Está en la página 1de 9

Neonatología/06-06-2021 Dra.

Daniela Rivera

Oxigenoterapia y condiciones de gas inspirado


La oxigenoterapia es la administración de oxígeno (O2) con fines terapéuticos en cantidad
suficiente para que la PaO2 (presión arterial de oxígeno) y SPO2 (saturación de oxígeno de
la hemoglobina) se mantengan en rango normal y de esta forma se entrega la cantidad de
oxigeno suficiente a los tejidos para que estas puedan cumplir todas sus necesidades
metabólicas y de esa forma lograr la oxigenación tisular

Algunos términos

• Oxígeno (O2): Gas incoloro e inodoro que se encuentra en el aire, en el agua, en los
seres vivos y en la mayor parte de los compuestos orgánicos e inorgánicos; esencial
en la respiración.
• Presión parcial de O2 (PaO2): Presión ejercida por el oxígeno disuelto en el plasma
(VN 60-100 mmHg). Cuando uno habla de presión es como hablar de llevarlo a la
fuerza que ejerce este gas
• Saturación de Oxígeno (SpO2): Cantidad de O2 transportado por la Hemoglobina y
expresado como un % de la capacidad total del O2 para combinarse con la Hb (VN
90-95%). La hemoglobina es una proteína que tiene cuatro moléculas de proteínas
distintas que están unidas entre si y que estas son las que transportan el oxígeno.
Esta hemoglobina esta disuelta en la sangre en los vasos sanguíneos y se distribuye
por todo el organismo a través del sistema vascular
• Hipoxemia: Disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre
arterial por debajo de 60 mmHg. También se puede definir como una saturación de
oxígeno menor de 90%. ¿Por qué sangre arterial? Es porque es la sangre que la lleva
a los tejidos, la lleva oxigenada, nutrida y las venas a su diferencia son las que traen
devuelta la sangre con los desechos del metabolismo celular. Hipoxia es mas a nivel
del sistema vascular
• Hipoxia: Es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del
organismo, con compromiso de la función de estos. Hipoxia es mas a nivel de los
tejidos
Evaluación de la oxigenación del Recién Nacido
• Mediante el examen físico, si se dan cuenta
en la imagen (A) tenemos un recién nacido B
que está en su atención inmediata, se ve
húmedo, este contenido en sangre A
probablemente durante la extracción y se ve
con una cianosis generalizada, se ve violáceo
y tiene una cianosis peribucal más
acentuada. En la imagen (B) abajo se ve un
recién nacido que se ve bien de color rosado C
pero que tiene una cianosis en las manos y
en la planta de los pies y eso se llama
acrocianosis que es distinto ya que tiene que
ver con la autoregulacion a nivel distal y esto
no tiene que ver con la oxigenación, pero si
la imagen B por la cianosis y la imagen C
donde tiene una cianosis peribucal.
• Signos de hipoxemia e hipoxia tisular: cianosis, palidez, sudoración, temperatura. Cuando
no hay una adecuada oxigenación los tejidos de alguna forma no funcionan porque su
metabolismo celular no funciona y se altera, donde se produce la palidez, sudoración y la
variabilidad en la temperatura con una tendencia a la hipotermia en los recién nacidos
• Hipoxia: Cuando ya hay una hipoxia el proceso es mas prolongado y no es intervenido la
respuesta bifásica en el recién nacido , inicialmente el recién nacido tiene taquipnea y
polipnea y luego bradicardia y apnea que es un enlentecimiento en la frecuencia cardiaca y
una ausencia de la respiración. Este mecanismo de polipnea y taquipnea es un mecanismo
compensatorio, donde respiran de una forma rápida para de alguna forma tomar el oxigeno
que hay en el ambiente, pero en dependencia de la patología que tenga en el recién nacido
puede ser que lo logre o que no lo logre, porque finalmente se agota que lo lleva a una etapa
de bradicardia y apnea que ya cuando llega a esto es porque no nos dimos cuenta y llegamos
tarde o el cuadro que tiene es muy abrupto

