Está en la página 1de 8

Neonatología 21/09/21 Prof.

Claudio Valenzuela

Se define como el uso terapéutico de oxígeno para uso medicinal debe prescribirse
fundamentando en una razón válida y administrase en forma correcta y segura. El
principal objetivo es corregir la hipoxemia, es decir, aumentar la presión parcial
de oxígeno a más de 60 milímetros de mercurio, mediante el aporte una
concentración suplementaria en la fracción inspirada y de esta forma saturar
suficientemente la hemoglobina. Si al recién nacido se le pesquisa algún tipo de
dificultad respiratoria y si es que hay cianosis, lo que se debe hacer es colocar un
saturómetro que es un monitor de oxímetro de pulso en la manito que es preductal,
mano derecha o simplemente post ductal que puede ser en una de las dos
extremidades inferiores o pies.
Por lo tanto en ese monitor estará reflejado la cierta cantidad o porcentaje de
oxígeno que está ingresando el paciente hacia su tejido y por lo tanto se verá
reflejado en un número que puede ser mayor a 90% que es algo normal, pero si es
que este recién nacido se encuentra en condiciones no adaptables a la vida
extrauterina y en el cual se está viendo reflejada cierta sintomatología al distrés
respiratorio este valor va a estar bajo los 90 y se verá una sintomatología o signo
clínico que es la cianosis, el recién nacido va a necesitar oxígeno y hay que
pesquisar e informar también al médico si es que hay que administrar oxígeno, si
es que el paciente está bajo el 90% hay que administrar oxígeno a través
generalmente de flujo libre para mantener y subir esa saturación.
Estos son los niveles de
oxígeno en la sangre con la
presión de oxígeno, en el
examen que se llama gases
arteriales uno de estos puntos
se mide en la presión de
oxígeno, si esto está entre 80
100 está normal. Y así como se
ve en la imagen de la derecha.
Es preciso recordar que el oxígeno es un fármaco y como tal debe ser considerada
en su indicación, tiene que tener una dosificación y aplicación sea cual sea el
dispositivo, cuánto porcentaje de aire oxígeno y cuánta mezcla debe ser, sus efectos
secundarios y sus cuidados.

Se debe tener en cuenta para determinar el método de oxigenoterapia:


 Estado el paciente.
 Cuadro y causas de la hipoxemia, eso tiene que ver mucho con lo que la está
causando, si puede haber un cuadro infeccioso, puede ser hijo de madre
diabéticas, etc.
 Severidad de la hipoxemia.
5 principios:
 Dosificada.
 Continuada.
 Controlada.
 Humidificada.
 Temperada.
La dosificación la da el médico, la continuidad la da el artículo en el cual se puede
administrar este oxígeno o esta mezcla de aire con oxígeno a través de la FiO2,
debe ser controlada, humidificado siempre hay que preocuparse de que hayan
aguas estériles de 500, temperada.

Las fuentes conocidas para la obtención de oxígeno:


 Suministro centralizado, toda la red de oxígeno a través de estos hospitales
de baja, alta o mediana complejidad están en la red central.
 Botellas de oxígeno presurizado, se ven comúnmente en las incubadoras de
transporte o en carros.
 Mochilas de oxígeno líquido para los traslados.
 El flujo se regula en litro por minuto.

El oxígeno no es un tratamiento inocuo, su administración en exceso puede dar


lugar a efectos adversos significativos. Esta toxicidad depende de tres factores:
 La concentración del gas inspirado.
 La duración de la exposición.
 La predisposición individual.
Generalmente se verán pacientes que son más prematuros en donde puede causar
algún tipo de efecto adverso sobre todo la retinopatía del prematuro.
Se se observa en individuos que reciben oxígeno en altas concentraciones
(mayores del 60% por más de 24 horas, las cuales se llega sólo en ventilación
mecánica con el paciente intubado), siendo sus principales manifestaciones las
siguientes:
 Depresión de la ventilación alveolar.
 Atelectasia de reabsorción.
 Edema pulmonar.
 Fibrosis pulmonar.
 Fibroplasia retrolenticular (en niños prematuros).
 Disminución de la concentración de hemoglobina.
Blender.
Tiene dos perillas una va hacia el oxígeno y el
otro al aire. 21% es lo que se respira
normalmente pero cuando se requiere oxígeno
esta mezcla puede ser 25% por ejemplo hasta
llegar al 100%.

Cánulas nasales o nariceras.


 Objetivo: Administrar O2 en bajas concentraciones a bajo flujo, en neonatos
que se encuentran en etapa de recuperación y que requieran terapia con O2
por tiempo prolongado.
 Indicación: La naricera consiste en una
doble cánula de pequeño tamaño que se
introduce en ambas fosas nasales para
proporcionar O2 al paciente.
Se utiliza en aquellos neonatos que se encuentran
en etapa de recuperación clínicamente estables.
En aquellos neonatos con patología crónica de
larga evolución y clínicamente estables, con el fin
de brindarles mayor comodidad, ya que este
tratamiento puede prolongarse en el tiempo.
Naricera.
La conexión va a la red central, y por lo tanto esta naricera se encuentra en paquetes
pequeños estériles, generalmente es un reservorio de agua para ser humidificado,
cuando se coloca la naricera y no no está conectado lo que es el blender le dan por
ejemplo máximo hasta 2 litros por minuto, no más allá de eso. Es un sistema de bajo
flujo.
Ventajas.

