Está en la página 1de 628

DISEÑO ESTRUCTURAL

NEC-15 y ASCE 7-16

Pedro Rojas Cruz


Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

CAPITULO 1

INTRODUCCION

1.1. INGENIERÍA ESTRUCTURAL: CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.1 DEFINICIÓN DE ESTRUCTURAS

Una estructura es un sistema de miembros conectados usados para resistir cargas. Ejemplos
de estructuras: Edificios, puentes, muelles, torres de comunicación, etc.

a
a) Edificio Taipei 101 b) Puente Golden Gate

Figura 1.1 Sistema estructural

1.1.2 DEFINICIÓN DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Es la determinación de REACCIONES, FUERZAS INTERNAS y


DEFORMACIONES en una estructura sujeta a cargas.

Figura 1.2. Reacciones, Deformaciones y Fuerzas internas

Las reacciones sirven para diseñar los soportes de la estructura (Cimientos).


Las fuerzas internas sirven para diseñar los elementos de la estructura.
Las deformaciones sirven para asegurarnos que la estructura es funcional.

1
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

1.1.3 INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Comprende 3 grandes campos:

I) Diseño Estructural (este curso; edificios solamente)


II) Rehabilitación Estructural
III) Sistemas de Protección Estructural

I. Diseño Estructural: Es el proceso requerido para producir un sistema estructural


(estructura) seguro, funcional y económico. Comprende los siguientes pasos:

1. Arreglo Estructural: Se define

o Sistema estructural Vertical: pórticos, muros, etc.


o Sistema estructural Horizontal: tipo de losa.
o Materiales: Acero, Concreto Reforzado, Concreto Presforzado

Figura 1.3 Materiales

2. Determinación de Cargas: Códigos.

3. Predimensionamiento: Dimensiones preliminares de elementos.

4. Análisis Estructural: Fuerzas internas, reacciones y deformaciones (SAP 2000,


ETABS).

5. Diseño Estructural: Resistencia, Servicio y Economía

o Resistencia
SEGURO: Resistencia  Carga (Fuerza Interna)

o Servicio
FUNCIONAL: Deformaciones  deformaciones permisibles (Códigos)

o Economía
ECONÓMICO: Minimizando el costo de la estructura

6. Preparación de Planos Estructurales: Dibujo y Supervisión.

2
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

II. Rehabilitación Estructural

Es llamada también Reforzamiento Estructural. Es el procedimiento en el cual se le


proporciona a un sistema estructural un “incremento” de resistencia o/y ductilidad
(capacidad de deformarse en el rango inelástico antes de que ocurra la falla).
V

Figura 1.4 Concepto de Rehabilitación Estructural

La Rehabilitación Estructural se aplica típicamente a estructuras viejas (existentes); en


nuestro país antes de 1970. Rehabilitar una estructura involucra los siguientes pasos:

1. Identificación de estructuras que necesitan rehabilitación.

2. Levantamiento estructural (relevamiento); cuando no hay planos.

- Determinar las dimensiones de los elementos estructurales.


- Determinar la armadura; es decir, determinar el número y diámetro de varillas
longitudinales y transversales
- Determinar la resistencia de materiales, es decir, las propiedades del hormigón
(f’c), propiedades de la mampostería (f’m) y propiedades del acero de refuerzo
(fy).

3. Análisis estructural

4. Verificación de resistencia y serviciabilidad

5. Selección del tipo de rehabilitación

6. Proceder como en el caso de diseño estructural, pasos 3 a 6.

3
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

III. Sistemas de Protección Estructural

- Aislamiento Sísmico de Base (ASB)


Colocación de aisladores en la cimentación.

- Control Activo de estructuras (CA)


Aplicación de Fuerzas de Control mediante un sistema de actuadores
hidráulicos. Requiere de un sistema de control: sensores, computadores

- Control Pasivo de estructuras (CP)


Colocación de disipadores o amortiguadores (disipar la energía que produce
el sismo)

Asignación de Tarea 1.

4
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

1.2 SISTEMAS ESTRUCTURALES

1.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Se clasifican en cuatro tipos:

- Tirantes: Elementos sometidos a tensión llamados también tensores.

Figura 1.5 Tensor y Diagrama de Cuerpo Libre (DCL)

- Postes: Son elementos sometidos a compresión. En Ingeniería Civil se las denomina


columnas. Si el poste está inclinado recibe el nombre de puntal.

Figura 1.6 Elemento sujeto a compresión y materiales usados para estos elementos

- Vigas: Elementos sometidos a flexión. Pueden ser de concreto reforzado, concreto


presforzado o acero estructural.

5
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

C = compresión; T = tensión; = Punto de inflexión

Figura 1.7 Ejemplos de vigas y fibras sujetas a compresión o tensión

- Viga – Columna: Son elementos sometidos a carga axial y momento flector pueden ser
de concreto reforzado o acero estructural.

Figura 1.8 Viga – columna

6
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

1.2.2 TIPOS DE ESTRUCTURAS

Se pueden dividir en dos grupos: Esqueletales y de Superficie.

1.2.2.1 ESTRUCTURAS ESQUELETALES

Son aquellas compuestas exclusivamente por barras. Estas son: marcos o pórticos, parrilla,
viga continua y armaduras.

I. Marco o Pórtico: Es un conjunto de columnas y vigas. Se encuentran principalmente


en edificios y puentes.

Figura 1.9 Marco Plano y Marco Espacial

II. Parrilla: Es una estructura compuesta exclusivamente por vigas. Ejemplo: las vigas en
un puente o paso elevado, las vigas en una losa, las vigas en una cimentación.
Típicamente, los elementos de una parrilla, pueden estar sujetos a fuerzas internas de
flexión, cortante y torsión.

Apoyos Vigas longitudinales Diafragmas

a) Planta b) Elevación

Figura 1.10 Parrilla para el tablero de un puente

7
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

III. Viga continua: Sistema formada exclusivamente por vigas, como es el caso
de las vigas secundarias en edificios y vigas de piso en puentes. Típicamente
están sujetas a fuerzas internas de flexión y de cortante.

Figura 1.11 Viga secundaria

Figura 1.13 Sección transversal de una losa nervada

8
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

1. Modelo estructural

Figura 1.12 Modelo estructural de viga secundaria

A, B y C son los apoyos (vigas principales) de la viga secundaria

𝒒𝒖 = 𝒘𝒖 × 𝒔 × 𝒇 (1.1)

qu: Carga sobre la viga secundaria

s : Ancho de influencia de la viga secundaria

f : Factor que toma en cuenta el peso propio de la viga, se recomienda f = 1.05. qu se debe
verificar una vez conocida las dimensiones (perfil en el caso de perfil metálico) de la viga.

Wu : Carga última o factorada (de diseño)

𝑤𝑢 = 1.2𝑤𝐷 + 1.6𝑤𝐿

wD : Carga muerta

wL : Carga viva

1.2 y 1.6 son factores de mayoración de carga

a) Carga Muerta wD:

Peso propio de elementos estructurales y no estructurales (acabados, instalaciones, etc.)

• Losa de compresión: 𝛾𝑐 × 𝑡𝑠 = 2.40 × 0.05 = 0.12 𝑡𝑜𝑛/𝑚2


0.2
• Nervios: 𝛾𝑐 × ℎ𝑐 × (1.0) = 2.40ℎ𝑐 (0.2) = 0.48ℎ𝑐
0.8
• Cajonetas: 𝛾𝑏 × ℎ𝑐 × (1.0) = 0.80ℎ𝑐 (0.8) = 0.64ℎ𝑐
• Baldosas: = 0.10 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
• Paredes: = 0.20 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
• Enlucido, ductos, etc.: = 0.04 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
___________________________________

𝑤𝐷 = 0.46 + 1.12ℎ𝑐

9
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

b) Carga Viva wL:

ASCE 7-10, Tabla 4.1 (p. 17)

Edificios de oficinas

- Oficinas = 0.25 ton/m2


- Corredores en primer piso y lobbies = 0.50 ton/m2
- Corredores arriba del primer piso = 0.40 ton/m2

Hoteles y bloques multifamiliares (all other residential occupancies)

- Salones privados y corredores = 0.20 ton/m2


- Salones públicos y corredores = 0.50 ton/m2
NEC-2015 Sección 4.2 Tabla 9 (p. 25) (NEC 2011, Tabla 1.2, p. 1-6):

Tiene los mismos valores esencialmente ya que el comité de este capítulo usó de referencia
el ASCE 7 -10.

c) Carga Total wT y Carga de Diseño wu (losa nervada):

wL (ton/m2) wT = wD + wL (ton/m2) wu (ton/m2)


h (hc) wD
(m) (ton/m2) Bloques Bloques Bloques
Oficinas Oficinas Oficinas
Multifamiliares Multifamiliares Multifamiliares
1.16 1.08
0.20 (0.15) 0.63 0.25 0.20 0.88 0.83
(1.20) (1.10)
1.22 1.14
0.25 (0.20) 0.68 0.25 0.20 0.93 0.88
(1.25) (1.20)
1.29 1.21
0.30 (0.25) 0.74 0.25 0.20 0.99 0.94
(1.30) (1.25)

Notas:

(1) Para diseño, generalmente se usan valores de cargas redondeados

(2) No se incluye el peso propio de vigas ni de columnas (wD(col+vigas) ≈ 0.20 a 0.50 ton/m2)

(3) Para vigas o losas nervadas en una dirección:


𝑙
ℎ𝑚í𝑛 = 18.5 (𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜)

l : Distancia centro a centro entre soportes


(4) Para estimar cargas en cimentación de una manera rápida (predimensionamiento) usar
aproximadamente una carga total de 1.00 ton/m2 (no factorada).

10
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

2. Estimar fuerzas internas de diseño: Mu y Vu

Varios métodos para estimar las fuerzas internas:

Métodos Exactos Métodos Aproximados


• Método Directo de la Rigidez • Método de los Coeficientes del
• Método de Flexibilidad ACI
• Método de Cross • Método de los Puntos de Inflexión
• Método de Pendiente y Deflexión • Método del Voladizo
• Método de la Ecuación de los Tres • Método del Portal (cargas laterales)
Momentos • Ábacos
• Método de la Viga Conjugada

El método de los coeficientes del ACI (8.3) se usa para vigas continuas y losas en una
dirección siempre y cuando:

a) Haya 2 o más vanos


b) Los vanos sean aproximadamente iguales sin que el mayor de los vanos adyacentes
exceda en más del 20% al menor.
c) Cargas uniformemente distribuidas
d) La carga viva no mayorada L no exceda en 3 veces la carga muerta no mayorada D
(L ≤ 3D)
e) Elementos prismáticos.

Usando el Método de los Coeficientes del ACI (8.3) para la viga del ejemplo:

𝑞𝑢 × 𝑙𝑛1 2
𝑀𝑢,𝐴 =−
24
2
𝑞𝑢 × 𝑙̅𝑛 𝑙𝑛1 + 𝑙𝑛2
𝑀𝑢,𝐵 =− ; 𝑙̅𝑛 = ⇒ 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂 𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒂 𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒈𝒂
9 2

𝑞𝑢 × 𝑙𝑛2 2
𝑀𝑢,𝐶 =−
24

11
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

𝑞𝑢 × 𝑙𝑛1 2
𝑀𝑢,𝐷 =+
14

𝑞𝑢 × 𝑙𝑛2 2
𝑀𝑢,𝐸 = +
14
𝑞𝑢 × 𝑙𝑛1
𝑉𝑢,𝐴 =
2

1.15 × 𝑞𝑢 × 𝑙̅𝑛
𝑉𝑢,𝐵 = ⇒ 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂 𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒂 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒈𝒂
2
𝑞𝑢 × 𝑙𝑛2
𝑉𝑢,𝐶 =
2

3. Predimensionar la viga (flexión)

De Hormigón I:

𝑀𝑢 = 𝜙𝑀𝑛 = 𝜙𝑏𝑤 𝑑 2 𝑓′𝑐 𝑤(1 − 0.59𝑤) (1.2)

donde,

Mu : Momento último (de diseño)

ϕMn : Resistencia de diseño a la flexión

ϕ : Factor de reducción de resistencia

ϕ = 0.90 para flexión (ACI 9.3.2.1)

bw : Ancho de la viga

d : Peralte efectivo de viga

f’c : Resistencia a la compresión del concreto

 = Índice del refuerzo a tracción


𝑓𝑦
𝑤=𝜌 ; 𝑤𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒 = 0.18
𝑓′𝑐

ρ : Cuantía del refuerzo a tracción


𝐴𝑠
𝜌=𝑏
𝑤𝑑

fy : Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo

12
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

Reemplazando ϕ = 0.90 y  = 0.18:

𝑀𝑢 = 𝜙𝑏𝑤 𝑑 2 𝑓′𝑐 𝑤(1 − 0.59𝑤)

𝑀𝑢 = (0.90)𝑏𝑤 𝑑 2 𝑓 ′𝑐 𝑤(1 − 0.59(0.18))

𝑀𝑢 = 0.145𝑏𝑤 𝑑 2 𝑓 ′𝑐

𝑀 𝑀𝑢
𝑏𝑤 𝑑 2 = 0.145𝑓
𝑢
′ = (1.3)
𝑐 𝐾𝑢

En la expresión 1.3, Mu entra en kg*cm.

f’c Ku
(kg/cm2) (kg/cm2)
210 30.45
250 36.25
280 40.60
320 46.40
350 50.75

𝑢 𝑀
𝐴𝑠 = 𝜙𝑗𝑑𝑓 (1.4)
𝑦

𝜙 = 0.90 ; 𝑗 = 0.90 ; 𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑀𝑢
𝐴𝑠 =
3400𝑑
4. Revisar la viga al cortante

Según ACI 22.5.1 (11.1.1):

𝜙𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢 (1.5a)

𝜙(𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 ) ≥ 𝑉𝑢 (1.5b)
𝑉𝑢
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐 < 2.2√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 (1.6)
𝜙

ϕ : Factor de reducción de resistencia 11.5.7.9

ϕ = 0.75 para cortante (ACI T. 21.2.1) 21.2.1, 9.3.2.3)

𝑉𝑐 = 0.53√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 (22.5.5.1) (1.7)


𝑉 ×𝑠
ACI 22.5.10.5.3 (11.5.7.2) 𝐴𝑣 = 𝑓𝑠 ×𝑑 (1.8)
𝑦

Av : Área del refuerzo para cortante dentro del espaciamiento s

13
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

5. Revisar deflexiones (Servicio)

ACI 9.5

Las deflexiones deben revisarse especialmente cuando hay luces grandes y voladizos.

𝑞𝐿4
Δ𝑚á𝑥 = 𝐶 ⇒ 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠
𝐸𝐼

𝑃𝐿3
Δ𝑚á𝑥 =𝐶 ⇒ 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐸𝐼

Entre más grande sea la luz, mayor es su deflexión.

El hormigón tiene el efecto CREEP (deformación adicional en el tiempo)

Δa ≥ Δ (instantáneas y largo plazo)

Asignación de Tarea 2

14
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

IV. Armadura: Sistema compuesto en general por barras de acero (perfiles). Se


asume que las cargas externas actúan en los nudos por lo que las fuerzas internas
en los elementos son fuerzas axiales (Compresión o Tensión). Se utilizan en
puentes, cubiertas de estadios, coliseos, colegios, galpones industriales, etc.
Pueden ser planas o espaciales.

Puentes Galpones industriales

Figura 1.14 Armaduras

15
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

1.2.2.2 ESTRUCTURAS DE SUPERFICIE

Son aquellas que están hechas de tal forma que sus espesores son muy pequeños en relación
a las otras dimensiones.

Si el material es muy flexible y toma la forma de una tienda de circo, la estructura actúa como
una “membrana”, es decir, a tensión pura.

Si el material es muy rígido, (por ejemplo concreto reforzado) la estructura puede tomar la
forma de placas, cilindros o paraboloide hiperbólico. En estos casos estas estructuras se
denominan “placas o cascarones”. Pueden actuar a tensión o a compresión.

a) Cascaron esférico b) Cascaron cilíndrico

V. Otras estructuras:

c) Placas (losas) d) Cascaron hiperbólico

Figura 1.15 Estructuras de superficie

Otras estructuras que podemos mencionar (pueden ser esqueletales, de superficie o ser una
combinación de ambas):

- Puentes (Colgantes, en acero, etc.)


- Presas
- Muros de contención
- Rompeolas
- Muelles
16
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

- Puertos
- Vertederos
- Tanques (Silos)
- Tuberías

1.2.2.3 ESTRUCTURAS ESENCIALES

Son aquellas que son diseñadas con criterios especiales a fin de resistir en gran escala los
embates de la naturaleza. Ejemplo: hospitales, centrales de policías, bomberos, cuarteles
militares, iglesias, etc.

17
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

1.3. Clasificación de Edificios

Existen varias formas:

1.3.1. Según su ocupación:

- Residenciales: apartamentos, condominios


- Comerciales: oficinas, tiendas minoristas, hoteles
- Industriales: almacenes (livianos o pesados)
- Institucionales: escuelas, hospitales, prisiones, edificios gubernamentales.
- Especiales: torres, complejos deportivos, centros de exhibición, centros de
convenciones, estructuras marinas, edificios de parqueos.
- Mixtos o de Usos Múltiples: áreas residenciales más áreas comerciales
- Megaestructura (Japón): Edificios se están proyectando como ciudades
debido a la falta de espacio horizontal. Esto es: áreas residenciales más áreas
comerciales más áreas educativas más áreas de esparcimiento.

De acuerdo al ASCE 7-16 los edificios y otras estructuras según su uso u ocupación
se deben clasificar, basado en el riesgo a la vida humana, salud, y bienestar asociado
con el daño o falla, en I, II, III o IV para propósitos de aplicar cargas debido a
inundación, viento, nieve, sismo y hielo.

Categoría de Riesgo I: Edificios y otras estructuras que representan un peligro bajo a


la vida humana en el evento de falla (Ocupación Normal)

Categoría de Riesgo II: Todos los edificios y otras estructuras no listadas en las
categorías de riesgo I, III, IV

Categoría de Riesgo III: Edificios y otras estructuras que representan un peligro


substancial a la vida humana, con posibilidades de causar un impacto económico
substancial y/o masiva interrupción de la vida civil diaria en el evento de falla.
También, edificios y otras estructuras no incluidas en categoría de riesgo IV que
contienen cantidades suficientes de substancias explosivas o tóxicas peligrosas al
público en caso de derramarse.

Categoría de Riesgo IV: Edificios y otras estructuras diseñadas como esenciales.


También, edificios y otras estructuras que contienen substancias altamente tóxicas
cuya cantidad excede la cantidad mínima autorizada por la autoridad permanente.

18
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

Fuente: ASCE/SEI 7-16

19
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

Fuente: ASCE/SEI 7-10

De acuerdo a la Tabla 6 de la Sección 4.1 (Peligro Sísmico Parte 1) de la NEC-2015 (2.9 de


la NEC-2011), las estructuras se clasifican en:

20
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

Fuente: ASCE/SEI 7-05

21
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

1.3.2. Según su altura

- Edificios bajos
- Edificios medianos
- Edificios altos

1.3.3. Según el material empleado

- Edificios de Concreto Reforzado (CR)


- Edificios de Mampostería
- Edificios de Acero Estructural (AE)
- Edificios de Madera
- Edificios Compuestos (CR-AE)

1.3.4. Según su sistema estructural (Capítulo 5)

- A Sistemas con Muros de Carga


- B Sistemas de Edificios Aporticados
- C Sistemas con Pórticos Resistentes a Momento
- D Sistemas Dual con Pórticos Especiales Resistentes a Momento
- E Sistemas Dual con Pórticos Intermedios Resistentes a Momento
- F Sistemas Pórtico-Muro de Corte (Ordinarios)
- G Sistemas con columnas en Voladizo
- H Sistemas de Acero no detallados específicamente para resistencia
sísmica (excluyendo los sistemas G).

1.3.5. Según su configuración en planta o elevación (Capítulo 5)

- Regulares
- Irregulares

22
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. - Ph.D.

1.4 Resumen

Definición de Ingeniería Estructural

• Diseño Estructural: Edificios Nuevos


• Rehabilitación Estructural: Edificios Existentes (típicamente antes de los 70s).
• Sistemas de Protección Estructural: ASB, CA, DPE

Elementos Estructurales

• Tirantes
• Postes o Columnas (Puntal)
• Vigas
• Viga-Columna

Tipos de Estructuras

• Esqueletales
• De Superficie

Clasificación de Edificios

• Uso u Ocupación
• Su altura
• Material Empleado
• Sistema Estructural
• Configuración en Planta o en Elevación.

23
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

CAPITULO 2

CODIGOS PARA EDIFICACIONES Y CARGAS SOBRE LAS


ESTRUCTURAS
2.1 INTRODUCCION

2.1.1 CODIGOS: CONCEPTO (Ref.: Meli, p. 97)

• Los códigos (reglamentos) para el diseño de estructuras son documentos LEGALES


que tienen como función proteger a la sociedad contra el colapso o el mal
funcionamiento estructural de las construcciones.
• Otros documentos tales como las especificaciones, normas y recomendaciones deben
cumplir con objetivos similares. Sin embargo, estos documentos no siempre tienen
valor legal.
• Los códigos generalmente son elaborados por comités formados por grupo de
especialistas (ingenieros, profesores) en la materia y revisados por personas e
instituciones interesadas, como los representantes de los constructores, de las
asociaciones profesionales, de los centros de investigación y de las autoridades
competentes.
• Los códigos reflejan los criterios técnicos de sus redactores y el estado del
conocimiento en el momento de su elaboración.
• Ordenanza municipal es un conjunto de disposiciones dictadas por cada municipio, a
las que deben atenerse todas las construcciones que se inicien dentro del término de
jurisdicción.

2.1.2 CODIGOS USADOS EN ECUADOR

1. Código Ecuatoriano de la Construcción (CEC 2001)


- Capítulos principales adaptados de los códigos de EEUU.
2. Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 2015)
- Se ha preparado una nueva versión que entró en vigencia en septiembre del 2013 mediante
acuerdo ministerial 215 suscrito por el MIDUVI. Se la conoce como Norma Ecuatoriana
de la Construcción 2011 (NEC-2011). Finalmente, hay ya un decreto oficial de enero del
2015 y a esta Norma se la conoce como NEC 2015, vigente actualmente. Está en proceso
una nueva versión que preliminarmente sería NEC 2021.
También existen otros 2 documentos que han sido desarrollados para la ciudad de Guayaquil.
“No son Códigos”. Estos Documentos son:
• “Manual de Diseño Sismo Resistente de Estructuras para Guayaquil” (MDSREG-2001)
adaptado también de códigos de EEUU (UBC 1997). Fue elaborado por el IIFIUC-
UCSG.
• “Norma de Diseño Sismo Resistente para el Cantón Guayaquil” preparado por la
Sociedad Ecuatoriana de Ingeniería Sísmica (SEIS 2004, 2010)
3. Uniform Building Code (UBC 1997; EEUU)
4. International Building Code (IBC 2021 EEUU)
5. Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal (NTCDF 2017; México)
6. Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-10;
Colombia)

1
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.2 INTERNATIONAL BUILDING CODE (IBC 2000)

2.2.1 ORGANIZACIÓN DEL CÓDIGO

• 35 Capítulos y 10 Apéndices (A al J)
• Está dividido de la siguiente forma:

a. Requerimientos generales Cap.

- Permisos y Documentos de Construcción 1


- Definiciones 2
- Clasificación de acuerdo a uso y ocupación 3-4
- Alturas y áreas; Modificaciones de alturas y áreas 5
- Tipos de Construcción y Resistencia al fuego 6-7

b. Requerimientos de Servicio

- Acabados 8
- Sistema contraincendios 9
- Entradas (accesos) y Salidas 10-11
- Eléctrico 27
- Sistemas Mecánicos 28
- Sistemas Hidráulicos 29
- Sistemas de Elevadores 30
- Ventilación, Calefacción, A/C 12

c. Requerimientos de Construcción

- Procesos constructivos y seguridad 31 y 33

d. Requerimientos Estructurales y Geotécnicos

- Diseño Estructural: Cargas, Análisis Estructural (IBC 2003) 16


- Fiscalización y Ensayos estructurales 17
- Materiales (CR, AE, Mampostería, Madera, etc.) 19 al 26
- Suelos y Cimentaciones 18

e. Varios

- Estructuras existentes 34
- Estándares de referencia 35

2
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.2.2 CÓDIGOS COMPLEMENTARIOS CON IBC

• Desde el punto de vista sismorresistente, las recomendaciones sísmicas del IBC


2003 (Cap. 16) han sido tomadas directamente de las disposiciones recomendadas
por NEHRP (National Earthquake Hazard Reduction Program) 2000 (NEHRP
2003).
NEHRP = Programa Nacional para la Reducción del Peligro Sísmico

• IBC incorpora otros documentos tales como:

- “Minimum Design loads for Buildings and Other Structures” ASCE 7-16
- “Requisitos de Reglamentos para Concreto Estructural y Comentarios” ACI
318-14 (solamente el Cap. 18 (21))
- “Seismic Provisions for Structural Steel Buildings” ANSI/AISC 341-16(10)
- “Prequalified Connections for Special and Intermediate Steel Moment Frames for
Seismic Applications” ANSI/AISC 358-16 (10)
- “Buildings Code Requirements for Masonry Structures” ACI 530-13(05)
- “Specifications for Masonry Structures” ACI 530.1-13(05)

• En caso de que no se requiera diseño sismorresistente se utilizan los siguientes


códigos:

- Cap. 1 al 27 (excepto el 18) (y del 1 al 22 excepto el 21 del ACI 318-08) para el


caso de estructuras de CR.
- “Specification for Structural Steel Buildings” ANSI/AISC 360-16(10) en el caso
de estructuras de acero structural con perfiles laminado en caliente (PLC).
- “Specification for the Design of Cold – Formed Steel Structural Members” AISI
2013
AISI = American Institute of Steel Industry

2.2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

• Actualizado
• Conocimiento y experiencia actual incorporada en los diversos códigos

Desventajas

• Inglés
• Los países como Ecuador deben adaptar con mucho cuidado los diversos códigos
en función de las necesidades y prácticas locales.
• Unidades

3
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.3 CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION (CEC 2001)

2.3.1 ORGANIZACIÓN DEL CÓDIGO

• Está divido en 7 partes:

a. Parte 1 (2001): Requerimientos Generales de Diseño Cap.

- Alcance, definiciones y Métodos de Diseño 1, 2 y 3


- Diseño de Pisos y Cubiertas 4-5
- Reducción e Indicadores de Carga Viva 6y8
- Deflexión 7
- Muros de Contención y de interiores 9-10
- Áreas de aterrizaje y estacionamiento de Helicópteros 11
- Requisitos Generales de Diseño 12

b. Parte 2 (1993): Requisitos de Diseño del Hormigón Armado.

Es una adaptación (traducción) del ACI 318-89

c. Parte 3 (1984): Administración, Control y Zonificación

• Primera sección: Generalidades


- Disposiciones Generales I
- Organización y Obligatoriedad II
- Permisos III

• Segunda Sección: Requerimientos para los diversos tipos de construcción


- Clasificación de los Edificios de acuerdo a los tipos de
construcción IV
- Clasificación de los Edificios Según su uso V

d. Parte 4 (1984): Mampostería de ladrillo

e. Parte 5 (1984): Ordenanza Municipal Básica de Construcciones

f. Parte 6 (1984): Requisitos de diseño y construcción de escaleras

g. Parte 7 (1984): Ordenanza Municipal Básica de Zonificación

4
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

• Español
• Unidades locales

Desventajas

• Desactualizado
• Requerimientos sísmicos basados en el UBC 1997 y no en el ASCE 7-16
• Nada acerca de Acero Estructural y de otros materiales

2.3.3 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC-2011

La primera parte de la Norma está compuesta por los siguientes capítulos:

1. Cargas y Materiales
2. Peligro Sísmico
3. Evaluación y Reparación de Estructuras
4. Estructuras de Hormigón Armado
5. Estructuras de acero
6. Mampostería Estructural
7. ---
8. Vidrio
9. Geotecnia y Cimentaciones
10. Vivienda de hasta 2 pisos con luces de hasta 5 metros

Esta norma técnicamente supera al CEC-2001. Algunos capítulos se basan en el ASCE 7-


10.
2.3.4 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC-2015

5
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.4 CARGAS

• Las estructuras deben ser diseñadas para resistir las posibles combinaciones de carga
y fuerzas que actúan en ella.
• Los valores de las cargas y sus combinaciones están dadas por los códigos pertinentes
(ASCE 7-16, CEC 2001, NEC-2011/2015)
• Las combinaciones de cargas se harán de acuerdo al método de diseño:
- Diseño por Resistencia (en este curso)
- Diseño por Esfuerzos Admisibles (se usó en la primera mitad siglo XX)

2.4.1 CLASIFICACION Y NOMENCLATURA

a) Cargas Gravitacionales

• Carga Muerta.- Peso de elementos estructurales y de cualquier objeto que esté


permanentemente fijo en la estructura (no estructurales). Ejemplos:

Peso de vigas, columnas, losas, paredes y toda clase de acabados (baldosas,


tumbados, ductos, enlucidos, etc.)

D = Carga muerta (Dead)


Di= Peso del Hielo (Fábricas de Helados)

• Carga Vivas- Carga que varía de magnitud y de posición. Ejemplos:

En edificios: peso de mobiliarios y personas (cargas movibles)

En puentes: Peso de automóviles, camiones, trenes (cargas móviles)

L = Carga viva (Live)


Lr= Carga Viva de Cubierta

b) Cargas Ambientales.- Producidas por la naturaleza

E = Cargas Sísmica (Earthquake)


Fa= Carga de inundación (Flood)
R = Carga de lluvia (Rain)
S = Carga de nieve (Snow)
T = Efecto debido a los cambios de Temperatura, asentamientos diferenciales y
flujo plástico del hormigón
W = Carga de Viento (Wind)
Wi = Carga de viento en hielo

6
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

c) Cargas debidas a presiones del Suelo y de fluidos

F = Carga debido a fluidos con presiones y alturas máximas bien definidas.


H =Carga debido a presión (Empuje) lateral de tierras, presión de agua
subterránea, o presión de materiales al granel (bulk).

d) Otras cargas

I= Cargas de Impacto (producidas por vibración). Ejemplos:


- Movimiento de autos, camiones, trenes en un puente
- Movimiento de personas en un estadio
- Funcionamiento de maquinaria

B= Carga impulsiva: producida por explosivos o explosiones. Ejemplos:


- Impacto de aviones en las Torres Gemelas

7
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.4.2 COMBINACIONES BÁSICAS USANDO DISEÑO POR RESISTENCIA

a) Según el ASCE 7-16 (Sección 2.3)

1.4 (D+F) (2.1)


1.2 (D+F+T) + 1.6 (L+H) + 0.5 (LR o S o R) (2.2)
1.2D + 1.6 (LR o S o R) + (0.5L o 0.5W) (2.3)
1.2D + 1.0W + 0.5L +0.5 (LR o S o R) (2.4)
1.2D + 1.0E + 0.5L +0.2S (2.5)
0.9D + 1.0W + 1.6H (2.6)
0.9D + 1.0E + 1.6H (2.7)

Excepciones:

1. En combinaciones (2.3), (2.4) y (2.5), 0.5L debe reemplazarse por L si la carga L es


igual o mayor a 100 lb/pie2 (0.5 ton/m2) así como en áreas de garajes o áreas ocupadas
como lugares de reunión pública.

2. El factor de carga H deberá tomarse como cero en las combinaciones (2.6) y (2.7) si
la acción estructural debido a H contrarresta la acción debida a W o E. Cuando la
presión lateral de tierras proporciona resistencia a las acciones estructurales de otras
fuerzas, no deberá incluirse en H pero deberá incluirse en la resistencia de diseño

Para el proyecto solo consideraremos D, L, Lr y E; esto es, las otras cargas son cero
o despreciables. Luego:

(2.1): 1.4D → No es crítica


(2.2): 1.2D+1.6L+0.5Lr → Crítica para cargas gravitacionales en todos los pisos
excepto en la terraza.
(2.3): 1.2D+1.6Lr+0.5L → Crítica para cargas gravitacionales en la terraza
(2.4): 1.2D+0.5L+0.5Lr → No es crítica
(2.5): 1.2D+1.0E+0.5L → Crítica por combinación de cargas gravitacional + sísmica

(2.5a): E = Eh + Ev

Eh = Efecto de las fuerzas sísmicas horizontales (Cap. 5)


Ev = Efecto de las fuerzas sísmicas verticales (Cap. 5)

(2.5b): Eh = ρQE

QE = Efecto de las fuerzas sísmicas horizontales determinadas a partir


de V (Cap. 5)
ρ = Factor de redundancia

(2.5c): Ev = 0.2SDSD

SDS = Parámetro de aceleración de respuesta espectral de diseño para


períodos cortos (Cap. 4)

8
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Reemplazando (2.5a), (2.5b) y (2.5c) en (2.5):

(2.5d): (1.2+0.2SDS)D+ ρQE+0.5L → El signo de QE es el mismo de D

(2.6): 0.9D → No es crítica


(2.7): 0.9D+1.0E → Crítica para combinación de cargas gravitacional muerta +
sísmica.

(2.7a): (0.9-0.2SDS)D+ ρQE → El signo de QE es opuesto al de D

b) Según el CEC 2001 (Parte 2 1993; Sección 9.2)

• 1.4D+1.7L (2.8)
• 0.75(1.4D+1.7L+1.7W) (2.9)
• 0.9D+1.3W (2.10)

En el caso de sismos: Reemplazar W por 1.1E

• 0.75(1.4D+1.7L+1.87E) (2.9a)
• 0.9D+1.43E (2.10a)
• 1.4D+1.7L+1.7H (2.11)
Pero cuando D o L reduzcan el efecto de H, 0.9D debe sustituir a 1.4D y L=0

• Si hay cargas F, 1.4F deberá añadirse a todas las combinaciones de carga que
incluyan L
• Los efectos de impacto deberán incluirse en L
• 0.75(1.4D+1.4T+1.7L)≥1.4(D+T) (2.12)

c) Según la NEC 2015 en NEC-SE-CG-Cargas Sísmicas en 3.4.3 (NEC 2011 Parte


1; Capítulo 1; Sección 1.1.6.3)

Las combinaciones de carga son esencialmente las mismas que las de ASCE 7-16 con
la diferencia que en la determinación de las cargas sísmicas no se incluye el efecto de
las fuerzas sísmicas verticales excepto en los voladizos de los edificios (Sección 2.7.6
de la NEC 2011).

• 1.4D (2.13)
• 1.2D + 1.6L + 0.5 (Lr ó S ó R) (2.14)
• 1.2D + 1.6(Lr ó S ó R) + (L ó 0.5W) (2.15)
• 1.2D + 1.0W + L + 0.5 (Lr ó S ó R) (2.16)
• 1.2D + 1.0E + L + 0.2S (2.17)
• 0.9D + 1.0W (2.18)
• 0.9D + 1.0E (2.19)

9
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Excepciones:

1. El factor de incremento de carga para L en (2.15), (2.16) y (2.17), puede ser 0.5 para
todos los casos en los cuales Lo sea igual o menor que 4.8 kN/m2 (0.5 ton/m2), con
excepción de las áreas destinadas a estacionamientos y reuniones públicas.

2. Cuando H esté presente, se incluirá como sigue:


2.1 1.6H, cuando el efecto de H contribuye a la acción de otras cargas sobre la
estructura.
2.2 0.9H, cuando el efecto de H contrarreste la acción de otras cargas sobre la
estructura.
2.3 0, si la acción estructural debido a H contrarresta o neutraliza la acción debida
a W ó E.

3. La aplicación de la carga S será considerada como carga de granizo ya sea en cubiertas


planas o con pendiente.
4. Cuando esté presente la carga F, se debe incluir el factor de incremento para la carga
permanente, en las combinaciones 2.13 a 2.17 y en la 2.19 (incluida solo en NEC
2011).
5. Cuando sea aplicable los efectos de la carga T, se usará un factor de incremento igual
o mayor que 1.0, en combinación con otras cargas (incluida solo en NEC 2011).
6. La carga sísmica E, será determinada de acuerdo de peligro sísmico y diseño sismo
resistente de la NEC-SE-DS

2.4.3 COMBINACIONES BÁSICAS USANDO DISEÑO POR ESFUERZOS


ADMISIBLES

• En general las cargas no se mayoran.


• Para el caso del ASCE 7-16 referirse a la Sección 2.4.
• Para el caso de la NEC 2011 referirse a la Sección 1.1.6.4.

10
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.5 FACTORES DE REDUCCION DE RESISTENCIA

• Como ya se mencionó en la sección 2.4, hay 2 métodos de diseño:

- Diseño por Resistencia (Última) o Diseño por Rotura


- Diseño por Esfuerzos Admisibles llamado también Diseño por Cargas de
Servicio o Diseño Elástico

• El Código ACI 318-14(08) hace énfasis en el diseño por resistencia. El método de


diseño por esfuerzos admisibles se presenta en el Apéndice B del 318-08.

• Para el diseño por resistencia el ACI considera:

Rn ≥ γi Qi (2.20)

Rn = Resistencia nominal o teórica


 = Factor de reducción por resistencia
γi = Factor de mayoración de carga (ver Sección 2.4)
Qi = Carga de servicio

• Los valores de  de acuerdo a la sección 21 (9.3.2) deben ser:

- Secciones controladas por tracción  = 0.90


- Secciones controladas por Compresión
▪ Refuerzo en espiral  = 0.75 (0.70 en el 2005)
▪ Otros elementos reforzados  = 0.65
- Longitudes de desarrollo del cap. 12 del código  = 1.0

• Para estructuras que dependen de pórticos o muros especiales de CR para resistir


sismos:
i. Vu/  ≤ Ve  =0.60

Vu/  = Resistencia nominal al Corte


Ve = Resistencia nominal al corte necesaria para desarrollar la
resistencia nominal a la flexión incluyendo las cargas axiales
amplificadas más criticas

ii. Para corte en nudos o uniones o vigas de conexión  =0.85

11
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

12
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

13
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

14
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.6 ENVOLVENTE DE MOMENTOS PARA VIGAS

2.6.1 CONCEPTO DE ENVOLVENTE

• Para diseñar las vigas de pórticos de edificios (ver sección 1.1.3) es necesario construir
las envolventes de momento para vigas.

