Está en la página 1de 317

Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

SISTEMA NACIONAL DE
GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES - SNGRD

MUNICIPIO de ANAPOIMA
Departamento de Cundinamarca
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de
Desastres - CMGRD -

Plan Municipal de Gestión del


Riesgo de Desastres – PMGRD
Octubre de 2022
Versión concertada con el CMGRD Anapoima
1
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -


CMGRD
DECRETO MUNICIPAL N°242 DEL 11 DE DICIEMBRE DE 2021
(Por medio del cual se modifica el artículo 1 del decreto 180 del 5 de junio de
2017, el cual a su vez modificó el decreto 087 del 21 de julio de 2012 – “Por
medio del cual se creó el Consejo Municipal, para la Gestión del Riesgo de
Desastres – CMGRD y se integró los comités de gestión del riesgo del
Municipio de Anapoima – Cundinamarca”)

Entidad CMGRD / Cargo Nombre*


Alcalde municipal HUGO ALEXANDER BERMUDEZ RIVEROS
Jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres MANUEL ENRIQUE ZAPATA RICO
ALCALDÍA MUNICIPAL

Secretario (a) de Gobierno y Participación Comunitaria GILBERTO MORENO VARGAS


Secretario (a) General MARISOL RÍOS GONZALEZ
Secretario (a) de Planeación JONATHAN ALEJANDRO CIFUENTES SOTO
Director de Servicios Públicos JORGE ALONSO PABÓN RICO
Secretario (a) para el Desarrollo y la Equidad Social ANA MARIA HENAO SALAZAR
Secretario (a) Jurídico LAURA HELENA QUINTERO MARTINEZ
Secretario (a) de Contratación YANED GARZON CHAPARRO
Secretario (a) para el Desarrollo Rural DARLENY BARRETO MONTILLA
Secretario (a) de Turismo y Sectores Económicos LISVETH ROCIO ESTUPIÑAN APONTE
Secretario (a) de Hacienda SANDRA JAZMIN TORRES ROJAS
Empresa Regional Aguas del Tequendama E.S.P.
JOSE WILLIAM TEJEDOR BAYONA
Gerente
Empresa de Energía Eléctrica – ENEL E.S.P.
Gerente
Empresa de Gas Domiciliario – VANTI E.S.P.
Gerente
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
CARLOS MANUEL CASTRO ORTEGON
- Representante
Cuerpo de Bomberos Voluntarios Anapoima
DIANA EFIGENIA GUERRERO CASTRO
- Comandante
Defensa Civil Mesitas
ANGIE TATIANA QUIJANO
- Director o quien haga sus veces
Cruz Roja
FREDY ALEJANDRO ROZO
- Director o quien haga sus veces
Policía Nacional S. JOSE EMERSON OSPINA
Ejército Nacional TC. ANDRES AUGUSTO VARGAS TRIANA
Centro de Salud Municipal – E.S.E Hospital La Mesa
VIVIANA MARCELA CLAVIJO
- Representante

* Nota: El listado de funcionarios o representantes de las entidades respectivas corresponden a la fecha de formulación
y concertación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
2
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - PMGRD

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE
RIESGO .................................................................................................................................... 5
- IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO - .............. 6
- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO ......................... 25
1.1. Caracterización General del Escenario de Riesgo por inundaciones
rápidas – avenidas torrenciales ...................................................................................................... 26
1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundaciones lentas
............................................................................................................................................................................... 73
1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en
Masa - Deslizamientos........................................................................................................................ 109
1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Sismos ...................... 164
1.5. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Temporadas Secas
(Escasez de lluvias e Incendios Forestales) .......................................................................... 196
1.6. Caracterización General del Escenario de Riesgo por fenómenos
biosanitarios (Enfermedades transmitidas por vectores - ETV´s, Epidemias y
Pandemias – COVID 19 ) ................................................................................................................... 238
2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO ........................................ 265
2.1. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 266
2.2. Programas y Acciones .......................................................................................................... 266
2.3. Formulación de Acciones ................................................................................................... 292
2.4. Resumen de Costos y Cronograma de ejecución............................................. 293
2.5. Indicadores ....................................................................................................................................... 314
2.6. Actualización de escenarios y control del plan y su ejecución. ..................315

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
3
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

INTRODUCCIÓN

La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,


seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo
y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible (Ley 1523 de 2012)

De esta forma la citada ley – Política Nacional de Gestión del riesgo de Desastres, concibe al
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - PMGRD, como el instrumento de
planificación territorial, que desarrolla la identificación, priorización y caracterización general
de escenarios de riesgos (presentes y futuros) en el Municipio, y así mismo establece las
estrategias de abordaje acorde a los procesos de Conocimiento del Riesgo, Reducción del
Riesgo y Manejo de Desastres, objetivos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres determinados por la citada ley, y los cuales deben ser incorporados y articulados por
los demás instrumentos de Planificación del desarrollo Municipal.

Así, el PMGRD es un instrumento dinámico que ordena prioridades municipales concretas, con
relación a las condiciones de riesgo, y canaliza estas acciones para ser ejecutadas en diferentes
ámbitos como el ordenamiento territorial, la planificación del desarrollo y el desempeño
institucional, entre otros, siguiendo los procesos de la gestión del riesgo de desastres, lo cual
indica el “que hacer general”, el “donde”, “cuanto”, “cuando” y “quien”; y que de acuerdo con los
diferentes escenarios de riesgo del Municipio, el PMGRD incorpora las acciones
correspondientes al proceso de conocimiento, al de reducción del riesgo, así como los
subprocesos de preparación para la respuesta y para la recuperación, estos últimas
pertenecientes al proceso de manejo de desastres.

