Está en la página 1de 65
q CONTENIDO Paginas 7 PROLOGO Ie INTRODUCCION a | Sistema de Referencia Global 4 7 Marco de Referencia Geodésico (MRG) a | Garacteristicas del Marco de Referencia Geodésico (MRG) oy \ 1. Monumentacién y descripcién de a marca del MRG 4 2. ——-Métodos de levantamiento de campo del MRG 4 . 2.1 Métodos terrestres 4s ti 2.2 Método satelital $s 3. Exacttud del levartamiento del MRG 5 3.1 _Exactitud horizontal y vertical 5 i] 3.2. Conceptos de exactitud 5-6 4 Densidad de la red del MRG 6 \ 5. Datum del MRG 6 ] Marco de Referencia Local (MRL) 6 { Representacién eartogritfica 6 CAPITULO I 7 [ ESTANDAR 7 14 Ambito 7 LLL Aleances 7 I 112 Propésitos 197 7 1.2 Documentos relacionados ate a-2o0e 7 12.1 Generales faa 7 J 12.2 Gubemnamentales 18 13. Requerimientos gueree 8 13.1 Datum 8 IB.L.1 Datum vertical : 89 13.2 Proyeccién B 133 Red geodésica (MRG) 9 133.1 Estaciones de referencia de operacién continua (CORS) 9 J 134° Unidades de medida 2-10 13.5 Exactitud de los levantamientos 10 135.1 Levantamientos urbanos 10-11 i | 13.5.2 Levantamientos rurales tt i 13.6 Red de apoyo de los levantamientos terrestres 2 i. 13.6.1 Triangulacién Ill orden, primera y segunda categori 12-13 1 | 13.6.2 Poligonacién de III orden, primera y segunda categoria B 13.6.2.1 Aumento de la longitud de las poligonales - 3 13.7 Puntos nodos 4 j 13.8 Levantamientos usando técnicas espaciales (GPS) is 13.8.1 Utilizacién del GPS i 13.8.1.1 Concepto del estindar de exat 1415 13.8.2 Estindares GPS de exactitud media (Submetro) 16 13.8.2.1 Estindar de exactitud para a posicién geometrica relativa de levantamientos tridimensionales usando técnicas espaciales (GPS) 17 1.3.8.2.2Parimetros del equipo GPS U2 CAPITULO I ESPECIFICACIONES TECNICAS M4 Levantamientos parcelarios M2 Clases de levantamiento W121 Levantamiento ori Replanteo Particion Métodos de medicin Medicién directa Medicién electronica Medicién estereofotogramétrica Medicién usando equipo de posici Tipos de medicién GPS. 1 Posicionamiento absoluto 2 Posicionamiento relativo WL4 Redes geodésicas TLS Monumentacién (Amojonamiento) 115.1 Definiciones 15.2 Mustracién de las definiciones 15.2.1 CASO URBANO. 15.2.2 CASO RURAL 1.6 Materializacién de los puntos topograficos 11.6.1 Puntos geodésicos de apoyo complementarios 116.2 Puntos de georeferenciacion 11.6.3 Puntos auxiliares de referencia snamiento global (GPS) Puntos de poligonos de levantamiento Puntos de poligonos de levantamiento urbano Puntos de poligonos de levantamiento rural Materializacién de los limites de propiedades y lotes Materializacién de los limites de propiedades y lotes urbanos Reconocimiento de los limites de la propiedad Materializacién del perimetro de la propiedad Establecimiento de un croquis Establecimiento de un Acta de delimitacién del perimetro Casos particulares IPertenencia de los cercos 2. Muros entre casas u otros edificios construidos de forma duradera 3 Desplome dels techos T7335 Parién - 2 BCC CCTELeaea ae ey SS | 1.7.1.5.6 Litigi sobre limite 1.7.1.5.7 Negativa de firma 1.7.2.1. Reconocimiento de los limites de la finca 1.7.2.2. Materializacin del perimetro de la finca 11.7.2.2.1Mojones perimetrales principales 117.2.2.2 Mojones perimetrales secundarios | ML7.2.2.3Materializacién de los limites de los lotes 2.3 Establecimiento de un croquis | 1.7.2.4 Establecimiento de un Acta de delimitacién del perimetro 117.2.5 Casos particulares 11.7.2.5.1 Limite no rectilineo 11.7.2.5.2Limites de lotes 0 de fincas en borde de rios 1.7.2.5.3Particién 11.7.2.5.4 Litigio sobre limite 1.7.2.5.5 Negativa de firma caPiTULO_m__ PROCEDIMIENTOS 14 Reconocimiento 2 Monumentacion L.3 Observaciones de campo I.3.1 Métodos terrestres de levantamiento MIL3.1.1 Red geodésica de apoyo ML3.1.2 Poligonaci6n MIL3.1.2.1Poligonos principales I11,3.1.2.2. Poligonos secundarios ML3.1.2.3 Medicién de los ngulos { M1L3.1.2.4 Levantamientos de puntos particulares de detalles i 1113.2 _Levantamiento con GPS (Submetro) i 1.3.2.1 Area ML3.2.2 Libreta de campo ! 1113.23 Estaciones base 1.3.2.4 Inicio 1.3.2.5 Levantamiento de las parcelas 13.2.6 Obstrucciones y puntos auxiliares 1.3.2.7 Generalizacién de linderos 13.2.8 Levantamiento de entidades topogriticas 113.3 Levantamiento estereofotogramétrico ML3.3.1 Levantamiento a partir de fotos sueltas 0 imagenes no rectificadas, I1L3.3.2 Levantamiento a partir de ortofotomapas 0 espaciomapas 113.4 Propiedades geométricas de los levantamientos M4 Operaciones de gabinete IIL4.1 Método del procesamiento del levantamiento (urbano o rural) ML4.1.1 Procesamiento de la red geodésica de apoyo ML4.1.2 Catélogo de las parcelas, 1.4.1.3 Archivo de descripci6n del levantamiento 46-47 47-48 48-49 49 49 19-50) 50 50 30 50 50-51 tu ill ki hi) ii) ti B ol y p 5 M14.1.4 Archivos de dibujo del levantamiento ML4.2 Procesamiento del levantamiento satelital (Submetro) 1.4.2.1 Almacenar los datos de campo ML4.2.2 Adquirir los datos det receptor base 1.4.2.3 Calcular correccién diferencial 1.4.2.4 Verificacion de precision 14.2.5 Céleulo de posicin por puntos auxiliares 1.4.2.6 Exportar puntos a Software CAD WLS Remisién de resultados TILS.1 La documentacién de la parte urbana o rural incluye obligatoriamente lo siguiente: ILS.1.1 Plano topografico andlogo 115.1.1.1 Plano topografico urbano 115.1.1.2 Plano topografico rural IL5.1.1.3Para todas las escalas el plano deberi contener: ML5.1.2 Plano digi Anexol — Poligonacién Anexo TM — Levantai Anexo III Caso de los muros colindantes Anexo IV Propiedades geométricas de los levantamientos (Ver 11L3.4) ‘Anexo V Materializacién de los puntos topograficos ‘AuexoVI — Materializacion del perimetro de la finca rural PROLOGO La idea de preparar un manual que norme los levantamientos para la creacién del catastro y la actualizacién del mismo, surgié en el seno del Consejo de Directores del INETER, como respuesta a la urgente necesidad de regular estos trabajo y promover el uso de nuevas tecnologias dentro del sector de profesionales dedicados a estas actividades. El Unico documento completo que existe sobre la materia hoy en dia es el Manual de Procedimientos para el Mantenimiento Fisico de! Catastro Nacional, publicado por INETER en 1997, basado en los términos técnicos del catastro de 1967. Sin embargo, en su mayor parte es obsoleto y no responde a las exigencias del catastro moderno. En la ultima década han ocurrido cambios paradigmaticos en la tecnologia de los levantamientos y la cartografia catastral que han tenido una profunda influencia sobre los, procedimientos catastrales actuales. Se admite que la administracion y la planeacion del desarrollo urbano y rural, requieren de una informacién variada y continuamente actualizada, la cual debe estar relacionada con la estructura geométrica de la propiedad urbana y rural, suministrada por los levantamientos y la cartografia catastral. Los levantamientos y la cartografia catastral se constituyen de esta manera, en la base de un amplio y dindmico sistema de informacion indispensable en cualquier organizacion de gobierno nacional hasta el municipal. Este manual no es un texto sobre levantamientos, por eso, no se intento explicar as teorias basicas, ni describir detalladamente los diversos instrumentos y sus técnicas de operacién, excepto aquellos instrumentos y procedimientos que resultan particularmente convenientes para los trabajos de levantamiento con GPS, y que por ser muy recientes, no se conocen suficientemente. El manual esta conformado de cuatro partes. La primer parte es una introduccion ie plataforma de soporte de los levantamientos como es el Marco de Referencia Geo: (MRG), que permita definir inequivocamente y con precision, la posicion geogratica d diversos rasgos y detalles de interés representados en las cartas o mapas. Las tres. restantes identificadas como capitulo I, Il y Ill, corresponden a los Estancares Especificaciones Técnicas y Procedimientos. Gon el avance de los actuales sistemas de medicidn, se deja ver en co! -a=-aEkBREEREEE SE il Estandar, los nuevos érdenes geodésicos con la utilizacién del GPS, que supera a los UI] tradicionates. Es decir, el orden C” que es el mas bajo del sistema de GPS, corresponde al primer orden de los sistemas de mediciones convencionales. También se dan los estandares para los levantamientos convencionales sobre la triangulacién, trilateracion y w poligonacién. En el Capitulo I, Especificaciones Técnicas, se detalla sobre los métodos de levantamiento y los tipos de monumentos que se deben usar de acuerdo a la caracteristicas del levantamiento. Se hace énfasis en la materializacién de los limites de las propiedades y se presentan de manera detallada, todas las actividades requeridas para el conocimiento de la situacién de la tenencia de la tierra. Los procedimientos para la realizacién ordenada y efectiva de los levantamientos catastrales se detallan en el