Medición de la Saturometría de oxígeno- Gases arteriales

• A través del saturómetro que se coloca en los pies, en la orejita, en la mano derecha siempre
en un recién nacido que está en su atención inmediata y este haz de luz capta la saturación
de la hemoglobina en este sector y lo lleva a un porcentaje, donde su valor normal esta
entre un 90-95%

• Medición directa de la PaO2 en sangre:


Por punción arteria radial derecha (sangre preductal)
Extracción del catéter (Catéter umbilical arterial, línea arterial)
• Monitoreo transcutáneo de la PaO2 y PCO2 (adecuada perfusión periférica)
• Control no invasivo de la SpO2 de la Hemoglobina
• Control del equilibrio acido básico (ácido láctico y acidosis metabólica)

Es importante que cuando nosotros realizamos lo gases arteriales, donde estos miden pH,
grado de acidez que hay en la sangre, cuando nosotros caemos en un estado de hipoxemia
y esto nos conduce a una hipoxia. Las células funcionan con el oxigeno y esto es lo que se
llama metabolismo aerobio, pero cuando el oxigeno empieza a faltar las células tienen que
de alguna forma funcionar antes de llegar a sus limites y cuando se acaba ese metabolismo
aerobio porque se acabo el oxígeno, entonces, se empieza a echar a andar el metabolismo
anaeróbico. Donde el metabolismo anaeróbico utiliza otro sustrato distinto al oxigeno para
todo el funcionamiento celular, usa otros elementos que son mas dañinos para la célula,
donde al final es un circulo vicioso. Entonces lo que usa es el ácido láctico y otros ácidos que
es lo que se traduce en los gases arteriales como acidosis metabólica.

Cuando nosotros tenemos el ácido láctico elevado sobre 30 y tenemos una acidosis
metabólica en los gases arteriales que esto va a estar dado por una baja del pH y la
disminución de bicarbonato ya estamos en una etapa en que también nos hemos demorado
mucho en intervenir

¿Cuánta FIO2 administrar?

FIO2: Fracción inspirada de oxígeno. Porcentaje de O2 en el aire que respira el paciente. En


aire ambiente = 0,21 o 21%.
No hay estudio o evidencia que diga es esta cantidad, los estudios que se han hecho se han
tenido que detener porque se ha visto que ha aparecido como un aumento de la mortalidad
al hacer estudios donde se han dejado grupos con oxigeno entre 85-89% vs otro grupo entre
un 92-95%. Se vio que entre los grupos que estaban entre 85-80% tenían mayor riesgo de
muerte y de enterocolitis necrotizante y los pacientes con una saturación >95% tenían
mayor riesgo de displasia broncopulmonar y retinopatía del prematuro. Cuando se hicieron
estos estudios se empezaron a encontrar estos acontecimientos
La opinión de expertos es que lo ideal la saturación de oxigeno se mantenga entre 90-95%
en un prematuro y un recién nacido a término que podría saturar hasta 99% sin ningún
problema, pero en un prematuro lo ideal es en este rango

¿Cómo administramos oxigeno?

Métodos para Oxigenoterapia:


1. Halo

El halo es este dispositivo cilíndrico que aporta una FIO2


que puede llegar hasta un 100%, es un método que si
ustedes ven tiene un orificio más grande para introducir
la cabecita y tiene otros orificios donde uno va
colocando oxígeno, flujo y también tiene un orificio que
permite introducir un aparato que permite medir cuanta
FIO2 estamos administrando al recién nacido. Igual no
es bueno dar una FIO2 tan alta en un recién nacido sobre
todo si es prematuro y la FIO2 que nosotros vamos a ir
aportando tiene que ir en relación con la saturación de
oxígeno, ósea a medida que nosotros vamos viendo
como va saturando el niño le vamos ajustando la FIO2
que vamos aportando.
Acá es más difícil abordar la vía aérea, si tiene secreciones también aspirarla, igual nos
permite tener el tórax descubierto y así poder evaluar la mecánica. Este dispositivo igual se
usa en las unidades de neo pero ahora con la llegada de la cánula de alto flujo se ha ido
desplazando su uso

2. Bigotera nasal de bajo flujo (<2lt/min)

Es una bigotera nasal de bajo flujo que esta se administra cuando


el flujo que uno da, al flujo me refiero con el aporte de oxígeno,
donde es menor de 2lt por minuto. Es una bigotera que aporta un
oxigeno que es frio y que no está humidificado