Con base en estas definiciones, la alcaldía municipal de Anapoima / Cundinamarca y el Consejo


Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD, busca optimizar el desempeño
municipal en la gestión del riesgo de desastre como un tema inherente y longitudinal al
desarrollo sostenible, dando cumplimiento a los artículos 32 y 37 de la Ley 1523 de 2012,
formulando y concertando la presente actualización del Plan Municipal de Gestión del riesgo
de Desastres – PMGRD.

En este sentido desde la expedición de la ley 1523 de 2012 el municipio de Anapoima –


Cundinamarca, ha venido cumpliendo con lo ordenado en sus artículos 32 y 37, de manera tal
que en la actualidad el municipio cuenta con el respectivo Plan Municipal para la Gestión del
Riesgo de Desastres – PMGRD, adoptado mediante el decreto municipal N° 099 del 7 de
septiembre de 2012, siendo el PMGRD actualizado por el Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres – CMGRD en febrero de 2016.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
4
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Sin embargo, para poder continuar con la implementación de los procesos de gestión del
riesgo de desastres ordenados por la Ley 1523 de 2012, la presente versión de actualización del
PMGRD formulada y concertada por el CMGRD del Municipio de Anapoima / Cundinamarca,
centro su actualización de acuerdo con:

• Las propias dinámicas territoriales del municipio que implican poder realizar nuevos
análisis de los escenarios de riesgo de desastres y redinamizar la gestión de recursos
(humanos, técnicos y financieros), como por ejemplo la aparición de nuevos escenarios
de riesgo de desastres, como aquellos de carácter biosanitario como las Pandemias –
SARS COVID 19, que inicialmente no fueron previstas en el PMGRD,
• La necesidad de integrar nuevos análisis del riesgo por fenómenos de inundaciones
(lentas y rápidas), deslizamientos – movimientos en masa e incendios forestales,
realizados en otros instrumentos de planificación como el ordenamiento territorial y/o
el ordenamiento de cuencas hidrográficas,
• Su articulación y armonización con el nivel departamental a través de la Política
Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, el Plan Departamental de Gestión
del Riesgo de Desastres, las cuales fueron formuladas posterior a la actualización del
PMGRD,
• Su articulación y armonización con el nivel nacional a través recién actualizado Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PNGRD “Una estrategia de desarrollo”
(2015 – 2030), tal y como lo ordena el artículo 37 de la ley 1523 de 2012, y
• El cumplimiento de la Meta 19 – Actualizar el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo
y sus complementarios, del Subprograma – Comprometidos con la Gestión del Riesgo
– Programa – Anapoima Previene el Riesgo, establecidos en el numeral 2.2 –
Componente programático, numeral 2 – Sector Prevención y Atención de Desastres del
Artículo 12 del Acuerdo Municipal 003 de 2020 – Por el cual se adopta el Plan de
Desarrollo Municipal 2020 – 2023 – “Anapoima compromiso con nuestra gente”

Con base en lo anteriormente, el municipio de Anapoima – Cundinamarca y su Consejo


Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - CMGRD, en cumplimiento de la normativa
vigente, formuló y concertó la presente actualización del el Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres – PMGRD, buscando mejorar las condiciones de vida de la población y
garantizar el desarrollo sostenible del territorio; mediante la identificación, caracterización,
priorización de los escenarios de riesgo relevantes en el territorio municipal y generando
aquellas acciones y medidas en función de los 3 procesos de la gestión del riesgo, mediante las
disposiciones establecidas por la Ley 1523 de 2012 y las orientaciones generadas por las guías
respectivas publicadas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -
UNGRD.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
5
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1. COMPONENTE DE
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
6
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

- IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO -


Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Código DANE: 25035 Región: Centro Oriente


Subregión (SGR): Tequendama Entorno de Desarrollo (DNP): Intermedio
Categoría Ley 617 de 2000: 5 Superficie: 130 Km2 (13.000 Ha)
Población: 17.227 Habitantes Densidad Poblacional: 132,52 Hab / Km2

Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/25035

DEMOGRAFIA Y POBLACIÓN

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
7
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
8
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

FINANZAS PÚBLICAS

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
9
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
10
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

ECONOMÍA

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
11
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
12
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO


AMBIENTE

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
13
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
14
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS

ITEM % FUENTE
Déficit cuantitativo de vivienda 6,6 DANE - 2018
Déficit cualitativo de vivienda 39,4 DANE - 2018
85,4 DANE - 2018
DNP a partir de información de la
Cobertura de acueducto
78,6 Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios - 2020
52,8 DANE - 2018
DNP a partir de información de la
Cobertura de alcantarillado
39 Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios - 2020
Ministerio de Tecnologías de la
Penetración de banda ancha 9,8 Información y las
Comunicaciones - 2020
Cobertura de energía eléctrica rural 99,2 UPME - 2019

EDUCACIÓN

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
15
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
16
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO


SALUD

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
17
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
18
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

MEDICIÓN DE DESEMPEÑO MUNICIPAL (MDM)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
19
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
20
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
21
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
22
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


