasiva. Barcelona: Elsevier; 2013.
infiltraciones han demostrado tener una bue- 12. Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F. Advanced
Techniques in Musculoskeletal Medicine and
na relación coste-efectividad respecto al gru- Physiotherapy. London: Elsevier; 2015.
po de cirugía y otro tipo de intervenciones. 13. Kietrys DM, Palombaro KM, Azzaretto E, Hu-
En general, la opinión de los profesionales211 bler R, Schaller B, Schlussel JM, et al. Effecti-
que utilizan este tipo de técnicas es que son veness of dry needling for upper-quarter myofas-
más efectivas y reducen el número de sesio- cial pain: a systematic review and meta-analysis.
J Orthop Sports Phys Ther 2013;43(9):620-34.
nes necesarias para mejorar la funcionalidad 14. NIH Consensus Conference. Acupuncture. JAMA
del individuo. 1998;280(17):1518-24.
15. Furlan AD, van Tulder M, Cherkin D, Tsuka-
yama H, Lao L, Koes B, et al. Acupuncture and
BIBLIOGRAFÍA dry-needling for low back pain: an updated syste-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

matic review within the framework of the cochrane


1. World Confederation for Physical Therapy. collaboration. Spine (Phila Pa 1976) 2005;30(8):
WCPT guideline for physical therapist professio- 944-63.
nal entry level education. London: WCPT; 2011 16. Finocchio LJ, Dower CM, McMahon T, Gragno-
[consultado 1 jul 2014]. Disponible en: http:// la CM and the Taskforce on Health Care Work-
www.wcpt.org/guidelines/entry-level-education. force Regulation. Reforming Health Care Workfor-
2. American Physical Therapy Association. Nor- ce Regulation: Policy Considerations for the 21st
mative Model of Physical Therapist Professional Century. Pew Health Professions Commission.
Education. Washington DC: APTA; 2004. San Francisco; 1995.
3. European Region of the World Confederation 17. Australian standards for physiotherapy. Canbe-
for Physical Therapy. European Physiothera- rra: Australian Physiotherapy Council; 2009.
py Benchmark Statement. Brussels, Belgium: 18. Dean E. Physical Therapy Practice in the 21st Cen-
­ER-WCPT; 2003 [consultado 1 jul 2014]. Dispo- tury: A New Evidence-informed Paradigm and Im-
nible en: http://www.physio-europe.org/index. plications. Foreword from the special issue editor.
php?action=80. Physiother Theory Pract 2009;25(5-6):328-9.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
56 PARTE I | Fisioterapia invasiva

19. Dean E. Physical therapy in the 21st century cialists in geriatric physical therapy: implications
(Part I): toward practice informed by epidemio- for professional and post professional education.
logy and the crisis of lifestyle conditions. Physio- J Phys Ther Educ 2001;15(2):10-16.
ther Theory Pract 2009;25(5-6):330-53. 31. Smith LC. The decision to specialize: Accounts
20. Dean E. Physical therapy in the 21st century of nine board-certified specialists. PT Magazine
(Part II): evidence-based practice within the con- 2001;9(6):52-9.
text of evidence-informed practice. Physiother 32. Conrad S. Taking on the specialist certification
Theory Pract 2009;25(5-6):354-68. exam – and winning. Perspectives for new pro-
21. Kersten P, McPherson K, Lattimer V, George S, fessionals of the American Physical Therapy As-
Breton A, Ellis B. Physiotherapy extended scope sociation; 2013.
of practice – who is doing what and why? Phy- 33. World Confederation for Physical Therapy. ­Policy
siotherapy 2007;93(4):235-42. statement: Specialisation. London: WCPT; 2011
22. The Chartered Society of Physiotherapy. Charte- [consultado 1 jul 2014]. Disponible en: http://
red Physiotherapists Working as Extended Sco- www.wcpt.org/policy/ps-specialisation.
pe Practitioners (ESP): Guidance for Members. 34. Sibbald B, Shen J, McBride A. Changing the ski-
London: The Chartered Society of Physiothera- ll-mix of the health care workforce. J Health Serv
py; 2003. Res Policy 2004;9(Suppl 1):28-38.
23. Lowe J, Prior M. A systematic review of the litera- 35. Atkins E. Physiotherapists’ experience of imple-
ture on extended scope of practice physiotherapy. menting their injection therapy skills. Physiothe-
Canberra: ACT Government Health Directorate: rapy 2003;89(3):145-57.
ACT Government; 2008 [consultado 1 jul 2014]. 36. Canadian Physiotherapy Association. Scope of
Disponible en: http://www.health.act.gov.au/c/ practice. Ontario: CPA Practice and Research
health?a=sendfile&ft=p&fid=1378078168&sid=. Department. 2010 [actualizado abr 2012] [con-
24. Stanhope J, Beaton K, Grimmer-Somers K, sultado 1 jul 2014]. Disponible en: http://www.
Morris J. The role of extended scope physio- physiotherapy.ca/getmedia/e2541bbc-f95d-
therapists in managing patients with inflam- 4d8b-b689-98365bc4abbd/Scope-of-Practice_
matory arthropathies: a systematic review. Open EN.pdf.aspx.
Access Rheumatology: Research and Reviews 37. Canadian Alliance of Physiotherapy Regulators.
2012;4:49-55. Analysis of practice 2008: a report on physiothe-
25. Morris J, Grimmer K, Gilmore L, Perera C, Wa- rapists’ practice in Canada. Toronto: The Allian-
ddington G, Kyle G, et al. Principles to guide ce; 2008. Disponible en: http://www.alliancept.
sustainable implementation of extended-sco- org/pdfs/AnalysisOfPractice2008.pdf.
pe-of-practice physiotherapy workforce redesign 38. The Chartered Society of Physiotherapy (CSP).
initiatives in Australia: stakeholder perspectives, Scope of Physiotherapy Practice 2008. London;
barriers, supports, and incentives. J Multidiscip 2008 [consultado 1 jul 2014]. Disponible en:
Healthc 2014;7:249-58. http://www.csp.org.uk/publications/scope-phy-
26. Stanhope J, Grimmer-Somers K, Milanese S, siotherapy-practice-2008.
Kumar S, Morris J. Extended scope physiothe- 39. The Chartered Society of Physiotherapy. Royal
rapy roles for orthopedic outpatients: an update Charter granted by King George V; 9 Jun 1920.
systematic review of the literature. J Multidiscip 40. Association of Social Work Boards (ASWB),
Healthc 2012;5:37-45. Federation of State Boards of Physical Therapy
27. Suckley J. Core clinical competencies for ex- (FSBPT), Federation of State Medical Boards
tended-scope physiotherapists working in mus- (FSMB), National Board for Certification in Oc-
culoskeletal (Msk) interface clinics based in cupational Therapy (NBCOT), National Council
primary care: a Delphi consensus study [PhD of State Boards of Nursing (NCSBN) and Natio-
thesis]. Salford: University of Salford, College nal Association of Boards of Pharmacy (NABP).
of Health and Social Care School of Nursing, Changes in healthcare professions’ scope of prac-
Midwifery and Social Work; 2012. tice: Legislative considerations. 2006 [actualiza-
28. Australian Physiotherapy Association (APA). Sco- do 2009] [consultado 1 jul 2014]. Disponible en:
pe of Practice [position statement]. Melbourne: ­https://www.ncsbn.org/ScopeofPractice_09.pdf.
Australian Physiotherapy Association; 2009 [con- 41. Newhouse RP, Stanik-Hutt J, White KM, Johant-
sultado 1 jul 2014]. Disponible en: http://www. gen M, Bass EB, Zangaro G, et al. Advanced
physiotherapy.asn.au/DocumentsFolder/Advoca- practice nurse outcomes 1990-2008: a systematic
cy_Position_Scope_of_Practice_2009.pdf. review. Nurs Econ 2011;29(5):230-50; quiz 251.
29. World Confederation for Physical Therapy. 42. Venning P, Durie A, Roland M, Roberts C,
WCPT Glossary: Terms used in WCPT’s poli- Leese B. Randomised controlled trial compa-
cies and resources. London: WCPT; 2014 [con- ring cost effectiveness of general practitioners
sultado 1 jul 2014]. Disponible en: http://www. and nurse practitioners in primary care. BMJ
wcpt.org/sites/wcpt.org/files/files/WCPT_glos- 2000;320(7241):1048-53.
sary2014_version2_1.pdf. 43. World Health Organization. WHO Nursing and
30. Thompson M. The role of higher education in Midwives Progress Report 2008-2012. 2013
the career paths of board-certified clinical spe- [consultado 1 jul 2014]. Disponible en: http://

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 57

www.who.int/hrh/nursing_midwifery/Nursing- 58. Pan Devon PGD Development Group. Patient