3. Cánula nasal de alto flujo (≥2lt/min)

Son cánulas que traen este corrugado para portar flujos mayores a
2lt por minuto. Este corrugado si se dan cuenta en la imagen va
conectado a este dispositivo azul que en su interior tiene un cable
calefactor. Entonces acá tenemos la red de oxígeno que es la que
esta frecuentemente en la pared y tenemos un blender el cual es el
que mezcla oxígeno y aire, donde nosotros vamos a fijar la FIO2 que
le vamos a dar, donde este flujo que llega se calienta en la cámara a
37°C y de aquí sale humidificador y calentado hacia la vía aérea del
paciente y se mantiene caliente porque dentro de este cable azul hay un cable calefactor

Humidificación y temperatura de gases inspirados

Humedad
Nosotros sabemos que el agua la podemos encontrar en tres
estados, donde si le aplicamos calor al hielo se transforma en agua
y si a esto le aplicamos mas calor se transforma en un vapor de agua
y esto seria el vapor de agua como partículas microscópicas y que
eso se va a relacionar directamente con la temperatura del gas.

A mayor calor y mayor energía esa agua se va a transformar en este


vapor de agua

Se mide en términos de: (lee textual)


• Humedad absoluta (mg/L): Masa efectiva de vapor de agua contenida en un gas
• Humedad relativa (%): Porcentaje de que tan saturado de vapor de agua está el
gas. Con 100% de humedad el gas está lleno de vapor, está saturado, no acepta
más vapor, si hay más se condensa.
• Punto de roció: Temperatura en que el gas alcanza 100% de humedad relativa.
Bajo esta Tº el vapor de agua se condensa

Al calentar un gas, se aumenta su capacidad de


contener vapor. Si ven en la imagen a la
derecha a medida que vamos calentando ese
gas cuando nosotros llegamos a 37% llegamos
a esta humedad de 44 mg/L que es el objetivo

Cuando nosotros no tenemos intervenida la


vía aérea en condiciones normales cuando
nosotros inspiramos, el aire se calienta en
nuestra vía aérea superior a nivel de la narina,
donde acá se humidifica el aire por el efecto de
la temperatura que hay a nivel de la nariz y
cuando nosotros expiramos se recupera un
poco de calor y de humedad a medida que va
saliendo el aire por la vía respiratoria baja hacia la
vía respiratoria alta. Y nosotros a través de toda la
vía aérea tenemos un sistema que se llama mucho
ciliar que es un mecanismo de transporte y que
también protege la vía aérea de todos los
elementos extraños o ajenos que puedan
invadirla y lesionarla como principalmente las
secreciones
Ahora cuando nosotros acondicionamos los gases
en la inspiración por ejemplo: cuando tenemos un
paciente que esta conectado a un tubo, cuando
tiene un tubo endotraqueal, tiene intervenida la
vía área el aire ambiente tiene una humedad
relativa al 50% y una humedad absoluta de
10mg/L, entonces a medida que va pasando por
toda la vía aérea nosotros llegamos a tener
nuestro límite de saturación isotérmica donde
nuestro objetivo del gas es cuando llega a 44 mg/L
de absoluta y 100% de humedad relativa, eso se
logra al nivel de la carina, cuando tenemos
intervenida la vía aérea, se desplaza. Porque cuando no esta intervenida la via aérea eso se
logra a nivel alto, pero cuando tenemos un tubo endotraqueal esto se logra a nivel de la
carina
Sobre el sistema mucho ciliar les comentaba que
esta en todo el sistema respiratorio, que son
células epiteliales ciliadas, que tienen estos
pelitos, tienen una capa acuosa donde estos cilios
se mueven, donde nadan, tienen un movimiento
circular y tienen esta capa mucosa
Acá cuando tenemos secreciones, estas
secreciones verdes, estas empiezan a dañar el
sistema muco ciliar. Si lo ven acá esta lleno de
pelitos porque aun no se ha invadido ni lesionado
Y en esta otra imagen ya hay parches, donde se han perdido los cilios
y cuando se pierden es irreversible y la función de estos cilios es muy
importante para barrer todas las secreciones, todos los elementos
tóxicos o dañinos que pueden ingresar a la vía aérea.
Si esto no funciona y no se recupera cuando se daña esto favorece
los tapones mucosos, predispone a que la vía aérea se infecte, a que
los bichos y microorganismos que están en la vía aérea alta en vez
de eliminarse, por ejemplo: todos estos virus que se adquieren por
la vía aérea alta inicialmente y luego bajan porque en parte hay un fallo en este mecanismo
mucho ciliar y todo esto permite que de alguna forma llegue hacia el pulmón y ahí ya se
producen todas las alteraciones a nivel pulmonar que es mucho más difícil tratar y si cae en
ventilación mecánica eso produce más daño todavía por el ventilador
Si nosotros acá vemos esta imagen tenemos un recién nacido
con un tubo endotraqueal. Acá se elimina todo este filtrado
de partículas y todos estos mecanismos de limpieza porque
tenemos la vía aérea intervenida. El sistema muco ciliar que
esta en todo este trayecto no esta funcionando, se esta
alterando por un problema mecánico, también a nivel del
tubo y no permitimos que el paciente pueda toser o
estornudar que es un reflejo de defensa