En este formulario se aplican los criterios de la Tabla 1. Ejemplos de criterios de especificación de escenarios de riesgo de la Guía
Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres; con el propósito hacer una identificación lo más completa posible de los escenarios
en el municipio. La identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario. De esta forma la presente
identificación corresponde a los escenarios de riesgo identificados por el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres –
CMGRD de Anapoima en las versiones concertadas en los años 2012 y 2016; así como su refrendación en la presente versión año 2022
B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes
Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el municipio.
Riesgo por:
a) Deslizamientos.
b) Incendios forestales
Escenarios de riesgo asociados con
c) Inundaciones súbitas
fenómenos de origen
d) Escasez de lluvias
hidrometeorológico
e) Avalancha (flujo torrencial)
f) Vendavales
g) Descarga eléctrica
Riesgo por:
Escenarios de riesgo asociados con a) Movimiento en masa.
fenómenos de origen geológico b) Sismo o Terremoto.
c) Erosión
Riesgo por:
a) Incendios estructurales.
Escenarios de riesgo asociados con b) Explosiones
fenómenos de origen tecnológico c) Explosiones por fugas de Gas Natural
d) Incendio Estación combustible
e) Derrames de sustancias peligrosas
Riesgo por:
Escenarios de riesgo asociados con
a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público
fenómenos de origen humano no
b) Terrorismo
intencional
c) Intoxicación masiva de personas
B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales
Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el
ambiente. (Agregar filas de ser necesario).
Riesgo por:
Riesgos asociados con la actividad a) Colapso estructural
de la construcción b) Ocupación de espacio publico
c) Incrementos de flujo vehicular.
Riesgo por:
a) Daños red Acueducto.
b) Atentados Red Acueducto.
Riesgo en infraestructura de
c) Daños en red y sistema eléctrico
servicios públicos
d) Atentados en red y sistema eléctrico
e) Colapso de sistema de alcantarillado
f) Daños en tubería conducción Gas Natural

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
23
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE


RIESGO
En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hizo la respectiva caracterización de los escenarios
identificados. Si bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas
maneras, se debe discutir y definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base
en el formulario B, se pueden agrupar varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para incluir los
escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento
geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas
de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de caracterización del escenario. (Agregar
filas de ser necesario).
Escenario de riesgo por Inundaciones Rápidas - Avenidas Torrenciales
Descripción breve del escenario.

Las avenidas torrenciales “se caracterizan por: su carácter súbito o impredecible; la alta velocidad
y corta duración que desarrollan; gran cantidad de sedimento en volumen con relación al flujo de
1. agua, es decir es un flujo denso, incluido material de arrastre de gran tamaño (rocas, troncos);
frecuencia de recurrencia baja para una misma localización comparado con las inundaciones
fluviales lentas; en general no existe una llanura de inundación bien establecida debido a que la
distribución espacial y temporal suele ser errática, los desbordamientos son extensos y violentos,
los procesos de erosión y sedimentación son bruscos, en ocasiones se dan procesos de
profundización de cauce dentro de una misma zona de depósito de eventos previos”.
Escenario de riesgo por Inundaciones lentas
Descripción breve del escenario.

Las inundaciones lentas son un fenómeno de anegamiento temporal de terrenos que no están
2. normalmente cubiertos de agua y sedimentos. Las inundaciones son definidas en el glosario
internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 1974) como un aumento del agua por arriba del nivel
normal del cauce definiéndose como nivel normal aquella elevación de la superficie del agua que
no causa daños, es decir, una elevación mayor a la habitual en el cauce, por lo que puede generar
pérdidas.
Escenario de riesgo por Deslizamientos – Movimientos en Masa
Descripción breve del escenario.

3. Un movimiento en masa es el proceso por el cual un volumen de material constituido por roca,
suelo, tierras, detritos o escombros, se desplaza ladera abajo por acción de la gravedad. Son
conocidos popularmente como deslizamientos, derrumbes, procesos de Movimientos en Masa,
fenómenos de remoción en masa, fallas de taludes y laderas.
Escenario de riesgo por Sismos
Descripción breve del escenario.

El Sismo, es un fenómeno amenazante de características geológicas y de origen natural, conocido


comúnmente como movimientos bruscos del terreno, generalmente producidos por disturbios
tectónicos o volcánicos.
4.
La actividad sísmica origina además de los conocidos daños en las edificaciones puede derivar en
situaciones de colapso de estructuras, diversas consecuencias en el medio ambiente,
deslizamientos de tierra en zonas de alta pendiente que presentan material poco consolidado,
licuefacción en terrenos arenosos saturados de agua, cambios en el nivel de los ríos y lagunas,
emanación de gases, reactivación de actividad volcánica entre otros.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
24
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Escenario de riesgo por Temporadas Secas (Escasez de lluvias e Incendios Forestales)

Descripción breve del escenario.


5. La temporada seca representa para el municipio de Anapoima una condición de riesgo de desastres en
termino de daños y perdidas:

- Escasez de lluvias que afectan el recurso hídrico y la disponibilidad de agua; y


- Proliferación de incendios forestales que en el municipio tienen una condición antrópica o
provocada por la acción del ser humano

Escenario de riesgo por fenómenos biosanitarios

6. Descripción breve del escenario.

Los escenarios biosanitarios corresponden a epidemias y plagas que resultan afectando a las personas,
animales, sectores productivos, cultivos y patrimonio ecológico. (Por ejemplo: SARS CoV2 - COVID 19, Sika,
dengue, etc...)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
25
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
26
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.1. Caracterización General del Escenario de Riesgo por inundaciones


rápidas – avenidas torrenciales

Vda. el Consuelo Diciembre 2011


Fuente: PMGRD 2012

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
27
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las
hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo.
Descripción general

Las avenidas torrenciales son crecidas repentinas producto de fuertes precipitaciones que causan
aumentos rápidos del nivel de agua de los ríos y quebradas de alta pendiente. Estas crecientes pueden
ser acompañadas por flujo de sedimentos de acuerdo con las condiciones de la cuenca. Debido a sus
características pueden causar grandes daños en infraestructura y pérdida de vidas humanas. (Adaptado
de Gemma, 2007 - Página 140).