MidwiferyProgressReport.pdf. Group Direction 5.01 version 3.0 Administration
44. Iglehart JK. Expanding the role of advanced nur- of Botulinum Toxin A (Botox®) by Specialist
se practitioners--risks and rewards. N Engl J Med Neurological Physiotherapists. 2014 [consultado
2013;368(20):1935-41. 1 jul 2014]. Disponible en: http://www.torbay-
45. Williams CD, Short B. ACR and ASRT develop- caretrust.nhs.uk/publications/TSDHC/PGD%20
ment of the radiologist assistant: concept, roles, and Botulinum%20Toxin%20(Botox).pdf.
responsibilities. J Am Coll Radiol 2004;1(6):392-7. 59. Convention on the Recognition of Qualifications
46. Needle JJ, Petchey R, Lawrenson JG. A sur- concerning Higher Education in the European
vey of the scope of therapeutic practice by UK Region CETS No.: 165 [consultado 1 jul 2014].
optometrists and their attitudes to an exten- Disponible en: http://conventions.coe.int/Treaty/
ded prescribing role. Ophthalmic Physiol Opt Commun/QueVoulezVous.asp?NT=165&C-
2008;28(3):193-203. M=8&DF=10/17/2007&CL=ENG.
47. Shankaran V, Brooks M, Mostow E. Advanced 60. Lisbon Recognition Convention. Council of Eu-
therapies for chronic wounds: NPWT, enginee- rope. Convention on the recognition of qualifica-
red skin, growth factors, extracellular matrices. tions concerning higher education in the Euro-
Dermatol Ther 2013;26(3):215-21. pean region. European Treaty Series - No. 165.
48. Desmeules F, Roy JS, MacDermid JC, Champag- Brussels: Council of Europe; 1997.
ne F, Hinse O, Woodhouse LJ. Advanced practice 61. Canadian Physiotherapy Association. Acupunc-
physiotherapy in patients with musculoskeletal ture and the Use of Dry Needling Techniques
disorders: a systematic review. BMC Musculos- in Physiotherapy [consultado 1 jul 2014]. Dispo­
kelet Disord 2012;13:107. nible en: http://www.physiotherapy.ca/getme-
49. Sackett DL. Evidence-based medicine. Semin dia/531a0158-a8b0-4553-8dbf-b87d72082e58/
Perinatol 1997;21(1):3-5. Acupuncture-and-the-Use-of-Dry-Needling-­
50. American Physical Therapist Association. Gui- Techniques-in-Physiotherapy_en-doc.pdf.aspx.
delines: Physical Therapist Scope of Practice. 62. Araujo, João Eduardo de. About the rights of
2014 [consultado 1 jul 2014]. Disponible en: practicing acupuncture in Brazil. Rev Bras Fisio-
https://www.apta.org/uploadedFiles/APTAorg/ ter 2012;16(4):V-VI.
About_Us/Policies/Practice/ScopePractice.pdf. 63. World Health Organization. Guidelines on basic
51. Kietrys DM, Palombaro KM, Azzaretto E, Hu- training and safety in acupuncture. 1999.
bler R, Schaller B, Schlussel JM, et al. Effec- 64. Hopwood V, Lovesey M, Mokone S. Acupunc-
tiveness of dry needling for upper-quarter ture and related techniques in physical therapy.
myofascial pain: a systematic review and me- Singapore: Churchill Livingstone; 1997.
ta-analysis. J Orthop Sports Phys Ther 2013; 65. International Association of Acupuncture of
43(9):620-34. Physical Therapists (IAAPT). Standards of Safe
52. Liu L, Huang QM, Liu QG, Ye G, Bo CZ, Chen MJ, Acupuncture Practice by Physiotherapists. 1999
et al. Effectiveness of dry needling for myofascial [actualizado 2003] [consultado 1 jul 2014]. Dis-
trigger points associated with neck and shoulder ponible en: http://www.wcpt.org/sites/wcpt.org/
pain: a systematic review and meta-analysis. Arch files/files/private/iaapt/IAAPT-secure-Safety_
Phys Med Rehabil 2015;96(5):944-55. Standards_for_IAAPT-June_2003.pdf.
53. Dunning J, Butts R, Mourad F, Young I, Flan- 66. Australian Society of Acupuncture Physiothera-
nagan S, Perreault T. Dry needling: a literature pists (ASAP). Guidelines for Safe Acupuncture
review with implications for clinical practice gui- and Dry Needling Practice. 2013 [consultado
delines. Phys Ther Rev 2014;19(4):252-65. 1 jul 2014]. Disponible en: http://www.dry-
54. Ong J, Claydon LS. The effect of dry needling needling.com.au/wp-content/uploads/2013/08/
for myofascial trigger points in the neck and ASAP_Guidelines_2013.pdf.
shoulders: a systematic review and meta-analy- 67. Paris SV. A history of manipulative therapy
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sis. J Bodyw Mov Ther 2014;18(3):390-8. through the ages and up to the current contro-
55. American Physical Therapist Association. Guide versy in the United States. J Manual Manip Ther
to Physical Therapist Practice. 2nd ed. Phys Ther 2000;8(2):66-77.
2001;81:9-744. 68. Mayor DF. Electroacupuncture: an introduction
56. Australian Physiotherapy Council. Feedback on and its use for peripheral facial paralysis. J Chin
the Consultation Paper: Proposed Acupuncture Med 2007;84:52-63.
Accreditation Standard (Stage 2). Melbourne; 69. Brady S, McEvoy, Dommerholt J, Doody C. Ad-
2011 [consultado 1 jul 2014]. Disponible en: verse events following trigger point dry needling:
http://www.physiotherapy.asn.au/APAWCM/ a prospective survey of chartered physiothera-
Advocacy_P/Submissions/submission%20-%20 pists. J Man Manip Ther 2014;22(3):134-40.
stage%202%20proposed%20acupuncture%20 70. American Academy of Orthopaedic Manual Phy-
accreditation.pdf. sical Therapists (AAOMPT). AAOMPT Position
57. Dommerholt J, Mayoral-del-Moral O, Gröbli C. Statements - Dry Needling. 2009 [actualizado 2
Trigger Point Dry Needling. J Man Manip Ther mar 2011] [consultado 1 jul 2014]. Disponible en:
2006;14(4):70E-87E. http://www.aaompt.org/about/statements.cfm.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
58 PARTE I | Fisioterapia invasiva

71. Rainey CE. The use of trigger point dry need- 84. Federation of State Boards of Physical Therapy
ling and intramuscular electrical stimulation for a (FSBPT). Dry Needling Resource Paper (Intra-
subject with chronic low back pain: a case report. muscular Manual Therapy). 4th ed. 2013 [con-
Int J Sports Phys Ther 2013;8(2):145-61. sultado 1 jul 2014]. Disponible en: https://www.
72. White PF, Craig WF, Vakharia AS, Ghoname E, fsbpt.org/download/DryNeedlingResourcePa-
Ahmed HE, Hamza MA. Percutaneous neuromo- per_4thEdition.pdf.
dulation therapy: does the location of electrical 85. Dommerholt J, Fernández-de-las-Peñas C. Trig-
stimulation effect the acute analgesic response? ger Point Dry Needling. An Evidence and Cli-
Anesth Analg 2000;91(4):949-54. nical-Based Approach. Edinburgh: Churchill
73. Ghoname EA, Craig WF, White PF, Ahmed Livingstone, Elsevier; 2013.
HE, Hamza MA, Henderson BN, et al. Percuta- 86. Hobbs V. Dry needling and acupuncture emer-
neous electrical nerve stimulation for low back ging professional issues, in Qi Unity Report. Sa-
pain: a randomized crossover study. JAMA cramento: AAAOM; 2007.
1999;281(9):818-23. Erratum in: JAMA 1999; 87. American Physical Therapy Association. Ma-
281(19):1795. nipulation Education Committee. Manipulation
74. Ghoname EA, White PF, Ahmed HE, Hamza education manual for physical therapist profes-
MA, Craig WF, Noe CE. Percutaneous electrical sional degree programs. Alexandria: APTA; 2004
nerve stimulation: an alternative to TENS in the [consultado 1 jul 2014]. Disponible en: http://
management of sciatica. Pain 1999;83(2):193-9. www.apta.org/uploadedFiles/APTAorg/Educa-
75. Nagraba Ł, Tuchalska J, Mitek T, Stolarczyk A, tors/Curriculum_Resources/APTA/Manipula-
Deszczyński J. Dry needling as a method of ten- tion/ManipulationEducationManual.pdf.
dinopathy treatment. Ortop Traumatol Rehabil 88. Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F, Medi-
2013;15(2):109-16. na-Mirapeix F. Ultrasound-guided percutaneous
76. Rha DW, Park GY, Kim YK, Kim MT, Lee SC. needle electrolysis in chronic lateral epicondyli-
Comparison of the therapeutic effects of ultra- tis: short- and long-term results. Acupunct Med
sound-guided platelet-rich plasma injection and 2014;32(6):446-54.
dry needling in rotator cuff disease: a randomized 89. The Chartered Society of Physiotherapy (CSP).
controlled trial. Clin Rehabil 2013;27(2):113-22. Clinical guideline for the use of injection therapy
77. Dragoo JL, Wasterlain AS, Braun HJ, Nead KT. by physiotherapists. London; 1999.
Platelet-rich plasma as a treatment for patellar 90. The Chartered Society of Physiotherapy
tendinopathy: a double-blind, randomized con- (CSP). The use of medicines in physiothe-
trolled trial. Am J Sports Med 2014;42(3):610-8. rapy injection-therapy in NHS settings. 3rd
78. James SL, Ali K, Pocock C, Robertson C, Wal- Edition (Formerly ‘Mixing of medicines in
ter J, Bell J, et al. Ultrasound guided dry need- physiotherapy practice.’ Issued March 2008).
ling and autologous blood injection for patellar London; 2010 [consultado 1 jul 2014]. Disponi-
tendinosis. Br J Sports Med 2007;41(8):518-21; ble en: http://www.acpom-it.co.uk/wp-content/
discussion 522. uploads/2012/04/UseOfMedicinesInInjection-
79. Moraes VY, Lenza M, Tamaoki MJ, Faloppa F, Therapy-CspGuidance.pdf.
Belloti JC. Platelet-rich therapies for musculos- 91. Saunders S. Advanced in injection therapy for
keletal soft tissue injuries. Cochrane Database physiotherapist. En: The Chartered Society of
Syst Rev 2014;4:CD010071. Physiotherapy Annual Congress 2008, Manches-
80. McShane JM, Shah VN, Nazarian LN. Sonogra- ter, 17-18 October 2008.
phically guided percutaneous needle tenotomy 92. Chambers I, Hide G, Bayliss N. An audit of ac-
for treatment of common extensor tendinosis in curacy and efficacy of injections for subacromial
the elbow: is a corticosteroid necessary? J Ultra- impingement comparing consultant, registrar and
sound Med 2008;27(8):1137-44. physiotherapist. J Bone Joint Surg Br Orthopae-
81. Housner JA, Jacobson JA, Misko R. Sonographi- dic Proceedings 2005;87-B:160.
cally guided percutaneous needle tenotomy for 93. Saunders S. Longworth S. Injection Techniques
the treatment of chronic tendinosis. J Ultrasound in Orthopaedics and Sports Medicine with CD-
Med 2009;28(9):1187-92. ROM: A Practical Manual for Doctors and Phy-
82. American Physical Therapy Association. Physi- siotherapists. 3rd ed. Oxford: Churchill Livings-
cal Therapists and the performance of dry need- tone; 2006.
ling - An educational resource paper. Alexandria: 94. Smith G. Review of steroid-only injection thera-
APTA; 2012 [consultado 1 jul 2014]. Disponible py clinics performed by a physiotherapist wor-
en: http://www.apta.org/StateIssues/DryNeedling/ king in primary care. Int Musculoskelet Med
ResourcePaper. 2011;33(2):61-3.
83. American Physical Therapy Association. Cli- 95. Birchall D, Ismail AM, Peat G. Clinical outco-
nical Practice Educational Resource Paper. mes from a physiotherapist-led intra-articular
Alexandria: APTA; 2013 [consultado 1 jul hyaluronic acid injection clinic. Musculoskeletal
2014]. Disponible en: http://www.apta.org/Sta- Care 2008;6(3):135-49.
teIssues/DryNeedling/ClinicalPracticeResour- 96. Kuipers K, Cox R, Doherty D, Grudzinskas K.
cePaper. The process of developing a non-medical (advan-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 59