Capitulo Ill, en donde se han ampliado los aspectos del levantamiento con GPS. En este capitulo se han incluido conceptos novedosos como son la propiedades geométricas de los levantamientos, cuya aplicacién generara resultados que incidiran notablemente en los métodos de revision de planos que actualmente se tealizan en las delegatarias del catastro nacional. En la conclusion del capitulo se detallan ampliamente los productos que el topégrafo o ejecutor de los levantamientos debe entregar a la autoridad competente del catastro nacional. En su mayor parte, el manual esta basado en documentos técnicos preparados por el Ing. Gonzalo Medina Pérez, Director Técnico de la Direccién General de Geodesia y Cartografia, referente a los levantamientos de fincas rurales y los documentos técnicos normativos de la Cartografia del Proyecto Titulacién Urbana que coordiné Ia Intendencia de Propiedad del Ministerio de Hacienda y Crédito Pablico, ejecutado entre 1996 y 1999. GQagcags® Parte del contenido del presente manual se debe a la colaboracién del consultor de! Banco Mundial Ing. Ivies Crosnier, a quién se le agradece su participacion e interés mostrado. ‘Asimismo se agradece la colaboracién del Ing. Manuel Gallegos Lopez, Director Técnico de la Direccién General de Catastro Fisico, por su revision y nuevos aportes del manuscrito. El proceso de edicién, estilistica y técnica, estuvo a cargo del Ing. Pedro Miguel Varoas Carvajal, Director General de Geodesia y Cartografia. Los Autores Managua, Nicaragua, septiembre del 2001 q a | i i i INTRODUCCION Sistema de Referencia Global El desarrollo de una cartografia formal requiere en primera instancia de su ubicacién dentro de un det g terminado marco de referencia espacial, que permita definir inequivocamente y con precisién la posicion geogratica de los diversos rasgos y detalles de interés representados en las cartas o mapas. El desarrollo. tecnolégico ha obli resultados que de ella se esper: ahora extrem: igado a evolucionar la concepcidn de la geodesia y de tos fan. Las técnicas de medicion contemporaneas se inscriben en un entomno dinamico-espacial que permite la obtencién de resultados ‘adamente precisos en tiempos relativamente cortos, en comparacién con los métodos tradicionales. Nos referimos en particular a los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) que han venido a revolucionar la tecnologia de medicién geodésica Marco de Referencia Geodésico (MRG) Elmarco de referencia geodésico consiste en una red de estaciones monumentadas cuya localizacién es medida con gran exactitud y matematicamente descrita en un datum comin, Para los trabajos de ingenieria y los Sistemas de Informacion Territorial (SIT), cl MRG proporciona la estructura de soy porte para los levantamientos topografi cartografia y construccién. Orden |Clases| Precisién | Fecha Numero de Observacione: puntos establecidos - Por método de triangulacion 7 Primer 1:1x10° [NC 146 Triéngulos de 50-| 70 kms_ Segundo| | 4:5x10* |NC 184 Triéngulos de 20- NW | 4:2x40* [NC 40kms Tercer | 4:1x10* [NC 83 Triéngulos de W_ | 1:5x10° [No [20 kms 4 Cuarto: 1 4:2x10* [NC 5 Triangulos de 5-10 W_ | 1:4x104 [Nc kms Por método de poligonacion E Cuarto | + | 4:25,000 [NC Lados de 10 Kms 209 a Catego- | 1 | 1:10,000 [NC Lados de 5 Kms Ria _ Catego- | | 1:5,000 [NC Lados de 3 Kms tia : Por medio de mediciones GPS : RGCPN 0.25 metros |1996 6 Puntos absolutos RGCPN 4:1x 10° | 1996 A4 Puntos relativos | En proceso |2000 387 |Incluyendo 24 puntos relativos de la RGCPN Caracteristicas del Marco de Referencia Geodésico (MRG) El marco de referencia geodésico tiene cinco caracteristicas: 1. Monumentacién y descripciin de la marca del MRG La evidencia fisica del MRG sobre o cerca de la superficie de la tierra, es la estacién geodésica. Las estaciones geodésicas deben ser muy estables para garantizar el marco de referencia confiable a lo largo del tiempo. Todas las estaciones monumentadas estan sujetas a los efectos de la actividad local del suelo, por lo cual es necesario tener especial cuidado en la seleccién del sitio en donde se pondra el monumento para minimizar el movimiento del mismo. 2. Métodos de levantamiento de campo del MRG En los trabajos geodésicos se usan métodos terrestres y satelitales para establecer la posicion de una estacién geodésica y se expresa en coordenadas de latitud y longitud (llamadas también estaciones de: control horizontal, triangulacion 0 poligonal). Le estacién geodésica vertical también llamada estacién de control vertical, es aquella a la cual se to ha determinado una altura o elevacién de gran exactitud.) 2.1. Métodos terrestres Las coordenadas para estaciones horizontales determinadas por métodos ter establecidas usando uno o la combinacién de tres métodos basicos de levantamiento, triangulacién, trilateracién y poligonales. La triangulacion consiste de una serie de tridngulos conectados 0 traslapados en los cuales, la longitud de uno de los lados ha sido medida y los restantes lados son calculados apartir de los angulos medidos en los vertices de los triangulos. La trilateracién es sinvlar eaiangulacion en cuanto esta formada por una serie de tridngulos, pero difiere en que eae 7 los son medidas y también se miden los angulos necesarios para establecer fa Grientacién de la red. Los poligonos son abiertos o cerrado y las estaciones de salida y legada cuyas coordenadas se conocen, permiten acotar el error de cierre. 2.2. Método satelital EI Sistema de Posicionamiento Global (GPS), cuenta ya con una constelacion de satélites, haciendo posible visibilidad simulténea durante las 24 horas de al menos 4 satélites 0 mas en cualquier lugar de o sobre la superficie de Ia tierra. En muchas situaciones el GPS es mas ventajoso tanto por la economia del proceso de levantamiento como por la exactitud que se puede alcanzar. Existen en la actualidad estaciones receptoras GPS estacionadas permanentemente.que registran de forma continua la informacién enviada por los satélites (Estacion: por ejemplo). Los datos registrados son accesibles y descargables directamente a través de Internet en los sitios apropiados. Esto permite a veces al usuario liberarse de ir el mismo a colocar una antena GPS en un lugar conocido de coordenadas. 3. Exactitud del levantamiento del MRG En cualquier proyecto cartografico es indispensable contar con el MRG para asegurar una base coherente para la operacién de levantamiento y elaboracién de los productos graficos. 3.1. Exactitud horizontal y vertical No todos los puntos del MRG deben tener la mas alta exactitud. Por razones de practicidad y economia, los puntos de la red del MRG se clasifican en 6rdenes de contro! horizontal y érdenes de control vertical y de algunos de ellos se derivan clases. La clasificaci6n de las estaciones de control horizontal por rdenes y clases certifica que las coordenadas de la estacién fueron determinadas con exactitud relativa, con respecto a las estaciones adyacentes conectadas al MRG. : Esta clasificacién cubre un amplio margen de requerimientos desde levantamientos catastro juridico, hasta el establecimiento de estaciones para estudios geodinamicos, 3.2 Conceptos de exactitud La exactitud cartogréfica y la exactitud del levantamiento son conceptos distintos. La exactitud cartografica se mide mediante la comparacion de la posicién obtenida det mapa de un conjunto de puntos bien definidas y sus correspondientes medidos en como, de tal manera que el 90% de los puntos puestos a prueba, alcancen una diferencia on're In posicién del mapa y la obtenida en campo, que traducida a la escala del mapa, que cierta magnitud que califica la calidad de la publicacin En cambio la exactitud de los levantamientos de campo es independiente de mapa en donde se representaran los objetos levantados. La exactit observaci “ones lerrestres, estén basadas en las especificaciones y procedimientos usados 4. Densidad de ta red del MRG Tod: ie Nasir Scientemente la Gnica via para conectar los puntos de Ia red del Sistema contol eee oo denadas (SNC) fue a través de medicion de angulos y distanctas del reg cl terrestre horizontal entre puntos intervsibles. Actualmente se puede densificar a Con mas facilidad y menos tiempo usando los métodos de mediciones con GPS Datum del MRG pis del Sistema Nacional de Coordenadas utiliza el concepto de datum y la superficie ferencia es el elipsoide de revolucion que idealiza el globo terraqueo como epresentativo de la superficie terrestre, en donde se efectian los calculos de los levantamientos geodésicos. , 5. Los datum mas comunes usados en América son el North American Datum of 1927 (NAD27) y el North American Datum of 1983 (NAD 83, completado en julio de 1983), Este Uitimo fue gradualmente reemplazando al NAD27. El datum 0 marco de referencia para el NAD 83 es el GRS80, que es practicamente el mismo que el WGS84, ademas de constitur el sistema bajo el cual operan los sistemas GPS. Sin embargo, entre ambos sistemas practicamente no hay diferencia para las escalas mayores a 1:5,000. Marco de Referencia Local (MRL) El marco de referencia local consiste en una red de estaciones privadas y no conectadas con la red de las estaciones del Sistema Nacional de Coordenadas (SNC), enlazadas con el MRG. EIMRL aunque simple en su formulacién y aparentemente practico, a largo plazo no resulta apropiado, puesto que quedard aislado de otros proyectos que para conectarse tnire si, necesariamente deben estar enlazados al Sistema Nacional de Coordenadas (SNC). Representacién cartografica La representacién cartografica de la tierra (de forma global) se hace tradicionalment= ‘obre un area plana (el mapa). Es necesario transformar matematicamente cada elemento serdadero de la superficie de la tierra en elemento representado, seguido de una “an convencional. Existen diferentes tipos de proyeccién, pertenecientes Esquematicamente a tres grandes familias (Plana, c6nica, cilindrica), una de las proyecciones mas conocida es la proyeccion de "Mercator" (de tipo cilindrica). tlamada directa o transversa en la cual a menudo el cilindro de proyeccién es tangento en un meridiano o un paralelo. El sistema de coordenadas es rectangular y !