Está en la página 1de 74

Título Experto:

TITULO DE EXPERTO
Abordaje de la Conducta
Suicida
Cansancio
Todos, todos tenemos una hora cobarde,
una hora de hastío cuando muere la tarde,
cuando se va el amigo que nos trae calor.
El amigo de oro, el Mago Gestador.
Cuando se juntan todas las impresiones malas
y el alma es un tejido de finísimas alas.
Cuando puede decirse: lo que fue no será;
lo que no hice hoy no lo haré nunca ya
es entonces, cobarde, que me acosa el deseo
de no ser y ni pienso, ni trabajo, ni creo.
Es una nulidad completa de mí misma
que me asusta y me hiere, me subyuga y abisma.
Es entonces que yo quisiera ser así
como una cosa nimia, fútil y baladí.
Un chicle que se lleva guardado en el bolsillo
una prenda cualquiera, un reloj, un anillo...
Ser una cosa muerta que la llevan cargada
y que no sabe nada y que no piensa nada.
Todos, todos tenemos una hora cobarde,
una hora de hastío cuando muere la tarde.
(Alfonsina Storni)
Marco Conceptual de la Conducta Suicida (CS)

Unidad temática

1.- Mitos

2.- Historia

3- Epidemiología

4.- Concepto y aclaraciones terminológicas

5.- Modelos explicativos

6.- Sistemas de clasificación


La persona que se
quiere matar no lo
dice

CRITERIO CIENTIFICO
De cada 10 personas que se suicidan, 9 de
ellas dijeron claramente sus propósitos y la
otra dejó entrever sus intenciones de acabar
con su vida.
La persona que lo
dice no lo hace.

CRITERIO CIENTIFICO
Toda persona que se suicida expresó con
palabras, amenazas, gestos o cambios de
conducta lo que ocurriría.
Las personas que intentan
el suicidio no desean
morir, sólo hacen el alarde

CRITERIO CIENTIFICO
Son personas a las cuales les han fracasado sus
mecanismos útiles de adaptación y no
encuentran alternativas, excepto el atentar contra
su vida
Si de verdad se hubiera
querido matar, se hubiera
tirado delante de un tren

CRITERIO CIENTIFICO
Toda persona con riesgo suicida se encuentra
en una situación ambivalente, es decir, con
deseos de morir y de vivir.
El método elegido para el suicidio no siempre refleja los
deseos de morir de quien lo utiliza sino la disponibilidad
del método
La persona que se repone
de una crisis suicida no
corre peligro alguno de
recaer

CRITERIO CIENTIFICO
Casi la mitad de las personas que atravesaron
por una crisis suicida y consumaron el suicidio, lo
llevaron a cabo durante los tres primeros meses
tras la crisis emocional, cuando todos creían que el
peligro había pasado
La persona que intenta
el suicidio estará en ese
peligro toda la vida

CRITERIO EQUIVOCADO

Entre el 1% y el 2% de las personas que intentan el suicidio


lo logran durante el primer año después del intento y entre
el 10% al 20% lo consumarán en el resto de sus vidas.
Una crisis suicida dura horas, días, raramente semanas, por
lo que es importante reconocerla para su prevención
Toda persona que se
suicida está deprimida

CRITERIO EQUIVOCADO
Aunque toda persona deprimida tiene posibilidades de
realizar un intento de suicidio o un suicidio, no todas
las que lo hacen presentan este desajuste.
Pueden padecer esquizofrenia, alcoholismo, trastorno
de personalidad, o NINGUNO.
Toda persona que se
suicida es un enfermo
mental

CRITERIO CIENTIFICO
Las personas con enfermedades mentales se
suicidan con mayor frecuencia que la población en
general, PERO no necesariamente hay que padecer
un trastorno mental para hacerlo.
El suicidio se hereda

CRITERIO CIENTIFICO
No está demostrado que el suicidio se herede, aunque se
puedan encontrar varios miembros de una misma familia que
hayan terminado sus vidas por suicidio.
En estos casos lo heredado es la predisposición a padecer
determinada enfermedad mental en la cual el suicidio es un
síntoma principal, como por ejemplo, los trastornos afectivos
y las esquizofrenias
El suicidio no puede
ser prevenido pues
ocurre por impulso