ced allied health) botulinum toxin A prescribing 108. Physiotherapy in Clinical Specialties II. Uni-
and injecting model of care in a public rehabilita- versidad de San Jorge [consultado 1 jul 2014].
tion setting. Aust Health Rev 2013;37(5):624-31. Disponible en: http://gdweb.usj.es/VRhtml.php?
97. Kim DS, Jeong TY, Kim YK, Chang WH, Yoon JG, plan=13&idGuia=2089&idAsig=30387&nd=
Lee SC. Usefulness of a myofascial trigger point 1&anyo=2013-14&version=4.0.
injection for groin pain in patients with chronic 109. Entry-level physiotherapy program. Universidad
prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: a pilot San Pablo CEU [consultado 1 jul 2014]. Disponi­
study. Arch Phys Med Rehabil 2013;94(5):930-6. ble en: http://www.uspceu.com/es/estudios/grado/
98. Lee SJ, Ahn DH, Jung JH, Kim YR, Lee YJ. medicina/fisioterapia/plan-de-estudios.php.
Short-term change of handgrip strength after trig- 110. Health Professions Council (UK), Standards of
ger point injection in women with muscular pain Proficiency – Physiotherapists. 2003 [actualiza-
in the upper extremities. Ann Rehabil Med 2014; do 2013] [consultado 20 jul 2014]. Disponible
38(2):241-8. en: https://www.hcpc-uk.org/assets/documents/
99. Shin HJ, Shin JC, Kim WS, Chang WH, Lee SC. 10000DBCStandards_of_Proficiency_Physio-
Application of ultrasound-guided trigger point therapists.pdf.
injection for myofascial trigger points in the subs- 111. European Region of World Confederation for
capularis and pectoralis muscles to post-mastec- Physical Therapy. European Core Standards
tomy patients: a pilot study. Yonsei Med J 2014; of Physiotherapy Practice. Brussels: ER-WCPT;
55(3):792-9. 2008 [consultado 20 jul 2014]. Disponible en:
100. Tribunal Constitucional de España. Sentencia http://www.physio-europe.org/download.­
187/1991, de 3 de octubre de 1991 [consultado php?document=71&downloadarea=6.
1 jul 2014]. Disponible en: http://hj.tribunalcons- 112. American Physical Therapy Association. Stan-
titucional.es/HJ/es-ES/Resolucion/Show/SEN- dards of Practice for Physical Therapy. Alexan-
TENCIA/1991/187. dria: APTA; 2013 [consultado 1 jul 2014]. Dis-
101. Tribunal Constitucional de España. Senten- ponible en: https://www.apta.org/uploadedFiles/
cia 155/1997, de 29 de septiembre de 1997 [con- APTAorg/About_Us/Policies/Practice/Stan-
sultado 1 jul 2014]. Disponible en: http://hj.tri- dardsPractice.pdf.
bunalconstitucional.es/HJ/es-ES/Resolucion/ 113. The Chartered Society of Physiotherapy (CSP).
Show/3420. Quality Assurance Standards for physiothera-
102. Entry‐to‐Practice Physiotherapy Curriculum: py service delivery. London; 2013 [consultado
Content Guidelines for Canadian University 1 jul 2014]. Disponible en: http://www.csp.org.
Programs. A Council of Canadian Physiotherapy uk/­sites/files/csp/secure/csp_quality_assurance_­
University Programs publication, produced by standards.pdf.
HealthQuest Consulting in association with the 114. World Confederation for Physical Therapy.
Canadian Physiotherapy Association, the Cana- WCPT guideline for standards of physical the-
dian Alliance of Physiotherapy Regulators, and rapy practice. London: WCPT; 2011 [consultado
the Accreditation Council of Canadian Physio- 1 jul 2014]. Disponible en: http://www.wcpt.org/
therapy Academic Programs. 2009. sites/wcpt.org/files/files/Guideline_standards_
103. The Chartered Society of Physiotherapy (CSP). practice_complete.pdf.
Learning and Development Principles for CSP 115. New Zealand Society of Physiotherapists. Stan-
Accreditation of Qualifying Programmes in dards of Physiotherapy Practice. Wellington:
Physiotherapy. London; 2012 [consultado 1 jul New Zealand Society of Physiotherapists; 2006.
2014]. Disponible en: http://www.csp.org.uk/­ 116. Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas
sites/files/csp/secure/ld_principles.pdf. de España (CGCFE). Resolución 05/11. Punción
104. American Physical Therapy Association. A Nor- Seca. Madrid; 2011. Disponible en [consultado
mative Model of Physical Therapist Professional 1 jul 2014]: http://www.consejo-fisioterapia.org/
Education: Version 2000. Alexandria: APTA; 2000. images/Resolucin_05-2011_Aprobado_AG_19-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

105. Australian Health Practitioner Regulation Agen- 11-2011_Puncin_Seca.pdf.


cy. Approved programs of study. 2013 [consulta- 117. Stephans EB. Manipulative therapy in physical
do 1 jul 2014]. Disponible en: http://www.ahpra. therapy curricula. Phys Ther 1973;53:40-50.
gov.au/Education/Approved-Programs-of-Study. 118. Australian Society of Acupuncture Physiothe-
aspx?ref=Physiotherapist. rapist. Guidelines for safe acupuncture and dry
106. McMeeken JM. Celebrating a shared past, plan- needling practice. 2013 [consultado 1 jul 2014].
ning a shared future: physiotherapy in Australia Disponible en: http://www.dryneedling.com.au/
and New Zealand. New Zealand Journal of Phy- wp­-content/uploads/2013/08/ASAP_Guidelines_
siotherapy 2014;42(1):1-8. 2013.pdf.
107. European Region of the World Confederation for 119. World Confederation for Physical Therapy. Ethi-
Physical Therapy. European Physiotherapy Ben- cal Principles. London: WCPT; 2011 [consultado
chmark Statement. Barcelona; 2003 [consultado 1 jul 2014]. Disponible en: http://www.wcpt.org/
1 jul 2014]. Disponible en: http://www.physio-­ ethical-principles.
europe.org/download.php?document=51&- 120. Bachmann S, Colla F, Gröbli C, Mungo G, Gröbli
downloadarea=6. L, Reilich P, et al. and Association Swiss of Dry

