Está en la página 1de 51

AERÓFONOS APROXIMACIÓN A LOS

DIVERSOS TIPOS DE
DE BISEL EN FLAUTAS UTILIZADOS
EN LA CULTURA
JAPONESA Y A SU
JAPÓN CONTEXTO

Chema Rosón
Índice

CONTEXTO ....................................................................................................................................... 4
Periodos históricos en Japón ....................................................................................................... 4
Contexto geográfico ...................................................................................................................... 5
CONCEPTOS BÁSICOS EN TORNO A LAS ARTES PERFORMATIVAS EN JAPÓN .............................. 10
Música instrumental.................................................................................................................. 10
Teatro y música teatral.............................................................................................................. 17
AERÓFONOS DE BISEL EN JAPÓN ................................................................................................. 19
Flautas Verticales: 421.111.12 .................................................................................................. 21
Shakuhachi........................................................................................................................... 21
Hitoyogiri / Tenpuku / Miyogiri ....................................................................................... 26
Flautas Transversales: 421.121.12 ............................................................................................ 32
Shinobue (take-bue) ........................................................................................................... 32
Gagaku ....................................................................................................................................... 37
Ryuteki (ryûteki)................................................................................................................. 37
Komabue (koma-bué) ......................................................................................................... 39
Kagurabue (kagura-bué o yamato-bué) .......................................................................... 40
Nohgaku ..................................................................................................................................... 42
Nohkan .................................................................................................................................. 42
Minshingaku .............................................................................................................................. 45
Minteki / Seiteki .................................................................................................................. 45
REFERENCIAS................................................................................................................................ 47
Índice de ilustraciones ............................................................................................................ 49
Aerófonos de bisel en Japón

CONTEXTO
PERIODOS HISTÓRICOS EN JAPÓN

Conviene tener una visión general de los periodos históricos en Japón para
contextualizar las diferentes manifestaciones culturales en cuanto a su origen,
desarrollo y decadencia. Las fechas son aproximadas ya que no existe consenso entre
los historiadores, así que en el artículo podrán aparecer fechas algo diferentes a las del
cuadro al referirnos a los distintos periodos.

PERÍODO FECHAS Períodos musicales Períodos históricos


(Tamba, 1997, págs.
11,12)
- Kofun c. 250-538 AD Prehistoria Época antigua
Desarrollo de la
- Asuka 538-710 música autóctona
• - Nara 710-794 Época antigua
Época clásica
Introducción y
asimilación de formas
• - Heian 794-1192 musicales de Asia
continental
• - Kamakura 1192- 1333
Edad Media
• - Muromachi 1336-1573 Nacimiento de la
música tradicional Época feudal
• - Nanbokucho 1336-1392
japonesa
• - Sengoku 1467-1568
• - Azuchi-Momoyama 1573- 1600 Época moderna
Expansión de la
• - Edo 1600-1868 música teatral e Época moderna-
instrumental solista temprana
• - Meijí 1868-1912
Época
• - Taisho 1912-1926 contemporánea
Época moderna
• - Showa 1926-1989 Penetración de la
- Heisei 1989-2019 música occidental
- Reiwa 2019-

4
Aerófonos de bisel en Japón

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Situación global de Extremo Oriente

1. Localización de Japón en el mundo (Wikipedia, s.f.)

Situación de Japón en su entorno

2. Japón y su entorno

(Mapamundi online, 2018)

5
Aerófonos de bisel en Japón

Distribución política de Japón

3. División administrativa de Japón


(Ikigaifestival.com, 2017)

6
Aerófonos de bisel en Japón

INTRODUCCIÓN

Una característica de la música japonesa es la capacidad de asimilación de elementos de


otras culturas. Esta cualidad tiene una particular incidencia en el tema que nos ocupa,
donde tanto la cuestión organológica como los estilos musicales han recibido a lo largo de
la historia una fuerte influencia del espacio geográfico-cultural que rodea al archipiélago
nipón.

En este sentido, en la música japonesa perviven formas musicales autóctonas junto a


estilos importados del continente, especialmente China, Corea e incluso la India. Estas
formas se han ido asimilando a lo largo de la historia en el patrimonio musical del país.
Como señala Tamba (Tamba, 1997)

“Así, el gagaku, procedente de China, de Corea y del sudeste de


Asia, ha evolucionado de tal manera en Japón que ya casi no se
parece al gagaku o engaku coreano (…) En cuanto al canto
ritual budista, originario de India y China, no presenta
actualmente ningún punto en común con sus ancestros
extranjeros. Se pueden pues considerar como japonesas las
formas musicales que, sin haber nacido en el Japón, han
conocido en este país una evolución específica” (p.11)

La música tradicional japonesa se moverá entre dos géneros a lo largo de la historia; la


música determinada1, de carácter cerrado (altura de las notas fijadas por el diapasón,
ritmo y tiempo medidos por unidades temporales aritméticas) y la música
indeterminada, abierta (la altura de las notas se fija en función de una nota de
referencia variable y el ritmo presenta una periodicidad fluctuante), presentando un
carácter más “subjetivo”. La música instrumental del gagaku es un claro ejemplo del
primer género y la música del teatro nô, lo será del segundo.

La música determinada se introduce en Japón hacia el siglo VII a través de la música


continental asiática. En el siglo XIII, comienzo del periodo de Kamakura, se vuelve a la

1 Esta característica será la que presente también, mayoritariamente, la música occidental.


7
Aerófonos de bisel en Japón

música indeterminada debido a los cambios políticos. La clase militar (shôgun) opuesta
a las clases aristocráticas, retorna a estilos musicales autóctonos. Esta situación llegará
hasta el siglo XIX, momento en el que ocurre la restauración Meijí y marcará el final del
periodo Edo.

A partir de la era Meijí (1868) la música occidental se extiende por el país. La causa de
esta aculturación musical se debe al carácter reformista de este período, que pretende
modernizar la jerarquizada sociedad japonesa. La música tradicional reflejaba fielmente
esta rigidez estamental, donde cada grupo social poseía sus propias formas musicales,
sus propios instrumentos, técnicas de ejecución, etc. Por ello el gobierno Meijí introduce
la música occidental en la enseñanza primaria y secundaria.

Los músicos de gagaku se adaptaron a esta situación con facilidad debido, entre otras
cosas, al mismo carácter determinado que poseían tanto la nueva música como la del
gagaku. Los músicos de nô tuvieron más dificultades debido al carácter indeterminado
de su música. No sería, en fin, hasta mediados del siglo XX que se conjugasen con éxito
los dos universos musicales, el japonés y el occidental. (Tamba, 39)

Otra característica reseñable de la música japonesa es su carácter de música concreta


(musique concrète). Pierre Schaeffer acuña este término en la última mitad de la década
de 1940. Consiste en la grabación de sonidos procedentes de diversas fuentes y
manipularlos para crear composiciones donde el sonido en sí mismo y no la fuente de
sonido, es el protagonista. (ears2, s.f.).

La experimentación con los sonidos, lo puramente sensorial, sin las estructuras lógicas y
más rígidas de la música occidental, obedecen a este carácter de música concreta y se
manifiesta en las características organológicas de sus instrumentos, así como en las
técnicas de ejecución.