• Se define como envolvente de momentos para vigas, a un gráfico Momento vs


Longitud (M-L) de la viga que sirve para determinar los máximos momentos
negativos y positivos de la viga a lo largo de su longitud

2.6.2 PASOS PARA CONSTRUIR UNA ENVOLVENTE

Se debe construir un modelo matemático de la estructura utilizando un software tal como SAP
2000 e ETABS.

1) Obtener los diagramas de momentos de la viga en cuestión debido a los estados de


carga D, L y ±E

2) Combinar las cargas según la sección 2.4 y graficar sus resultados en un diagrama M
vs L

3) Determinar los máximos momentos negativos y máximos momentos positivos

Ejemplo 2.1 Para el pórtico de la figura, construya la envolvente de momentos para la


viga del tramo 1 usando el CEC 2001. 𝒒𝑫 = 𝟐 𝒕/𝒎, 𝒒𝑳 = 𝟎. 𝟕𝟓 𝒕/𝒎, E = 7.0 t.

15
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 1: Diagramas de Momentos para cada estado de carga

1.1 Ingresar Cargas Gravitacionales

- D

- L+ para momento máximo positivo

- L- para momento máximo negativo

16
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

1.2 Ingresar Carga Sísmica

- ⃗⃗
𝑬

- ⃖⃗
𝑬

17
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

1.3 Obtener los Diagrama de momentos flectores (DMF)

- D

- L+

- L-

- ⃗⃗𝑬

- ⃖𝑬⃗

18
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

DIAGRAMA DE MOMENTOS PARA VIGA TRAMO 1

-10

-8

-6
MOMENTO (t*m)

-4

-2 D

0 L+

2 L-

4 E+

6
E-

10
0 1 2 3 4 5 6

LUZ (m)

19
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

DIAGRAMA DE COMBINACIONES DE MOMENTOS PARA VIGA TRAMO 1

-20

-15

-10
MOMENTO (t*m)

-5

10

1.4D+1.7L+
15
1.4D+1.7L-
20
0.75(1.4D+1.7L- +1.87E+)
0 1 2 3 4 5 6
0.75(1.4D+1.7L- +1.87E-)

LUZ (m)

Nota: Debería incluirse aquí también (1.4D + 1.7L+), pero no se ha


incluido aquí porque esencialmente coincide con (1.4D + 1.7L-)

20
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

DIAGRAMA DE COMBINACIONES DE MOMENTOS PARA VIGA TRAMO 1

-20

-15

-10
MOMENTO (t*m)

-5

10

15
1.4D+1.7L+

20
1.4D+1.7L-
0 1 2 3 4 5 6
0.9D+1.43E+

LUZ (m) 0.9D+1.43E-

21
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

DIAGRAMA DE COMBINACIONES DE MOMENTOS PARA VIGA TRAMO 1

-20
Envolvente de
-15 máximos
momentos
negativos
-10
MOMENTO (t*m)

-5

10
1.4D+1.7L+

15 1.4D+1.7L-
Envolvente de máximos momentos positivos
0.75(1.4D+1.7L- +1.87E+)
20
0 1 2 3 4 5 0.75(1.4D+1.7L-
6 +1.87E-)

0.9D+1.43E+

LUZ (m)
0.9D+1.43E-

22
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.7 COMBINACIÓN CRÍTICA DE MOMENTO FLECTOR-CARGA AXIAL


PARA COLUMNAS

2.7.1 CONCEPTO DE COMBINACIÓN CRÍTICA

• Para diseñar las columnas de pórticos de edificios es necesario obtener las


combinaciones críticas de momento flector-carga axial para las columnas.

• Se define como combinación crítica de momento flector-carga axial para las columnas
a la combinación que controla el diseño del refuerzo longitudinal de la columna.

3.1.2 PASOS PARA OBTENER LA COMBINACIÓN CRÍTICA

1) Obtener las fuerzas axiales y momentos flectores en la columna en cuestión (parte


superior e inferior) debido a los estados de carga D, L y ±E.

2) Combinar las cargas según la sección 2.4. Para cada combinación obtener Pus-Mus y
Pui-Mui. Con estos valores utilizando ábacos determinar las cuantías de refuerzo
longitudinal us y ui.

3) La cuantía que controla el diseño de la columna será la mayor de las obtenidas en el


paso 2. Con esta cuantía se determina el refuerzo longitudinal de la columna. De ser
necesario considerar los efectos de esbeltez según lo indica ACI 318-08 en su sección
10.11.

23
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 2.1 Diagrama de Interacción de una sección rectangular con refuerzo simétrico
(Tomado de Harmsen 2005).

Figura 2.2 Distribuciones típicas del refuerzo longitudinal para columnas


(Tomado de Harmsen 2005).

24
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 2.2: Obtenga las combinaciones de momento flector-carga axial para las
combinaciones 1.4D+1.7L+ y 0.75(1.4D+1.7L-+E+) para la columna exterior izquierda
del ejemplo 2.1.

Combinación 1: 1.4D+1.7L+

Diagrama de Momentos Flectores

Mus = +6.03 t*m


Mui = - 2.81 t*m

Diagrama de Fuerzas Axiales

Pus = -11.12 t (compresión)


Pui = - 11.12 t (compresión)

Con Mus = +6.03 t*m y Pus = -11.12 t obtener us de ábacos


Con Mui = -2.81 t*m y Pui = -11.12 t obtener ui de ábacos
25
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Combinación 3: 0.75(1.4D+1.7L-+1.87E+)

Diagrama de Momentos Flectores

Mus = +0.15 t*m


Mui = +2.62 t*m

Pus = -7.59 t (compresión)


Pui = -7.59 t (compresión)

Con Mus = +0.15 t*m y Pus = -7.59 t obtener us de ábacos


Con Mui = +2.62 t*m y Pui = -7.59 t obtener ui de ábacos

26
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO ARMADO FRENTE A


OTROS MATERIALES

2.8.1 VENTAJAS

1. Es durable a lo largo del tiempo y no requiere de una gran inversión para su


mantenimiento.
2. Gran resistencia a la compresión.
3. Es resistente al efecto del agua.
4. En fuegos de intensidad media, el CA sufre de daños superficiales si se provee un
adecuado recubrimiento al acero. Es más resistente al fuego que la madera y el acero
estructural.
5. Se le puede dar la forma que uno desee haciendo el uso del encofrado adecuado.
6. Le confiere un carácter monolítico a sus estructuras lo que les permite resistir más
eficientemente las cargas laterales de viento o sismo.
7. No requiere de una mano de obra muy calificada.
8. Su gran rigidez y masa evitan problemas de vibraciones.
9. En la gran mayoría de lugares, es el material más económico
10. Por ser de gran peso propio la influencia de las variaciones de cargas móviles es menor
(fatiga)

2.8.2 DESVENTAJAS

1. Poca resistencia a la tracción ft ≈ 0.10f’c. Aunque el acero se coloca de modo que


absorba estos esfuerzos, la formación de grietas es inevitable.
2. Requiere de encofrado lo cual implica su habilitación, vaciado, espera hasta que el
concreto alcance la resistencia requerida y desencofrado, con el tiempo que estas
operaciones implican. El costo del encofrado puede alcanzar entre 1/3 y 2/3 del costo
total de la obra.
3. Su relación resistencia a la compresión vs. peso está muy por debajo que la
correspondiente al acero, el cual es más eficiente cuando se trata de cubrir grandes
luces. El concreto requiere mayores secciones y por ende el peso propio es una carga
muy importante en el diseño.
4. Requiere de un permanente control de calidad, pues ésta se ve afectada por las
operaciones de mezcla, colocación, curado, etc.
5. Presenta deformaciones variables en el tiempo. Bajo cargas sostenidas, las
deflexiones en los elementos se incrementan con el tiempo.

27
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.9 RESUMEN

• Códigos usados en Ecuador:


CEC 2001 NEC 2015, UBC 1997, IBC 2003 (ASCE 7-10), NTCDF 2004 y NSR-98

• Cargas: Concepto y Nomenclatura

• Combinaciones de Cargas: CEC 2001, NEC 2011 y ASCE 7-16

• Factores de Reducción de Resistencia

• Envolvente de Momentos para vigas

• Combinación crítica de momento flector-carga axial para columnas

• Ventajas y Desventajas del CR

28
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

CAPITULO 3

DISEÑO BASADO EN DESEMPEÑO SISMICO

3.1 TERREMOTOS EN EL PAIS Y EN EL MUNDO

3.1.1 Ingeniería Sísmica

(Presentación Power Point 1)

3.1.2 Lecciones Aprendidas del Terremoto de Pedernales, Manabí

Presentación Power Point 2

1
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

3.2 EFECTO DE LOS SISMOS EN LAS ESTRUCTURAS

3.2.1 Niveles de Sismos

• Las aceleraciones del terreno, üg, generalmente se expresan como porcentaje de la


aceleración de gravedad. Por ejemplo, para Guayaquil la actual NEC 2015 considera
una aceleración en roca de 0.40g ≈ 4.0m/s2. (La norma anterior, CEC 2001,
consideraba 0.30g).
• A medida que las ondas se acercan al edificio o estructura, las aceleraciones del
terreno tienden a aumentar (amplificación), en especial si hay suelos blandos
superficiales. (Ver Figuras 3.1 y 3.2).
• Los sismos en general se los clasifican de tres maneras: Frecuentes (MPE), Base de
Diseño (DBE) y el Considerado Máximo (MCE).
• El Sismo Frecuente (Maximum Probable Earthquake) es aquel que tiene una
probabilidad del 50% de ser excedido en 50 años (período de retorno medio de 75
años). Definiendo la tasa anual de excedencia (TAE) como el inverso del período de
retorno, este sismo tiene un TAE = 0.0133 = 1.33%.
• El Sismo Base de Diseño (Basis Design Earthquake) es aquel que tiene una
probabilidad del 10% de ser excedido en 50 años. Se considera que es igual a 2/3 del
sismo MCE (período de retorno medio de 475 años; TAE = 0.0021 = 0.21%).
• El Sismo Considerado Máximo (Maximum CredibleEarthquake) es aquel que tiene
una probabilidad del 2% de ser excedido en 50 años (período de retorno medio de
2475 años; TAE = 0.0004 = 0.04%).
• La Figura 3.3 presenta los registros de aceleraciones, velocidad y desplazamientos del
suelo para el Sismo de Kobe de 1995 escalado a nivel DBE.

3.2.2 Fuerzas de inercia en las estructuras

• La estructura experimenta aceleraciones ü en el orden de 2 a 4 veces üg (ver Figura


3.4).
• El Sismo de Kobe de 1995 tuvo una magnitud Mw de 6.9. Las máximas aceleraciones
en el sexto piso son de 0.72g y 0.92 g, para sismos con períodos de retorno de 475 y
2475 años, respectivamente.
• Al existir aceleraciones del terreno bajo el edificio se producen oscilaciones y fuerzas
de inercia fi que tratan de oponerse al movimiento. Las Fi se concentran a nivel de
cada piso (hay mayor masa). Tal como se observa en la Figura 3.5.

2
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 3.1 Propagación de ondas sísmicas

Figura 3.2 Registro de aceleraciones en Roca y suelo blando (Tomado de EERI CD 98-02)

3
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

1.20
0.90

Ground Acceleration (g) 0.60


0.30
0.00
-0.30
-0.60
-0.90
-1.20
0 10 20 30 40 50 60
Time (sec)

(a) ground acceleration

40.0
30.0
Ground Velocity (in/sec)

20.0
10.0
0.0
-10.0
-20.0
-30.0
-40.0
0 10 20 30 40 50 60
Time (sec)

(b) ground velocity


20.0
Ground Displacement (in)

15.0
10.0
5.0
0.0
-5.0
-10.0
-15.0
-20.0
0 10 20 30 40 50 60
Time (sec)

(c) ground displacement

Figura 3.3 Registros de aceleraciones, velocidad y desplazamientos del suelo para el


Sismo de Kobe de 1995 escalado a nivel DBE (Tomado de Rojas 2003).

4
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

a) Pórtico de seis pisos

ACCELERATION vs. TIME ACCELERATION vs. TIME

Sixth… Sixth…

1 1
0,75 0,75
0,5 0,5
Acceleration (g)

Acceleration (g)
0,25 0,25
0 0
-0,25 -0,25
-0,5 -0,5
-0,75 -0,75
-1 -1
0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60
Time (sec) Time (sec)

b) Sismo de Diseño (DBE); Tr = 475 años c) Sismo Máximo (MCE) Tr = 2475 años

Figura 3.4 Registro de aceleraciones de pórtico en 6to piso para el Sismo de Kobe
(escalado) de 1995 (Tomado de Rojas 2003).

Figura 3.5 Fuerzas de inercia (Tomado de IITK-BMTPC 2002).

5
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

• Según la segunda ley de Newton:


F=ma

Luego: Fi,i= mi x üi (3.1)

En donde:

Fi,i = fuerza de inercia en el piso i


mi = masa del piso i = Wi /g
üi = aceleración del piso i

• La estructura debe diseñarse para resistir los efectos de los mismos, motivo por el
cual los códigos hacen hincapié en los siguientes aspectos:

➢ Sistema Estructural (Cap. 1 y 5) ASCE 7-16, NEC 2015


➢ Niveles de Fuerza de Diseño (Cap. 4y 5) ASCE 7-16, NEC 2015
➢ Derivas Admisibles (Cap. 5) ASCE 7-16, NEC 2015
➢ Detallamiento (Cap. 6) ACI 318-14, NEC 2015

h3

h2

h1

Figura 3.6 Desplazamientos en una estructura de pórtico.

 i −  i −1
i = ≤ 𝜃𝑎𝑑𝑚 (3.2)
hi

6
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

3.3 ESPECTRO DE ACELERACIONES

• Supongamos un grupo de estructuras, cada una con un periodo fundamental T, sujetas


a un registro de aceleraciones de un sismo.

• T representa el tiempo que tarda la estructura en moverse un ciclo completo.

• Es posible determinar la máxima aceleración para cada estructura y elaborar la Grafica


Sa vs T llamada “Espectro de aceleraciones”, Sa se llama aceleración espectral y
considera que la estructura es un sistema de UGDL (Un Grado De Libertad).

• Esta gráfica puede elaborarse para varios niveles de amortiguamiento .

➢  = 5% para edificios de Concreto Reforzado.


➢  = 2-3% Para edificios de Acero Estructural.

• Conociendo el periodo T de la estructura, β y m (masa) de la estructura se puede


fácilmente determinar la fuerza sísmica necesaria para diseñar la estructura mediante
la fórmula (3.1).

• A mayor período de la estructura, la estructura es más flexible (edificios altos).

• A menor período de la estructura, la estructura es más rígida (edificios bajos).

• Veamos el espectro de aceleraciones del Sismo El Centro de 1940 (Figura 3.7).

• También se observa que para un rango importante de períodos, mientras el suelo es


menos competente, las aceleraciones espectrales tienden a aumentar (Ver Figura 3.8).

7
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

(a) Comparación para varias estructuras.

b) Espectro de aceleraciones para el Sismo El Centro de 1940

Figura 3.7 Espectro de aceleraciones (Tomado de Taranath 2005).

8
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 3.8 Espectro de aceleraciones promedio para diferentes condiciones de suelo


(Tomado de Seed et al. 1976ª y 1976b).

9
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

3.3.1 AMORTIGUAMIENTO

• Los edificios tienen un nivel inherente de amortiguamiento C que les permite reducir
las oscilaciones del edificio
• El nivel de amortiguamiento depende de los materiales de construcción, del tipo de
conexiones y de la influencia de los elementos no estructurales en las características
de rigidez del edificio.
• El amortiguamiento en una estructura se mide como un porcentaje del
“amortiguamiento crítico” Cc.
• El amortiguamiento crítico se define como la cantidad mínima de amortiguamiento
necesaria para que no existan oscilaciones en un sistema dinámico. Matemáticamente:

Cc=2 m n (3.3)

En donde: m = masa
n = Frecuencia natural del sistema estructural
n = 2π/T (3.4)

•  = Razón de Amortiguamiento

 = C/Cc = C/2mn (3.5)

C = β Cc (3.6)

3.3.2 Velocidad y Desplazamiento pseudo espectral

Sv = Sa/n = T*Sa/2π (3.7)

Sd = Sa/n2 = T2*Sa/4π2 (3.8)

En donde:

• Sa es la pseudo aceleración espectral y está relacionada al valor máximo del cortante


basal del sistema de UGDL.
• Sv es la pseudo velocidad espectral y está relacionada al valor máximo de la energía
de deformación almacenada en el sistema de UGDL.
• Sd es el pseudo desplazamiento espectral, es decir, el desplazamiento de la masa del
sistema de UGDL.

Presentación Power Point 3 (Programa Prisma)

10
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 3.1: Para las estructuras de las figuras, determine la fuerza sísmica de diseño
usando el espectro de El Centro de 1940 (Tomado de Taranath 1988).

a) Tanque de agua
W del Tanque= 720 kips

De la gráfica: T=0.5 seg, 𝛽=5% → 𝑆𝑎 = 26.25 𝑝/𝑠 2 ; De (3.1):

F = m*ü = (720/32.2)*(26.25) = 587 kips


F/W = 0.82 → 82% (587/720) de W u 82% (26.25/32.2) de g

b) Restaurante
W del Restaurante= 2400 Kips

De la gráfica: T=1.0 seg, 𝛽=10% → 𝑆𝑎 = 11,25 𝑝/𝑠 2 ; De (3.1):

F = m*ü = (2400/32.2)*(11.25) = 838.51 kips


F/W= 0.35 → 35% (838.51/2400) de W u 35% (11.25/32.2) de g

11
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

a) Tanque de agua

b) Restaurante

12
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 3.2. Para las estructuras del ejemplo 3.1, determine el cortante basal sísmico y
el momento de volcamiento (Tomado de Taranath 1988).

V = Cortante Basal Sísmico = F obtenido en el problema 3.1.


Momento de volcamiento = 𝑀𝑣

Mv = F*H (3.9)

a) Tanque de agua

V = 587 kips
Mv =587*50=29350 kip - ´

b) Restaurante

V = 838.51 kips
Mv =838.51*250=209627.5 kip - ´

13
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

3.4 FILOSOFIAS DE DISEÑO SISMICO

• A fin de lograr diseños económicos, las estructuras convencionales (edificios para


oficinas, residencias) se diseñan para que resistan el “SISMO PROBABLE MAS
FUERTE CON CIERTO NIVEL DE DAÑO”. Considere dos estructuras A y B.

Figura 3.9 Estructura Elástica e Inelástica.

• La Filosofía de diseño sísmico se basa en el desempeño de las estructuras ante un


sismo determinado. En este capítulo, revisaremos esta filosofía de acuerdo al punto
de vista de varios códigos.
14
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

3.4.1 FILOSOFIA DE DISEÑOS SISMICO POR ESTADOS LÍMITES DE CARGA

SEAOC = Seismology Committee of the Structural Engineers Association of California


UBC = Uniform Building Code

• La SEAOC ha sido la pionera en el desarrollo de requerimientos sísmicos en los


EEUU (y otros países) desde 1959.
• La especificaciones de la SEAOC (Blue book) no constituyen un documento legal.
Sin embargo, el UBC adoptó dichas especificaciones hasta 1997.
• De acuerdo a la SEAOC las estructuras deben satisfacer:

1. Estado Limite de Serviciabilidad


Resistir sismos menores sin daño

2. Estado Límite de Control de Daño


Resistir sismos moderados sin daño estructural, pero posiblemente con algo
de daño no estructural

3. Estado limite Último o de Supervivencia


Resistir sismos SEVEROS SIN COLPASO, pero posiblemente con algo de
daño estructural y no estructural

Figura 3.10 Daños en una edificación considerando diferentes magnitudes de sismos


(Tomado de IITK-BMTPC 2002).
15
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 3.11 Desempeño de estructuras durante los sismos: frágil y dúctil


(Tomado de IITK-BMTPC 2002).

Figura 3.12 Comportamiento dúctil y frágil en columna de concreto armado


(Tomado de EERI CD-98-02).
16
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

3.4.2 FILOSFIA DE DISEÑO BASADO EN DESEMPEÑO SISMICO (DBDS)

• De los análisis de los efectos de sismos severos a partir de 1980 se ha concluido que
el riesgo sísmico en áreas urbanas está aumentando. En general, hay niveles
inaceptables de pérdidas económicas y vidas humanas.

• En EEUU, a partir de 1990 se iniciaron esfuerzos para desarrollar la filosofía DBDS


a fin de reducir significativamente las pérdidas económicas originadas por la
ocurrencia de daños (y/o colapso) de estructuras sujeta a sismos.

• La filosofía de DBDS consiste en definir “Objetivos de Diseño por Desempeño”


(ODD) representados en una matriz de 3 filas x 4 columnas. Las filas representan
Niveles Sísmicos (NS) y las columnas representan Niveles de Desempeño Sísmico
(NDS) de edificios.

• Cada Casillero representa un ODD

• Cada línea representa el mínimo nivel de desempeño que debe satisfacer una
estructura.

Figura 3.13 Niveles de Desempeño Sísmico versus Niveles de Sismo


(Tomado de EERI CD 98-02).

17
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

3.5 RESUMEN

• Sismos producen aceleraciones ü y fuerzas de inercia Fi en las estructuras.


• Las fuerzas de inercia se concentran a nivel de piso
• Las aceleraciones ü están en el orden de 2 a 4 veces üg
• Espectro de aceleraciones: Gráfica Sa vs T.
• Amortiguamiento.
• Filosofías de Diseño Sísmico:

(SEAOC-UBC)

- Estado Límite de Serviciabilidad


- Estado Límite de Control de Dano
- Estado Límite Último o de Supervivencia

(FEMA 350)

- DBDS: ODD-NS y NDS

18
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

CAPITULO 4
Criterios para Diseño Sismo Resistente
4.1 Introducción
• En este capítulo se estudiaran los criterios para el diseño y la construcción de edificios
sismo resistente de acuerdo al ASCE 7-16 y la norma vigente NEC-2015.
• Las cargas sísmicas especificadas se basan en la disipación de energía a través de
deformaciones inelásticas (Daño) de los diversos elementos estructurales.

Figura 1. Deformación Inelástica de Estructura Figura 2. Rótulas plásticas en Estructura

• Para resistir los sismos, los códigos hacen hincapié en:

➢ Sistema estructural
➢ Niveles de fuerzas de diseño
 i −  i −1
➢ Derivas admisibles (  i = ≤ 𝜃𝑎𝑑𝑚 ) según (3.2)
hi
➢ Detallamiento

1
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

4.2 Criterios para Diseño Sismo Resistente según el ASCE 7-16


4.2.1 Espectro de Respuesta Elástico de Diseño
• Recordar que a medida que las ondas sísmicas se acercan a la superficie, las aceleraciones
tienden a amplificarse. De la Figura 3 y del Capítulo 3 se concluye:
• üg = aceleración de la roca
• üg,tn = aceleración del terreno natural (superficie)
• ü = aceleración de la estructura
• üg < üg,tn < ü

üg,tn

Figura 3. a) Ilustración de Aceleraciones en Roca, del terreno natural y en un edificio


b) Espectros promedios durante el sismo de Loma Prieta de 1989 en roca y en suelos
blandos (Housner, 1990)

2
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

En esta sección aprenderemos a construir el espectro de respuesta elástico de diseño (DBE); Ver
Cap. 3.
Paso 1: Determinar Parámetros de aceleración en roca.
𝑆𝑆 = Aceleración de respuesta espectral MCE (Mapa) para periodos cortos 0.2 seg.
𝑆1 = Aceleración de respuesta espectral MCE (Mapa) para un periodo de 1 seg.
𝑆𝑆 𝑦 𝑆1 Se pueden determinar en la página web de la USGS
(https://earthquake.usgs.gov/hazards/designmaps/); US Seismic Design Maps – Use the
application
Si esta información no está disponible, adoptar los valores determinísticos siguientes:
𝑆𝑆 = 1.5 (g) [ 21.2.2 ]; Pág. 206
𝑆1=0.6 (g) [ 21.2.2 ]; Pág. 206
Paso 2: Determinar coeficientes de Sitio 𝐹𝑎 𝑦 𝐹𝑣
2.1 Clase del Sitio (Suelo). [T. 20.3-1]
2.2 𝐹𝑎 [T. 11.4-1]
Seleccionar en función de Clase de Sitio y 𝑆𝑆
2.3 𝐹𝑣 [T. 11.4-2]
Seleccionar en función de Clase de Sitio y 𝑆1
Paso 3: Determinar Parámetros ajustados de aceleración 𝑆𝑀𝑆 𝑦 𝑆𝑀1 [11.4-3]
𝑆𝑀𝑆 = Aceleración de respuesta espectral MCE para periodos cortos ajustado por Clase
de Sitio.
𝑆𝑀1 = Aceleración de respuesta espectral MCE para periodos de 1 Segundo ajustado por
Clase de Sitio.
𝑆𝑀𝑆 = 𝐹𝑎 * 𝑆𝑆 (4.1a)
𝑆𝑀1 = 𝐹𝑣 * 𝑆1 (4.1b)
Paso 4: Determinar Parámetros de aceleración de respuesta Espectral de Diseño. [11.4-4]
𝑆𝐷𝑆 = 2/3 * 𝑆𝑀𝑆 (4.2a)
𝑆𝐷1 = 2/3 * 𝑆𝑀1 (4.2b)
Paso 5: Espectro de respuesta de Diseño. [11.4-5]
Región 1: 𝑇 ≤ 𝑇𝑜
𝑆
𝑇𝑜 = 0.2 ∗ 𝑆𝐷1 = 0.2 ∗ 𝑇𝑆 (4.3)
𝐷𝑆

𝑇
𝑆𝑎 = 𝑆𝐷𝑆 ∗ (0.4 + 0.6 ∗ 𝑇 ) (4.4)
𝑜

3
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Región 2: 𝑇0 < 𝑇 ≤ 𝑇𝑆
𝑆
𝑇𝑆 = 𝑆𝐷1 (4.5)
𝐷𝑆

𝑆𝑎 = 𝑆𝐷𝑆 (4.6)

Región 3: 𝑇𝑆 < 𝑇 ≤ 𝑇𝐿
𝑇𝐿 = Periodo de transición a periodos largos.
𝑇𝐿 = (Mapa; No disponible para Ecuador)
𝑆𝑎 = 𝑆𝐷1 /T (4.7)

Región 4: 𝑇𝐿 < 𝑇
𝑆𝑎 = 𝑆𝐷1 ∗ 𝑇𝐿 /𝑇 2 (4.8)
En Ecuador, es muy raro encontrar edificios con T > 4 Segundos.
𝑇𝐿 = en general es mayor a 4 segundos. Por consiguiente, los espectros pueden
construirse hasta 4 segundos.

4
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 4. Espectro de Respuesta de Diseño (Tomado de ASCE 7-16)

Tabla 1. Clase de Sitio Fuente: ASCE 7-16

5
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Tabla 2. Coeficiente Fa Fuente: ASCE 7-16

Tabla 3. Coeficiente Fv Fuente: ASCE 7-16

6
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Tabla 4. Clase de Sitio Fuente: ASCE 7-10

Tabla 5. Coeficiente Fa Fuente: ASCE 7-10

Tabla 6. Coeficiente Fv Fuente: ASCE 7-10

7
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 5. Aceleración de respuesta espectral MCE (Mapa) para periodos cortos 0.2 seg.
(Tomado de ASCE 7-16)

8
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 6. Aceleración de respuesta espectral MCE (Mapa) para periodos de 1.0 seg. (Tomado
de ASCE 7-16)

9
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 4.1: Construir un espectro de respuesta elástica de diseño para un edificio en suelo
clase D en la ciudad de Memphis en un sector cercano a la falla de nuevo Madrid. Use las
disposiciones de ASCE 7-16. No considere la región 4.
Paso1: Determinar 𝑆𝑠 y 𝑆1 (se pueden determinar en la pág. Web de la USGS) o del Cap. 22.
(https://earthquake.usgs.gov/hazards/designmaps/); US Seismic Design Maps – Use the
application
𝑆𝑠 = 1.5 g 𝑆1 = 0.4 g
Paso 2: Determinar Fa y Fv. Usar Tablas 11.4-1 y 11.4-2.
Suelo clase D y 𝑆𝑠 = 1.5 g => 𝐹𝑎 =1.0
Suelo clase D y 𝑆1 = 0.4g => 𝐹𝑣 = 1.9 (difiere con ASCE 7-10; 1.6)
Paso 3: Determinar SMS y SM1
𝑆𝑀𝑆 = 1.0 x 1.5 => 𝑆𝑀𝑆 = 1.5 (4.1a)
𝑆𝑀1 = 1.9 x 0.4 => 𝑆𝑀1 = 0.76 (4.1b)
Paso 4: Determinar SDS y SD1
𝑆𝐷𝑆 = (2/3)*1.5 => 𝑆𝐷𝑆 = 1.0 (4.2a)
𝑆𝐷1 = (2/3)*0.76 => 𝑆𝐷1 = 0.51 (4.2b)
Paso 5: Espectro de respuesta elástica de diseño
𝑇𝑆 = 𝑆𝐷1 / 𝑆𝐷𝑆 = 0.51/1.0 =>𝑇𝑆 = 0.51 seg (4.5)
𝑇0 = 0.2 (𝑇𝑆 ) = 0.2(0.51) =>𝑇𝑜 = 0.10 seg (4.3)
Región 1:
Para T ≤ 𝑇0 ; 𝑆𝑎 = 1.0(0.4+0.6 T/0.10) (4.4)
T= 0 => 𝑆𝑎 = 0.4
T= 0.10 => 𝑆𝑎 = SDS = 1.0
Región 2:
Para 0.T0 < T ≤ 𝑇𝑆 𝑆𝑎 = 𝑆𝐷𝑆 = 1.0 (4.6)
Región 3:
TS < T ≤ 𝑇𝐿 𝑆𝑎 = 𝑆𝐷1 /T (4.7)
T = 1.0 seg => 𝑆𝑎 = 0.51/1.0 = 0.51
T = 2.0 seg => 𝑆𝑎 = 0.51/2.0 = 0.26
T = 2.5 seg => 𝑆𝑎 = 0.51/2.5 = 0.20
T = 3.0 seg => 𝑆𝑎 = 0.51/3.0 = 0.17

10
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

ESPECTROS DE RESPUESTA: ASCE 7-16


Sa (g) Ss = 1.5, S1 = 0.4, Suelo Tipo D; Ie = 1.0, R = 8
1,20

1,00

0,80

0,60
Series1
0,40

0,20

0,00 T (s)
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

11
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 4.1: Construir un espectro de respuesta elástica de diseño para un edificio en suelo
clase D en la ciudad de Memphis en un sector cercano a la falla de nuevo Madrid. Use las
disposiciones de ASCE 7-10. No considere la región 4.
Paso1: Determinar 𝑆𝑠 y 𝑆1 (se pueden determinar en la pág. Web de la USGS
(https://earthquake.usgs.gov/hazards/designmaps/); US Seismic Design Maps – Use the
application
𝑆𝑠 = 1.5 g 𝑆1 = 0.4 g
Paso 2: Determinar Fa y Fv. Usar Tablas 11.4-1 y 11.4-2.
Suelo clase D y 𝑆𝑠 = 1.5 g => 𝐹𝑎 =1.0
Suelo clase D y 𝑆1 = 0.4g => 𝐹𝑣 = 1.6
Paso 3: Determinar SMS y SM1
𝑆𝑀𝑆 = 1.0 x 1.5 => 𝑆𝑀𝑆 = 1.5 (4.1a)
𝑆𝑀1 = 1.6 x 0.4 => 𝑆𝑀1 = 0.64 (4.1b)
Paso 4: Determinar SDS y SD1
𝑆𝐷𝑆 = (2/3)*1.5 => 𝑆𝐷𝑆 = 1.0 (4.2a)
𝑆𝐷1 = (2/3)*0.64 => 𝑆𝐷1 = 0.43 (4.2b)
Paso 5: Espectro de respuesta elástica de diseño
𝑇𝑆 = 𝑆𝐷1 / 𝑆𝐷𝑆 = 0.43/1.0 =>𝑇𝑆 = 0.43 seg (4.5)
𝑇0 = 0.2 (𝑇𝑆 ) = 0.2(0.43) =>𝑇𝑜 = 0.086 seg (4.3)
Región 1:
Para T ≤ 𝑇0 ; 𝑆𝑎 = 1.0(0.4+0.6 T/0.086) (4.4)
T= 0 => 𝑆𝑎 = 0.4
T= 0.086 => 𝑆𝑎 = SDS = 1.0
Región 2:
Para 0.086 < T ≤ 𝑇𝑆 𝑆𝑎 = 𝑆𝐷𝑆 = 1.0 (4.6)
Región 3:
0.43 < T ≤ 𝑇𝐿 𝑆𝑎 = 𝑆𝐷1 /T (4.7)
T = 1.0 seg => 𝑆𝑎 = 0.43/1.0 = 0.43
T = 2.0 seg => 𝑆𝑎 = 0.43/2.0 = 0.215
T = 2.5 seg => 𝑆𝑎 = 0.43/2.5 = 0.17

12
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

ESPECTRO DE RESPUESTA: ASCE 7-10


Ss = 1.5, S1 = 0.4, Suelo Tipo D;
Sa (g)
1,20

1,00

0,80

0,60 DBE (R= 1)

0,40

0,20

0,00 T (s)
0 1 2 3 4

13
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

4.2.2 Factor de Importancia Ie y Categoría de Riesgo

Tabla 7. Categoría de Riesgo Fuente: ASCE 7-16 (7-10)


Tabla 1.5-2
Categoría de Riesgo (CR) Factor de Importancia (Ie)
I o II 1 (Edificios Convencionales)
III 1.25
III 1.5 (Edificios Esenciales)

4.2.3 Categoría de Diseño Sísmico (CDS) [T.11.6-1 y T.11.6-2]

• Cada edificio y estructura deberá asignarse a la CDS más severa de acuerdo con las Tablas
11.6-1 u 11.6-2, independientemente del periodo de vibración de la estructura, T.

• Cuando 𝑆1 ≥ 0.75 (𝑔) y CR es I, II o III, CDS es E.

• Cuando 𝑆1 ≥ 0.75 (𝑔) y CR es IV, CDS es F.

• Una estructura asignada a una CDS E o F no debe construirse donde hay un potencial
conocido de que una falla activa cause ruptura de la superficie del terreno en la estructura
(ASCE 7-16).

14
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Tabla 8. Categoría de Diseño Sísmico. Fuente: ASCE 7-16 (7-10)

15
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

4.3 Criterios para Diseño Sismo Resistente según la NEC – 2015


4.3.1 Espectro Elástico de Diseño
• Se construye de manera muy similar al espectro del ASCE 7-16.
• El sismo de Diseño, al igual que ASCE 7-10, tiene un 𝑇𝑟 = 475 años que representa un
10% de probabilidad de excedencia en 50 años.
• Véase NEC-SE-DS- Peligro sísmico- Parte 12

Paso 1: Determinar el factor de zona sísmica Z (en roca) de tabla 1, Pág. 27 (2.2, Pág. 2-10). En
ciertos casos, es mejor utilizar la Sección 10.2, p. 90 que da para cada población el valor de Z.

Figura 7. Mapa de peligro sísmico. Fuente: NEC-2015

Paso 2: Determinar coeficientes de sitio 𝑭𝒂 , 𝑭𝒅 𝒚 𝑭𝒔 .


2.1 Clase de Sitio (Suelo): Tabla 2, Pág. 29-30 Similar a ASCE (T. 2.3; Pág. 2-36)
(T. 2.5; Pág. 2-40)

16
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Tabla 9. Clase de sitio 𝑭𝒔 Fuente: NEC-2015

17
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.2 𝑭𝒂 [ T.3 ], Pág. 31

Tabla 10. Coeficiente de sitio Fa. Fuente: NEC-2015

2.3 𝑭𝒅 [ T.4 ], Pág. 31


Tabla 11. Coeficiente de sitio Fd Fuente: NEC-2015

18
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2.4 𝑭𝒔 [ T.5 ], Pág. 32


Tabla 12. Coeficiente de sitio Fs. Fuente: NEC-2015

Paso 3: Determinar 𝜂; 𝑃á𝑔. (2.44) 34


𝜂= 1.8 Provincias de la Costa, excepto Esmeraldas.
𝜂 = 2.48 Provincias de la Sierra, Esmeraldas y Galápagos.
𝜂 = 2.6 Provincias del Oriente.

Paso 4: Determinar 𝑇𝑜 y 𝑇𝑐 ; Pág. (2-44) 35 y 34.