@s distanc oats los ejes de referencia en X 0 en Y son expresados en el sistema métricn CAPITULO | ESTANDAR 11 Ambito El presente manual es aplicable a todos los levantamientos con fines catastrales tanto urbano como rurales. Aplicable principalmente a los métodos de medicién directa, incluso a-los levantamientos que se derivan de la aerofotogrametria y técnicas GPS, con las. salvedades que mas adelante se detallan. 141 Alcances Los resultados de los levantamiento que se rigen por el presente manual, son aplicables. para la creacién ylo actualizacién del catastro urbano y rural. Los datos proporcionados por el topdgrafo que tienen el cardcter de obligatorio, tienen su aplicacién en la determinacién de la calidad de! levantamiento utiizando programas especiales de anailisis e interfases de comunicacién con la base de datos del sistema de catastro, 11.2 Propésitos Con el avance de los actuales sistemas de medicién, este manual pretende contribuir con los profesionales dedicados a los trabajos catastrales, a emplear nuevas herramientas quo redundaran en beneficios inmediatos al reducir los costos y tiempos invertidos en levantamientos del catastro nacional. 1.2 Documentos relacionados 12.1 Generales GEODESY AND GEOPHYSICS DEPARTEMENT, Geometric Geodesy Sranc' Publication SMWD3-96-001, GPS Network Survey, Nicaragua, July 1996 pS. a= = uuteneeeeeeeeee Federal Geodeti it ir Oeean eset cones Committee, Charting and Geodetic Services, NICG National feometric Geodetic Accurac; fc male xy standards and specifications for using GPS relative Positionning techniques, UAS, Version 8.0, May 11,1989. vend GPS renin DMAIAGS CT-G, Agenci s » Agencia Cartografica de Defensa, Servici ési Interamericano, Escuela Cartografica. sar Senicio Geodesice Conceptos Geodésicos, USA, Mayo 1984. Bulletin Officie! du Ministére de l'Environnement et du Cadre de vie et du Ministére des Transports. Arete GF ie 1 janvier 1960 fixant les tolérances appicables aux avers & grandes écholls ir les services publics et Instruction du 28 janvier 1980 relatiy Ve cet arrété, J.O. 19-3-80, France. end ave a eppteatonde 1.2.2 Gubernamentales INETER, Direccién de Geodesia y Cartografia. Estandares, Especificaciones y Procedimientos para uso en las Técnicas de Levantamiento de Fincas Rurales, Nicaragua, Septiembre de 1997. INETER, Direccién de Geodesia y Cartografia. Manual de Procedimientos Para el Mantenimiento Fisico del Catastro Nacional, Nicaragua. Noviembre de 1997. INETER, Direccién de Geodesia y Cartografia. Especificaciones técnicas para levantamionto topogrifico de urbanizaciones (Método de Levantamiento Directo), Agosto de 1996. INETER, Direccién de Geodesia y Cartografia. Insirucciones Técnicas para trabajo de creacién de bases geodésicas de 4to orden, 112 y ‘2da categoria, Nicaragua, Enero de 1983. 13. Requerimientos 1.3.1 Datum Para el establecimiento original del catastro en 1967, se utiizé el sistema de coordonadas Farteamericano de 1927 (NAD27), elipsoide de Clarke 1866. El catastro actual esta mrigrando hacia el sistema de coordenadas WGS84, de tal manera, que todos los evantamientos presentes seran realizados bajo este sistema. 1 Datum vertical Enisten dos sistemas de referencia que se apoyan sobre ol nivel medio de las oc*anrs (Pakifico y Atlantico). El sistema mas utilizado, es el del Océano Pacifico con punto de teferencia en Puerto Corinto. a No se utiliza alturas (Control vertical tratamienes (Control vertical) en tos trabaj (C jos de catastro, sin embargo, en algunos de medidas se utilizan las alturas, 13.2 Proyeccién La proyeccién TM. Catastro en dos vai fajas de 3 grados, (Transverse Mercator) ) Se utiliz6 para el establecimiento original del iantes: UTM (Univers: al), con fajas de 6 grados y Gauss KrUgger, con El sistema de proyeccién utlizado actualmente es la UTM, con dos fajas de 6 grados de itud y cuyos meridianos centrales tienen por longitudes respectivas 87 °Ocete y 81° Oeste, zonas 16 y 17 respectivamente. . Esta diltima zona cubre la parte oriental del pais. El factor de escala en el meridiano central es de 0.9996. 1.3.3 Red geodésica (MRG) Se compone de 50 puntos establecides en 1996, llamada nueva Red Geodésica de Control Primario de Nicaragua (RGCPN), la cual fue densificada en 1999 por INETER a través de observaciones GPS, alcanzando hasta la fecha 430 estaciones. Los valores de coordenadas pueden ser adi Iquiridos en la Direccién General de Geodesia y Cartografia de INETER. 1.3.3.1 Estaciones de referencia de operacién continua (CORS) Dos estaciones ya estan funcionando, una de: la ciudad de Managua y la otra en Esteli observacién continua de las coordenadas y ubicada cada una de las estaciones. Los dat CORS(Estaciones de referencia de operaciéi un mejor conocimiento del globo terraqueo ellas en las oficinas centrales de INETER en La operacién del sistema consiste en la datos geofisicos del punto en donde esta tos generados se integran a la red mundial Nn continua), cuyos resultados se traduciran en y Sus caracteriscas geodinamicas. Se podrn obtener resultados integrales del sistema como fuente permanente de correccién diferencial de equipos GPS. Hoy en dia muchas aplicaciones en los estudins d= campo y del conocimiento de la posicién, estan referidas a un sistema de coordenadas Estas aplicaciones se verdn favorecidas al mejorar la determinacién de la posicién con exactitud. Los datos de estas estaciones pueden ser obtenidos en el sitio Web de ta ‘Administracién Nacional del Océano y la Atmésfera de los Estados Unidos de América (NOAA). 1.3.4 Unidades de medida ngulos ; Los ngulos se mediran en unidades sexagesimales (grados, minutos y sequndos), aunque también se pueden medir 0 calcular en gons (400 gons en el circulo) sistema decimal, pero los resultados finales seran presentados después de una conversign en unidades sexagesimales, = aeeeeuie® 10 Distancia Las mediciones de distancias seran expresadas en metros y décimas de metros. Para los culos de cierre de poligonales y los de superficie, las distancias deben ser reducidas, Previamente a la proyeccién y a nivel del mar. Las distancias se muestran hasta la Segunda cifra decimal, Superficie Las superficies se calculan en unidades del sistema métrico decimal, expresadas para los, fines catastrales en metros cuadrados con precisi6n hasta la segunda cifra decimal. Se Podran usar unidades mas grandes pero no constituyen el dato basico relativo a las, Superficies de los registros catastrales. 13.5 EXACTITUD DE LOS LEVANTAMIENTOS, 1.3.5.1 Levantamientos urbanos Exactitudes Definicion Tolerancias Observacién Exactitud de la|Ubicacion de un punto} —_ La determinacién de las posicién abso-|en el perimetro de lote| a= * 950m coordenadas se hace: luta. jo de finca en ellgg= +0.10m - Directamente con Sistema Nacional delerror probable ep: | ediciones GPS (“punto Coordenadas (SNC). | ep = (2/3) «5 aislado fijo” y Tolerancia T: observaciones de gran ‘A veces sera llamada duraci6n). TT, "Georeferenciacion’. - Por vinculacién al SNC desde puntos conocidos Por medio de mediciones terrestres o con mediciones GPS. Comparaci6n de la 7 Tos mapas catastrates posicién obtenida det |&!90% de los puntos comparados |Pueden estar a escals co mapa de un conjunto |Po Yemen tener | 1/1,000 0 1/500, de puntos y sus, erates Gal correspondientes excedan 0.25mm, medido a la escala del mapa Los procedimientos del levantamiento y- la calidad del dibujo o su feproduccién deben garantizar la exactitud de la posicion grafica por d-baio de la tolerancia permisible medidas en campo. == EERE = "1 Exactitud dello i e omparacién del ; Se api bl | area ca 5 ; fe aplica para establecer catastral |valor del area catas- Tolerancia: | margen de tolerancia tral con la resultante 65 de un levantamiento |T = — SQR(S) topografico ejecutado 100 Con requisitos de pre- admisible entre la | fepresentacién grafica y la | medicién fisica del area de on Donde: una parcela matriz ode | cisién catastral. IT: Tolerancia una parcela nueva. | S: Area de la parcela _ j 13.5.2 Levantamientos rurales | Exactitud Definicién Tolerancia Observacion | | [Bvactitua de Ta [Ubieacion de an t150m’ | tA delerminaciin de fas! Posicién abso- |punto del perimetro : coordenadas se hace | luta de lote o de finca en |o= 0.30 m = Directamente con medi- el Sistema Nacional error probable ep: | ciones GPS (‘punto de Coordenadas ep = (2/3) *o aislado fio" y | [ ) (SNC). Tolerancia T: observaciones de gran | T= 4%ep duracion). A veces seré llamada Por vinculacién al SNC : "Georeferenciacién’. |T,= 4.00 m desde puntos conocidos ! 