La interpretación de sonidos fluctuantes, glissandos, vibratos amplios… obliga a


prescindir en los aerófonos de mecanismos complejos que reduzcan esa flexibilidad. Los
tubos estarán desprovistos de sistemas de llaves y mantendrán los orificios digitales
sencillos. Esta simplicidad aparente no debe hacernos pensar que estamos ante unas
8
Aerófonos de bisel en Japón

técnicas de construcción2 menos elaboradas que las occidentales, sino que estamos ante
unos artefactos sonoros que responden perfectamente a las características de la música
que interpretan.

Los distintos géneros musicales coexisten sin interferencias: gagaku (s.IX), Nô (s. XIV),
Shakuhachi (s. XVII). (Tamba, 23)

-La música tradicional japonesa se denomina hōgaku y la música en general ongaku.

-La música folklórica se denomina min’yō y posee 4 categorías de canciones:

- Canciones sobre el trabajo

- Cantos religiosos

- Canciones de eventos y festivales

- Canciones para niños

Los instrumentos utilizados son el laúd de tres cuerdas shamisen, la cítara de 13 cuerdas koto, los tambores
taiko y tsuzumi, la campana kane, y las flautas, generalmente de bambú, shakuhachi, vertical y shinobue,
travesera.

-Influencia bidireccional entre música popular y música cortesana. La música popular accedió a la corte en un
momento dado y posteriormente la música cortesana influyó en el folklore.

(Música tradicional japonesa, s.f.)

2Revestimientos elaborados de las flautas, en las que la cara interna del bambú es la que está por fuera
del tubo. Embocaduras muy trabajadas como la del shakuhachi. Perforaciones singulares de los tubos
como en la nohkan. Órganos de boca complejos como el shô…
9
Aerófonos de bisel en Japón

CONCEPTOS BÁSICOS EN TORNO A LAS ARTES


PERFORMATIVAS EN JAPÓN

MÚSICA INSTRUMENTAL

GAGAKU: Música cortesana instrumental (sustituye a la música tradicional japonesa)


y quizá la manifestación orquestal más antigua del mundo, o una de las más antiguas.
Significa literalmente música elegante, (ga: elegante y gaku: música). Este tipo de música
es una adaptación de diferentes estilos musicales asiáticos, especialmente chinos y
coreanos, importados en fechas tan tempranas como el siglo VI y establecido como
tradición cortesana en el siglo VIII. El nombre es la pronunciación japonesa de los
caracteres chinos para nombrar a la música elegante (yayue).

La música gagaku actual proviene del tipo de música cortesana establecida en el período
Heian (R. M. M., 2015), aproximadamente durante la primera mitad del siglo IX, que
supuso una modificación del Gagaku del período Nara (s. VII). En esa época se empleaban
en torno a treinta instrumentos musicales diferentes con los que se interpretaban piezas
originales de Corea, China, India y Japón. En el siglo IX las distintas formas procedentes
del norte de Asia, China, India y sureste asiático, así como la música japonesa autóctona,
fueron organizadas en dos categorías principales: (Gorlinski, 2012)
• Tôgaku, denominada música del lado izquierdo que incluía la música china de la
dinastía Tang (618-907) y músicas de origen indio.
• Komagaku, o música del lado derecho, que incluía la música de Corea y otras
formas.

Otras fuentes establecen tres categorías según el origen y el estilo: (Arbiterrecords.org,


s.f.)
• Repertorios vocales y de danza indígenas, representados principalmente en las
ceremonias shinto (sintoístas) acompañados de un gran número de instrumentos
japoneses y foráneos.

10
Aerófonos de bisel en Japón

• Música instrumental y danzas no autóctonas: tôgaku, música de origen chino y


komagaku, música de origen coreano, utilizadas en ceremonias budistas y
sintoístas con diversos instrumentos traídos del continente asiático.
• Poesía “vocalizada” japonesa o china, saibara y rôei, establecida en Japón en el
siglo IX. Este tipo de espectáculo lo disfrutaba principalmente la alta aristocracia
en ceremonias informales

La segunda categoría es la más representada. Consiste en una gran orquesta que en


ocasiones acompaña a la danza. Como ya hemos visto, tôgaku se considera la música del
lado izquierdo y komagaku la música del lado derecho, interpretándose alternativamente
en las ceremonias. El conjunto tôgaku consiste en shô, hichiriki, ryûteki, biwa (laúd con
forma de pera), koto (Cítara), taiko (Tambor grande), kakko (tambor cilíndrico con dos
parches) y shôko (gong de bronce).

El conjunto komagaku utiliza hichiriki, komabue, taiko, shôko y san no tsuzumi (tambor
con forma de reloj de arena).

Entre los instrumentos utilizados en esa época se citan laúdes, arpa angular, cítaras,
flauta vertical shakuhachi, flauta de Pan Sho3, tambores y gongs.

La música del gagaku se puede clasificar en cuatro categorías:


• Música instrumental, kangen (significa vientos y cuerdas)
• Música para danza, bugaku (significa música de danza)
• Canciones cortesanas
• Música ritual para las ceremonias shintô

La música instrumental, kangen, utiliza los siguientes instrumentos: (Tamba, 1997,


págs. 85-97)

3Esta flauta proviene del tesoro Shôsôin y se utilizaba en la música togaku. No tiene nada que ver con el
órgano de boca del mismo nombre
11
Aerófonos de bisel en Japón

• Shô, órgano de boca consistente en una base de madera


lacada en forma de cuenco (hô) cubierto por una lámina
en la que hay 17 orificios, de cada uno de los cuales sale
un tubo de bambú de diferente longitud. Cada tubo tiene
una lámina o lengüeta libre (kô), excepto dos de los tubos
que son mudos. El sonido se produce al soplar y aspirar a
través de una boquilla en un lateral de la base. Los tubos
suenan cuando se obtura un orificio situado en la base de
cada tubo. La altura de las notas depende del tamaño de
la lengüeta y de la longitud del tubo ya que son todos del
mismo diámetro. En el gagaku se utiliza para producir
4. Shô
acordes de cinco o seis sonidos. Es similar al sheng chino.

Los tubos del shô no están ordenados según la altura de las notas,
sino que están organizados de la mejor manera para constituir las diferentes
armonías. Posee una función esencialmente armónica.

Los sonidos obtenidos en los tubos ordenados de derecha a izquierda son los
siguientes:

Estos quince sonidos permiten producir once armonías basadas en el uso de


cuartas y quintas superpuestas:

12
Aerófonos de bisel en Japón

La fue y el hichiriki ejecutan la melodía que acompaña el shô. Se hace coincidir la


nota del bajo de una armonía con la nota de la melodía. El gagaku, con este
sistema de armonía modal, constituye la música armónica más antigua conocida.
Las notas si (sichi) y la (gyô) se encuentran en todas las armonías, siendo los dedos
que tocan estas notas pedales los que se utilizan para sujetar el instrumento. Son
las notas fundamentales de los diferentes modos del gagaku.

• Ryûteki (flauta dragón), también llamada ôteki (flauta lateral). Se trata de una
flauta travesera de la que hablaremos más adelante.