𝐹
𝑇𝑜 = 0.1*𝐹𝑠 ∗ 𝐹𝑑 ( 4.9 )
𝑎

𝐹
𝑇𝑐 = 0.55*𝐹𝑠 ∗ 𝐹𝑑 ( 4.10 )
𝑎

Paso 5: Espectro Elástico de Diseño Pág. (2-44) 33


Región 1: 𝑇 ≤ 𝑇𝑜
𝑇
𝑆𝑎 = 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 ∗ [1 + (𝜂 − 1) ∗ 𝑇 ] (4.11)
𝑜

Región 2: 𝑇0 < 𝑇 ≤ 𝑇𝑐
𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 (4.12)
Región 3: 𝑇 ≥ 𝑇𝑐
𝑇
𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 ∗ ( 𝑐 )𝑟 (4.13)
𝑇

𝑟 = 1.0 Para tipo de suelos A a D


𝑟 = 1.5 Para tipo de suelos E

19
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 8. Espectro elástico de aceleraciones para diseño. Fuente: NEC-2015

20
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 9. Espectro elástico de desplazamientos para diseño. Fuente: NEC-2015

21
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 4.2 Construya el espectro elástico de diseño asumiendo suelo con Numero de
golpes= 40 y Edificio localizado en Guayaquil utilizando la NEC 2015.
Paso 1: Z = 0.40
Paso 2: 𝑭𝒂 , 𝑭𝒅 𝒚 𝑭𝒔
Tipo de suelo: D
𝑭𝒂 = 1.2 (T.3,2.5)
𝑭𝒅 = 1.19 (T.4,2.6)
𝑭𝒔 = 1.28 (T.5,2.7)
Paso 3: 𝜂 = 1.8 (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑎)
Paso 4: 𝑇𝑜 y 𝑇𝑐
𝑻𝒐 = 0.10*1.28*1.19/1.2= 0.127 Seg. (4.9)
𝑻𝒄 = 0.55*1.28*1.19/1.2= 0.70 Seg. (4.10)
Paso 5: Espectro Elástico de Diseño.
Región 1: 𝑇 ≤ 0.127
𝑇
T=0→ 𝑆𝑎 = 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 ∗ [1 + (𝜂 − 1) ∗ 𝑇 ] = 0.4 ∗ 1.2 = 0.48
𝑜

𝑇
T= 𝑻𝒐 =0.127→ 𝑆𝑎 = 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 ∗ [1 + (𝜂 − 1) ∗ 𝑇 ] = 0.4 ∗ 1.2 ∗ 1.8 = 0.864 (4.11)
𝑜

Región 2: 𝑇 ≥ 0.127 𝑇 ≤ 0.70


𝑺𝒂 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 = 0.864 (4.12)
Región 3: 𝑇 > 0.70; r = 1.0
𝑇 𝑟 0.70 1
𝐒𝐚 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 ∗ ( 𝑐 ) = 0.864 ∗ ( ) = 0.605/T (4.13)
𝑇 T

Sa (g)
T (Seg)
NEC 2015
1 0.605
1.5 0.403
2 0.303
2.5 0.242
3 0.202
3.5 0.173
4 0.151

22
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

ESPECTROS DE RESPUESTA: NEC 2015


Z = 0.4, Suelo Tipo D; I = 1.0, R = 8
Sa (g)

1,20

1,00

0,80

0,60 R=1

0,40

0,20

0,00 T (s)
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

23
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

4.3.2 Tipo de uso, destino e importancia de la estructura.


Coeficiente I [T.6; Pág. 39 ] [ T. 29; Pág. 2-49 ]

Tabla 13. Coeficiente I Fuente: NEC-2015

La estructura a construirse se clasificará en una de las categorías que se establecen en la


Tabla 13 (6) y se adoptará el correspondiente factor de importancia I.

4.3.3 Curvas de Peligro Sísmico

Están en la Sección 10.4 de la NEC 2015 y sirven para hallar los valores de PGA, Ss y S1
para una determinada ciudad.

Figura 10. Curva de Peligro Sísmico para Guayaquil. Fuente: NEC-2015

24
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

4.4 Espectro de Respuesta inelástico


• En este capítulo hemos aprendido a construir espectros de respuesta elástico de
diseño.
• Los espectros construidos consideran la sismicidad de la zona (𝑆1 y 𝑆𝑠 en el caso del
ASCE 7-10 y Z en el caso de la NEC 2015) y el tipo de suelo donde se va a construir
la estructura.
• No tomar en cuenta el factor de importancia I
• Para edificios convencionales (oficinas, departamentos) I=1.0. Independientemente
del código (ASCE 7-10 o NEC 2015)
• Para edificios convencionales necesitamos construir el espectro de respuesta
inelástico, el cual se construye dividiendo las ordenadas del espectro elástico para un
coeficiente de modificación de respuesta R. Adicionalmente se deben multiplicar las
ordenadas por el factor de importancia I (1.0 para estructuras convencionales).
• Para estructuras de concreto reforzado y acero estructural con pórticos especiales a
momento.
Tabla 14. Factor de Modificación de Respuesta (R) para edificios convencionales

Fuente: ASCE 7-16 (7-10), NEC 2015 (2011).

R=8 ASCE 7-10


R=6 NEC 2011 Cap. 5
R=8 NEC 2015

• Las edificaciones convencionales se diseñan con espectros inelásticos.


• Al usar los espectros inelásticos debe tomarse en cuenta lo siguiente:
1. Se obtiene una estructura económica.
2. La estructura debe poseer una ductilidad adecuada a fin de compensar que la
estructura tiene una capacidad (Resistencia) muy por debajo de la elástica.

Cuando se construye un espectro inelástico en lugar de referirnos a 𝑆𝑎 , se hablará de:


𝐶𝑠 = Coeficiente de Respuesta Sísmica (ASCE 7-16 o NEC 2015)

Para el ASCE 7-16:


0.044 ∗ 𝑆𝐷𝑆 ∗ 𝐼𝑒 ≥ 0.01
𝐶𝑠 Mínimo= {0.5∗𝑆1
𝑅 𝑆𝑖 𝑆1 ≥ 0.6 (𝑔) (4.14)
( )
𝐼𝑒

25
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 4.3 Construya los espectros inelásticos para los Ejemplos 4.1 y 4.2.
Paso 1: Cs=0.044 ∗ 𝑆𝐷𝑆 ∗ 𝐼𝑒 =0.044*1*1.0=0.044 (4.14)

ASCE 7-16

ESPECTROS DE RESPUESTA: ASCE 7-16


Sa (g) Ss = 1.5, S1 = 0.4, Suelo Tipo D; Ie = 1.0, R = 8
1,20

1,00

0,80

0,60 Series1
Series2
0,40

0,20

0,00 T (s)
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

NEC 2015

ESPECTROS DE RESPUESTA: NEC 2015


Sa (g) Z = 0.4, Suelo Tipo D; I = 1.0, R = 8
1,20

1,00

0,80

0,60 R=1
0,40 R=8

0,20

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 T (s)

26
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

4.5 Resumen
➢ Criterios para D.S.R según ASCE 7-16.
➢ Criterios para D.S.R según NEC 2015.
➢ Construcción de espectros elásticos e inelásticos.
➢ Formación de rótulas plásticas en las edificaciones convencionales.

Formación de articulaciones plásticas en pórticos

27
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

CAPITULO 5
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS
(Ref. ASCE 7-16, NEC 2015)

5.1 INTRODUCCIÓN

• En este capítulo se presentarán los requerimientos para el análisis y diseño sísmico de


las estructuras para edificios y sus componentes.
• La estructura debe incluir un sistema COMPLETO resistente a cargas verticales (D,
L) y laterales (E, W).
• La estructura debe poseer adecuada resistencia, rigidez y capacidad de disipación de
energía (ductilidad) a fin de resistir los movimientos del terreno de diseño

5.1.1 DISEÑO Y DEFORMACIONES

• Los elementos deben tener resistencia adecuada a:

- Flexión
- Cortante
- Axial
- Flexo-compresión o Flexo-tensión

• Las conexiones deben desarrollar la resistencia de los miembros conectados.


• La estructura debe satisfacer los límites de derivas entrepiso ante cargas laterales.

5.1.2 TRAYECTORIA DE CARGA CONTINUA

• Trayectoria de carga debe ser continua y tener adecuada resistencia y rigidez para
transferir todas las cargas desde el punto de aplicación hasta el punto final de
resistencia.
• Conexiones deben ser capaces de transmitir la fuerza sísmica (𝐹𝑝 ) desarrollada por
los elementos conectados.

Figura 5.1 Ejemplos de trayectorias de carga discontinua (Tomado de IITK – BMTPC 2002)
1
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.2 SELECCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

5.2.1 SELECCIÓN Y LIMITACIONES SEGÚN EL ASCE 7-16

• Los sistemas básicos laterales y verticales resistentes a cargas sísmicas (SRCS) deben
sujetarse a uno de los “tipos” indicados en la Tabla 12.2-1 o a una combinación de
sistemas según lo permitido en las secciones 12.2.2 a 12.2.4.
• Cada tipo es subdividido en función de los elementos verticales usados para resistir
las cargas sísmicas laterales.
• El sistema estructural usado deberá estar de acuerdo con la Categoría de Diseño
Sísmico (CDS) y las limitaciones de altura indicadas en la tabla 12.2.1.
• Sistemas estructurales:

A: Sistemas de Muros Portantes.


B: Sistemas de Edificios Aporticados.
C: Sistemas con Pórticos Resistentes a Momento.
D: Sistema Dual con Pórticos Especiales a Momento capaces de resistir
por lo menos el 25% de las cargas sísmicas prescritas.
E: Sistemas Dual con Pórticos Intermedios a Momento capaces de resistir por
lo menos al 25% de las fuerzas sísmicas prescritas.
F: Sistemas de interacción pórtico-muro de corte con pórticos y muros de corte
ordinarios de concreto reforzado.
G: Sistemas con columnas en voladizo.
H: Sistemas de acero estructural no detallados específicamente para
proporcionar resistencia sísmica (excluyendo los sistemas G).
• La Tabla 12.2-1 presenta coeficientes y factores de diseño:

R = Coeficiente de modificación de respuesta.


Ω0 = Factor de sobre-resistencia.
Cd = Factor de amplificación de deflexión.

R, Ω0 y Cd se utilizan para determinar el cortante basal, las fuerzas de diseño de los


elementos y la deriva de entrepiso de diseño, respectivamente.

2
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

a) Pórticos Especiales a Momento de b) Pórticos Especiales a Momento de


Acero Estructural (C1) Concreto Reforzado (C5)

c) Pórticos Especiales de Acero d) Muros de Corte Especiales de


Arriostrados Concéntricamente (D2) Concreto Reforzado (D3)
Sistema Dual con Pórticos Especiales a Momento capaces de resistir
por lo menos el 25% de las cargas sísmicas

Figura 5.2 Ejemplos de Sistemas Estructurales según ASCE 7-16

3
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

4
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

6
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

δe
R=1.0

Cap. 18 ACI
R=1.5

R=3.0

R=8.0

δxe δxi

Figura 5.3 Sistemas dúctil, con ductilidad restringida y esencialmente elástico


(Paulay y Priestley 1992)

𝑉𝑚𝑎𝑥
𝛺0 = (5.1)
𝑉𝑑𝑖𝑠

La sobre-resistencia del sistema se da por consideraciones estructurales en la etapa


de diseño, la sobre-resistencia del material y del sistema.

• 𝛿𝑥𝑒 = 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑉


• 𝛿𝑥𝑖 = desplazamiento real de la estructura debido a la incursión en el rango
inelástico.
𝐶𝑑 ×𝛿𝑥𝑒
𝛿𝑥𝑖 = (5.2)
𝐼

7
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 5.4 Espectros de diseño, elástico y capacidad actual


(Tomado de EERI CD98-2)

8
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.2.2 SELECCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL EN LA NEC 2015

• Los sistemas básicos laterales y verticales resistentes a cargas sísmicas deben sujetarse
a uno de los tipos indicados en las Tabla 15 y 16 (2.14 en la NEC 2011).
• Vigas descolgadas o peraltadas son aquellas cuyo peralte es mayor al de la losa.
• Vigas bandas o chatas son aquellas cuyo peralte es igual al de la losa por lo que
también se las conoce como vigas perdidas en la losa.
• La NEC 2015 da valores R más apropiados que los que constan en el CEC 2001. Los
valores R del CEC 2001 en general son demasiados altos y contiene errores
conceptuales como por ejemplo el de considerar R = 7 para acero conformado en frio.

Tabla 15 Coeficiente de Reducción de Resistencia Sísmica


(Tomado de la NEC 2015)

9
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Tabla 16 Coeficiente de Reducción de Resistencia Sísmica


(Tomado de la NEC 2015)

Tabla 2.14 Coeficiente de Reducción de Respuesta Estructural


(Tomado de la NEC 2011)

10
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.3 NIVELES DE FUERZAS DE DISEÑO

Figura 5.5 Problema Dinámico y Problema Estático

𝑉 = 𝐶𝑠 × 𝑊 (5.3)

Cs = Coeficiente de respuesta sísmica

11
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.3.1 SEGÚN ASCE 7-16

a) Determinación de Cs

𝑆𝐷𝑆
𝐶𝑠 = 𝑅 (5.4)
𝐼𝑒

en donde SDS (11.4.4), R (T. 12.2-1) e Ie (11.5.1) fueron definidos en el capítulo 4.

𝑆𝐷1
𝐶𝑠 ≤ 𝑅 para T≤ 𝑇𝐿 (5.5)
𝑇×
𝐼𝑒
ó
𝑆𝐷1 ×𝑇𝐿
𝐶𝑠 ≤ 𝑅 para T > 𝑇𝐿 (5.6)
𝑇 2 ×( )
𝐼𝑒

𝐶𝑠 ≥ 0.044 𝑆𝐷𝑆 𝐼𝑒 ≥ 0,01 (5.7)

Si 𝑆1 ≥ 0,6 𝑔; entonces:

0.5×𝑆1
𝐶𝑠 ≥ 𝑅 (5.8)
𝐼𝑒

b) Determinación de T [12.8.2] (Periodo fundamental de la estructura).

Método 1: Análisis Modal (SAP 2000)

En este método, T es determinado por medio de un análisis modal (SAP 2000)

𝑇 ≤ 𝐶𝑢 × 𝑇𝑎 (5.9)

𝑇𝑎 : Periodo aproximado de la estructura


𝐶𝑢 : Coeficiente para límite superior en la determinación del periodo [T.12.8-1]

𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 × ℎ𝑛𝑥 (5.10)

ℎ𝑛 : Altura en pies del edificio

SD1 Cu
≥ 0.4 1.4
0.3 1.4
0.2 1.5
0.15 1.6
≤ 0.1 1.7

12
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Tipo de Estructura Ct x
PARM 0.028 (0.0724) 0.8
PCRM 0.016 (0.0466) 0.9
PAAE y PAARP 0.03 (0.0731) 0.75
Otros sistemas 0.02 (0.0488) 0.75
Los valores en paréntesis son en el sistema métrico

PARM = Pórticos de Acero Resistentes a Momento


PCRM = Pórticos de Concreto Resistentes a Momento
PAAE = Pórticos de Acero Arriostrados Excéntricamente
PAARP = Pórticos de Acero Arriostrados Restringidos al Pandeo

Método 2: Sin Análisis modal


𝑇 = 𝑇𝑎 (5.11)

𝑇𝑎 = 0.1 𝑁 (5.12)

(5.12) se aplica siempre que se cumplan las 3 condiciones siguientes:

• PARM o PCRM
• N≤ 12 pisos
• ℎ𝑥 ≥ 3 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠

Explicación gráfica de métodos 1 y 2

Método 1:
Caso a Caso b

Método 2:

Figura 5.6. Explicación gráfica de métodos 1 y 2

13
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Para estructuras con muros de hormigón o mampostería, Ta puede calcularse como:

(5.13)

(5.14)
2 2
AB = área de la base de la estructura en p (m ).
Ai = área del alma del muro cortante i en p2 (m2).
Di = Longitud del muro cortante i en p (m).
hi = altura del muro cortante i en pies (m).
x = número de muros cortantes efectivos en el edificio que resisten las fuerzas laterales en la
dirección de análisis

c) Determinación de W [12.7.2]

El peso sísmico efectivo W de una estructura debe incluir la carga muerta total
wD+wPP y las siguientes cargas.

1. En áreas de bodega y almacenes: un mínimo de 0.25 wL; excepción: en garajes


públicos y estructuras de parqueos (pienso que si se debe incluir).

2. Peso de operación total del equipo permanente (wep).

3. Peso de materiales para paisajismo y otros materiales en jardines de cubiertas y


áreas similares.

𝑊 = ∑𝑁
𝑖=1(𝑤𝐷 + 𝑤𝑃𝑃 + 0.25𝑤𝐿 + 𝑤𝑒𝑝 + 𝑤𝑝 ) × 𝐴𝑖 (5.15)

ton/m2

𝐴𝑖 : área de piso i
N: número de pisos

14
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 5.1: Para el edificio de oficinas de las figuras, compuesto por PCRM determinar
usando ASCE 7-16:

a) El periodo de los estructura T


b) El peso sísmico efectivo W
c) El coeficiente de respuesta sísmica Cs
d) El cortante basal sísmico

Asuma los mismos datos del ejemplo 4.1

A B C
4
3

3m
5m

3
Nervios

3m
2 2

3m
5m

4m
1

5m 5m

A = 10 x 10 = 100m2; hn = 13 m = 42.64’

a) El periodo de los estructura T

Usamos el método 2:

𝑇 = 𝑇𝑎 (5.11)

𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 × ℎ𝑛𝑥 (5.10) PCRM

𝑇𝑎 = 0.1 𝑁 (5.12); se cumplen las 3 condiciones

𝑇𝑎 = 0.016 × (42.64)0.9= 0.47 s.

𝑇𝑎 = 0.1 (4) = 0.4 𝑠.

T será el promedio de Ta:


𝑇 = (0.47 + 0.40)/2
𝑻 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟓 𝒔 //

15
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

b) El peso sísmico efectivo W

Determinamos WD. Para 5.00 m; uso Tabla 9.5(a) del ACI 318-08

Tabla 9.3.1.1 del ACI 318-14

hmin= l / 18.5 (un extremo continuo)


hmin= 5 / 18,5
hmin= 0.27 m Adoptar hmin= 0,30m //

𝑡
Con h=0.30m ver Sección 1.2.2.1: -wD =0.74 𝑚2 (Tabla capítulo 1)
𝑡 𝑡
-Peso propio de la viga y cols: wpp ≈ 0.25 a 0.40 𝑚2 ; Adoptamos wpp = 0.30 𝑚2
𝑡
-wD+ wpp = 0.74 + 0.30 = 1.04
𝑚2
𝒕
Adoptar wD + wpp = 1.05 𝒎𝟐

-0.25wL = 0
-wep = 0

16
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

(5.15): 𝑊 = ∑𝑁𝑖=1(𝑤𝐷 + 𝑤𝑃𝑃 + 0.25𝑤𝐿 + 𝑤𝑒𝑝 + 𝑤𝑝 ) × 𝐴𝑖


𝑊 = (1.05 + 0 + 0 + 0 ) 𝑥 100 𝑥 4
𝑾 = 𝟒𝟐𝟎 𝒕

c) Coeficiente de respuesta sísmica Cs

Para T = 0.435 s: SDS = 1.0; SD1 = 0.51 (Ver Ejemplo 4.1)


R=8; Ie = 1; (Ver Ejemplo 4.3)
1
Región 2: De (5.4): 𝐶𝑠 = 8⁄ = 0.125
1

Región 3: De (5.5):

𝑆𝐷1 0.51
𝐶𝑠 ≤ 𝑅 𝐶𝑠 ≤ 8 = 0.147; Ok
𝑇𝑥 0.435 𝑥
𝐼𝑒 1

De (5.7): 𝐶𝑠 ≥ 0.044𝑥1.0𝑥 1 = 0.044 > 0.01; 𝑂𝐾

No se aplica (5.8) ya que S1< 0.6g

Adoptar 𝑪𝒔 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟓 = 𝟏𝟐. 𝟓% W

d) Cortante Basal Sísmico V

Aplicar (5.3):

𝑉 = 𝐶𝑠 𝑥 𝑊
𝑉 = 0.125 𝑥 420
𝑽 = 𝟓𝟐. 𝟓 𝒕

17
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.3.2 SEGÚN NEC 2015 [6.3.2; NEC 2011-Sección 2.7.2]

𝑉 = 𝐶𝑠 × 𝑊 (5.3)

a) Determinación de Cs [6.3.2; NEC 2011-2.7.2.1]

𝑰𝑺𝒂
𝑪𝒔 = (5.16)
𝑹𝝋𝑷 𝝋𝑬

en donde I, Sa y R fueron ya definidos en el Capítulo 4. P y E son factores de


configuración estructural en planta y en elevación, definidos en [Tablas 13 y 14 en
Sección 5.3; NEC 2011-2.6.6 y 2.6.7]. Para este curso asumiremos generalmente que
los valores de P y E son iguales a 1.0.

b) Determinación de T [6.3.3; NEC 2011-2.7.2.2] (Periodo de vibración T de la


estructura).

Método 1: En este método, T es determinado por medio de la expresión:

𝑇 = 𝐶𝑡 × ℎ𝑛∝ (5.17)

hn = altura del edificio total en metros

Tipo de Estructura Ct 
PARM 0.072 0.8
PCRM 0.055 0.9
(0.047 NEC 2011)
PAA 0.073 0.75
PCRM con muros estructurales o
diagonales y para otras estructuras 0.055 0.75
con muros estructurales y (0.049 NEC 2011)
mampostería estructural

Alternativamente, para estructuras que tengan muros estructurales de hormigón armado o


mampostería estructural, el valor de Ct puede calcularse mediante la siguiente expresión y el
valor de  es 1.0.

(5.18)
2
AB = área de la base de la estructura en m .
Awi = área del alma del muro cortante i en el primer nivel de la estructura en m2.
Iwi = Longitud del muro cortante i en el primer nivel en m.
hwi = altura del muro cortante i en metros desde la base.
nw = número de muros cortantes efectivos en el edificio que resisten las fuerzas laterales en
la dirección de análisis
18
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Método 2: En este método, T es determinado por medio de la expresión:

(5.19)

fi representa cualquier distribución aproximada de las fuerzas laterales en el piso i, de acuerdo


a los principios descritos más adelante, o cualquiera otra distribución racional.
i es la deflexión elástica del piso i, calculada utilizando las fuerzas laterales fi.

El valor de T calculado según el método 2 no debe ser mayor en un 30% al valor de T


calculado con el método 1.

c) Determinación de W [6.1.7; NEC 2011; 2.7.1.1]

La carga sísmica reactiva W de una estructura debe incluir la carga muerta total
wD+wPP; 0.25 wL se incluirá solamente en el caso de bodegas y almacenes.

𝑊 = ∑𝑁
𝑖=1(𝑤𝐷 + 𝑤𝑃𝑃 + 0.25𝑤𝐿 ) × 𝐴𝑖 (5.20)

ton/m2

𝐴𝑖 : área de piso i
N: número de pisos

La NEC 2011 consideraba la ecuación (5.20) para todo tipo de edificación excepto
que en áreas de bodega y almacenes se utiliza 0.50 wL (en lugar de 0.25 wL).

19
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 5.2: Repita el Ejercicio 5.1 asumiendo suelo firme, edificio localizado en
Guayaquil. Refiérase al Ejercicio 4.2 y use la NEC 2015.

a) El periodo de los estructura T

𝑻 = 𝑪𝒕 × 𝒉𝜶𝒏
𝑻 = 0.055 × 130.9
𝑻 = 𝟎. 𝟓𝟓 𝒔

b) La carga sísmica reactiva W

(5.20): 𝑊 = (𝑤𝐷 + 𝑤𝑃𝑃 + 0.25𝑤𝐿 ) × 𝐴 × 𝑁; ver ejemplo 5.1 y Sección 1.2.2.1


wD = 1.05 t/m2.

𝑾 = (1.05 + 0.0) × 100 × 4


W = 1.05x 400 = 420 t

c) Coeficiente de respuesta sísmica Cs

𝑰𝑺𝒂
𝑪𝒔 = (5.16)
𝑹𝝋𝑷 𝝋𝑬

De ejemplo 4.2:

Z = 0.4 (para Guayaquil; ver ejemplo 4.2)


Para T = 0.55 s, Sa = 0.864
I = 1; R = 8; (ver ejemplo 4.3)
P y E son iguales a 1.0

1 ∗ 0.864
𝐶𝑠 =
8∗1∗1

𝑪𝒔 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟖 = 10.8% W

d) Cortante Basal Sísmico V

Aplicar (5.3):

V = Cs x W

V = (0.0108) (420)

V = 45.36 t

20
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 5.2: Repita el Ejercicio 5.1 asumiendo suelo firme, edificio localizado en
Guayaquil. Refiérase al Ejercicio 4.2 y use la NEC 2011.

a) El periodo de los estructura T

𝑻 = 𝑪𝒕 × 𝒉𝜶𝒏
𝑻 = 0.047 × 130.9
𝑻 = 𝟎. 𝟒𝟕 𝒔

b) La carga sísmica reactiva W

(5.20): 𝑊 = ∑𝑁𝑖=1(𝑤𝐷 + 𝑤𝑃𝑃 + 0.25𝑤𝐿 ) × 𝐴𝑖 ; ver ejemplo 5.1 y


Sección 1.2.2.1

𝒘𝑫 = 1.05 t/m2 y 𝒘𝑳 = 0.25 t/m2.

𝑾 = (1.05 + 0.25 ∗ 0.25) × 100 × 4


𝑾 = 1.113x 400 = 445 t

c) Coeficiente de respuesta sísmica Cs

𝑰𝑺𝒂
𝑪𝒔 = (5.16)
𝑹𝝋𝑷 𝝋𝑬

De ejemplo 4.2:

Z = 0.4 (para Guayaquil; ver ejemplo 4.2)


Para T = 0.47 s, Sa = 0.864
I = 1; R = 6; (ver ejemplo 4.3)
P y E son iguales a 1.0

1 ∗ 0.864
𝐶𝑠 =
6∗1∗1

𝑪𝒔 = 𝟎. 𝟏𝟒𝟒 = 14.4% W

d) Cortante Basal Sísmico V

Aplicar (5.3):

V = Cs x W

V = (0.0144) (445)

V = 64.08 t

21
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.4 DISTRIBUCION VERTICAL DE FUERZAS SISMICAS


• Una vez determinado el cortante basal, debe definirse cuáles son las fueras
individuales aplicadas en cada masa (piso), las que sumadas dan lugar a dicho cortante
basal. Asumamos una distribución lineal de aceleraciones relativas de cero en la base
a ü𝑚𝑎𝑥 en la cubierta.

a) Fuerzas Sísmicas y cortantes b) Distribución de c) Distribución de


de entrepiso aceleraciones relativas cortantes de entrepiso
Figura 5.7 Distribución vertical de Fuerzas Sísmicas

De (3.1): 𝐹𝑖 = 𝑚𝑖 × 𝑢̈ 𝑖

𝑢̈ 𝑖 = 𝑢̈ 𝑚𝑎𝑥 × 𝐻𝑖 (a) 𝑉 = ∑𝑁
𝑖=1 𝐹𝑖 (b)

𝑊𝑖
𝐹𝑖 = × 𝑢̈ 𝑖 (c)
𝑔

Reemplazando (a) en (c):

𝑊𝑖 ℎ 𝑢̈ 𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑖 = × 𝑢̈ 𝑚𝑎𝑥 × 𝐻𝑖 𝐹𝑖 = 𝑊𝑖 × ℎ𝑖 × ( ) (d)
𝑔 𝐻×𝑔
Notar que el paréntesis es constante

De (b) y (d):
𝑢̈ 𝑚𝑎𝑥
𝑉 = ∑𝑁
𝑖=1 𝐹𝑖 ; 𝑉= × ∑𝑁
𝑖=1 𝑊𝑖 × ℎ𝑖 (e)
𝐻×𝑔

𝑉∗𝐻∗𝑔 𝑢̈ 𝑚𝑎𝑥 𝑉
𝑢̈ 𝑚𝑎𝑥 = ∑𝑁 = ∑𝑁 (f)
𝑖=1 𝑊𝑖 ×ℎ𝑖 𝐻x𝑔 𝑖=1 𝑊𝑖 ×ℎ𝑖

𝑊𝑖 ×ℎ𝑖
(f) en (d): 𝐹𝑖 = ∑𝑁 ×𝑉 (5.21)
𝑖=1 𝑊𝑖 ×ℎ𝑖

• En general, los pisos son muy rígidos en su plano, de manera que cada piso se moverá
como un cuerpo rígido y podrá considerarse que Fi actúa en el centro de masas (CM)
de cada piso. Cuando los pisos son muy rígidos se considera que cada piso es
infinitamente rígido.
22
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.4.1 ASCE 7-16 [12.8.3]

𝐹𝑥 = 𝐶𝑣𝑥 × 𝑉 (𝟓. 𝟐𝟐)

𝑊𝑥 × ℎ𝑥𝑘
𝐶𝑣𝑥 = 𝑛 (𝟓. 𝟐𝟑)
∑ 𝑊𝑖 ×ℎ𝑖 𝑘
𝑖=1

𝐹𝑥 = Fuerza sísmica lateral en el nivel x


𝐶𝑣𝑥 = Factor de distribución vertical
𝑊𝑖 y 𝑊𝑥 = Porción del peso sísmico efectivo total W localizado al nivel i o x
ℎ𝑖 y ℎ𝑥 = Altura (en pies o m) desde la base al nivel i o x
k = exponente relacionado al periodo de la estructura como sigue:

2.0

1.0

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5


T (Seg)

Figura 5.8. Valor de exponente “k”

𝑘= 1 𝑠𝑖 𝑇 ≤ 0.5 𝑠𝑒𝑔
𝑘 = 0.5 ( 𝑇 − 0.5) + 1 𝑠𝑖 0.5 < 𝑇 < 2.5 𝑠𝑒𝑔 (𝟓. 𝟐𝟒)
𝑘=2 𝑠𝑖 𝑇 ≥ 2.5 𝑠𝑒𝑔

5.4.2 NEC 2015 (6.3.5), NEC 2011 (2.7.2.4)

Igual al ASCE 7-16.

23
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.4.3 CEC 2001 (6.3)


𝑁

𝑉 = 𝐹𝑡 + ∑ 𝐹𝑖 (5.21)
𝑖=1

𝐹𝑡 = 0,07 𝑇 × 𝑉 ≤ 0.25 𝑉 (5.22)

Ft = Fuerza concentrada adicional a aplicarse en el último piso de la estructura

Ft = 0 para 𝑇 ≤ 0.7 𝑠𝑒𝑔

𝑊𝑥 ℎ𝑥
𝐹𝑖 = 𝑛 ( 𝑉 − 𝐹𝑡 ) (5.23)
∑𝑖=1 𝑊𝑖 ℎ𝑖

Fx = Fuerza en el nivel x de la estructura que debe aplicarse sobre toda el área del
edificio en ese nivel, de acuerdo a su distribución de masa en cada nivel

24
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 5.3 El edificio de oficinas de 5 niveles representado esquemáticamente en la


figura, está ubicado en la ciudad de Guayaquil, en una zona identificada como de
terreno compresible. En la dirección X, el sistema resistente a carga sísmica (SRCS)
consiste en pórticos especiales a momento. En la dirección Y, se tiene una combinación
de pórticos (ejes B y C) y muros de mampostería (ejes A y D) en toda la longitud y la
altura. Las cargas son las siguientes:

Terraza: 𝑊𝐷 + 𝑊𝑝𝑝 = 0.64 𝑡 ⁄𝑚2 Otras plantas: 𝑊𝐷 + 𝑊𝑝𝑝 = 0.79 𝑡 ⁄𝑚2


𝑊𝐿 = 0.07 𝑡⁄𝑚2 𝑊𝐿 = 0.25 𝑡⁄𝑚2

Y
Y

Columnas
A Vigas
B C Columnas
D
A Vigas
B C D
1
1
5 Mts
5 Mts

2
2 Ai
4 Mts
Ai
4 Mts
3
Muros
3 4 Mts
Muros
4 Mts
4
6 Mts 7 Mts 6 Mts
X
4
6 Mts 7 Mts 6 Mts
X
Vista en Planta
Vista en Planta
Vista en Planta
5
3 Mts
5
4 3 Mts
3 Mts
4
3 3 Mts
3 Mts
3
2
3 Mts
3 Mts
2
1
3 Mts
4 Mts
1

4 Mts

Vista en Elevación
Vista en Elevación
a) Predimensionar las columnas del entrepiso inferior
b) Vista
Distribuir verticalmente las en Elevación
fuerzas sísmicas. Usar especificaciones ASCE 7-
16

25
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

a) Predimensionar las columnas del entrepiso inferior

Columna más crítica: C2 (mayor área de influencia Ai)

7+6 5+4
𝐴𝑖 = × = 6,5 × 4,5 = 29.25 𝑚2
2 2

𝑃𝑖 = ∑𝑁
𝑖=𝑥 𝑤𝑖 × 𝐴𝑖 (𝟓. 𝟐𝟓)

En donde:

𝑃𝑖 = Carga axial de servicio en columna al nivel i = x


𝑤𝑖 = Carga uniformemente distribuida que incluye la carga muerta y la carga viva
reducida

• De acuerdo al ASCE 7 – 16: (4.7); (para cubiertas ver 4.8).

Si 𝐾𝐿𝐿 x 𝐴𝑖 ≥ 400 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 (37,16 𝑚2 ) la carga viva 𝐿𝑜 se puede reducir a un valor L


dado por:
15
𝐿 = 𝐿𝑜 (0.25 + ) (𝑨𝑺𝑪𝑬 𝟒. 𝟕 − 𝟏)
√𝐾𝐿𝐿 × 𝐴𝑇
En SI:
4.57
𝐿 = 𝐿𝑜 (0.25 + 𝐾 ×𝐴 )
√ 𝐿𝐿 𝑖

En donde 𝐾𝐿𝐿 = factor de carga viva del elemento (Tabla 4.7-1; Ver Cap. 1) y Lo es
la carga viva de diseño no reducida (Ver Tabla 4.3-1).

Para una columna interior: 𝐾𝐿𝐿 = 4

𝐾𝐿𝐿 x 𝐴𝑖 = 4 x 29.25 = 117 𝑚2 > 37.16 𝑚2

Reducir 𝐿𝑜 a L

26
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

4.57
𝐿 = 0.25 (0.25 + ) = 0.17 𝑡⁄𝑚2
√117
𝐿
% Reducción = (1 − 𝐿 ) 𝑥 100 ≈ 32%
𝑜

• De acuerdo a la NEC 2015 (NEC-SE-CG-3.2.2, NEC 2011 -1.1.3): Igual al ASCE 7-16.

No reduciremos la carga viva de cubierta


𝑃1 = (0.64 + 0.07 ) 𝑥 29.25 + 4 (0.79 + 0.17)𝑥 29.25
𝑃1 = 20.77 + 4 ∗ 28.08 = 133.09 𝑡

Ac = Área de sección transversal de columna


𝑃𝑖
𝐴𝑐 = (𝟓. 𝟐𝟔)
𝛼 𝑓´𝑐

En donde α = 0.17 para columnas esquineras, 0.20 para las exteriores o 0.25 para las
interiores para diseño sismorresistente. Conservadoramente, tomemos un valor
promedio de 0.21.
𝑘𝑔
Sea α = 0.21 y 𝑓´𝑐 = 280
𝑐𝑚2

133.09
𝐴𝑐 = = 2264 𝑐𝑚2
0.21 𝑥 0.28

Sea b = 400 mm

2264
ℎ= = 56.60 𝑐𝑚
40

ADOPTAR: columnas de 400 x 600 mm

• De acuerdo al CEC 2001; se usa la Tabla 6.1

N. de pisos soportados por % de Reducción


el elemento en análisis de L
1 0
2 10
3 20
4 30
5 a 10 40
> 10 50

Nótese que el CEC 2001 daría resultados similares

27
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

b) Distribuir verticalmente las fuerzas sísmicas, usar especificaciones ASCE 7-


10
Paso 1: Determinar el cortante basal 𝑉𝑥 y 𝑉𝑦

a) T =? usamos método 2: Sin análisis modal

• Dirección x:
T = 𝑇𝑎 (5.11)
𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 * ℎ𝑛 𝑥 (5.10)
𝑇𝑎 = 0.1 N (usamos para PCRM, si N≤12 y hx ≥3m)

𝑇𝑎 = 0.016 (52.48)0.9 = 0.57𝑠𝑒𝑔


𝑇𝑎 = 0.1 (5) = 0.5 seg
𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜: 𝑇𝑥 = 0.535 seg

• Dirección y:
𝑇𝑎 = 0.02 (52.48)0.75 = 0.39 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑦 = 0.39 seg

b) W = ? Aplicar fórmula 5.15 con N=1.0 (peso/piso)

𝑊5 = 0.64 × 247 = 𝟏𝟓𝟖 𝒕

𝑊1 = 𝑊2 = 𝑊3 = 𝑊4 = 0.79 × 247 = 𝟏𝟗𝟓 𝒕

𝑊 = ∑ 𝑊𝑖 = 158 + 4 × 195 = 𝟗𝟑𝟖 𝒕

c) Hallar 𝐶𝑠

𝑆𝑠 = 1.50g ; Asumir suelo clase F


𝑆1 = 0.60g

𝐹𝑎 = 0.90
𝐹𝑣 = 2.40 Ver cap. 4

(4.1a): 𝑆𝑀𝑆 = 0.9 (1.50) = 1.35

(4.1b): 𝑆𝑀1 = 2.40 (0.60) = 1.44


2 2
(4.2a): 𝑆𝐷𝑆 = (𝑆𝑀𝑆 ) = (1.35) = 0.90
3 3

2 2
(4.2b): 𝑆𝐷1 = 3 (𝑆𝑀1 ) = (1.44) = 0.96
3

28
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

• Dirección x: R=8 Ie =1 ; PCRM (especial)

0.90
(5.4) 𝐶𝑆 = 8 ⇒ 𝐶𝑆 = 𝟎. 𝟏𝟏
⁄ 1

0.96
(5.5) 𝐶𝑆 ≤ 8 ⇒ 𝐶𝑆 ≤ 𝟎. 𝟐𝟐 𝒐𝒌
0.535 ×
1

(5.7) 𝐶𝑆 ≥ 0.044𝑆𝐷𝑆 𝐼𝑒 ≥ 0.01 𝒐𝒌

0.5 ×0.6
(5.8) 𝑆1 ≥ 0.6𝑔 ; 𝐶𝑆 ≥ 8⁄ ⇒ 𝐶𝑆 ≥ 𝟎. 𝟎𝟑𝟖 𝒐𝒌
1

Adoptamos 𝐶𝑆𝑥 = 0.11

• Dirección Y: R=5 I=1; Sistema A7 (T.12.2-1); Puede ser D10 pero R =5.5

0.90
(5,4) 𝐶𝑆 = 5 ⇒ 𝐶𝑆 = 𝟎. 𝟏𝟖
⁄ 1

0.96
(5,5) 𝐶𝑆 ≤ 5 ⇒ 𝐶𝑆 ≤ 𝟎. 𝟒𝟗 𝒐𝒌
0.39 ×
1

(5,7) 𝐶𝑆 ≥ 0.044𝑆𝐷𝑆 𝐼𝑒 ≥ 0.01 𝒐𝒌

0.5 ×0.6
(5,8) 𝑆1 ≥ 0.6𝑔 ; 𝐶𝑆 ≥ 5⁄ ⇒ 𝐶𝑆 ≥ 𝟎. 𝟎𝟔 𝒐𝒌
1

Adoptamos 𝐶𝑠𝑦 = 0.18

d) V=?