En el municipio de Anapoima el agua fluye en sentido general nor/oriente - sur/occidente por el río
Bogotá, río Apulo y río Calandaima, alimentados por quebradas y drenajes tributarios que Inician como
corrientes de fuerte inclinación, con recorridos cortos, de alta pendiente y velocidad; y los cuales han
afectado bienes económicos, sociales y ambientales en las zonas de cobertura de ríos, quebradas o
drenajes, y aunque este fenómeno no ha ocurrido de manera frecuente como otros fenómenos
naturales, su potencial de daño es muy grande.
1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en concreto, p.e.
(fecha o inundación, sismo ,otros)
periodo de
ocurrencia)
Inundación rápida quebrada la Zorra afectando en ese entonces la inspección de policía
de San Antonio. Por las dificultades en la comunicación el hecho se conoció solo tres
1994/05/20 días después. (Fuente: DESINVENTAR y periódico EL TIEMPO 1994-05 -24
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3442815&nStart=0)

Inundación rápida afectando la Vereda la Esmeralda (Fuente: DESINVENTAR y DNPAD


1996/02/06 https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3444173&nStart=0)

Desbordamiento del rio Bogotá afectando las Veredas la Chica y Providencia. El evento
se sumó a deslizamientos en las veredas: la Chica y Providencia mayor. (Fuente:
2011/11/22 DESINVENTAR y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471722&nStart=0)

Desbordamiento del rio Bogotá. (Fuente: DESINVENTAR, CREPAD C/MARCA y DGR


2011/11/27 https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471766&nStart=0)

2011/12 Inundación rápida del Rio Bogotá. (Fuente: CMGRD Anapoima – 11/08/2022)
Desbordamiento del rio Bogotá afectando la Vereda el Consuelo, sector Plenitud.
(Fuente: DESINVENTAR, CREPAD C/MARCA y DGR
2011/12/03
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471863&nStart=0)

Desbordamiento de las quebradas Santa Lucia y la Zorra. (Fuente: DESINVENTAR,


CREPAD C/MARCA y UNGRD
2012/04/17
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3473202&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
28
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Inundación rápida en el perímetro urbano del municipio por represamiento del chorro
el Chilán. (Fuente: DESINVENTAR, CDGRD C/MARCA, CMGRD ANAPOIMA y UNGRD
2014/01/27
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3480133&nStart=0)

2016/10 Inundación rápida del Rio Apulo. (Fuente: CMGRD Anapoima – 11/08/2022)
Creciente del rio Bogotá, desde las 21:00 horas del día 16/11/16 el cual rompió el Jarillón
en el sector Plenitud vereda la Chica. (Fuente: DESINVENTAR, CMGRD ANAPOIMA y
2016/11/16 UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3492450&nStart=0)

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata
de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen
humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay)
• Eventos fuertes de precipitación
• Topografía, Geología, Unidades Geológicas Superficiales, Geomorfología y Unidades
geotécnicas.
• Deforestación y perdida de la cobertura vegetal en la parte alta de las cuencas y microcuencas,
que afecta el balance hídrico y el ciclo del agua, y además puede desencadenar procesos de
erosión y de remoción en masa en zonas contiguas a drenajes, quebradas y ríos produciendo su
represamiento.
• Incendios forestales que destruyen la cobertura vegetal de la cuenca e impermeabilizan el suelo.
• Manejo regulado y no regulado de los ríos para los diferentes usos que se le da al agua: agrícola
y pecuario, tratamiento de aguas residuales y control de inundaciones.

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos,
institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior)

FACTORES QUE FAVORECEN LA


ACTORES
CONDICION DE AMENAZA

Fenómeno regional y global cuyas causas no


Eventos fuertes de precipitación pueden ser gestionadas de manera directa a nivel
municipal.

Topografía, Geología, Unidades Geológicas


Condiciones naturales que no pueden ser
Superficiales, Geomorfología y Unidades
gestionadas.
geotécnicas.

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal


Deforestación y perdida de la cobertura (Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
vegetal en la parte alta de las cuencas y Ambiente y Secretaria de Planeación - Dirección
microcuencas, que afecta el balance hídrico y de Desarrollo Territorial) y Policía Nacional.
el ciclo del agua, y además puede Comunidad: Habitantes de municipios vecinos
desencadenar procesos de erosión y de ubicados en las partes altas – aguas arriba de las
remoción en masa en zonas contiguas a cuencas de los ríos Bogotá, Apulo y Calandaima; y
drenajes, quebradas y ríos produciendo su de la zona rural en las partes altas – aguas arriba de
represamiento. las microcuencas de las quebradas las Animas y las
Pavas.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
29
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal


(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Ambiente y Secretaria de Desarrollo y Equidad
Incendios forestales que destruyen la
social - Dirección de Educación, Cultura y
cobertura vegetal de la cuenca e
Juventud) y Policía Nacional.
impermeabilizan el suelo.
Comunidad: Habitantes de municipios vecinos y
del municipio, cercanos a cuerpos de agua y
Juntas de acción Comunal.

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal


(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Ambiente), Municipios Vecinos aguas arriba del
Manejo regulado y no regulado de los ríos
Rio Bogotá, Apulo y Calandaima. y Distrito Capital
para los diferentes usos que se le da al agua:
(EAAB).
agrícola y pecuario, tratamiento de aguas
Entidades Privadas: Empresa Regional Aguas del
residuales y control de inundaciones.
Tequendama S.A. E.S.P y Acueductos Veredales.
Comunidad: Habitantes de municipios vecinos y
del municipio, cercanos a cuerpos de agua.