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
60 PARTE I | Fisioterapia invasiva

Needling. Swiss Guidelines for safe Dry Needling. 136. Kim PW, Roghmann MC, Perencevich EN, Ha-
2014 [consultado 1 jul 2014]. Disponible en: http:// rris AD. Rates of hand disinfection associated
www.dryneedling.ch/fileadmin/documents/Richtli- with glove use, patient isolation, and changes be-
nien_fu__r_sicheres_Dry_Needling_Engl_1.6.pdf. tween exposure to various body sites. Am J Infect
121. Torbay and Southern Devon Health and Care Control 2003;31(2):97-103.
NHS Trust and South Devon Healthcare NHS 137. Thompson BL, Dwyer DM, Ussery XT, Denman
Trust. Physiotherapy Acupuncture Policy. Guide- S, Vacek P, Schwartz B. Handwashing and glove
lines for safe, effective, evidence based practice. use in a long-term-care facility. Infect Control
UK. 2013 [consultado 1 jul 2014]. Disponible en: Hosp Epidemiol 1997;18(2):97-103.
http://www.torbaycaretrust.nhs.uk/publications/ 138. Girou E, Chai SH, Oppein F, Legrand P, Du-
TSDHC/Acupuncture%20Policy.pdf. cellier D, Cizeau F, et al. Misuse of gloves: the
122. Association of Paediatric Chartered Physio- foundation for poor compliance with hand hy-
therapists. Evidence-based guidance for phy- giene and potential for microbial transmission?
siotherapists. The use of botulinum toxin in J Hosp Infect 2004;57(2):162-9.
children with neurological conditions [consul- 139. World Health Organisation. WHO guidelines on
tado 20 jul 2014]. Disponible en: http://www. hand hygiene in health care. 2009 [consultado
csp.org.uk/sites/files/csp/secure/use_of_botu- 20 jul 2014]. Disponible en: http://whqlibdoc.
linum_toxin.pdf. who.int/publications/2009/9789241597906_eng.
123. Chartered Society of Physiotherapy (CSP). Core pdf?ua=1.
standards of physiotherapy practice. London: 140. Özkalp B, Aladağ MO, Turaçlar N, Duman, R.
CSP; 2005 [consultado 20 jul 2014]. Disponible In vitro effectiveness of alcohol based hand and
en: http://www.csp.org.uk/sites/files/csp/secure/ skin disinfectants against various microorganis-
csp_core_standards_2005.pdf. ms. Journal of Applied Biological Sciences 2009;
124. Vincent C. The safety of acupuncture. BMJ 3(1):67-9.
2001;323(7311):467-8. 141. Özkalp B, Özcan MM, Koçak R, Özcan M. In
125. White A, Hayhoe S, Hart A, Ernst E. Adverse vitro effectiveness of 2-propanol based hand
events following acupuncture: prospective sur- and skin disinfectants against various microor-
vey of 32.000 consultations with doctors and ganisms. Asian Journal of Chemistry 2011;
physiotherapists. BMJ 2001;323(7311):485-6. 23(10):4477-9.
126. White A, Cummings TM, Filshie J. An introduc- 142. Montville R, Schaffner DW. A meta-analysis
tion to Western medical acupuncture. Edinburgh: of the published literature on the effective­
Churchill Livingstone; 2008. ness of antimicrobial soaps. J Food Prot 2011;
127. Thompson JW, Cummings M. Investigating the 74(11):1875-82.
safety of electroacupuncture with a Picoscope. 143. Paulson DS, Fendler EJ, Dolan MJ, Williams RA.
Acupunct Med 2008;26(3):133-9. A close look at alcohol gel as an antimicrobial
128. WHO. Guidelines on basic training and safety in sanitizing agent. Am J Infect Control 1999;27(4):
acupuncture, World Health Organisation; 1999. 332-8.
129. Hoffman P. Skin disinfection and acupuncture. 144. United States Department of Labor, Occupatio-
Acupunct Med 2001;19(2):112-6. nal Safety and Health Administration. Occupa-
130. Hutin Y, Hauri A, Chiarello L, Catlin M, Stilwell tional exposure to blood born e pathogens. Fede-
B, Ghebrehiwet T, et al.; Injection Safety Best ral Register, 2001, 29CFR; 1030.
Practices Development Group. Best infection 145. Hughes KA, Cornwall J, Theis JC, Brooks HJ.
control practices for intradermal, subcutaneous, Bacterial contamination of unused, disposable
and intramuscular needle injections. Bull World non-sterile gloves on a hospital orthopaedic
Health Organ 2003;81(7):491-500. ward. Australas Med J 2013;6(6):331-8.
131. SARI. Guidelines for hand hygiene in Irish heal- 146. AACP Guidelines for Safe Practice. 2012 [con-
thcare settings, The Strategy for the Control of sultado 20 jul 2014]. Disponible en: http://
Antimicrobial Resistance in Ireland (SARI)/ www.aacp.org.uk/member-home/references/
Health Service Executive. 2005. guidelines/clinical/239-guidelines-for-sa-
132. Albert RK, Condie F. Hand-washing patterns fe-practice/file.
in medical intensive-care units. N Engl J Med 147. Sherman T, Ferguson J, Davis W, Russo M, Ar-
1981;304(24):1465-6. gintar E. Does the use of ultrasound affect con-
133. Graham M. Frequency and duration of handwash­ tamination of musculoskeletal injections sites?
ing in an intensive care unit. Am J Infect Control Clin Orthop Relat Res 2015;473(1):351-7.
1990;18(2):77-81. 148. Sánchez-Saldaña L, Sáenz Anduaga E. Antisép-
134. Dubbert PM, Dolce J, Richter W, Miller M, Cha- ticos y desinfectantes. Dermatología Peruana
pman SW. Increasing ICU staff handwashing: 2005;15(2):82-103.
effects of education and group feedback. Infect 149. Sogawa Y, Kobayashi H, Kajiura T, Nishihara Y.
Control Hosp Epidemiol 1990;11(4):191-3. Comparison of residual antimicrobial activity of
135. Larson E, Killien M. Factors influencing hand- chlorhexidine-containing antiseptics: An express
washing behavior of patient care personnel. Am report. Journal of Healthcare-Associated Infec-
J Infect Control 1982;10(3):93-9. tion 2010;2:32-36.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 61

150. Ohara T, Itoh Y, Itoh K. Ultrasound instruments article/injection-therapy-effective-pain-relief-


as possible vectors of staphylococcal infection. physios-hands-congress-article-6.
J Hosp Infect 1998;40(1):73-7. 164. The Chartered Society of Physiotherapists (CSP).
151. Schabrun S, Chipchase L, Rickard H. Are the- CSP expectations of educational programmes in
rapeutic ultrasound units a potential vector Injection Therapy for physiotherapists. Suppor-
for nosocomial infection? Physiother Res Int ting good governance in neurological and muscu-
2006;11(2):61-71. loskeletal injection therapy. London: CSP; 2011.
152. Ejtehadi F, Ejtehadi F, Teb JC, Arasteh MM. A 165. Linde K, Allais G, Brinkhaus B, Manheimer E,
safe and practical decontamination method to Vickers A, White AR. Acupuntura para la pro-
reduce the risk of bacterial colonization of ultra- filaxis de la migraña (Revision Cochrane tra-
sound transducers. J Clin Ultrasound 2014;42(7): ducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009;2.
395-8. Oxford: Update Software Ltd. [consultado 20
153. White A, Cummings M, Barlas P, Cardini F, Fi- jul 2014]. Disponible en: http://www.update-­
lshie J, Foster NE, et al. Defining an adequate software.com.
dose of acupuncture using a neurophysiological 166. Capili B, Anastasi JK, Geiger JN. Adverse event
approach--a narrative review of the literature. reporting in acupuncture clinical trials focusing
Acupunct Med 2008;26(2):111-20. on pain. Clin J Pain 2010;26(1):43-8.
154. Elden H, Ostgaard HC, Fagevik-Olsen M, Lad- 167. Weidenhammer W, Streng A, Linde K, Hoppe A,
fors L, Hagberg H. Treatments of pelvic girdle Melchart D. Acupuncture for chronic pain within
pain in pregnant women: adverse effects of stan- the research program of 10 German Health In-
dard treatment, acupuncture and stabilising exer- surance Funds—basic results from an observa-
cises on the pregnancy, mother, delivery and the tional study. Complement Ther Med 2007;15(4):
fetus/neonate. BMC Complement Altern Med 238-46.
2008;8:34. 168. Ma Yun-Tao, Ma M, Zang HC. Biomedical Acu-
155. Ee CC, Manheimer E, Pirotta MV, White AR. puncture for Pain Management: An Integrative
Acupuncture for pelvic and back pain in preg- Approach. St. Louis: Elsevier; 2005.
nancy: a systematic review. Am J Obstet Gynecol 169. López-Olmos J. Cuerpo extraño perineal: aguja
2008;198(3):254-9. retenida tras el parto más de 25 años. Clin Invest
156. Yuan J, Purepong N, Kerr DP, Park J, Bradbury I, Ginecol Obstet 2007;34(3):115-7.
McDonough S. Effectiveness of acupuncture for 170. Park JE, Lee SS, Lee MS, Choi SM, Ernst E. Ad-
low back pain: a systematic review. Spine (Phila verse events of moxibustion: a systematic review.
Pa 1976). 2008;33(23):E887-900. Complement Ther Med 2010;18(5):215-23.
157. MacPherson H, Thomas K, Walters S, Fitter M. 171. Yamashita H, Tsukayama H, Tanno Y, Nishijo K.
A prospective survey of adverse events and treat- Adverse events in acupuncture and moxibustion
ment reactions following 34,000 consultations treatment: a six-year survey at a national clinic in
with professional acupuncturists. Acupunct Med Japan. J Altern Complement Med 1999;5(3):229-36.
2001;19(2):93-102. 172. Koh SJ, Song T, Kang YA, Choi JW, Chang KJ,
158. MacPherson H, Thomas K, Walters S, Fitter M. Chu CS, et al. An outbreak of skin and soft tissue
The York acupuncture safety study: prospective infection caused by Mycobacterium abscessus
survey of 34,000 treatments by traditional acu- following acupuncture. Clin Microbiol Infect
puncturists. BMJ 2001;323(7311):486-7. 2010;16(7):895-901.
159. Ernst E, White AR. Prospective studies of the 173. Roth M, Prigent F, Martinet C. Complication
safety of acupuncture: a systematic review. Am cutanée de la mésothérapie à propos de dix nou-
J Med 2001;110(6):481-5. veaux cas. Nouv Dermatol 1994;13:694.
160. Peuker E, Grönemeyer D. Rare but serious com- 174. Whale C, Hallam C. Tension pneumothorax rela-
plications of acupuncture: traumatic lesions. ted to acupuncture. Acupunct Med 2004;22:101.
Acupunct Med 2001;19(2):103-8. 175. Peuker E. Case report of tension pneumothorax
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