• Dirección x:
𝑉𝑥 = 𝐶𝑠𝑦 x W
𝑉𝑥 = (0.11) x (938)
𝑉𝑥 = 103 t

• Dirección y:
𝑉𝑦 = 𝐶𝑠𝑦 x W
𝑉𝑦 = (0.18) x (938)
𝑉𝑦 = 169 t

29
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 2: Distribución vertical de la fuerza sísmica

a) k= ?

- Dirección x:
(5.20) 𝑘𝑥 = 1⁄2 (𝑇 − 0.5) + 1
𝑘𝑥 = 1⁄2 (0.535 − 0.5) + 1
𝑘𝑥 = 1.02

- Dirección y:
𝑘𝑦 = 0.39 𝑠𝑒𝑔 → 𝑘𝑦 = 𝟏. 𝟎

b) F = ?

𝐹𝑥 = 𝐶𝑣𝑥 x V
𝑊𝑥 × ℎ𝑥 𝒌
𝐶𝑣𝑥 =
∑ 𝑊𝑖 ℎ𝑖 𝒌

Altura Wx Dirección X Dirección Y


Nivel (m) (Ton) Wx*hxk Cvx Fx (t) Vx (t) Wx*hy k
Cvy Fx (t) Vx (t)
5 16 158 2672 0.3 28.7 2528 0.28 46.70
28.7 46.70
4 13 195 2668 0.3 28.6 2535 0.28 46.80
57.3 93.50
3 10 195 2042 0.2 21.9 1950 0.21 36.00
79.2 129.50
2 7 195 1419 0.2 15.2 1365 0.15 25.20
94.4 154.70
1 4 195 802 0.1 8.6 780 0.09 14.40
103.0 169
Sumatoria 938 9603 9158

30
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

CLASE DE SAP2000
Realizado por: Mario Aguaguiña
Actualización 2018: Silvia Andrade

A continuación, se describe brevemente como modelar un edificio de 3 pisos de hormigón


armado mediante el SAP2000.

1. Datos.

1.1. Materiales
Hormigón: f’c = 280 kg/cm2
Acero de refuerzo: fy = 4200 kg/cm2

1.2. Geometría

1
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

Planta del edificio

Elevación de pórtico en la dirección X y Y

Secciones

2
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

2. Creación del Modelo.

Desde la Pantalla principal del programa, se inicia un nuevo Modelo haciendo clic en el menú
FILE > New Model. Esto desplegará el menú de plantillas del cual se indicará el sistema de
unidades y luego se escogerá 3D Frames.

3
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

A continuación, se indica las características geométricas del pórtico como sigue:

Stories = Pisos (3)


Bays = Luces (8.00 m)
Si se quiere observar en planta, xy. Si se quiere variar las plantas, se usa

Para ver los nudos, se da clic en , y luego en el menú Joints se desmarca Invisible.

Para darle perspectiva

4
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

Para cambiar la altura del piso: Selecciono el piso y todo lo que está arriba y pongo: Edit –
Move – Eje Z 1 m (en este ejemplo)

Para definir los apoyos de la base de las columnas se pone la vista en el plano xy, en el nivel
Z = 0. Lugo, se seleccionan todos los nodos y se escoge la opción de empotramiento.

Para editar líneas de referencia: define – Coordinate/gridsystems/modify. Show system eje z:

Z1= 0, Z2= 4, Z3= 7, Z4=10

Se hace esto para que al ver en planta vaya subiendo piso por piso la vista, si no se pusiera y
se dejara Z1=0, Z2=3, Z3= 6 y Z4=9 se viera la planta a esas alturas y como los pisos no están
ahí no se verían.

Vigas Secundarias

En la vista xy, selecciono la primera planta. Selecciono las vigas de apoyo de las vigas
secundarias. Divido las vigas, dependiendo de donde van las vigas secundarias.

5
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

Edit Divide Frames

Para dibujar las vigas secundarias Draw Frame desde los puntos medios se dibujan las vigas
secundarias. Para poner en los otros pisos las vigas secundarias las selecciono y pongo
replicate.

Luego definimos las secciones Depth (altura) y width (ancho) tanto para las vigas como para
las columnas.

6
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

3. Definición de Cargas.

3.1. Cargas gravitacionales

WD = 0.55 ton/m2 - Todo excepto peso propio de los elementos.


WL = 0.20 ton/m2

Para las vigas VS y VP2-interiores:


qD = (0.55 ton/m2)(4.00 m) = 2.2 ton/m
qL = (0.20 ton/m2)(4.00 m) = 0.8 ton/m

Para las vigas VP2-exteriores :


qD = (0.55 ton/m2)(2.00 m) = 1.1 ton/m
qL = (0.20 ton/m2)(2.00 m) = 0.4 ton/m

Definimos cargas. Le asignamos a la viga correspondiente


Para VS y VP2-interiores:
Dead
Eje Z
Uniform load = -2.2

7
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

3.2. Cargas sísmicas (ver notas de curso)

Peso Sísmico de la estructura:

W = WD + Wpp = 0.55 + 0.30 = 0.85 ton/m2; Adoptar 0.90 ton/m2 por piso
W= Carga por piso * Área * # de pisos
W = (0.90 ton/m2)(256 m2)(3) = 691 ton

Para el cálculo del Cortante Basal Sísmico usaremos en este ejemplo el 15 % (Cs) de W:

V = 0.15 * 691 = 105 ton (Cortante Basal a distribuir en los tres pisos)

Ahora se introducirán las cargas por sismo (horizontal)

Note que la carga sísmica que se considera es el 15 % del peso total del edificio
(depende del código que usemos, Cs)

Crearemos dos estados de cargas más Ex y Ey ambos en plano horizontal.

En la realidad el sismo puede tener cualquier dirección, por eso se asume un 30 % a la


dirección perpendicular a la de análisis.

8
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

9
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

Crear cargas:
Define
Load Cases Ex Quake 0 ; Ey Quake 0

Ex

Para asignar la carga sísmica, seleccionar nudo central del piso y poner Assign – Joint
Loads– Forces en: Ex

3er Piso: x = 60.0 ton


y = 18.0 ton

2do Piso: x = 30.0 ton


y = 9.0 ton

1er Piso: x = 15.0 ton


y = 4.5 ton

Ey

Para asignar la carga sísmica, seleccionar nudo central del piso y poner Assign – Joint
Loads– Forces en: Ey

3er Piso: x = 18.0 ton


y = 60.0 ton

2do Piso: x = 9.0 ton


y = 30.0 ton

1er Piso: x = 4.5 ton


y = 15.0 ton

4. Definición de Combinaciones de Cargas.

ASCE 7- 16 (7-10)

1.2 D + 1.6L Vertical


1.4D + 0.5L + Ex Sismo X-1
1.4D + 0.5L - Ex Sismo X-2
1.4D + 0.5L + Ey Sismo Y-1
1.4D + 0.5L - Ey Sismo Y-2
0.7D + Ex Sismo X-3
0.7D - Ex Sismo X-4
0.7D + Ey Sismo Y-3
0.7D - Ey Sismo Y-4

El signo menos (-) en los estados de carga Ex y Ey indican que el sismo es reversible.

10
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

5. Análisis Modal (Dinámico).

F = ma (%g)

Método 1: La masa por piso se asume concentrada en el CG de cada piso. El peso propio de
vigas y columnas el programa lo toma siempre que se active la opción:

11
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

Masa = (0.55 ton/m2)(256 m2) = 141 ton/9.81 m/s2


Masa por piso = 14.35 ton-s2/m

Esta es la masa traslacional ( mtraslacional). Se aplica en sentido X y Y.

mT 2 14.35 2 Ton  s 2
m rotacional (a  b 2 )  (16  16 2 )  612.38
12 12 m

Para introducir en el SAP la masa del edificio, en el nodo central (nudo maestro) de cada piso.
Assign – Joint – Masses

12
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

Método 2: El programa toma la masa a partir de la opción: peso propio de elementos y masas
adicionales o patrones de cargas especificadas. Usaremos la segunda opción por ser la más
sencilla.

6. Asignación de Diafragmas Rígidos.

Todos los nudos de una planta deben moverse igual que el nudo central. Selecciono todos los
nudos por piso.
Assign Joint Constraints

Constraints: NULL
Type: Diaphragm (Se usa siempre en edificios siempre y cuando el diafragma es
infinitamente rígido)

13
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

Add new constraint


Name: Diaph-1
Solo se selecciona Z, para que solo se mueva en ese eje.

14
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

7. Definición de Zonas Rígidas.

Las zonas rígidas se aplican tanto a vigas como a columnas. Su objetivo es considerar la
rigidez del nodo viga-columna en las deformaciones de los elementos, es decir, tomar en
cuenta las dimensiones de los elementos para analizar sobre la luz libre.

Seleccionar vigas y columnas – Assign – Frame – End (Length) Offsets

15
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

Se adopta un factor de zona rígida igual a 0.5

8. Ejecución del programa.

Run Para mandar a correr todo lo que hemos realizado.

9. Modos y Períodos de Vibración.

Para ver la deformada provocada por el sismo Show deformed Shape Modal

Para ver el movimiento Start Animation

Está ubicada en la parte inferior derecha.

Para ver los distintos modos de vibración del edificio usar las flechas en la parte inferior

De aquí sacamos el período (en la parte superior, donde esta el título del documento)

16
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M.Sc. – Ph.D.

10. Deformaciones y desplazamientos.

Sismo en dirección X
Show deformed shape Ex para que se note mas se puede poner escala 140, para que se vea la
posición original Wire shadow

U1 Desplazamiento X R1 Rotación alrededor de X


U2 Desplazamiento Y R2 rotación alrededor de Y
U3 Desplazamiento Z R3 Rotación alrededor de Z

11. Fuerzas internas.

Member force diagram for frames

Moment 3-3

12. Envolventes.

Para determinar la envolvente tengo que crear nueva combinación entre las combinaciones
que quiera.
Combination Type - Envelope
Casos: Vertical
Sismo X-1
Sismo X-2

17
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.5 METODO DEL PORTAL

5.5.1 Definición
- El método del portal es un método aproximado para analizar estructuras
hiperestáticas ante cargas laterales (sismo, viento)
- Nos permite determinar fuerzas internas y reacciones

5.5.2 Hipótesis básicas

1. En un entrepiso cualquiera el cortante en las columnas interiores es el doble del


cortante en las columnas exteriores

Figura 5.9 Fuerzas cortantes en las columnas

2. Los puntos de inflexión PI están situados en los puntos medios de las columnas y
de las vigas (Ver Figura 5.9).

3. La fuerza horizontal total en un nivel dado es la suma de todas las fuerzas


horizontales aplicadas encima de dicho nivel (cortantes de entrepiso)

a) Fuerzas Sísmicas y cortantes b) Distribución de


de entrepiso cortantes de entrepiso

Figura 5.10 Fuerzas Sísmicas y Cortantes de entrepiso

31
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.5.3 Limitaciones

- Los resultados obtenidos por este método son satisfactorios para edificios bajos (N≤
25 pisos) y pórticos uniformes (luces y alturas de entrepisos similares).

- Para edificios altos, los resultados obtenidos para los últimos 2 pisos y primeros 2
pisos tienen a menudo errores de hasta el 50%

5.5.4 Comportamiento ante cargas laterales

Figura 5.11 Deformada y diagrama de momento flector para fuerzas sísmicas actuando de
izquierda a derecha

32
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 5.4: Predimensionar las vigas del pórtico eje 2 del ejemplo 5.3

Y
Y

Columnas
A Vigas
B C D
Columnas
A Vigas
B C D
1
1
5 Mts
5 Mts
2
2 Ai
4 Mts
Ai
4 Mts
3
Muros
3 4 Mts
Muros
4 Mts
4
6 Mts 7 Mts 6 Mts
X
4
X
VistaVista
6 Mts
enen Planta
7 Mts

Planta
6 Mts

Vista en Planta
5
3 Mts
5
4
3 Mts
3 Mts
4
3
3 Mts
3 Mts
3
2
3 Mts
3 Mts
2
1
3 Mts
4 Mts
1

4 Mts

VistaVistaenenElevación
Elevación

Vista
𝑤𝐷 + 𝑤𝑝𝑝 = 0.79 𝑡⁄ en Elevación
𝑚2 (𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑝𝑝 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠)
𝑤𝐷 + 𝑤𝑝𝑝 = 0.70 𝑡⁄𝑚2 (𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑝𝑝 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝑤𝐿 = 0.25 𝑡⁄𝑚2

Paso 1: Estimar los momentos por carga muerta: 𝑴−


𝑫

- Asumiendo losa nervada con nervios paralelos al eje y

q D = 0.70 x 4.5 = 3.15 t⁄m

33
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

2
−𝑞𝐷 ×𝑙̅̅̅
𝑀𝐷− = 𝑛
10
lne = 6 – 0.4 = 5.6
𝑙𝑛𝑖 = 7 – 0.4 = 6.6 𝑙̅𝑛 = 6.1 m

qD

6 7 6

−3.15 × 6.12 −
𝑀𝐷− = 𝑴𝑫 = −𝟏𝟏. 𝟕𝟐 𝒕 ∗ 𝒎
10

Paso 2: Estimar momentos por carga viva: 𝑴−


𝑳

qL

6 7 6

𝑞𝐿 = 0.25 × 4.5 = 1.13 𝑡⁄𝑚


2
−𝑞𝐿 × 𝑙̅𝑛 −1.13 × 6.12
𝑀𝐿− = ; 𝑀𝐿− = ; 𝑴−
𝑳 = −𝟒. 𝟐𝟎 𝒕 ∗ 𝒎
10 10

34
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 3: Estimar momentos por sismo (Método del portal)

3.1 Determinar el cortante en cada columna


- Aplicar la hipótesis 1
- Los resultados del literal b) del ejemplo 5.3
- Asumimos que cada pórtico lleva la misma carga
𝐹5⁄ 28.7⁄ = 7.20 𝑡
4= 4

Entrepiso 5

7.2

VC 2VC 2VC VC

∑ 𝐹𝑥 = 0

7.20 − 6V𝐶5 = 0
𝑽𝑪𝟓 = 𝟏. 𝟐𝟎 𝒕𝒐𝒏

Entrepiso 4

7.2

7.2

VC 2VC 2VC VC

𝐹4⁄ 28.6⁄ = 7.20 𝑡


4= 4

∑ 𝐹𝑥 = 0

7.20 + 7.20 − 6V𝐶4 = 0


𝑽𝑪𝟒 = 𝟐. 𝟒𝟎 𝒕𝒐𝒏

35
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

3.2 Encontrar fuerzas internas en el elemento en cuestión

Subestructura ABC

Cy
7.2 B 6
∑ 𝑀𝐴 = 0
C
6(1.5) − 7.20 (1.5) + 𝐶𝑦 (3) = 0
𝑪𝒚 = 𝟎. 𝟔 𝒕𝒐𝒏 1.5

∑ 𝐹𝑦 = 0 A 1.2

0.6 − 𝐴𝑦 = 0 Ay
𝑨𝒚 = 𝟎. 𝟔 𝒕𝒐𝒏 3

Subestructura AEFD

∑ 𝐹𝑥 = 0 0.6
1.2
7.20 + 1.20 − 2.40 − 𝐹𝑥 = 0 A
𝑭𝒙 = 𝟔 𝒕𝒐𝒏
1.5
∑ 𝑀𝐷 = 0
Fy
7.2 E 6
6(1.5) − 1.2(3) − 7.20(1.5)
+ 𝐹𝑦 (3) = 0 F
𝑭𝒚 = 𝟏. 𝟖 𝒕𝒐𝒏
1.5

∑ 𝐹𝑦 = 0
D 2.4
0.6 + 1.80 − 𝐷𝑦 = 0
Dy
𝑫𝒚 = 𝟐. 𝟒 𝒕𝒐𝒏
3

36
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

3.3 Encontrar momentos en los extremos de las columnas. Tomamos la sub-columna ED

MC MC DMF DFC DFA


P P
E VC VC VC P

MC
h/2

D VC

MC
VC

P
MC

𝒉
𝑴 𝒄 = 𝑽𝒄 . (𝟓. 𝟐𝟕)
𝟐
3
𝑀𝐸 = 2.40 × ; 𝑀 = 3.60 𝑡 ∗ 𝑚
2 𝐸

Conclusiones
1. Los momentos tienen el mismo sentido
2. El cortante es constante
3. La fuerza axial es constante

3.4 Encontrar momentos en los extremos de las vigas. Tomamos la sub-viga EF

VV VV
MV MV MV
PV PV PV PV
VV VV
l/2

MV
DMF

MV

DFC VV

DFA PV

37
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

𝒉
𝑴 𝒗 = 𝑽𝒗 . (𝟓. 𝟐𝟖)
𝟐
Conclusiones similares a las conclusiones de las columnas.
6
𝑀𝐸 = 1.80 × ; 𝑀𝐸 = 5.40 𝑡 ∗ 𝑚
2

Hallando el momento a la cara de la columna:


2.8
𝑀𝐸,𝑐 = 5.40 × ; 𝑀𝐸 = 5.00 𝑡 ∗ 𝑚
3

Paso 4: Determinar momento Mu

(2.2) 𝑀𝑢 = 1.2 𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5𝐿𝑟


𝑀𝑢 = 1.2(11.72) + 1.6(4.20)
𝑴𝒖 = 𝟐𝟎. 𝟕𝟖 𝒕 ∗ 𝒎

(2.5) 𝑀𝑢 = (1.2 + 0.2 𝑆𝐷𝑆 )𝐷 + 𝜌. 𝑄𝑒 + 0.5𝐿

𝑆𝐷𝑆 = 0.9 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 5.3; Edificio regular: ρ = 1

𝑄𝐸 = 𝑀𝐸 = 5 𝑡𝑜𝑛 ∙ 𝑚

𝑀𝑢 = (1.2 + 0.2(0.9)(11.72)) + (1)(5) + (0.5)(4.2)


𝑴𝒖 = 𝟐𝟑. 𝟐𝟕 𝒕 ∗ 𝒎 → Controla

Paso 5: Estimar dimensiones preliminares de vigas

𝐾𝑔
(1.3): 𝑐𝑜𝑛 𝑓 ′𝑐 = 280 ⁄ 2
𝑐𝑚 → 𝐾𝑢 = 40.6
23.27 × 105
𝑏𝑑 2 = = 57324 𝑐𝑚3
40.60

b = 250 mm (ancho mínimo en diseño sismo-resistente)

38
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

57324
𝑑= √ 𝑑 = 48 𝑐𝑚
25

Adoptamos 250 x 550 mm

Paso 6: Revisando el cortante

(2.2): 𝑉𝑢 = 1.2 𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5𝐿𝑟

𝑉𝐷 = 1.15 × 3.15 × 6.1⁄2 = 11.05 𝑡


𝑉𝐿 = 1.15 × 1.13 × 6.1⁄2 = 4. 00 𝑡
𝑉𝑢 = 1.2 (11.05) + 1.6 × 4 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟔 𝒕 → 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂

(2.5d): 𝑉𝑢 = (1.2 + 0.2 𝑆𝐷𝑆 )𝐷 + 𝜌. 𝑄𝑒 + 0.5𝐿

𝑉𝑢 = 1.38 (11.05) + 1 × 1.8 + 0.5 × 4 = 𝟏𝟗. 𝟎𝟓 𝒕


(1.6)
𝑉𝑢
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐
𝜙

𝑉𝑐 = 0.53 √𝑓𝐶′𝑏𝑤 𝑑 (1.7)

0.53 √280(25 × 49)


𝑉𝑐 = = 10.86 𝑡
1000

19.05
𝑉𝑠 = − 10.86 = 14.54 𝑡𝑜𝑛 < 2.2 √𝑓𝐶′𝑏𝑤 𝑑 = 45.10 𝑡 → 𝑜𝑘
0.75

39
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.6 DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE FUERZAS SISMICAS


(Ref.: Meli – Tomo 3, p. 445).

• Una vez determinadas las “fuerzas sísmicas en cada piso”, éstas deben ser resistidas
por los diferentes pórticos que conforman la estructura.
• Cuando no hay excentricidad entre las resultantes de las fuerzas actuantes (localizadas
en el Centro de Masas CM) y resistentes (localizadas en el Centro de Rigidez CR), las
fuerzas sísmicas actuantes producen un movimiento de traslación del sistema de
entrepiso, de manera que puede definirse como rigidez de entrepiso a la fuerza
cortante lateral que se requiere para producir un desplazamiento unitario del piso.
• Cada pórtico (o muro en caso de existir) tomará una fracción de la fuerza actuante (Vx
y Vy) proporcional a su rigidez de entrepiso, es decir:

𝐾𝑖𝑥
𝑉𝑖𝑥 ′ = × 𝑉𝑥 (𝟓. 𝟐𝟗𝒂)
∑ 𝐾𝑖𝑥

𝐾𝑖𝑦
𝑉𝑖𝑦 ′ = × 𝑉𝑦 (𝟓. 𝟐𝟗𝒃)
∑ 𝐾𝑖𝑦
en donde:
𝑉𝑖𝑥 ′ 𝑦 𝑉𝑖𝑦 ′ = Fracción de fuerza cortante en el entrepiso en estudio que es absorbida
por el pórtico i en correspondencia con Vx y Vy, respectivamente.

Kix y Kiy = Rigideces de entrepiso del pórtico i en las direcciones X y Y, respectivamente.

Vx y Vy = Cortantes de entrepiso en las direcciones X y Y, respectivamente.

a) Debido a cortante Vx b) Debido a cortante Vy

Figura 5.13 Cortantes de entrepiso actuando en el piso j

• El CM coincide con el CR cuando las rigideces de cada pórtico están distribuidas de


manera simétrica en el piso.
40
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

• Sin embargo, es frecuente que los ejes de más rigidez no estén dispuestos
simétricamente, en cuyo caso la resultantes de las fuerzas resistentes estará situada en
un punto llamado centro de torsión o centro de rigidez (CR), cuyas coordenadas son:

CR (XT, YT)
Vx
CM (XM, YM)

Vy

Figura 5.14 Ubicación del CM y del CR.

∑(𝐾𝑖𝑦 × 𝑥𝑖 )
𝑋𝑇 = (𝟓. 𝟑𝟎 𝒂)
∑ 𝐾𝑖𝑦

∑(𝐾𝑖𝑥 × 𝑦𝑖 )
𝑌𝑇 = (𝟓. 𝟑𝟎 𝒃)
∑ 𝐾𝑖𝑥

𝑒𝑥 = |𝑋𝑇 − 𝑋𝑀 | (𝟓. 𝟑𝟎 𝒄)
𝑒𝑦 = |𝑌𝑇 − 𝑌𝑀 | (𝟓. 𝟑𝟎 𝒅)

Como no coincide el CR con la línea de acción de la fuerza cortante, se produce un


momento torsional de magnitud:

𝑀𝑡𝑥 = 𝑉𝑥 . 𝑒𝑦 (𝟓. 𝟑𝟏 𝒂)

en donde Mtx tiene el sentido contrario al de las manecillas del reloj; o

𝑀𝑡𝑦 = 𝑉𝑦 . 𝑒𝑥 (𝟓. 𝟑𝟏 𝒃)
en donde Mty tiene el sentido de las manecillas del reloj.

Los momentos torsionales originan, además de las traslaciones, rotaciones de piso por
lo cual algunos pórticos estarán sujetos a fuerzas cortantes que son aditivas a las
producidas por traslación, mientras que en otros los cortantes son de signos negativos.
Luego (por analogía con Resistencia de Materiales ( = /J * Mt):

41
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

𝐾𝑖𝑥 . 𝑦𝑖𝑡
𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑋: 𝑉𝑖𝑥 ′′ = [ ] 𝑉𝑥 . 𝑒𝑦 (𝟓. 𝟑𝟐 𝒂)
𝐼𝑝
𝐾𝑖𝑦 . 𝑥𝑖𝑡
𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑌: 𝑉𝑖𝑦 ′′ = [ ] 𝑉𝑦 . 𝑒𝑥 (𝟓. 𝟑𝟐 𝒃)
𝐼𝑝

𝐼𝑝 = ∑ 𝐾𝑖𝑦 . 𝑥𝑖𝑡2 + ∑ 𝐾𝑖𝑥 . 𝑦𝑖𝑡2 (𝟓. 𝟑𝟐 𝒄)

Vix” y Viy” = fuerzas cortantes sísmicas en las direcciones X y Y en el pórtico i debido


a los momentos torsores Mtx y Mty, respectivamente.

Ip = Momento polar de inercia en las rigideces de los pórticos

xit y yit = Coordenadas de los pórticos medidas a partir del centro de torsión o de
rigideces CR.

Luego, la fuerza cortante sísmica total absorbida por cada pórtico en las direcciones
X y Y, respectivamente son:

𝑉𝑖𝑥 = 𝑉𝑖𝑥 ′ + 𝑉𝑖𝑥 ′′ (𝟓. 𝟑𝟑 𝒂)

𝑉𝑖𝑦 = 𝑉𝑖𝑦 ′ + 𝑉𝑖𝑦 ′′ (𝟓. 𝟑𝟑 𝒃)

Comentarios:

1. Para hallar las rigideces de entrepisos se usan las fórmulas de Wilbur.


2. Torsión adicional a la dada por la ecuación 5.31 puede resultar debido a (Priestley; p. 94):

• Movimientos torsionales del terreno durante el sismo


• Desviación de rigidez con respecto a las asumidas
• Diferentes niveles de daño en los componentes durante el sismo
• Distribución irregular de masa

Por tales razones, las excentricidades a usar son (ASCE 7-10 – 12.8.4.2; NEC 2015 – 6.3.6;
NEC 2011 – 2.7.2.5.2, CEC 2001 – 6.4.2):

ex,d = ex + 0.05L (5.34 a)


ey,d = ey + 0.05B (5.34 b)

3. El Mt por el sismo actuando en Y produce además cortantes en los pórticos


orientados en X. Algo similar ocurre con Mt por el sismo actuando en X; luego:

𝐾𝑖𝑥 . 𝑦𝑖𝑡
𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑌: 𝑉𝑖𝑥 ′′ = [ ] 𝑉𝑦 . 𝑒𝑥 (𝟓. 𝟑𝟓 𝒂)
𝐼𝑝
𝐾𝑖𝑦 . 𝑥𝑖𝑡
𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑋: 𝑉𝑖𝑦 ′′ = [ ] 𝑉𝑥 . 𝑒𝑦 (𝟓. 𝟑𝟓 𝒃)
𝐼𝑝

42
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

43
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

44
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 5.5: Para el mismo edificio del ejemplo 5.3. Determinar cómo se distribuyen
las fuerzas cortantes sísmicas para el entrepiso 3-4 (4)

Columnas
A Vigas
B C D

5 Mts

2
Ai
4 Mts

3
Muros
4 Mts

4
6 Mts 7 Mts 6 Mts
X

Vista
Vistaen Planta
en Planta

5
3 Mts

4
3 Mts

3
3 Mts

2
3 Mts

4 Mts

Vista en Elevación
Vista en Elevación para pórticos Ejes 1, 2 y 3

Las vigas para el pórtico Eje 4 son de 250 x 700 para los pisos 3 a 5 y 250 x 750
para los pisos 1 y 2.

𝐾𝐴𝑦 = 𝐾𝐷𝑦 = 300 000 kg/cm =1.5 E (muros de mampostería de bloques


huecos de concreto)

45
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 1. Encontrar las rigideces de entrepiso:𝑲𝒊𝒙 y 𝑲𝒊𝒚

48𝐸 𝑐 = 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠
𝑅𝑛 = 4ℎ
ℎ𝑛 . (∑ 𝑛 +
ℎ𝑚 +ℎ𝑛
+
ℎ𝑛 +ℎ0
) 𝑙 = 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠
𝑘𝑐𝑛 ∑ 𝑘𝑙𝑚 ∑ 𝑘𝑙𝑛

o = 5-------------------250 x 550

400 x 400 ho = 3.0 m

n = 4------------------250 x 550

400 x 400 hn = 3.0 m

m = 3------------------250 x 550

• Rigideces de las columnas

40 × 403
𝐼𝑐 = = 𝟐𝟏𝟑 𝟑𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟒
12
𝐼𝑐 213300
𝑘𝑐 = = = 𝟕𝟏𝟏 𝒄𝒎𝟑 (1 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎)
ℎ 300

• Rigideces de las vigas de los ejes 1, 2, 3 (25 x 55)

25 × 553
𝐼𝑣 = = 𝟑𝟒𝟔 𝟔𝟏𝟓 𝒄𝒎𝟒
12
𝐼𝑣 346615
𝑉𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑘𝑙 = = = 𝟓𝟕𝟖 𝒄𝒎𝟑
𝑙 600

𝐼𝑣 346615
𝑉𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑘𝑙 = = = 𝟒𝟗𝟓 𝒄𝒎𝟑
𝑙 700

• Rigideces de las vigas del eje 4 (25 x 70)

25 × 703
𝐼𝑣 = = 𝟕𝟏𝟒 𝟔𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟒
12
𝐼𝑣 714600
𝑉𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑘𝑙 = = = 𝟏𝟏𝟗𝟏 𝒄𝒎𝟑
𝑙 600
𝐼𝑣 714600
𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑘𝑙 = = = 𝟏𝟎𝟐𝟏 𝒄𝒎𝟑
𝑙 700

46
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

• Rigideces de las vigas para los ejes B y C (25 x 55)

25 × 553
𝐼𝑣 = = 346 615 𝑐𝑚4
12
𝐼𝑣 346615
𝑉𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 1 𝑦 2 𝑘𝑙 = = = 𝟔𝟗𝟑 𝒄𝒎𝟑
𝑙 500
𝐼𝑣 346615
𝑉𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 2 𝑎 3 𝑦 3 𝑎 4 𝑘𝑙 = = = 𝟖𝟔𝟕 𝒄𝒎𝟑
𝑙 400

• Rigideces de entrepiso

𝐾1𝑥 = 𝐾2𝑥 = 𝐾3𝑥

48𝐸
= 4 𝑥 300 300+300 300+300
= 0.14 𝐸
300 (4 𝑥 711 + 2 𝑥 578+495 + 2 𝑥 578+495)

0.42 + 0.36 + 0.36 = 1.38

48𝐸
𝐾4𝑥 = 4 𝑥 300 300+300 300+300
= 0.21 𝐸
300 (4 𝑥 711 + 2 𝑥 1191+1021 + 2 𝑥 1191+1021)

0.42 + 0.18 + 0.18 = 0.78

48𝐸
𝐾𝐵𝑦 = 𝐾𝑐𝑦 = 4 𝑥 300 300+300 300+300
= 0.17 𝐸
300 ( + + )
4 𝑥 711 693+ 2 𝑥 867 693+ 2 𝑥 867

0.42 + 0.25 + 0.25 = 0.92

𝐾𝐴𝑦 = 𝐾𝐷𝑦 = 300 000 kg/cm =1.5 E (muros de mampostería de bloques


huecos de concreto)

47
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 2. Hallar coordenadas del centro de torsión.

• Coordenadas del 𝐶𝑀(𝑥𝑀 , 𝑦𝑀 )

𝐿 19 𝐵 13
𝑋𝑀 = = 𝑌𝑀 = =
2 2 2 2

𝑋𝑀 = 9.5 m. 𝑌𝑀 = 6.5 m.

• Coordenadas del CT (𝑥𝑇 , 𝑦𝑇 ). Aplicar ec. (5.30a) y (5.30b)

∑(𝐾𝑖𝑥 . 𝑦𝑖 )
𝑌𝑇 =
∑ 𝐾𝑖𝑥

∑(𝐾𝑖𝑦 . 𝑥𝑖 )
𝑋𝑇 =
∑ 𝐾𝑖𝑦

Pórtico 𝑲𝒊𝒙 𝒚𝒊 𝑲𝒊𝒙 . 𝒚𝒊 Pórtico 𝑲𝒊𝒚 𝒙𝒊 𝑲𝒊𝒚 . 𝒙𝒊


1 0.14 E 13 1.82E A 1.5 E 0 0
2 0.14E 8 1.12E B 0.17E 6 1.02E
3 0.14E 4 0.56E C 0.17E 13 2.21E
4 0.21E 0 0 D 1.5E 19 28.5E
0.63E 3.5E 3.34E 31.73E

3.5𝐸 31.73𝐸
𝑌𝑇 = = 5.56 𝑚 𝑋𝑇 = = 9.5𝑚
0.63𝐸 3.34𝐸

• Nótese que todos los cálculos para 𝑋𝑇 pueden obviarse ya que hay simetría de posición y
rigidez de los pórticos alineados a lo largo del eje Y.

48
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 3. Determinación de Excentricidades de diseño

De (5.30 c) y (5.30 d):

𝑒𝑥 = |𝑥𝑇 − 𝑥𝑀 | = |9.5 − 9.5| = 0 excentricidades

𝑒𝑦 = |𝑌𝑇 − 𝑌𝑀 | = |5.56 − 6.5| = 0.94 m teóricas

De (5.34 a) y (5.34 b): L = 19m ; B = 13m

𝑒𝑥,𝑑 = 0 + 0.05 (19) → 𝑒𝑥 = 0.95𝑚

𝑒𝑦,𝑑 = 0.94 + 0.05 (13) → 𝑒𝑦 = 1.59𝑚

CM ‘
CM (9.5 ,6.5)

CR (9.5, 5.56)

Se considera que el CM se desplaza.

Paso 4. Calcular 𝑴𝒕𝒙 y 𝑴𝒕𝒚 .

De la ec. (5.31a) 𝑀𝑡𝑥 = 𝑉𝑥 𝑒𝑦

De la ec. (5.31b) 𝑀𝑡𝑦 = 𝑉𝑦 𝑒𝑥

en donde Vx y Vy son los cortantes del entrepiso 4 (ver Ejemplo 5.3). Reemplazando
ey por ey,d y ex por ex,d.

𝑀𝑡𝑥 = 𝑉𝑥 𝑒𝑦 = (57.3)(1.59) = 𝟗𝟏. 𝟏 𝐭 ∗ 𝐦

𝑀𝑡𝑦 = 𝑉𝑦 𝑒𝑥 = (93.5)(0.95) = 𝟖𝟖. 𝟖 t*m

49
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 5. Determinar 𝑽𝒊𝒙 y 𝑽𝒊𝒚 .

𝐾𝑖𝑥 57.3 . 𝐾𝑖𝑥 91 𝐾𝑖𝑥


(5.29a): 𝑉𝑖𝑥 ′ = 𝑉
∑ 𝐾𝑖𝑥 𝑥
= =
0.63𝐸 𝐸

𝐾𝑖𝑦 93.5 . 𝐾𝑖𝑦 28 𝐾𝑖𝑦


(5.29b) 𝑉𝑖𝑦 ′ = ∑ 𝐾𝑖𝑦
𝑉𝑦 = =
3.34𝐸 𝐸

𝐾𝑖𝑥 𝑌𝑖𝑡 𝐾𝑖𝑥 𝑦𝑖𝑡


(5.32a) 𝑉𝑖𝑥′′ = × 𝑀𝑡𝑥 = × (91.1) → 𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑥
𝐼𝑝 𝐼𝑝

′′ 𝐾𝑖𝑦 𝑥𝑖𝑡 𝐾𝑖𝑦 𝑥𝑖𝑡


(5.32b) 𝑉𝑖𝑦 = × 𝑀𝑡𝑦 = × (88.8) → 𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑦
𝐼𝑝 𝐼𝑝

(5.32𝑐 ) 𝐼𝑝 = ∑ 𝐾𝑖𝑦 . 𝑥𝑖𝑡2 + ∑ 𝐾𝑖𝑥 . 𝑦𝑖𝑡2

(5.33a) 𝑉𝑖𝑥 = 𝑉𝑖𝑥′ + 𝑉𝑖𝑥′′


′ ′′
(5.33b) 𝑉𝑖𝑦 = 𝑉𝑖𝑦 + 𝑉𝑖𝑦
𝐾𝑖𝑥 𝑌𝑖𝑡 𝐾𝑖𝑥 𝑌𝑖𝑡
(5.35a) 𝑉𝑖𝑥′′ = × 𝑀𝑡𝑦 = × (88.8) → 𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑦
𝐼𝑝 𝐼𝑝

′′ 𝐾𝑖𝑦 𝑥𝑖𝑡 𝐾𝑖𝑦 𝑋𝑖𝑡


(5.35b) 𝑉𝑖𝑦 = × 𝑀𝑡𝑥 = × (91.1) → 𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑥
𝐼𝑝 𝐼𝑝

Entonces para esto realizamos las siguientes tablas:

50
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Tabla 1. Para calcular 𝑽𝒊𝒙 = 𝑽′𝒊𝒙 + 𝑽′′


𝒊𝒙

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)
𝑽′′
𝒊𝒙 𝑽′′
𝒊𝒙 𝑽𝒊𝒙
𝑽𝒊𝒙
Pórtico 𝑲𝒊𝒙 𝒀𝒊 𝑲𝒊𝒙 𝒀𝒊 𝑽′𝒊𝒙 𝒚𝒊𝒕 𝑲𝒊𝒙 𝒚𝒊𝒕 𝑲𝒊𝒙 𝒚𝟐𝒊𝒕 sismo sismo sismo
sismo y
x y x
1 0.14E 13 1.82E 12.7 7.44 1.04 7.74 0.33 0.32 13.03 0.32
2 0.14E 8 1.12E 12.7 2.44 0.34 0.83 0.11 0.107 12.81 0.107
3 0.14E 4 0.56E 12.7 -1.56 -0.22 0.34 -0.07 -0.068 12.63 -0.068
4 0.21E 0 0 19.1 -5.56 -1.17 6.51 -0.37 -0.36 18.73 -0.36
Suma 0.63E 3.5E 57.3 15.42 57.3 0

Columna (6): 𝑦𝑖𝑡 = 𝑌𝑖 − 𝑌𝑇 = 𝑌𝑖 − 5,56

(5.32c) 𝐼𝑝 = ∑ 𝐾𝑖𝑦 𝑥𝑖𝑡2 + ∑ 𝐾𝑖𝑥 𝑦𝑖𝑡2

Ip = 15.42 + 274.92 = 290.3t*m

Tabla 2. Para calcular 𝑽𝒊𝒚 = 𝑽′𝒊𝒚 + 𝑽′′


𝒊𝒚

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)
𝑽′′
𝒊𝒚 𝑽′′
𝒊𝒚 𝑽𝒊𝒚
𝑽𝒊𝒚
Pórtico 𝑲𝒊𝒚 𝑿𝒊 𝑲𝒊𝒚 𝑿𝒊 𝑽′𝒊𝒚 𝒙𝒊𝒕 𝑲𝒊𝒚 𝒙𝒊𝒕 𝑲𝒊𝒚 𝒙𝟐𝒊𝒕 sismo sismo sismo
sismo y
x y x
A 1.5E 0 0 42 -9,5-14.25 135.38 -4.47 -4.36 -4.47 37.64
B 0.17E 6 1.02E 4.8 -3,5 -0.60 2.08 -0.19 -0.18 -0.19 4.62
C 0.17E 13 2.21E 4.8 3,5 0.60 2.08 0.19 0.18 0.19 4.98
D 1.5E 19 28.5E 42 9,5 14.25 135.38 4.47 4.36 4.47 46.36
Suma 3.34E 31.73E 93.5 274.92 0 93.5

Columna (6): 𝑥𝑖𝑡 = 𝑋𝑖 − 𝑋𝑇 = 𝑋𝑖 − 9.5

51
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

o Los pórticos más alejados del centro de rigidez experimentan un cortante mayor al
que reciben al estar más cerca.
o Cuando usamos un programa como SAP2000 no hay necesidad de distribuir
horizontalmente las fuerzas sísmicas.
o Todas las fuerzas sísmicas se aplican en el centro de masas y se moverá el mismo una
distancia de 0.05L para el sismo en el sentido “Y” y una distancia 0.05B para el sismo
en sentido “X” (ver ecuación 5.34).
o Cuando las fuerzas del sismo son aplicadas de manera simultánea en dos direcciones
ortogonales, el desplazamiento requerido del 5% del centro de masas no se necesita
aplicar en ambas direcciones ortogonales al mismo tiempo, pero deberá aplicarse a la
dirección en la que se produzca el máximo efecto (ASCE 12.8.4.2).
o A fin de considerar la posibilidad del sismo actuando en las dos direcciones se deben
ingresar las fuerzas sísmicas mediante dos estados de carga según el ASCE 7- 16:12.5
y NEC 2015: 6.3.6 (NEC 2011: 2.7.2.5.2; CEC 2001:6.4.2).