80m por medio de mediciones | terrestres 0 con | mediciones GPS. _| Eractitud de ta|Comparacion dela Los mapas calastrales an i E1.90% de los. osicion grafica | posicién obtenida del | sntos comparados |PUEdeN estar a escala de| I Hata Conjunto no deben tener 110,000 o 1/5,000. 1 ! lerrores qu correspondientes ae excedan 0.25mm, | medido a la escala Jdel mapa ee Tos procedimientos del levantamiento y la calidad det dibujo o reproduccién deben garantizar la exactitud de la posicién gratica por debajo de la tolerancia permisible. } medidos en campo. Evactitud dal |Comparacion del | toterancia: Se aplica para establecer o! area catastral |valor del area rea de.una parcela matrz 0 catastral con la resu- de una parcela nueva. | ‘tante de un levanta- 65 miento topograficoen |r = —" saris) \ ‘campo, ejecutado con 400 a requisitos de preci- fz ¢ sion catastral. Donde: | & T: Tolerancia S: Area de la parcela 1.3.6 Red de apoyo de los levantamientos terrestres Las coordenadas para estaciones horizontales determinadas por métodos terrestres son establecidas usando uno o la combinacién de tres métodos bésicos de levantarvento: twiangulacién, trilateracién y poligonales. La triangulacién consiste de una serie de tringulos conectados o traslapados en los, ‘cuales, la longitud de uno de ls lados ha sido medida y os restanteslados son calculados. ‘apart de los angulos medidas en los vertices de ls triéngulos. Latrilateracién es simiar ‘ala tiangulacién en cuanto esta formada por una serie de triangulos, pero difiere en que todos las lados son medidos y también se mien los angulos necesarios para establecer ia orientacién de la red. Las coordenadas también pueden ser calculadas secuencialmonte mediante enlaces secuenciales de dngulo y distancia (poligonal). Los poligonos son abiertos o cerrados y las estaciones de salida y llegada, cuyas coordenadas se conocen, permiten acotar el error de ciere, el cual se ajustardlinealmente o mediante la técnica de Iminimos cuadrados, Este procedimiento de compensacién es vélido tambien para la triangulacién y la tilateracién. 1.3.6.1 Teiangulacion Ill orden, primera y segunda categoria Los siguientes cuadros son suministrados a titulo indicatvo, los procedimientos de triangulacién actualmente tienen poca aplicacién INDIGADORES tra. 2da. catecoria | CATEGORIA Longitude fos lados en km. no mayor de 50. 3.0 [Angulo no menores de 30° 20° Nimeros de triangulos entre los puntos iniciales (de partida y cierre) 10 10 LLongitud minima de la base inicial Km. 1 1 Valor permisible del error medio cusdrético de los angulos, calculados a partir de los a errores de cierre de los triéngulos Error relativo en la determinacién de la| 1:20, 000, 110,000 | longitud de un lado, no debe ser mayor de | Los angulos deben ser medidos por el método de seties circulares, respetando las tolerancias siguientes: 8 INDICADORES 42. 2aa, { catecoria | CATEGORIA ‘Nimero de posiciones 4 3 Cierre de horizonte e a \Variacion del valor de as direcciones entre las diferentes posiciones : | { 13.62 Poligonacién de Ill orden, primera y segunda categoria Las redes de poligonales de Ill orden primera y segunda categoria, se establecen con { formas de lineas independientes o sistemas de lineas. Una linea independiente de | | poligonal debe iniciarse y concluir en dos puntos de coordenadas conocidas. En estos puntos deben medirse los angulos de enlace. Durante el establecimiento de las poligonales deben respetarse las tolerancias siguientes TNDIGADORES THORDEN| ta, aaa CATEGORIA CATEGORIA Torgiud nema delainea km | 15 3 3 Tongitud de lo lados, Km. Maxima 200 1.90 020 | Namero de Tados en Ta nea, no [ 15 15 | | inde de j Ener ineal de Te potgonal, no | 125,000 | 110,000 5,000 mise Enor medio cuadratco en Ta mredcion angular, (segundos) no | 2 5 10 mayor do Eror de cere angular,| <3Jn | métodos de posicionamiento global estaticos 6 cinematicos, segun sea el caso v | fotointerpretacién (Delineacién). a 1.3.1 Medicién directa El modo mas usual para determinar angulos y distancias es el de medicién directa. En Principio, todos los levantamientos se hacen con ayuda de teodolitos éptico-mecanicos y cinta. La precisién de las mediciones con cintas depende del cuidado y escrupulosidad con que se hace la operacién. Los angulos de la poligonal son medidos con teodolitos de precision usando el método circular, 11.3.2 Medicién electronica Se llevan a cabo con ayuda de instrumentos electronics para medir angulos y distancias con gran precisién. Todos ellos se montan en tripodes que son portatiles y muy livianos Los modelos mas modemnos requieren unos cuantos segundos para medir una distancia, con errores que van desde 1mm a 10 mm, mas o menos 2a 3 partes por millon de la distancia medida. 13.3 Medicién estereofotogramétrica Con el auxilio de fotografias aéreas y/o imagenes satelitales, se pueden obtener en los instrumentos apropiados los limites de los contornos que definen los objetos a medir. En este caso el procesamiento fotogramétrico que_no forma parte del presente documento, est explicado detalladamente en el Manual de Fotogrametria, elaborado por la Direccién General de Geodesia y Cartografia. 13.4 Medicién usando equipo de posicionamiento global (GPS) La base de la medicin del GPS la constituye las sefiales de radio provenientes de los satélites, Esta medicién se realiza calculando la diferencia de tiempo comprendida entre el momento de emisién de la sefial en el satelite y su llegada al receptor en la tierra. Para ubicar un punto en la tierra, se determinan las “ distancias “ medidas entre un grupo minimo de 4 satélites y el receptor. Como la medicién se efectia de acuerdo con el marco de tiempo del receptor, es necesario ajustar los datos reportados. El receptor genera en forma simulténea una reconstruccién de la sefial recibida del satélite, con el objete de. corregir los errores instrumentales, el efecto del desfase en la sincronizacion de los reloj yssu precisin, y la propagacién de la sefial en un ambiente dinamico ( No vacio). La medicién de la diferencia de tiempo es multiplicada por la velocidad de Ia luz en cl vacio, para obtener un valor lineal que, si bien no representa exactamente la distancia entre el receptor y el satélite , proporciona lo que se conoce como una seudo distancia Las coordenadas GPS son globales y estan referidas a todo el globo terraqueo, tomando como origen el centro de la tierra. Los datos generados se indican en longitud con respecto al meridiano central ( Greenwich ) y en latitud al paralelo de origen (Ecuador ) a om =e PPPs. es f E 22 13.4.1 Tipos de medicién GPS Existen basicamente dos tipos de posicionamiento que son los siguientes: 3.4.1.1 Posicionamiento absoluto Genera coordenadas globales de poca exactitud. Es utiizado por usuarios no autorizados, con uso frecuente en navegacion. Se requiere un solo receptor y la informacién se procesa ‘como un solo conjunto. Cuando es utilizado por usuarios experimentados y con equipo y programas de célculo apropiados, necesita observacién de gran duracién (10 horas cada dia y hasta por una semana) para alcanzar precisiones submétricas. 11.3.4.1.2 Posicionamiento relative Es por excelencia el método empleado en topografiay geodesia, debido ala confiabilidad de la informacién obtenida. La precisién de las mediciones dependera de la distancia que separe los receptores, tiempo de observacién e intervalo de la toma de datos (Epoca). De ésta manera se resuelve el problema de la codificacién de las sefiales, y en el mbito de las coordenadas locales, las degradaciones no producen alteraciones. 1.4 Redes geodésicas Son los sistemas constituidos por triangulaciones, poligonaciones 0 itinerarios de nivelacién para determinar distancias, direcciones o desniveles entre puntos de la superficie terrestre. La Red Horizontal controla solo la precision planimetria y la Red Vertical, la precision altimétrica. Las redes geodésicas tienen en cuenta la forma y tamafio de la tierra. 