1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas: 2011/11/22 –7 familias / 28 personas afectadas en las veredas la Chica y Providencia
(describir de (Fuente: DESINVENTAR y DGR
manera https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471722&nStart=0)
cuantitativa o
cualitativa)
2011/11/27 – 6 familias / 30 personas afectadas. (Fuente: DESINVENTAR, CREPAD
C/MARCA y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471766&nStart=0)

2011/12/03 – 8 familias / 40 personas afectadas en la Vereda el Consuelo, sector Plenitud.


(Fuente: DESINVENTAR, CREPAD C/MARCA y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471863&nStart=0)

2012/04/17 – 1 familia / 11 personas afectadas en San Antonio. (Fuente: DESINVENTAR,


CREPAD C/MARCA y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3473202&nStart=0)

2014/01/27 – 3 familias / 15 personas afectadas en la zona urbana. (Fuente:


DESINVENTAR, CDGRD C/MARCA, CMGRD ANAPOIMA y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3480133&nStart=0)

2016/11/16 – 8 familias / 32 personas afectadas en el sector Plenitud vereda la Chica.


(Fuente: DESINVENTAR, CMGRD ANAPOIMA y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3492450&nStart=0)

En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)

1994/05/20 - Varias viviendas fueron arrasadas en San Antonio. (Fuente: DESINVENTAR


y periódico EL TIEMPO 1994-05 -24
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3442815&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
30
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2011/11/22 – 3 viviendas dañadas en las veredas la Chica y Providencia. (Fuente:


DESINVENTAR y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471722&nStart=0)

2011/11/27 – 6 viviendas dañadas. (Fuente: DESINVENTAR, CREPAD C/MARCA y DGR


https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471766&nStart=0)

2011/12/03 – 8 viviendas destruidas en la Vereda el Consuelo, sector Plenitud. (Fuente:


DESINVENTAR, CREPAD C/MARCA y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471863&nStart=0)

2014/01/27 – 3 viviendas dañadas en la zona urbana. (Fuente: DESINVENTAR, CDGRD


C/MARCA, CMGRD ANAPOIMA y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3480133&nStart=0)

2016/11/16 – 8 viviendas dañadas en el sector Plenitud vereda la Chica. (Fuente:


DESINVENTAR, CMGRD ANAPOIMA y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3492450&nStart=0)

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)

1996/02/06 – un puente peatonal afectado en la Vereda la Esmeralda. (fuente:


DESINVENTAR y DNPAD
https://www.desinventar.net/desinventar/showdatacard.jsp?clave=3444173&nstart=0)

2011/11/22 – Afectada la vía en la vereda la Chica, sector Plenitud y afectado el acueducto


Veredal, dejando 40 familias sin suministro de agua. (fuente: DESINVENTAR y DGR
https://www.desinventar.net/desinventar/showdatacard.jsp?clave=3471722&nstart=0)

2011/11/27 – Daños en 1/2 calzada de la vía el Triunfo - Mesa de yeguas- Anapoima.


(Fuente: DESINVENTAR, CREPAD C/MARCA y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471766&nStart=0)

2011/12/03 – 1 vía afectada – Vereda el Consuelo – sector Plenitud. (Fuente:


DESINVENTAR, CREPAD C/MARCA y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3471863&nStart=0)

2012/04/17 – Colapso de alcantarillado en la inspección de policía de San Antonio y vías


terciarias afectadas. (Fuente: DESINVENTAR, CREPAD C/MARCA y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3473202&nStart=0)

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de


empleos, etc.)

1994/05/20 - Varios cultivos fueron arrasados en la zona de cobertura de la quebrada la


Zorra. Por las dificultades en la comunicación el hecho se conoció solo tres días
después. (Fuente: DESINVENTAR y periódico EL TIEMPO 1994-05 -24
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3442815&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
31
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2014/01/27 – 1 taller de carpintería dañado en la zona urbana. (Fuente: DESINVENTAR,


CDGRD C/MARCA, CMGRD ANAPOIMA y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3480133&nStart=0)

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

No se encontraron registros

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos,
sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel
y tipo de daños y pérdidas presentadas)
• Desconocimiento de las condiciones de riesgo.
• Localización de los bienes económicos, sociales y ambientales en zonas de cobertura del
fenómeno.
• Falta de planeación y cumplimiento de normas ambientales y de licenciamiento de
construcciones
1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la
necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)
En todos los eventos registrados se ha generado una crisis social importante por la perturbación en las
condiciones de normalidad de las familias afectadas, su evacuación, daños y pérdidas en sus viviendas,
pérdida de empleo, perdida de cultivos y bienes de producción; así como con la pérdida de puentes y
vías de acceso a las veredas y comunicación con la zona urbana y con el corredor vial Bogotá –
Girardot, generando afectaciones en la movilidad del sector y pérdida de recursos económicos por no
poder comercializar productos, bienes y servicios.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las
instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de
respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

El municipio, en su momento con las entidades del CLOPAD y ahora con el CMGRD, y principalmente
con el apoyo del cuerpo de bomberos y policía nacional ha podido atender las emergencias presentadas,
evacuando las familias y generando la entrega de ayuda humanitaria a los afectados. Se ha carecido de
manera general de recursos que permitan la rehabilitación y reconstrucción de los daños y pérdidas
presentadas.