Figura 5.15 Aplicación de las Fuerzas Sísmicas considerando la excentricidad accidental.

52
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.7 IRREGULARIDADES EN PLANTA Y ELEVACIÓN

5.7.1 ASCE 7-16 (12.3.2)

Las estructuras deben ser clasificadas con irregularidades en planta y/o elevación de acuerdo
a lo especificado en las Tablas 12.3-1 y 12.3-2.

53
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.7.2 NEC 2015 (5.2.3)

54
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

55
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.8 DERIVAS ADMISIBLES

5.8.1 DETERMINACIÓN DE DERIVAS SEGÚN EL ASCE 7-16 (12.8.6)


V

𝑉𝑒

R
𝑉

𝛿𝑥𝑒 ∆𝑒 𝛿𝑥𝑖

Figura 5.16 Cortantes y Desplazamientos del sistema estructural

Recordando de Sección 3.2:

Ve = Cortante Basal elástico


𝑉 = Cortante basal sísmico de diseño; a partir del cual se determinan las fuerzas
sísmicas a ser ingresadas en el SAP2000.
𝛿𝑥𝑒 = Desplazamiento lateral elástico, en correspondencia con el cortante 𝑉, medido
en el CM del nivel x

Figura 5.17 Desplazamientos elásticos e inelásticos (Tomado de ASCE 7-16).

Como la estructura entra en el rango inelástico las deformaciones 𝛿𝑥𝑒 deben


amplificarse a 𝛿𝑥𝑖
𝐶𝑑 𝛿𝑥𝑒
𝛿𝑥𝑖 = (𝟓. 𝟐)
𝐼𝑒
56
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

𝐶𝑑 = Factor de amplificación de deflexión de la Tabla 12.2-1


Ie = Factor de importancia

𝛿𝑥𝑖 −𝛿(𝑥−1)𝑖
𝜃𝑥 = ≤ 𝜃𝑎 (5.36)
ℎ𝑠𝑥

𝜃𝑥 = Deriva de entrepiso x
𝜃𝑎 = Deriva de entrepiso admisible (T 12.12-1); 𝜃𝑎 = 0.02 para PERM
ℎ𝑠𝑥 = Altura de entre piso

La revisión por derivas generalmente controla el diseño del edificio. El chequeo se


hace en ambas direcciones mediante la siguiente tabla.

Piso xe (cm) xi (cm) 𝜽𝒙 Conclusiones


SAP 2000 Fórmula 5.2 Fórmula 5.36
6 𝜽𝒙 ≤ 𝜽𝒂 ; ok.
5 𝜽𝒙 > 𝜽𝒂 ; no ok.
4
3
2
1

- Para calcular las derivas de entre piso se usarán las fuerzas sísmicas determinadas en
5.3.1 y 5.4.1 (ASCE 7-16; 12.8.6.1).
- Se permite utilizar las fuerzas de diseño sísmicas basadas en el período fundamental T
de la estructura sin tomar en cuenta el límite superior 𝐶𝑢 , 𝑇𝑎 especificado en 5.3.1
(12.8.6.2).
- Para estructuras con deflexiones torsionales significativas, las derivas máximas deben
incluir los efectos torsionales.
- Para estructuras asignadas a CDS C, D, E o F que tengan irregularidades horizontales
tipo 1a o 1b de la Tabla 12.3-1, la deriva de entrepiso de diseño 𝜃𝑥 debe calcularse como
la mayor diferencia de las deflexiones a lo largo de cualquiera de los bordes de la
estructura en la parte superior e inferior del entrepiso en consideración.

57
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 5.6. Caso b): Fuerza sísmica para calcular las derivas

5.8.2 DETERMINACIÓN DE DERIVAS SEGÚN NEC 2015 (6.3.5) NEC 2011 (2.7.8)
CEC (2001)

El cálculo de las derivas de entrepiso debe incluir las deflexiones debido a efectos
traslacionales y transversales y los efectos 𝑃 − ∆

𝛿𝑥𝑖 = 0.75𝑅𝛿𝑥𝑒 (5.37)

𝛿𝑥𝑖 −𝛿(𝑥−1)𝑖
𝜃𝑥 = ≤ 𝜃𝑎 (5.36)
ℎ𝑠𝑥

𝑅 = Factor de reducción de respuesta estructural (Tabla 7)


𝜃𝑎 = deriva admisible ó máxima de entrepiso (Tabla 8)

Tabla 8:

𝜃𝑎 = 0.02; para estructuras de CR, AE, y de madera


𝜃𝑎 = 0.01; para mampostería

5.8.3 IMPORTANCIA DE LIMITAR LAS DERIVAS

- La deriva es importante limitarla ya que se trata de minimizar los daños ante sismos
moderados y controlar los niveles de daño (estructurales y no estructurales) ante
sismos severos.

- Si 𝜃𝑥 > 𝜃𝑎 la estructura debe rigidizarse

58
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

a) Pared de Gypsum (interior) b) Pared de Gypsum (exterior)

c) Pared de Mampostería (interior) d) Pared de Mampostería (exterior)

Figura 5.18 Comportamiento de Paredes en el Sismo del 16 de Abril del 2016


(Fotos tomadas por P. Rojas 2016)

59
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 5.19 Relación Esfuerzo – Deformación unitaria de la mampostería


(Tomado de FEMA 451).

Figura 5.20 Falla por tensión diagonal (en X o falla por cortante)
(Tomado de Bonett 2003).

60
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Figura 5.21 Colapso de pared por ausencia de pilaretes y viguetas (construcción antigua).

Figura 5.22 Falla de mampostería fuera del plano de un edificio médico dental en
California en 1989 (Tomado de Bonett 2003).

61
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

a) Antes b) Después

Figura 5.23 Falla de paredes fuera del plano de un edificio en Pedernales en el Sismo del 16 de
Abril del 2016. También mecanismo de piso suave (Foto tomada por P. Rojas 2016).

Figura 5.24 Falla de parapeto fuera del plano del Shopping Mall en Manta en el Sismo del
16 de Abril del 2016 (Foto tomada por P. Rojas 2016)

62
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.8.4 EFECTOS P – Δ

F 

F
Mo=F*h

a) No hay carga axial

F 

F
M=F*h + P*

P
b) Hay carga axial

Figura 5.25 Efectos P-

𝑀𝑂 = Momento de primer orden


P * Δ = Momento de segundo orden

- A los momentos de segundo orden se los conoce como efecto P-Delta (P-)
- Efecto P-Delta es importante en edificios medianos a altos.
- ASCE 7-16 (12.8.7)
- CEC 2001 (6.7); NEC 2011 (2.7.5); NEC 2015 (2.3.8)

5.8.4.1 ASCE 7-16 (12.8.7)

Los efectos P-Delta en los cortantes de entrepiso y momentos, las fuerzas internas resultantes
incluyendo momentos y las derivas de entrepisos originados por estos efectos no necesitan
considerarse si el coeficiente de estabilidad  es igual o menor a 0.10 en donde:

𝑃 𝜃𝑥 ∗𝐼𝑒
α = 𝑉𝑥 ∗ ( ) (5.38)
𝑥 𝐶𝑑
63
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

𝑃𝑥 = Fuerza de diseño vertical total en y arriba del nivel x; en donde ningún valor 𝛾𝑖 debe
exceder 1.0 (no se mayora la carga)
Vx = Fuerza sísmica de corte que actúa entre los niveles x y x-1.
x = Deriva en entrepiso x.

α ≤ α𝑚𝑎𝑥 (5.39)

0.5
α𝑚𝑎𝑥 = 𝛽∗𝐶 ≤ 0.25 (5.40)
𝑑

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
𝛽 = (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒) entre los niveles x y x-1 puede conservadoramente tomarse
como 1.0

Si 0.1 < α ≤ α𝑚𝑎𝑥 se deben multiplicar los desplazamientos y las fuerzas en los
1.0
miembros por
(1−𝛼)

Si α > α𝑚𝑎𝑥 la estructura es potencialmente inestable y debe rigidizarse.

5.8.4.2 NEC 2011 (2.7.5)


𝑃
𝛼𝑖 = 𝑉𝑖 *𝜃𝑖 (5.41)
𝑖

𝛼𝑖 ≤ 0.30 (5.42)

5.8.4.3 NEC 2015 (6.3.8)

𝑃 Δ
𝑄𝑖 = 𝑉𝑖 ∗ ℎ𝑖 (5.43)
𝑖 𝑖

𝑄𝑖 =Índice de estabilidad del piso i


Si 𝑄𝑖 < 0.1 no se necesitan considerar los efectos P – Δ
Si 0.1 < 𝑄𝑖 < 0.3 calcular el factor de mayoración 𝑓P – Δ

1
𝑓P – Δ = (5.44)
1−𝑄𝑖

Se deberá aplicar por 𝑓P – Δ


- Las derivas de piso inelástico
- Las fuerzas internas
- Los momentos de la estructura que aparecen como producto de aplicación de
las cargas laterales de diseño.

64
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.9 MODELO ESTRUCTURAL

Según el ASCE 7-16 (12.7); CEC 2001 (6.1), NEC 2011 (2.7.1.2.1), NEC 2015 (6.1.6)

- El modelo debe incluir la rigidez y resistencia de los elementos que contribuyen


significativamente a la distribución de fuerzas y deformaciones en la estructura y que
representen la distribución espacial de masa y rigidez en toda la estructura.
- Las estructuras irregulares deben modelarse tridimensionalmente.
- Las propiedades de rigidez de los elementos de concreto y de mampostería debe
considerar los efectos de la sección agrietada (𝐼𝑒 )

De acuerdo a Paulay y Priestley (1992):

Elemento Rango Ie Ie Recomendado


Viga rectangular 0.30 – 0.50 Ig 0.40 Ig
Viga en L y T 0.25 – 0.45 Ig 0.35 Ig
Columnas, P > 0.15f'c Ag 0.70 – 0.90 Ig 0.80 Ig
Columnas, P = 0.2f'c Ag 0.50 – 0.70 Ig 0.60 Ig
Columnas, P = -0.05f'c Ag 0.30 – 0.50 Ig 0.40 Ig

• De acuerdo al CEC – 2001 (6.1.2), NEC 2011 (2.7.1.2.1), NEC 2015 (6.1.6)

Elemento Icr
Viga (incluye losa) 0.50 Ig
Columna 0.80 Ig
Muros estructurales 0.60 Ig para los dos primeros pisos
Muros estructurales Ig para los pisos restantes
0.50 Ig1
Mampostería

Nota 1: Para la NEC2015:

o 0.5 Ig para h/l ≥ 3


o Ig para h/l ≤ 1.5
o 0.5 Ig – Ig sí 1.5 < h/l < 3

Para sistemas de pórticos a momento de acero, la contribución de las deformaciones


de la zona de panel a la deriva total de entrepiso debe incluirse.

65
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.10 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS, ASCE 7-16 (12.6), CEC 2001 (5.6), NEC 2011
(2.7) NEC 2015 (6.2)

Tres tipos de análisis:


1. Análisis de fuerzas laterales equivalentes (estático)
2. Análisis espectral (dinámico).
3. Análisis dinámico en el dominio del tiempo

F3

F2

(1)
F1

Cs

(2)
T(seg)

üg

(3)
t(seg)

Figura 5.26 Tipos de análisis estructural

En general el análisis estático se realiza para estructuras regulares mientras que los
análisis dinámicos se realizan para estructuras irregulares.
66
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.11 RESUMEN

• Selección del Sistema Estructural


• Distribución Vertical de Fuerzas Sísmicas
• Método del Portal
• Distribución Horizontal de Fuerzas Sísmicas
• Predimensionamiento de vigas y columnas
• Análisis Estructural (Modelo en SAP 2000; Inercias Efectivas)
• Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
• Derivas de Entrepiso
• Efectos P-Delta
• Tipos de Análisis Estructural

67
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

CAPÍTULO 6

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE


CONCRETO REFORZADO
(Referencias: ACI 318-14/19; PCA-2005, NEC 2015)

6.1 DISEÑO DE VIGAS

1
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

𝐻
𝐻𝐵 = 2.24 < 4; 𝑂𝐾
148/66 = 2.24ok< 4; O.K.
=2.24<4
𝐵

2
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 6.1. Diseñar la viga del primer piso del pórtico E-O del edificio de la figura. La
viga tiene dimensiones b=500 mm y h=600 mm. La losa tiene un espesor de 200 mm. Usar
f’c=280 kg/cm2 y fy=4200 kg/cm2. La fuerza de compresión axial factorada “Pu” en la viga
es despreciable. La carga factorada en la viga es de 4.00 ton/m.

Nota: En el desarrollo del ejemplo, se colocan las secciones pertinentes correspondientes al ACI 318-14/19,
NEC 2015. [ACI 318-14](ACI 318-19){NEC 2015}

Paso 1: Revisar dimensiones de secciones.

𝐴𝑔𝑓𝑐′
• Pu es despreciable → 𝑃𝑢 < 𝑜𝑘. [R18.6.1](R18.6.1){4.2.1}
10

𝑙𝑛 8−0.75
• = = 13.40 > 4 𝑜𝑘. [18.6.2.1](18.6.2.1){4.2.1}
𝑑 0.54

• [18.6.2.1](18.6.2.1){4.2.1}

𝑏𝑤 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟: 500 𝑚𝑚 > 250 𝑚𝑚 ok.


500 𝑚𝑚. > 0.3ℎ = 0.3(600) = 180 𝑚𝑚. 𝑜𝑘.
Controla

• [18.6.2.1](18.6.2.1)

𝑏𝑤 < 𝑐2 + 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 ∶ 𝑎) 2𝑐2


𝑏) 1.5𝑐1

en donde c1 y c2 son las dimensiones de la columna

𝑏𝑤 < 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 3𝑐2 = 3 𝑥 24 𝑥 2.54 = 183 𝑐𝑚

𝐶2 + 1.5𝐶1 = (24 + 1.5𝑥24)2.54 = 152.4 𝑐𝑚. ; controla

𝑏𝑤 < 152.4 𝑐𝑚. ; 𝑜𝑘

3
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 2: Determinar refuerzo requerido a flexión

Del análisis estructural se obtiene los siguientes Mu; referirse al Cap. 2 del curso.

* (1.2+0.2Sds) D + ρQe + 0.5L (2.5d) → ASCE 7-10 , [2.4.5] → ASCE 7-16


0.75 (1.4D + 1.7L + 1.87E) (2.9a) → CEC 2001
1.2D +1.0E + 0.5L (2.17) → NEC 2015
** (0.9D - 0.2 Sds) D + ρQe (2.7a) → ASCE 7-10, [2.4.5] → ASCE 7-16
0.9D+1.43E (2.10a) → CEC 2001
0.9D+1.0E (2.19) → NEC 2015

+ +

4
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

En forma tabular:

29.43
𝑀𝑛−⁄
* 𝑀𝑛+ en la cara del nudo ≥ 2 𝑜𝑘 [18.6.3.2] (18.6.3.2)

𝑀
𝑀𝑛+ en cualquier sección ≥ 𝑛,𝑚á𝑥⁄4 𝑜𝑘 [18.6.3.2] (18.6.3.2)

5
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 3: Calcular la longitud requerida de anclaje del refuerzo a flexión en la


columna exterior.

• [18.8.5.1](18.8.5.1){6.2} ó Sección 21.6.1.3 → CEC 2001

El refuerzo longitudinal de la viga que termine en una columna debe prolongarse hasta
la cara más distante del núcleo confinado de la columna y anclarse en tracción de
acuerdo a la Sección 18.8.5.1 (18.8.5.1) y, en compresión de acuerdo con el Cap. [25]
(25).
𝑓𝑦. 𝑑𝑏
𝑙𝑑ℎ = ≥ 8𝑑𝑏 ó 15 𝑐𝑚.
17,2√𝑓𝑐′

Nota: El CEC 2001 tiene la misma fórmula sólo que en MPa.

➢  25
4200𝑥2.5
= 36.5 𝑐𝑚 → 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎
17.2√280
𝑙𝑑ℎ=
8𝑥2.5 = 20 𝑐𝑚.
= 15 𝑐𝑚.

➢  22
4200𝑥2.2
= 32.10 𝑐𝑚 → 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎
17.2√280
𝑙𝑑ℎ=
8𝑥2.2 = 17.6 𝑐𝑚.
= 15 𝑐𝑚.

6
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

7
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 4: Determinar el refuerzo al cortante [18.7.6](18.7.6)

4.1 Calcular 𝑀𝑝𝑟

Tomemos en cuenta los DMF ante cargas gravitacionales y sismo

𝑀𝑝𝑟 = 𝐴𝑠 (1.25𝑓𝑦 )(𝑑 − 𝑎⁄2)

𝐴𝑠 (1.25𝑓𝑦 )
𝑎= 0.85𝑓𝑐′𝑏

a) Tomemos sismo de izquierda a derecha:

DMF combinado; sismo de izquierda a derecha:

29.4(1.25𝑥4,2) 29.4(5.25)
𝑎− = = = 12.97 𝑐𝑚.
0.85𝑥0.28𝑥50 11.90

𝑀𝑝𝑟 = 29.4(5.25)(54 − 12.97⁄2) ÷ 100 → 𝑴−
𝒑𝒓 = 𝟕𝟑. 𝟑 𝒕𝒐𝒏 − 𝒎

15.2(5.25)
𝑎+ = = 6.71 𝑐𝑚.
11.90
+
𝑀𝑝𝑟 = 15.2(5.25)(54 − 6.71⁄2) ÷ 100 → 𝑴+
𝒑𝒓 = 𝟒𝟎. 𝟒 𝒕𝒐𝒏 − 𝒎

8
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

b) Tomemos sismo de derecha a izquierda:

DMF combinado; sismo de derecha a izquierda:

24.5(5.25)
𝑎− = = 10.81 𝑐𝑚.
11.90


𝑀𝑝𝑟 = 24.5(5.25)(54 − 10.81⁄2) ÷ 100 → 𝑴−
𝒑𝒓 = 𝟔𝟐. 𝟓𝟏 𝒕𝒐𝒏 − 𝒎
𝑴+
𝒑𝒓 = 𝟒𝟎, 𝟒 𝒕𝒐𝒏 − 𝒎

De este análisis se concluye que el sismo de izquierda a derecha es el más crítico.

4.2: Calcular fuerzas cortantes de diseño

4.2.1: Carga Gravitacional (1.2D+0.5L).

𝑉𝑔 = 4 × 7.33⁄2 = 14.66 𝑡𝑜𝑛

4.2.2: Sismo de izquierda a derecha

73.3 + 40.4
𝑉𝐸𝑄 = = 15.5 𝑡𝑜𝑛
7.33

4.2.3: Carga gravitacional + sismo de izquierda a derecha

𝑉𝑒 = 𝑉𝑔 + 𝑉𝐸𝑄
𝑉𝑒 = 30.16 𝑡𝑜𝑛 = 𝑉𝑢

o Importante: No utilizar el cortante del


programa
9
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

4.3: Determinar 𝑉𝑠 [18.7.6.2](18.7.6.2)

(Ec. 1.6) 𝑉𝑠 = 𝑉𝑢 ⁄𝜑 − 𝑉𝑐

Como 𝑉𝑢 ⁄2 = 30.16⁄2 = 15.08 𝑡𝑜𝑛 > 𝑉𝑔


𝑦 − 𝑃𝑢 < 𝐴𝑔 𝑓𝑐′⁄20 → 𝑉𝑐 = 0
𝑉𝑐 = 0
30.16 Escriba aquí la ecuación.
𝑉𝑆 = = 40.21 𝑡𝑜𝑛
0.75

Nota: ф = 0,75 para cortante y torsión según ACI 318 – 19/14


ф = 0,85para cortante y torsión según CEC 2001

𝑉𝑠 < 𝑉𝑆𝑚á𝑥

𝑉𝑆𝑚á𝑥 = 2.2√𝑓𝑐′𝑏𝑤 𝑑

=2.2√280 (50)(54)⁄1000 = 99.4 𝑡𝑜𝑛. 𝑜𝑘 (22.5.1.2)

Nota: El CEC 2001 usa unidades de MPa para 𝑉𝑆𝑚á𝑥 .

Nótese que 𝑉𝑆 < 1.1√𝑓𝑐′𝑏𝑤𝑑 [9.7.6.2.2](9.7.6.2.2)

= 1.1√ 280 (50)(54)⁄1000 = 49.7 𝑡𝑜𝑛.

4.4 Determinar ф estribo y s

Asumamos ф estribo = 10 mm. Av = 0,785 cm2 [22.5.10.5.3](22.5.8.5.3)

𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑 (4)(0.785)(4.2)(54)
𝑠= = = 17.71 𝑐𝑚
𝑉𝑆 40.21

Se adoptan 4 ramas ya que las varillas longitudinales necesitan soporte lateral.

Donde 𝑆𝑚á𝑥 es el menor según [18.4.2.4](18.4.2.4){4.2.8}

o 𝑑 ⁄4 = 54⁄4 = 13.5 𝑐𝑚. → 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂

o 8𝑑𝑏,𝑚𝑖𝑛 = 8𝑥2.2 = 17.6 𝑐𝑚.

o 24ф𝑒 = 24(1) = 24 𝑐𝑚.

o 300 𝑚𝑚.
▪ Adoptar 2E ф10 c/125 mm en zona de AP
2h =1200 mm.

10
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 5: Detallamiento

Traslape= 1.3 ld ≥ 12” [25.5.2.1](25.5.2.1)


ld → Clase B

ld= 63.5cm [25.4.2]( 25.4.2)


1.3ld= 82.6 cm

Adoptar 900mm

11
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

6.2 DISEÑO DE COLUMNAS

Ejemplo 6.2 Determine el refuerzo requerido para una columna exterior del primer
entrepiso del pórtico interior E-O del edificio de la figura. La columna es cuadrada de 60
cm de lado. Usar f’c de 280kg/cm2 y fy de 4200 kg/cm2.

Nota: En el desarrollo del ejemplo, se colocan las secciones pertinentes correspondientes al ACI 318-14/08,
NEC 2015. [ACI 318-14](ACI 318-08){NEC 2015}

Del análisis estructural se obtienen los siguientes resultados: (ASCE 7-10, 7-16)

Combinaciones De Carga 𝑷𝒖 𝑴𝒖
(ton) (ton-m)
(2.2) 1.2𝐷 + 1.6𝐿 ó
(2.8) 1.4D + 1.7L 455.9 -10.83
(2.5d) (1.2 + 0.5𝑆𝑃𝑆 )𝐷 + 𝜌𝑄𝐸 + 0.5𝐿 ó 328.5 23.05
(1.2 + 0.5𝑆𝑃𝑆 )𝐷 − 𝜌𝑄𝐸 + 0.5𝐿 460.0 -38.17
(2.9a)
0.75(1.4𝐷 + 1.7𝐿 ± 1.87𝐸)
(2.7a) (0.9 − 0.2𝑆𝐷𝑆 )𝐷 + 𝜌𝑄𝐸 209 26.05
(0.9 − 0.2𝑆𝐷𝑆 )𝐷 − 𝜌𝑄𝐸 340.5 -35.17
(2.10a)
0.9𝐷 ± 1.43𝐸

𝑃𝑢,𝑚á𝑥 = 460 𝑡𝑜𝑛  Controla

𝐴𝑔 𝑓𝑐′ 60(60)(280)
• 𝑃𝑢 = 460 𝑡𝑜𝑛 > = = 100 𝑡𝑜𝑛 𝑜𝑘 (21.6.1){4.3.1}
10 10
• ACI 318-14 en su sección 18.7.1 no incluye esta disposición.

Paso 1: Revisar dimensiones de secciones

• Dimensión menor de la sección transversal = 60 cm. > 30 cm ok.


(para circular y rectangular) [18.7.2.1](21.6.1.1){4.3.1}

𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙


• = 1 > 0.4 𝑜𝑘 [18.7.2.1](21.6.1.2){4.3.1}
𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

Paso 2: Determinar el refuerzo longitudinal requerido.

Basados en los resultados del análisis estructural, una columna de 60x60 cm con 8ф25
(𝜌𝑔 = 1.10%) es adecuada para resistir las fuerzas actuantes.

• Nótese que 0.01 < 𝜌𝑔 ≤ 0.03 {4.3.3}


0.01 < 𝜌𝑔 ≤ 006 o.k. [18.7.4.1](21.6.3.1)

12
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 3: Criterio de Columna fuerte - viga débil (Dirección Este-Oeste)


6
• ∑ 𝑀𝑛𝑐 ≥ ∑ 𝑀𝑛𝑏 [18.7.3.2](21.6.2.2)
5

o La resistencia nominal a flexión de la viga, Mn, debe incluir el reforzamiento


de la losa dentro de un ancho de losa efectivo igual a:
[18.7.3.2](21.6.2.2)

▪ Ancho efectivo beff [6.3.2.1](8.12.2)

(0.20x8) + 0.5 = 2.10 espesor de la losa = 0.2m; 𝑏𝑤 = 0.5m

beff 22’= 6.7 m ≈ 7.0 m 22’ y 26’son las luces en N-S y E-O, resp.

26’/4= 7.93 ≈ 8 m/4 = 2.00 m  Controla

Escogemos la menor, en este caso 2.00m controla.

• 𝐴𝑠.𝑚𝑖𝑛 = 0.0018(200)20 ; Donde: b=200 cm ; h=20 cm


𝐴𝑠.𝑚𝑖𝑛 = 7.20 𝑐𝑚2

Con este valor obtenemos ф12@31cm, Superior e inferior.

➢ 31 cm < 2h = 2(20) =40 cm. o.k.

Del análisis de compatibilidad de deformaciones se obtuvo lo siguiente:

Por tanto:

∑ 𝑀𝑛𝑐 = 80 + 72 = 152 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚.

∑ 𝑀𝑛𝑏 = 88 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚.

6
152 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 > 5 ∗ 88 = 105 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚. o.k.

13
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 4: Criterio de columna fuerte - viga débil (Dirección Norte-Sur)

o Las vigas en la dirección N-S en las columnas del primer piso requieren de 4ф22 en
la parte superior e inferior de la sección.

o La resistencia nominal a flexión de la viga, Mn, en la columna debe incluir el


reforzamiento de la losa dentro de un ancho de losa efectivo igual a:
[6.3.2.1](8.12.3)

• (671⁄12) + 50 = 106 𝑐𝑚 Controla el menor.


beff • (6)(20) + 50 = 170 𝑐𝑚 671 es la luz en la dirección N-S
• (724⁄2) + 50 = 412 𝑐𝑚 724 es la luz neta en la dirección E-O

o 𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0.0018(106)(20) = 3.82 𝑐𝑚2 → Adoptar ф12 @35 cm.

➢ 35 𝑐𝑚 < 2ℎ = 40𝑐𝑚. o.k.

o Del análisis de compatibilidad de deformaciones se obtuvo lo siguiente:

Por lo tanto:

∑ 𝑀𝑛𝑏 = 49 + 38 = 87 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

6
∑ 𝑀𝑛𝑐 = 80 + 73 = 153 > ∗ 87 = 104 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 o.k.
5

14
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

15
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

16
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 5: Determinar el refuerzo transversal.

5.1 Refuerzo de confinamiento

• El refuerzo transversal para confinamiento debe suministrarse en una longitud lo


mayor a: [18.7.5.1](21.6.4.1){4.3.4}

▪ Peralte del elemento es 60 cm


𝑙𝑜 ≥ ▪ 1/6 de la luz libre = 428/6 = 71 cm  Controla
▪ 45 cm (18’’) → Nótese que el CEC considera 500 mm

• Espaciamiento máximo permitido de estribos rectangulares, asumiendo


estribos ф12: [18.7.5.3](21.6.4.3) {4.3.4}

▪ =0.25 *(dimensión menor de columnas) = 0.25(60) = 15 cm.


𝑠𝑚á𝑥 ▪ = 6 *(diámetro de barra longitudinal) = 6(2.5) = 15 cm.
▪ 𝑠𝑥 = 10 + (35 − ℎ𝑥 )⁄3 (debe ser >10cm y < 15 cm)
2.5
60 − 2(4 + 1.2 + 2
) 2.5 1.2
ℎ𝑥 = +2∗( + ) = 23.55 + 3.7 = 27.3 𝑐𝑚.
2 2 2

En donde h = 60 cm, r = 4 cm,  = 25mm y e = 12 mm

𝑠𝑥 = 10 + ((35 − 27.3)⁄3) = 13 𝑐𝑚< 15 cm. Controla


>10 cm ok.

• El refuerzo transversal para confinamiento [18.7.5.4](21.6.4.4){4.3.4}


𝐴𝑔 𝑓′𝑐
0.3(𝑠)(ℎ𝐶 ) [𝐴 − 1] 𝑓
𝐶ℎ 𝑦ℎ

𝐴𝑆ℎ ≥
𝑓𝐶′
0.09(𝑠)(ℎ𝐶 )
𝑓𝑦ℎ

En donde:

𝑓𝑦ℎ = Resistencia a la fluencia del refuerzo transversal


𝑠 = Espaciamiento del refuerzo transversal
hc = Dimensión del núcleo de la columna, medido entre los bordes
exteriores del refuerzo transversal.

ℎ𝐶 = 60 − 2(4) = 52 𝑐𝑚

𝐴𝑐ℎ = área de la sección transversal, medida entre los bordes exteriores del
refuerzo transversal.

𝐴𝑐ℎ = [60 − (2)(4)]2 = 2704 𝑐𝑚2

17
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

• Para un espaciamiento de 13 cm y 𝑓𝑦ℎ = 4200 kg/cm2, el área requerida de la


sección transversal es:

3600 280
(0.3)(13)(52) [ − 1] 4200 = 4.48 𝑐𝑚2 Controla
2704
𝐴𝑠ℎ ≥
280
(0.09)(13)(52)𝑥 = 4.06 𝑐𝑚2
4200

➢ Estribos ф12, como se muestra en la figura proporciona

𝐴𝑠ℎ = 3(1.13) = 3.39 𝑐𝑚2 < 4.48𝑐𝑚2

Al ver que no cumple reducimos s= 10 𝑐𝑚 y reemplazando en la primera ecuación


obtenemos:
𝐴𝑠ℎ = 3.45 𝑐𝑚2 ≈ 3.39 cm2; ok.

5.2 Refuerzo transversal para cortante

El diseño a cortante de las columnas será determinado a partir de las fuerzas máximas
que se desarrollen en la cara de los nudos. [18.7.6.1](21.6.5)

La máxima resistencia probable a la flexión que puede desarrollarse en la columna


conservadoramente se asume que corresponde al punto de balance de la columna en
el diagrama de interacción. [18.7.6.1](21.6.5)

❖ Factor de reducción de resistencia = 1 [R18.7.6]

❖ 𝑓𝑦 = (1.25)(4200) = 5250 kg/cm2 [R18.7.6]

❖ 𝑀𝑏 = 102 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 → 𝑉𝑢 = (2)(102)⁄4.27 = 48 𝑡𝑜𝑛

• Donde 4.27 m16’-2’=14’

18
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

• El momento en la parte superior de la columna, en la dirección E-O, se halla en función


de 𝐼⁄𝑙 , es decir, del Ejemplo 6.1, 𝑀− 𝑝𝑟 = 62.51 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 (Ver pág. 9)

3.66
62.51 ( ) = 27 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
3.66 + 4.88
62.51 ton-m
Asumiendo 𝑀𝑝𝑟,𝑏𝑎𝑠𝑒 = 102 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

27+102
𝑉𝑢 = 4.88−0.6 = 30 𝑡𝑜𝑛. ; Donde: ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎 = 0.6

• Para las fuerzas sísmicas en la dirección N-S

𝑀𝑝𝑟 = 42 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚. (no se ilustra en el Ej. 6.1)

El momento en la parte superior de la columna


es:

3.66
(2)(42) ( ) = 36 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚.
3.66 + 4.88
36+102
𝑉𝑢 = 4.88−0.6 = 𝟑𝟐 𝒕𝒐𝒏  controla

Nota: Ambos cortantes son mayores que los


obtenidos en los análisis del programa

• Debido a que 𝑃𝑢 > 𝐴𝑔 𝑓𝑐′ ⁄20 = 52 𝑡𝑜𝑛 la resistencia del concreto a ser usada será:
[18.7.6.2.1](21.6.5.2){5.2.3}

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ (𝑏𝑤 )(𝑑)(1 + 𝑁𝑢 ⁄140𝐴𝑔 ) ; 𝑁𝑢 → 𝑃𝑢 [22.5.6.1](11.2.1.2)

Conservadoramente usando la carga axial mínima dada es:

209000
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √280(60)(54) [1 + ] = 40.5 𝑡𝑜𝑛.
140(602 )
𝐴𝑉 𝑓𝑦 𝑑 (3)(1.13)(4.2)(54)
𝑉𝑠 = = = 77 𝑡𝑜𝑛. [22.5.10.5.3](11.4.7.2)
𝑆 10

• 𝜑(𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 ) = 0.75(40.5 + 77) = 88 𝑡𝑜𝑛 > 𝑉𝑢 = 32 𝑡𝑜𝑛 𝑜𝑘. [22.5.1.1](11.1.1)

Usar estribos ф12c/100 mm en una distancia de 700 mm desde los extremos de


la columna y c/150 mm en el resto de la columna.

19
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 6: Longitud mínima de traslape para barras verticales de columnas.

• Traslapes a tensión →CLASE B. [18.2.7.1](216.3.2)

• Longitud requerida para traslape CLASE B → 1.3𝑙𝑑 dónde: [25.5.2.1](12.15.1)

1 𝑓𝑦 ∝(𝛽)(𝛾)(λ)
• 𝑙𝑑 = [ 𝑐𝑏 +𝐾𝑡𝑟 ] 𝑑𝑏 [25.4.2.3](12.2.3)
3.5 √𝑓𝑐′
𝑑𝑏

o [25.4.2.4] (12.2.4)

Donde ∝ = 1.0 y representa el factor de ubicación del refuerzo


Factor de recubrimiento β = 1.0 (refuerzo sin revestimiento)
Factor del tamaño del refuerzo γ=1.0 (barras # 7 o mayores)
Factor de concreto con agregado liviano λ=1.0 (concreto de peso normal)
2.5
𝑐𝑏 = 4 + 1.2 + = 6.45 𝑐𝑚 → Gobierna
2

1 60 − 2(4 + 1.2) − 2.5


𝑐𝑏 = [ ] = 12 𝑐𝑚
2 2

𝐴𝑡𝑟 𝑓𝑦𝑡 (3)(1.13)(4200)


𝐾𝑡𝑟 = 105 𝑠(𝑛) = = 4.52 [25.4.2.3](12.2.3)
105(10)(3)

𝐶+𝐾𝑡𝑟 6.45+4.52
➢ = = 4.39 > 2.5 𝑢𝑠𝑒 2.5 𝑐𝑚
𝑑𝑏 2,5

1 4200 1(1)(1)(1)
• 𝑙𝑑 = 3.5 𝑥 𝑥 𝑥2.5 = 72 𝑐𝑚
√280 2.5

• Longitud de traslape Clase B = 1.3(72) = 95 ≈ 100 cm.