1.5 Monumenta 115.1 Definiciones Georeferenciacién: "Acto de referenciar los levantamientos en un sistema definico de coordenadas, en este caso, el Sistema WGS 84, elipsoide WGS 84 y proyeccién UTM" La georeferenciacién puede hacerse de cualquier manera, ya sea por poligonales de enlaces 0 metodo de triangulacién, por método de medidas GPS, a partir de puntos de apoyo primarios cuyas coordenadas son conocidas. lgualmente se puede hacer desde fos puntos de apoyo complementarios. + in (Amojonamiento) Puntos de apoyo primarios: Son los puntos materializados ya existentes y coordenadas conocidas en el sistema de referencia (Puntos de la Red Geodésica de Control Primaria de Nicaragua o RGCPN). La lista de los puntos mas préximos al levantamiento, es Suministrada mediante el trémite correspondiente a la autoridad competente (Instittts NicaragUense de Estudios Territoriales, INETER). aoe SPEER ER EB SE = | I t E Densificacién de la red de apoyo primario: Cuando los puntos de apoyo primario estan Situados a distancias grandes de las zonas de levantamiento (mas de 3 Kms), es necesario densificar la red de apoyo primario. La operacién consiste por lo tanto, en determinar por los medios apropiados, las coordenadas de los puntos de apoyo Complementarios mas préximos de las zonas de levantamiento, Puntos de apoyo complementarios: Son puntos a materializar con mojény a determiner las coordenadas en el sistema de referencia. Seran obligatoriamente flanqueados de los dos puntos auxiliares de referencia. Mojén de georeferenciacion: Mojén cuya funci6n es materializar un punto del perimetro de la propiedad o proximo a ésta. Estos mojones seran obligatoriamente flanqueado de dos puntos auxiliares de referencia. Punto auxiliar-de.referencia: Mojén o aguja metélica (varilla), cuya funcidn es de servir de referencia angular a fin de permitir el levantamiento de la propiedad por los medios topograficos tradicionales. Se establecen dos para cada punto de georeferenciacién o en cada punto de apoyo complementario y deben estar referenciados al sistema de coordenadas. Perimetro de la propiedad: Es el contomo de la parcela matriz. Puede ser materializado por mojones ya existentes, muros, cercas 0 cualquier otro tipo de marca de caracter duradero. Puede igualmente no ser materializados totalmente 0 parcialmente. En este caso, la determinacién del perimetro se decide por acuerdo entre vecinos 0 por mandato de la autoridad competente. Mojones perimetrales: Son los mojones colocados al momento de las operaciones o ya existentes y que materializan algunos puntos del contorno general de la finca. Deberan estar siempre situados en angulos salientes caracteristicos del contorno. Nunca estar aislados, pero siempre seran completados por un mojén, materializando la direccién del lado precedente y otro mojén materializando la direccién del lado siguiente del contomo d= la finca. reir = 24 115.2 Hlustracién do las definiclonos "1.5.2.1 CASO URBANO ILUSTRACION DE LAS DEFINICIONES: Leyenda A Punt gnodénice le apaayo (SNC 25 1.5.2.2 CASO RURAL 2 Puntos de apoyo de RGCPN 7 \, —n N 40Kms | L20kms_ Okms _ : Pinto de wp cangioneri E on apuntoe santas ‘cena Won de avortrenctelén | cot ps naire I wana } i [ I Finca a levantar ate kms (Pofgano de ° race) A. remsnopcorineure 1H — AA Puntos de georeterencaciin c Mejor secu sistema de coordenadat ° Punto ausitar de referencia 26 1.6 Materializacién de los puntos topograficos Los puntos topograficos a materializar sobre el campo son de cuatro lipos: 116.1 Puntos geodésicos de apoyo complementarios 116.2 Puntos de georeferenciacién 11.6.3 Puntos auxiliares de referencia 116.3.1 Puntos auxiliares de referencia urbano 16.3.2 Puntos auxiliares de referencia rural 116.4 Puntos de poligonos de levantamiento 16.4.1 Puntos de poligonales de levantamientos urbano 16.4.2 Puntos de poligonales de levantamientos rural 116.1 Puntos geodésicos de apoyo complementarios Son los puntos de densificacién de la red de apoyo primario de la RGCPN y que deben enlazarse al sistema de referencia. Este enlace necesita determinado tiempo de medicién y de calculo posterior. Todos estos puntos deben ser amojonados, de manera que puedan volver a ser utilizados més tarde, ya sea durante las fases de control de los levantamientos, o por las operaciones posteriores. Modelo del monumento Dos modelos estan previstos : Uno para la Zona del Pacifico (Modelo M1) y otro para la Zona del Atlantico (Modelo M2). (Ver pagina de esquema.) Zona del Pacifico Mojén de tipo tronco de pirémide y con dimensiones de 15 cm x 15 cm x 70 cm, de hormigén armado (hierro de 3/16", (tres dieciséis avos de pulgada de diémetro), con una formula de 1:3:5 para la composicién de la mezcla del hormigén). Afloramiento por encima del suelo natural: 25 cm. Zona del Atié Mojon de tipo tronco de piramide y con dimensiones de 15 cm x 15 cm x 100 em, de hormigén armado (hierro de 3/16", (tres dieciséis avos de pulgada de diametro), con una formula de 1:3:5 para la composicién de la mezcla del hormigon). Afloramiento por encima del suelo natural: 25 cm. Marcado del monumento Seré del mismo tipo en todas las zonas de Nicaragua, El punto determinado serd materializado al centro de la parte superior por una acuja de bronce fijada en el cemento. Este empotramiento sera operado ya sea durante la confecci6n de! monumento, o posteriormente a su puesta después de la perforacién d= un hoyo de fijacién, en este caso el empotramiento seré hecho con pegamento epoxico 0 bien cemento denso. 27 La aguja metalica tendré un diémetro de 5 mmy una longitud de 5 cm, la parte superior de la aguja deberd sobresalir en la la parte superior del monumento entre 5 y 10 mm. Elmarcado estaré constituido por una placa metalica de aluminio, si es posible encerrada en el gobio, pero distante de ésta fia y sobre el mojén, ya sea por atornillamiento o a través de un pegamento de tipo epéxico. La inscripcién marcada en relieve sobre la placa, sera la siguiente = “Red X—nnnn” “Yon {X= Nombre del duefio de la obra, por ejemplo: INETER y nnnn = afio) (Y = Nombre del mapa de INETER a escala 1:50,000 donde esté ubicado el punto. seguido de un nimero). El numero *n* serd atribuido en orden secuencial en base a las operaciones, de manera interrumpida y sin que un numero sea utilizado dos veces. La lista de los puntos ya existentes sera administrada por el duefio de obra. Ejemplo: Red INETER-2001 2952-11-25 Cabeza del mojén Placa metalica agujerada Aguja Puntos auxiliares de referencia Todo punto de apoyo complementario estaré flanqueado de dos puntos auxiliares de referencia. Ficha descriptiva Una ficha descriptiva con croquis de respaldo se estableceré para todo los puntos de apoyo complementarios (Ver modelo en anexo). 16.2 Puntos de georeferenciacién Puntos ubicados en la proximidad de la propiedad y que serviran para la referencia «lt levantamiento de ésta. La referenciacién geodésica de estos puntos necesita determinado tiempo de medicién y de calculo posterior. Todos estos puntos deben ser amojonadas, dle 28 ‘panera que puedan volver a ser utlizados mas tarde, ya sea durante las fases de control fe los levantamientos, o por las operaciones posteriores. Un punto de georeferenciacién puede servir de punto de apoyo complementario y teciprocamente. Un punto de georeferenciacién puede ser un mojén perimetral principal y Teciprocamente. Modelo del monumento Estan previstos dos modelos (Idénticos a los de los puntos de apoyo complementarios) Modelo M 1 para la Zona del Pacifico Modelo M 2 para la Zona del Atlantico. Marcado del monumento Serd del mismo tipo en todas las zonas de Nicaragua e idéntico al de los puntos de apoyo complementarios. La inscripcién, marcada en relieve sobre la placa metalica, sera la siguiente © “XY N-nnnn” even (N= Nombre del duefio de la obra, por ejemplo: INETER y nnnn = afio) (Y = Nombre del mapa de INETER a escala1:50,000 donde esta ubicado el mojén, seguido por un némero).. El numero ‘n” sera atribuido en orden secuencial'en base a las operaciones, de manera ininterrumpida y sin que un numero sea utilizado dos veces. La lista de los puntos ya existentes sera administrada por el duefio de la obra. Ejemplo: XY INETER-2001 2952-11-25 Puntos auxiliares de referencia Todo punto de apoyo complementario estara flanqueado de dos puntos auxiliares de referencia. Ficha descriptiva Una ficha descriptiva con croquis de respaldo se establecera para todo los puntos de apoyo complementarios (Ver modelo en el anexo) .3 Puntos auxiliares de referencia jjado al sistema de referencia con sus coordenadas respectivas, tiene la funcién de materializar una direccién (acimut) permitiendo asi la utilizacién del mojén matriz de punto de apoyo complementario o de georeferenciacién para los levantamientos con medios