1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su
entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia)

En términos generales, aunque en el momento de la ocurrencia de los eventos, se genera gran


conmoción y preocupación por parte de los habitantes del municipio, el impacto cultural a largo plazo
termina siendo casi nulo, ya que pronto se olvida de ello y se reincide nuevamente por parte de la
comunidad en la generación de los factores que favorecen tanto la ocurrencia del fenómeno, como de
los factores que favorecen la ocurrencia de los daños y las pérdidas.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
32
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES RÁPIDAS –


AVENIDAS TORRENCIALES
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y
daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)

Las avenidas torrenciales “se caracterizan por: su carácter súbito o impredecible; la alta velocidad y
corta duración que desarrollan; gran cantidad de sedimento en volumen con relación al flujo de agua,
es decir es un flujo denso, incluido material de arrastre de gran tamaño (rocas, troncos); frecuencia de
recurrencia baja para una misma localización comparado con las inundaciones fluviales lentas; en
general no existe una llanura de inundación bien establecida debido a que la distribución espacial y
temporal suele ser errática, los desbordamientos son extensos y violentos, los procesos de erosión y
sedimentación son bruscos, en ocasiones se dan procesos de profundización de cauce dentro de una
misma zona de depósito de eventos previos”.

Takahashi (1980) define las avenidas torrenciales como “los flujos de escombros es un flujo antiguo
conformado por una mezcla viscosa y sedimentos de todos los tamaños con acumulaciones de cantos
rodados que se vuelcan en el frente de la onda y forman lóbulos, detrás del cual siguen los granos más
finos”. Hampton (1972) define el fenómeno como “los flujos de escombros es el resultado de alguna
forma de colapso en el talud. Los escombros que caen como un deslizamiento colectan humedad y se
mueven a lo largo de la pendiente, éste se licua o se dilata conforme avanza, aumentando la movilidad
del fluido”. De acuerdo con Wei Li (2014), las avenidas torrenciales pueden ser clasificadas por su
concentración volumétrica, propiedades reológicas o el tipo de fluido (newtoniano o no). En este
sentido, Marcelo García (2008), presenta el siguiente cuadro de clasificación por concentración por
volumen según varios autores. (Tomado de “Revisión Estructural del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial -. PBOT del municipio de Anapoima Cundinamarca e incorporación de la gestión del
riesgo en los términos establecidos en la regulación nacional vigente” - Estudio Básico de Riesgos
- Contrato N° 354 de 2017 / Julio César Gómez Sandoval, Ph.D / Mayo 2019).

Según este estudio se identificaron áreas expuestas a amenazas y áreas con condición de amenaza, de
acuerdo a lo requerido por el Decreto 1807 de 2017 para efectos del proceso de revisión y ajuste al Plan
Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT de Anapoima, los cuales para efectos de la presente
caracterización se tendrán en cuenta como parte de la identificación del fenómeno amenazante y se
sumaran con las áreas identificadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres –
CMGRD de Anapoima, como susceptibles a las inundaciones rápidas por sus antecedentes históricos -
condiciones geográficas y ambientales particulares, los cuales se describirán en un listado al final del
presente numeral.

Áreas expuestas a Amenaza por Avenidas Torrenciales - Zona Rural

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
33
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

% de Amenaza por Avenidas Torrenciales por veredas

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
34
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Amenaza por Avenidas Torrenciales - Centro Poblado San Antonio de Anapoima

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
35
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Amenaza por Avenidas Torrenciales - Centro Poblado La Paz

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
36
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Amenaza por Avenidas Torrenciales - Centro Poblado Patio Bonito

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
37
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Amenaza por Avenidas Torrenciales - Zona Urbana

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
38
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
39
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Amenaza por Avenidas Torrenciales - Zona Rural (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como rural, suburbano o centros poblados rurales para permitir su desarrollo”.
Áreas con Condición de Amenaza por Avenidas Torrenciales - Centro Poblado Patio Bonito
(Decreto 1807/2014)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
40
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como centros poblados rurales para permitir su desarrollo”.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
41
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Amenaza por Avenidas Torrenciales - Zona Urbana (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como suelo urbano o de expansión urbana, para permitir su desarrollo”.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
42
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Finalmente, dentro de las áreas expuestas a amenazas por fenómenos de inundación rápida – avenida
torrencial, se suman las siguientes áreas identificadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres – CMGRD de Anapoima, como susceptibles a las inundaciones rápidas por sus
antecedentes históricos - condiciones geográficas y ambientales particulares.

Área Río, Quebrada o Drenaje


Vereda la Esmeralda Quebrada Campos
Vereda San José Quebradas el Pedregal y el Higuerón
Vereda Las Mercedes Quebrada el Pedregal
Vereda Santa Lucia Quebrada Limonal
Zona Urbana Quebrada el Chilán