• Hichiriki, pequeño oboe de


sección cilíndrica. Tiene
nueve orificios digitales,
siete en la cara anterior y 5. Hichiriki

dos en la posterior para los


pulgares.
Mide en torno a los 18 cm. Se utiliza en todas las formas de gagaku donde es el
encargado de llevar la melodía principal. Produce la siguiente escala: sol, la, si,
do, do#, re, mi, fa#, sol, la. Posee una lengüeta doble de gran tamaño en proporción
al cuerpo del instrumento y permite, modificando la embocadura, efectuar
variaciones de hasta medio tono en la afinación de cada nota.

13
Aerófonos de bisel en Japón

• Biwa: Cordófono de la familia del laúd de mástil corto,


relacionada con la pipa china. (Mirando hacia Japón, s.f.)

• Koto: Cordófono de la familia de la cítara.


(Americanhikikomorifilm, s.f.)

• Taiko: Membranófono de gran tamaño con forma de barril y que


da nombre a un estilo musical de percusión.
(Evolutionseries.com, s.f.)

• Kakko: Membranófono en forma de reloj de arena, emparentado


con el jiegu chino, del que deriva (Univie.ac.at, s.f.)

14
Aerófonos de bisel en Japón

• Shô : Flauta de Pan. Reproduzco el comentario que sobre esta flauta hace Edgardo
Civallero en el artículo “Flautas de Pan”, aparecido en el Anuario 2012 de la
Revista de Folklore, pág. 55, edición digital:

Algunos autores citan a la shō japonesa como una flauta de Pan.


El término denomina en realidad a un “órgano de boca”, similar
al sheng (…) Sin embargo, existen referencias a una flauta de
Pan con ese nombre (en el repositorio Shōshōin de Nara) usada
durante el Periodo Nara tardío (710-794 d.C.), y desaparecida
en el siglo x d.C. Poseía 18 tubos doblemente biselados y
afinados con bloques de papel (Hayashi 1975).

(Civallero, s.f.)

MINSHINGAKU: Se trata de un tipo de música desarrollada durante las dinastías Ming


y Qing en China. Apareció antes del período Edo temprano en la dinastía Ming.
Posteriormente fue al mismo tiempo desarrollada e influenciada por la música de la
dinastía Qing. Es una de las últimas formas de música japonesa que vino directamente
de China ya que durante el período Edo, durante la era del aislamiento, los músicos
japoneses se dedicaron a desarrollar piezas originales para determinados instrumentos
como el koto y el shamisen.

El minshingaku apenas sobrevive hoy en día, y los instrumentos utilizados para


interpretarlo apenas se utilizan en otros géneros tradicionales de la música japonesa. El
laúd gekkin, la versión japonesa del yueqin chino, era utilizado ocasionalmente por las
geishas, pero no podía ser utilizado en la música japonesa, que está basada en la escala
hirajoshi4, una escala que el gekkin no podría producir debido a la disposición de sus
trastes. También se utiliza la flauta minteki o seiteki.

4Escala hemitónica pentatónica (intervalos: Tónica, 2ªM, 3ªm, 5ªJ, 6ªm. Ej. Re/D, Mi/E, Fa/F, La/A,
Sib/Bb)
15
Aerófonos de bisel en Japón

La música del mishingaku puede escucharse hoy en día ocasionalmente a los escasos
conjuntos que todavía lo interpretan, así como durante ciertos eventos relacionados con
el festival Nagasaki Kunchi. (Facebook. AsianCultureMemes, s.f.)

SANGAKU: Género de música popular de origen chino asociada en su origen a


espectáculos de entretenimiento y saltimbanquis que fue incorporada al repertorio del
tôgaku.

TÔGAKU: Música importada de China desde la dinastía Sui (598-618) y los primeros
tiempos de la dinastía Tang (618-906). Fue el estilo musical dominante del gagaku
temprano y fue conocido como Tang Music (tôgaku)

NAGAUTA: Significa canción larga, en japonés. Es un acompañamiento musical del


teatro kabuki. Surge hacia la mitad del siglo XVII. La instrumentación estándar de este
estilo, aparte de los cantantes, incluye al shamisen, diferentes tipos de tambores y
flautas, en concreto la nohkan, empleada también en el nogaku (Teatro nô) y la shinobue
o take-bue, procedente esta última, de la tradición folklórica.

16
Aerófonos de bisel en Japón

TEATRO Y MÚSICA TEATRAL

KABUKI: Estilo de teatro que nace a principios del siglo XVII y que ha evolucionado
hasta el teatro kabuki actual.
Según la tradición fue fundado por una miko (sacerdotisa de santuario sintoísta), Izumo
no Okumi, que se encargó de enseñar a mujeres marginadas a cantar, bailar y actuar
para que, en 1603, comenzaran a actuar en algunos cauces secos de Kioto. Estas
representaciones trataban temas de la vida diaria y se hicieron tan populares que pronto
fueron imitadas por otras compañías de teatro, llegando a ser una de las formas de
entretenimiento más populares en los barrios rojos de Tokio y de Kioto.
En esta primera etapa todos los actores eran mujeres, incluidos los papeles masculinos.
Estas mujeres a menudo eran requeridas como prostitutas después de los espectáculos.

En 1629 fue prohibido por el shogun, lo que hizo que las actrices fueran sustituidas por
muchachos, y más tarde por hombres adultos, incluso para los papeles femeninos.

A partir de aquí comenzó a formarse el kabuki que ha llegado hasta hoy, y la danza fue
cobrando importancia frente a la actuación teatral. (Youinjapan.net, s.f.)

NOGAKU / NOH
El teatro noh, abreviatura de nogaku, es una de las formas de teatro más antiguas de
Japón, surgido hacia el siglo XIV, y dirigido principalmente a un público educado, no era
una forma de teatro popular.

Las tramas del teatro noh se basan en el mundo de lo sobrenatural y las protagonizan
dioses, espíritus, fantasmas o personajes históricos o legendarios.

La música es un componente crucial en el teatro noh, ya que es generalmente cantado.


La música que acompaña a la acción es interpretada por cuatro músicos, denominados
hayashi, que utilizan instrumentos de viento y percusión: fue (flauta -genérico-), otsuzumi
y kotsuzumi tambores con forma de reloj de arena) y shime-daiko (tambor).

17
Aerófonos de bisel en Japón

Durante la representación los músicos se sitúan en el fondo del escenario y son visibles
para los espectadores. (Youinjapan.net, s.f.)