161. Witt CM, Pach D, Brinkhaus B, Wruck K, Tag B, related to acupuncture. Acupuncture Medicine
Mank S, et al. Safety of acupuncture: results of 2004;22:40-43.
a prospective observational study with 229,230 176. Kao CL, Chang JP. Bilateral pneumothorax after
patients and introduction of a medical informa- acupuncture. J Emerg Med 2002;22:101-2.
tion and consent form. Forsch Komplementmed 177. Jawahar D, Elapavaluru S, Leo PJ. Pneumotho-
2009;16(2):91-7. rax secondary to acupuncture. Am J Emerg Med
162. He W, Zhao X, Li Y, Xi Q, Guo Y. Adverse 1999;17:310.
events following acupuncture: a systematic re- 178. Jones KS. Chest pain and breathlessness after
view of the chinese literature for the years 1956- acupuncture–again. Med J Aust 1998;169:344.
2010. J Altern Complement Med 2012;18(10): 179. Olusanya O, Mansuri I. Pneumothorax following
892-901. acupuncture. J Am Board Fam Pract 1997;10:
163. Saunders S. Injection therapy effective pain 296-7.
relief in physios hands - Congress article 6. 180. Vilke GM, Wulfert EA. Case reports of two pa-
London: CSP; 2008 [consultado 20 jul 2014]. tients with pneumothorax following acupunctu-
Disponible en: http://www.csp.org.uk/frontline/ re. J Emerg Med 1997;15:155-7.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
62 PARTE I | Fisioterapia invasiva

181. Wright RS, Kupperman JL, Liebhaber MI. Bila- puncture for chronic pain - results of a large re-
teral tension pneumothoraces after acupuncture. search initiative. Acupuncture in Medicine 2006;
West J Med 1991;154:102-3. 24 Suppl:S33-9.
182. Gray R, Maharajh GS, Hyland R. Pneumothorax 196. Witt CM, Reinhold T, Jena S, Brinkhaus B,
resulting from acupuncture. Journal l’Association Willich SN. Cost-effectiveness of acupuncture
Canadienne des Radiologistes 1991;42:139-40. treatment in patients with headache. Cephalalgia
183. Rotchford JK. Overview: adverse events of acu- 2008;28(4):334-45.
puncture. Medical Acupuncture 2000;11. 197. Wonderling D, Vickers AJ, Grieve R, McCarney
184. EUR-Lex. Council Directive 2010/32/EU of R. Cost effectiveness analysis of a randomised
10 May 2010 implementing the Framework trial of acupuncture for chronic headache in pri-
Agreement on prevention from sharp in- mary care. BMJ 2004;328(7442):744-9.
juries in the hospital and healthcare sec- 198. Myers CP. Acupuncture in general practice:
tor concluded by HOSPEEM and EPSU. effect on drug expenditure. Acupuncture in Me-
Off J Eur Union 2010;L134:66-72 [con- dicine 1991;9:71-2.
sultado 20 jul 2014]. Disponible en: http:// 199. Lindall S. Is acupuncture for pain relief in gene-
eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/ ral practice cost-effective? Acupuncture in Medi-
PDF/?uri=CELEX:32010L0032&from=EN. cine 1999;17(2):97-100.
185. American Nurses Association’s. Needlestick 200. Taylor P, Pezzullo L, Grant SJ, Bensoussan A.
prevention guide. 2002 [consultado 20 jul 2014]. Cost-effectiveness of Acupuncture for Chronic
Disponible en: http://www.nursingworld.org/ Nonspecific Low Back Pain. Pain Pract 2013;14:
MainMenuCategories/WorkplaceSafety/Heal- 599-606.
thy-Work-Environment/SafeNeedles/Needlestic- 201. Kim SY, Lee H, Chae Y, Park HJ, Lee H. A sys-
kPrevention.pdf. tematic review of cost-effectiveness analyses
186. Loscos LA, Colomer E, Marco MF, Bel M. Ac- alongside randomised controlled trials of acu-
titud a seguir en el caso de accidente biológico. puncture. Acupunct Med 2012;30(4):273-85.
Medifam 2002;12(9):16-35. 202. McClellan CM, Greenwood R, Benger JR. Effect
187. CDC. Recommendations for the prevention of an extended scope physiotherapy service on
and control of hepatitis C virus (HCV) infec- patient satisfaction and the outcome of soft tis-
tion and HCV-related chronic disease. MMWR sue injuries in an adult emergency department.
1998;47(RR-19):1-39. Emerg Med J 2006;23(5):384-7.
188. CDC. Public Health Service guidelines for the 203. Harrison J, Rangan A, Shetty A, Robinson C. Re-
management of health-care workers exposures ducing waiting times: physiotherapy shoulder as-
to HIV and recommendations for postexposure sessment clinic. Brit J Ther Rehabil 2001;8:57-9.
prophylaxis. MMWR 1998;47(No RR7):1-34. 204. Morris J, Grimmer-Somers K, Kumar S, Murphy
189. Working Group of the Resuscitation Council K, Gilmore L, Ashman B, et al. Effectiveness of
(UK). Emergency treatment of anaphylactic a physiotherapy-initiated telephone triage of or-
reactions. Guidelines for healthcare providers. thopedic waitlist patients. Patient Related Outco-
2008 [consultado 20 jul 2014]. Disponible en: me Measures 2011;2:151-9.
http://www.resus.org.uk/pages/reaction.pdf. 205. Minaya-Muñoz F, Valera-Garrido F, Sán-
190. Khan H. Treatment of anaphylactoid shock. chez-Ibáñez JM, Medina-Mirapeix F. Estudio
N Engl J Med 1981;304(11):670. de coste-efectividad de la electrolisis percutánea
191. Larard DG. Treatment of anaphylatic reactions. intratisular (EPI®) en las epicondialgias. Fisiote-
Anaesthesia 1980;35(10):1011-2. rapia: revista de salud, discapacidad y terapéutica
192. White A, Cummings M, Hopwood V, MacPher- física 2012;34(5):208-15.
son H. Informed consent for acupuncture--an in- 206. Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F, Sánchez-­
formation leaflet developed by consensus. Acu- Ibáñez JM. Cambios clínicos en el síndrome
punct Med 2001;19(2):123-9. del túnel del carpo con la aplicación de la elec-
193. Council of International Organizations of Medi- trolisis percutánea intratisular (EPI®). Fisioter
cal Science. Ethical Guidelines for Biomedical Calid Vida 2011;14(1):17-19 [consultado 20
Research Involving Human Subjects. London: jul 2014]. Disponible en: http://www.colegio-
CIOMS; 2008 [consultado 20 jul 2014]. Disponi- fisio-clm.org/documentos/fisioterapia_calidad_
ble en: http://www.cioms.ch/frame_guidelines_ vida_7.pdf.
nov_2002.htm. 207. Makhlouf T, Emil NS, Sibbitt WL Jr, Fields RA,
194. Randal G, Collins R. Clinical Guidelines for Bankhurst AD. Outcomes and cost-effectiveness
the use of Acupuncture within the Physiothera- of carpal tunnel injections using sonographic
py Service. Peninsula Community Health; 2012 needle guidance. Clin Rheumatol 2013;33(6):
[consultado 20 jul 2014]. Disponible en: http:// 849-58.
www.rcht.nhs.uk/DocumentsLibrary/Peninsula 208. Bateman M, McClymont S, Hinchliffe SR. The
CommunityHealth/OperationsAndServices/ effectiveness and cost of corticosteroid injection
OTAndPhysio/AcupunctureInPhysio.pdf. and physiotherapy in the treatment of frozen
195. Witt CM, Brinkhaus B, Reinhold T, Willich SN. shoulder-a single-centre service evaluation. Clin
Efficacy, effectiveness, safety and costs of acu- Rheumatol 2014;33(7):1005-8.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 63