20
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 7: Detalles del reforzamiento de Columna Exterior

21
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

6.3 DISEÑO DE MUROS

Ejemplo 6.3. Diseñar la sección del muro del primer piso del edificio del Ejemplo 6.1. En
la base del muro, Mu=6800 ton-m y Vu=370 ton. El muro posee las siguientes
características: un espesor e=45 cm; f’c=280 Kg/cm2; elementos de borde de 30” x 30” (75
x 75 cm); lw = 22’+30/12 = 24.5’ ≈ 7.5 m
Nota: En el desarrollo del ejemplo, se colocan las secciones pertinentes correspondientes al ACI 318-14/08,
NEC 2015. [ACI 318-14](ACI 318-08){NEC 2015}

Paso 1: Determinar los requerimientos mínimos de refuerzo longitudinal y transversal.

a) Revisar si se necesitan dos mallas de acero de refuerzo. [18.10.2.2](21.9.2.2)

• 𝑉𝑢 ≥ 0.53 A𝑐𝑣 √f ′𝑐 → dos mallas de acero de refuerzo


√280
0.53 A𝑐𝑣 √f′𝑐 = 0.53(750)(45) = 299.3 ton
1000
Como 𝑉𝑢 >>299.3 ton → Se necesitan dos mallas de acero de refuerzo
• Nótese que 𝑉𝑢 = 370 ton < φ(2.12 A𝑐𝑣 √f ′𝑐 ) [18.10.4.4](21.9.4.4)
√280
Donde φ = 0.75; 0.75(2.12)(750)(45) 1000 = 898 𝑡𝑜𝑛 𝑜𝑘.
b) Refuerzo longitudinal y transversal
• 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.0025 , 𝑠𝑚𝑎𝑥 = 45 𝑐𝑚 [18.10.2.1](21.9.2.1)
• A𝑐𝑣 = 45(100) = 4500 cm2 (por metro lineal de muro)
2
• 𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0.0025(4500) = 11.25 𝑐𝑚 ⁄𝑚
• Asumiendo φ16 en 2 mallas: As = 2(2.01) = 4.02 𝑐𝑚2

4.02(100)
𝑠= = 35.73 𝑐𝑚 < 45 𝑐𝑚
11.25

22
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 2: Determinar los requerimientos de refuerzo para cortante. [18.10.4](21.9.4)

• Asumir 2 mallas de 16 mm espaciados c/30cm


• φV𝑛 = φA𝑐𝑣 (α𝑐 √𝑓 ′ 𝑐 + 𝜌𝑡 𝑓𝑦 ) [18.10.4.1](21.9.4.1)
φ = 0.75
ℎ𝑤
α𝑐 = 0.80 𝑝𝑎𝑟𝑎 ≤ 1.50
𝑙𝑤
ℎ𝑤
α𝑐 = 0.53 𝑝𝑎𝑟𝑎 ≥ 2.0
𝑙𝑤
ℎ𝑤 = 16 + 12𝑥11 = 148′ ℎ𝑤
= 6 > 2.0 → 𝛂𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑
𝑙𝑤 = 24.5′ 𝑙𝑤

A𝑐𝑣 = 750(45) = 33750 cm2


4.02
𝜌𝑡 = = 0.0030
30𝑥45

(0.75)(33750)(0.53√280+0.003∗4200)
• φV𝑛 = = 543.5 𝑡𝑜𝑛 > 𝑉𝑢 𝑜𝑘
1000
Usar 2 mallas de barras 𝝋 𝟏𝟔 separadas c/300 mm entre centros en la dirección
horizontal.
ℎ𝑤
• 𝜌𝑙 ≥ 𝜌𝑡 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 > 2.0 [18.10.4.3](21.9.4.3)
𝑙𝑤
ℎ𝑤
Ya que = 6.0 usar 𝜌𝑙 = 𝜌𝑡
𝑙𝑤
Usar 2 mallas de barras 𝝋 𝟏𝟔 separadas c/300 mm entre centros en la dirección
vertical.

Paso 3: Determinar refuerzo requerido para combinación de carga axial y de flexión.


[18.10.5.1](21.9.5.1)

• Cuando los muros estructurales están sujetos a 𝑃𝑢 y 𝑀𝑢 deben diseñarse de acuerdo a


las secciones (10.2) y (10.3) excepto que (10.3.6) y los requerimientos de
deformaciones no lineales de (10.2.2) no se aplican.

• Asumir que cada elemento de borde (30 x 30”) en el extremo del muro es armado con
24 barras Nº11 (36 mm). Se ha determinado arriba que 2 barras de 16 mm (Nº5)
espaciadas cada 300 mm se requieren como refuerzo vertical en el alma. Con este
refuerzo, el muro es adecuado para resistir las cargas factoradas.

23
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 4: Determinar si se requieren elementos de borde [18.10.6.1](21.9.6.1)

𝑙𝑤 𝛿𝑢
• 𝑐≥ , ⁄ℎ ≥ 0.007 [18.10.6.2](21.9.6.2)
600(𝛿𝑢⁄ℎ ) 𝑤
𝑤
𝛿𝑢 13.5
𝛿𝑢 = 13.5" → = 148𝑥12 = 0.0076 > 0.007
ℎ𝑤
• Por lo tanto, se requiere “elementos de bordes” si
24.5(12)
𝑐 ≥ 600(0.0076) = 64.5" = 163.83 𝑐𝑚
• De un análisis de compatibilidad: c = 68.1” (173 cm) que corresponde a un 𝑃𝑢 =
1659 𝑡𝑜𝑛 (3649 𝑘𝑖𝑝𝑠) y 𝑀𝑛 = 13484 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 (97302 𝑘𝑖𝑝𝑠 − 𝑓𝑡) para 𝛿𝑢 =
13.5". Luego:
𝑐 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 163.83 𝑜 173 𝑐𝑚.
∴ Adoptar c = 173 cm.
• El elemento de borde se debe extender horizontalmente desde el extremo de la fibra
a compresión una distancia [18.10.6.4(a)](21.9.6.4(a))

o 𝑐 − 0.1𝑙𝑤 = 173 − 0.1𝑥750 = 98 𝑐𝑚 → Gobierna


𝐿′𝑤 = 𝑚𝑎𝑥 𝑐 173
o = = 86.5 𝑐𝑚
2 2

∴ Adoptar L’w=115 cm (≈ 45”)

Paso 5: Determinar el refuerzo transversal en el elemento de borde


[18.10.6.4(c)](21.9.6.4(c))
5.1 Confinamiento en los elementos de borde (30”x 30” ≈ 75 cm)

• Asumir barras #12 (Nº4) [18.7.5.3](21.6.4.3)

0.25(𝑐1 𝑜 𝑐2 ) = 0.25(75.0) = 18.75 𝑐𝑚


𝑠𝑚𝑎𝑥 = 6𝜑𝑙 = 6𝑥3.6 = 21.6 𝑐𝑚
35−ℎ𝑥 35−15
𝑠𝑥 = 10 + = 10 + = 16.7 𝑐𝑚 ≰ 15𝑐𝑚→ 15cm  Controla
3 3

∴ Adoptar 15 cm
ℎ𝑐 𝑓′𝑐
• 𝐴𝑠ℎ = 0.09 𝑠 [18.7.5.4](21.6.4.4)
𝑓𝑦
o ℎ𝑐 = 75 − 2𝑥4 − 1.2 = 65.8 𝑐𝑚

280
• 𝐴𝑠ℎ = 0.09𝑥15𝑥65.8𝑥 4200 = 5.92 𝑐𝑚2

Adoptar estribos y vinchas alrededor de cada barra en el elemento de borde.


Proporcionar 7 barras 𝝋𝟏𝟐 𝒎𝒎
• 7𝑥1.13 = 7.91 𝑐𝑚2 > 𝐴𝑠ℎ ; 𝑜𝑘

24
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.2 Confinamiento en el alma

0.25(𝑐1 𝑜 𝑐2 ) = 0.25(115 − 75) = 10 𝑐𝑚


𝑠𝑚𝑎𝑥 = 6𝜑𝑙 = 6𝑥1.6 = 9.6 𝑐𝑚 → Controla
35 − 33.66
𝑠𝑥 = 10 + = 10.5 𝑐𝑚
3
• Confinamiento en la dirección paralela al muro; Asumir s = 7.5 cm
ℎ𝑐 = 45 − 2𝑥4 − 1.6 = 35.4 𝑐𝑚
280
𝐴𝑠ℎ = 0.09𝑥7.5𝑥35.4𝑥 = 1.59 𝑐𝑚2
4200
Adoptar 2𝝋𝟏𝟔 horizontales
2
𝐴𝑠ℎ = 2 x 2.01 = 4.02 cm > 1.59

• Confinamiento en la dirección perpendicular al muro


ℎ𝑐 = 115 − 75 = 40 𝑐𝑚
280
𝐴𝑠ℎ = 0.09𝑥7.5𝑥40𝑥 = 1.8 𝑐𝑚2
4200

Con un estribo y una vincha ∅𝟏𝟔:


𝐴𝑠ℎ = 2 𝑥 2.01 = 4.02 𝑐𝑚2 > 1.8

• El refuerzo transversal del elemento de borde debe extenderse verticalmente una


distancia de: [1810.6.2(b)](21.9.6.2(b))
𝑙𝑤 = 7.50 𝑚 → Gobierna
𝑀𝑢 6800
= = 4.59 𝑚
4𝑉𝑢 4𝑥370

25
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 6: Detallamiento

26
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Ejemplo 6.4. Diseñe la zapata combinada con cargas en la columna 1 de PD = 40t, PL


= 20 t y en la columna 2 de PD = 30t y PL=15t. Se asume que los momentos flectores
debido a D, L y E son despreciables. De manera similar con las cargas axiales debido
a E. La resistencia a la compresión del hormigón es de f’c=280 kg-cm2 y el esfuerzo
de fluencia del acero de refuerzo es de fy=4200 kg-cm2. La capacidad admisible del
suelo es de qa=6t/m2. El borde de la columna 2 coincide con el límite de la propiedad
con el vecino.

Paso 1: Determinar dimensiones


a) Ubicar posición de la resultante
𝑅 = 60 + 45 = 105 𝑡

• ∑ 𝑀1 = 0: 105𝑥 = 45 ∗ 5.4 → 𝑥 = 2.31𝑚


• 𝑛 = 5.4 − 𝑥 = 3.09𝑚
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

b) Dimensiones de la zapata

𝐿
• =𝑛+𝑚
2
𝑐
𝑚 = = 0.20𝑚
2
𝐿
= 3.09 + 0.2 = 3.29𝑚
2
𝐿 = 6.58𝑚 → Adoptar L = 6.60 m

𝑅+𝑊𝑓
• 𝐴= ; Wf =15% R = 0.15*105=15.75t
𝑞𝑎
105 + 15.75
𝐴= = 20.13𝑚2
6
20.13
• 𝐵 = 6.6 = 3.04𝑚 → Adoptar B = 3.20 m

Paso 2: Determinar presión factorada


∑ 𝑃𝑢
𝜎𝑢 =
𝐴

Pu = 1.2 PD + 1.6 PL = 1.2(40 + 30) + 1.6(20 + 15) = 140𝑡

140 𝑡
𝜎𝑢 = = 6.63 2
3.20 ∗ 6.60 𝑚
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 3: Corte en una dirección

As = Refuerzo principal
As,d = Ref. Secundario (As,min)

• 𝑡 = 15 + 𝑟 + 𝜑𝑝 + 𝜑𝑠 = 15 + 7.5 + 1.6 + 1 = 25.1𝑐𝑚


𝐵−𝑏𝑤 3.20−0.5
• 𝑙′ = = = 1.35m
2 2

• Debido a que no se conoce el valor de T y consecuentemente tampoco el valor


de “d”, calcularemos Vu en la cara de la viga para ser conservadores.

Vu=6.63x1.35 = 8.95ton = 87.9 kN


𝜑𝑉𝑐 = 𝜑(0.17)√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑑
87.9 = 0.75 ∗ 0.17 ∗ √28 ∗ 1000 ∗ → 𝑑 = 130𝑚𝑚
1000
𝜑𝑝 1.6
• 𝑇 = 𝑑 + 2 + 𝑟 = 13 + 2 + 7.5 = 21.3𝑐𝑚 < 𝑡 → 𝑨𝒅𝒐𝒑𝒕𝒂𝒓 𝑻 = 𝒕
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

Paso 4: Diseño de la viga


4.1 Diseño a flexión
𝑡
𝑞𝑢𝑣 = 𝜎𝑢 𝑥𝐵 = 6.63 ∗ 3.2 = 21.22
𝑚

𝑎2 12
• 𝑀𝑢1− = 𝑞𝑢𝑣 ∗ = 21.22 ∗ = 10.61𝑡 ∗ 𝑚
2 2
𝑙𝑛2 52
• 𝑀𝑢2− = 𝑞𝑢𝑣 ∗ = 21.22 ∗ 16 = 33.16𝑡 ∗ 𝑚
16
𝑞𝑢𝑣 21.22
• +
𝑀𝑢𝑚𝑎𝑥 = ∗ (𝑙 + 𝑎)2 ∗ (𝑙 − 𝑎)2 = 8∗5.402 ∗ (6.40)2 ∗ (4.40)2 =
8𝑙2
72.13𝑡 ∗ 𝑚 (𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎)
𝑀𝑢
• 𝑏𝑊 ∗ 𝑑 2 = → 𝐾𝑢 = 0.145 ∗ 280 = 40.5
𝐾𝑢

72.13∗105
• 𝑑𝑟𝑒𝑞 = √ = 60𝑐𝑚 → 𝑨𝒅𝒐𝒑𝒕𝒂𝒓 𝟓𝟎𝟎𝒙𝟕𝟓𝟎
50∗40.5
𝜑𝑙 2.5
• 𝑑 = ℎ − 𝑟 − 𝜑𝑒 − = 75 − 7.5 − 1.2 − = 65𝑐𝑚
2 2

• 𝑀𝑢 = 𝜑𝑗 𝑑 𝑓𝑦 𝐴𝑠 ; 𝜑 = 0.9 ; 𝑗 = 0.9 ; 𝑓𝑦 = 4200 → 𝐴𝑠 = 3.4𝑑


𝑢 𝑢 𝑀 𝑀
= 2.21

Ubicación Mu As # As,disp. =As/3250 Comentarios


t*m cm2 varillas cm2
Apoyo 1 -10.61 4.80 2 φ25 9.80 0.003 No ok; colocar
3 φ25
Mitad 72.13 32.64 7 φ25 34.3 0.011 ok
Apoyo 2 -33.16 15.0 4 φ25 18.6 0.006 ok

𝐴𝑠 𝑓𝑦 34.3 ∗ 4.2
𝑎= = = 12.11𝑐𝑚
0.85𝑓′𝑐 𝑏𝑤 0.85 ∗ 0.28 ∗ 50
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

𝑎
𝜑𝑀𝑛 = 𝜑𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − )
2

0.1211
𝜑𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 34.3 ∗ 4.2 ∗ (0.65 − ) = 76.5 𝑡 ∗ 𝑚 > 𝑀𝑢 +; 𝑜𝑘
2

4.2 Diseño a corte

𝑞𝑢𝑣 21.22
• 𝑉𝑢 = ∗ (𝑙 2 + 𝑎2 ) = 2∗5.40 ∗ (5.402 + 12 ) = 59.26 𝑡
2𝑙
𝑉𝑢 𝑉𝑢
• 𝜑𝑉𝑛 = 𝜑(𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 ) → = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 → 𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐
∅ ∅
65
• 𝑉𝑐 = 0.53√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.53√280 ∗ 50 ∗ 1000 = 28.82𝑡𝑜𝑛
59.26
• 𝑉𝑠 = 0.75
− 28.82 = 50.19 𝑡
𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑 1.13∗2∗4.2∗65
• 𝑠= = = 12.29𝑐𝑚
𝑉𝑠 50.18

4.3 Detallamiento

Paso 5: Diseño a flexión de la zapata

5.1 Refuerzo principal (transversal)

1.352 𝑡∗𝑚
• 𝑀𝑢 = 6.63 ∗ = 6.04
2 𝑚
1.6
• 𝑑 = 25 − 7.5 − = 16.7𝑐𝑚
2
𝑀 6.04 𝑐𝑚2
• 𝐴𝑠 = 3.4∗𝑑
𝑢
= 3.4∗0.167 = 10.64 > 𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛
𝑚
𝑐𝑚2
• 𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0.0033 ∗ 100 ∗ 16.7 = 5.51 ; 𝑂𝐾 →
𝑚
φ16c/196mm → 𝐀𝐝𝐨𝐩𝐭𝐚𝐫 𝛗𝟏𝟔 𝐜/𝟏𝟓𝟎𝐦𝐦
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Diseño Estructural M. Sc. Ph. D.

5.2 Refuerzo longitudinal

𝑐𝑚2
𝐴𝑠,𝑑 = 0.0018 ∗ 100 ∗ 25 = 4.5 → 𝛗𝟏𝟐𝐜/𝟐𝟓𝟎𝐦𝐦
𝑚
5.3 Detallamiento
SISMOLOGÍA

Elaborado por: Natividad García


Revisiones: Silvia Andrade (Oct 2018) y Letty Santana (Oct 2019)
Contiene
• Introducción
• Estructura interna de la tierra
• Deriva continental y placas tectónicas
• Movimientos de borde de las placas
• Fallas
• Teoría del rebote elástico
• Terremotos
• Determinación del hipocentro o foco del sismo
• Ondas Sísmicas
• Energía del sismo
• Magnitud del sismo
• Comparación de magnitud e intensidad
• Registros sísmicos
• Tamaño del sismo
• Terminología sísmica
Introducción

¿Qué es la Sismología?
La Sismología, a través de la ocurrencia de los
terremotos, su distribución espacio temporal,
mecanismos en el foco y liberación de energía,
pone de manifiesto los procesos dinámicos que
están sucediendo en la Tierra. Asimismo, el
estudio de la propagación de las ondas
producidas por los terremotos nos da
información sobre su estructura interior, las
regiones que la forman y la distribución en ellas
de la densidad y de las constantes elásticas.
Propagación de los diferentes
tipos de ondas sísmicas en el
interior de la Tierra

Tomado de: Instituto Geográfico Nacional c/ General Ibáñez Ibero 3. 28003 - Madrid – España
Estructura interna de la Tierra
¿De qué está hecha la Tierra?
Vista desde una perspectiva básica, el planeta es una gran bola rocosa.

Las rocas son materiales sólidos compuestos por minerales, Existen 3 tipos de rocas:

-Ígneas. Son las más comunes en la corteza. Se formaron en el interior del planeta a
partir del magma (roca fundida) y salieron a la superficie en forma de lava o se
solidificaron en el interior.

-Metamórficas. Su origen se encuentra en otros tipos de rocas pero la composición


de estas fue alterada por una gran cantidad de presión o calor en la corteza terrestre,
cuando la presión y la temperatura se incrementan, pueden originarse nuevos
minerales a partir de los anteriores.

-Sedimentarias. Son rocas formadas por la acumulación en capas de partículas de


otras rocas o estructuras esqueléticas de organismos marinos de diversos tamaños,
transportadas por el viento, el agua o hielo. Tomado de: Geo Enciclopedia
Estructura interna de la Tierra
Composición geológica

Desde el punto de vista geológico y sismológico, la estructura terrestre de la Tierra


comprende 3 capas básicas:

-Corteza. Es la capa más delgada y superficial, caracterizada por una baja densidad
si se le compara con las demás capas. Tiene un espesor de 5 a 70 kilómetros y en
realidad consta de 2 capas: la corteza continental y la corteza oceánica.

La primera es aquella que forma los continentes y se compone principalmente de


granito y de otras rocas menos densas que las de la corteza oceánica, por eso se
encuentra en la parte superior. Por su parte, la corteza oceánica tiene de 5 a 10
kilómetros de espesor, y está compuesta principalmente por gabro, diabasa y basalto.

Tomado de: Geo Enciclopedia


Estructura interna de la Tierra
Composición geológica
-Manto. La capa más gruesa representa cerca del 83-84 por ciento del
volumen de toda la Tierra y aproximadamente el 6 por ciento de su
masa.

Ocupa toda la región entre la corteza y el núcleo superior, con unos


2,900 kilómetros de espesor. Se compone de rocas de silicato ricas en
hierro, magnesio, níquel y silicio.

En el manto se producen corrientes de convección que son parte


importante del movimiento de las placas tectónicas.
Tomado de: Geo Enciclopedia
Estructura interna de la Tierra

-Núcleo. Los expertos creen que su composición consiste en una


aleación de hierro y níquel y quizá existe una ínfima cantidad de
azufre.

El núcleo interno es sólido y sumamente caliente, pero debido a la


presión no puede derretirse.

Por el contrario, el núcleo externo es líquido y se localiza a unos


2,890 kilómetros bajo la superficie terrestre.

Tomado de: Geo Enciclopedia


Estructura interna de la Tierra
1. Exósfera
2. Termósfera
3. Mesósfera
4. Estratósfera
5. Tropósfera
6. Corteza
7. Manto
superior
8. Manto inferior
9. Núcleo
externo
10. Núcleo interno

Tomado de: Geo Enciclopedia


Deriva continental y Placas Tectónicas
Deriva continental

La Deriva Continental se refiere a la hipótesis, acreditada al meteorólogo alemán


Alfred Wegener, y publicada en 1915 en su obra “The Origin of Continents and
Oceans” (el origen de los continentes y océanos), donde plantea que durante el final
del periodo Paleozoico y el principio del periodo Mesozoico las masas de tierra
estaban unidas originalmente en un sólo supercontinente que llamó Pangea.

Las evidencias para respaldar esta hipótesis se basaron en pruebas geográficas,


geológicas, climatológicas, paleontológicas y paleomagnéticas.

Tomado de: Servicio Geológico Mexicano


Deriva continental y Placas Tectónicas
Geográficas: ajuste de los litorales continentales. Existe una estrecha semejanza
entre los litorales de los continentes en lados opuestos del océano atlántico, en
particular entre Sudamérica y África, en donde se mostró que el mejor ajuste se da
a una profundidad de unos 2000m. Reconstrucciones posteriores han confirmado
el ajuste entre continentes cuando estaban unidos formando la Pangea.

Tomado de: Servicio Geológico Mexicano


Deriva continental y Placas Tectónicas
Geológicas y Tectónicas: Semejanza de secuencias de rocas y cadenas
montañosas así como la cronología de las mismas. En los continentes que
formaban Gondwana, las secuencias de roca marina, no marina y glacial de la era
Pensilvánica a la Jurásica, son casi idénticas, lo que indica marcadamente que
alguna vez estuvieron unidos; también, se ven orientaciones de varias cadenas
montañosas, que parecen terminar en la costa de un continente, sólo para continuar
aparentemente al otro lado del océano.

Tomado de: Servicio Geológico Mexicano


Deriva continental y Placas Tectónicas

Climáticas: evidencia glacial. Pruebas de


glaciación (morrena y estrías) demuestran que en
la era Paleozoica Tardía grandes áreas
continentales del Hemisferio Sur fueron
cubiertos por enormes glaciares. El hemisferio
norte no da indicios de glaciación y, actualmente,
todos los continentes de Gondwana excepto la
Antártida están ubicados en el ecuador en climas
tropicales y subtropicales.

Tomado de: Servicio Geológico Mexicano


Deriva continental y Placas Tectónicas
Paleontológicas: evidencia fósil. Algunas de las pruebas más indiscutibles de la
deriva continental provienen de estas evidencias. Se encontraron fósiles (flora) de
edad equivalente en los cinco continentes que formaban Gondwana, a pesar de que
los climas actuales de cada continente varían lo suficiente como para contener el
mismo tipo de plantas; es decir, tenían que haber estado unidos alguna vez para que
estuvieran todas en el mismo cinturón climático de latitud.

Tomado de: Servicio Geológico Mexicano


Deriva continental y Placas Tectónicas

Placas Tectónicas
Son fragmentos de litósfera que se desplazan como bloques rígidos
sobre la astenósfera de la Tierra. (Guedes, 2018)
Deriva continental y Placas Tectónicas
Existe una docena, tienen un grosor aproximado de 70 km. y
diferentes características físicas y químicas, continuamente están
en movimiento (2 pulg. por año). Son las que dan forma a la
superficie del planeta.
Deriva continental y Placas Tectónicas
Movimientos de borde de las placas
TIPOS DE FRONTERAS:

•Fronteras divergentes: las placas se separan


unas de otras

•Fronteras convergentes: las placas se chocan


una contra otra, formando una zona de subducción (la
placa oceánica se hunde bajo la placa continental) o un
cinturón orogénico (si las placas chocan y se
comprimen).

(Montejo, 2012)
Movimientos de borde de las placas
TIPOS DE FRONTERAS:

•Fronteras de transformación: las placas se deslizan una con respecto a la


otra a lo largo de una falla de transformación

(Montejo, 2012)
Divergentes: las placas se separan.
El caso mejor conocido va desde el Ártico hasta
el sur de África. En esta frontera se están
separando las placas Norteamericana y
Euroasiática a una velocidad de 2,5 cm cada año.

Convergentes: Un borde se hunde bajo el otro.


La Placa de Nazca, que se está hundiendo bajo la placa
Sudamericana, dando origen a una de las zonas más
sísmicas del planeta.
Las placas pueden converger en el continente y dar
origen a cadenas montañosas como las Himalayas.
También pueden converger en los océanos, como
ocurre frente a las Islas Marianas, cerca de Filipinas,
dando origen a fosas marinas que pueden llegar a los
11.000 m de profundidad o bien originar volcanes
submarinos.

De transformación: Las placas sólo se deslizan


horizontalmente entre sí.
Un ejemplo de este tipo de fronteras es la tan
conocida Falla de San Andrés, en California.
Movimientos de borde de las placas
Movimientos de borde de las placas
Fallas

Una falla es una fractura a lo largo de los bloques


de la capa más externa principal de la tierra, que a
cada lado se ha movido en relación a la otra o en
forma paralela a la fractura. (Fallas Geológicas, 2011)
Fallas

TIPOS DE FALLAS:
Falla inversa.
Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal.
El movimiento es preferentemente horizontal y
el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30º
respecto a la horizontal.
Fallas

TIPOS DE FALLAS:

Falla normal.
Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal.
El movimiento es predominantemente vertical respecto
al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de
60º respecto a la horizontal.
Fallas

TIPOS DE FALLAS:
Falla de desgarre.
Estas fallas son verticales y el movimiento de los bloques
es horizontal.

Estas fallas son típicas de fronteras de transformación de


placas tectónicas.
Fallas

Falla Geológica

La Falla de San Andrés es una


de las mayores del mundo, con una
longitud de más 1.300 km.

Convergen las placas del


Pacífico y Norteamérica.
Teorías del Rebote Elástico
En la corteza de la Tierra se acumula energía, gracias a procesos de deformación
elástica. La figura adjunta ilustra el proceso de liberación de esa energía, muestra
como se produce la ruptura de una capa de rocas, después de superar el límite
elástico. Allí resulta un conjunto de bloques desplazados a lo largo de las líneas de
ruptura.

La corteza terrestre está prácticamente, siempre y en todas partes, sometida a algún


tipo de tensión. (Manual de Geología para Ingenieros)
Teorías del Rebote Elástico

La ruptura de las rocas debajo de los volcanes se produce debida a los


movimientos de ascenso de magma y a la liberación explosiva de gases
volcánicos.

Los esfuerzos elásticos acumulados en la corteza terrestre hacen que las rocas que
allí se encuentran estén muy próximas a su punto de rotura probable.

Basta un pequeño esfuerzo adicional para desencadenar un terremoto,


comprendiéndose, por tanto, que los cambios causados por la tensión
consecuente de un gran terremoto pueden provocar una reacción en cadena que
se traducirá en una serie de sacudidas grandes o pequeñas.
Terremotos
Los terremotos, son
alteraciones bruscas de las
capas superficiales de la
Tierra, producidas por la
fractura y el desplazamiento
de grandes masas rocosas
del interior de la corteza.

Estas alteraciones pueden


ser debidas a:
-Movimientos internos.
(terremotos tectónicos,
placas tectónicas)
-Acomodamiento de las
En un terremoto el movimiento capas de roca de la tierra.
vibratorio se propaga en todas (túneles, gas, fallas...)
direcciones en forma de ondas, -Erupción de un Volcán.
denominadas ondas sísmicas.
Determinación del hipocentro o foco del sismo

HIPOCENTRO: Es el punto en el
interior de la tierra ,
donde se da inicio el
movimiento sísmico,
también corresponde al
punto en el cual se
produce la fractura de la
corteza terrestre, que
genera un terremoto.

En él se produce
también la liberación de
energía.
(Lic. Martínez, 2010)
Determinación del hipocentro o foco del sismo

EPICENTRO:
Corresponde a la
proyección del hipocentro,
es decir, el lugar de la
superficie terrestre que se
encuentra por encima de
éste.

Suele ser el lugar más


afectado por el sismo y,
erróneamente, se lo suele
identificar con el origen del
mismo.
Ondas Sísmicas
Las ondas sísmicas (u ondas elásticas) son la propagación
de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que
generan pequeños movimientos en un medio.

Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos


telúricos naturales, los más grandes de los cuales pueden
causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos.

Las ondas pueden ser de cuerpo o interiores (P y S) y


Superficiales (Love y Rayleigh)
(Ondas sísmicas, 2009)
Ondas Sísmicas
PROPAGACIÓN DE ONDAS:

Cuando la energía sísmica es liberada, ésta se propaga por


medio de ondas a través de todo el interior de la Tierra.
Ondas Sísmicas
TIPOS DE ONDAS:

Ondas P (primarias) Ondas S (secundarias) Ondas superficiales

Son las más rápidas. Son Son más lentas. De tipo Cuando las ondas P y S
ondas de tipo transversal, es decir, la llegan a la superficie se
longitudinal, es decir, las vibración de las partículas es
originan ondas
perpendicular al avance de la
rocas vibran en la superficiales. A partir del
onda (cortante). También se
dirección de avance de la producen a partir del epicentro. Los daños
onda (compresión). Se hipocentro y se propagan causados por los
producen a partir del únicamente a través de terremotos son
hipocentro y se propagan medios sólidos. Hacen más consecuencia de estas
por medios sólidos y daňos que las P por tener ondas.
líquidos. mayor amplitud.
Ondas Sísmicas
TIPOS DE ONDAS:

Son ondas superficiales que Son ondas superficiales que


producen un movimiento producen un movimiento
horizontal de corte en superficie. elíptico retrógrado del suelo.
Son ondas más lentas que las
La velocidad de las ondas Love
ondas de cuerpo y su
es un 90% de la velocidad de las
velocidad de propagación es
ondas S y es ligeramente superior
casi un 70% de la velocidad de
a la velocidad de las ondas
las ondas S..
Rayleigh.
Ondas Sísmicas
TIPOS DE ONDAS: Ondas Coda

Se la define como la señal que llega después de la llegada de las


ondas P, S y superficiales. Estas experimentan la atenuación de su
amplitud, debido a las condiciones inelásticas del medio
(atenuación inelástica) y a la dispersión de las ondas en las
heterogeneidades con las que tropiezan (atenuación dispersiva).
(Velarde & Tavera, 2016)
INTENSIDAD

La Intensidad es una medida relativa que nos da una idea


de la severidad con que se manifestaron los sismos en diversos
sitios, pero no cuantifica la energía liberada de la fuente
Escala sismológica de Mercalli
(Físico Italiano Giuseppe Mercalli - 1906;
conocida actualmente como Escala Modificada de Mercalli;
Mejorada por Charles Richter)

(Instituto de AndaLuz de Geofísica, s.f.)


ESCALA DE MERCALLI (MIDE LA INTENSIDAD)
I. Muy Débil Perceptible sólo por sismógrafos
II. Débil Perceptible por personas en pisos altos
III. Leve Ligero balanceo de objetos, se percibe en el interior de las edificaciones
IV. Moderado Balanceo ligero de muebles. La sensación percibida es semejante al paso de
vehículos pesados
V. Fuerte La mayoría de las personas lo perciben. Caída de objetos, golpeo de puertas y
ventanas
VI. Bastante Lo perciben todas las personas, se siente inseguridad al caminar. Existe rotura
Fuerte de objetos, daños leves en edificios
VII. Muy Deslizamiento de tierra, daños graves en construcciones. Las personas
Fuerte experimentan dificultad para mantenerse en pie
VIII. Derrumbamiento de muros, grietas grandes en el terreno.
Destructivo
IX. Ruinoso Grietas en carreteras, derrumbamiento de algunos edificios. Casas sin
cimentación se deslizan
X. Desastroso Derrumbamientos de gran parte de los edificios, fractura de presas y caída de
puentes. Agrietamiento considerable del terreno
XI. Muy Destrucción total de construcciones y modificación seria del terreno
Desastroso
XII. Destrucción total . Derrumbe de montañas y desviación de ríos. Ondas visibles
Catastrófico sobre el terreno.
MAGNITUD

Se hizo evidente que la intensidad, si bien es útil para


describir los efectos de un terremoto, no es un parámetro
apropiado para describir la cuantía o magnitud de un sismo al
ocurrir un fracturamiento en el interior de la tierra .

Escala sismológica de Richter


(EE.UU. Charles Richter – 1935)
MAGNITUD

La escala sismológica de Richter, también conocida por su


nombre más adecuado de escala de magnitud local (ML),
es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número
para cuantificar el tamaño de un terremoto.

A es la amplitud de las ondas S en mm., medida directamente en el sismograma,


Δt el tiempo en segundos desde el inicio de las ondas P al de las ondas S,
El uso del logaritmo en la escala es para reflejar la energía que se desprende
en un terremoto. El logaritmo incorporado a la escala hace que los valores
asignados a cada nivel aumenten de forma exponencial, y no de forma lineal.

(Escala Sismológica, 2007)


CONCEPTO DE MAGNITUD DE RICHTER

Es la magnitud que se mide a 100 km de


distancia del epicentro en un sismógrafo de
Wood-Anderson.

El valor Ao sirve para corregir por distancia


ESCALA DE RICHTER (MIDE LA MAGNITUD)

Menos Generalmente no se siente, pero es registrado


de 3.5

3.5 – 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5 – 6.0 Ocasiona dalos ligeros a edificios

6.1 – 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente

7.0 – 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

8o Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas


mayor
MAGNITUD DE MOMENTO:
El mayor problema de la escala sismológica de Richter, radica en
que es dificil relacionarla con las características físicas del origen
del terremoto.
A inicios del siglo XXI, la mayoría de los sismólogos consideró
obsoleta la escala de Richter, siendo ésta reemplazada por una medida
físicamente llamada momento sísmico, el cual es adecuado para
relacionar la dimensión de la ruptura sísmica y la energía liberada
del terremoto.
En 1979, los sismólogos Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori,
investigadores delInstituto de Tecnología de California, propusieron
la escala sismológica de magnitud de momento (MW), la cual provee
una forma de expresar momentos sísmicos que puede ser relacionada
aproximadamente a las medidas tradicionales de magnitudes sísmicas.
CONCEPTO DE MAGNITUD DE MOMENTO

Mide la energía disipada en la zona de ruptura.


Mo = GAD
Donde:
• G: es el módulo de corte en la roca (~3x1011 dina/cm2)

• A: área de la superficie de ruptura

• D: es el desplazamiento en la zona de ruptura


MAGNITUD DE MOMENTO

(Sismología Chile, 2017)


Registros sísmicos
Registros sísmicos
Sismos Mayores
Registros sísmicos
América Central y del Sur
TIPO DEL SISMO
Sismo Interplaca
(< 40-60 km de profundidad)

Se presentan debido a los procesos de deformación y


fractura de la corteza oceánica en las proximidades de la
fosa peruano-chilena.

Son conocidos como terremotos de subducción con alta


probabilidad de ocurrencia de tsunami.

Estos sismos son de magnitud moderada, <5Mw, y se


pueden producir por compresión (fallas inversas) o
extensión (fallas normales)

(Centro Sismológico Nacional - Universidad de Chile, 2016)


Sismos Intraplaca de profundidad intermedia
(> 50 km, < 250 km de profundidad)

Ocurren en el interior de la placa Oceánica a


profundidades mayores a 50 km hasta profundidades que
se cree que la placa ha perdido su comportamiento frágil
(aproximadamente 700 km), sin embargo se han
presentado sismos de profundidad máxima 250 km y han
alcanzado magnitudes de hasta 9,0 Mw.

Presentan un potencial de daño mayor al de los sismos


interplaca de magnitud similar.

Son conocidos como “Sismos tipo Thrust”.


(Centro Sismológico Nacional - Universidad de Chile, 2016)
Sismos Superficiales o Corticales
(< 60 km de profundidad)

Ocurren en el interior de la placa Continental en la corteza


a profundidades menores a 60 km.

Se dan debido a las deformaciones generadas entre las


placas Nazca y Continental, dichas deformaciones son las
que dieron origen a la Cordillera Andina.

(Centro Sismológico Nacional - Universidad de Chile, 2016)


Sismos Outer-Rise
(< 30 km de profundidad)

Ocurren costa fuera de la fosa oceánica, producto de la


deformación de la placa Nazca y de los esfuerzos de flexión que
se producen antes de subductar.

Estos sismos presentan baja profundidad y magnitudes menores


a 7.0 Mw por lo que poseen poca probabilidad de ocurrencia de
tsunami.

(Centro Sismológico Nacional - Universidad de Chile, 2016)


TIPO DE SISMOS

(Centro Sismológico Nacional - Universidad de Chile, 2016)


Medidas de Terremotos
El sismógrafo
Un sismógrafo es un aparato que
detecta y graba las ondas
sísmicas que un terremoto o una
explosión genera en la tierra.

El lápiz está en contacto con un


tambor giratorio unido a la
estructura. Cuando una onda
sísmica alcanza el instrumento,
el suelo, la estructura y el
tambor vibran de lado a lado,
pero, debido a su inercia, el
objeto suspendido no lo hace.
Entonces, el lápiz dibuja una
línea ondulada sobre el tambor.
(Gonzales, 2014)
Medidas de Terremotos
El sismograma
Los gráficos producidos por los
sismógrafos se conocen como
sismogramas, y a partir de ellos es Ondas
posible determinar la hora, el lugar Ondas P Superficiales
y la intensidad de un terremoto.