6. Teatro Nôh (Mirando hacia Japón, s.f.)

18
Aerófonos de bisel en Japón

AERÓFONOS DE BISEL EN JAPÓN


Las flautas utilizadas en Japón dentro de su tradición musical pertenecen grosso modo

a los dos tipos siguientes:

Flautas verticales: Clasificación Hornbostel- Sachs: 421.11


Flautas transversales: Clasificación Hornbostel- Sachs: 421.12

El término Fue se aplica de forma genérica a todos los tipos de flautas en Japón, y de ahí
deriva el nombre de algunas de las flautas que estudiaremos: shinobue, komabue y
kagurabue. (Fue = bue)

Las flautas verticales presentes en la cultura nipona se incluyen en el grupo de aerófonos


de bisel, sin canal de aire y con una escotadura que forma la embocadura (421.111.12)
• Shakuhachi
• Hochikku
• Tenpuku/Amabuki
• Hitoyogiri
• Miyogiri

Las flautas transversales están representadas por seis tipos de instrumento (421.121.12)

Música sintoísta (Kagura-den: Danza teatral sintoísta) / Nogaku (Noh) (Hayashi) /


Kabuki (Nagauta) / Música Tradicional
• Shinobue
o Ohayashi
o Uta

Gagaku
• Ryuteki
• Komabue
• Kagurabue

19
Aerófonos de bisel en Japón

Noh, Kabuki
• Nokhan

Minshingaku
• Minteki / Seiteki

7. Gagaku (BBC Radio 3 Music Planet, s.f.)

20
Aerófonos de bisel en Japón

FLAUTAS VERTICALES: 421.111.12

SHAKUHACHI

Es una flauta vertical


sin canal de aire, que
presenta una escotadura
en forma de bisel en la
embocadura. Se fabrica
con un tipo de bambú
llamado madake que 8. Shakuhachi

debe tener siete nudos5 y


al que muy a menudo se le deja la raíz.

El nombre deriva de la longitud de esta flauta, y aunque como en otros instrumentos hay
variedad de longitudes6, la que podemos considerar estándar es la que corresponde a una
longitud de 1 shaku (pie) y 8 (hachi) sun7 (1.8 pies = 54,5 cm aprox.) que se pronuncia
[isshaku hachi sun]. Su extensión alcanza las dos octavas y media con un timbre rico en
armónicos.

Como ocurre con otros instrumentos tradicionales8, hay referencias al tiempo que lleva
su aprendizaje y dominio. En este caso se dice que lleva tres años adquirir la embocadura
correcta y ocho obtener buenos sonidos.

En la ejecución del instrumento es determinante la inclinación de la embocadura


(utaguchi) respecto a los labios del ejecutante. La afinación “tipo” para el shakuhachi 1.8

5 Contados desde la raíz. Este es el material tradicional, hoy en día también se fabrican de madera o
plástico
6 La longitud de estas flautas oscila usualmente entre 1 shaku 1 sun hasta 2 shaku 4 sun
7 1 shaku= 30,3 cm y cada shaku se subdivide en 10 fracciones denominadas sun= 3,03 cm
8 Respecto a la gaita irlandesa se dice que lleva 21 años dominarla. 7 años aprendiendo, 7 practicando y 7

tocando. “It takes 21 years to master the Uillean pipes – 7 years learning, 7 years practising, and 7 years playing”.
21
Aerófonos de bisel en Japón

corresponde a Re4 (registro tenor de la flauta de pico). Posee cuatro orificios digitales en
la cara anterior y uno para el pulgar izquierdo en la posterior.

9. Nan Xiao

Parece ser que deriva de flautas procedentes del continente9, en concreto de China y que
se integró en la música de Corte (gagaku) donde recibirá el nombre de gagaku
shakuhachi, y contaba con seis agujeros, cinco anteriores y uno posterior.

Durante el periodo Heian desaparecerá y posteriormente, en el periodo Muromachi


(1338-1573), llegará desde China otra flauta vertical, la xiao, que daría origen al
hitoyogiri, que al parecer medía 1 shaku punto 1 (1.1= 33,3 cm). A comienzos del período
Edo, siglo XVI (1603-1868), fue adoptado por los monjes komuso10, monjes mendicantes
de la secta Fuke, una de las sectas zen, para su actividad meditativa conocida como suizen
(meditación sonora). Estos monjes buscaban la emisión de sonidos “sucios”, ásperos. El
shakuhachi pasó así a considerarse un instrumento de práctica budista hooki, en lugar
de un instrumento musical propiamente dicho, gakki. Se les atribuye el desarrollo del
instrumento tal y como lo conocemos hoy en día.

En 1871 esta secta fue proscrita y el shakuhachi recuperó su estatus de instrumento


musical propiamente dicho.

La afinación del shakuhachi se basa en una escala pentatónica, aunque a partir de ella
el intérprete puede producir mediante unas refinadas técnicas de embocadura, meri y

9Sus orígenes datan del período Nara (710-794) o Tang (s. VII)
10 Respecto al instrumento de estos monjes, hay, por un lado, referencias a que la flauta que usaban era
el hitoyogiri y que desapareció con ellos, siendo sustituida por el shakuhachi, y por otro lado hay
referencias a que fueron ellos los que desarrollaron el instrumento hasta la forma que conocemos hoy en
día.
22
Aerófonos de bisel en Japón

kari, una inusual variedad de sonidos, pudiendo modificar sensiblemente la altura de los
mismos.

Hay dos escuelas principales cuyos instrumentos presentan variantes en la escotadura,


según la forma de la inserción de la pieza de hueso, cuerno, marfil…, que se denominan
Kinko y Tozan. (izquierda y derecha respectivamente).

10. Kinko 11. Tozan

Hasta la II Guerra Mundial, los artesanos que elaboraban este instrumento no estaban
influenciados por la música occidental, pero a partir de aquí, comenzó a llegar esa
influencia y esto dio lugar al establecimiento de dos tipos de afinación para el
shakuhachi:

• Seisunkan fabricado con la medida “correcta”, la más apegada a la tradición,


que es ligeramente más agudo respecto a la afinación moderna.

• Seiritsukan afinado según el diapasón occidental.

Otra clasificación del shakuhachi basada en la forma de preparación del interior del
tubo:

• Jinashi. Son los primeros tipos de Shakuhachi. El interior del tubo mantiene
la superficie de bambú al natural, a veces presenta ligera capa de laca y puede
presentar protuberancias, nudos para la afinación / balance del sonido. Estos
instrumentos son raros debido a la dificultad de encontrar bamboo madake con
las dimensiones adecuadas y debido también a la dificultad de su fabricación.
Normalmente se elabora en una sola pieza de bambú, nobe, lo que determina la
dificultad de conseguir un tubo de bambú adecuado para una afinación perfecta
en todas las notas de su escala.

23
Aerófonos de bisel en Japón

• Jiari. Sus paredes internas están perfiladas con pasta para eliminar
irregularidades y recubiertas de laca. Aunque se utilizaba una pasta que se
llamaba Ji, actualmente se utilizan diversos métodos de modelado del interior
del tubo. La ventaja de este tipo de acabado es que el perfil interior del tubo se
consigue mediante el uso de pasta, colas y mandriles. La longitud del tubo se
ajusta mediante una junta central y, en ocasiones, juntas adicionales ocultas
bajo ataduras incrustadas en el tubo. Se atribuye el revestimiento del interior
del tubo del shakuhachi con pasta ji al maestro Araki Chikuo (1823-1908)

• Hocchikku. Esta variedad fue creada por el maestro Watazumi (1910-1992).


Se trata de un jinashi moderno, de mayor tamaño y de afinación más grave.

Tipos de shakuhachi según su tamaño y afinación (Kaypacha.com.ar, s.f.)