CRITERIO CIENTIFICO
Toda persona antes de cometer un suicidio evidencia una serie
de síntomas que han sido definidos como síndrome pre-
suicidio, consistente en constricción de los sentimientos y el
intelecto, inhibición de la agresividad, la cual ya no es dirigida
hacia otras personas, reservándola para sí, y la existencia de
fantasías suicidas; todo lo que puede ser detectado a su debido
tiempo y evitar que se lleven a cabo sus propósitos
Al hablar sobre el suicidio
con una persona en este
riesgo se le puede incitar a
que lo realice

CRITERIO CIENTIFICO
Está demostrado que hablar sobre el suicidio
con una persona en tal riesgo en vez de incitar
reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única
posibilidad que ofrezca el sujeto para el análisis de
sus propósitos autodestructivos
El acercarse a una persona
en crisis suicida sin la
debida preparación para
ello, sólo mediante el
sentido común, es
perjudicial y se pierde el
tiempo para su abordaje
adecuado

CRITERIO CIENTIFICO
Si el sentido común nos hace asumir una postura de atenta y
paciente escucha, con reales deseos de ayudar a la persona
en crisis a encontrar otras soluciones que no sean el suicidio,
se habrá iniciado la prevención
Sólo los psiquiatras
pueden prevenir el
suicidio

CRITERIO CIENTIFICO
Es cierto que los psiquiatras son profesionales
experimentados en la detección del riesgo de suicidio y
su manejo, pero no son los únicos que pueden
prevenirlo. Cualquiera interesado en auxiliar a personas
en esta situación de riesgo puede ser un valioso
colaborador en su prevención
EPIDEMIOLOGÍA
Ya en la Biblia se mencionan escenas de
actos suicidas como el de Abimelec, que
herido de muerte le pide a su escudero que
le mate.

En el Antiguo Testamento se describe un


síndrome depresivo en el rey Saúl, que se
quitó la vida y su escudero que lo vio, se
atravesó con su espada y murió con su rey.
EPIDEMIOLOGÍA
Sansón se quitó la vida al derrumbar el
templo con sus enemigos y él dentro.
En la Ilíada, Homero (segunda mitad del siglo VIII a.
C.), relata el suicidio de Ajax.

Los mayas (1500 a.C.) veneraban a Ixtab, la diosa


EPIDEMIOLOGÍA
del suicidio y esposa del dios de la muerte, también
era la divinidad de la horca.
En la tradición maya, el suicidio era considerado una
manera extremadamente honorable de morir.
Los Galos (segundo
milenio a.C.)
De igual forma, para
consideraron En los pueblos
Celtas Hispanos,
razonable el suicidio germánicos (visigodos)
Vikingos y Nórdicos, la
por vejez, por muerte era loable el suicidio
vejez y la enfermedad
de los esposos, por para evitar la muerte
eran causas razonables
muerte del jefe o por
enfermedad grave o EPIDEMIOLOGÍA
para suicidarse
vergonzosa

dolorosa
EPIDEMIOLOGÍA
Había ciudades que tenían el
En Grecia (1200 a.C.), la
suicidio regulado por ley
actitud ante el suicidio no era
(Atenas, Esparta y Tebes) y para
homogénea, variaba desde la
poder suicidarse había que
oposición que manifestaban
solicitar la autorización al
los pitagóricos hasta la
senado y exponer las razones
aceptación de los sofistas y de
por las que la vida se hacía
los estoicos
intolerable

Si se autorizaba,EPIDEMIOLOGÍA
el suicidio era
considerado legítimo
El sofista griego Libanio (314-395) expresó lo siguiente:

• “Que aquel que no quiera vivir más tiempo exponga sus razones al
senado y, después de haber obtenido su autorización, abandone la
vida. Si la existencia te es odiosa, muere; si la fortuna te ha vuelto la
espalda, bebe la cicuta. Si el dolor te ha postrado, abandona la vida.
Que el infortunado cuente su infortunio, que el magistrado le
proporcione el remedio y su miseria terminará”. ( cit. en Durkheim,
1897. p.451)
EPIDEMIOLOGÍA
Los magistrados poseían el veneno y conocían la cantidad necesaria y
se la suministraban a aquellos que conseguían la autorización del
“Consejo de los Seiscientos” tras explicar las razones para cometer
suicidio.
Platón (427-347 a. C.) condena el suicidio en
general, aunque lo acepta en determinadas
circunstancias: dolor, enfermedad incurable y
miserias del destino (como la vergüenza del
deshonor)

Aristóteles (384-322 a. C) lo condenaba de una


forma más contundente que su maestro.
EPIDEMIOLOGÍA
• En Ética a Nicómaco escribe: “el mandato judicial
es justo, por lo que atentar contra la propia vida
es un delito, y hacerlo, es una injusticia contra si
mismo y contra el estado, al ser un acto de
cobardía ante las responsabilidades y por estar en
contra de la virtud” (citado por Minois, 1999).
Los pitagóricos daban dos razones para oponerse
al suicidio:
1.- Que el alma ocupa un cuerpo debido a una
profanación original, por lo que es la forma de
expiación del pecado
2.- La relación entre el cuerpo y el alma es
armoniosa y el suicidio rompe dicha armonía.