209. Jowett S, Crawshaw DP, Helliwell PS, Hensor 211. Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F, Sán-
EM, Hay EM, Conaghan PG. Cost-effectiveness chez-Ibañez JM, Martínez R. Mitos y realidades
of exercise therapy after corticosteroid injection en fisioterapia. Tendinitis vs. Tendinosis. En:
for moderate to severe shoulder pain due to su- I Congreso Internacional EPI®. Madrid: Libro
bacromial impingement syndrome: a trial-based de ponencias y comunicaciones; 2011. p. 100-1.
analysis. Rheumatology (Oxford) 2013;52(8):
1485-91.
210. Sterling M, Valentin S, Vicenzino B, Souvlis
T, Connelly LB. Dry needling and exercise for
chronic whiplash - a randomised controlled trial.
BMC Musculoskelet Disord 2009;10:160.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
64 PARTE I | Fisioterapia invasiva

ANEXO 1 Registro de efectos inesperados por el tratamiento con técnicas


de fisioterapia invasiva
Rellene los datos de este formulario insertando marcas [✓] en los recuadros cuando proceda o escribiendo
sus propias respuestas

Sección I: Paciente
1. Varón ❐ Mujer ❐
2. Edad del paciente: .............. años
3. Diagnóstico médico: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
4. Otras enfermedades diagnosticadas: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Sección II: Tratamiento


5. ¿Qué técnica de fisioterapia invasiva estaba utilizando? ������������������������������������������������������������������������������������
6. ¿Por qué motivos estaba utilizando esta técnica? ����������������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
7. ¿Era la primera vez que utilizaba esta técnica con este paciente?   Sí ❐  No ❐
8. Enumere todos los demás tratamientos fisioterápicos que estaba administrando:�����������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
9. Enumere todos los fármacos que sepa que estaba recibiendo al mismo tiempo su paciente:������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
10. Enumere todos los tratamientos que sepa que estaba recibiendo al mismo tiempo su paciente:�������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
11. ¿Qué dosis de tratamiento estaba utilizando?�����������������������������������������������������������������������������������������������������
Ajustes de la máquina: ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Duración del tratamiento: ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Área del cuerpo en tratamiento: ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
12. ¿Qué versión/modelo de la máquina estaba utilizando? ������������������������������������������������������������������������������������

Sección III: Efecto inesperado


13. Describa el efecto inesperado que se produjo: ��������������������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
14. En su opinión, este efecto fue:   Leve ❐  Moderado ❐  Grave ❐
15. ¿Cuánto tiempo después del tratamiento se produjo el efecto? .�������������������������������������������������������������������������
16. ¿Cuánto tiempo duró el efecto? .������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
17. ¿Precisó el paciente tratamiento por el efecto? Sí ❐  No ❐
18. ¿Ha repetido el mismo tratamiento con este paciente? Sí ❐  No ❐
En caso afirmativo, ¿se ha producido el mismo efecto? Sí ❐  No ❐

Sección IV: El fisioterapeuta


19. ¿Ha utilizado este tipo de tratamiento para este tipo de problema clínico antes?   Sí ❐  No ❐
20. Describa cualquier efecto poco habitual que haya observado con este tipo de tratamiento con CUALQUIER
paciente antes:

EFECTO SITUACIÓN
1)
2)
3)
4)
21. Enumere todos los pensamientos que haya tenido sobre los efectos que se han producido:�������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
22. ¿Podemos ponernos en contacto con usted para obtener información adicional?   Sí ❐  No ❐
En caso afirmativo, facilítenos nombre de contacto, número de teléfono y/o dirección de correo electrónico:
Nombre: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
N.º de teléfono: ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Dirección de correo electrónico: ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Este formulario se puede devolver por correo electrónico a info@mvclinic.es

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 65

ANEXO 2 Modelo de consentimiento informado para punción seca


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES (PGM) CON TÉCNICA INVASIVA
«PUNCIÓN SECA»

Nombre y apellidos: .................................................................................. N.º de H.ª clínica:�����������������������������������


El propósito de esta información no es alarmarle ni liberar de responsabilidad al fisioterapeuta que le atiende. Simplemente
representa un esfuerzo para que usted conozca mejor los hechos y pueda tomar la decisión libre y voluntaria de autorizar o
rechazar dicho procedimiento.
Sepa usted que es norma de obligado cumplimiento por dicho fisioterapeuta informarle y solicitar su autorización siempre que
la urgencia lo permita.

AUTORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES (PGM)


CON TÉCNICA INVASIVA «PUNCIÓN SECA»
¿Qué es un punto gatillo miofascial?
Un punto gatillo miofascial (PGM), es una zona de contractura situada dentro de una banda tensa muscular. El punto resulta
doloroso a la compresión y puede evocar un dolor referido característico de dicho músculo.
¿En qué consiste el tratamiento de puntos gatillo miofasciales con técnica invasiva «punción seca»?
El tratamiento se lleva a cabo utilizando una aguja de acupuntura, con la que, previa asepsia cutánea de la zona que se va a
tratar, se incide directamente en el punto gatillo miofascial (PGM), realizando varios abordajes sobre este sin llegar a extraer
la aguja. Se establece una pauta de una sesión semanal durante un máximo de seis sesiones. Si tras la tercera sesión no se
alcanzara ninguna mejoría, el tratamiento se suspendería y se establecerían como alternativa pautas de fisioterapia de tipo
conservador. La técnica en cuestión es ejecutada por fisioterapeutas que han sido formados para poder aplicarla con plenas
garantías, y que disponen de la titulación correspondiente que lo acredita.
¿Qué objetivos persigue esta técnica?
El objetivo principal de esta técnica es acabar con aquellos problemas ocasionados por patologías de tipo agudo o crónico
derivados de los puntos gatillo miofasciales (PGM).
¿Puedo tener efectos secundarios o alguna complicación al ser tratado con esta técnica?
Las contraindicaciones son escasas, al igual que los peligros y las complicaciones. La mayoría de las contraindicaciones son
relativas.
• Con respecto a las complicaciones, apenas existe documentación, pero se podrían citar la dermatitis de contacto, el espas­
mo muscular o el dolor pospunción.
• Entre las contraindicaciones habría que destacar: el miedo insuperable a las agujas, pacientes en tratamiento con anticoagulan­
tes, inmunodeprimidos, linfadenectomías e hipotiroidismo. Punción sobre zonas de la piel que presenten algún tipo de herida o
cicatriz; enfermedades dérmicas como psoriasis o infecciones, máculas o tatuajes. Problemas de alergia a los metales (especial­
mente al níquel). Igualmente, se evitará la punción profunda en mujeres embarazadas, especialmente durante los primeros
3 meses del embarazo, y después de este período siempre y cuando la zona que se va a tratar pueda afectar al feto. Por otra
parte, no siendo propiamente contraindicaciones, se aconseja dejar pasar 24 h después del tratamiento antes de bañarse en una
piscina o en unos baños públicos, y no indicar el tratamiento en personas que presentan problemas de dolor crónico generaliza­
do, como es el caso de la fibromialgia, si anteriormente ya se había utilizado la técnica sin obtener beneficios.
• Los peligros son limitados, la probabilidad de que se produzcan es escasa, y resultan en su mayoría evitables si se toman
las precauciones pertinentes: neumotórax, lesión nerviosa, síncope vasovagal, mioedema, hemorragia y riesgo de infección
del fisioterapeuta por punción accidental con una aguja contaminada.

RIESGOS PERSONALIZADOS
Estos riesgos están relacionados con el estado de salud previo del paciente. Los más significativos son:����������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
DECLARO
• Que he sido informado de los riesgos del tratamiento, que me han explicado las posibles alternativas y que sé que en
cualquier momento puedo revocar mi consentimiento.
• Que estoy satisfecho con la información recibida, he podido formular todas las preguntas que he creído convenientes y me
han aclarado todas las dudas planteadas.
• En consecuencia, doy mi consentimiento.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Nombre y firma del paciente Nombre y firma del fisioterapeuta

Fecha:..................................................... Fdo.:������������������������������������������������������
Número de colegiado: ��������������������������
Nombre del representante legal en caso de incapacidad o minoría de edad del paciente, con indicación del carácter con que
interviene (padre, madre, tutor, etc.)

Firma: .................................................................................. DNI: ...................................................


REVOCACIÓN
He decidido revocar mi anterior autorización y no deseo proseguir el tratamiento, que doy en esta fecha por finalizado.

Firma: .................................................................................. DNI: ...................................................


Fecha: ..................................................................................