Nombre Afinación
San Sun Sol4 / G4
Yon Sun Fa#4 / F#4
Go Sun Fa4 / F4
Roku Sun Mi4 / E4
Nana Sun Mib4 / Eb4
Hassun Re4 / D4
Kyu Sun Do#4 / C#4
Ni Shaku Do4 / C4
Ni Shaku Issun Si4 / B4
Ni Shaku San Sun Sib4 / Bb4
Ni Shaku Yon Sun La3 / A3
Ni Shaku Nana Sun Sol3/ A3

24
Aerófonos de bisel en Japón

Tabla de digitación:

25
Aerófonos de bisel en Japón

HITOYOGIRI / TENPUKU / MIYOGIRI

Existieron otras flautas que acabaron desapareciendo, o decayendo en su uso, como el


tenpuku o amabuki, que tenía cinco agujeros y distinta embocadura al shakuhachi y
que floreció en Satsuma, prefectura de Kagoshima, entre los siglos XII y XIV. Otra flauta
fue el hitoyogiri que estuvo en uso durante el periodo Muromachi (1392-1586) y cuya
decadencia comenzó en torno al siglo XVIII. El shakuhachi fue el sucesor del
hitoyogiri.

En un foro sobre shakuhachi (Mujitsu and Tairaku's Shakuhachi BBQ, s.f.) una
participante, Kiku Day, afirma que actualmente se sigue utilizando en la (Kiku Day,
s.f.) prefectura de Kagoshima, en la isla de Kyushu. Allí se localiza un grupo de
aficionados llamado Tenpuku Dōkōkai.

Refiere la siguiente cita (Alison Tokita y David Hughes)

“The lowest node's membrane is pierced only by a small hole of


about 3 mm. The method of measuring up the instruments is
unique. Distances between nodes were calculated with
reference to the width of the maker's fingers and fist; fingerhole
positioning was based on the circumference of the instrument
measured with a string. Needless to say, this led to variation in
pitches.”

“La membrana inferior está perforada por un pequeño orificio


de aproximadamente 3 mm. El método de medida es único. Las
distancias entre nodos se calculan en referencia a la anchura de
los dedos y puño del artesano. La posición de los agujeros
digitales está determinada por la circunferencia del
instrumento medida con una cuerda. Esto conducirá a que no
haya uniformidad en la afinación de los instrumentos.”

El repertorio conocido del tenpuku lo forman siete piezas solistas instrumentales que
duran en torno a los treinta segundos cada una.

26
Aerófonos de bisel en Japón

Afirma Kiku Day que el tenpuku presenta 3 nudos y 5 agujeros digitales como el
miyogiri, ancestro del shakuhachi.

En el citado libro “The Ashgate Research Companion to Japanese Music” (Alison Tokita y
David Hughes) se dice acerca de la denominación que recibe el shakuhachi:

“The term fuke shakuhachi is a modern scholarly term to


distinguish the present day instrument from the hitoyogiry and
gagaku shakuhachi. Edo-period sources generally use the term
komusō shakuhachi, as the instrument was then played
exclusively by komusō (priest of nothingness), half-monk, half-
warrior members of the Fuke sect (Fuk-shū) of Zen.
The sect’s abolition in 1871 led to major changes in the
instrument, its musical style and the spiritual attitude of
performers.(…)”

“El término fuke shakuhachi es una denominación moderna que


los estudiosos emplean para diferenciar el instrumento actual
del hitoyogiriy y del gagaku shakuhachi.
Las fuentes del periodo Edo utilizan generalmente el término
komusō shakuhachi para referirse al al instrumento utilizado
por los monjes komusō (sacerdotes de la nada), mitad monjes,
mitad guerreros miembros de la secta Fuke (Fuk-shū) de Zen.”

Respecto al miyogiri, los autores citados refieren:

“The komosō played either hitoyogiri or a kind of shakuhachi


called miyogiri believed to be an early form of komusō
shakuhachi. The miyogiri had three nodes (miyo) of bamboo and
was straight, unlike the komusō shakuhachi, which
incorporates the bamboo’s curved root section (…) Presently,
the komosō came to be known as komusō, and in the middle of
the seventeenth century the Fuke sect was established (…)”

“Los komosō tocaban tanto el hitoyogiri como un tipo de


shakuhachi llamado miyogiri del que se cree que es una forma
temprana de komusō shakuhachi. El Miyogiri era de bambú,
tenía tres nudos (miyo) y era un tubo recto, a diferencia del
27
Aerófonos de bisel en Japón

komusō shakuhachi que incorporaba la sección curvada de la


raíz del bambú (…) Luego, los komosō pasaron a ser conocidos
como komusō y a mediados del siglo XVII, fue establecida la
secta Fuke (…)”

En la página web “¿Qué es amabuki?” (Amabuki Club, s.f.) aparece esta definición:

“Amabuki es una pequeña flauta de bambú con una forma


similar al shakuhachi que se transmite en la región de
Kagoshima. Ni la longitud ni el diámetro exterior de la tubería
se determinan con precisión, la longitud es de unos 30 cm y el
diámetro exterior es de unos 22 mm. Hay tres nudos, dos
agujeros entre el primer y el segundo nudo y tres entre el
segundo y el tercer nudo desde abajo, uno de los cuales está en
la parte de atrás. Dado que la longitud (del instrumento) no es
constante, el tono de cada tubo es diferente y no es adecuado
para un conjunto. Los aprendices toman el relevo de sus
mayores, pero en principio, los propios ejecutantes recolectan y
trabajan el bambú. Quedan 7 canciones tradicionales, pero se
tarda menos de 15 minutos en reproducir todas las canciones.”

12. Hitoyogiri

28
Aerófonos de bisel en Japón

13. Tenpuku

14. Embocadura del tenpuku

La embocadura -utaguchi- del tenpuku, según se aprecia en la imagen anterior, está


biselada en la cara interna del tubo, similar a la xiao china y al contrario que el
shakuhachi,. En el hitoyigori, sin embargo, la embocadura es similar al shakuhachi.

16. Shakuhachi y nan xiao (reverso)


15. Nan xiao y shakuhachui (anverso).

Tabla de digitación (tenpuku):

(Amabuki Club, s.f.)

29
Aerófonos de bisel en Japón

17. Monjes Komuso


(Mirando hacia Japón, s.f.)

30
Aerófonos de bisel en Japón

(CLMGF, s.f.)

31
Aerófonos de bisel en Japón

FLAUTAS TRANSVERSALES: 421.121.12

SHINOBUE (TAKE-BUE)

La flauta shinobue es la flauta tradicional de Japón, la que secularmente ha sido


utilizada por las clases populares en los festivales. La shinobue representa la
musicalidad del pueblo, en contraposición a la ryuteky, una flauta más costosa y
utilizada por las clases altas.
Aparte de su uso en los Festivales japoneses, se utiliza como música de fondo en el teatro
kabuki, y acompañando la voz y al samisen en la música nagauta. En la música taiko
también se deja oír con su timbre natural y emotivo.

El nombre de shinobue parte de dos palabras: “shino” que hace referencia a un tipo de
bambú, shinodake, que es o ha sido el material habitual de la flauta. “Bue” es una forma
de “fue” que es el término genérico para flauta. Podemos referirnos a ella
indiferentemente como “shino” o “fue”.