Sófocles, acepta elEPIDEMIOLOGÍA


suicidio en el hombre-doliente,
víctima de la insuflación de la locura, aunque
aclara, que en este caso el suicidio no es el
resultado de una elección
Para los estoicos recomiendan el suicidio sólo en
aquellos casos en que se ha reflexionado
cuidadosamente en que lo que supone el acto y si
no hay otra acción posible

En este sentido Diógenes (412-323 a.C.) indicaba:


EPIDEMIOLOGÍA
“El hombre sabio puede dar, con razón, su vida por
su país o por sus amigos, o puede matarse a él
mismo si sufre un dolor grave, si ha perdido algún
miembro o si tiene una enfermedad incurable”
Cuando un suicida actuaba sin la debida
autorización, estaban estipuladas diversas
penas a realizar con su cadáver para
escarmiento y reprobación social, así
como para disuasión de potenciales
suicidas.

En Atenas, cuando una persona utilizaba


EPIDEMIOLOGÍA
la espada para matarse, se les cortaba la
mano derecha y se enterraba separada
del cuerpo, con esto se pretendía evitar
una posterior agresión al mundo de los
vivos.
EPIDEMIOLOGÍA
La actitud romana sigue la corriente griega, rechaza el suicidio, en
general, salvo en determinados casos como son: el patriotismo, la
amistad, el amor, la castidad, la enfermedad física y psíquica, el
honor o la gloria

PERO se fueron Además, había otras En los esclavos no


añadiendo razones razones, que podrían había justificación
hasta llegar a que la actuar como posible y se les
única que no era atenuantes como que condenaba a muerte
legítima era por EPIDEMIOLOGÍA
eran la embriaguez o y a no ser sepultado
escapar de la justicia el desenfreno sino colgado
Mientras que el
Derecho Romano iba
PERO la influencia penalizando
del estoicismo en la progresivamente los
sociedad romana fue suicidios en los
disminuyendo distintos grupos
durante el siglo II de sociales, como eran
nuestra era los soldados, los
EPIDEMIOLOGÍA
esclavos y los
condenados
Antes del triunfo de la cristiandad en el imperio
romano, la Lex Romana acabó condenando todas las
formas de muerte voluntaria, salvo en las que el
suicida era considerado furiosus o insanus siguiendo
con ello la tradición platónica que admitía que era el
resultado un trastorno mental pasajero o permanente
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
San Gregorio de Nazianzus (329-389 d.C.) elogiaba
el suicidio para escapar del deshonor o la violación,
pero condenaba el suicidio en general.

A San Jerónimo (340-420) le parecía más que loable


el hecho de que las viudas prefirieran la muerte
antes que contraer de nuevo matrimonio.

EPIDEMIOLOGÍA
La Iglesia tuvo un debate interno entorno al suicidio
que duró cerca de tres siglos ya que ni el Antiguo ni
el Nuevo Testamento se hace alusión alguna a este
respecto.
Con el advenimiento del cristianismo, el suicidio es considerado un
acto contrario a la razón y pecaminoso.

• San Agustín (354-430) en el siglo IV y, más tarde, en el XIII, Santo


Tomás de Aquino dan cuerpo teórico a esta posición.

Esta idea ha sido fundamental en el mundo occidental hasta casi


nuestros días y ha penetrado la sociedad a través de generaciones.

EPIDEMIOLOGÍA
Así, la condenación de la conducta suicida en la doctrina cristiana
aparece desde el II Concilio de Orleáns en el año 533, siguiendo las
enseñanzas de San Agustín.

• Queda instaurado definitivamente que el suicidio es un pecado.