En esta imagen tenemos un paciente que tiene una cánula


nasal donde la vía aérea esta libre pero una cánula nasal, por
ejemplo: SIPAP o cualquier dispositivo que sea a través de la
narina también hay una alteración, pero acá recuerden que se
logra la hipotermia de estos gases, ósea que se logren calentar
y humidificar. Y se altera desde un principio todo el
mecanismo de calefacción y humidificación de los gases, aquí
ya el sistema muco ciliar esta menos alterado en comparación
con un tubo endotraqueal
Importancia de la humidificación

Si ustedes miran la
imagen tenemos una
gota de agua que mide
entre 1 a 40 micrones y
acá tenemos las
bacterias que mide entre
0,2 a 10 micrones, ósea
perfectamente esta
bacteria se puede pegar a esta gota de agua que son las que están en los condensados, que
es esa cantidad de agua que se acumula en los corrugados de los dispositivos de ventilación.
Y los virus tienen un tamaño que si bien es mas pequeño que las bacterias pero pueden
llegar hasta 0.3 micrones y este también se puede pegar a la partícula de agua pero cuando
tenemos un vapor de agua (ósea le hemos agregado mucho calor y energía) se va a
transformar en este vapor de agua que si se dan cuenta el tamaño del vapor de agua es de
0.000 micrones, entonces es difícil que un virus o una bacteria se pegue a esto, es imposible,
es por eso que es tan importante que los gases en pacientes que están ventilados tenga los
gases humidificados y calentados
Entonces cuando hay una inadecuada humificación las impresiones se vuelven espesas y
porque esto también altera de alguna forma la solidificación de la secreción, hay una
alteración de la permeabilidad de la vía aérea y esto a su vez predispone a un aumento del
trabajo respiratorio y una pérdida de energía porque el paciente tiene que hacer mayor
fuerza o tiene que tener un mayor trabajo para vencer esas secreciones que están espesas
porque esos gases no están húmedos ni calentados. Pero además estas secreciones se
empiezan a acumular porque se altera el mecanismo muco ciliar y este al alterarse y es
irreversible favorece que las secreciones sean mas espesas y se empiezan a acumular que
favorece las infecciones y el transporte de gérmenes de microorganismo hacia la vía aérea
inferior y con esto a su vez producen la neumonía y entorpece la evolución del paciente

Recomendaciones para una adecuada humidificación


Lee textual
• Vía aérea artificial: gas inspirado a 37ªC, humedad relativa al 100%.

• Monitorizar calidad de la humidificación secreciones/tapones mucosos,


evolución clínica.

• Condensación de agua (en baja humedad).


• Conocimiento adecuado de los equipos de humidificación y calefacción del gas
inspirado.

Conclusiones

• La Oxigenoterapia es una de las medida terapéuticas mas utilizadas en


Neonatología.
• Indicaciones específicas y diferentes métodos de administración.

• IMPORTANTE que el gas inspirado este correctamente calentado y humidificado.

También podría gustarte