Actualmente coexisten dos tipos de esta flauta, “ohayashi o hayashi” y “uta”.

Tipo ohayashi: Es el modelo


tradicional, utilizado habitualmente
en un entorno folklórico: en los
festivales y en las danzas del león. Su
afinación y la disposición de los
agujeros digitales, de igual tamaño y 18. Shinobue Ohayashi
equidistantes unos de otros, guarda
relación con la tradición de la zona. Puede tener 6 o 7 agujeros digitales.

Tipo uta: Es la versión moderna del instrumento, inventada por Hyakunosuke


Fukuhara en torno a la primera mitad del siglo XX. Los agujeros digitales son desiguales
y no equidistantes. Su afinación se aproxima más al temperamento moderno, lo que le

32
Aerófonos de bisel en Japón

permite no sólo acompañar al shamisen y a los


cantos, sino interpretar música occidental. Se
utiliza también en la música taiko moderna.

La tonalidad en que está la shinobue se


denomina choshi. En la música de los festivales
las tonadas y sonidos se transmiten de
19. Shinobue Uta
generación en generación de forma que la gente
utiliza las flautas con la misma tonalidad, pero cuando acompañan a otros instrumentos
como por ejemplo el shamisen, tienen que ajustar su afinación a estos.
Es por ello que hay flautas afinadas en
distintas tonalidades, desde 1 hon choshi a
12 hon choshi:

20. Orificios digitales en el tipo Uta y Ohayashi

Denominación japonesa Denominación


occidental
1 hon choshi Fa / F
2 hon choshi Gb / Solb
3 hon choshi G / Sol
4 hon choshi Ab / Lab
5 hon choshi A / La
6 hon choshi Bb / Sib
7 hon choshi B / Si
8 hon choshi C / Do
9 hon choshi Db / Reb
10 hon choshi D / Re
11 hon choshi Eb / Mib
12 hon choshi E / Mi

La fundamental del instrumento se obtiene tapando los seis primeros agujeros digitales.
La nota obtenida con los siete agujeros tapados, llamada tsutsune, apenas se utiliza.
En la flauta en Do (8 hon choshi) levantando consecutivamente los dedos de los agujeros
obtenemos una escala en Do M (C-D-E-F-G-A-B..).

33
Aerófonos de bisel en Japón

La shinobue posee un registro de tres octavas: ryo-on, que es la octava baja; kan-on: la
octava intermedis; daikan-on, es la octava aguda y la más difícil de obtener. El paso de
una octava a la superior, al igual que en las demás flautas, se obtiene modificando la
cantidad y velocidad del aire introducido. La digitación de la octava aguda, daikan-on,
requiere posiciones diferentes de las dos octavas más graves, ryo-on y kan-on. Los
potentes y agudos sonidos de esta octava se dejan oír sobre el poderoso sonido del taiko11.

La escritura musical para esta flauta consiste en una notación numérica, como se puede
observar en las tablas de digitación (1 o -) Los números representan una posición de
dedos, no un tono, de tal manera que un instrumentista puede cambiar de instrumento
sin necesidad de variar la digitación, al igual que ocurre con la notación occidental y los
instrumentos transpositores. Estas flautas suelen ir reforzadas con unas ataduras de
ratán, hilo…. que refuerzan el tubo y lo decoran, cumpliendo la misma función que las
anillas o virolas de los instrumentos occidentales.

Las partes de la shinobue son:

21. Partes de la shinobue

11Literalmente “gran tambor”. Efectivamente es un tambor en forma de barril que se toca con baquetas,
bachi.
34
Aerófonos de bisel en Japón

Kanto:
El extremo distal de la flauta se llama kan-to. Lleva un símbolo escrito que indica la
afinación.

Utakuchi:
La embocadura,

Yubiana:
Orificio digital. Puede haber 6 o 7 agujeros. En ambos casos la afinación es la misma

Maki:
Ataduras hechas de ratán (tou), abedul (kaba), hilo o vinilo.

Estas ataduras se presentan de diferentes


maneras y reciben diferentes nombres:

Sudake: Ausencia de ataduras

Tenchimaki: Ataduras en los dos extremos

Hanshige: Ataduras en algunas partes del


tubo

Soumaki: Ataduras numerosas repartidas


por el tubo

22. Tipos de ataduras

35
Aerófonos de bisel en Japón

Tablas de digitación:

36
Aerófonos de bisel en Japón

GAGAKU

RYUTEKI (RYÛTEKI)

La flauta ryuteki es uno de


los instrumentos, el principal
en cuanto a las flautas,
utilizados en el gagaku, la
música y danza de la corte
imperial japonesa. Su nombre
significa flauta dragón. Es de
origen chino. Su sonido
representa el vuelo del
dragón. Se utiliza en el togaku
23. Ryuteki
(sabô no gaku y en el samaï,
para el acompañamiento del canto) y acompaña la música intrerpretada con el hichiriki.12

Akira Tamba resalta el hecho que la flauta utilizada en China para le culto a Confucio
tenía solamente seis agujeros mientras que las flautas de siete agujeros aparecen en la
música venida de la India cuya función era el divertimento. Continua diciendo que, de
hecho, la música importada de China con el nombre de gagaku no era la música ritual
del confucianismo, sino la de las manifestaciones profanas y artísticas.

Su uso no se restringe exclusivamente a los músicos del gagaku, sino que también ha
sido utilizada por las clases altas, al igual que ha ocurrido con algunos instrumetos
occidentales. Está fabricada en bambú13 y mide en torno a los 40 cm. Dispone de siete
agujeros digitales y una extensión de 2 octavas aproximadamente.
Está afinada en el diapasón del gagaku, que es A 430 Hz. y su sonido es potente y agudo.
Es un instrumento que se utiliza a menudo en el exterior debido, precisamente, a la
potencia de su sonido. El orificio de la embocadura es notablemente grande.

12Mencionado anteriormente
13Actualmente se fabrican instrumentos de calidad en resina, dedicados al estudio principalmente y más
económicos.
37
Aerófonos de bisel en Japón

Tabla de digitación:

38
Aerófonos de bisel en Japón

KOMABUE (KOMA-BUÉ)

El nombre significa literalmente flauta


Goryeo14 Es algo más pequeña (en torno a los
36 cm) que la ryuteki y su sonido más agudo.
Se utiliza en el komagaku (whô no gaku y el
umai)

El origen de la komabue es coreano. Se


fabrica habitualmente con un tubo de bambú,
reforzado con láminas de corteza de abedul (o
ratán), al igual que el resto de las flautas del
gagaku. Posee seis agujeros en la cara
24. Komabue
anterior. Según Akira Tamba, se fija
un pequeño trozo de plomo con cera en el extremo situado a la izquierda de la embocadura
para equilibrar el peso de la flauta

14 Reino de Corea
39
Aerófonos de bisel en Japón

KAGURABUE (KAGURA-BUÉ O YAMATO-


BUÉ)

El significado literal del nombre es


flauta para entretenimiento de los
dioses. Se utiliza en los cantos
sagrados y en la danza del culto
sintoísta Es más grande que la
ryuteki, a la que tomamos como
referencia de tamaño en este grupo de
flautas.
25. Kagurabue

La kagurabue mide en torno a los 46 cm. Se utiliza en el kuniburinoutamai15, incluido


en el gagaku. Es un tipo de flauta autóctona de Japón. Es la más grande, y por tanto más
grave de las tres flautas empleadas en el gagaku.