Varios de los primeros concilios
de la Iglesia cristiana decretaron
que los que se suicidaban no se
les podrían aplicar los rituales
ordinarios de la Iglesia tras su
muerte (esto se han mantenido
hasta hace unas décadas)
En la Edad Media al suicida se les confiscaba todas sus
propiedades y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones, la
cabeza era arrastrada por las calles y se exponía en la plaza
pública como medida de escarmiento para desalentar ese tipo de
comportamiento.
En la Edad Media
los suicidios
fueron La condena
infrecuentes en eterna, la
El suicida era
Europa, debido a degradación del
comparado con el
la gran influencia y cadáver y el
peor de los
arraigo que tenían deshonor hicieron
criminales.
las creencias infrecuente este
religiosas y a la acto.
severa legislación
canónica.
En los s. VIII a IX y en los
países anglosajones sólo
los suicidios cometidos
por los enfermos
mentales y los poseídos La desesperanza NO se
estaban excluidos de este consideraba una excusa,
castigo sino la forma de suicidio
más grave en términos
PERO tenían que haber morales
vivido una vida
honorable antes de
haber caído en las garras
del maligno
En el siglo XIII,
En España con
aparecen las
Alfonso X el sabio
primeras leyes En Francia con En Inglaterra con
y el Código de las
laicas Luis IX (1205) Enrique III (1230)
Siete Partidas
condenando el
(1256-1265)
suicidio

En estas leyes, se penalizaba el suicidio mediante la confiscación


de los bienes del fallecido y actos contra el cadáver. Con ello
intenta castigar y servir como ejemplo para los demás
En el Código de las Siete Partidas se encuentra:
“TÍTULO 27: De los desesperados que se matan a sí mismos o
a otros por algo que les dan y de los bienes de ellos.
Ley 1: Desesperamiento es cuando un hombre pierde la
confianza y se desespera de los bienes de este mundo y del
otro, aborreciendo su vida y codiciando la muerte. Y hay cinco
maneras de hombres desesperados: la primera es cuando
alguno ha hecho grandes yerros, que, siendo acusado de ellos,
con miedo de la pena y con vergüenza que espera tener por
ellos, mátase él mismo con sus manos o bebe hierbas a
sabiendas con que muera. La segunda es cuando alguno se
mata por gran cuita o por gran dolor de enfermedad que le
acaece, no pudiendo sufrir las penas de ella. La tercera es
cuando lo hace con locura o con saña. La cuarta es cuando
alguno que es rico y poderoso y honrado, viendo que lo
desheredan o lo han desheredado o le hacen perder la honra y
el poderío que antes tenía, desespérase, metiéndose a peligro
de muerte o matándose él mismo. La quinta es la de los
asesinos y de los otros traidores, que matan a hurto a los
hombres por algo que les dan”
Es a partir del siglo XIV cuando se van excusando
judicialmente los suicidios y se entiende que los
suicidas pude que no sean totalmente responsables
de sus actos

La locura va siendo tenida en cuenta tanto en la


sociedad, como en los estamentos judiciales

Así, cuando se producía un suicidio, no se tocaba el


cadáver hasta que llegaran las autoridades que
tomaban declaración de los vecinos
En España, en 1532, la Ordenanza Carolina de Carlos V,
establece la excepción de confiscación de bienes a aquellos
suicidio por causa de impatienta doloris o taedium vitae

En Francia, bajo el reinado de Luis XIV, en la Ordenanza


criminal de 1670, se condenaba el suicidio como en el
medievo.
PERO contemplaba la excepción de si el suicidio lo realizaba
una persona que no gozara plenamente de sus facultades
mentales, a las que se les declaraban irresponsables

A pesar de estas excepciones, la Iglesia Católica y la


Protestante sigue siendo intransigente ante el suicidio
En el siglo XVII, el suicidio es un tema
recurrente en la literatura Inglesa y es
presentado como una respuesta frente a la
culpa o al desamor

Shakespeare (1564-1616) incluyó el


suicidio en varios de sus dramas (el más
famoso, el de Julieta en Romeo y Julieta).

Robert Burton (1577-1640), en su libro


Anatomía de la melancolía, aportó la
primera visión psiquiátrica del suicidio,
viéndolo como la expresión de una
depresión severa (melancolía)
Con la revolución francesa y el nacimiento de la
Ilustración (mediados siglo XVIII), el suicidio deja
de contemplarse como un acto criminal.

Sin embargo, la Iglesia lo seguía prohibiendo y


castigando, por lo que a nivel popular continuó la
idea del pecado mortal.

Con el nacimiento del Romanticismo, se exalta el


sentimiento, y se valoran las motivaciones
psicológicas por encima de la ética y se considera
el suicidio como un acto libre y como expresión de
desesperanza.
En el plano literario, quizá la obra más
representativa que se ha escrito sobre
el suicidio y que nos señala la posible
influencia que tienen la cultura sobre
el mismo fue Las penas/desventuras
del joven Werther (1774) de Johann
Wolfgang von Goethe (1749-1832),
parcialmente autobiográfico.