topogrdficos tradicionales. a a a a I i i 29 16.3.1 Puntos auxiliares de referencia urbana Los puntos auxiliares de referencia urbano serdn ubicados a una distancia de al menos a del mojén matriz. Estos formaran entre ellos un angulo comprendido entre 60 y 120 rados, A. EP iPunto de soo geodésicn ode georeferenciacin LX @iy(B) Puntos aunliares A ‘ | * wom Es Ee sistema de coordenadas (UTM mane leven o nea de base Elangulo comprendido enti Modelo del monumento El punto sera duradero, por ejemplo mojén o bloque de concreto. Marcado del monumento El centro del monumento sera materializado por un grabado en cruz. Elndmero del monumento sera pintado por encima o sobre un lado (O bien, grabado sobre una placa metallica fijada en el mojén). Identificacién del monumento La mencién “Red” o “XY” (siguiendo el tipo de mojén madre), seguido del nimero del punto madre, continuando con la cifra “1” 6 “2° 30 Ejemplo: Red-2952-11-25-1 6 Red-2952-1I-25-2 XY-2858-1-29-1 6 XY-2958-1-29-2 1.6.3.2 Puntos auxiliares de referencia rural Fijados al sistema de referencia con sus coordenadas respectivas, tienen la funcion de materializar una direccién (acimut), permitiendo asi la utilizacin del mojén matriz de punto de apoyo complementario o de georeferenciacién para los levantamientos con medios topograficos tradicionales. Los mojones auxiliares de referencia seran ubicados a una distancia de al menos 200 m del mojén matriz. Estos formaran entre ellos un angulo comprendido entre 60 y 120 grados. N A Moses oe B A Ay), Puntos auxiliares A * i Ly Sistema de coordenadas (UTM) P {Lado del pogo de tevantamierto 9 nea de base El angute interior A.F estara comorendico ent y 120 grados Modelo del monumento Los mojones seran de tipo M 3 (Ver paginas de esquemas) Marcado del monumento El centro del moj6n sera materializado por un grabado en cruz. ot El nmero del mojén sera pintado por encima o sobre un lado (0 bien, grabado sobre una Placa metalica fijada en el mojén). Wdentificacién del monumento La mencién “Red” o "XY" (siguiendo el tipo de mojén madre), ‘Seguido del ntimero del mojén madre, continuando con la cifra 162", Ejemplo: Red-2952-II-25-1 6 Red-2952-II-25-2 XY-2958-1-29-1 6 XY-2958-1-29-2 6.4 Puntos de poligonos de levantamiento 1.6.4.1 Puntos de poligonos de levantamiento urbano Todos los puntos de poligonales de levantamiento estaran materializados por clavos. Cada punto de poligonal sera flanqueado de una marca de pintura que sea visible. Estos puntos deben ser mantenidos en buen estado de sefializacién hasta la fase de aprobacién después del control de los levantamientos. 1.6.4.2 Puntos de poligonos de levantamiento rural Todos los puntos de poligonales de levantamiento estaran materializados por estacas de madera de una seccién de al menos 3 cm x 3 cm, sélidamente afianzadas al suelo, sobresaliendo. al menos 5 cm. El sitio de la medicién (sensiblemente el centro de la estaca) sera marcado con un clavo. Cada punto de poligonal sera flanqueado de una marca de pintura que sea visible. Estos puntos deben ser mantenidos en buen estado de sefializacién hasta la fase de aprobacién después del control de los levantamientos. 1.7 Materializacién de los limites de propiedades y lotes Lafase previa al levantamiento es el reconocimiento de la propiedad o lote que serd objeto de la medicion, Esta fase que se describe aqui y cuya aplicacién sire para e! conocimiento preciso del perimetro a levantar por el encargado, que en lo sucesivo se llamara “Delineador” 17.4 Materializacién de los limites de propiedades y lotes urbanos Contexto El perimetro de la propiedad esta muy a menudo constituido por muros, cercos 0 alambrados ya existentes. Si estas marcas no existieran, es indispensable materializar todos los puntos del contorno, por sefiales perimetrales, a fin de marcar visiblemente sobre el campo el limite de la propiedad. El mapa del conjunto y los futuros mapas individuales de la propiedad haran mencién de estos puntos. 32 La materializacién sera concretizada de tres maneras: Por la identificacién de los puntos en estructuras durables existente (Muros, cercos, etc.) Por mojén (a colocarse) Por estacas 0 agujas metdlicas (a establecerse) La delimitacion se hard observando los siguientes principios : 1.7.1.1 Reconocimiento de los limites de la propiedad El delineador debera hacer un inventario previo de los documentos existentes describiendo el contorno de las propiedades vecinas a levantar’. En ausencia de dichos documentos, el delineador deberd convocar a los propietarios © simples ocupantes y en coordinaci6n con ellos debera reconocer el limite de la propiedad, identificando los mojones existentes y determinando los nuevos puntos (es decir, todavia no materializados), como resultado del reconocimiento. 1.7.1.2 Materializaci6n del perimetro de la propiedad Los puntos existentes seran marcados con pintura. Marcado de! monumento El mismo punto serd identificado por la marca de pintura asi también con una placa metalica pegada durablemente y comprendiendo las letras “PP” (Punto Perimetral) sequido por un guién y las iniciales del duerio de la obra, por ejemplo, : PP-INETER. Durante e} reconocimiento y al momento de su puesta, el punto conservara su niimero personal inico®, el que sera marcado con pintura en la proximidad o sobre el punto mismo. Los puntos no materializados atin, lo seran por colocacién de mojones perimetrales 0 por la plantacién de estacas 0 agujas metélicas (varillas). 1.7.1.3 Establecimiento de un croquis ‘Amedida que se haga el reconocimiento de los limites del perimetro de la propiedad o de os lotes, el delineador debera establecer_un croquis que contenga todos los pun! reconocidos, existentes o establecidos, con su niimero y la codificacién siguiente: 1 en elsectorcatatado éstanformaciin exte en INETER. En elsector no catastrado, eldeineador debert consi bs archivos del Catastro Fiscal, OTU o cualquier otra institucién a fin. ‘ers cons P yedos los puntos Hentficados estarén numerados en base a su identificacion, y de tal forma, que un msmo niimera nuri=> sea ulizado dos veces, 33 x (P i js ieee ree existente), seguido de PP, luego de su numero y su naturaleza (Muro © (Mojén), seguido de M, luego de su numero ¥ (Estaca), seguido de su numero. (Limite natural) con indicacién de su naturaleza (Borde del rio, talud, cresta, etc.) A == (Muro) con flecha de pertenencia. HH Esauina de edificio), seguido de su numero. Los limites seran representados por un trazo pleno, uniendo cada punto caracteristico Los lotes estarén numerados en base a su reconocimiento. Es recomendable utilizar solamente una hoja de papel para este croquis. En el caso de una propiedad de gran tamafio y sobre todo de numerosos lotes o de contorno sinuoso, delineador utilizaré muchas hojas de croquis que debera numerar con cuidado ¢ indica) sobre cada una de ellas los nimeros de hojas Una copia de este (os) croquis sera entregada posteriormente al topografo encargavio | levantamiento. 117.14 Establecimiento de un Acta de delimitacién del perimetro iar el trabajo de reconocimiento, el delineador establecera un mapa rustico dol Gonjunto de la propiedad. Representara todos puntos del contorno con Is codificacién cor ndicada y todos los limites de propiedad reconocidos que conducen al pevineto ésta. eran mencionados sobre el documento y sobre el grafico de sus pronterais® to nombres de los ocupantes que han participado en la ‘operacion y que lveqo deberin firmar. Este “plano” seré mostrado a través de una tabla recapitulativa Hevando el nombre de fo Geupantes, seguido de su identificacién y un cuadro destinado pare fa firma 0 su hella digital. Sera igualmente firmado por el delineador y llevara en el encabezado la merc’ ‘Bimitacién del perimetro de la propiedad X, en fecha 2. Este limites ser aprobados por los firmantes sin que este acto invalide derechos de terceros el momento sean desconocidos o estén ausentes.” 34 Establecido en ejemplar tnico, este documento contra firmado por el responsable del servicio del duefio de la obra, sera guardado en los archivos de este I 5 Casos particulares Entre los casos particulares que pueden acurrir durante la delimitacin, se destacan los siguientes: 117.1.5.1. Pertenencia de los cercos Particular atencién serd dada a la pertenencia de los cercos que separan las propiedades Dichos cercos pueden ser conformados de varios materiales. © Setos Naturales: En general, el limite es en el eje de Io setos. Alambres y postes : En general, el limite pasa por la linea de alambres (silos postes estén sobre la propiedad) Partes de muros aislados : Es conveniente estudiar los lugares y ver si el muro sirve para soportar los pequefios edificios, los alambres en linea etc., o bien sila parte alta del muro esta protegido por tejas etc., a fin de determinar de que lado del muro pasa el limite. Pueden existir de la misma forma costumbres locales sobre este topico, De manera general, ademas de la apreciacion visual de los lugares, conviene informarse a través de los ocupantes para conocer quién construyé los cercos y saber si existen dudas © protestas al respecto. La lectura de los titulos de propiedad puede también aportar valiosas informaciones. 