Muchos sismogramas son muy


complicados y se requiere una
técnica y experiencia considerables Ondas S
para interpretarlos, pero los más
simples no son difíciles de leer.
Tiempo
Miden la amplitud del movimiento.
Medidas de Terremotos
El sismógrafo

Sismógrafo quinemétrico del


Departamento del Interior de
Estados Unidos
Medidas de Terremotos
El acelerógrafo
Los acelerógrafos miden aceleraciones del terreno

(Instituto Geofísico - EPN, 2019)


Medidas de Terremotos
El acelerógrafo
Los acelerógrafos miden aceleraciones del terreno
1.20
0.90
Ground Acceleration (g)

0.60
0.30
0.00
-0.30
-0.60
-0.90
-1.20
0 5 10 15 20 25
Time (sec)

Registro de aceleraciones Canoga (escalado al nivel DBE)


Daños ocasionados por los Terremotos

Yugoslavia ¿?
México 1985
México 1985
México 1985
México 1985
Alaska 1964
Alaska 1964
Alaska 1964
USA
San Fernando,
California
1971
USA
San Fernando,
California
1971
USA, San Fernando, California 1971
USA
San Fernando,
California
1971
USA, Valle Imperial, California 1979
Terminología sísmica
1) Sismología: es la ciencia que estudia los aspectos relacionados con la
recurrencia de temblores de tierra, terremotos o sismos.
2) Sismo: los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan
origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de
la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fractura de las rocas
en las capas mas externas de la corteza terrestre.
3) Ondas Sísmicas: En el caso de la tierra existen cuatro tipos de ondas sísmicas
fundamentales, de la cuales dos son internas, es decir vibraciones que se propagan
en el interior de la tierra (como sólido elástico).
4) Velocidad de las ondas: las ondas se generan por la presencia de superficies de
discontinuidad ya que un medio elástico infinito no podrían generarse. En general
su existencia se explica considerando que la vibración del medio en lugares en los
que existen menores tracciones, y esto sucede por la presencia del vacío o de un
medio de menor rigidez, tiende a compensar la energía generando este tipo de
vibraciones. La velocidad de propagación de las ondas en el interior de la tierra
varía, dependiendo de la densidad y de las propiedades elásticas de las rocas.
Terminología sísmica
5) Hipocentro: Considerada el foco real donde se originan las ondas sísmicas. Es
decir, donde se originará la tensión que genera las ondas sísmicas, esta se ubica en
la parte interna.
6) Epicentro o epifoco: Es un punto de la superficie terrestre vertical al foco,
donde se originan los movimientos sísmicos. Particularmente es el lugar donde el
sismo alcanza mayor intensidad.
7) Réplica: Movimiento después del sismo. Constituye un reacomodo progresivo
de las placas. Es más suave, pero debido a que actúa sobre una zona que ha sido
debilitada por el sismo, genera posteriores derrumbes.
8) Magnitud: Se refiere a la cantidad de energía liberada por medio de ondas
sísmicas. Constituye una medida de fuerza del seísmo en el epicentro. Se expresa a
través de números arábigos. Es una escala cuantitativa.
Terminología sísmica
9) Intensidad: Se refiere al efecto local registrado en el epicentro. La intensidad se
mide con la escala de Mercalli, la cual consta de un total de doce valores
correspondiendo al último la destrucción total.
10) Homosista: Es la línea imaginaria que une puntos de la superficie del planeta
sacudidos por un movimiento sísmico en el mismo instante. En otras palabras, es
una isolínea que une los lugares donde se sintió el sismo en el mismo tiempo.
11) Isosista: Se refiere a aquella isolínea que une puntos de la tierra, donde se
sintió el sismo con la misma intensidad.
12) Sismógrafo: Es un instrumento que identifica o registra las ondas sísmicas de
los terremotos. El sismógrafo contiene una masa pesada que se mueve en dirección
de la superficie terrestre, el movimiento queda automáticamente registrado y
recogido a través de un sismograma.
Terminología sísmica
13) Zona de sombra: Espacio al interior de la geosfera donde las ondas sísmicas
están ausentes. Presenta una anchura de unos 35 grados.
14) Licuefacción: Si el suelo está compuesto por materiales no consolidados y se
saturan de agua, y lo ocurrido trae como consecuencia que el terreno se vuelva
fluido y móvil, que no soporte las estructuras que están encima originando el
derrumbe de las viviendas.
15) Bradisismos: Movimiento de ascenso y descenso del suelo en forma lenta a lo
largo de la costa. Se confirma con la transgresión o regresión marina. Puede ser
originado por hidratación de las rocas, deshidratación, evaporación y solución.
16) Riesgo sísmico: Es la probabilidad de ocurrencia en una región en un tiempo
determinado. El riesgo aumenta en periodos cortos, cuando el lugar se ubica en una
zona de mayor actividad tectónica.
17) Vulnerabilidad: Hace referencia a la susceptibilidad de un lugar para sufrir
mayor o menor daño a causa de un sismo.
18) Gaps sísmico: Término que hace referencia a una región geográfica o área
donde no ocurre sismos hace mucho tiempo.
Referencias

• (2011, Octubre 04). Retrieved from Fallas Geológicas:


http://fallasgeologicas.blogspot.com/2011/10/clasificacion-de-fallas-de-acuerdo-su_04.html
• Centro Sismológico Nacional - Universidad de Chile. (2016, Abril 25). Tipos de sismos en
Chile. Retrieved from http://www.csn.uchile.cl/tipos-de-sismos-chile/
• Escala Sismológica. (2007, 08 17). Retrieved from Ciencia y Tecnología:
http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/miscelanea/articulo.asp?i=1339
• Gonzales, C. (2014, Octubre 10). Sismo, Fallas, ondas sismicas e instrumentos de medición y
registro. Retrieved from https://es.slideshare.net/cinthianoelygonzalesronquillo/sismo-fallas-
ondas-sisimicas-e-instrumentos-de-medidicn-y-registro
• Guedes, M. H. (2018, Noviembre). Placas tectonicas. (C. d. (managed), Ed.) Retrieved from
Calameo: https://es.calameo.com/books/005749263402f7bc71154
• Instituto de AndaLuz de Geofísica. (n.d.). Magnitud e Intensidad. Retrieved from Instituto de
investigación AndaLuz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos:
http://iagpds.ugr.es/pages/informacion_divulgacion/magnitud_intensidad
• Instituto Geofísico - EPN. (2019). RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS (RENAC).
Retrieved from Instituto Geofísico : https://www.igepn.edu.ec/red-nacional-de-acelerografos
Referencias

• Lic. Martínez, E. (2010). Manual de procedimientos por amenazas sísmicas para escuelas
del valle interandino. Instituto de Altos Estudios Nacionales.
• Montejo, I. (2012, Junio 08). Tctónica de placas. Retrieved from Biologia y geologia:
https://biologiaygeologia4eso.wordpress.com/2012/06/08/tectonica-de-placas/
• Ondas sísmicas. (2009, Noviembre 15). Retrieved from Blog de Física III:
http://cursodefisicaggv.blogspot.com/2009/11/ondas-sismicas.html
• Servicio Geológico Mexicano. (2017, Enero 15). Escala de los sismos. Retrieved from
Servicio Geológico Mexicano:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complementaria/Escalas-
sismos.html
• Sismología Chile. (2017, Agosto 02). Escala de magnitud d emomento sísmico.
• Velarde, L., & Tavera, H. (2016). Determinación y análisis del factor de calidad de las
ondas coda. Lima: Boletín de la Sociedad Geológica del Perú. doi:0079-1091
Referencias

Instituto Geográfico Nacional c/ General Ibáñez Ibero 3. 28003 - Madrid –


España https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/SIS-Teoria-
Sismologia.pdf
Geo Enciclopedia https://www.geoenciclopedia.com/estructura-interna-
de-la-tierra/
Servicio Geológico Mexicano
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Deriva-
continental.html
http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/324/sismos.pdf
LECCIONES APRENDIDAS
DEL TERREMOTO DE
PEDERNALES, MANABÍ
Desempeño de Edificaciones
PhD. Pedro Rojas
DATOS GENERALES DEL SISMO
EPICENTRO
Lat: 0.352° N
Long: 79.926° O
Fecha 16 de Abril del 2016
Hora 18h58
Epicentro Pedernales
Profundidad al
20 km
Hipocentro
Subducción de la placa de
Causa Nazca en la placa
Sudamericana. Falla Inversa.
Magnitud 7.8 Mw
Número de 3487 (Hasta el 2 de Abril de
Replicas 2017)

Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador


DATOS GENERALES DEL SISMO
Principalmente
Ecuador
Zonas Afectadas
Colombia
Perú
Personas Fallecidas 673
Edificaciones que
1267
colapsaron
Edificaciones Afectadas 3351

Número de Personas
28,775
damnificadas

Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos de Ecuador


Escala Macrosísmica Europea (EMS)
Clase 1 No se siente, Sismo débil.
Clase 10 Muy Destructivo
DATOS GENERALES DEL SISMO
REGISTRO DE ACELERACIONES

Pedernales

Manta

Guayaquil

Fuente: Insituto Geofisico , Escuela Politécnica Nacional


COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS PEDERNALES
• Provincia : Manabí
ANTES Y DESPUÉS • Cantón : Pedernales
• Población 55 128 hab.
ANTES DESPUÉS

• Colapso de segundo entrepiso (mecanismo de entrepiso suave);


• Falla de mampostería (fuera del plano)
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
ANTES Y DESPUÉS PEDERNALES
ANTES DESPUÉS

• Colapso de último entrepiso


• Falla de Mampostería fuera del plano y caída de ventanales
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
ANTES Y DESPUÉS PEDERNALES
ANTES DESPUÉS

• Falla en mampostería​ debido a configuración ligeramente curva de pared


• Vigas perdidas en la losa (vigas banda)
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS BAHÍA DE CARAQUEZ
ANTES Y DESPUÉS • Cantón : Sucre
• Población (2010) : 20.921 hab.

ANTES DESPUÉS

• Falla de mampostería (fuera del plano)


COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
BAHÍA DE CARAQUEZ
ANTES Y DESPUÉS
ANTES DESPUÉS

• Falla de mampostería curva bajo la viga


• Falla por corte
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
BAHÍA DE CARAQUEZ
ANTES Y DESPUÉS
ANTES DESPUÉS

• Colapso de edificio
• Nótese las irregularidades que presentan las torres en planta y elevación (grandes
volados y la última planta tiene menor área que la de los pisos inferiores)
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS MANTA
ANTES Y DESPUÉS • Población (2010) : 250000 hab.
• Área : 60.49 km2

ANTES DESPUÉS

• Concentración de esfuerzos en los nodos


• Falla fuera de plano (Mamposteria)
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS MANTA
ANTES Y DESPUÉS
ANTES DESPUÉS

• Posible Golpeteo de estructuras con diferentes periodos de vibración


• Colapso total del edificio El Pacifico
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS MANTA
ANTES Y DESPUÉS
ANTES DESPUÉS

La edificación tiene configuración geométrica horizontal no recomendada ( en cruz) .


Falla de mampostería (fuera del plano) y por corte.
El sistema estructural no presenta daños.
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS PORTOVIEJO
• Provincia : Manabí
ANTES Y DESPUÉS 310582 hab.
• Población (2016) :

Colapso total de 2 niveles intermedios de la estructura


Se presume que la falla inició en la columna esquinera.
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
PORTOVIEJO
ANTES Y DESPUÉS

Este colapso se inició con la falla de una columna en el nivel de planta baja en el lado
derecho de la estructura.
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
ANTES Y DESPUÉS PORTOVIEJO

Nótese la magnitud de los volados y las irregularidades que tiene la edificación


(Entrepiso suave y la ampliación del último nivel)
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS GUAYAQUIL
• Provincia : Guayas
ANTES Y DESPUÉS 3500000
• Población (2016) :

Golpeteo de edificios debido a los diferentes periodos de vibración.


GOLPETEO GUAYAQUIL

Golpeteo de edificios debido a los diferentes periodos de vibración.


GUAYAQUIL
GOLPETEO

Golpeteo de edificios debido a los diferentes periodos de vibración.


GOLPETEO MÉXICO 2017
Golpeteo repetido

estructura
muy rígida
PRISM

Siuling Ching
DESCARGAR

• http://sem.inha.ac.kr/prism_2021/index.htm
• Una vez descargado el rar, se extrae y ya viene con la app dentro. Solo se debe dar
clic en Prism
COMO OBTENER LOS DATOS
DATOS

• https://www.igepn.edu.ec/eq20160416-data
• Una vez llenados los datos, se envía un link a nuestro correo con un rar con todos estos datos,
sin embargo solo se necesitarán los de Guayaquil y pedernales, que se encuentran en el
siguiente link
https://espolec-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/sching_espol_edu_ec/EmZBXNU_qLZFjLkA
LqKLiMUBojj_yzze1BV7TzEE3pgFig?e=jbB7VC
• Debe eliminarse todo ese encabezado para poder ingresar los datos al programa. Los datos vienen como en la
imagen izquierda, pero den guardarse como la imagen de la derecha
USO DEL PROGRAMA
• Una vez que se
seleccionó el archivo
txt que se va a usar
aparece esta ventana.
• Si no les sale una imagen como esta, significa probablemente que su
computador tiene una configuración distinta respecto a los puntos y las comas.
COMO ARREGLAR EL PROBLEMA
COMO ARREGLAR EL PROBLEMA
COMO ARREGLAR EL PROBLEMA

• Se debe colocar ahí el punto de preferencia.


Luego dar clic en aplicar y luego en aceptar.
COMO ARREGLAR EL PROBLEMA FORMA
2
• Si no se quiere cambiar la configuración del punto y la coma, se puede intentar solo cambiando los puntos por
las comas en el archivo txt.
PARA COMPLETAR LA TAREA
1. ACELERACIÓN VS TIEMPO
2. ESPECTROS DE RESPUESTA ELÁSTICO
2. ESPECTROS DE RESPUESTA ELÁSTICO
3. PSEUDO DESPLAZAMIENTO
Estructuras Sismo Resistentes
Cap. 18 (ACI 318S-19)-NEC 2015

Dr. Pedro Rojas Cruz


Julio 2021
Curso de Diseño Estructural : FICT-ESPOL
Estructuras Sismo Resistentes
Cap. 18 (ACI 318S-19)
1. Requisitos generales
2. Pórticos ordinarios resistentes a momento
3. Pórticos intermedios resistentes a momento
4. Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado
5. Elementos sometidos a flexión en pórticos especiales resistentes a
momentos
6. Elementos sometidos a flexión y carga axial pertenecientes a pórticos
especiales resistentes a momentos
7. Nudos en pórticos especiales resistentes a momentos
8. Pórticos especiales resistentes a momento construidos con concreto
prefabricado
9. Muros estructurales especiales y vigas de acople
10. Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado
11. Diafragmas y cerchas estructurales
12. Cimentaciones
13. Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante
fuerzas sísmicas
Estructuras Sismo Resistentes
Cap. 18 (ACI 318S-19)
1. Requisitos generales
2. Pórticos ordinarios resistentes a momento
3. Pórticos intermedios resistentes a momento
4. Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado
5. Elementos sometidos a flexión en pórticos especiales resistentes a
momentos
6. Elementos sometidos a flexión y carga axial pertenecientes a pórticos
especiales resistentes a momentos
7. Nudos en pórticos especiales resistentes a momentos
8. Pórticos especiales resistentes a momento construidos con concreto
prefabricado
9. Muros estructurales especiales y vigas de acople
10. Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado
11. Diafragmas y cerchas estructurales
12. Cimentaciones
13. Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante
fuerzas sísmicas
Estructuras Sismo Resistentes
Cap. 18 (ACI 318S-19)
1. Requisitos generales
2. Pórticos ordinarios resistentes a momento
3. Pórticos intermedios resistentes a momento
4. Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado
5. Elementos sometidos a flexión en pórticos especiales resistentes a
momentos
6. Elementos sometidos a flexión y carga axial pertenecientes a pórticos
especiales resistentes a momentos
7. Nudos en pórticos especiales resistentes a momentos
8. Pórticos especiales resistentes a momento construidos con concreto
prefabricado
9. Muros estructurales especiales y vigas de acople
10. Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado
11. Diafragmas y cerchas estructurales
12. Cimentaciones
13. Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante
fuerzas sísmicas
Requisitos generales (18.1)

▪ 18.1.1 Alcance
El Cap. 18 contiene disposiciones para el diseño y
la construcción de los elementos de CR de una
estructura en la cual las fuerzas de diseño,
relacionadas con los movimientos sísmicos, se han
determinado con base en la disipación de energía
en el rango no lineal de respuesta.
Requisitos generales (4.1-NEC)
Requisitos generales (18.1)
Requisitos generales para el concreto
(18.2.5.1 – 3.3.1)

▪ Para concreto normal, f’c ≥ 210 kg/cm2 (21 Mpa).

▪ Para concreto ligero f’c ≤ 350 kg/cm2 (35 Mpa).


Requisitos generales para el refuerzo (18.2.6-3.4.4)

▪ El refuerzo corrugado que resiste fuerzas axiales y


de flexión inducidas por sismo en elementos de
pórticos, muros estructurales y vigas de acople,
debe cumplir con las disposiciones ASTM A 706M
(Grado 420; 4200 kg/cm2).
• NEC 2015 hace referencia a las Normas INEM
(1.2.2.3)
Requisitos generales para el refuerzo (18.2.6-3.3.2)

▪ Se aceptan refuerzos ASTM A 615M


(Grado 280; 2800 kg/cm2 y 420; 4200 kg/cm2)
siempre y cuando:

(a) fy,ensayos ≤ fy + 125 (Mpa)

(b) fu/fy ≥ 1.25


• Hay estas limitaciones ya que podrían originarse
fallas frágiles
Estructuras Sismo Resistentes
Cap. 18 (ACI 318S-19)
1. Requisitos generales
2. Pórticos ordinarios resistentes a momento
3. Pórticos intermedios resistentes a momento
4. Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado
5. Elementos sometidos a flexión en pórticos especiales resistentes a
momentos
6. Elementos sometidos a flexión y carga axial pertenecientes a pórticos
especiales resistentes a momentos
7. Nudos en pórticos especiales resistentes a momentos
8. Pórticos especiales resistentes a momento construidos con concreto
prefabricado
9. Muros estructurales especiales y vigas de acople
10. Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado
11. Diafragmas y cerchas estructurales
12. Cimentaciones
13. Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante
fuerzas sísmicas
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)
18.6.2 Limites dimensionales
• Pu ≤ Agf’c/10 (18.6.1 - 4.2.1)

en 18.6.2.1

18.6.2.1

(PCA 2000)
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)
18.6.2 Limites dimensionales
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)
18.6.3 – 4.2.4, 4.2.5, 4.2.6 Refuerzo longitudinal:
21.5.2.1

21.5.2.2

(PCA 2000); NEC 2015 indica 0.25 y 1.4 porque unidad está en MPa
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)
18.6.3 Refuerzo longitudinal: traslapes (18.6.3.3 - 4.2.8)

(PCA 2000)
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)
18.6.4 Refuerzo transversal

21.5.3.1
18.6.4.3
18.6.4.1 y 18.6.4.2
(PCA 2000)
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)
18.6.4 Refuerzo transversal

(NEC 2015)
Elementos sometidos a
flexión en pórticos
especiales resistentes a
momento (18.6)

18.6.4 Refuerzo
transversal

(ACI 318S - 2019)


Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)
18.6.5 Requisitos de resistencia a cortante

▪ 18.6.5.1 Fuerzas de diseño

▪ 18.6.5.2 Refuerzo Transversal


Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)
18.6.5 Requisitos de resistencia a cortante
18.6.5.1
Fuerzas Mpr = Resistencia
de diseño probable

Wu = 1.2D+0.5L

Ve = Vs+Vg
(ACI 318S - 2019) NEC 2015-5.2.1
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)
18.6.5 Requisitos de resistencia a cortante
18.6.5.2 Refuerzo Transversal
El refuerzo transversal en los lugares
identificadas en 21.5.3.1 debe diseñarse para
resistir cortante suponiendo Vc = 0 cuando se
produzcan simultáneamente (a) y (b):
(a) Vs ≥ Ve/2
(b) Pu < Agf’c/20 (Pu incluye los efectos sísmicos)
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)

Plastificación en viga
(México 1985)

- Pandeo de varillas entre estribos

- Estribos con demasiada


separación

- Ductilidades grandes requieren


estribos separados cercanamente

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)

Falla de empalme
(México 1985)

- Barras inferiores de viga

- No estribos en varillas
traslapadas

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)

Falla de losa plana


(waffle slab)
(México 1985)

- Pocas barras pasando a


través de las columnas

- Falla por punzonamiento

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)

Nilson 1999
Elementos sometidos a flexión en pórticos
especiales resistentes a momento (18.6)

Falla de losa plana


(waffle slab)
(México 1985)

- Pandeo de varillas en los


nervios de la losa

- No estribos en los nervios

(EERI CD-98-02)
Estructuras Sismo Resistentes
Cap. 21 (ACI 318S-19)
1. Requisitos generales
2. Pórticos ordinarios resistentes a momento
3. Pórticos intermedios resistentes a momento
4. Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado
5. Elementos sometidos a flexión en pórticos especiales resistentes a
momentos
6. Elementos sometidos a flexión y carga axial pertenecientes a pórticos
especiales resistentes a momentos
7. Nudos en pórticos especiales resistentes a momentos
8. Pórticos especiales resistentes a momento construidos con concreto
prefabricado
9. Muros estructurales especiales y vigas de acople
10. Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado
11. Diafragmas y cerchas estructurales
12. Cimentaciones
13. Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante
fuerzas sísmicas
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)
18.7.1 Alcance (4.3.1)

• Pu > Agf’c/10
(21.6.1) 21.6.1.1 y 21.6.1.2

(PCA 2000)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)
18.7.3 Resistencia mínima a flexión de columnas

SMnc ≥ (6/5) SMnb

“Criterio de Columna Fuerte – Viga Débil”

Mnc y Mnb momentos resistentes nominales


de columnas y vigas calculados en las
caras de la unión.
Si no se cumple ignorar en el cálculo de
resistencia y rigidez de la estructura
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (4.3)
(4.3.2) Resistencia mínima a flexión de columnas
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (4.3)
(4.3.2) Resistencia mínima a flexión de columnas
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (4.3)
(4.3.2) Resistencia mínima a flexión de columnas
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (4.3)
(4.3.2) Resistencia mínima a flexión de columnas
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (4.3)
(4.3.2) Resistencia mínima a flexión de columnas
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (4.3)
(4.3.2) Resistencia mínima a flexión de columnas
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

18.7.4 Refuerzo longitudinal

21.6.3.1

NEC 2015 establece en 4.3.3


que r no debe ser mayor
18.7.4.3 y 18.7.4.4
que 0.03.

(PCA 2000)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

18.7.5 Refuerzo transversal

17.7.5.5

18.7.5.1

18.7.5.3

(PCA 2000)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (4.3.4)

18.7.5 Refuerzo transversal

(NEC 2015)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (4.3.4)

(NEC 2015)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

18.7.5 Refuerzo transversal (4.3.4)

21.6.5

(cortante)

(PCA 2000)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

18.7.6 Resistencia al cortante

18.7.6.1 Fuerzas de diseño

≥ Vu

(PCA 2000)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)
5.2.2 Requisitos de resistencia al cortante
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

18.7.6 Resistencia al cortante


18.7.6.2 Refuerzo Transversal (5.2.3)
El refuerzo transversal en la longitud lo
identificada en 21.6.4.1 debe diseñarse para
resistir cortante suponiendo Vc = 0 cuando se
produzcan simultáneamente (a) y (b):
(a) Vs ≥ Ve/2
(b) Pu < Agf’c/20 (Pu incluye los efectos sísmicos)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Descascaramiento de
recubrimiento (México 1985)

- Concentración de varillas
longitudinales en las esquinas

- Recubrimiento inadecuado

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Falla de estribo (México 1985)

- Concentración de varillas
longitudinales en las esquinas

- Estribos ampliamente
espaciados con ganchos a 90º

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Falla de estribo (México 1985)

- Estribos con ganchos a 90º

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Falla de columna (México


1985)

- Pobre distribución del ref.


longitudinal.

- Estribos ampliamente
espaciados

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Desintegración de columna y
Pandeo de acero de refuerzo
(México 1985)

- Pobre distribución del ref.


longitudinal.

- Estribos ampliamente
espaciados
(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Falla de columna corta


(México 1985)

- Inadecuado confinamiento
y refuerzo a corte

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Falla de columna corta


(Perú 1974)

- Inadecuado confinamiento
y refuerzo a corte

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)
- Inadecuado confinamiento y refuerzo a
corte en columnas y nudos

Champaign Tower - Kaiser


Permanente
(EERI, CD-98-1)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)
Falla por corte de columnas en edificios no ductiles

St. John’s Hospital in Santa Mónica; (EERI, 1994)


Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)
Falla por corte en losa plana

Bullock’s Department Store (Centro de Modas de


Northridge) (EERI, CD-98-1)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)
Location: Banda Aceh
Sumatra, Indonesia

Banda Aceh

epicenter

Photos: Murat Saatcioglu, Ahmed


Ghobarah, Ioan Nistor

Colapso parcial de edificio de CR debido a refuerzo por


confinamiento inadecuado en columna
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Col. dúctil

Col. no dúctil

Falla de columna
(San Fernando, 1971) (EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

18.7.6.2 Refuerzo transversal: Espirales (4.3.4.2)

21.6.4.4

(PCA 2000)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Falla de columna circular


(México 1985)

- Refuerzo longitudinal elevado

- Cuantía baja de espiral

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

Falla a compresión de columna


cicular (México 1985)

- Refuerzo longitudinal elevado

- Cuantía baja de espiral

(EERI CD-98-02)
Elementos sometidos a flexión y carga axial
pertenecientes a pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)
18.7.6 Refuerzo transversal

18.10.2

18.7.6.2
(PCA 2000)

18.10.2.4

18.10.2

Columnas que soportan elementos rígidos discontinuos


Estructuras Sismo Resistentes
Cap. 18 (ACI 318S-19)
1. Requisitos generales
2. Pórticos ordinarios resistentes a momento
3. Pórticos intermedios resistentes a momento
4. Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado
5. Elementos sometidos a flexión en pórticos especiales resistentes a
momentos
6. Elementos sometidos a flexión y carga axial pertenecientes a pórticos
especiales resistentes a momentos
7. Nudos en pórticos especiales resistentes a momentos
8. Pórticos especiales resistentes a momento construidos con concreto
prefabricado
9. Muros estructurales especiales y vigas de acople
10. Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado
11. Diafragmas y cerchas estructurales
12. Cimentaciones
13. Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante
fuerzas sísmicas
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

▪ NEC 2015 en la Sección 6.2 solamente hace


referencia al capítulo 21 del ACI y al ACI 352.

▪ NEC 2011 en la Sección 4.4 solamente hace


referencia al capítulo 21 del ACI y al ACI 352.
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)
18.8.2 Generalidades

(PCA 2000)

Requerimientos generales y de refuerzo transversal para nudos no


confinados por elementos estructurales (en 21.5)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

18.8.3 Refuerzo transversal

▪ Dentro del nudo deben colocarse estribos de


confinamiento como se indica en 18.7.5,
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)
18.8.3 Refuerzo transversal

(PCA 2000)

Requerimientos generales y de refuerzo transversal para nudos no


confinados por elementos estructurales (en 21.5)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

18.8.3 Refuerzo transversal

▪ Dentro del nudo deben colocarse estribos de


confinamiento como se indica en 18.7.5.4, a menos
que el nudo esté confinado por vigas en los 4
lados del nudo y el ancho de cada una de las
vigas es por lo menos ¾ del ancho de la columna;
en tal caso puede disponerse de la mitad del
refuerzo especificado en 18.7.5.3, y se puede
aumentar la separación a 15 cm.
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.7)

18.8.3 Refuerzo transversal

Refuerzo transversal para nudos confinados por elementos estructurales


(PCA 2000)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

18.8.3 Refuerzo transversal

▪ Debe disponerse refuerzo transversal, como lo


especifica 18.6.4.4, a través del nudo para
proporcionar confinamiento para el refuerzo
longitudinal de viga que pasa fuera del núcleo de la
columna cuando dicho confinamiento no es
suministrado por una viga que forma parte del pórtico
en el nudo.
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

18.8.3 Refuerzo transversal

Refuerzo transversal para el refuerzo longitudinal de viga que pasa fuera


del núcleo de la columna (en 18.6.4.4)
(PCA 2000)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

18.8.4 Resistencia al cortante

▪ Para nudos confinados en las 4 caras: Vn ≤ 5.3(f’c)0.5 Aj

▪ Para nudos confinados en las 3 caras: Vn ≤ 4(f’c)0.5 Aj


o en dos caras opuestas

▪ Para otros casos: Vn ≤ 3.2(f’c)0.5 Aj


Aj = Área efectiva del nudo = beff x h
beff = ancho de la columna
En estas fórmulas, se
beff ≤ menor entre (b + h) o b + 2x usan kg y cm2.
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

18.8.3 Resistencia al cortante

(ACI 318-19)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

Junta Fría
(México 1985)

- Rugosidad inadecuada

- Desplazamiento lateral a
lo largo de la superficie

- Falta de ref. transversal


(EERI CD-98-02)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

Detallamiento Nudo
Interior
(México 1985)

- Varillas longitudinales de
viga no confinadas
dentro del núcleo
confinado.

(EERI CD-98-02)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

Detallamiento
(México 1985)

- No estribos intermedios
en junta en la dirección
no confinada (normal a la
cara exterior de la junta)

(EERI CD-98-02)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

Falla de nudo esquinero


(México 1985)

- No estribos en junta
- Anclaje insuficiente de
varillas con ganchos
- Separación amplia de
estribos de elementos
- No estribos intermedios
en columna
(EERI CD-98-02)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

Falla de conexión en
cubierta
(México 1979)
- No estribos alrededor de
varillas con ganchos
- Junta fría en parte
superior de columna
- Insuficiente longitud de
anclaje para varillas con
ganchos de columna
(EERI CD-98-02)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

Viga excéntrica
(México 1979)

(EERI CD-98-02)
Nudos en pórticos especiales
resistentes a momento (18.8)

Viga excéntrica
(México 1979)

(EERI CD-98-02)
Estructuras Sismo Resistentes
Cap. 18 (ACI 318S-19)
1. Requisitos generales
2. Pórticos ordinarios resistentes a momento
3. Pórticos intermedios resistentes a momento
4. Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado
5. Elementos sometidos a flexión en pórticos especiales resistentes a
momentos
6. Elementos sometidos a flexión y carga axial pertenecientes a pórticos
especiales resistentes a momentos
7. Nudos en pórticos especiales resistentes a momentos
8. Pórticos especiales resistentes a momento construidos con concreto
prefabricado
9. Muros estructurales especiales y vigas de acople
10. Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado
11. Diafragmas y cerchas estructurales
12. Cimentaciones
13. Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante
fuerzas sísmicas
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.1 Alcance

Los requisitos de 18.9 se aplican a pórticos especiales


resistente a momento construidos usando concreto
prefabricado que forma parte del sistema de resistencia ante
fuerzas sísmicas

80
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.2.1 Conexiones Dúctiles

Los pórticos especiales resistentes a momento prefabricados


con conexiones dúctiles deben cumplir con a) y b) y con
todos los requisitos para pórticos especiales resistentes a
momento construidos en obra:

81
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.2.1 Conexiones Dúctiles

a) El cortante por fricción resistente nominal para conexiones


Vn, calculada de acuerdo con 22.9
(Vn=Avf fy ) deberá ser mayor o igual que 2 Ve, donde
Ve se calcula de acuerdo con 18.6.5.1 (vigas) o 18.7.6.1
(columnas).

Este requisito tiene como objeto que la falla sea dúctil


(fluencia por flexión).

82
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.2.1 Conexiones Dúctiles

b) Los empalmes mecánicos del refuerzo de las vigas


deben ubicarse a no menos de h/2 de la cara del nudo
y debe cumplir los requisitos de empalmes mecánicos
(18.2.7).

83
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.2.2 Conexiones Fuertes

Los pórticos especiales resistentes a momento prefabricados


con conexiones fuertes deben cumplir con todos los
requisitos para pórticos especiales resistentes a momento
construidos en obra, así como también con a), b), c) y d):
Conexión fuerte es la que permanece elástica
mientras los miembros que unen llegan a la
fluencia para los desplazamientos de diseño.

Los marcos especiales prefabricados con


conexiones fuertes deben cumplir todos los
requisitos de marcos colados en sitio y además los
siguientes:
84
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.2.2 Conexiones Fuertes

Los pórticos especiales resistentes a momento prefabricados


con conexiones fuertes deben cumplir con todos los
requisitos para pórticos especiales resistentes a momento
construidos en obra, así como también con a), b), c) y d):

Conexión fuerte es la que permanece elástica mientras


los miembros que unen llegan a la fluencia para los
desplazamientos de diseño.

85
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.2.2 Conexiones Fuertes

a) Los requisitos de 18.6.2.1 (ln/d ≥ 4) deben aplicarse a los


segmentos entre las zonas donde se pretende que fluencia
por flexión ocurra debido a los desplazamientos de diseño.

b) La resistencia de diseño de la conexión fuerte f Sn , no


debe ser menor que M, V o P en la conexión,
correspondiente a la resistencia por fluencia de la sección
(Se).

86
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.2.2 Conexiones Fuertes
c) El refuerzo longitudinal principal debe ser continuo a lo largo
de las conexiones y debe desarrollarse fuera, tanto de la
conexión fuerte como de la región de articulación plástica.
d) En conexiones columna-columna, fSn no debe ser menor
que 1.4 Se. En las conexiones columna - columna fMn
(resistencia nominal a flexión de la sección) no debe ser menor
a 0.4Mpr, (resistencia a flexión en las caras de los apoyos,
considerando fs =1.25fy y f = 1.0) para la columna dentro del
piso, y fVn en la conexión no debe ser menor de Ve
determinado siguiendo 18.7.6.1

87
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
• 18.9.2.2 Conexiones Fuertes

88
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.2.3 Ensayos

Los pórticos especiales resistentes a momento prefabricados


que no cumplan con 18.9.2.1 ó 18.9.2.2 deben cumplir con
las disposiciones del ACI 374.1 y con los requisitos a) y b)
siguientes:

89
Pórticos especiales resistentes a momento construidos
con concreto prefabricado (18.9)
18.9.2.3 Ensayos

a) Los detalles y materiales empleados en los especímenes


de ensayo deben ser representativos de los usados en la
estructura; y
b) El procedimiento usado para diseñar los especímenes de
ensayo debe definir el mecanismo por el cual el pórtico
resiste los efectos sísmicos y de gravedad, y debe
establecer los valores de aceptación que garanticen ese
mecanismo. Las partes del mecanismo que se desvían
de las disposiciones del Reglamento deben estar
contempladas en los especímenes de ensayo y deben ser
ensayadas para determinar los límites superiores de los
valores de aceptación. 90
Estructuras Sismo Resistentes
Cap. 18 (ACI 318S-19)
1. Requisitos generales
2. Pórticos ordinarios resistentes a momento
3. Pórticos intermedios resistentes a momento
4. Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado
5. Elementos sometidos a flexión en pórticos especiales resistentes a
momentos
6. Elementos sometidos a flexión y carga axial pertenecientes a pórticos
especiales resistentes a momentos
7. Nudos en pórticos especiales resistentes a momentos
8. Pórticos especiales resistentes a momento construidos con concreto
prefabricado
9. Muros estructurales especiales y vigas de acople
10. Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado
11. Diafragmas y cerchas estructurales
12. Cimentaciones
13. Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante
fuerzas sísmicas
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
18.10.2 Refuerzo (4.5.4)

• Refuerzo mínimo longitudinal y transversal: r = 0.0025

• Separación máxima: longitud y transversal = 45cm (25


cm; 4.5.4.1)

• Refuerzo continuo

• Si Vu ≥ 0.53 Acv(f’c)^0.5 (0.167 Acv(f’c)^0.5; 4.5.4.2), se usarán


dos lechos de refuerzo.
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
18.10.2 Refuerzo

Requerimientos para el refuerzo en el alma del muro


(PCA 2000)
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
• 18.10.3 Fuerzas de diseño

• La fuerza cortante de diseño Vu, se obtendrá a partir


del análisis de cargas laterales, con las
combinaciones de carga factorizadas.
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
18.10.6 Elementos de Borde en
Muros Estructurales
Especiales (4.5.5.7, 4.5.5.8-6.1.5)

Requerimientos para
elementos especiales
de borde

(PCA 2000)
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
18.10.6 Elementos de borde en
Muros Estructurales
Especiales (4.5.5.9-6.1.5)

Requerimientos para
elementos especiales
de borde

(PCA 2000)
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
• 18.10.6 Elementos de Borde en Muros
Estructurales Especiales
▪ 18.10.6.4 (4.5.5.10-6.1.5) En caso de requerir elementos de
borde en extremos, se deberán satisfacer los siguientes
requisitos:
a) Los elementos de borde se
prolongarán una distancia horizontal
desde la fibra extrema en
compresión hasta una distancia no
menor que la mayor de c – 0.1lw, o
c/2; c es la distancia del eje neutro
a la fibra extrema de compresión.
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
• 18.10.6 (4.5.5.10-6.1.5) Elementos de Borde en
Muros Estructurales Especiales

b) Si el muro tiene patín, el


elemento de borde será igual
al área del patín y se
prolongará como mínimo 30
cm dentro del alma.
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
• 18.10.6 Elementos de Borde en Muros
Estructurales Especiales (4.5.5.10c-6.1.5d)
Los elementos de borde se estribarán como columnas de
acuerdo con las siguientes ecuaciones:

rs = 0.12f’c/fyh Ec. 21-3 (4-9)


Ash = 0.09shcf’c/fyh Ec. 21-5 (4-12)
s = separación de estribos
h = dimensión del núcleo confinado
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
• 18.10.6 Elementos de Borde en Muros
Estructurales Especiales (4.5.5.10d-6.1.5d)

Los estribos en los elementos de borde se prolongarán


dentro de la cimentación a una distancia igual a la longitud
de desarrollo del refuerzo longitudinal, o 30 cm si la
cimentación es zapata o losa.
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
• 18.10.6 Elementos de Borde en Muros
Estructurales Especiales
18.10.6.5 (4.5.5.11-6.1.5) De no requerir elementos de refuerzo
en extremos, se deberán satisfacer los siguientes requisitos:
• El porcentaje de acero longitudinal en el extremo del muro es mayor a 28/fy,
el acero transversal tendrá un espaciamiento no mayor a 20 cm y deberá
cumplir con la condición de prolongar el refuerzo una distancia horizontal
desde la fibra extrema en compresión hasta una distancia no menor que la
mayor de c – 0.1lw, o c/2.

• Si Vu en el muro es mayor a 0.27Acv f’c^0.5 (0.083 Acv f’c^0.5; 4.5.5.11b )


el refuerzo horizontal terminará en el borde del muro con gancho estándar
que abarque el refuerzo de orilla, o traslapado con estribos en U a la misma
separación.
Muros estructurales especiales y vigas de acople

• 6.1.2 NEC 2015


Muros estructurales especiales y vigas de acople

• 6.1.2 NEC 2015


Muros estructurales especiales y vigas de acople

• 6.1.3 NEC 2015


Muros estructurales especiales y vigas de acople

• 6.1.3 NEC 2015


Muros estructurales especiales y vigas de acople

• 5.3.2 NEC 2015


Muros estructurales especiales y vigas de acople

• 5.3.2 NEC 2015


Muros estructurales especiales y vigas de acople
• 5.3.2 NEC 2015
Muros estructurales especiales y vigas de acople
• 5.3.2 NEC 2015
Muros estructurales especiales y vigas de acople
• 5.3.2 NEC 2015
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)
• 18.10.7 Vigas de acople (5.6)

▪Si ln/h ≥ 4, se diseñará como viga.

▪Si 2 ≤ ln/h < 4, se usará refuerzo en diagonal o como


viga.

▪Si ln/h < 2, y Vu ≥ 1.1 f’c^0.5 Acp, se usará refuerzo


en diagonal, a menos que se demuestre que la
capacidad de carga axial no se reduce por la pérdida
de rigidez y resistencia del muro.
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)

Detallamiento para
elementos
de borde

(PCA 2000)
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)

Detallamiento cuando
no hay elementos
de borde

(PCA 2000)
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)

Requerimientos para vigas de acoplamientos


(PCA 2000)
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)

Requerimientos para vigas de acoplamientos

(PCA 2000)
Muros estructurales especiales y vigas de acople
(18.10)

Falla de viga de
acoplamiento
(Alaska 1964)

- Fuerzas de corte altas

(EERI CD-98-02)
FIN
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Requisitos generales para empalmes mecánicos
(18.2.7)

▪ Tipo I. Deberá desarrollarse en tensión o compresión


1.25 fy. No se permiten dentro de una distancia 2h
del paño de la columna o viga en PERM, ni donde se
prevean articulaciones plásticas.

▪ Tipo II. La barra traslapada deberá desarrollar la


resistencia especificada fu en tensión, y podrán
usarse en cualquier sección del elemento.
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Requisitos generales para empalmes soldados
(18.2.7)

▪ No se permiten dentro de una distancia 2h del


paño de la columna o viga en PERM, ni donde
se prevean articulaciones plásticas. Deberá
desarrollarse en tensión o compresión 1.25 fy.

▪ No se deben soldar estribos u otros elementos


al refuerzo longitudinal.
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Requisitos generales para el refuerzo (18.2.8)
UNION A TRASLAPE

5 5 5
mm mm mm
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Requisitos generales para el refuerzo (18.2.8)
UNIÒN A TOPE
3 mm.

2-3 mm.
2-3 mm.
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Elementos en flexión de pórticos especiales (18.6)
18.6.4 Refuerzo transversal
▪ Los estribos cerrados deberán colocarse en una longitud
2h desde ambas caras de las columnas y en una longitud
de 2h en zonas de posibles articulaciones plásticas.

▪ La separación de estribos no excederá de: d/4, 8 veces el


diámetro menor de las varillas longitudinales, 24 veces el
diámetro del estribo, ni de 30 cm.

▪ Donde no se requieran estribos cerrados, se colocarán


estribos a una distancia no mayor a d/2
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Nudos en pórticos especiales (18.8)
18.8.2 Requisitos Generales

▪ Las fuerzas en el refuerzo longitudinal de vigas en la


cara del nudo se determinarán asumiendo que la
resistencia en el refuerzo de tensión por flexión es de
1.25fy.

▪ La resistencia del nudo debe regirse por los factores


f apropiados de 9.3.4.
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Nudos en pórticos especiales (18.8)
18.8.2 Requisitos Generales

▪ El acero longitudinal de una viga que termina en una


columna se deberá prolongar hasta la cara más
distante del núcleo confinado de la columna y
anclarse en ella.
▪ La dimensión de la columna paralela al refuerzo que
se ancla, será por lo menos de 20 veces el diámetro
de la varilla longitudinal más grande de la viga para
concreto de peso normal.
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Nudos en pórticos especiales (18.8)
18.8.3 Refuerzo transversal

Longitud de desarrollo de varillas en tracción (en 21.5.4)


(PCA 2000)
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Muros y vigas de acoplamientos especiales (18.10)

Requerimientos para el refuerzo en el alma del muro


(PCA 2000)
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Muros y vigas de acoplamientos especiales (18.10)
18.10.2 Refuerzo

• El refuerzo se distribuirá continuamente en el plano de


cortante y se anclará de acuerdo con las disposiciones
del Capítulo 12, considerando que en las zonas de
probable fluencia del refuerzo las longitudes de desarrollo
deben incrementarse en 1.25.
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Muros y vigas de acoplamientos especiales (18.10)
• 18.10.4 Resistencia a cortante
• Vn ≤ Acv (ac f’c^0.5 + rt fy )

rt Porcentaje de refuerzo transversal


Donde :
ac = 0.25 para (hw/lw) ≤ 1.5
ac = 0.17 para (hw/lw) ≥ 2.0
Para (hw/lw) entre 1.5 y 2.0 ; ac varia linealmente.
hw y lw Altura y longitud del muro
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Muros y vigas de acoplamientos especiales (18.10)
• 18.10.5 Diseño a Flexión y carga axial

• La resistencia a flexión y carga axial se calculará a


partir de las hipótesis de equilibrio y compatibilidad de
deformaciones, considerando la participación de los
anchos efectivos de los patines y los efectos de
aberturas.


Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Muros y vigas de acoplamientos especiales (18.10)
• 18.10.6 Elementos Extremos en Muros
Estructurales Especiales

• 18.10.6.1 La necesidad de usar elementos de borde


debe evaluarse de acuerdo con 18.10.6.2 o
18.10.6.3.

▪ 18.10.6.2 Muros continuos desde su base hasta la


parte superior.
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Muros y vigas de acoplamientos especiales (18.10)
• 18.10.6 Elementos Extremos en Muros
Estructurales Especiales

• a) Las zonas de compresión deben reforzarze con


elementos especiales de borde donde:

1.5du/hw ≥ lw/ 600c; c es la profundidad del eje neutro


correspondiente a M y P cuando se alcanza du.

(du/hw) ≥ 0.005
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Muros y vigas de acoplamientos especiales (18.10)
• 18.10.6 Elementos Extremos en Muros
Estructurales Especiales

▪ b) Donde se requieren elementos de borde, el


refuerzo en la sección crítica debe extenderse hasta
una altura no menor que la mayor de lw o Mu /4Vu
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Muros y vigas de acoplamientos especiales (18.10)
• 18.10.6 Elementos Extremos en Muros
Estructurales Especiales

• 18.10.6.3 Los muros que no se diseñen de acuerdo


con el inciso anterior, deberán contar con elementos
de refuerzo en los bordes y aberturas, donde el
esfuerzo máximo en compresión con fuerzas y
momentos factorizados (incluyendo sismo), exceda
de 0.2f’c. Los refuerzos de borde pueden eliminarse
cuando la compresión no exceda 0.15f’c.

• Los esfuerzos se calcularán con un modelo elástico


lineal y las propiedades de la sección bruta.
Disposiciones Especiales para el Diseño
Sísmico
Muros y vigas de acoplamientos especiales (18.10)
• 18.10.7 Vigas de acoplamiento
• Resistencia nominal a cortante

El refuerzo de las vigas de acoplamiento debe cumplir con


lo siguiente:
Vn = 2Avd fy sen a ≤ 2.65 f’c^0.5 Acw
Donde:
Avd = Área total de un grupo de varillas diagonales.
Acw = Área total de concreto de la viga de acoplamiento.
a = Ángulo entre las barras diagonales y el eje de
la viga.
Detallamiento
(ACI 318S-19)

Localización del refuerzo en losas de dos direcciones sin vigas


Detallamiento
(ACI 318S-19)

Distribución del refuerzo en losas de dos direcciones sin vigas


Detallamiento
(ACI 318S-19)

Distribución del refuerzo en losas de dos direcciones sin vigas


CRITERIOS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE
PARA EDIFICIOS

Dr. Pedro Rojas Cruz


Agosto 2020
Objetivos del Seminario

• Revisar criterios básicos de diseño sismorresistente


para estructuras así como también los daños más
comunes producidos por sismos.

• Revisar el concepto de diseño basado en desempeño

• Revisar las disposiciones especiales de diseño


sísmico según el ACI 318S-14.
Dirigido

• Ingenieros Civiles

• Arquitectos

• Constructores

• Estudiantes
CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO
SISMORRESISTENTE

Dr. Pedro Rojas Cruz


Agosto 2020
Contenido
▪ Intrroducción
▪ Causas más comunes de Daños en Edificios
▪ Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
▪ Fuerzas de Inercia en Estructuras
▪ Configuración Geométrica: Horizontal y Vertical
▪ Golpeteo entre edificios
▪ Torsión en planta
▪ Diseño basado en Desempeño Sísmico
Contenido
▪ Intrroducción
▪ Causas más comunes de Daños en Edificios
▪ Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
▪ Fuerzas de Inercia en Estructuras
▪ Configuración Geométrica: Horizontal y Vertical
▪ Golpeteo entre edificios
▪ Torsión en planta
▪ Diseño basado en Desempeño Sísmico
Introducción

(EERI, CD-98-2)
Introducción
(EERI, CD-98-2)

No están incluidos los edificios de acero estructural


Introducción

• Cifra se está
acercando a los 2
millones al momento

(EERI, CD-98-2)
Introducción
Sismos con mayor número de muertes

(SEIS, 2006)
Introducción
Sismos con mayor número de muertes

(ISC y USGS, 2020)


Introducción
Sismos con mayor número de muertes
Haití, 12 de enero de 2010. Un sismo de 7.0 grados en el país más
pobre de América provocó la muerte de 222,521 personas. Más de
1.5 millones quedaron sin hogar. La reconstrucción ha sido lenta y
desestabilizó aún más a la sociedad del país caribeño.

China, 12 de mayo de 2008. Al este de la provincia de Sichuan,


87,587 personas murieron al derrumbarse complejos habitacionales
completos durante un sismo de 7.9.

Pakistán, 8 de octubre de 2005. En el norte del país, un sismo de


7.6 grados provocó la muerte de 86,000 personas.

(CNN, 2012)
Introducción
Sismo de Sumatra del 2004 (USGS)

• Diciembre 26 del 2004; 7:59 en


el sur-este de Asia
• El cuarto sismo más severo
desde 1900
• Es el desastre más desvastador
en tiempos modernos
• Magnitud = 9.0
• 283100 muertos
• 173000 muertos en Indonesia

Source: United States Geological Survey (USGS)


Earthquake and Tsunami
Not all earthquakes generate tsunamis.

An earthquake must have certain characteristics in order


to generate a tsunami:
1. Epicenter is underneath or near the ocean.
2. Fault causes vertical movement of the sea floor (up to
several meters) over a large area (up to 100,000 km2).
3. Large magnitude ( > 7.5 ) AND shallow focus ( < 70
km).

Source: Earthquakes by Bruce A. Bolt


Basic Tsunami Mechanism

➢ An earthquake causes a
vertical movement of the
seafloor, which displaces the
sea water.

➢ Large waves then


radiate from the
epicenter in all
directions.
Tsunami Explained
➢ A tsunami is series of traveling ocean waves of extremely long length
generated primarily by earthquakes occurring below or near the ocean
floor.
➢ Tsunami waves propagate across the deep ocean with a speed
exceeding 800 km/h ( 500 mph) and a wave height of only a few tens of
centimeters or less.
➢ As they reach the shallow waters of the coast, the waves slow down
and their height increases up to tens of meters (30 ft) or more.

Source:
Tsunami Translated
Japanese word:

“Tsu“ means
“harbor”
English translation:
“Nami“ means “Harbor wave”
“wave”

➢ “Tidal wave” is a misnomer because the


cause is unrelated to tides.
➢ “Seismic sea wave” is misleading because a
tsunami can be caused by non-seismic events,
and it is not dangerous in the open ocean.
Water Recession: A Precursor
Wave Draw Down
Generation Effect

From: Nature Publishing Group From: Nature Publishing


Group

Kalutara Beach,
Sri Lanka

From: Digital Globe


Tsunami Wave Appearance
Source:
www.waveofdestruction.org
• A tsunami wave crest has
three general appearances
from shore:
– Fast-rising tide
– Cresting wave
– A step-like change in the water
level that advances rapidly
(called a bore)
A bore on the Qian Tang Jiang River, China
➢ Series of waves
◼ Most tsunamis come in a series of waves that may last for
several hours
◼ The outflow of water back to the sea between waves can
cause more damage than the original incoming wave fronts
◼ The first wave is rarely the largest
Tsunami Propagation

National Institute of Advanced Industrial Science and Technology,


Introducción
Sismo de Sumatra del 2004 (USGS)

Lhoknga

epicenter

Antes Tsunami
January 10, 2003
Introducción
Sismo de Sumatra del 2004 (USGS)

Lhoknga

epicenter

Después Tsunami
Diciembre 29, 2004
Introducción
Sismo de Sumatra del 2004
Location: Banda Aceh,
Sumatra, Indonesia

Banda Aceh

epicenter

Photo: Murat Saatcioglu, Ahmed


Ghobarah, Ioan Nistor
Colapso parcial de edificio de CR debido a falla de columnas.
“Viga Fuerte-Columna Débil” y falta de refuerzo por cortante
en el nudo
Introducción
Sismo de Sumatra del 2004
Location: Banda Aceh,
Sumatra, Indonesia

Banda Aceh

epicenter

Photo: Jose Borrero

Daño estructural en las uniones vigas-columnas.


Introducción
Energía de los Sismos

Source: Earthquakes by Bruce A. Bolt


Introducción
Sismos con mayores pérdidas económicas
FECHA UBICACIÓN DEL SISMO DAÑO
Magnitud
Año Mes Día Zonas Afectadas Coordenadas $ Millones
1 1995 1 16 JAPAN: SW HONSHU: KOBE, AWAJI-SHIMA, NISHINOMIYA 34.583 N 135.018 E 6.9 131500

2 1994 1 17 CALIFORNIA: NORTHRIDGE 34.213 N 118.537 W 6.7 40000

3 1988 12 7 ARMENIA: LENINAKAN, SPITAK, KIROVAKAN 40.987 N 44.185 E 6.8 20500

4 1980 11 23 ITALY: AVELLINO, POTENZA, CASERTA, NAPLES 40.914 N 15.366 E 6.9 20000

5 1999 9 20 TAIWAN: CENTRAL: NAN-TOU, TAI-CHUNG COUNTIES 23.772 N 120.982 E 7.7 14000

6 1999 8 17 TURKEY: IZMIT, KOCAELI, YALOVA, GOLCUK, ZONGULDAK 40.748 N 29.864 E 7.8 12000

7 1994 10 4 RUSSIA: KURIL ISLANDS; JAPAN: HOKKAIDO 43.773 N 147.321 E 8.3 11700

8 1999 11 12 TURKEY: BOLU-DUZCE-KAYNASLI, ADAPAZARI, ZONGULDAK 40.758 N 31.161 E 7.2 10000

9 1976 5 6 ITALY: FRIULI 46.400 N 13.100 E 6.5 8000

10 1990 6 20 IRAN: RASHT, ASTARA, ZANJAN, GHAZVIN, TABRIZ 36.957 N 49.409 E 7.7 8000

(SEIS, 2006)
Introducción
Sismos con mayores pérdidas económicas

(World Atlas y USGS, 2018)


Introducción
Sismo de Kobe de 1995 (FEMA 355-E)
• Enero 17 de 1995; 5:45am
• Sismo de Hyogoken-Nabu;
Kobe y Osaka al CS de Japón
• US$ 150 billones en daño
(FEMA 355-E)
• US$ 200 billones en daño
(EERI CD 98-02)
• 5500 muertos, 35000 heridos
y 300000 sin viviendas
Introducción
Sismo de Kobe de 1995 (EQE 1995)
• Más de 100.000 edificios
destruidos (1 de cada 5)
• Alrededor de 80.000
fueron dañados
severamente.
• De 1 a 3 pisos
• 4530 edif. viejos de
acero dañados
• 1067 edif. nuevos de
acero colapsaron o no
reparables
Introducción
Sismo de Kobe de 1995 (EERI CD 98-02 )
Introducción
Sismo de Kobe de 1995 (EERI CD 98-02)

Autopista Hanshin
Introducción
Sismo de Kobe de 1995 (EQE 1995)

Edificio colapsado en Kobe


Introducción
Sismo de Kobe de 1995 (EQE 1995)

Edificio colapsado en Nishinomiya; construido en 1977


Introducción
Sismo de Kobe de 1995 (EERI CD 98-02)

Colapso del sexto piso de la Alcaldía de Kobe


Introducción
Sismos con mayores pérdidas económicas

(World Atlas y USGS, 2018)


Introducción
Sismo de Northridge de 1994
• Enero 17 de 1994; 4:30am

• Sismo de Northridge (Valle


de San Fernando)

• 32 km. NO del centro de LA

• 61 muertes y 9000 heridos


Introducción
Sismo de Northridge de 1994
Edificio de Concreto Presforzado

Pórticos a
momento
prefabricados

California State University Northridge (parqueo)


(EERI, CD-98-1)
Introducción
Sismo de Northridge de 1994
Edificios de concreto reforzado

Champaign Tower - Kaiser Permanente


(EERI, CD-98-1)
Introducción
Sismo de Northridge de 1994
Edificios de madera

Apartamentos
(EERI, CD-98-1)
Introducción
Pérdidas económicas (FEMA 349)

FEMA = AGENCIA FEDERAL PARA


EL MANEJO DE EMERGENCIAS
Introducción

• Los sismos ocurridos en los últimos años han


causado
EXCESIVAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS Y
HUMANAS

DAÑOS Y COLAPSOS
Contenido
▪ Intrroducción
▪ Causas más comunes de Daños en Edificios
▪ Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
▪ Fuerzas de Inercia en Estructuras
▪ Configuración Geométrica: Horizontal y Vertical
▪ Golpeteo entre edificios
▪ Torsión en planta
▪ Diseño basado en Desempeño Sísmico
Causas más comunes de daños en edificios

• Falla de la cimentación (licuefacción,


deslizamiento de tierras).
Causas más comunes de daños en edificios
Sismo de Perú del 2001 (EERI 2003-01)

• Junio 23 del 2001;


15:33

• Al Sur de Perú

• M = 6.7
Causas más comunes de daños en edificios

• Estimación inadecuada de la demanda


(amplitud, frecuencia y duración)

EERI CD 98-02
Causas más comunes de daños en edificios
• Estimación inadecuada de la demanda

Diseño
antes sismo

EERI CD 98-02
Causas más comunes de daños en edificios

• Estimación inadecuada de la demanda

E-W

demanda

N-S
Diseño
antes sismo

EERI CD 98-02
Causas más comunes de daños en edificios

• Estimación inadecuada de la demanda

E-W

demanda
Diseño
N-S después sismo
Diseño
antes sismo

EERI CD 98-02
Causas más comunes de daños en edificios

• Configuración geométrica inadecuada del


edificio (espacio, uso, diseño arquitectónico).

• Sistema estructural inadecuado

• Detallamiento estructural inadecuado (no


dúctil)

• Calidad de la construcción
Contenido
▪ Intrroducción
▪ Causas más comunes de Daños en Edificios
▪ Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
▪ Fuerzas de Inercia en Estructuras
▪ Configuración Geométrica: Horizontal y Vertical
▪ Golpeteo entre edificios
▪ Torsión en planta
▪ Diseño basado en Desempeño Sísmico
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Fuerzas de Inercia en Estructuras
(IITK – BMTPC 2002)
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Fuerzas de Inercia en Estructuras
(IITK – BMTPC 2002)
Fuerzas de Inercia

Fuerzas
Losa de
de Piso
Inercia

Muros
y/o columnas

Cimentación

Suelo

Movimiento Sísmico

Flujo de las fuerzas de inercia a través de todos


los componentes estructurales
Contenido
▪ Intrroducción
▪ Causas más comunes de Daños en Edificios
▪ Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
▪ Fuerzas de Inercia en Estructuras
▪ Configuración Geométrica: Horizontal y Vertical
▪ Golpeteo entre edificios
▪ Torsión en planta
▪ Diseño basado en Desempeño Sísmico
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica
(IITK – BMTPC 2002)
GUAYAQUIL

(b) muy largo

(a) muy alto


(c) Demasiada área en
(esbelto)
planta
Edificios con una de sus dimensiones demasiado
grandes o pequeñas que las otras dos. Generalmente no
tienen un buen desempeño sísmico.
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica
Ed. Residencial; Ciudad de Mexico 1985

- Edificio muy esbelto

muy - Daño severo en columnas


esbelto esquineras y en columnas de
la fachada.

Estructura similar totalmente


colapsada
EERI 98-02
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica
Ed. de oficinas; Ciudad de Mexico 1985

- muy largo
- muy grande en
área
- Daño en pisos
superiores.

Foto: Reinsurance Company, Munich, Germany


Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica
Ed. de oficinas; Kobe 1995

- Edificio muy largo


- Colapso parcial
o total del primer
piso alto muy común

EERI 98-02
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Horizontal
(IITK – BMTPC 2002)

Edificios con
plantas simples
y regulares
tienen
buen
desempeño
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Horizontal
(IITK – BMTPC 2002)

Edificios con Edificios con


plantas simples plantas en T, L y
y regulares curvos deben
tienen evitarse
buen
desempeño
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Horizontal
(IITK – BMTPC 2002)

Edificios con Edificios con


plantas simples plantas en T, L y
y regulares curvos deben
tienen evitarse
buen
desempeño

Edificios con
plantas irregulares
deben ser
subdivididos en
plantas simples y
regulares mediante
juntas sísmicas
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Horizontal
(Paulay y Priestley 1992)
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Horizontal
(EERI CD 98-02)
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(IITK – BMTPC 2002)

Cambio brusco en fuerzas de inercia en el nivel de


discontinuidad
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(EERI CD 98-02)
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(IITK – BMTPC 2002)

Entrepiso Débil (resistencia)


o Entrepiso Suave (rígidez)
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(Paulay y Priestley 1992)

Entrepiso suave (rígidez)


Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
Hospital Olive View; San Fernando 1971

(EERI 1997)
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
Hospital Olive View; San Fernando 1971

(Wallace 2004, UC-LA)


Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
Hospital Olive View; San Fernando 1971

entrepiso
suave

(Jennings 1971)
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(EERI CD 98-02)

Terreno con pendiente


Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(IITK – BMTPC 2002)

Evitar
columnas flotantes

Columna continua
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(IITK – BMTPC 2002)

Miembros estructurales discontinuos


Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(Paulay y Priestley 2002)

Variación de la rigidez de entrepiso con la altura


Contenido
▪ Intrroducción
▪ Causas más comunes de Daños en Edificios
▪ Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
▪ Fuerzas de Inercia en Estructuras
▪ Configuración Geométrica: Horizontal y Vertical
▪ Golpeteo entre edificios
▪ Torsión en planta
▪ Diseño basado en Desempeño Sísmico
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(IITK – BMTPC 2002)
GUAYAQUIL

Golpeteo entre edificios


Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
Hotel de Carlo; Ciudad de Mexico 1985
Golpeteo repetido

Foto: C. Arnold. Building Systems Development


Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
Ciudad de Mexico 1985
Golpeteo repetido
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
Ciudad de Mexico 1985
Golpeteo repetido

estructura
muy rígida

(EERI CD 1998-02)
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
Ciudad de Mexico 1985
Golpeteo repetido

(EERI CD 98-02)
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(Paulay y Priestley 1992)
Contenido
▪ Intrroducción
▪ Causas más comunes de Daños en Edificios
▪ Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
▪ Fuerzas de Inercia en Estructuras
▪ Configuración Geométrica: Horizontal y Vertical
▪ Golpeteo entre edificios
▪ Torsión en planta
▪ Diseño basado en Desempeño Sísmico
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en Planta
(IITK – BMTPC 2002)
Movimiento uniforme
del sistema de piso

Elementos Movimiento
verticales idénticos sísmico del suelo

Colocar uniformemente elementos verticales en la planta de un


edificio, permite que todos los puntos del sistema de piso se
desplacen una misma cantidad
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en planta
(IITK – BMTPC 2002)

Torsión

Lado ligero
del edificio

Movimiento Lado pesado


Sísmico del edificio

Elementos verticales colocados


uniformemente en la planta

Colocar mayor masa en uno de sus lados produce


torsión en los pisos
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en planta
(IITK – BMTPC 2002)

Edificio en terreno con pendiente


Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en planta
(IITK – BMTPC 2002)

Colocar elementos verticales diferentes en uno/dos sentidos


del edificio produce torsión alrededor del eje vertical
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en planta
(IITK – BMTPC 2002)

En edificios que se mueven horizontalmente, los


elementos verticales soportan daños mayores
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en planta
(Paulay y Priestley 2002)

Relación entre la masa y la rigidez lateral


con el sistema de piso
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en planta
Ed. Comercial, Ciudad de México 1985

- Configuración
triangular en planta
- Distorsión severa
del edificio

EERI 98-02
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en planta
Filipinas 1976; Ciudad de Cotobato

EERI 1997
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en planta
Mexico 1985

EERI 1997
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica: Torsión en planta
Ed. Parqueos, Kobe 1995

- IV: piso suave

- IH: torsión

EERI CD 98-02
Contenido
▪ Intrroducción
▪ Causas más comunes de Daños en Edificios
▪ Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
▪ Fuerzas de Inercia en Estructuras
▪ Configuración Geométrica: Horizontal y Vertical
▪ Golpeteo entre edificios
▪ Torsión en planta
▪ Diseño basado en Desempeño Sísmico
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Filosofía de diseño tradicional (UBC 1988)

• Sismo pequeño: no hay daño

• Sismo moderado: daño no estructural


(daño estructural mínimo)

• Sismo severo: daño estructural pero no


debe haber colapso
Diseño basado en Desempeño Sísmico
¿Qué es? (FEMA 349)

• Es una metodología que permite diseñar


edificaciones que tienen un desempeño sísmico
estimable y confiable

• Además de proteger la vida humana tiene por


objetivo controlar el daño a las estructuras a fin
de minimizar las pérdidas econónicas y sociales
Diseño basado en Desempeño Sísmico
¿Porqué es necesario? (FEMA 349)

• Evitar pérdidas económicas cuantiosas


y de vidas humanas.

• Algunos de los eventos sísmicos no han


sido tan intensos como los que se
espera
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Concepto (FEMA 350)

• Objetivos de Diseño por Desempeño


(ODD)

– Nivel de Desempeño Sísmico (NDS)

– Nivel de Sismo (NS)


Diseño basado en Desempeño Sísmico
Matriz de desempeño sísmico (FEMA 350)
Niveles de Desempeño Sísmico (NDS) de Edificios
Operacional Ocupación Protección Prevención
Inmediata de la Vida del Colapso
(O) (OI) (PV) (PC)

Sismo Probable
Niveles de Sismo

Máximo
(MPE; 50% - 50 años) Desempeño
inaceptable
Sismo Base de
(NS)

Diseño
(DBE; 2/3 del MCE)

Sismo Considerado
Máximo
(MCE; 2% 50 años)

Desempeño
aceptable
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Ejemplo (IITK – BMTPC 2002)

OI

PV

PC
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Nivel estructural de desempeño sísmico (FEMA 273-356)
ELEMENTOS PRIMARIOS PARA PCR
Ocupación Protección a la Prevención del
Inmediata Vida Colapso
•Fisuramiento menor. •Extenso daño en •Agrietamiento
•Fluencia limitada en vigas. excesivo y formación
ciertos elementos. •Desprendimiento del de articulaciones
•No desintegración recubrimiento y plásticas.
(ecu < 0.003) grietas por cortante •Agrietamiento
(< 3.2 mm.) en limitado y/o falla de
columnas dúctiles. empalmes en algunas
columnas no dúctiles.
•Daño severo en
columnas cortas.
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Nivel estructural de desempeño sísmico (FEMA 273-356)
ELEMENTOS SECUNDARIOS PARA PCR
Ocupación Protección a la Prevención del
Inmediata Vida Colapso
• Daño menor del •Agrietamiento exce- • Daño extenso en
recubrimiento en ciertas sivo y formación de columnas y vigas.
columnas y vigas articulaciones plás- • Daño severo en
• Grietas por flexión en ticas en el. dúctiles. juntas.
vigas y columnas. •Agrietamiento limita- • Algo de pandeo en
• Grietas por cortante do y/o falla de em- acero de refuerzo.
(< 1.6 mm.) en juntas palmes en algunas
columnas no dúctiles.
•Daño severo en
columnas cortas.
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Nivel estructural de desempeño sísmico (FEMA 273-356)

DERIVAS PARA PCR


Ocupación Protección a la Prevención del
Inmediata Vida Colapso
• 1% transitoria; • 2% transitoria • 4% transitoria o
permanente es • 1% permanente. permanente.
despreciable
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Nivel estructural de desempeño sísmico (FEMA 350)
PARA PAE
Elemento estructural Ocupación Inmediata Prevención del Colapso
Distorsión excesiva, fluencia y
Fluencia es mínima y pandeo
Viga local en pocos lugares
pandeo local. Unas pocas vigas
tienen fractura parcial
Moderada distorsión, fluencia
Columna No daño en algunas columnas, pandeo
local en ciertas alas
Menos del 10% de conexiones
Bastante fracturas; algunas
fracturadas en cualquier piso;
Conexión fluencia es mínima en otras
están a punto de perder
capacidad de resistir carga
conexiones

Zona de panel Distorsión es mínima Excesiva distorsión

Deriva residual de entrepiso Menor al 1% Excesiva


Diseño basado en Desempeño Sísmico
Códigos
• ICC creado en 1994

• International Building
Code 2003 (ICC 2003;
basado en NEHRP
2000; FEMA 302-303)
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Códigos

• Minimum Design Loads


for Buildings and Other
Structures (ASCE 7-02
y ASCE/SEI 7-05)
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Códigos
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Limitaciones (FEMA 350)

• IBC 2003 no presenta métodos directos para


evaluar y verificar el desempeño real de la
estructura

• FEMA 350 presenta métodos para evaluar el


desempeño sísmico para edificios nuevos de AE

• Costoso (tiempo y recursos)


Diseño basado en Desempeño Sísmico
Limitaciones (ATC 40)

• ATC 40 presenta métodos para evaluar


el desempeño sísmico de edificios
existentes de CR (no para edificios
nuevos)

• Costoso (tiempo y recursos)


Diseño basado en Desempeño Sísmico
FEMA 350 y FEMA 450
• FEMA 350 (2000): Recommended Seismic
Design Criteria for New Steel Moment-Frame
Buildings
• FEMA 450 (2003): NEHRP Recommended
Provisions for Seismic Regulations for New
Buildings and Other Structures
• FEMA 350 y 450 no son códigos
• Recomendaciones están siendo
incoorporadas en códigos paulatinamente
• Mayoría de autoridades municipales están
aceptando las recomendaciones de FEMA
350 y 450
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Regulaciones IBC 2003

• Edificios diseñados con IBC 2003 deberían de


proporcionar como mínimo los niveles de
desempeño presentados en la matriz regulando:
– Sistema estructural
– Detallamiento
– Niveles de fuerzas de diseño
– Deriva admisible
Diseño basado en Desempeño Sísmico
Regulaciones IBC 2003

• Las regulaciones se basan en:

- el uso del edificio

- la sismicidad de la región

- condiciones geológicas del sitio


FIN
Introducción
Sismo de Kobe de 1995 (EQE 1995)

Colapso de edificio Colapso parcial de


de madera de edificio de 6 pisos
2 pisos de CR

Edificios en el centro de Kobe


Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Fuerzas de Inercia en Estructuras
(IITK – BMTPC 2002)
Fuerza de Inercia

Cubierta

Columna

Suelo

Aceleración

Fuerza de inercia y movimiento relativo en un


edificio
Criterios Básicos de Diseño Sismorresistente
Configuración Geométrica Vertical
(Paulay y Priestley 1992)

Entrepiso suave
Estructuras Sismo Resistentes
Comportamiento del Hormigón y Control de Calidad

Dr. Pedro Rojas Cruz


Enero 2018
Curso de Diseño Estructural : FICT-ESPOL
Comportamiento del hormigón
Comportamiento del hormigón
Comportamiento del hormigón
Comportamiento del hormigón
Comportamiento del hormigón
Comportamiento del hormigón
Comportamiento del hormigón
Comportamiento del hormigón
Comportamiento del hormigón
Control de Calidad del Concreto

• Según el Capítulo 5 del ACI (Normas INEN)


• Pruebas a la compresión simple del concreto
Control de Calidad del Concreto

• 5.6 — Evaluación y aceptación del concreto

• 5.6.1 — El concreto debe ensayarse de acuerdo con los requisitos de 5.6.2 a


5.6.5. Los ensayos de concreto fresco realizados en la obra, la preparación
de probetas que requieran de un curado bajo condiciones de obra, la
• preparación de probetas que se vayan a ensayar en laboratorio y el registro
de temperaturas del concreto fresco mientras se preparan las probetas de
resistencia debe ser realizado por técnicos calificados en ensayos de
• campo. Todos los ensayos de laboratorio deben ser realizados por técnicos
de laboratorio calificados.
Control de Calidad del Concreto

• 5.6.2 — Frecuencia de los ensayos

• 5.6.2.1 — Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase


de concreto colocado cada día deben tomarse no menos de una vez al
día, ni menos de una vez por cada 120 m3 de concreto, ni menos de
una vez por cada 500 m2 de superficie de losas o muros.
Control de Calidad del Concreto

• 5.6.2.4 — Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de


las resistencias de dos cilindros hechos de la misma muestra
de concreto y ensayados a 28 días o a la edad de ensayo
establecida para la determinación de f′c .
Control de Calidad del Concreto

• 5.6.3 — Probetas curadas en laboratorio


• 5.6.3.1 — Las muestras para ensayos de resistencia deben tomarse de
acuerdo con “Method of Sampling Freshly Mixed Concrete” (ASTM
C 172).

• 5.6.3.2 — Los cilindros para los ensayos de resistencia deben ser


fabricados y curados en laboratorio de acuerdo con “Practice for
Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field” (ASTM C
31), y deben ensayarse de acuerdo con “Test Method for Compressive
Strength of Cylindrical Concrete Specimens”, (ASTM C 39).
Control de Calidad del Concreto

• 5.6.3.3 — El nivel de resistencia de una clase determinada de concreto


se considera satisfactorio si cumple con los dos requisitos siguientes:

• (a) Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia


consecutivos es igual o superior a f’c .

• (b) Ningún resultado individual del ensayo de resistencia (promedio


de dos cilindros) es menor que f’c por más de 3,5 MPa cuando f’c es
35 MPa o menor; o por más de 0.10 f’c cuando f’c es mayor a 35
MPa.
Control de Calidad del Concreto

• 5.6.3.4 — Cuando no se cumpla con cualquiera de los dos requisitos


de 5.6.3.3, deben tomarse las medidas necesarias para incrementar el
promedio de los resultados de los siguientes ensayos de resistencia.
• Cuando no se satisfagan los requisitos de 5.6.3.3(b) deben observarse
los requisitos de 5.6.5.
Control de Calidad del Concreto
Control de Calidad del Concreto
Nociones Generales del Cemento

Cortesía Holcim 2017


Nociones Generales del Cemento

Cortesía Holcim 2017


Nociones Generales del Cemento

Cortesía Holcim 2017


Nociones Generales del Cemento

Cortesía Holcim 2017


Nociones Generales del Cemento

Cortesía Holcim 2017


Nociones Generales del Cemento

Cortesía Holcim 2017


Nociones Generales del Cemento

Cortesía Holcim 2017


Nociones Generales del Cemento

Cortesía Holcim 2017


Comportamiento del Acero de Refuerzo
Comportamiento del Acero de Refuerzo
Comportamiento del Acero de Refuerzo
Control de Calidad del Acero de Refuerzo

• Según la Sección 3.5


del ACI (ASTM o
INEN)

• Ensayos a la tracción

• Ensayos de doblado
Control de Calidad del Acero de Refuerzo

Cortesía Andec
Control de Calidad del Acero de Refuerzo

• Según la Sección 7 del ACI


• - Ganchos estándar
• - Diámetros mínimos de doblado
• - Doblado
• - Condiciones de la superficie del refuerzo
• - Colocación del refuerzo
• - Límites del espaciamiento
• - Protección de concreto para el refuerzo
Control de Calidad del Acero de Refuerzo

Cortesía Andec
Control de Calidad del Acero de Refuerzo
Control de Calidad del Acero de Refuerzo
Control de Calidad del Acero de Refuerzo

PLANTA
LASSO
NOVACERO S.A.
Control de Calidad del Acero de Refuerzo

PLANTA
LASSO
NOVACERO S.A.
FIN

También podría gustarte