Esta obra, además, de ser considerada


la primera novela moderna de la
literatura alemana, provocó una
epidemia de suicidios románticos en la
Alemania del siglo XVIII, ya que el
personaje de Werther se suicida.
De aquí proviene el término
“efecto Werther”, acuñado
por el sociólogo David Phillips
en 1974, quien tras realizar
un estudio entre 1947 y 1968
concluyó que el número de
suicidios en Estados Unidos
se incrementaba al mes
siguiente de que el diario
New York Times publicara en
portada alguna noticia sobre
suicidio
El “efecto Werther” también se
Copycat es una palabra inglesa
conoce como “efecto Copycat”
(de copy -"copiar"- y cat -
y, según algunos estudios
"gato"-), utilizada como
realizados, es más probable
sustantivo desde al menos
que se produzca cuando el
1894 y como verbo desde 1932
modelo es una persona célebre

Se utiliza para designar el fenómeno social


que se produce cuando una o muchas
personas imitan una conducta, usualmente
morbosa, dramática o de gran repercusión,
que aparece en los medios de
comunicación, y que es favorecido por la
publicidad mediática
A éste efecto se le conoce como
“Efecto Papageno”, acuñado en honor
A la inversa, el cubrimiento
al personaje homónimo de la “Flauta
responsable, siguiendo unas pautas
mágica” de Mozart, que fue disuadido
establecidas, puede tener un efecto
de suicidarse después de que tres
preventivo sobre la conducta suicida
niños le mostraran las otras
alternativas que le ofrecía la vida

Según el autor Niederkrotenthaler, la Concretamente, concluye en su


exposición a información sobre investigación: “El impacto de la
personas afectadas que han afrontado información sobre el suicidio no puede
una situación de crisis de manera limitarse a los efectos nocivos, sino que
positiva y sin comportamientos la cobertura de afrontamiento positivo
suicidas, se relaciona con un descenso en circunstancias adversas, como se
en las tasas de suicidio, ejerciendo, en explica en los artículos de prensa sobre
estos casos, la información, un efecto la ideación suicida, pueden tener
protector efectos protectores”
Para Jasper (1883-1969) y los filósofos existencialistas, el
suicidio es la expresión máxima de la dignidad humana y es la
forma de expresar el hombre su libertad.
Así señala:
“En el hecho de que el hombre, sólo el hombre, pueda quitarse
la vida con una decisión clara, pura, sin enturbamiento por los
afectos, sino más bien siendo fiel a sí mismo, en este hecho
reside su dignidad. Todos los despotismos, todas las iglesias,
toda violencia que salió del hombre y pasó por el hombre, han
rechazado con horror el suicidio: aquí se atestigua la libertad del
individuo particular, del hombre en tanto que hombre, el cual se
sustrae a la opresión y al sufrimiento aniquilador. La disposición
al suicidio hace libre. El suicida ha traspasado la frontera ante la
que nos hacemos preguntas, pero ante la que, al final nos
quedamos parados en silencio y con profundo respeto”
En la España de los siglos XVIII y XIX se
condenaba el suicidio, ya que era un
acto que iba contra Dios, aunque la
pena era menor si se debía a
enfermedad, miseria o falta de trabajo.

En el siglo XX la postura cambia y se


empieza a tener en cuenta la influencia
del ambiente social y moral en la
conducta suicida.
PREVALENCIA
Anualmente, cerca de 1.000 000 personas se
quitan la vida, 3000 al día

Por cada persona que se suicida hay otras 20


tentativas

En el mundo cada 3 segundos hay un intento


de suicidio y cada 40 segundos hay un
suicidio.
PREVALENCIA

El suicidio no solo se produce en los países de


altos ingresos, sino que es un fenómeno
global que afecta a todas las regiones del
mundo

A nivel mundial, el suicidio representa el 50%


de las muertes violentas en los hombres y el
71% en las mujeres.
Tasas suicidio España

3679 suicidios

961 2718
26.12% 73.88%
1 de cada 4 3 de cada 4
Número suicidios por Sexo en España 2016-2017
3,569 3,679

2,662 2,718

0,907 0,961

+ 110 + 56 + 54
+ 3,08% + 2,1% + 5,4%
Total Hombres Mujeres

2016 2017
Número de Suicidios en España por Sexo 2007-2017

3870 3910
3602 3569 3679
3457 3429 3539
3263 3158 3180
2828 2938
2679 2663 2725 2679 2662 2718
2431 2471 2433

959 972 923 907 961


800 781 763 745 815
690

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total Hombres Mujeres
Número de suicidios por sexo a nivel Mundial
Muertes por causas externas en España
Eventos de intención no determinada 48
Otras causas externas y sus efectos tardíos 90
Otros envenenamientos accidentales 170
Otros accidentes de trasporte (avión, trenes…) 198
Accidentes por fuego, humo y sustancias calientes 199
Complicaciones de la atención médica y quirúrgica 272
Agresiones (homicidios) 325
Envenenamiento accidental por psicofármacos y… 759
Accidentes de tráfico de vehículos de motor 1943
Otros accidentes 1981
Ahogamiento, sumersión y sofocación accidental 3057
Caídas accidentales 3116
Suicidio y lesiones autoinflingidas 3679

0 2000 4000
Si nos centramos en las muertes por
causas externas, el suicidio sigue siendo
la principal causa externa de muerte en 1,9 suicidios por
España. cada accidente de tráficos

Es, después de los tumores, la principal


causa de muerte entre la juventud
española (de 15 a 34 años).

72,1 suicidios por cada


11,3 suicidios por víctima de violencia de género
cada homicidio
Número de suicidios por edad y sexo en España

Mujeres
Hombres
Total

> 15 15-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 > 79


años años años años años años años años
Mujeres 7 69 98 174 224 149 138 102
Hombres 6 204 354 537 559 332 311 415
Total 13 273 452 711 783 481 449 517
Número de suicidios por edad y sexo a nivel Mundial

15-29 años > 65 años

Distribución Bimodal
Número de suicidios por edad nivel Mundial

• Los suicidios de jóvenes en Japón han


alcanzado su nivel más alto en tres
décadas el año 2017.

• Japón ha reducido los suicidios en


general, pero no entre los jóvenes,
adolescentes y niños en edad escolar.

• En 2017 se registraron 250 suicidios


entre niños de edad escolar, la cifra
más alta desde 1986.

• Un número significativo de suicidios


se produce en el mes de septiembre
(antes de iniciar el curso escolar).
Número de suicidios por edad nivel Mundial

Causas:

1. Acoso escolar

2. Problemas familiares

3. El estigma: las enfermedades


mentales siguen siendo un tabú
en Japón, y por lo tanto si los
niños sufren ansiedad, depresión
o alguna anomalía mental,
simplemente no lo cuentan y en
consecuencia no reciben ayuda
Método de Suicidio por sexo en España
Objeto cortante

Arrojarse delante de objeto en movimiento

Ahogamiento y sumersión

Envenenamiento por otras sustancias

Otros medios

Armas, material explosivo, fuego o vapor

Envenenamiento por fármacos

Saltar desde un lugar elevado

Ahorcamiento, estrangulamiento

0 10 20 30 40 50 60
Mujer Hombre
Bajo otras causas externas (ahogamientos y envenenamientos, caídas
u otros accidentes) pueden ocultarse muertes por suicidio que, por
distintos motivos, no son asignadas a esta causa. Es por ello, que se
indica que estas cifras solo son la punta del iceberg.
Número de Suicidios por sexo y CCAA
700

600

500

400

300

200

100

Hombre Mujer
0
2
6
8
10

4
Asturias 12 11,29
Galicia
Canarias
Baleares
Andalucía
8,27

Castilla y León
España
7,91

C. Valenciana
País Vasco
La Rioja
Castilla-La Mancha
Navarra
Aragón
Cataluña
Murcia
Extremadura
Madrid
Tasas de Suicidios por cada 100,000 habitantes por CCAA

Cantabria
Melilla
Ceuta
3,35
Números de Sucidios por Provincia
400
357 341
350

300

250
188
200
157 157 130
150
110 100 100 PUESTO
100 84 34
73
64
45 29
50

0
Total
Lituania 26,7
Corea del Sur 25,8
Eslovenia 18,1
Japón 16,6
Estonia 14,1
EEUU 13,8
Francia 13,1
Austria 12,2
Chile 10,6
Alemania 10,6
Portugal 10,2
Dinamarca 9,4
España 7,9
Reino Unido 7,5
Israel 4,9
Grecia 4,4
Turquía 2,1
Sudáfrica 1
0 5 10 15 20 25 30

También podría gustarte