1L7.1.5.2 Muros entre casas u otros edificios construidos de forma duradera Enel caso cuando un muro separa las propiedades y da la impresién que pertenece a una sola de las propiedades, es conveniente en primer lugar, ver si la funcién del muro indica ‘que pertenece técnica e histéricamente mas a un edifico que a otro. Lalectura de los titulos de propiedad podra aportar informacién importante, sin embargo es prudente asegurarse que los titulos de dos propiedades vecinas no contengan elementos contradictorios. 1,7.1.5.3 Desplome de los techos Teéricamente, la circulacién de las aguas pluviales en la cumbrera del techo se hace oor canales cuya funci6n es tomar las aguas de lluvia y conducirlas fuera de la propiedad. su defecto, las aguas deben circular en el interior de la propiedad. En caso de ausencia de canales, la linea de caida de las aguas es el limite de propiedad. Es conveniente ser prudente en cuanto a la aplicacién de esta interpretacion, puesto que existen ciertas, tolerancias en los alrededores mas 0 menos bien aceptadas por los vecinos. 117.1.5.4 Limites de lotes o de propiedades en el borde de los rios El caso de los limites en la riberas de los rios que son navegables se rigen por nr EEE 35 vi oe” Puesto que constituyen un recurso natural y generan derechos de acceso o de is atribuciones de tierras pueden comprender el lecho de los rios de poco tamafio, intermitentes © con pequefio caudal de agua o transitable a pie, sin menoscabo del lerechos de terceros. iereeieel © los rlos forman los limites naturales que sirven a menudo de apoyo a los Imites de fincas o lotes. La ubicacién de estos rios pueden variar en el tiempo debido al ‘cambio de pendiente o a la naturaleza del suelo propicia para erosion. Ademas las orillas Contienen vegetacién y pueden ser peligrosas para el acceso. Siel limite es la ribera (una vez que la Ley determine el retiro) o el eje del rio, (segun su tamajio), no habra materializacién, pero el levantamiento se hard del lado de [a ribera. El Plano llevaré una mencién especial, indicando la distancia aproximada entre Ia linea de levantamiento y la ribera, asi como una mencién relativa al area atribuida y con restriccion sobre los derechos de terceros. 1L7.1.5.5 Particién Puede suceder que el limite de un lote no sea un limite natural 0 definido sobre el terreno, pero que sera determinado posteriormente como consecuencia del otorgamiento de una extensién adicional de terreno. Esta situacién presenta el inconveniente de que el limite no puede ser apreciado inmediatamente por el interesado. Podria producirse también que el limite no sea nunca materializado, y el resto, desconocido para el duefio y sus vecinos Para estos casos deben tomarse las siguientes precauciones: Determinar en el lugar y sin ambigtedad los parametros de la definicién del limite: Superficie atribuida Puntos fijos que sirven para definir el limite La orientacién (Por ejemplo : 200 metros cuadrados, en paralelo al limite) Efectuar el cdlculo con el nuevo limite después del levantamiento de los puntos necesarios y suficientes Materializar este nuevo limite antes de proceder al levantamiento general de ia propiedad. ecco ° 1L7.1.5.6 Litigio sobre limite El delineador deberd comportarse como mediador, es decir, ante todo agrupar los elementos utiles y conocer el origen del litigio, y probar alternativas de solucién factible para las partes. En caso contrario no siendo habilitado para tomar una decisién dutoritaria, su papel sera de ubicar con fidelidad la zona de litigio para resolverlo posteriormente. 117.1.5.7 Negativa de firma La conduccién del trabajo de delineacién deberia tedricamente llevar a cabo el reconocimiento de limites aceptados. En caso en donde un duefio 0 un vecino rechaza la 36 firma del acta, deberd ser persuadido para finmar con una mencién ‘el interesado deciara fo aceptar el limite a no aceptar el si presentado’, En caso de rechazo persistente, el delineador oe bajo ta mencién su propia identificacion y firmara. Hara luego un informe iministr inistrativo interno en donde se describiran las circunstancias del rechazo y emitir’ su Propia opinién sobre el asunto. 37 117.2 Materializacién de los limites de propiedades y lotes rurales Caso de fincas vecinas Finca No 2 de 700 Ha Finca No 1 de 400 Ha ! Wages de INGE ceatomeaten i NGG Sintncanes Mojones de georeerenciacon Finca No 3 de 1200 Ha Georeferenciacién : 4 Mojones perimetrales principales Numero teérico de mojones : 16 Numero practico de mojones : 11 La fase previa al levantamiento es el reconocimiento de la propiedad o lote que sera objeto de la medicion, Esta fase de se describe aqul y cuya aplicacién sirve para el conocimiento preciso del perimetro a levantar por el encargado, que en lo sucesivo se IlamarA ‘Delineador’ Contexto El perimetro de la finca esta muy a menudo constituido por senderos (carries) desbrozados para la ocasién o ya existentes. Si ellos no existieran, es indispensable materializar algunos puntos del contorno, por mojones perimetrales, a fin de marcar visiblemente sobre el campo el limite de la finca. El plano del conjunto y los fuluros planos individuales de la finca haran mencién de estos puntos. Los lotes generalmente no estan materializados, a veces estén conformados por limites naturales (rios, caminos, cumbres, etc...) cuya representacién ser asegurada por el levantamiento topografico de los llamados elementos naturales, Todos los otros puntos de naturaleza diferente de caracter “artificial”, es decir, determinados por las circunstanc: deberan ser marcados por la persona encargada de la delimitacién, La materializacian sera concretizada de tres maneras: Por identificacién de un punto sobre una estructura permanente (Muros, cercos, arboles. etc...) Por mojén (a colocarse) Por estacas (a poner y marcar con pintura) La delimitacién se hara observando los siguientes principios: 17.2.1 Reconocimiento de los limites de la finca El delineador hara un inventario previo de los documentos existentes describiendo el contorno de las fincas vecinas a levantar’. En ausencia de dichos documentos, el delineador debera convocar a los colindantes, propietarios o simples ocupantes para prevenir de esta forma un litigio posterior. El delineador seguiré el limite exterior de la finca a medir, reconociendo los mojones existentes y determinando los nuevos puntos (es decir, todavia no materializados), con el recorrido de los limites. 1.7.2.2. Materializaci6n del perimetro de la finca Los puntos existentes seran marcados con pintura. Marcado EI mismo punto seré identificado por la marca de pintura asi también con una olac metalica pegada durablemente y comprendiendo las letras “PP” (Punto Perimatral) seauico por un guién y las iniciales del duefio de la obra, por ejemplo: PP-INETER. Durante =! reconocimiento y al momento de su puesta, el punto conservara su numero personal nico’, el que seré marcado con pintura en la proximidad 0 sobre el punto mismo 3 Enel sector cotastrado étainformaciin este en INETER, Ene! sector no caastrado, el dshineaor bers constr loa chars TU ocuaiquiesinsttucén a in 4 Toros fos puntos identficados estén numerados en base a su identicacin sacuencilmerte, do tl forma cue un niveee rene es wld dos veces. 4 39 Los ial a it Les puntos na ratetiatzados at, lo seran por colocacién de mojones perimetrates sundarios 0 por la plantacién de estacas. 1,7.2.2.1 Mojones perimetrales principales La alton de bs mojones perimetrales sobre el perimetro de Ia finca, se hara de ne armoniosa, es decir, que estos seran posicionados de preferencia en los angulos salientes del perimetro y ubicados uno cerca del otro, de tal forma que definan mejor los, limites del conjunto exterior de la finca. Cantidad La cantidad de mojones perimetrales principales serd la siguiente: Fincas de menos de 20a: Almenos 2 mojones principales Fincas de menos de 10a: Almenos 3 mojones principales Fineas de menos de 500 Ha: Al menos 4 mojones principales Fincas de 500 Ha a 1,000 Ha ‘Al menos 6 mojones principales Fincas de 1,000 Ha a 2,000 Ha’—Almenos 10 mojones principales Fincae de 2.000 Ha a 3,000 Ha: Al menos 15 mojones principales Fires fe 3.000 Ha a 4,000 Ha: Al menos 20 mojones principaies (ree ge 400) Hans cooHa: -Almerion Zo ricjinen occas Fincas de mas de 5,000 Ha: Almenos 30 mojones principales Modelo del mojon El mojon sera de tipo M3 (Ver pagina de esquemas) Marcado del mojon Un marcado en bajo-relieve debera ser previsto durante su confeccién, comprendiendo as letras “MP" (Mojén Perimetral) seguido por 1 ‘guién y las iniciales del duefio de !a obra por ejemplo: MP-OTR. Durante et Seconocimiento y al momento de su puesta, el mojo” conservara su numero personal tinico®, que serd pintado sobre el mismo. 