El material habitual en que se fabrica es bambú reforzado con ligaduras de corteza de


abedul (o ratán).

Según Akira Tamba la técnica de interpretacion es común a las tres flautas y al hichiriki.
Los orificios digitales se obturan con la segunda falange de los dedos de tal manera que
se propicia una apertura gradual del agujero produciendo un sonido con un glissando
característico

La función de las tres flautas es eminentemente melódica, No se utilizan nunca de forma


simultánea en el gagaku e incluso cuando se usan más de dos flautas idénticas, se
interpretan al unísono, sin voces diferenciadas.

15Kuniburi no utamai: conjunto de canciones y danzas japonesas antiguas, anteriores al gagaku y


procedentes de otros países asiáticos.
40
Aerófonos de bisel en Japón

Kagurabue, ryuteki, komabue:

26. Tamaño relativo de las tres flautas

(Orchestration in Gagaku Music - Other Woodwind Instruments, s.f.)

Más información en: Orchestration in Gagaku Music: Woodwinds

41
Aerófonos de bisel en Japón

NOHGAKU

NOHKAN

La nohkan o fue (Flute) se desarrolla a


partir de la ryuteki. Se construye con
tiras de bamboo ahumado (susudake) o
bambú quemado (yakidake), pegadas
para formar un tubo de sección cónica.
El ahumado carboniza el bambú y lo
preserva. Las tiras de bambú se
disponen utilizando la superficie
exterior, más dura, como pared interna
del tubo y así mejorar la acústica de la
flauta16.

27. Nohkan

Estas tiras se pegan unas a otras, se


refuerzan con unas tiras finas y retorcidas de corteza de cerezo (kabamark) y se lacan.
El resultado de este proceso es un tubo sin llaves, de entre 38-39 cm con una sección
media de 1,7 cm y con 7 agujeros digitales.

Una peculariedad de esta flauta es que presenta un estrechamiento17 de unos 2-3 mm en


la sección interior del tubo, entre la embocadura y el primer agujero digital, que recibe el
nombre de nodo (garganta). Esta inserción rompe la continuidad del tubo interiormente
y combinado con la sección cónica provoca, debido al efecto Venturi18, una distorsión de
la relación de armónicos que se traduce en un sonido agudo y potente, rico en harmónicos
de alta frecuencia, que el oído occidental percibe como “desafinado”. (R. J. L., 2020)

16 Algunas versiones modernas utilizan un recubrimiento interno de pintura al temple (sic.) para
conseguir esta mejora en el sonido.
17 Se inserta un tubo para conseguir la restricción del diámetro interno.
18 El efecto Venturi es un fenómeno físico que consiste en que cuando un fluido en movimiento dentro de

un tubo o conducto de determinada sección atraviesa una sección menor, inevitablemente este aumenta
su velocidad. Al aumentar su velocidad se descubrió que disminuye su presión.
42
Aerófonos de bisel en Japón

28. Nodo o garganta en la nohkan


(Yoshikawa, 2017)

Posee también una embocadura oval y un tapón consistente en un cilindro de cuero


envuelto en papel y cera, situado en el interior del tubo justo antes del orificio de la
embocadura.

Su uso no se limita al teatro noh sino que también se utiliza en el kabuki, en el yose
bayashi (música teatral rakugo), y en el gion bayashi (orquesta del festival de Gion)19

Su origen es incierto. A diferencia de otras flautas utilizadas en Japón provenientes del


continente, es una flauta relativamente nueva y adaptada a la estética musical que
demandan las artes interpretativas japonesas tradicionales. Se dice que fue creada por
Kan’ami y su hijo Zeami en el siglo XV, durante la transformación de los estilos dengaku
y sarugaku del teatro Noh20.

Hay quien atribuye la presencia del nodo interno al resultado de la reparación de alguna
ryuteki, a la que le insertaron un tubo de refuerzo para unir los dos fragmentos
separados. Otras teorías hablan de una construcción calculada para obtener el resultado
sonoro característico. Sea como fuere es muy interesante el artículo al respecto (Izumi,
2009) -ver anexos-

19 El término hayashi se emplea en Japón para referirse a conjuntos compuestos básicamente de flautas y
percusión.
20 Dengaku: danzas incorporadas al teatro noh en el s. XIV. Sarugaku: forma de teatro popular de los

siglos XI a XIV. Originado a partir del sangaku.


43
Aerófonos de bisel en Japón

En esta flauta cuando aumentamos la velocidad del aire no subimos de octava, como en
otras flautas, incluidos los otros tipos de flautas japonesas. Al octavar la nota más grave
se produce una nota que es una décima menor más aguda. Otro fenómeno peculiar que
se produce en esta flauta es que en las notas siguientes, a medida que subimos en la
escala, esa relación interválica va disminuyendo, de tal manera que en la nota más aguda
del registro inicial, sobresoplada, se obtiene una sexta mayor.

Tabla de digitación:

(Noh as intermedia -Nohkan, s.f.)

Más información en: Manufacturing Methods for Nohkan and Ryuteki as


Clarified by Radiography

44
Aerófonos de bisel en Japón

MINSHINGAKU

MINTEKI / SEITEKI

Minteki (flauta Ming) / seiteki (flauta Qing). Dentro de las flautas


japonesas es la única que presenta un agujero suplementario en el
que se coloca una fina menbrana (chikushi) de forma similar a la
flauta china dizi. De todas formas esta flauta no se conserva
practicamente en ninguna tradición japonesa.

En un artículo aparecido en Japan Times (Gordenker, 2011) se hace


referencia a un tipo de flauta utilizada en Karatsu (prefectura de
Saga), al suroeste de Fukuoka. Karatsu fue, al parecer, un
importante puerto comercial con Corea y China.

Actualmente Karatsu es conocida por dos cosas, su cerámica y el


Festival Kunchi (celebración anual, del 2 al 4 de noviembre). La voz
“kunchi” funciona como un sufijo, y se refiere a un festival que en
sus orígenes tenía lugar el 9º día (“ku no nichi”) del 9º mes del
29. Minteki
calendario lunar, un día auspicioso. (Library of Congress, s.f.)

Otro ejemplo bien conocido es el Nagasaki Kunchi, que se celebra anualmente en


octubre y en el que se utilizan flautas, tambores y gongs.

En Karatsu, las flautas utilizadas son del tipo yokobue, una amplia categoría de flautas
transversales. Yoko = side y bue = fue = flute.

Parece ser que en este lugar se refieren a la flauta como chikushibue. La relacionan con
la minteki en cuanto que toma de esta la membrana chikushi pero afirman que la minteki
es una flauta antigua que llegó a Japón desde China a principios del siglo XVII. De las
clases altas pasó al pueblo que utilizó características de su diseño para incorporarlas a
la más antigua shinobue que era la usada como flauta de festivales.