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
66 PARTE I | Fisioterapia invasiva

ANEXO 3 Modelo de consentimiento informado para mesoterapia


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MESOTERAPIA
En ............................................................................................ , a ............. de ....................................... de ��������������
Nombre del paciente ............................................................................ Fecha de nacimiento �����������������������������������
Domicilio ............................................................................................. Población ����������������������������������������������������
Teléfonos .............................................................................................. DNI�������������������������������������������������������������
DECLARO
Que por el presente documento REQUIERO Y AUTORIZO al fisioterapeuta���������������������������������������������������������������
.............................................................................. graduado en Fisioterapia con el número de colegiado ��������������,
y a su equipo, a que realice en mi persona el tratamiento conocido como ����������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
BREVE EXPLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
La mesoterapia consiste en la inyección de sustancias farmacológicas y homeopáticas en el espacio intradérmico en pequeñas
cantidades. El tipo de sustancias se elige en función del problema que se va a tratar. Con este tratamiento se consigue mejorar
los procesos dolorosos, inflamatorios, degenerativos y vasculares.
Las sustancias y aparatos empleados han sido autorizados para su uso en medicina y fisioterapia estética, y medicina y fisio­
terapia del deporte, y ostentan la marca CE y el número de registro sanitario correspondiente.
RIESGOS INHERENTES AL PACIENTE Y A SUS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES
CONFIRMO que el tratamiento mencionado me ha sido explicado a fondo por un fisioterapeuta en palabras comprensibles
para mí, los riesgos típicos que tiene, los efectos no deseados, los riesgos característicos de mi persona, así como las molestias
o, en ocasiones, dolores que puedo sentir teniendo un postoperatorio normal. Se me han explicado igualmente otras opciones
existentes que están disponibles en el mercado, con pros y contras de cada una de ellas. Teniendo esto en cuenta, he escogido
la intervención anteriormente descrita.
ACEPTO que puedan ocurrir los RIESGOS Y COMPLICACIONES descritos por la ciencia médica como inherentes a este trata­
miento. Entre otros, los principales riesgos que me han sido explicados son los siguientes:
• Riesgos y complicaciones comunes a cualquier tratamiento fisioterápico invasivo; entre otras, reacciones alérgicas a la sustancia
empleada, hematomas y edemas, que remitirán generalmente en poco tiempo sin necesidad de ser tratadas.
• Riesgos y complicaciones específicos de esta intervención que me han sido explicados y que asumo y acepto. Especial­
mente, pueden aparecer pequeños hematomas o costras tras la inyección, que desaparecen en unos días sin presentar
mayores complicaciones.
• Riesgos y complicaciones infecciosas que, aunque muy raras, hay que tener en cuenta.
CONTRAINDICACIONES: pacientes que presenten coagulopatías o estén en tratamiento con anticoagulantes. Pacientes em­
barazadas. Pacientes en tratamiento inmunosupresor.
RECONOZCO que en el curso de la intervención pueden surgir condiciones no previstas que hagan necesario un cambio de lo
anteriormente planeado y doy aquí mi expresa autorización para el tratamiento de las mismas. En caso de complicaciones du­
rante la intervención, autorizo al centro a solicitar la necesaria ayuda de otros especialistas, según su mejor juicio profesional.
COMPRENDO que la medicina no es una ciencia exacta y que nadie puede garantizar la perfección absoluta. Comprendo que
el resultado pueda no ser el esperado por mí y reconozco que no se me ha dado, en absoluto, tal garantía.
SE ME HA INFORMADO de que el número de sesiones y/o cantidad de producto necesarios para conseguir el efecto deseado
se me ha comunicado de forma orientativa, siendo imposible de antemano conocer la cantidad exacta de producto o número
de sesiones necesarios, por la diferente forma de absorción/reacción de cada paciente.
ME COMPROMETO a seguir fielmente, en la medida de mis posibilidades, las instrucciones del fisioterapeuta para antes,
durante y después de la intervención previamente mencionada.
Queda bajo mi responsabilidad el cumplimiento de las medidas recomendadas por el profesional.
DOY FE de no haber omitido o alterado datos al exponer mi historial y antecedentes clínico-quirúrgicos, especialmente los
referidos a alergias y enfermedades o riesgos personales.
AUTORIZO a que se me practiquen fotografías de la zona intervenida que puedan ser utilizadas con fines científicos, docentes
o médicos, entendiendo que su uso no constituye ninguna violación a la intimidad o confidencialidad, a las que tengo derecho.
ME CONSTA que mis datos van a ser tratados de forma automatizada, lo cual autorizo habiéndome sido explicados mis dere­
chos de conformidad con la vigente LOPD.
Se me ha informado, igualmente, de mi derecho a rechazar la intervención o revocar este consentimiento. He podido aclarar
todas mis dudas acerca de todo lo anteriormente expuesto y he entendido totalmente este DOCUMENTO DE CONSENTI­
MIENTO, reafirmándome en todos y cada uno de sus puntos, y con la firma del documento EN TODAS LAS PÁGINAS Y POR
DUPLICADO ratifico y consiento que el tratamiento se realice.

Fdo.: EL/LA FISIOTERAPEUTA Fdo.: EL/LA PACIENTE Fdo.: REPRESENTANTE LEGAL

Rechazo el tratamiento y declaro que he sido ampliamente informado de las consecuencias de mi decisión.

Fdo.: EL/LA FISIOTERAPEUTA Fdo.: EL/LA PACIENTE Fdo.: REPRESENTANTE LEGAL

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 67

ANEXO 4 Modelo de consentimiento informado para electrolisis percutánea


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ELECTROLISIS PERCUTÁNEA
El propósito de esta información no es alarmarle ni liberar de responsabilidad al fisioterapeuta que le atiende. Sim­
plemente representa un esfuerzo para que usted conozca mejor los hechos y pueda tomar la decisión libre y volun­
taria de autorizar o rechazar dicho tratamiento.
Sepa usted que es norma de obligado cumplimiento por dicho fisioterapeuta informarle y solicitar su autorización.

En ............................................................................................ , a ............. de ........................................ de ��������������


D./D.ª ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
de .................... años de edad con DNI n.º ................................................ y domicilio en: ���������������������������������������
................................................................................................ C.P.: ......... Localidad �����������������������������������������������
Provincia ................................................................................. País .......................... Teléfono ���������������������������������

DECLARO
Que por el presente documento REQUIERO y AUTORIZO al fisioterapeuta D./D.ª����������������������������������������������������
................................................................................................ , con número de colegiado���������������������������������������,
a que realice en mi persona el tratamiento conocido como electrolisis percutánea.
BREVE EXPLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
1. La intervención terapéutica es un tratamiento de fisioterapia mediante electrolisis percutánea aplicada de forma ecoguiada.
2. La electrolisis percutánea consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de punción en el área
de la lesión.
3. El objetivo de la electrolisis percutánea es activar un proceso de reparación-regeneración del tejido dañado a partir de una
respuesta inflamatoria controlada.
4. El material y el aparato empleados han sido autorizados para la aplicación percutánea y su uso en fisioterapia, y ostentan
la marca CE y el número de registro sanitario correspondiente.
5. Toda intervención terapéutica de fisioterapia, tanto por la técnica como por la situación vital de cada paciente (osteoporo­
sis, artrosis, prótesis, embarazo, problemas endocrinos, problemas vasculares, infecciones, tumores, malformaciones con­
génitas, cardiopatía, marcapasos, etc.) lleva implícita una serie de complicaciones comunes y potencialmente serias:
• Riesgos y complicaciones comunes a cualquier tratamiento de fisioterapia invasiva: entre otras, sangrado leve, hemato­
ma y leve aumento del dolor, que remitirán generalmente en poco tiempo sin necesidad de ser tratados.
• Riesgos y complicaciones específicas de esta intervención que se me han explicado y que asumo y acepto: disminución
de la movilidad articular, lesión vascular, nerviosa o musculotendinosa, reacciones neurovegetativas, shock vasovagal
(mareos, náuseas, vómitos, disminución de la tensión arterial, etc.), quemadura en la piel, otras.
6. La técnica será aplicada tras la valoración y el diagnóstico preciso por parte de un profesional competente.
ME COMPROMETO a seguir fielmente, en la medida de mis posibilidades, las instrucciones del fisioterapeuta para antes,
durante y después de la intervención antes mencionada. Queda bajo mi responsabilidad el cumplimiento de las medidas re­
comendadas por el profesional.
DOY FE de no haber omitido o alterado datos al exponer mi historial y antecedentes clínico-quirúrgicos, especialmente los
referidos a alergias y enfermedades o riesgos personales.
He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo y el profesional que me ha aten­
dido me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha aclarado todas las dudas que le he planteado. También com­
prendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora
presto. Manifiesto que estoy satisfecho/a con la información recibida y comprendo el alcance y los riesgos del tratamiento, y
en tales condiciones firmo el presente documento de consentimiento.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fdo.: EL/LA FISIOTERAPEUTA Fdo.: EL/LA PACIENTE Fdo.: REPRESENTANTE LEGAL

REVOCACIÓN
Paciente o en su caso su representante legal (familiar de referencia o tutor):
D./D.ª ........................................................................................... de ��������������������������������������������������� años de edad
con DNI n.º .................................................................................. revoco el consentimiento presentado en la fecha
..................................................... y no deseo proseguir con el tratamiento, que doy en esta fecha por finalizado.