11,7.2.2.2 Mojones perimetrales secundarios Cada mojén perimetral principal sera flanqueado secundarios. Su funcion es de ‘materializar la direcci6n perimetral principal y d® “controlar” este. por dos mojones perimetrales de los lados adyacentes del maion pebe haber intervsibilidad entre e! mojn perimetral principal y los dos mojones vecins Peng dos secundarios, con una distancia Mie al menos 200 metros entre el mojon principal os mojones secundarios. Modelo del mojon ' By mojén sera de tipo M3 (Ver pagina de esquemas) ‘Frases parton Went idade su Faas i aint ein ern se se izad dos veces. 40 Marcado Un marcado en bajo-relieve debera ser previsto durante su confeccién, comprendiendo las letras "MS" (Mojén Secundario) seguido de un guién y de las iniciales del dueno de la obra, por ejemplo: MS-INETER. Durante el reconocimiento y al momento de su puesta, el mojén conservara un numero personal’, que sera pintado en el mismo. Nota Todos los puntos de cambio de direccién del perimetro de Ia finca no materializados 0 no amojonados, deberdn ser sefializados por una estaca, clavada firmemente al suelo y sobresaliendo de la superficie al menos un metro. Su parte superior sera pintada con un color vivo. Estos serén numerados de la misma manera que los mojones perimetrales principales o secundarios’. 1N.7.2.2.3 Materializacién de los limites de los lotes Todos los limites de las parcelas deberan ser sefializados 0 materializados, cuando estos. no esten_sefializados_o.materializados por elementos naturales o por referencias existentes (Muros, cercos, Arboles, etc.), estos seran sefalizados pintandolos adecuadamente, Se puede poner o plantar en el lugar, varilla de acero de % pulgada de diémetro por 50 cm de largo. Puntos existentes Todos los puntos de perimetro de lotes constituidos de elementos ya materializados (Muros, cercos, arboles, etc.,) serdn pintados y recibiran un numero® . Puntos comunes a tres lotes Todo punto que forma limite comin entre tres lotes debera estar amojonado. El mojén sera del tipo M 3 del modelo de este, retenido por los puntos perimetrales secundarios. Su marcado inicial le sera identificado ("MS"). Estos seran numerados de la misma manera que los mojones perimetrales principales 0 secundarios®. Otros puntos Todos los otros puntos no existentes, materializados y amojonados, seran sefialades por una estaca, a semejanza de los del perimetro de la finca. Seran pintados y recibiran un numero"? Simerame emrmeais Toe Se ics amtcses estén ners do acuerdo a5 entiicacn secuencistert, dtl forma. in ims se8 Uneao dos veces. rere oe punts Wentiicados estn numerados de acuerdo a su Mentficacin y seevencsimenta, deta ferma, que un mime a M17.2.3 Establecimiento de un croquis ‘Amedida que se realice el reconocimiento de los limites del perimetro de la finca o de los. lotes, el delineador deberd establecer_un_croquis que contenga todos los puntos reconocidos, existentes o establecidos, con su nimero y la codificacién siguiente: X (Punto perimetral existente), seguido de PP, luego de su numero y su naturaleza (Muro, Arbol, etc.) © (Mojén), seguido de MP 0 MS, luego de su nimero ¥ (Estaca), seguido de su numero. - (Limite natural) con indicaci6n de su naturaleza (Borde del rio, talud, cresta, etc...) Los limites seran representados por un trazo pleno, uniendo cada punto caracteristico. Los lotes estarén numerados sobre la base de su reconocimiento. Es recomendable utilizar solamente una hoja de papel para este croquis. En el caso de una finca de gran tamafio y sobre todo de numerosos lotes o de contornos sinuosos, e! delineador utilizara muchas hojas de croquis que debera numerar con cuidado e indicaré sobre cada una de ellas los numeros de hojas colindantes. Una copia de este (os) croquis serd entregada posteriormente al topégrafo encargado del levantamiento. 1.7.2.4 Establecimiento de un Acta de delimitacién de! perimetro Al iniciar el trabajo de reconocimiento, el delineador establecera un mapa ristico del conjunto de Ia finca. Representara todos puntos del contorno con la codificacion arriba indicada, incluyendo todos los limites de propiedad exteriores de la finca reconocida que conducen al perimetro de ésta. Seran mencionados sobre el documento y sobre el grafico de sus propiedades, los nombres de los habitantes que han participado en la operacién y que deberan Este “plano” sera mostrado a través de una tabla recapitulativa llevando el nombre de los habitantes, seguido de su identificacion y un cuadro destinado para ia firma o huella digital. Sera igualmente firmado por el delineador y llevaré en el encabezado la mencién “Delimitacién del perimetro de la finca X., en fecha Z.. Estos fimites aprobados por los firmantes sin que este acto invalide derechos de el momento sean desconocidos 0 esten ausentes.” 42 Estable ido en ejemplar tinico, este documento contra firmado por el responsable del vicio del duefio de la obra, sera guardado en los archivos de este. 1.7.2.5 Casos particulares Entre los casos particulares que pueden ocurrir durante la delimitacion, se destacan los siguientes 11.7.2.5.1 Limite no rectilineo Los linderos que presentan excesos de puntos de inflexién con lados muy cortos se deben de generalizar hasta donde sea posible sin ocasionar distorsiones visibles. Esta nocion geométrica va en contra de los usos y costumbres y ocasiona dificultades de orden practico, pero ofrece ciertas ventajas. A B Limite rectilineo entre fos puntos By C del contorno de lote 0 de finca Paso del sendero 0 de Ia poligonal de levantamiento Usos y costumbres Cuando se crea un limite sobre terreno de dificil acceso por la vegetacién, los lugarenos fienden a consideran los senderos dentro del bosque como limite natural En estes condiciones es dificil avanzar manteniendo una direccién cuando esta no esta materializada 0 es invisible. Inconvenientes Por lo general, cuando existe un limite en estas condiciones este no es perdurablie. Si et limite no estd materializado o definido por marcas plenamente identificables, ce debe obviar, dado que el uso y costumbre tiende a generar un nuevo sendero considerac! como limite, diferente del primero. Por otro lado en condiciones de sinuosidad de! indore se genera sobre abundancia de puntos a materializar mal definidos, los que se tendri que levantar topograficamente. El replanteo del limite (en caso de conflictos por ejempte) es mucho mas complicado, 43 interés por un limite rectilineo En aras de simpliticar los levantamientos y trazar limites de facil mantenimiento, es necesario generalizar estos limites reduciendo de esta manera la cantidad de puntos a Feconocer, a materializar y levantar. Conclusién Es importante explicar a los duefios de la las parcelas en donde se realiza el levantamiento topogréfico, esta nocién de limite rectilineo (uniendo dos puntos entre los cuales no hay visibilidad inmediata), determinar (visitandolos) los puntos extremos y Tecomendar el mantenimiento del limite demarcado. Si no es posible generalizar con lineas rectas el limite sinuoso, se adoptara este, mas como una obligacién que resulta al tomar en cuenta las Particularidades del entorno geografico. De manera general, los limites deben ser definidos de forma légica, respetando la caracteristica de los lugares y las costumbres (cresta, fondo de valle, declives, etc.,), Pero también deben ser simplificados aprovechando la delimitacion. Es importante recordar que todos los puntos que conforman el limite, deberan ser siempre identificados y sefializados antes del levantamiento topografico. 11.7.2.5.2 Limites de lotes o de fincas en borde de rios El caso de los limites en la riberas de los rios que son navegables se rige por Ia ley vigente, puesto que constituyen un recurso natural y generan derechos de acceso 0 d= pesca Las atribuciones de tierras pueden comprender el lecho de los rios de poco tamaio. intermitentes 0 con pequefio caudal de agua o transitable a pie, sin menoscabo de derechos de terceros. Las riberas 0 los rios forman los limites naturales que sirven a menudo de apove a Io limites de fincas o lotes. La ubicacién de estos rios puede variar en el tiempo dcbicic cambio de pendiente o a la naturaleza del suelo propicia para la erosidn. Ademas orillas contienen vegetacién y pueden ser peligrosas para el acceso, Si el limite es la ribera (una vez que la Ley determine el retiro) o el eje del rio, ( tamafio), no habré materializaci6n, pero el levantamiento se hara del lado de Ia ribo mapa llevara una mencién especial, indicando Ia distancia aproximada entre a {in levantamiento y la ribera, asi como una mencién relativa al drea atribuida y con res sobre los derechos de terceros.

También podría gustarte