 Seguro y sencillo.
 Cómodo y fácil.
 Adaptable a la cara.
 Libertad de movimiento.
 Bajo costo.
 Desechable.
Desventajas.
 Contraindicada en niños con obstrucción nasal.
 Sequedad mucosa.
 Se salen fácilmente.
Cuidados de matonería.
 Siempre quitar la cánula y limpiarla.
 Proporcionar los cuidados bucales y nasales.
 Verificar el estado de la piel sobre nariz y orejas.
 Si es necesario colocar gasas.
 Humedecer labios y nariz.
 Evitar oclusión de cánula.
HOOD O HALO.
El HOOD es el que está tapado, el halo
generalmente el que está abierto.
Es el más usado, el flujo debe ser suficiente
para permitir la eliminación del CO2, suele ser
suficiente un flujo desde 5 litros. Se utilizan
más en RN que son de término.
Las incubadoras cumplen doble función:
mantener la neutralidad y aportar la
concentración de oxígeno. En la práctica no
se logran niveles estables de oxígeno por múltiples actividades del cuidado del
paciente.
Máscara de oxígeno.
Puede usarse durante el transporte o una situación de
emergencia. Una ventaja es que es un medio sencillo
de administrar O2, los inconvenientes son que es mal tolerado en lactantes y el niño
puede quitársela fácilmente.
Bolsa autoinflable.
Las bolsas de reanimación, tanto
autoinflable como de anestesia se utilizan
para administrar oxígeno en forma manual
durante las maniobras de reanimación
cardiopulmonar.
Ventajas CPAP nasal.
 Útil en niños con enfermedad
pulmonar crónica.
 Permite los libres movimientos del niño y la alimentación por vía oral mientras
se administra el oxígeno.
 Puede ser utilizado en prematuros y post – extubación.
 De bajo costo y de menos complicación en comparación a la ventilación
mecánica.
Ventilación mecánica.
Tubo endotraqueal.
En niños recibe la concentración de O2 inspirado es a través del respirador
directamente en la vía aérea.

 Valoración clínica del estado cardiocirculatorio y respiratorio.


 Realizar control periódico de PA, saturación de O2, FC, FR, Temperatura
axilar.
 Valorar perfusión de los tejidos por observación de la coloración de la piel
mucosas, tiempo de llene capilar, temperatura cutánea y diuresis.
 Realizar control periódico de FR, ya que su aumento puede ser signo de
hipoxemia y agravamiento y su disminución puede indicar mejoría o
agotamiento.
 Observar característica de la respiración: esfuerzo respiratorio, utilización de
los músculos accesorios, aleteo nasal, respiración abdominal, quejido
respiratorio.
 Observar aparición de episodios apneicos y en caso de presentarse,
consignar características y estimulo que se requirió para restablecer la
respiración.
 Registro en hoja de matronería.
 Todo RN que está con oxigenoterapia, debe tener monitorización
continua.
 Se mantendrán valores de saturación de O2 entre 88 a 95%,
especialmente en el RNPT.
 Ajustar las alarmas máximas y mínimas de los monitores. Nunca deben
desconectarse las alarmas.
 Deben realizarse determinaciones seriadas de gases en sangre,
hematocrito y hemoglobina según indicación médica.
 Registro en hoja de enfermería.

Además del monitoreo realizado al paciente se deben efectuar controles periódicos


de:
 La concentración de oxígeno, con oxímetro en la punta de la nariz.
 Humedad y temperatura de los gases administrados.
 Nivel de agua de los reservorios.
 Circuitos fon fecha vigente.
 Circuitos libre de condensación.

 Observar y limpiar la nariz-boca.


 Aspirar las secreciones.
 Nebulizar.
 Fisioterapia respiratoria.

Cuidados generales.
 Control de: FC y de la saturación durante la aspiración, por el riesgo de
estimulación vagal.
 Efectuar la aspiración 60 minutos después de la alimentación.
 Cambiar el sistema de aspiración 1 vez al día o por turno.

 Observar de forma continua el oxímetro de pulso para determinar si se


requiere más o menos oxígeno durante y después del procedimiento.
 Se debería introducir la sonda sin pasar más allá del tubo endotraqueal, no
forzar.
 El objetivo es mantener permeable el tubo endotraqueal.
.

Es la medición no invasiva del oxígeno


transportado por la hemoglobina en el interior
de los vasos sanguíneos. Se realiza con un
saturómetro.
Colocación: Se debe realizar en las partes
más distales del cuerpo, en nuestro caso
utilizamos como ideal la raíz del primer dedo del pie.

El oxígeno es frío y seco, para calentarlo y humidificarlo, se


deben intercalar sistemas de calentamiento y humidificación entre
la fuente y el niño para garantizar que el recién nacido reciba
oxígeno tibio y húmedo.

 Con esta posición se dificulta la flexión y se facilita la


extensión de los miembros.
 Es más fácil observar la actividad respiratoria.
 Mejor acceso para los cuidados de enfermería y lo
procedimientos.
Técnica.

 “Nido”.
 Cadera y rodillas ligeramente flexionadas y cabeza en
línea con el cuerpo.
 Hombros doblados con manos sobre el pecho o el abdomen.
 Brazos y piernas simétricos.
 Cabeza en línea mediana o semilateral con un paño debajo de la mejilla.
 Un rollito de tela debajo de los hombros.

Según situación de cada paciente es cada uno de estos aparatos que se van a
utilizar hacia el paciente para suministrar esta mezcla de oxígeno aire o solamente
oxígeno como es el caso de la bigotera o puede ser bigotera con mezcla de oxígeno
aire o puede ser bolsa autoinflable solamente con oxígeno.

También podría gustarte