Fdo.: EL/LA FISIOTERAPEUTA Fdo.: EL/LA PACIENTE Fdo.: REPRESENTANTE LEGAL

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
68 PARTE I | Fisioterapia invasiva

ANEXO 5 Modelo de consentimiento informado para acupuntura

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACUPUNTURA


DATOS ADMINISTRATIVOS
D./D.ª .................................................................................................................................... en calidad de paciente
o, en su defecto,
D./ D.ª ......................................................................................, con DNI/pasaporte n.º �������������������������������������������,
como representante y/o tutor del paciente, mayor de edad, en pleno uso de mis facultades mentales, manifiesto que
he sido informado de forma satisfactoria por el fisioterapeuta D./ D.ª �����������������������������������������������������������������������,
de los siguientes puntos sobre la técnica de acupuntura, moxibustión, técnica de ventosas o e­ lectroacupuntura
����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

La acupuntura se emplea en el tratamiento y en una entidad amplia de la medicina tradicional china (MTC).
La acupuntura consiste en la introducción de finas agujas estériles en los puntos de acupuntura produciéndose cierta
sensación de corriente alrededor de la aguja, mejorando así el metabolismo, el trofismo y la circulación local, y
desencadenando respuestas reflejas en el sistema nervioso.

Riesgos posibles
Las complicaciones de la técnica son mínimas, pudiendo ser:
• Molestias locales en el lugar de la punción, que ceden en pocas horas.
• Hematoma en las zonas de punción y ventosa.
De forma más infrecuente se puede producir:
• Síncope vasovagal (mareo y respuesta vegetativa), que suele darse en ciertas personas. Se acompaña de sensación
de calor, sudor y desvanecimiento. No es grave y cede en pocos minutos.

DECLARO
Que he sido informado por el fisioterapeuta de los riesgos del procedimiento y que en cualquier momento puedo
revocar mi consentimiento.
Estoy satisfecho con la información recibida. He podido formular toda clase de preguntas que he creído convenientes
y me han aclarado todas las dudas planteadas.
En consecuencia, doy mi consentimiento para que se me realice acupuntura, electroacupuntura, aguja + ­moxibustión
y ventosas.

En ............................................................................................ a .............. de ....................................... de �������������

Firma del paciente/representante y/o tutor Firma del fisioterapeuta

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO


Con fecha ....................., revoco el consentimiento prestado para la realización de técnicas de MTC y ACUPUNTURA.

Firma del paciente/representante y/o tutor Firma del fisioterapeuta

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 69

ANEXO 6 Modelo de consentimiento informado para infiltraciones

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INFILTRACIÓN


Usted tiene derecho a conocer el procedimiento al que va a ser sometido y las complicaciones más frecuentes que ocurren.
Este documento intenta explicarle todas estas cuestiones; léalo atentamente y consulte con su fisioterapeuta todas las dudas
que se le planteen.
Le recordamos que, por imperativo legal, tendrá que firmar, usted o su representante legal, familiar o persona vinculada de
hecho, el consentimiento informado para que podamos realizarle dicho procedimiento/tratamiento.
PACIENTE
Yo, D./D.ª ........................................................................................................... de............................................años de edad,
historia clínica n.º ...................... DNI n.º ................... , con domicilio en ...............................................................................
REPRESENTANTE LEGAL, FAMILIAR O PERSONA VINCULADA DE HECHO
Yo, D./D.ª ........................................................................................................... de............................................años de edad,
DNI n.º ....................... , en calidad de .............................. del paciente, con domicilio en ......................................................
DECLARO
Que el fisioterapeuta (nombre y apellidos) ................................................................................................................, con nú-
mero de colegiado ..........................., .me ha explicado que es conveniente proceder, en mi situación, a realizar el procedimien-
to de infiltración. He leído esta información que me ha entregado y que se reproduce a continuación.
1. PROCEDIMIENTO
Consiste en la introducción de una sustancia antiinflamatoria (generalmente asociada a un anestésico local) con una jeringa
en una parte del organismo. Puede utilizarse como técnica diagnóstica, o para tratar un proceso inflamatorio.
El objetivo de las infiltraciones consiste en aliviar o suprimir el dolor y las manifestaciones inflamatorias, prevenir o recuperar
la limitación funcional, acelerar la evolución favorable del proceso y disminuir o eliminar la necesidad de tratamientos más
agresivos o con efectos secundarios.
2. CONSECUENCIAS SEGURAS
Después de la infiltración presentará molestias en la zona de inoculación debidas al propio pinchazo y al volumen del medi-
camento introducido. Si la inyección se ha introducido dentro de la articulación es conveniente que permanezca en reposo
durante 24-48 h para disminuir el riesgo de aumento de la inflamación articular.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS TÍPICOS
Las complicaciones de la infiltración de la articulación son:
• Reacción alérgica a la medicación administrada, hipotensión arterial, así como un mínimo porcentaje de mortali­
dad (anafilaxia).
• Lesión de los vasos adyacentes.
• Lesión de los nervios adyacentes.
• Lesión de los tendones adyacentes.
• Infección en la zona del pinchazo.
• Irritación de la articulación con inflamación de la misma.
• Descompensación de la diabetes, hipertensión arterial o úlcera.
• Aparición de atrofia cutánea en la zona de administración.
4. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
La lesión objeto de la infiltración puede tratarse con medicación antiinflamatoria y reposo relativo, o bien con medidas fisio-
terápicas convencionales.
He comprendido las explicaciones, que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo, y el fisioterapeuta que me ha
atendido me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha aclarado todas las dudas y preguntas que le he planteado
respecto a los fines, alternativas, métodos, ventajas, inconvenientes y pronóstico del procedimiento, así como sobre los riesgos
y complicaciones que por mi situación actual pueden surgir, tales como: ................................................................................
................................................................................................................................................................................................
Asimismo, he entendido y acepto que durante el procedimiento/tratamiento se podrán realizar fotografías o grabar imágenes que
luego se conservarán y se podrán transmitir con fines científicos y/o de docencia y utilizar en sesiones clínicas, juntas facultativas,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

conferencias, congresos, publicaciones médicas y actos científicos, sin que en las mismas figure identidad alguna del paciente.
También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el consentimiento
que ahora presto. Por ello, manifiesto que me considero satisfecho/a con la información recibida y que comprendo la indicación
y los riesgos de este procedimiento/tratamiento.
Y en tales condiciones, libre y voluntariamente, DOY MI CONSENTIMIENTO para que se me realice el procedimiento/trata-
miento de infiltración de: .........................................................................................................................................................
En ............................................................................................... a .......... de ............................................... de .....................

Fdo. EL FISIOTERAPEUTA Fdo. EL/LA PACIENTE Fdo. EL REPRESENTANTE LEGAL


REVOCACIÓN
Paciente o en su caso su representante legal (familiar de referencia o tutor): D./D.ª ………………………………………………
…………………………………............. de …..... años de edad con DNI nº. ………………………….. revoco el consentimiento
presentado en la fecha ........................... y no deseo proseguir con el tratamiento, que doy con esta fecha por finalizado.

Fdo. EL FISIOTERAPEUTA Fdo. EL/LA PACIENTE Fdo. EL REPRESENTANTE LEGAL

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 | Conceptos en fisioterapia invasiva. Consideraciones generales 69.e1

AUTOEVALUACIÓN

1. El personal que esté en situación de ­riesgo c. Grupo I.


(contacto con sangre u objetos contami- d. Grupo V.
nados), ¿de qué tiene que estar vacunado? e. Todas las respuestas anteriores son
a. Vacuna de la gripe. incorrectas.
b. Vacuna de la hepatitis B.
Respuesta correcta: a.
c. Vacuna del sarampión.
d. Vacuna de la rabia. Respuesta razonada: Las agujas de pun-
e. Todas las respuestas anteriores son ción se consideran residuos biológicos-sani-
incorrectas. tarios del grupo III: residuos sanitarios espe-
ciales o biopeligrosos; punto d) agujas y
Respuesta correcta: b. material punzante y/o cortante.
Respuesta razonada: La vacuna de la he-
patitis B es la más importante para todo el 4. ¿Qué caracteriza al consentimiento infor-
personal que esté en contacto con sangre u mado para las técnicas invasivas de fisio-
objetos contaminados por ella. terapia?
a. Es voluntario.
2. ¿Cuál es la medicación de elección ante b. Debe ser proporcionado por escrito.
un shock anafiláctico? c. Hay que tener en cuenta el estado
a. Adrenalina. emocional del sujeto.
b. Lidocaína. d. Hay que tener en cuenta la compren-
c. Penicilina. sión del sujeto.
d. AINE. e. Todas las respuestas anteriores son
e. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
incorrectas. Respuesta correcta: b.
Respuesta correcta: a. Respuesta razonada: En el caso de las
Respuesta razonada: La adrenalina es el técnicas de fisioterapia invasiva, el consenti-
medicamento de primer orden. Sus propie- miento debe ser proporcionado por escrito.
dades corrigen las anomalías del shock. Las demás características son comunes a
cualquier consentimiento informado.
3. ¿Qué tipo de residuo sanitario son las
agujas de punción?
a. Grupo III.
b. Grupo II.

© 2017. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 15, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte