Está en la página 1de 74

UNIDAD I

DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL II


Módulo I
Del Proceso de
Ejecución

http://www.contraloriatulua.gov.co/wp-content/uploads/2014/12/ASESORIA-JURIDICA.jpg

1
MÓDULO I
Del Proceso de Ejecución
Generalidades
2

http://www.ius360.com/wp-content/uploads/2015/01/juridico.jpg

Para una mejor comprensión del planteamiento del tema, el proceso de


ejecución sugiere su debida conceptualización, partiendo de sus orígenes y
acepciones actuales comunes y jurídicas.

Se halla compuesto por dos vocablos: proceso, que deriva de


“processus”, es la voz latina que significa caminar, recorrer, avanzar o progresar
hacia un fin propuesto o determinado. El proceso implica un desarrollo de modo
a llegar a un fin y jurídicamente se conceptualiza como un avance para cumplir
con un fin, que en lo civil representa restituir el orden o un derecho, o la
satisfacción de una pretensión a través de la acción.

El segundo vocablo es el de ejecución que, en su acepción común, se


refiere a la acción y efecto de ejecutar que, a su vez, alude a realizar, cumplir,
satisfacer, hacer efectivo o dar realidad a un hecho. Desde el punto de vista
jurídico, el lenguaje no difiere en lo sustancial del significado común pero, según
Couture, sufre una especie de desdoblamiento permitiendo identificar la
ejecución voluntaria y la ejecución forzada. En principio, el cumplimiento o la
satisfacción de una obligación corresponde al deudor sin la necesidad de ser
exigido, pero el vocablo adquiere una nueva significación cuando alude a la
llamada ejecución forzada ya que en ella, a diferencia de la ejecución voluntaria,
no es el deudor quien satisface su obligación. Ante su negativa, expresa o tácita,
de cumplir con aquello a que está obligado, el acreedor debe ocurrir a los
órganos de la jurisdicción11.

Queda claro entonces que la ejecución es una, pero existen dos


especies, la voluntaria y la forzada, y los procesos no son los mismos ya que sólo
3
se halla instada ampliamente en la segunda. La diferencia entre la declaración y
la actuación de las relaciones jurídicas hace a la clasificación de los procesos.
Hay casos en que basta que una relación sea declarada para que se logren los
fines del derecho, pero otros, en cambio, requieren la acción o actuación, es
decir, que se ajuste a la situación jurídica una situación material. En los primeros,
el juez declara lo que debe ser y en los segundos, el juez ordena hacer lo que se
debe hacer.22

En el Derecho procesal, la acción ejecutiva es la facultad mediante


la cual una persona física o jurídica puede instar a los órganos jurisdiccionales
para que, mediante un proceso especial, sumario y de ejecución, actúen para
obligar al cumplimiento de una resolución judicial o una obligación documentada
en alguno de los títulos extrajudiciales, legalmente dotados de fehaciencia o
autenticidad. Está contemplado en el Código Procesal Civil de la República del
Paraguay, con título propio, desde el artículo 439 y siguientes.

Por tanto, la conjunción de ambos vocablos – proceso y ejecución –


permite concluir diciendo que el proceso de ejecución es un proceso autónomo,
con principios y normas propios que, de acuerdo a su contenido específico, tiene
por finalidad que el acreedor satisfaga su crédito, incluso contra la voluntad del
deudor y a costa de sus bienes presentes y futuros.

Es un acto jurisdiccional destinado a la efectiva realización de un


derecho reconocido y respaldado por un título ejecutivo, a través de la coacción
del Estado, para dar cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal

1
Eduardo J. Couture – Fundamentos del Derecho Procesal Civil – 4ta. Edición – Buenos Aires 2014
2
Casco Pagano, HERNAN. Derecho Procesal Civil. Asunción, Paraguay 2000 – Pág. 268
competente, mediante tramitación más rápida que el juicio ordinario.

Proceso de Ejecución. Concepto

El proceso de ejecución es la actividad desarrollada por el órgano


jurisdiccional, a instancia del acreedor, para el cumplimiento de la obligación,
declarada en la sentencia de condena u obrante en un instrumento auténtico o
debidamente autenticado, en los casos en que el obligado no la satisface
voluntariamente.

Es un medio para la realización del derecho, con carácter definitivo en la


ejecución de sentencia y con carácter provisional en la ejecución de los títulos
extrajudiciales.
4

El conocimiento del juez se limita a constatar el incumplimiento de la


obligación. Pueden tener por finalidad hacer efectivo lo resuelto en una anterior
sentencia de condena cuando ésta no es voluntariamente cumplida (ejecución
de sentencia), o que el acreedor de una obligación de dinero, líquida y exigible
que consta en un título ejecutivo extrajudicial, reclame judicialmente su
cumplimiento al deudor (juicio ejecutivo).

Los procesos de ejecución son, de acuerdo con nuestra ley procesal,


procesos mixtos, porque tienen una parte declarativa (de conocimiento) y otra de
ejecución propiamente dicha.

El proceso de ejecución se encuentra previsto en el libro III del Código


Procesal Civil y está compuesto por los siguientes títulos que indican y coinciden
con los tipos de procesos de ejecución, a saber:

- Título I: Juicio ejecutivo.


- Título II: Ejecución hipotecaria.
- Título III: Ejecución prendaria, compuesta por la prenda y la prenda
con registro.
- Título IV: Ejecución por obligación de dar cosa cierta mueble.
- Título V: Ejecución de resoluciones judicial, compuesta por la
ejecución de sentencias de tribunales paraguayos y la ejecución y eficacia de
sentencias dictadas por tribunales extranjeros.

El genuino proceso de ejecución es promovido con posterioridad a una


sentencia firme condenatoria, ante la falta de cumplimiento voluntario por la
condenada, y para que el juez o tribunal dictamine las medidas que sean
pertinentes, incluso ordenando el embargo, desalojo o cualquier otra medida que
sea necesaria para el cumplimiento de la sentencia. De esta forma, las
resoluciones judiciales y arbitrales constituyen los llamados títulos ejecutivos
“procesales” porque nacen como consecuencia de un proceso judicial o arbitral.
Este tipo corresponde al previsto en el título V de la clasificación precedente.

Por otro lado, existen títulos que, de acuerdo con el ordenamiento


jurídico, permiten ejercer la acción ejecutiva sin necesidad de sentencia judicial
o arbitral firme. Estos son los denominados estrictamente como “títulos
ejecutivos” por el Código Procesal Civil en los artículos 448 y 449. Estos se
encuentran previstos en los títulos I, II, III y IV de la clasificación precedente.

Juicio ejecutivo. Concepto

http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2013/09/juicio.jpg
Es aquel tipo de proceso de ejecución que se promueve fundado en un
título que trae aparejada ejecución, con el objeto de satisfacer el interés de un
acreedor de suma de dinero líquida y exigible. El documento que sirve de base
para promover el juicio ejecutivo debe contener una obligación de origen
extrajudicial, que puede ser convencional o administrativo.

El juicio ejecutivo tiene la finalidad de dotar a los títulos ejecutivos de un


mayor peso para favorecer la seguridad jurídica y el tráfico mercantil. De ahí los
caracteres que se citan a continuación:

Caracteres
- Especial: Se halla sometido a trámites específicos, distintos a los
del proceso de conocimiento ordinario.
- Sumario: El conocimiento del juez se limita a constatar la existencia
de un título ejecutivo y el incumplimiento de la obligación.
- Prohibición de discusión de la causa de la obligación: En el juicio
ejecutivo, no podrá investigarse la causa de la obligación (artículo 465 CPC).
Para ello se encuentra la opción de promover el cobro de una deuda por medio
del proceso de conocimiento ordinario para un amplio debate (artículo 440 CPC)
o la promoción del juicio ordinario posterior para la discusión de la causa de la
obligación (artículo 471 CPC).
- Defensas limitadas: El juicio ejecutivo carece de aptitud para el
examen y solución total de conflictos y la sentencia que en él se dicta sólo
produce en principio, eficacia de cosa juzgada
formal. Todo ello, justamente debido a que no puede investigarse la
causa de la obligación.
- Recursos Limitados: Son inapelables todas las resoluciones desde
la preparación del juicio ejecutivo hasta su terminación, salvo la sentencia de
remate y el auto que decide la liquidación (artículo 44 CPC). Por su parte, la
apelación de la sentencia de remate también tiene restricciones que se
6
encuentran previstas en el artículo 472 del CPC.
- De Ejecución: por cuanto su objeto consiste en lograr la
satisfacción de un crédito que la ley presume existente en virtud del
instrumento (título ejecutivo) que lo comprueba.
- Mixto: No constituye una ejecución pura, en razón de que está
conformada por dos etapas, una de conocimiento limitado y otra ejecutiva o
coactiva.

Estructura

El juicio ejecutivo podría reducirse en tres etapas básicas conforme al


cuadro que aparece a continuación:

ETAPAS
del

de Defensa y
Preparatoria
Resolutoria

Citación al deudor
Preparación de la Cumplimiento de la
para oponer
ejecución Sentencia sobre los
Excepciones,
embargos (muebles o
intimación y embargo oposición, pruebas y
inmuebles)

El juicio ejecutivo está conformado básicamente de tres etapas, a) la de


preparación, la demanda o inicio, la intimación de pago, el embargo; b) citación
para oponer excepciones, pruebas y sentencia; y, c) la de cumplimiento de
sentencia.

La primera etapa se desarrolla con la exclusiva participación del


ejecutante, aunque cabe la posibilidad, como se verá, que en ella se cite al
ejecutado a los efectos de complementar o integrar ciertos requisitos de
documentos que no son suficientes por sí mismas para constituirse en títulos
7
ejecutivos y así habilitar a la vía ejecutiva. El Juez comprueba el cumplimiento
de los extremos necesarios para disponer la intimación de pago y/o el embargo
de sus bienes.

En esta etapa, el deudor podrá cuestionar la cantidad o monto de lo


embargado.

La intervención directa del ejecutado comienza recién en la segunda


etapa del proceso. En esta etapa, contado desde la citación para la defensa, el
ejecutado puede oponer excepciones al progreso de la ejecución.

El juez procede con conocimiento sumario y su sentencia no hace cosa


juzgada material, sino meramente formal, por lo que su discusión sólo podrá
realizarse en un proceso de conocimiento ordinario posterior (artículo 471 CPC),
impulsado por cualquiera de las partes.

Durante la tercera etapa y solo en el supuesto de haberse ordenado


proseguir la ejecución, se hace efectiva una sentencia de remate mediante
procedimientos que varían de acuerdo con la naturaleza de los bienes
embargados (muebles o inmuebles). La finalidad es que el acreedor satisfaga su
crédito con lo producido en la subasta de éstos.

Procedencia
El artículo 439 del Código Procesal Civil establece: “Podrá procederse
ejecutivamente siempre que en virtud de un título que traiga aparejada
ejecución se demande por obligación exigible de dar cantidad líquida de
dinero.

Para que proceda la pretensión ejecutiva, debe reunir los requisitos de


admisibilidad (elemento extrínseco) y los de fundabilidad (elementos
intrínsecos). Los requisitos de admisibilidad son los mismos que debe reunir toda
pretensión procesal, mientras que los requisitos intrínsecos constituyen
elementos inexcusables de este tipo de proceso.

En cuanto a los elementos extrínsecos o formales, la norma procesal


establece requisitos de forma que debe contener la demanda y la contestación,
la carga de la agregación de la prueba documental, la capacidad, la competencia,
entre otros.
Referente a los elementos intrínsecos o de contenido, se aplica el texto
del artículo 439 del CPC, cuando condiciona la procedencia del juicio ejecutivo a
la existencia de un título ejecutivo (en virtud de un título de ejecución, y siempre
que la deuda sea exigible y líquida). 8

Para el Dr. Lino E. Palacios, la falta de algún requisito extrínseco de


admisibilidad autoriza al deudor a oponer determinadas defensas (…) y puede
determinar en ciertos casos, que el juez rechace de oficio la demanda, como
ocurriría si alguna de las partes careciese de capacidad procesal, o el juez fuese
incompetente por razón de la materia o la cantidad.

En cuanto al elemento intrínseco sostiene que Solo es viable el juicio


ejecutivo siempre que en virtud de un título que triga aparejada ejecución se
demande “por obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero o
fácilmente liquidables”, siendo por consiguiente una condición inexcusable de
este tipo de proceso la existencia de un título ejecutivo con la concurrencia de
ciertos requisitos que debe reunir según las disposiciones legales.

Título ejecutivo. Requisitos especiales


El título ejecutivo en general consiste en la calidad o carácter
que la ley atribuye a determinados documentos en los que
consta una obligación que permite al acreedor ejercer su
derecho por vía ejecutiva.

Un título de crédito, también llamado título valor, es aquel “documento


necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo
título” (definición de Pietro Bonfante).

Constituye un presupuesto del juicio ejecutivo la existencia de un título


ejecutivo que reúna los requisitos que por ley son necesarios para tener fuerza
ejecutiva.

La posibilidad de utilizar la vía del juicio ejecutivo se halla subordinada a


que se trate de:
Un título que traiga aparejada ejecución: la comprobación de este
requisito se determina por medio del cotejo con los artículos 448 y 449 del CPC.
Si el título que se pretende ejecutar se encuentra subsumido en una de las
hipótesis de dichos artículos, será ejecutivo y podría hacerse uso del juicio
9
ejecutivo.

Una obligación exigible: es decir que se encuentre con el plazo vencido


y que no se trate de una obligación sujeta a condición o, en todo caso, ésta se
haya cumplido y se vuelva exigible (es el caso de la condición suspensiva).

Cantidad líquida: La deuda debe estar expresada en número,


cuantificada.

De dar dinero: La obligación debe ser de dar una suma de dinero, no


da dar cosa, de hacer o no hacer. Esta suma de dinero puede ser en la unidad
monetaria “guaraní” o en cualquier otra unidad monetaria extranjera.

La falta o ausencia de las condiciones mencionadas (dar suma de


dinero, líquida y exigible), hace inhábil el título ejecutivo.

Opción por el proceso de conocimiento


El actor o demandante (llamado ejecutante en el juicio ejecutivo) está
facultado a utilizar el proceso de conocimiento ordinario, renunciando a las
ventajas de la ejecución, en los casos en que, por el Código Procesal Civil,
correspondiere el proceso de ejecución, debido a que con ello no se lesiona el
interés público ni se viola la defensa en juicio.

Generalmente se opta por el proceso de conocimiento ya que éste


produce una sentencia material, permitiendo la limitación en la revisión una vez
apelado. En los procesos de conocimiento hay cognición y ésta señala la fase
del proceso en que el juez formula una decisión de la que se derivan
consecuencias jurídicas a favor o en contra de las partes.
Deuda parcialmente líquida
“Si del título ejecutivo resultare una deuda de cantidad
líquida y otra que fuere ilíquida, podrá procederse
ejecutivamente respecto de la primera” artículo 441 del
Código Procesal Civil.

En principio, para que proceda el juicio ejecutivo, la deuda debe tratarse


de una suma líquida o fácilmente liquidable. La primera es la que se encuentra
determinada en el título y la segunda indica que, a pesar de no hallarse
numéricamente expresada en aquel, puede establecerse a través de una simple
operación aritmética, sin que sean indispensables imputaciones o
interpretaciones.

Para ilustrar, mencionemos como ejemplo un contrato de locación en el


que el importe mensual del mismo está especificado en el acuerdo de tal manera
que, para conocer la deuda total exigida, sólo se requiere multiplicar el importe
de la locación por la totalidad de meses impagos.

Cuando no es posible establecer el monto sin que previamente se


proceda a realizar una liquidación, estamos ante una deuda ilíquida y, para lograr
el cobro de la deuda, el acreedor deberá recurrir a un juicio de conocimiento.

Inapelabilidad

La regla es que serán inapelables las resoluciones que recayeren en


el juicio ejecutivo, desde su preparación hasta su terminación.

Excepciones a la inapelabilidad
a) la sentencia de remate, cuando se tratare del caso de:

1. Se hayan opuesto excepciones improcedentes: que no fueren las


autorizadas por la ley o que no se hubieren opuesto en forma clara y
concreta.
2. Se hayan opuesto excepciones y se haya intentado probarlas.
3. cuando las excepciones se hubieren tramitado como de puro
derecho.

b) el auto que decide la liquidación


10

ALCANCE: El recurso se concederá en relación y con efecto


suspensivo.

Preparación de la acción
ejecutiva

https://tribwgntv.files.wordpress.com/2013/05/capture31.jpeg

Los títulos que requieren ser completados, complementados o


perfeccionados, que carecen de las formalidades para adquirir el
carácter de título ejecutivo o fuerza ejecutiva, preliminarmente a la
apertura del juicio ejecutivo, deberán cumplir ciertos trámites en la
etapa denominada de Preparación.

Casos

Podrá prepararse la vía ejecutiva, pidiendo previamente:


a) Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traen aparejada ejecución;

Esta disposición es aplicada para el reconocimiento de firma, iniciales o


signos con impresión digital y, con éstas, el contenido de la obligación, aunque
el citado a reconocer no haya suscripto el documento extrajudicial.

La ley dispone que ninguna persona que hubiere suscripto con iniciales
o signos un instrumento privado podrá ser obligada a reconocerlos como su
firma, pero si las reconoce voluntariamente valdrán como su verdadera firma.

b) Que en caso de cobro de alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste


previamente si es locatario o arrendatario (existencia del contrato) y, en caso
afirmativo, exhiba el último recibo (monto de la deuda).

Si el requerido negare ser inquilino y su condición de tal no pudiere


11
justificarse en forma indubitada, no procederá la vía ejecutiva; pero si en el
proceso de conocimiento ordinario se probare el carácter de tal, en la sentencia
se le impondrá una multa a favor de la otra parte, no inferior al 30% del monto
de la deuda;

En estos casos será competente el juez del asiento del inmueble o


mueble, siempre en relación con la competencia en razón de la cuantía.

c) Que el juez señale el plazo dentro del cual debe hacer el pago, si el acto constitutivo
de la obligación no lo designare.

El juez dará traslado por 5 días y resolverá sin más trámite, atendiendo
a las circunstancias del caso. Una de las condiciones inexcusables para el
proceso ejecutivo es que el plazo de la obligación se halle vencido.

d) Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la obligación fuere


condicional;
La citación al demandado será bajo apercibimiento de tenerse por
cumplida la condición en caso de incomparecencia o falta de respuesta
categórica. En caso de que negare el cumplimiento de la condición,
corresponderá al acreedor instar el proceso de conocimiento ordinario.

e) Que el presunto deudor reconozca haberse cumplido las obligaciones pactadas en su


favor, cuando el título consistiere en un contrato bilateral;

Cuando las partes del contrato tienen obligaciones recíprocas, hablamos


de la bilateralidad. En el caso, cualquiera de las partes que acredite haber
cumplido con sus obligaciones contraídas en virtud del contrato podrá exigir a la
otra el cumplimiento a su favor. Si la demandada negare el cumplimiento de las
obligaciones por parte del demandante, no procederá la vía ejecutiva.

f) Que, en caso de cobro de sueldos no comprendidos en la legislación laboral, el


empleador reconozca la calidad de empleado del actor, tiempo de servicios prestados
por éste, el sueldo convenido y exhiba el último recibo. 12

Existen contratos civiles o de prestación de servicios en los que, si bien


puede existir periodicidad en la prestación del servicio, no existe una relación de
dependencia o subordinación entre las partes. Tal es el caso, por ejemplo, de los
abogados que prestan asesoramiento mensual o de contadores que llevan la
contabilidad de una empresa en forma externa. En estos casos, el actor o
ejecutante solicitará al Juez la citación del Empleador para que reconozca entre
otras cosas la calidad de empleado del actor, la antigüedad de la relación o
tiempo en el servicio de prestación, el monto de la remuneración y la exhibición
del último recibo. La exhibición del recibo de una determinada fecha hace
presumir, salvo prueba en contrario, el pago de las cuotas anteriores referente a
esa misma obligación.

La comparecencia y negativa del citado habilitará al actor a iniciar el


proceso ordinario.
Citación y Notificación

El deudor será citado para el acto del reconocimiento del documento o


para la confesión de los hechos preparatorios de la vía ejecutiva, bajo
apercibimiento de tenerlo por confeso (artículo 444 CPC, primer párrafo).

Si no compareciere ni excusare su incomparecencia con justa causa, o


si compareciendo se negare a declarar o no contestare categóricamente, se hará
efectivo el apercibimiento, sin perjuicio de las excepciones que pudieren
oponerse en su oportunidad (artículo 444 CPC, segundo párrafo).

Esta citación podrá fijar un plazo dentro del cual deba concurrir el
accionado o señalando una audiencia para el día y hora que el Juzgado
considera para el efecto.

Las notificaciones de la citación de la etapa preparatoria, la citación a


oponer excepciones con el traslado de la demanda y los documentos adjuntos,
serán realizadas por cédula, por edictos o por oficio o exhorto, según
correspondan. La notificación de la citación será por cédula, en el domicilio real
del accionado, salvo que el domicilio especial conste en un instrumento público,
siempre que éste se encuentre dentro de la jurisdicción del Juzgado.

Si el accionado se encontrara domiciliado fuera de la jurisdicción del


juzgado pero dentro de la república, corresponderá la notificación por oficio
comisivo; y si se encontrara en el extranjero, procederá la notificación por 13

exhorto.

Corresponderá la notificación de la citación por edictos cuando se trate


de personas inciertas o cuyo domicilio se ignorase. En este último supuesto,
deberá justificarse previamente y en forma sumaria que se han realizado sin éxito
las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien se deba
notificar. Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el domicilio,
se anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad y será considerado
litigante de mala fe.
Reconocimiento de la firma

Reconocida la firma atribuida al deudor y obrante en el instrumento,


queda preparada la acción ejecutiva para obtener el cobro de la obligación
debida, aunque éste negare el contenido del instrumento.

No obstante, el deudor conserva el derecho de oponer excepciones en


la etapa ejecutiva, en el momento de la citación para oponerlas (artículo 444,
primer párrafo, última parte), si desconoce el contenido y alega la falsedad
material o adulteración del documento; o inhabilidad del título con que se pide la
ejecución (falta de acción o en no ser el documento de aquellos que traen
aparejada ejecución).

Desconocimiento de la firma. Prueba


pericial

Si la firma fuere negada, el juez, a pedido de la parte, previo dictamen


de uno o tres peritos, designados de oficio, según el monto del juicio, declarará
si la firma es auténtica (artículo 446 CPC, primera parte). De este modo, estará
evitando que, de mala fe, el actor trate de preparar la vía ejecutiva con un crédito
inexistente.

Si la firma fuere auténtica y perteneciere de puño y letra al accionado, se


procederá ejecutivamente y se impondrá al ejecutado una multa a favor de la
otra parte equivalente al 30% del monto de la deuda (artículo 446 CPC, última
parte). De este modo, se estará evitando que el deudor de mala fe desconozca
la firma que le es atribuida y así evite que se lleve adelante el juicio ejecutivo.

Caducidad de las medidas


preparatorias. Plazo. Carácter.
14

Las medidas preparatorias son susceptibles de caducidad. La caducidad


operará sin necesidad de declaración judicial ni notificación alguna, cuando el
actor no dedujera la demanda – no diera inicio al juicio ejecutivo – dentro de los
20 días posteriores de haber concluido las medidas preparatorias, es decir, la
caducidad de las medidas preparatorias procede en forma automática.

El plazo fijado en el texto legal (20 días) es de carácter perentorio e


improrrogable, y es computado en días hábiles, desde el momento de la
conclusión de las medidas preparatorias que tiene lugar con el reconocimiento
de la firma por el deudor o, en su defecto, declarada judicialmente por
incomparecencia en cumplimiento de la intimación.

Títulos ejecutivos

Los títulos ejecutivos o también denominados títulos completos por su


eficacia, al traer aparejada la ejecución directa o por sí mismos, se hallan
enumerados, aunque no en forma taxativa, en la norma procesal – artículo 448
y 449 del CPC.

Éstos no requieren de un trámite preliminar para exigirse su


cumplimiento en un juicio ejecutivo y su fuerza ejecutiva puede provenir tanto de
la ley como de la voluntad de los contratantes, siempre que la primera no la
prohíba.

Enumeración

El Código Procesal Civil enumera en su artículo 439 los siguientes títulos


ejecutivos:

a) El instrumento público: Ejemplo: deudas redactadas por escritura


pública notarial.
b) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido
judicialmente o cuya firma estuviere autenticada por escribano con intervención
del obligado y registrada en el libro respectivo: A diferencia del anterior, en este
caso, el escribano solamente certifica la firma y da fecha cierta al documento,
pero no otorga autenticidad a su contenido.
c) El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles;

d) La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante juez


competente; La confesión prestada en una audiencia de absolución de
posiciones o en cualquier otra audiencia judicial.
e) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del
procedimiento establecido para la preparación de la acción ejecutiva: Un ejemplo
válido en este inciso son las cuentas aprobadas o admitidas como saldos por el
procedimiento de rendición de cuentas.
f) La letra de cambio, factura conformada, vale o pagaré y el cheque
rechazado por el banco girado, protestados de conformidad con la ley, cuando
correspondiere, o, en su defecto, reconocidos en juicio: el cheque debe estar con 15

el sello de rechazo por el banco girado. En caso de que no se haya intentado su


cobro dentro del plazo de 30 días, aún puede reclamarse el cobro del cheque
sometiéndolo previamente a la preparación de la acción ejecutiva con el
reconocimiento de la firma por el emisor. Es la llamada vía de la conversión.
g) La póliza de fletamento, el conocimiento, carta de porte o documento
análogo, y, en su caso, el recibo de las mercaderías a embarque;
h) Los demás títulos que tengan por las leyes fuerza ejecutiva, y a los
cuales no se haya señalado un procedimiento especial: Existen determinados
documentos que acreditan una deuda pero que no se encuentran emanados del
deudor ni tienen su firma o aceptación en parte alguna. Sin embargo, su fuerza
ejecutiva es tal por provenir de la ley misma. A modo de ejemplos, mencionamos
los casos de certificados de deuda tributaria emitidos por la Subsecretaría de
Estado de Tributación dependiente del Ministerio de Hacienda, el certificado de
deuda de aporte obrero patronal emitido por el Instituto de Previsión Social, y los
certificados de deuda por impuestos municipales emitidos por las
Municipalidades.

Créditos por expensas comunes

Son expensas comunes todos los gastos que los copropietarios de un


inmueble están obligados a abonar en forma proporcional, por la utilización y
conservación de los bienes comunes. El Código Procesal Civil, en su artículo
449, confiere fuerza ejecutiva a los créditos por expensas comunes de edificios
sujetos al régimen de propiedad horizontal.

Si algún propietario se niega a contribuir con las expensas comunes, por


ejemplo, argumentando no beneficiarse de los bienes comunes de la propiedad
o de su propio bien inmueble, la administración de la propiedad horizontal podrá
recurrir a los mecanismos que el reglamento de copropiedad o la ley le ofrece 16

para hacer los cobros respectivos.

Art. 449.- Créditos por expensas comunes. Constituirá título ejecutivo el


crédito por expensas comunes de edificios sujetos al régimen de la propiedad por pisos
o departamentos. Con el escrito en que se promueva la ejecución deberán acompañarse
certificado de deuda que reúnan los requisitos exigidos por el reglamento de
copropiedad. Si éste no lo hubiere previsto, deberá agregarse copia protocolizada de las
actas de las reuniones del consorcio, celebradas de conformidad con el reglamento, en
las que se ordenaron o aprobaron las expensas. Asimismo, se acompañará constancia de
la deuda líquida y exigible del plazo concedido a los copropietarios para abonarla,
expedida por el administrador o quien haga sus veces.

El Embargo, las excepciones y


la Sentencia

http://www.nestormunoz.com.mx/wp-content/uploads/2014/07/proteccion-de-bienes-nestor-munoz.jpg

El embargo es la medida cautelar adoptada por la autoridad judicial para


asegurar el resultado de un proceso y recae sobre determinados bienes,
generando como efecto la disponibilidad en cuanto a su valor.

El embargo se llama preventivo cuando tiene por finalidad asegurar los


bienes durante la tramitación del juicio. En este caso, su naturaleza será la de
medida cautelar.

El embargo se denomina ejecutivo cuando su objeto es dar efectividad


de cobro de la deuda ya en la sentencia o en el título ejecutivo. En este caso, el
embargo se hace parte integrante indispensable del juicio ejecutivo y no tiene
naturaleza cautelar.

El siguiente cuadro pretende ilustrar la secuencia de los actos que


proceden desde el mandamiento de ejecución y embargo, hasta el pago al
acreedor luego de la subasta de los bienes del deudor (eventualmente).
Recordemos que el proceso podrá concluir en cualquiera de las etapas con la
satisfacción por el deudor del crédito que le es requerido, más los intereses y
costas.

intimación de pago y EMBARGO de


pago al deudor
Embargo ejecutivo bienes

Entrega de los bienes


Depósito del Venta en subasta (muebles) 17
producto del pública (REMATE) depositario
remate

Liquidación de
crédito y
determinación de Acreedor
las costas (PAGO)

Observación: La intimación o requerimiento de pago dependerá del


tipo de título ejecutivo. Procederá siempre que se trate de un título ejecutivo
extrajudicial (Si paga finaliza la ejecución).

Cantidad líquida

El juez examinará cuidadosamente el instrumento con que se deduce la


acción y si hallare que trae aparejada ejecución, librará mandamiento de
intimación de pago y embargo en su caso, por la cantidad líquida que resultare,
sus intereses y costas.

Mandamiento de intimación de
pago y embargo. Entrega del Mandamiento,

diligenciamiento, facultad y deberes del Oficial de Justicia

El mandamiento de intimación de pago y embargo será entregado en el


día por el secretario al oficial de justicia y contendrá siempre la facultad de allanar
domicilio y la autorización para solicitar el auxilio de la fuerza pública en caso
necesario.

El oficial de justicia, dentro de los 3 días, requerirá el pago al deudor. Si


éste no lo hiciere en el acto, el oficial de justicia procederá a embargar bienes
suficientes, para cubrir la cantidad fijada en el mandamiento, debiendo evitar,
bajo pena de responsabilidad personal, excederse en el monto de los bienes
embargados.

El oficial de justicia dejará a la parte intimada una copia del


mandamiento. Dará además, estricto cumplimiento a lo dispuesto por los incisos
b), c) y d) del artículo 171 del Código de Organización Judicial. 18

El embargo se practicará aun cuando el deudor no estuviere presente,


de lo que se dejará constancia. En este caso, se le hará saber dentro de los 3
días de la traba, personalmente o por cédula la intimación de pago y el embargo
efectuado.
C.O.J. Art.171. Las atribuciones y obligaciones de los Oficiales de
Justicia son:
b) devolver debidamente diligenciado el mandamiento dentro de los tres
días contados desde la fecha en que puso término a la diligencia; de no hacer
así, será pasible de la sanción que establezca la Corte Suprema de Justicia. En
caso de imposibilidad de su diligenciamiento, deberá informar en el mismo plazo
las causas que se oponen a su ejecución;

c) depositar en el día en el establecimiento bancario correspondiente las


sumas de dinero recibidas y designar personas de responsabilidad como
depositarias de los bienes sobre los cuales versa su mandato;

d) comunicar a los Registros Públicos correspondientes dentro del plazo


de veinticuatro horas los embargos de bienes registrables para su debida
inscripción, exigiendo el correspondiente documento probatorio;

Bienes inembargables. Inhibición general


de enajenar y gravar bienes

El artículo 453 del CPC expresa: “Serán aplicables las normas


establecidas sobre bienes inembargables e inhibición general, establecidas en
el Título de las medidas cautelares.”

“Art.716.- Bienes inembargables.- No se trabará nunca embargo:

a) en el lecho del deudor, su mujer e hijos, en las ropas y muebles de


indispensable uso en el hogar, incluyendo heladera, cocina, ventilador, radio,
televisor e instrumentos musicales familiares, máquina de coser y lavar, y los
instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza el dueño de
19
tales bienes, salvo que el crédito corresponda al precio de venta de ellos;

b) sobre los sepulcros, salvo que el precio corresponda a su precio de


venta, construcción, o suministro de materiales;

c) sobre honorarios profesionales, comisiones, sueldos, salarios y


pensiones, sino hasta el veinticinco por ciento, salvo lo dispuesto por leyes
especiales;

d) sobre los créditos por pensiones alimentarias y litis expensas;

e) sobre bienes y rentas públicas; y

f) en los demás bienes exceptuados de embargo por la ley.

Los bienes enumerados no podrán ser objeto de ejecución.

Ningún otro bien quedará exceptuado.”

Por otro lado, podrá solicitarse contra el deudor la inhibición general de


enajenar o gravar sus bienes, en todos los casos en que habiendo lugar a
embargo éste no pudiere hacerse efectivo por desconocerse bienes del deudor,
o por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado.

La medida será inscripta en el registro respectivo. (artículo 718 CPC)

Orden de la traba. Perjuicios

El acreedor no podrá exigir que el embargo recaiga sobre determinados


bienes con perjuicio grave para el deudor, si hubiese otros disponibles.

Cuando el embargo haya de trabarse en bienes muebles pertenecientes


a establecimientos industriales, fábricas o cualquier otra instalación que los
necesite para su funcionamiento, no podrán retirarse del lugar donde se hallen,
ni distraerse del destino que tengan.

El acreedor tendrá, sin embargo, el derecho de proponer un interventor


que vigile la conservación de los bienes embargados.

20
Si se temiesen degradaciones en los bienes, el juez podrá, previa
comprobación del estado y uso de los mismos, designar otro depositario que no
sea el deudor. (artículo 454 CPC).

Depositario

El oficial de justicia dejará los bienes embargados en poder de un


depositario provisional, que deberá ser el deudor si no resultare inconveniente,
salvo que aquellos se encontraren en poder de un tercero y éste requiriese el
nombramiento a su favor.

Cuando las cosas embargadas fuesen de difícil o costosa conservación,


o hubiese peligro de pérdida o desvalorización, el depositario deberá poner el
hecho oportunamente en conocimiento del juez, que lo hará saber a las partes.
Si alguna de ellas lo pidiere, previa vista a la otra por un plazo breve que el juez
fijará según la urgencia del caso, podrá éste ordenar la venta en la forma más
conveniente, abreviando los trámites y habilitando días y horas. La denuncia
podrá formularla también cualquiera de las partes.

En cuanto a la obligación de entregar los bienes embargados, regirá lo


dispuesto en el Art. 713. (artículo 455 CPC)

Art.713.- Obligaciones del depositario. El depositario de objetos


embargados deberá ponerlos a disposición del juez dentro de segundo día de
haber sido intimado judicialmente.
Si no lo hiciere sin causa justificada, el juez remitirá los antecedentes a
la justicia penal.

Embargo de inmuebles o bienes


registrables

Sin perjuicio de la intimación de pago, si el embargo hubiere de hacerse


efectivo en inmuebles o bienes registrables, bastará su anotación en el Registro,
en la forma y con los efectos previstos por la ley.
Los oficios serán librados dentro de segundo día de la providencia que
ordenare el embargo (artículo 456 CPC).

Costas 21

Aunque el deudor pagare en el acto la intimación judicial, serán a su


cargo las costas del juicio. (artículo 457 CPC).

Ampliación anterior y posterior a la


sentencia

La ejecución puede ser ampliado en su importe durante y posterior a la


sentencia y, para cada caso, se hallan establecidos los procedimientos a seguir:

Cuando durante el juicio ejecutivo y antes de pronunciarse la sentencia,


venciere algún nuevo plazo de la obligación en cuya virtud se procede, a pedido
del actor podrá ampliarse la ejecución por su importe. La ampliación no retrotrae
el procedimiento y se considera común a la ampliación los trámites que se hayan
realizado precedentemente, con salvedad de las excepciones que pudiere
oponer el deudor ejecutado. (artículo 458 CPC)

Cuando durante el juicio ejecutivo, pero después de pronunciarse la


sentencia, vencieren nuevos plazos o cuotas de la obligación en cuya virtud se
procede, la ejecución podrá ser ampliada pidiéndose que el deudor exhiba dentro
22
del quinto día los recibos correspondientes o documentos que acrediten la
extinción de la obligación, bajo apercibimiento de hacerse extensivos los efectos
de la sentencia a los nuevos plazos o cuotas vencidos.

Si el deudor no exhibiere recibos o documentos que fueren reconocidos


por el ejecutante, o no se comprobare su autenticidad mediante dictamen de un
perito designado de oficio, que deberá pronunciarse en el plazo de 5 días, se
hará efectivo el apercibimiento sin recurso alguno, siempre que el deudor no
ofreciere otras defensas.
La ampliación de la ejecución, por vencimientos de plazos o cuotas de
la obligación antes o después de la sentencia, regirá también a las ejecuciones
por cobro de alquileres y expensas comunes.

Intimación de pago

La intimación de pago es el acto procesal por medio del cual un oficial


de justicia (auxiliar de justicia encargado de ejecutar las órdenes del juez fuera
del juzgado) comparece ante el deudor y le exige, requiere o conmina al pago de
la deuda.

Si dentro del tercer día de la intimación de pago o de su notificación


conforme al artículo 451 del CPC, el ejecutado abonare el capital e intereses
reclamados y depositare la cantidad fijada por el juez para gastos del juicio, se
mandará practicar sin otro trámite, la liquidación correspondiente en los términos
del artículo 475.

La intimación de pago importará, asimismo, el requerimiento para que el


deudor, dentro del mismo plazo, constituya domicilio, bajo apercibimiento de
tenerlo por constituido en la secretaría del juzgado o tribunal y automáticamente
notificado de los actos procesales que correspondan, en todas las instancias, el
día martes o jueves inmediatamente subsiguiente a aquél en que fueron dictadas
o el siguiente día hábil, si alguno de ellos fuere feriado. (artículo 460 CPC, primer
y cuarto párrafos).

Art. 48.- Falta de constitución de domicilio. Si no se cumpliere con lo establecido en


el artículo anterior, o no compareciere quien haya sido debidamente citado, quedará legalmente
constituido su domicilio en la secretaría del juzgado determinadas por el artículo 131.

Art. 131.- Notificación automática. Salvo los casos en que proceda la notificación por
cédula, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, las resoluciones quedarán
notificadas, en todas las instancias, el día martes o jueves inmediatamente subsiguiente a aquél
en que fueron dictadas o el siguiente día hábil, si alguno de ellos fuere feriado. No se considera
cumplida la notificación si el
expediente no se hallare en secretaría y se hiciere constar esta circunstancia en el libro
que se llevará a ese efecto. El interesado podrá exigir que dicha constancia sea consignada en
el acto y en su presencia y el secretario deberá hacerlo inmediatamente.

Las excepciones

Las excepciones son medios de defensa que utiliza el demandado para


oponerse al progreso de una demanda.

En sentido estricto, la excepción es la defensa dilatoria, perentoria o


23
mixta mediante la cual el demandado denuncia la falta de un presupuesto
procesal o pide el rechazo de la pretensión, o la extinción de la acción.

En el caso de las excepciones en el juicio ejecutivo, son defensas que


tienen como objeto evitar que se lleve adelante la ejecución o se declare la
nulidad de la misma.

Citación y Oposición de
excepciones. Notificación y copias.

La citación para oponer excepciones será practicada por el notificador,


quien acompañará copia de la cédula, del escrito de iniciación y de los
documentos presentados.

Las excepciones se opondrán dentro de 5 días, en un solo escrito, y


conjuntamente se hará el ofrecimiento de prueba.

No habiéndose opuesto excepciones dentro del plazo, el juez, sin


otra sustanciación, pronunciará sentencia de remate. (artículo 460 CPC,
segundo, tercero y último párrafos)

Trámites irrenunciables

Son irrenunciables del juicio ejecutivo: a) la intimación de pago, b) la


24
citación para oponer excepciones; y c) la sentencia. (artículo 461 CPC)

Cualquier cláusula establecida en algún documento que implique la


renuncia del deudor en forma anticipada a la oposición de excepciones será
considerada sin valor alguno dentro de un juicio ejecutivo.

Por otro lado, cabe destacar que no figura el embargo como un trámite
irrenunciable en el juicio ejecutivo ya que podría ocurrir que el oficial de justicia
intime al deudor pero que no encuentre bienes que embargar y no por ello el
juicio ejecutivo debería detenerse.

Excepciones oponibles

Son excepciones admisibles en el juicio ejecutivo, las siguientes:

a) Incompetencia, debiendo en su caso procederse en la forma


establecida en el artículo 231;

La competencia de un juez puede darse en razón de la materia, de la


cuantía, del territorio.

En la competencia en razón de la materia tenemos que la misma


coincide con los llamados “fueros”: civil, comercial, laboral, contencioso
administrativo, penal, de la niñez y adolescencia.

En la competencia en razón de la cuantía, tenemos actualmente que los


juicios cuyo valor sea hasta 300 jornales mínimos para actividades diversas no
especificadas para la capital del país, serán de competencia del juzgado de paz.

Los juicios cuyo valor sea de más de 300 jornales mínimos para
actividades diversas no especificadas para la capital del país, serán de
competencia del juzgado de primera instancia.

La competencia en razón del territorio se encuentra determinada por el


Código de Organización Judicial que, entre otros artículos, expresa:
Art. 13.- La competencia territorial está determinada por los límites de
cada circunscripción judicial.

Art. 14.- En los juicios de cualquier naturaleza en que sea parte el


estado, como actor o demandado, será competente el Juez del lugar en que
tenga su domicilio legal el representante del Estado.

En las acciones contra funcionarios públicos, derivados del ejercicio de


sus funciones, será competente el Juez de su domicilio legal.

Art. 16.- En las acciones reales sobre los inmuebles será competente el
Juez del lugar de su situación.

Si el bien raíz estuviere ubicado en más de una circunscripción judicial,


la competencia pertenecerá al Juez de aquella donde se hallare su mayor parte.

Si los inmuebles fueren varios y situados en distintas circunscripciones,


será competente el Juez del lugar de situación del inmueble de mayor valor.

Cuando se ejerzan acciones reales sobre los muebles, será competente


el Juez del lugar de situación del inmueble de mayor valor.

Cuando se ejerzan acciones reales sobre muebles, será competente el


Juez del lugar donde se hallen, o el del domicilio del demandado, a elección del
demandante.

Art. 17.- En las acciones personales será competente el Juez del lugar
convenido para el cumplimiento de la obligación, y a falta de éste, a elección del
demandante, el del domicilio del demandado, o el del lugar del contrato, con tal
que el demandado se halle en él aunque sea accidentalmente.

Si hubiere varios coobligados, prevalecerá la competencia del Juez ante


quién se instaure la demanda.
El que no tuviere domicilio conocido podrá ser demandado en el lugar
donde se encuentre.

b) Falta de personería en el ejecutante, o, en sus representantes,


por carecer de capacidad civil para estar en juicio, o de representación
suficiente;

La falta de personería o de personalidad (legitimatio ad processum)


consiste en:

- la incapacidad de una persona de estar en juicio (menores de 18 años


no emancipados, los declarados interdictos o en quiebra, etc.) o;
- la insuficiencia o ausencia del documento que acredite la
representación del profesional para estar el juicio (artículo 57 CPC). Ejemplos:
falta de agregación o individualización del poder, poder insuficiente, poder
deficiente en las formas para su elaboración (cualquiera de las formalidades para
la elaboración de la escritura pública notarial).
- También constituye falta de personería la comparecencia en juicio en
representación de una persona jurídica una persona física que no es profesional
abogado. (artículo 46, última parte)

c) Litis pendencia;

Consiste en la existencia de dos juicios idénticos en trámite. Para su


comprobación se debe hacer el cotejo de la llamada triple identidad: mismos
sujetos, objeto y causa).

La finalidad de esta excepción es que una misma pretensión sea objeto


de doble proceso. Ello responde a la máxima constitucional de que nadie puede
ser juzgado dos veces por el mismo hecho “non bis in ídem”.

d) Falsedad o inhabilidad del título con que se pide la ejecución.


La primera sólo para fundarse en la falsedad material, o adulteración
del documento; la segunda en la falta de acción o en no ser el
documento de aquellos que traen aparejada ejecución;
La falsedad consiste en toda adulteración, manipulación, sobre-
escritura, tachadura, alteración, que pueda sufrir el título que se ejecuta.

En el juicio ejecutivo, esta adulteración solamente puede ser material, no


sustancial o ideológica. Esta prohibición se debe a que no se puede indagar la
causa de la obligación en el juicio ejecutivo (artículo 465 CPC).

La inhabilidad de título tiene dos hipótesis posibles:

- La falta de acción del ejecutante o ejecutado: consiste en la ausencia


de legitimación para ser demandante o demandado en juicio. Ejemplo: se ejecuta
un título ejecutivo cuyo titular es otra persona o contra una persona que no firmó
el título ejecutivo o que no está designada como deudora.
- El documento no es de los que traen aparejada ejecución: ya sea
porque no se encuentra inmerso en cualquiera de los supuestos del artículo 448
del CPC o no cumple con los requisitos del artículo 439.

e) Prescripción;

La prescripción es una forma de extinción de la obligación por el


transcurso de determinado tiempo previsto en la ley y la inactividad de una parte
para ejercer su derecho de cobro de su crédito mediante una demanda judicial o
arbitral.

Los plazos de prescripción se encuentran previstos a partir del artículo


657 del Código Civil.

f) Pago documentado, total o parcial;

El pago es la forma genuina de cumplimiento de la ejecución. Es el


cumplimiento de la prestación pactada en el título ejecutivo.

En el juicio ejecutivo, el pago solamente puede probarse por medio de


documento o confesión del acreedor. No se admiten testigos para el efecto.
g) Compensación de crédito líquido que resulte de documento
que tenga fuerza ejecutiva;

La compensación es una forma de extinción de la obligación mediante la


cual el demandante y el demandado son deudores y acreedores recíprocos, de
manera tal que se extinguen ambas obligaciones hasta el límite del monto inferior
y queda subsistente la diferencia de la deuda de monto mayor.

h) Quita, espera, remisión, novación y transacción; y

La remisión de la deuda consiste en el perdón o liberación de pago de


toda o una parte de la deuda. Ella se encuentra prevista en el Código Civil a partir
del artículo 610.

La quita consiste en lo mismo que la remisión de la deuda, con la


diferencia de que de manera corriente se utiliza el término “remisión” para la
liberación de pago de parte o todo el capital y “quita” respecto a los intereses.

La espera consiste en una ampliación del plazo para el pago de la deuda.


Consiste en aplazar el día de vencimiento de la obligación.

La novación consiste en la extinción de la obligación con el nacimiento


de una nueva. Se produce por convención de partes concluir la obligación
anterior sustituyéndola por otra nueva que puede cambiar total o parcialmente
las condiciones de la primera obligación ahora extinguida.

La transacción es un acuerdo de voluntades por medio del cual las partes


se hacen concesiones recíprocas para evitar o poner fin a un litigio. Según el
Código Civil, la transacción es un contrato.

i) Cosa juzgada.

La cosa juzgada o caso juzgado es una cualidad de la sentencia firme


por la cual es inmutable o inimpugnable en cuanto a las cuestiones o
pretensiones que decide.

Para determinar su existencia, al igual que la litispendencia, también


debe hacerse el cotejo de la triple identidad, con la diferencia entre ambas de
que en la litispendencia solo existen dos procesos idénticos en trámite, pero en
la cosa juzgada ya existe sentencia definitiva.

Al igual que la litispendencia, la excepción de cosas juzgada también


responde a la prohibición de ser juzgado por el mismo hecho dos veces: “non bis
in ídem”.

Excepción de nulidad – art. 463


25

Podrá también el ejecutado, por vía de excepción, alegar la nulidad


de la ejecución.

Y el pedido de declaración de nulidad se fundará únicamente en los


casos enunciados en la legislación procesal, y ellos son:

a) No haberse observado las prescripciones para la intimación de pago


y para la citación para oponer excepciones, siempre que en el acto de pedir la
declaración de nulidad, el ejecutado depositare la suma fijada en el mandamiento
u opusiere excepciones;
Si se permitiera al ejecutado oponer la excepción de nulidad atacando la
intimación de pago o la citación a oponer excepciones sin depositar la suma
adeudada y sin oponer otras excepciones, estaríamos ante un caso de la nulidad
por la nulidad misma, situación prohibida por nuestra ley procesal (artículo 111 en
adelante CPC).

b) Incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la


vía ejecutiva, siempre que el ejecutado desconozca la obligación, niegue la
autenticidad de la firma, el carácter de locatario o el cumplimiento de la condición.

Si el ejecutado pudiera alegar que el documento no fue sometido a


reconocimiento de firma sin negar la autenticidad de ésta, se podría anular todo
el procedimiento, realizarse la preparación de la ejecución, momento en que el
ejecutado podría comparecer y reconocer como suya la firma. Este hecho
resultaría completamente absurdo ya que se estaría anulando todo el
procedimiento realizado para llegar exactamente al mismo resultado: la
comprobación de la autenticidad de la firma. Estaríamos nuevamente ante un
caso de nulidad por la nulidad misma.

Subsistencia del embargo

Si se anulare el procedimiento ejecutivo o se declarare la incompetencia,


el embargo trabado se mantendrá, con carácter preventivo, durante 15 días
contados desde que la resolución quede firme.

Se producirá la caducidad automática si dentro de ese plazo no se


reiniciare o prosiguiere la ejecución. (artículo 464 CPC)

Causa de la obligación

No podrá investigarse la causa de la obligación en el juicio


ejecutivo.

Está vedado al juez, en el proceso ejecutivo, analizar a la serie de


tenedores anteriores al ejecutante, y la razón o sin razón de su legitimidad, por
lo demás no discutida en autos, porque estaría discutiendo la causa de la
obligación que se niega en el artículo 465 del CPC, ello sin perjuicio de que al
ejecutado le queda la vía del juicio de conocimiento ordinario conforme a la
normativa mencionada (artículo 471 del CPC).

Trámite de las excepciones. Excepciones


26
improcedentes.

El juez desestimará sin sustanciación alguna las excepciones que no


fueren de las autorizadas por la ley, o que no se hubieren opuesto en forma clara
y concreta, cualquiera sea el nombre que el ejecutado les hubiere dado. En ese
mismo acto dictará sentencia de remate.

Si se hallaren cumplidos los requisitos pertinentes, dará traslado de las


excepciones al ejecutante por 5 días, quien al contestar ofrecerá la prueba de
que intente valerse.

No se hará declaración especial previa sobre la admisibilidad o


inadmisibilidad de las excepciones.

Opuestas las excepciones, están pueden ser de puro derecho o plantear


hechos controvertidos y conducentes: En cada caso requerirá procedimientos
diferentes, a saber:

Falta de oposición de Oposición de


excepción prevista en excepción prevista
la ley – art. 460 in fine en la ley

Excepción de puro No ofrecimiento de


Derecho – art. 467 ofrece pruebas pruebas a ser
producidas
aceptación parcial o total de o se funda exclusivamente en
hechos, discusión del constancias del expediente. Ofrecidas en el escrito de
derecho excepción o su
contestación

Producción de
pruebas
plazo común hasta 15 días

Sentencia de Remate
que declara
dentro de los 10 días
posteriores

la nulidad del el rechazo de la la ejecución total o


procedimiento ejecución parcial
DATOS IMPORTANTES: Si se plantean hechos controvertidos, dentro
de un plazo común de 15 días para las partes, éstas podrán ofrecer hasta 7
testigos.

Luego de practicadas todas las pruebas, el expediente se pondrá en


secretaría por 2 días para que las partes puedan solicitar la agregación de las
pruebas que se hubieran omitido agregar o el diligenciamiento de las que no se
hayan practicado por causas que no le sean imputables a la parte solicitante.

En el proceso ejecutivo no se presentan alegatos sobre el mérito de las


pruebas.

El Juez dictará sentencia dentro del plazo de 10 días.

Excepciones de puro derecho. Falta de

Prueba

Son consideradas excepciones de puro derecho las que plantean


circunstancias en que el ejecutado admite los hechos, pero discute el alcance o
28
el sentido de las normas jurídicas aplicables o invocadas por el que excepciona.

En ese sentido, el C.P.C., establece que, si las excepciones fueren de


puro derecho o se fundaren exclusivamente en constancias del expediente, o no
se hubiere ofrecidos pruebas, el juez pronunciará sentencia dentro de 10 días
de contestado el traslado o de vencido el plazo para hacerlo.

La sentencia de remate será apelable cuando las excepciones se


hubieren tramitado como de puro derecho, conforme lo establece el artículo 472
del CPC sobre inapelabilidad y sus excepciones.
Hechos controvertidos. Pruebas

Cuando se hubiere ofrecido prueba que no consistiere en constancias


del expediente, el juez acordará un plazo común para producirla, tomando en
consideración las circunstancias y el lugar donde deba diligenciarse. Dicho plazo
no podrá exceder de 15 (quince) días.

Corresponderá al ejecutado la carga de la prueba de los hechos en que


funde las excepciones.

Cada parte podrá presentar solamente hasta 7 (siete) testigos. No se


concederá plazo extraordinario. (artículo 468 CPC)

Producidas las pruebas, el expediente se pondrá en secretaría durante


2 (dos) días. Vencido dicho plazo, el juez dictará sentencia dentro de 10 (diez)
días. (artículo 469 CPC)

Sentencia de Remate. Contenido

La Sentencia de Remate sólo podrá resolver uno de los tres supuestos


que establece el CPC en su artículo 470, que son: a) la nulidad del
procedimiento; b) el rechazo de la ejecución, o c) llevarla adelante, en todo o en
parte.

Estructura: Si se opusieron o no
excepciones

La estructura de la sentencia de remate varía conforme el ejecutado


haya opuesto o no excepciones, conforme al siguiente cuadro:
Estructura de la Sentencia de Remate. Requisitos
30

Con oposición de Sin oposición de


excepciones excepciones

Fundamento Deberá hacer efectivo el


Decisión expresa, positiva y apercibimiento y ordenar se
precisa lleve adelante la ejecución,
señalando la cantidad a pagar al
Pronunciamiento sobre costas ejecutante, más las costas.
No requiere fundamentación
No requiere formalidades
especiales

Resolución (estructura común) Sentencia de Remate (estructura)

Nota: Se puede observar cómo el considerando de la sentencia de remate simplemente enuncia la


presentación del ejecutante e informe de Secretaría sobre la incomparecencia del ejecutado a oponer excepciones
e inmediatamente resuelve llevar adelante la ejecución.

Plazo, mala fe y abuso del derecho

Siendo la sentencia de remate de inmediato cumplimiento, no es necesario que fije plazo


para el pago.
La sentencia de remate podrá también establecer, cuando corresponda, las sanciones a
litigantes de mala fe o el ejercicio abusivo de los derechos, conforme lo establece el Código
Procesal Civil:

Art. 52.- Mala fe. Repútase litigante de mala fe, a quien:

a) omita o altere manifiestamente la verdad de los hechos;

b) provoque o consienta el diligenciamiento de medidas cautelares


decretadas a su pedido, en forma evidentemente innecesaria y no adopte en
tiempo oportuno medidas eficaces para evitarla; y

c) use el proceso con el fin de conseguir un objeto o beneficio ilícito.

La enumeración precedente es taxativa.

Art.53.- Ejercicio abusivo de los derechos. Ejerce abusivamente sus


derechos, la parte que en el mismo proceso:
a) haya promovido dos o más impugnaciones de inconstitucionalidad, 31

rechazadas con costas;

b) haya promovido y perdido tres incidentes con costas;

c) fuere sancionada más de una vez con medidas disciplinarias; y


d) formule pretensiones o alegue defensas que, juzgadas, resulten
manifiestamente desprovistas de fundamento o innecesarias para la declaración
o defensa del derecho.

Cosa juzgada formal

La cosa juzgada formal implica que no proceden recursos procesales


contra determinada decisión. Sus efectos se producen exclusivamente en el
proceso en que se ha dictado la sentencia, por lo que se considera precaria o
provisional porque se pronuncia en virtud de un conocimiento sumario o limitado
(sus efectos podrían desvirtuarse o modificarse en un proceso de conocimiento
ordinario posterior).

La cosa juzgada formal se obtiene cuando:

1. contra ella no cabe la interposición de recurso alguno, entendiéndose


por tales recursos tanto los ordinarios (reposición y apelación, y exclusión hecha
del denominado recurso de aclaración), ni el incidente de nulidad de la sentencia;
2. habiéndose ejercitado tales recursos, se haya confirmado total o
parcialmente la sentencia impugnada, y
3. existiendo dicha posibilidad de impugnación, la parte agraviada
hubiera dejado transcurrir el plazo legalmente previsto para su interposición y
hubiere consentido su firmeza o ejercitándolo no se apersonara ante el tribunal
"ad quem" y se declarara desierto el recurso.

Juicio posterior: Facultad de la partes -


Alcance de la revisión - plazo

Independiente a la Sentencia recaída en el juicio ejecutivo, cualquiera de


las partes (ejecutante o ejecutado), podrá promover el juicio de conocimiento
32
ordinario que considere, dentro de los 60 (sesenta) días siguientes a la
notificación de la sentencia firme de remate. Ambas partes están dotados de la
facultad de revisar o reexaminar las cuestiones decididas en la sentencia de
remate, en un juicio de conocimiento ordinario que les permita un tratamiento
exhaustivo de la controversia y a fin de lograr una sentencia que haga cosa
juzgada material.

Con relación al alcance de esta revisión, Casco Pagano considera que


“…en el proceso de conocimiento ordinario posterior no pueden existir
limitaciones a la revisión de todas las cuestiones tendientes a obtener la
modificación del sentido del pronunciamiento dictado en el proceso ejecutivo”.

Juez competente

Será competente en entender en el juicio posterior (proceso de


conocimiento ordinario), el juez del proceso ejecutivo por razón de conexidad y
economía procesal.

Recordemos los principios enunciados:

Conexidad o fórum conexitatis: Hay conexidad entre dos procesos


judiciales cuando están estrechamente vinculadas entre sí por lo que, de ser
juzgados por separado, se corre el riesgo de llegar a una contrariedad de fallos.

Economía procesal: tiende a lograr el ahorro de gastos monetario y de


tiempo en la administración de justicia. La oralidad, la acumulación de acciones,
la limitación de recursos a ser interpuestos, la discusión de únicamente hechos
conducentes y controvertidos, son medidas encaminadas a conseguir tal fin.
Efectos de la sentencia dictada en el juicio
posterior

El efecto de la sentencia dictada en el juicio de conocimiento ordinario hará cosa


Juzgada material y sus efectos dependerán de quien resulte favorecido: el ejecutante o el
ejecutado. 33

A favor del Ejecutante

• El ejecutado será condenado a abonar el capital reclamado más sus intereses.


• En caso de mala fe o ejercicio abusivo del derecho, será condenado al pago de multas.

A favor del Ejecutado

• El ejecutante será condenado a devolver la totalidad de la suma percibida en el juicio


ejecutivo.
• El ejecutante deberá indemnizar los daños y perjuicios al ejecutado si éste lo
demandare

Apelación: Casos en que procede – plazo

Será apelable la sentencia de remate únicamente en los supuestos establecidos en el


artículo 472 del Código Procesal Civil:

- Se tratare de sentencia dictada como consecuencia del rechazo in limine de las


excepciones deducidas (fuera de las contempladas en la ley, extemporáneas o sin que sean
claras o concretas)
- Se trataren de excepciones opuestas que fueron intentadas de probar (pruebas
ofrecidas, practicadas e intentadas de producir)
- Las excepciones se hubieren tramitado como de puro derecho.

El recurso se concederá en relación y con efecto suspensivo.


El plazo – perentorio e improrrogable - para apelar la sentencia de remate es de 5 (cinco)
días siguientes a su notificación que se practicará personalmente o por cédula.

Caución: alcance - cancelación

El ejecutante deberá prestar fianza en los términos del artículo 1457 del Código Civil, a
pedido del ejecutado que opuso excepciones, a las resultas del juicio ordinario que éste pudiere
promover.

34
Código Civil Paraguayo, Art.1457.- La fianza puede ser convencional, o
legal. Cuando sea impuesta por la ley, el fiador debe estar domiciliado en el
lugar del cumplimiento de la obligación principal, y ser abonado, por tener
bienes raíces conocidos, o por gozar en el lugar de un crédito indisputable de
fortuna. Los jueces pueden admitir en vez de ellas prendas o hipotecas
suficientes.

El ejecutado tiene derecho a exigir que el ejecutante preste fianza para que se le
garantice el resultado del proceso de conocimiento ordinario que pretende promover.

La caución personal o fianza corresponde cuando el acreedor o fiador reside en el lugar


asiento del juzgado y posee arraigo; de lo contrario corresponderá la fianza real sobre bienes
muebles (prenda), o inmuebles (hipoteca), de la propiedad del acreedor.

Si el ejecutado no promueve el proceso de conocimiento ordinario dentro de los 60 días


siguientes a la notificación de la sentencia firme de remate, la caución quedará sin efecto.

Costas: Regla general - exoneración -


vencimiento recíproco

Las costas del juicio ejecutivo serán a cargo de la parte vencida, con excepción de las
correspondientes a las pretensiones de la otra parte que hubiesen sido desestimadas. (artículo
474 CPC)
Aunque el deudor pague su deuda en el acto de la intimación judicial serán a su cargo
las costas del juicio. (artículo 457 CPC)

Se exceptúa de la condena en costas las pretensiones desestimadas de la parte


contraria. (artículo 474 CPC)
Si se hubiese declarado procedente la excepción de pago parcial, al ejecutado se le
impondrán las costas correspondientes al monto admitido en la sentencia. La regla del
vencimiento recíproco rige en los supuestos en que las partes no obtienen el éxito de todas
35 sus
pretensiones u oposiciones, resultando ambas recíprocamente vencedoras y vencidas.

Cumplimiento de sentencia

El cumplimiento de la sentencia es la última etapa del procedimiento y es el objeto del


proceso. Es requisito esencial que la sentencia esté ejecutoriada. En consecuencia, solo son
ejecutables las sentencias firmes.

La consecuencia lógica de la sentencia es su ejecución buscando materializar el


cumplimiento de la obligación por parte del adversario perdidoso.

Dinero embargado: Liquidación y Traslado. Recibo de

honorarios

Cuando lo embargado fuese dinero, una vez firme la sentencia, el acreedor practicará la
liquidación del capital, intereses y costas, de que se dará traslado al ejecutado. Aprobada la
liquidación, se hará pago inmediato al acreedor del importe que de ella resultare. (artículo 475
CPC)

Sólo con el pedido acompañado del recibo de pago de los honorarios del abogado o
procurador de la parte vencedora o del que haya procurado la medida, el juez autorizará la
extracción o transferencia de fondos, el levantamiento de medidas cautelares u otras similares.

El Abogado o procurador, sin embargo, podrá dar su consentimiento al Juez para que
éste provea la solicitud sin el cumplimiento de la exigencia, en su calidad de acreedor de los
honorarios.

Subasta de muebles o semovientes – art. 476


36

Si el embargo hubiese recaído en bienes muebles o semovientes, se observarán las


siguientes reglas:

FORMA: Se ordenará su venta en remate, sin base y al contado, por un martillero


público que se designará por el juez y conforme a la lista de matriculados ante la CSJ, en el
orden que figurase.

Todo remate judicial deberá realizarse, bajo pena de nulidad, en horas de la tarde, en la
secretaría del juzgado en que radiquen los autos, o en el lugar establecido para el efecto en los
tribunales. El secretario certificará el informe del rematador, por lo que es indispensable su
presencia.

Los martilleros cobrarán sobre el monto de la adjudicación que corresponde al 2% sobre


las propiedades raíces y el 4% por muebles y semovientes.
Los actuarios judiciales también cobran un viático por su presencia en el acto.

DENUNCIA SOBRE PRENDAS O EMBARGOS: En la resolución que dispone


la venta se requerirá al deudor para que, dentro del plazo de 5 días, manifieste si los bienes
están prendados o embargados. En el primer caso, aquél deberá indicar el nombre y domicilio
del acreedor y el monto del crédito; en el segundo, el juzgado, secretaría y carátula del
expediente;

SECUESTRO: Se podrá ordenar el secuestro de las cosas para ser entregadas al


martillero a los efectos de su exhibición y venta;

INFORME: Se requerirá sobre las condiciones de dominio y gravámenes, a los


registros pertinentes, cuando se tratase de muebles registrables; y

COMUNICACIÓN y CITACIONES: Se comunicará a los jueces embargantes la


providencia que disponga la venta, y se citará a los acreedores prendarios con anticipación no
menor de 5 días al del remate, para que tomen la intervención a que tengan derecho.

Avisos: publicación - plazo 37

El remate se anunciará por avisos que se publicarán por 3 días, con anticipación de 5
días, a la fecha del remate, en un diario de gran circulación, con transcripción sumaria de la
resolución.

Contenido: En los avisos se individualizarán las cosas a subastar, se indicará


la cantidad, el estado y el lugar; el día, mes y hora de la subasta; el juzgado y secretaría donde
tramita el proceso; el número del expediente y el nombre de las partes.

Art.478.- Publicidad adicional. Lo dispuesto en el artículo

anterior se entiende sin perjuicio de cualquier otro medio de publicidad que los interesados
quieran emplear a su costa.

Entrega de los bienes: Requisitos - Depósito

Pagado el precio total de los bienes y aprobado el remate, el martillero entregará al


comprador los bienes adquiridos. El martillero deberá depositar el importe dentro de las 24 horas
en el Banco en que se hacen los depósitos judiciales.

Por Convenio institucional firmado el 3 de diciembre del 2003 entre la Corte Suprema de
Justicia y el Banco Nacional de Fomento, la prestación del servicio de cuentas judiciales empezó
a ser habilitada exclusivamente en el Banco Nacional de Fomento y a migrar las habilitadas en
el Banco Central del Paraguay - BCP.

Subasta de inmuebles: Designación de


martillero – art. 480

Proceso de la Subasta
1. Designación de
38
Martillero
2. Aceptación del
cargo
3. Informe y
Certificados
4. Constatación
Vendido
5. Edictos
6. Publicidad
7. Subasta

Para la subasta de inmuebles el martillero será designado en la forma prevista por el


Código de Organización Judicial.

C.O.J.: Artículo 162.- Los Jueces, al designar rematadores para realizar subastas, se ajustarán a la lista de la
matrícula, debiendo seguir el orden con que figurasen en dicha lista hasta completarla, y así sucesivamente. La Corte Suprema
de Justicia reglamentará el procedimiento para dicha designación.

Informes y Copia de títulos

El juez recabará certificado del Registro Público correspondiente acerca de los


gravámenes y embargos que reconozcan los inmuebles y ordenará al ejecutado que en el plazo
de 3 días presente los títulos de propiedad, bajo apercibimiento de que, si no lo hiciere, se sacará
a su costa copia de ellos.

Para el efecto, el Juez deberá librar oficio a la Dirección General de los Registros
Públicos, a fin de recabar el informe sobre las condiciones de dominio, los gravámenes y
embargos sobre los inmuebles a ser subastados.

Cumplidas las diligencias mencionadas, el juez ordenará el remate de los bienes.

Citación a acreedores prendarios e


hipotecarios

Conforme al artículo 476, inciso e) del CPC, a fin de extinguir la hipoteca del inmueble a
ser enajenado en remate judicial, el Juez citará a los acreedores hipotecarios para que tomen
intervención a que tengan derecho.

La citación se efectuará por cédula en el domicilio real del acreedor, con anticipación
39 de
no menor de 5 días al del remate.

El privilegio subsistirá, y se reconoce al comprador el derecho de optar entre mantener


la compra cargando con la hipoteca o rescindir de la adjudicación.

Comunicación a los jueces embargantes

Si del informe de la Dirección General de Registros Públicos resultare que el bien se


halla embargado, el juez del remate deberá comunicar a los jueces embargantes la providencia
que dispone la venta. El oficio de la comunicación será agregado al expediente dónde se dispuso
la medida cautelar, con la finalidad de que el embargante se dé por notificado de la venta del
bien embargado.

Los nombres de los embargantes así como los respectivos montos de sus embargos
también serán incluidos en el aviso de remate, al igual que los nombres de los acreedores
prendarios o hipotecarios y los respectivos montos de sus créditos.

Base para la subasta: Valuación fiscal - Disposiciones

especiales.

El avalúo fiscal es la tasación no comercial e inferior a ésta, que el fisco realiza sobre un
predio o bien raíz, con el fin de valorizarlos y aplicarles una contribución o impuesto territorial.

La base para la subasta de bienes inmuebles será la valuación fiscal, que se justificará
con las correspondientes boletas de pago del impuesto inmobiliario o, en su defecto, por medio
de informe de la oficina respectiva (el Servicio Nacional de Catastro dependiente del Ministerio
de Hacienda), salvo disposiciones de leyes especiales. (artículo 481 CPC)

Como ejemplo de disposiciones especiales, la Ley que crea el Banco Nacional de Ahorro
y Préstamo para la Vivienda establece que, en las obligaciones con garantías de hipoteca, se
podrá proceder a la venta judicial sirviendo de base el valor de la deuda y sus accesorios40legales,
cuando no sean inferiores al valor fiscal.

Subastas sucesivas: Si se hubiere dispuesto la venta de varios

inmuebles, el juez podrá ordenar la subasta en distintas fechas. En este caso, se suspenderán
los remates cuando el precio obtenido alcanzare a cubrir el capital, intereses y costas
reclamados. (artículo 482 CPC)

Aviso: Publicación – art. 484 CPC

El remate se anunciará por avisos que se publicarán por 5 días consecutivos, con
anticipación de 8 días a la fecha del remate, en un diario de gran circulación.

Si se tratare de un inmueble de escaso valor, el juez podrá reducir el número de


publicaciones.
Contenido de los avisos – art. 485 CPC

En los avisos se individualizará el inmueble, señalándose:

a) Su superficie y linderos,
b) La base, condiciones de venta, estado de ocupación,
c) Lugar, día, mes, año y hora de la subasta,
d) Juzgado y secretaría donde tramita el proceso, número del expediente, nombre las
partes, y
e) horario dentro del cual se pueden examinar los títulos de propiedad.

Si se tratare de un bien sujeto al régimen de propiedad por pisos y departamentos, en


las publicaciones y en el acto del remate deberá indicarse el monto de las expensas comunes
correspondientes al último mes, y la deuda por este concepto.

La publicidad adicional podrá hacerse en los términos del artículo 478.

Art.478.- Publicidad adicional. Lo dispuesto en el artículo anterior se entiende sin


perjuicio de cualquier otro medio de publicidad que los interesados quieran emplear a su costa.

Falta de postores – art. 486 CPC


41

Adjudicación al
Segundo Remate
Reducción del 25 % de la
Ejecutante
Valuación Fiscal 2/3 partes del valor base

Sin base
El primer remate debe hacerse teniendo como base el valor fiscal del inmueble.

Cuando el primer remate no se realizara por falta de postores, el ejecutante podrá optar
por:
- realizar un segundo remate reduciendo en un 25% la base de la subasta original.
- adjudicarse los bienes por las 2/3 partes de la base.

Si en el segundo remate, aún con la reducción, no se presentare postores se ordenará


la venta sin base en el tercer remate.

En el nuevo remate se deberán cumplir las mismas formalidades.

Obligación de los licitadores y del comprador.


Forma de pago

Los licitadores o compradores deberán entregar a los martilleros en el acto de la compra:


42

1. la comisión del rematador,


2. los gastos del remate
3. el 10% en concepto de seña,

La suma entregada será depositada por el rematador a la orden del juez, dentro del día
siguiente, en el Banco en que se hacen los depósitos judiciales (Banco Nacional de Fomento).
(artículo 487 CPC)

Cuando la adjudicación se hubiera realizado en comisión, es decir, reservándose el


nombre del verdadero comprador para después de la subasta, deberá indicarse la identidad del
mismo, dentro del día siguiente, en escrito firmado por el comitente y el comprador. Si así no lo
hiciera el comprador, se lo tendrá por adjudicatario definitivo. El comitente constituirá domicilio
en el lugar de asiento del Juzgado, en esa presentación, bajo el apercibimiento de tenerlo por
constituido en sede del Juzgado. (artículo 491)
Bienes inmuebles En caso de suspensión: El responsable de la suspensión
deberá abonar al rematador la suma que el Juzgado fije para
el reembolso de los gastos de publicación o transporte de las
cosas si los hubiere, más el 50% de la comisión que le
correspondería de haberse llevado a cabo la subasta. (art. 167
C.O.J.)

Si la venta no se hubiere efectuado por falta de postores


adjudicándose el bien al ejecutante: le corresponderá la
misma comisión al Rematador, tomando como base el monto
de la adjudicación

Bienes muebles La media comisión se fijará tomando como base el monto


o semovientes del crédito reclamado.

En caso de urgencia calificada, el juez podrá establecer


provisionalmente el monto de los gastos de publicación y transporte de las cosas,
si los hubiere, a objeto de que, previo depósito de los mismos, ordene la
suspensión.

Depósito
43

El comprador deberá, dentro de los 5 días de aprobado el remate,


depositar el precio en el Banco en que se hacen los depósitos judiciales (Banco
Nacional de Fomento).

El comprador podrá requerir la indisponibilidad del monto entregado


hasta que se otorgue la escritura correspondiente y se le ponga en posesión del
inmueble libre de ocupantes, salvo que la demora le fuere imputable.

La indisponibilidad no regirá respecto de los gastos de escrituración y


pago de impuestos. (artículo 490 CPC)

Informe del rematador: Contenido -


Plazo - sanción.

Los martilleros deberán rendir cuentas del remate dentro de los 3 días
de realizado. Si así no lo hicieren, sin justa causa, se les impondrá una multa que
no podrá exceder de la mitad de la comisión. (artículo 489)

El informe contendrá las circunstancias de la realización del acto,


consignando lugar y fecha de realización, individualización del juicio y la lectura
del aviso de remate, acompañado la constancia de la publicación con el recibo
del diario. Sobre las adjudicaciones, individualizando el inmueble, los datos del
comprador, el monto de la venta y los pagos efectuados por el comprador (seña,
comisión, gastos de publicación y secretaría); y el recibo de depósito bancario.

Postor remiso: nuevo remate

Cuando por culpa del postor a quien se hubiese adjudicado los bienes,
la venta no se formalizare, se ordenará un nuevo remate. (artículo 495 CPC)

44
Responsabilidad

El postor será responsable de la disminución del precio que se produjere


en la segunda subasta, de los intereses acrecidos y de las costas causadas con
ese motivo. Perderá, además, la suma entregada como seña.

De la liquidación practicada será corrido traslado por cédula, al postor


remiso, por 5 días perentorios. Posteriormente, el cobro del importe se tramitará
por el procedimiento de ejecución de sentencia. (artículo 495 CPC)

Perfeccionamiento de la Venta

Después de aprobado el remate, la venta judicial sólo quedará


perfeccionada una vez pagado el precio, salvo el derecho del comprador de
requerir la indisponibilidad de lo depositado en la cuenta judicial prevista en la
segunda parte del artículo 490. (artículo 496 CPC)
Aprobación Por Resolución Judicial
del
remate

perfecciona

Depósito
Pago del precio
Saldo

Nulidad de la subasta

La nulidad de la subasta podrá plantearse hasta 5 días después de


realizada. Del pedido se conferirá traslado por igual plazo a las partes, al
martillero y al adjudicatario. (artículo 497 CPC)

Tratándose la subasta de un acto procesal, corresponde su nulidad


conforme a las reglas procesales, y se sustanciará como incidente. La resolución
será del incidente de nulidad será apelable porque no procede la vía ordinaria, y
su efecto será en relación y con efecto suspensivo.

Requisitos
- Que los vicios sean sobre requisitos formales o materiales
indispensables para la eficacia del acto. 45
- Que el vicio no pueda imputarse al que la pretende (por su propia
torpeza). El nulidicente no debió haber participado o contribuido en el acto cuya
nulidad alega.
- Que no sea subsanada por confirmación expresa o tácita.
- Que se acredite un interés jurídico por ocasionar perjuicios (no se da
la nulidad por la nulidad misma). Responde a la regla de trascendencia de la
nulidad.

Desocupación del inmueble por el


ejecutado
Procederá el desalojo si el ocupante fuere el ejecutado, pero sólo
después de que se hubiere pagado el precio.

Los requisitos, para que proceda son dos: 1) que el ocupante sea el ejecutado; y
2) que se haya pagado íntegramente el precio.

El mandamiento será expedido por el mismo juez de la ejecución, que


fijará discrecionalmente un plazo que no podrá exceder de 15 días para su
desocupación, bajo apercibimiento de lanzamiento.

El lanzamiento se extiende al ejecutado, miembros de su familia,


dependientes y empleados de éste.

Art.499.- Inmueble ocupado por terceros. No procederá en este caso


el desalojo de los ocupantes del inmueble subastado, si se tratare de terceros
extraños a la ejecución. Se entiende por terceros extraños a la ejecución a
inquilinos, usufructuarios, poseedor, etc.

Contra los terceros necesariamente debe iniciarse un juicio de desalojo


para la desocupación y no en forma directa como en el caso del ejecutado.

Desistimiento de la compra

Si por cualquier circunstancia no pudiese ser dada la posesión al


comprador en el plazo de 30 días, éste tendrá derecho a desistir de la compra y
retirar el precio, excepto lo pagado en concepto de gastos generales de remate
(comisión del rematador, publicaciones, etc.). 46

El comprador podrá promover acción de indemnización por daños y


perjuicios contra quien resultara responsable de que la ocupación no haya sido
incluida en el aviso de remate.

Liquidación, pago y fianza: Contenido,

Traslado y fianza.

Cuando el ejecutante no presentare la liquidación del capital, intereses y


costas en el plazo de 5 días, contados desde que se pagó el precio, o desde la
aprobación del remate, en su caso, podrá hacerlo el ejecutado.

El juez resolverá, previo traslado a la otra parte. Aprobada la liquidación,


se dispondrá el pago al acreedor.

Si el ejecutado lo pidiere, el ejecutante deberá prestar fianza para


percibir el capital e interés. Dicha fianza quedará cancelada, sin que se requiera
declaración expresa si el deudor no promoviere el proceso de conocimiento
ordinario dentro del plazo de 30 días, contados desde la fecha en que aquella se
otorgó.

Preferencia

Mientras el ejecutante no esté totalmente pagado, las sumas


depositadas no podrán aplicarse a otro destino, salvo que se tratare de las costas
de la ejecución, o del pago de otro acreedor preferente, o privilegiado.

Orden de prelación:

a) Costas
b) Los alimentos impagos en las asistencias alimenticias (Art. 189 de la
Ley 1680/01)
c) Impuestos y tasas fiscales y municipales
d) Créditos laborales
e) Créditos hipotecarios y prendarios
f) Embargos anteriores, debidamente registrados
47
g) Tercerías de mejor derecho (deducidas conforme a las normativas
procesales)

Los gastos causados por el deudor para su defensa no tendrán, en


ningún caso, prelación.
http://fernandezmorilloabogados.com/wp-content/uploads/2012/04/impago-hipotecas-daci%C3%B3n-
en-pago-desahucio-
ejecuci%C3%B3n-hipotecaria-renegociaci%C3%B3n-de-hipotecas.jpg

Ejecución hipotecaria (art. 503/507)

El proceso para realización judicial de la venta forzosa mediante subasta,


del bien hipotecado, se halla previsto en los artículos 503 y siguientes del CPC,
para aquellos casos que el deudor hipotecario hubiese dejado de pagar los
vencimientos pactados para devolución del capital e intereses del crédito o
préstamo entregados.

Hipoteca: Concepto – Caracteres

La hipoteca es un derecho real de garantía tendiente a asegurar el


cumplimiento de una obligación (pago de un crédito o préstamo), que grava un
bien inmueble que permanece en poder de su propietario (sin desplazamiento),
pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no sea
satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa para hacerse pago del
crédito debido con su importe.

Los caracteres esenciales del derecho real de garantía hipotecaria:

1) Derecho real: Recae sobre una cosa que garantiza el pago de la


obligación, en forma directa.
2) Derecho de preferencia: El acreedor hipotecario conserva con
preferencia su crédito sobre el precio de la cosa hipotecada, desde su inscripción
en el registro público correspondiente.
3) Derecho de persecución: El acreedor hipotecario tiene el derecho de
perseguir el inmueble hipotecado de la mano de quien lo posea, para cobrar su
crédito, aunque el inmueble haya sido vendido a una tercera persona.
4) Derecho accesorio: Asegura un crédito principal y diferente a la
hipoteca.
5) Derecho de expropiación: el acreedor hipotecario podrá expropiar el
bien hipotecado de manos del deudor propietario, del tercer dador y del tercer
adquirente.
6) Convencional: La hipoteca solo puede constituirse por contrato,
formalizado por escritura pública.

Garantías reales y personales


Procedencia. Art.503.-

Procederá la ejecución hipotecaria cuando el título ejecutivo esté


garantizado con hipoteca. Se aplicarán a este tipo de ejecución las disposiciones 49

establecidas en el Título anterior, en cuanto no resulten modificadas en el


presente.

Excepciones admisibles

En la ejecución hipotecaria podrán oponerse las excepciones


autorizadas por el Art. N° 462, en los incisos siguientes (a,b,c,d,e,i):

a) incompetencia, debiendo en su caso procederse en la forma


establecida en el artículo 231;
b) falta de personería en el ejecutante, o, en sus representantes, por
carecer de capacidad civil para estar en juicio, o de representación suficiente;
c) litis pendencia;
d) falsedad o inhabilidad del título con que se pide la ejecución. La
primera sólo para fundarse en la falsedad material, o adulteración del
documento; la segunda en la falta de acción o en no ser el documento de
aquellos que traen aparejada ejecución;
e) prescripción;
i) cosa juzgada.

Además podrá oponer el deudor las de pago total o parcial, quita, espera,
remisión y transacción, que sólo podrán probarse por instrumentos públicos o
privados o actuaciones judiciales que deberán presentarse en sus originales, o
copia autenticada, al oponerlas.

No procediéndose así, se desechará el escrito de excepciones, y se


dictará la sentencia de remate.

Caducidad de la inscripción
hipotecaria

Dentro del plazo para oponer excepciones podrá invocarse también, por
los terceros, la caducidad de la inscripción hipotecaria, con los efectos que
determinan las leyes de fondo.

50
La hipoteca caduca por el transcurso del plazo de 20 años contados
desde el día de la inscripción, aunque se hubiere convenido un plazo mayor,
salvo que haya sido reinscripto antes de dicho plazo.

La caducidad de la inscripción únicamente podrá invocarse por terceros.

Informe sobre condiciones del bien


hipotecado
En la resolución que ordenare la intimación de pago y la citación de
remate, se dispondrá la anotación del embargo sobre el bien hipotecado y el
libramiento de oficio al Registro Público correspondiente para que informe:
a) sobre las medidas cautelares y gravámenes que afecten al bien
hipotecado, con indicación del importe de los créditos, sus titulares y domicilio; y
b) sobre las transferencias que de aquel se hubieren realizado desde la
fecha de constitución de la hipoteca, y nombre y domicilio de los adquirentes.

Tercero poseedor. Derecho de


persecución

Si del informe a que se refiere el artículo anterior o por denuncia del


deudor resultare que éste transfirió el bien hipotecado, dictada la sentencia de
remate, se intimará al adquirente para que, dentro del plazo de 5 días, pague la
deuda o haga abandono del bien.

En este caso, se observarán las reglas establecidas en el Código Civil


sobre los efectos de la hipoteca en relación con los terceros poseedores.

No son considerados terceros poseedores, herederos del deudor, ni


terceros que posean el bien inmueble a título de usufructuarios, usuarios,
arrendatarios, inquilinos, etc., pero podrán oponer sus derechos al ejecutante si
han sido constituidos con anterioridad a la hipoteca; tampoco los poseedores que
hayan adquirido el inmueble por boletos de compra-venta.

Prelación en la ejecución
51

Cuando hubiere bienes dados en hipoteca, se procederá contra ellos


antes que contra ningún otro y el embargo se limitará a los mismos; y sólo hasta
satisfacer el crédito reclamado.

Sólo si luego quedare un saldo impago, se procederá a embargar y


ejecutar otros bienes del deudor.

Ejecución prendaria (art. 508/510)

Procederá la ejecución prendaria cuando el título ejecutivo esté


garantizado con prenda. Se aplicarán a este tipo de ejecución las disposiciones
establecidas en el Título I del Libro III Del Proceso de Ejecución del CPC en
cuanto no resulten modificadas en el Título III de la Ejecución Hipotecaria.

Prenda: Concepto

La prenda es el derecho real por el cual el deudor entrega un bien mueble


a su acreedor en seguridad y garantía de un crédito. La prenda es una garantía
de carácter accesorio. Su existencia y validez depende de la obligación principal.

Prenda con registro: concepto


La Prenda con Registro es la que se constituye para asegurar el pago
de una suma de dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligación, sobre
ganado, máquinas, frutos, vehículos automotores, etc. Se constituye a través de
un contrato que deberá ser inscripto para que surta efecto ante terceros, y las
cosas prendadas quedan en poder del deudor que se constituye en depositario
regular.

En la ejecución de prenda con registro sólo procederán las excepciones


enumeradas por los artículos 504 y 463 del CPC.
Art.504.- Excepciones admisibles. En la ejecución hipotecaria podrán oponerse las
excepciones autorizadas por los incisos a), b), c), d), e) e i) del artículo 462. Además podrá oponer
el deudor las de pago total o parcial, quita, espera, remisión y transacción, que sólo podrán
probarse por instrumentos públicos o privados o actuaciones judiciales que deberán presentarse
en sus originales, o copia autenticada, al oponerlas. No procediéndose así, se desechará el
escrito de excepciones, y se dictará la sentencia de remate.
Dentro del plazo para oponer excepciones podrá invocarse también, por los terceros,
52
la caducidad de la inscripción hipotecaria, con los efectos que determinan las leyes de fondo.
Art.463.- Excepción de nulidad. Podrá también el ejecutado, por vía de excepción,
alegar la nulidad de la ejecución.

Pagarés prendarios

En la hipótesis de que simultáneamente con el contrato de prenda con


registro, el deudor haya suscripto los pagarés prendarios, el acreedor deberá
ejecutar el crédito haciendo valer sus pagarés. De otro modo, podría duplicarse
indebidamente la deuda, incluso el acreedor podría estar ejecutando el contrato
de prenda pero pudo haber cedido los pagarés a un tercero.

Los pagarés prendarios deben ser inscriptos en el Registro Prendario.

C.O.J. - DEL REGISTRO PRENDARIO - Artículo 343.- En este Registro se inscribirán los certificados en
instrumentos de prenda sobre bienes comprendidos en el contrato denominado Prenda con Registro.

Ejecución por obligación de dar cosa


cierta mueble (art. 511518)

Procedencia

Podrá demandarse ejecutivamente el cumplimiento de una obligación de


dar cosa cierta mueble, individualizada en el título, cuando su entrega no se
hiciere en el lugar y tiempo estipulados.

La pretensión estará fundada en el hecho de que el deudor debe


entregar la cosa debida y sus accesorios, para cumplir lo que ha prometido.

Tenemos entonces que tiene las siguientes características:

- Es una obligación de dar


- Dar una cosa
- Debe ser cierta, específica, determinada, no genérica.
- Debe ser un mueble. No procede para inmuebles.
- Debe existir un título ejecutivo en el que esté instrumentada la obligación de dar.

Preparación de la acción (Art. 512)

Podrá prepararse la acción cuando el documento en que consta la


obligación fuese privado, pidiendo el reconocimiento de firma, bajo las reglas del
juicio ejecutivo, específicamente, de la preparación de la acción ejecutiva.

Secuestro: práctica y allanamiento

El juez examinará el título de la obligación y, si a su criterio


correspondiere, dispondrá el secuestro de la cosa, librando el correspondiente
mandamiento y comisionamiento al oficial de justicia para su diligenciamiento. 53

El mandamiento también contendrá la facultad para allanar domicilio y


solicitar el auxilio de la fuerza pública, en caso necesario, y desapoderará al
deudor de la cosa cierta mueble reclamada en el juicio.

El acreedor deberá concurrir personalmente o por medio de apoderado


al acto del secuestro. Si el deudor se allanare al pago, el acreedor deberá recibir
la cosa, cuando estuviere de acuerdo en que se trata de la debida. En este caso
se dará por concluido el juicio.

Designación de perito. Art.515


Si el acreedor alegare que la cosa que se pretende entregar no es la
debida, e indicare otra, el juez podrá ordenar el secuestro de ambas, si la
alegación apareciere verosímil, y dispondrá su examen pericial, por un perito
designado de oficio, el cual se pronunciará en el plazo de 6 días de aceptado el
cargo.

Presentado el dictamen, el juez resolverá dentro de los 10 días


siguientes sobre la validez del pago.

Si no se tratare de la cosa debida y ésta no pudiere ser hallada,


condenará al deudor a pagar su precio, previa valuación que se hará por perito
designado de oficio en la misma sentencia, debiendo expedirse aquel dentro de
los 6 días de aceptado el cargo.

Citación para oponer excepciones

Si el deudor hiciere oposición en el acto del secuestro, o no se encontrare


presente en el acto de secuestro, será citado para deducir excepciones, sin
perjuicio de que aquel se lleve a cabo por el Oficial de Justicia.

Serán oponibles las admitidas en el juicio ejecutivo, siguiéndose el


trámite previsto para el mismo, dentro de 5 días, en un solo escrito y
conjuntamente se acompañará la prueba documental y se ofrecerán las demás
pruebas.

Sentencia: Contenido. Fijación de


54
precio y remate

El contenido de la Sentencia será similar al de las demás resoluciones.


En general será aplicable lo dispuesto para las Sentencias Definitivas.

Además de la decisión sobre las excepciones opuestas, en su caso, el


juez dispondrá, cuando correspondiere:
a) la nulidad del procedimiento;
b) no hacer lugar a la ejecución; o
c) hacer lugar a ella, si se tratare de la cosa debida, disponiendo su
entrega al acreedor.

Fijación de precio y remate 55

El juzgado dictará resolución en el plazo de diez días de presentado el


dictamen, fijando definitivamente el precio de la cosa que no se hubiere
encontrado. Una vez firme esta resolución, el juez decretará, sin más trámite,
embargo ejecutivo sobre otros bienes suficientes del deudor y ordenará la
subasta pública de los mismos, siguiéndose lo dispuesto para el juicio ejecutivo.

La reclamación y determinación de los daños y perjuicios por la entrega


de la cosa cierta mueble no realizada, en su caso, deberán hacerse por la vía
del proceso de conocimiento ordinario.

Ejecución de Resoluciones
Judiciales:
http://www.miseshispano.org/wp-content/uploads/2015/02/trial-by-jury.jpg

Ejecución de sentencia de Tribunales Paraguayos

Consentida, firme o ejecutoriada la sentencia judicial o laudo arbitral, y


vencido el plazo para su cumplimiento, procederá su ejecución, a instancia de
parte, de conformidad con las reglas que se establecen en este capítulo.

Consentida: aceptada, no apelada.


Firme: inmutable, que ya no existen recursos capaces de modificarla.
Ejecutoriada: que ya puede ejecutarse
Vencido el plazo para su cumplimiento: Existen sentencias que son de
cumplimiento inmediato. existen otras sentencias que establecen expresamente
el plazo dentro del cual debe cumplirse la obligación. Si el deudor no lo hiciere
dentro del plazo, el acreedor queda habilitado para su ejecución.

Las sentencias ejecutables por este procedimiento no son solamente


las judiciales (emanadas del poder judicial) sino también las arbitrales (órgano
de decisión de carácter privado, no estatal).

Aplicación a otros títulos ejecutivos.


Art.520

Las disposiciones de este capítulo serán aplicables también:

a) a la ejecución de transacciones o acuerdos homologados;


b) a la ejecución de multas procesales;
c) al cobro de honorarios regulados en concepto de costas.

Competencia
Ejecución ante el juez de la causa. Art.521
Será competente para la ejecución el juez de la causa principal, en razón
del conocimiento directo de todos los antecedentes de la cuestión, aunque no
sea el de turno.
56

Ejecución ante el juez de otra


competencia territorial

El interesado podrá ocurrir ante el juez de otra competencia territorial si


así conviene en razón del objeto de la ejecución. Es decir, puede ser ejecutada
fuera de la circunscripción territorial en que fue dictada.

Ejecución de honorarios

En la ejecución de honorarios será competente el juez que entendió en


la regulación, o el de la causa en que se originaron los honorarios, o el juez en
lo civil y comercial del lugar del domicilio, en su caso.

Ejecución de laudos

En la ejecución del laudo arbitral, será competente el Juez de Primera


Instancia en lo Civil y Comercial de turno del lugar de la sede arbitral.

Cantidad líquida. Embargo. Art.522

Si la sentencia condenare al pago de cantidad líquida y determinada o


hubiere liquidación aprobada, y firme, a instancia de parte se procederá al
embargo de bienes, de conformidad con las normas establecidas para el juicio
ejecutivo.

Se entenderá que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que


de la sentencia se infiera el monto de la liquidación, aun cuando no estuviere
expresado numéricamente.
Si la sentencia condenare a una misma parte al pago de una cantidad
líquida y de otra ilíquida, podrá procederse a la ejecución de la primera sin
esperar a que se liquide la segunda.

Liquidación. (Art. 523)


57

Cuando la sentencia condenare al pago de cantidad ilíquida y el


vencedor no hubiere presentado la liquidación, dentro 10 días contados desde
que aquella fuere ejecutable, podrá hacerlo el vencido.

En ambos casos se procederá de conformidad con la base que en la


sentencia se hubiere fijado.

Presentada la liquidación se correrá traslado a la otra parte por 5 días.

La Liquidación en casos especiales: Siempre que las liquidaciones o


cuentas fueren muy complicadas o de lenta y difícil justificación, o requirieren
conocimientos especiales, serán sometidas a la decisión de uno o tres peritos,
según la importancia del asunto, designados de oficio por el juez, que
establecerá el plazo dentro del cual deberán dictaminar.

Conformidad de la Liquidación. Art.524

Expresada la conformidad por el deudor o transcurrido el plazo sin que


se hubiere contestado el traslado, se procederá a la ejecución por la suma que
resultare, en la forma prescripta por el artículo 522.

Art.522.- Cantidad líquida. Embargo. Si la sentencia condenare al pago


de cantidad líquida y determinada o hubiere liquidación aprobada, y firme, a
instancia de parte se procederá al embargo de bienes, de conformidad con las
normas establecidas para el juicio ejecutivo.

Se entenderá que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que

67
de la sentencia se infiera el monto de la liquidación, aun cuando no estuviere
expresado numéricamente. Si la sentencia condenare a una misma parte al pago
de una cantidad líquida y de otra ilíquida, podrá procederse a la ejecución de la
primera sin esperar a que se liquide la segunda.

Objeciones

Si mediare impugnación, se aplicarán las normas establecidas para los


incidentes en el Código Procesal Civil.

Citación de venta. Objeto - Art. 525: 58

Trabado el embargo, se citará al deudor para la venta de los bienes


embargados, haciéndole saber que si dentro de 3 días no opusiere excepción
legítima, se llevará adelante la ejecución.

La citación de venta tiene por objeto dar al ejecutado la oportunidad para


oponer excepciones, para ejercer su derecho de defensa.

Excepciones admitidas por el Art. 526.


Sólo serán admisibles las siguientes excepciones:
a) falsedad de la ejecutoria;
b) prescripción decenal de la ejecutoria;
c) falsedad o inhabilidad de título;
d) pago; y
e) quita, espera o remisión.

La prescripción decenal de la ejecutoria es el derecho que nace con el


transcurso de diez años sin que la sentencia haya sido ejecutada dentro de
dicho plazo.

Excepciones no enumeradas. Prueba:

rechazo in limine.
Las excepciones deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia
o laudo.

Se probarán por las constancias del juicio o por documentos que se


acompañarán al deducir la excepción, con exclusión de todo otro medio
probatorio.

Si no se acompañaren los documentos, el juez rechazará la excepción


sin sustanciarla. La resolución será irrecurrible.

Apertura a prueba. Resolución (Art. 528).

El juez podrá abrir a prueba la excepción o la oposición del ejecutante,


por un plazo máximo de 10 días.

59
Resolución. No habiéndose deducido excepción dentro del plazo legal,
se mandará continuar la ejecución sin recurso alguno.

Si se la hubiere deducido, el juez, previo traslado al ejecutante por 3


días, mandará continuar la ejecución, o, si declarare procedente la excepción,
rechazará aquella y levantará el embargo.

Recursos: forma y efecto de la


concesión.

La resolución de la excepción será apelable y se concederá en relación


y con efecto suspensivo.

Cumplimiento según Art. 530

Consentida, firme o ejecutoriada la sentencia que mande llevar adelante


la ejecución, se procederá según las reglas establecidas para el cumplimiento
de la sentencia de remate, hasta hacerse pago al acreedor.

Ejecución y eficacia de
sentencia dictadas por
tribunales extranjeros
Procedencia
Las sentencias dictadas por los tribunales extranjeros tendrán fuerza
ejecutoria en los términos de los tratados celebrados con el país de que
provengan. (artículo 532 CPC)

Fundamento

Los Estado, fundados en razones de reciprocidad, seguridad jurídica y


fomento de las relaciones internacionales, reconocen la validez de las sentencias
dictadas en un país extranjero y permiten, reunidas ciertas condiciones, su
ejecución dentro de su territorio.
60

Existencia de tratados

En principio, es obligatoria la existencia de un tratado celebrado por


nuestro país con el país del cual proviene la sentencia para su ejecución.

Se deberá comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos en


el Tratado, con el objeto de ajustarse a su texto o prerrogativa.

Requisitos cuando no hay tratados

La validez formal de la sentencia extranjera se presume.

Cuando no hubiere tratados, serán ejecutables si concurren los


siguientes requisitos:
a) que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que
fue pronunciada, emane de tribunal competente en el orden internacional y sea
consecuencia del ejercicio de una acción personal, o de una acción real sobre
un bien muebles, si éste ha sido trasladado a la República durante o después
del juicio tramitado en el extranjero;
b) que no se halle pendiente ante un tribunal paraguayo una litis por el
mismo objeto y entre las mismas partes; (litispendencia)
c) que la parte condenada, domiciliada en la República, hubiere sido
legalmente citada y representada en el juicio, o declarada rebelde conforme a la
ley del país donde se sustanció el proceso;
d) que la obligación que hubiere constituido el objeto del juicio sea válida
según nuestras leyes;
e) que la sentencia no contenga disposiciones contrarias al orden
público interno;
f) que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada
como tal en el lugar en que hubiere sido dictada, y las condiciones de
autenticidad exigidas por la ley nacional; y
g) que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada con
anterioridad o simultáneamente, por un tribunal paraguayo (cosa juzgada).

61

Competencia, Recaudos y
Sustanciación según Art. 533

La ejecución de la sentencia dictada por un tribunal extranjero se pedirá


ante el juez de primera instancia de turno que corresponda, acompañando su
testimonio legalizado y traducido, así como los testimonios de las actuaciones
que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás
requisitos, si no resultaren de la sentencia misma.

Exequatur: concepto

El exequatur es la homologación o aprobación de una sentencia


extranjera con el objeto de poder ser ejecutada en el territorio de la República.

El Juez debe otorgar el exequatur a la Sentencia o laudo pronunciados


en el extranjero para convertirlos en título ejecutivo o ejecutorio y así posibilitar
su ejecución por el proceso correspondiente.

Traslado y oposición

Antes de resolver, el juez correrá traslado a la persona condenada en el


fallo, por el plazo de 6 días, debiendo notificársele por cédula; y al Ministerio
Público, por igual plazo.

En caso de oposición, se aplicarán las normas de los incidentes.

Si se dispusiere la ejecución solicitada, ésta se tramitará conforme a las


disposiciones del Capítulo I, de este Título V de la ejecución de Resoluciones
Judiciales, del Libro III Del Proceso de Ejecución del CPC.

Eficacia de la sentencia extranjera


(Art. 535)

Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia extranjera,


ésta sólo tendrá eficacia si reúne los requisitos del artículo 532 del CPC.

Laudos arbitrales: ejecución y 62

distinción si existe o no existe tratado

Los laudos arbitrales pronunciados por tribunales extranjeros tendrán


fuerza ejecutoria y eficacia en la República, en los términos de los tratados
celebrados con el Estado de que provengan.

A falta de tratados, las tendrán si en el Estado de que provienen tiene la


misma autoridad que las sentencias de tribunales judiciales, en cuyo caso serán
aplicables las disposiciones de este capítulo.

Medidas cautelares: Procedencia

Los jueces paraguayos darán cumplimiento a las medidas cautelares


que les fueren solicitadas por jueces extranjeros, siempre que tales medidas
fueren procedentes conforme al derecho paraguayo, y el peticionante diere
contra cautela para responder de todas las costas y de los daños y perjuicios que
pudiere ocasionar si la hubiese pedido sin derecho, salvo aquellos casos en que
no se la requiera por la naturaleza de la medida solicitada.

Bibliografía

- Casco Pagano, Hernán (2014); Código Procesal Civil – 2 Tomos –


Décima cuarta edición – Asunción, Paraguay.
- Couture, Eduardo J. (2014); Fundamentos del Derecho Procesal
Civil – Cuarta Edición – Montevideo – Buenos Aires.
- Palacios, Lino Alberto y Palacios, Luis Enrique (2011); Manual de
Derecho Procesal Civil actualizado – Edit. Abeledo Perrot – vigésima edición.

También podría gustarte