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
43
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
Fenómeno regional y global cuyas causas no
Eventos fuertes de precipitación X X Clima y Variabilidad climática. pueden ser gestionadas de manera directa a
nivel municipal.
Topografía, Geología, Unidades
Geológicas Superficiales, Geomorfología y X X
Unidades geotécnicas.
Condiciones naturales que no pueden ser
Sismos que pueden desencadenar Condiciones naturales del municipio.
gestionadas.
procesos de remoción en masa en zonas
X
contiguas a drenajes, quebradas y ríos
produciendo su represamiento.
• Ampliación de la frontera agrícola y
cambios dramáticos del uso del suelo
para vivienda campestre y usos
turísticos - recreativos. Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
• Practicas agroforestales inadecuadas. (Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Deforestación y perdida de la cobertura
• Incumplimiento de normas Ambiente y Secretaria de Planeación -
vegetal en la parte alta de las cuencas y
ambientales, del ordenamiento Dirección de Desarrollo Territorial) y Policía
microcuencas, que afecta el balance
ambiental (POMCA) y del Nacional.
hídrico y el ciclo del agua, y además
X X Ordenamiento Territorial (PBOT). Comunidad: Habitantes de municipios vecinos
puede desencadenar procesos de erosión
• Falta de control físico y de las acciones ubicados en las partes altas – aguas arriba de las
y de remoción en masa en zonas
urbanísticas reglamentadas en el cuencas de los ríos Bogotá, Apulo y Calandaima;
contiguas a drenajes, quebradas y ríos
PBOT. y de la zona rural en las partes altas – aguas
produciendo su represamiento.
• Falta de incentivos (tributos, arriba de las microcuencas de las quebradas las
programas – proyectos) para evitar Animas y las Pavas.
conflictos en el uso del suelo.

Entidades públicas: SGC, CAR, Alcaldía


• Exploración y explotación minera legal,
Municipal (Secretaria de Desarrollo Rural -
informal e ilegal.
Modificación del cauce de los drenajes, Dirección de Ambiente y Secretaria de
X • Ausencia de análisis de riesgos y planes
quebradas y ríos para usos como minería. Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial).
de gestión del riesgo para actividades
Comunidad: Habitantes que generen
mineras licenciadas.
actividades en los ríos Apulo y Bogotá.
44

Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Ambiente y Secretaria de Desarrollo y Equidad
social - Dirección de Educación, Cultura y
Juventud) y Policía Nacional.
Organismos de socorro: Cuerpo de Bomberos
• Quemas “controladas” para renovación
Voluntarios y Defensa Civil.
de cultivos o deforestación para la
Comunidad: Habitantes de municipios vecinos
ampliación de la frontera
Incendios forestales que destruyen la y del municipio, cercanos a cuerpos de agua y
agropecuaria.
cobertura vegetal de la cuenca e X X Juntas de acción Comunal.
• Incumplimiento de normas
impermeabilizan el suelo.
ambientales.
• Ausencia de programas de
sensibilización, educación.

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal


(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Ambiente, Secretaria de Planeación - Dirección
• Incumplimiento de normas de Servicios Públicos y Secretaria de Desarrollo
Reducción de la sección de los cauces y
ambientales. y Equidad social - Dirección de Educación,
Taponamiento de drenajes, quebradas y
• Ausencia de programas de Cultura y Juventud) y Policía Nacional.
ríos por residuos sólidos (escombros – X
sensibilización, educación. Entidades Privadas: Empresa Regional Aguas
basura), y residuos de actividades agro -
• Ausencia del servicio de recolección de del Tequendama S.A. E.S.P y Acueductos
pecuarias y minería.
residuos sólidos. Veredales
Comunidad: Habitantes de municipios vecinos
y del municipio, cercanos a cuerpos de agua y
Juntas de acción Comunal.
45

Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
• Control inadecuado del cauce aguas
Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
arriba de los ríos Bogotá, Apulo y
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Calandaima.
Manejo regulado y no regulado de los ríos Ambiente), Municipios Vecinos aguas arriba del
• Incumplimiento de normas
para los diferentes usos que se le da al Rio Bogotá, Apulo y Calandaima. y Distrito
ambientales, del ordenamiento
agua: agrícola y pecuario, tratamiento de Capital (EAAB).
X X ambiental (POMCA) y del
aguas residuales, generación eléctrica, Entidad Privada: Empresa Regional Aguas del
Ordenamiento Territorial (PBOT).
trasvase en la cuenca Chingaza y control Tequendama S.A. E.S.P, Acueductos Veredales.
• Falla en Jarillones, Presas, obras de
de inundaciones. EMGESA – ENEL.
mitigación y obras de
Comunidad: Habitantes de municipios vecinos
descontaminación (PTAR) aguas arriba
y del municipio, cercanos a cuerpos de agua.
principalmente del rio Bogotá.

Naturales Intervención del ser humano - antrópico


46

Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES RÁPIDAS – AVENIDAS TORRENCIALES
2.2. VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
2.2.1. Identificación general de la vulnerabilidad: Identificar de manera general las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir porqué son vulnerables los bienes económicos, sociales y ambientales que se encuentren en las áreas de cobertura de
la amenaza y que serán identificadas en los numerales 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4 y 2.2.5, de la presente caracterización, como elementos expuestos

FACTORES QUE ESCENARIO DE


FAVORECEN LA RIESGO DE ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

Entidades públicas: Alcaldía Municipal (Secretaria de


• Desconocimiento de las condiciones de riesgo
Desarrollo y Equidad Social - Dirección de Educación,
• Incumplimiento de normas ambientales, del
Cultura y Juventud, Secretaria de Gobierno y Participación
ordenamiento ambiental (POMCA) y del
Localización X X Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de Planeación -
Ordenamiento Territorial (PBOT).
Dirección de Desarrollo Territorial) y Policía Nacional.
• Falta de control físico y de las acciones
Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
urbanísticas reglamentadas en el PBOT.
de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal (Secretaria de