45
Aerófonos de bisel en Japón

46
Aerófonos de bisel en Japón

REFERENCIAS
Alison Tokita y David Hughes. (n.d.). In The Ashgate Research Companion to Japanese Music.
Routledge.

Amabuki Club. (n.d.). Retrieved 2022, from Cómo hacer amabuki: https://tenpuku.net/

Americanhikikomorifilm. (n.d.). Retrieved from https://americanhikikomorifilm.wordpress.com

Arbiterrecords.org. (n.d.). Retrieved from http://arbiterrecords.org/catalog/japanese-traditional-


music-2/

BBC Radio 3 Music Planet. (n.d.). Retrieved 2022, from


https://ichef.bbci.co.uk/images/ic/1008x567/p065btr6.jpg

Centro de cultura asiática. (n.d.). Retrieved from culturaasiatica.com/musica-tradicional-


japonesa/

Centro de cultura asiática-Musica tradicional japonesa. (n.d.). Retrieved 2022, from


https://www.culturaasiatica.com/musica-tradicional-japonesa/

Civallero, E. (n.d.). Acta Académica. Retrieved 2022, from


https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/294

CLMGF. (n.d.). Retrieved 2022, from Música tradicional japonesa: https://clmgf.be/pt/musica-


tradicional-japonesa/

ears2. (n.d.). Retrieved 2022, from www.orbit-rri.org/ears2/es/courses/aprender/lessons/musica-


concreta

Evolutionseries.com. (n.d.). Retrieved from https://www.evolutionseries.com/portfolio/world-


percussion-taiko)

Facebook. AsianCultureMemes. (n.d.). Retrieved from


https://www.facebook.com/AsianCultureMemes. Post del 9 de abril)

Gordenker, A. (2011, Marzo 17). Japantimes. Retrieved Mayo 27, 2020, from Japantimes-News:
https://www.japantimes.co.jp/news/2011/03/17/reference/yokobue/#.XOY06ekhU0M
Gorlinski, V. y. (2012, Junio 22). Britannica. (E. Británica, Editor) Retrieved 2020, from
Britannica/Categories/Entertainment/Music, Contemporary Genres:
https://www.britannica.com/art/gagaku#ref199084

Ikigaifestival.com. (2017, Agosto). Retrieved from https://ikigaifestival.com/wp-


content/uploads/2017/08/mapa-japon-01.jpg

Izumi, T. (2009, Mayo 21). Tobunken. Retrieved from Tobunken / project / panel:
https://www.tobunken.go.jp/~joho/japanese/project/panel/nohkan/nohkan-e.pdf

Kaypacha.com.ar. (n.d.). Retrieved from


http://www.kaypacha.com.ar/instrumentos/shakuhachi/tabla.jpg

Kiku Day. (n.d.). Retrieved from http://www.kikuday.com

47
Aerófonos de bisel en Japón

Library of Congress. (n.d.). Retrieved Junio 3, 2020, from Library of Congress- Dayton C. Miller
Collection- Musical Instruments at the Library of Congress:
https://www.loc.gov/search/?in=&q=minteki&new=true&st=
Mapamundi online. (2018). Retrieved from https://mapamundi.online/wo-
content/uploads/2018/06/mapa-politico-asia.jpg

Mirando hacia Japón. (n.d.). Retrieved from https://mirandohaciajapon.com/wp-


content/uploads/2019/03/39947262263_b52df135b2_z.jpg

Mirando hacia Japón. (n.d.). Retrieved 2022, from https://mirandohaciajapon.com/wp-


content/uploads/2015/06/komuso-monjes-japon-768x510.jpg

Mujitsu and Tairaku's Shakuhachi BBQ. (n.d.). Retrieved 2022, from


http://shakuhachiforum.com/viewtopic.php?id=4957

Noh as intermedia -Nohkan. (n.d.). Retrieved 2022, from


https://noh.stanford.edu/music/nohkan/

Orchestration in Gagaku Music - Other Woodwind Instruments. (n.d.). Retrieved 2022, from
http://gagaku.stanford.edu/assets/images/woodwinds-others/ThreeBue.jpg

R., J. L. (2020). Comofunciona. Retrieved Mayo 31, 2020, from Comofunciona -Conceptos:
https://como-funciona.co/el-efecto-venturi/

R., M. M. (2015). Artes escénicas de Japón. Retrieved Junio 5, 2020, from Artes escénicas de
Japón / Música / Géneros: https://www.japonartesescenicas.org/musica.html

Tamba, A. (1997). Músicas tradicionales del Japón. De los orígenes al siglo XVI. Madrid:
Ediciones Akal, S .A.

Univie.ac.at. (n.d.). Retrieved from https://www.univie.ac.at)

Wikipedia. (n.d.). Retrieved from


https://uploas.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e5/Far_east1.png/400px-
Far_east1.png

Yoshikawa, S. (2017). Japanese Flutes and Their Musical Acoustic Peculiarities. . In S. A. (Ed.),
Studies in Musical Acoustics and Psychoacoustics (Vol. Sistematic Musicology IV, pp. 1-
47). Retrieved from https://doi.org/10.1007/978-3-319-4729

Youinjapan.net. (n.d.). Retrieved from https://youinjapan.net/arts/theater.php

48
Aerófonos de bisel en Japón

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

1. Localización de Japón en el mundo ....................................................................................................... 5


2. Japón y su entorno ..................................................................................................................................... 5
3. División administrativa de Japón .......................................................................................................... 6
4. Shô ................................................................................................................................................................ 12
5. Hichiriki...................................................................................................................................................... 13
6. Teatro Nôh.................................................................................................................................................. 18
7. Gagaku ........................................................................................................................................................ 20
8. Shakuhachi ................................................................................................................................................ 21
9. Nan Xiao ...................................................................................................................................................... 22
10. Kinko ......................................................................................................................................................... 23
11. Tozan ......................................................................................................................................................... 23
12. Hitoyogiri ................................................................................................................................................. 28
13. Tenpuku .................................................................................................................................................... 29
14. Embocadura del tenpuku ..................................................................................................................... 29
15. Nan xiao y shakuhachui (anverso). .................................................................................................. 29
16. Shakuhachi y nan xiao (reverso) ........................................................................................................ 29
17. Monjes Komuso ....................................................................................................................................... 30
18. Shinobue Ohayashi ................................................................................................................................ 32
19. Shinobue Uta ........................................................................................................................................... 33
20. Orificios digitales en el tipo Uta y Ohayashi ................................................................................... 33
21. Partes de la shinobue ............................................................................................................................ 34
22. Tipos de ataduras ................................................................................................................................... 35
23. Ryuteki ...................................................................................................................................................... 37
24. Komabue ................................................................................................................................................... 39
25. Kagurabue ................................................................................................................................................ 40
26. Tamaño relativo de las tres flautas ................................................................................................... 41
27. Nohkan ...................................................................................................................................................... 42
28. Nodo o garganta en la nohkan ............................................................................................................ 43
29. Minteki ...................................................................................................................................................... 45

49
Aerófonos de bisel en Japón

50

También podría gustarte