Desarrollo y Equidad Social - Dirección de Educación,
• Desconocimiento de las condiciones de riesgo
Cultura y Juventud, Secretaria de Gobierno y Participación
• Migración de población que al no encontrar
Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de Planeación -
otra opción optan por invadir áreas con
Dirección de Servicios Públicos - Dirección de Obras
cobertura del fenómeno amenazante.
Públicas - Dirección de Desarrollo Territorial y Secretaria de
• “Legalización de asentamientos en
Desarrollo Rural - Dirección de Ambiente) y Oficinas de
condiciones de riesgo por parte del sector
Condiciones socio - notariado y registro en la región.
X X servicios públicos (domiciliarios y
económicas Entidades Privadas: Empresa Regional Aguas del
equipamientos)”.
Tequendama S.A. E.S.P, Acueductos Veredales, ENEL y
• Aumento de la exposición por la densificación
VANTI
de población en la zona rural por la subdivisión
Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
y parcelación de predios para vivienda
de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.
campestre y fincas de recreo (figura comercial
inmobiliaria de “cuota-parte”).
47

Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

FACTORES QUE ESCENARIO DE


FAVORECEN LA RIESGO DE ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

• Ubicación cercana al rio para utilización del


Entidades públicas: Alcaldía Municipal (Secretaria de
recurso hídrico para cultivos y consumo humano
Planeación - Dirección de Servicios Públicos - Dirección de
• Mitos y creencias que generan Falsa confianza –
Desarrollo Territorial, Secretaria de Desarrollo y Equidad
seguridad, como “Aquí hace mucho tiempo no
Social - Dirección de Educación, Cultura y Juventud,
Prácticas Culturales X X ha pasado nada”, “desde que tengo uso de razón
Secretaria de Gobierno y Participación Comunitaria –
jamás ha ocurrido nada”, “Confiando en Dios
Oficina de GRD).
todo va a estar bien”, etc …
Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
• Invasión de terrenos “baldíos” para su posterior
de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.
venta – “Mercado ilegal inmobiliario”
48
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.2.2. Elementos expuestos:

De acuerdo con las áreas expuestas a amenazas y áreas con condición a amenaza por fenómenos de
inundaciones rápidas - avenidas torrenciales identificadas en el numeral 2.1.1 de la presente caracterización, se
identifican elementos expuestos (bienes económicos, sociales y ambientales) en las zonas de amenaza alta y que
son cuantificados a continuación:

ZONA RURAL
Veredas Río, Quebrada o Drenaje
Guásima Drenajes tributarios de la Quebrada la Yegüera
El Consuelo, Santa Rosa, La Chica, Providencia
Rio Bogotá
García
Lutaima, Santa Lucia, San Ana, Circania y San
Rio Apulo
Antonio
Santa Lucia Quebrada Limonal
Lutaima y San Ana Quebrada Lutaima
San José Quebradas el Pedregal y el Higuerón
Las Mercedes Quebrada el Pedregal
San Judas Drenajes tributarios de la Quebrada Socotá
Apicatá Quebrada Socotá
Golconda Quebradas las Pavas y la Tinta
Andalucía Quebrada las Pavas
Quebrada la Esperanza y drenajes tributarios del
La Esperanza
rio Calandaima
El Cabral Quebradas Chica y Seca
• En el centro poblado de San Antonio se identifican elementos expuestos en la zona de inundación de las
quebradas la Zorra y las Ánimas.
• Y En la Zona Urbana de Anapoima se identifican elementos expuestos en la zona de inundación de la
quebrada el Chilán y drenajes tributarios del río Bogotá en el sector de escarpe sur de la zona urbana.
Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc)

• 343 viviendas en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019) – 927 personas
(Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de Población y
Vivienda - CNPV 2018)
• 3 viviendas en el centro poblado San Antonio (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019) – 9
personas (Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de
Población y Vivienda - CNPV 2018)
• 28 viviendas en la zona urbana (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019) – 76 personas
(Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de Población y
Vivienda - CNPV 2018).

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
49
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de


comercio, cultivos, puentes, etc.)

• 1 línea de alta tensión en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 379 trayectos de vías principalmente terciarias en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT –
Mayo 2019)
• 2 Trayectos de vía en el centro poblado San Antonio (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 9 Trayectos de vía en la zona urbana (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 1 vía férrea en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• Cultivos y bienes económicos y de producción en áreas de cobertura de la amenaza (Fuente: CMGRD
2022)

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)

• 6 Equipamientos en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)

Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

• Bosques, suelo y ecosistemas en áreas de cobertura de la amenaza (Fuente: CMGRD 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
50
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


2.3.1. Localización:
Áreas con Condición de Riesgo por Avenidas Torrenciales - Zona Rural (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
51
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Riesgo por Avenidas Torrenciales - Centro Poblado Patio Bonito (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
52
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Riesgo por Avenidas Torrenciales - Zona Urbana (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
53
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

De la misma forma se consideran como áreas expuestas a riesgo por fenómenos de inundación rápida – Avenidas
torrenciales, aquellas que cuentan con elementos expuestos (bienes económicos, sociales y/o ambientales) dentro
de las áreas expuestas a amenazas identificadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres –
CMGRD de Anapoima, en el numeral 2.1.1. del presente documento de caracterización.
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

• 1.012 personas (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019 y
Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo
Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018)

De este número de personas pueden llegar a ser lesionadas, discapacitadas,


muertas, todas aquellas que presentan limitaciones de movilidad y reacción al
momento de un evento, generadas por discapacidad (auditiva, visual, cognitiva, por
ausencia de extremidades, entre otras), por gestación (mujeres embarazadas) , por
edad (personas de la tercera edad, infantes y bebes) y por situaciones fortuitas
(embriaguez, distracción, etc..).
Así mismo este número depende de la hora y día de la semana en que ocurra el
evento, ya que si el evento se presenta en horas de la noche o en domingos, este
2.3.2. Identificación de valor será mayor que si ocurriera en el día o en día corriente entre semana, ya que
la mayoría de las personas trabajan de día y descansan en sus viviendas de noche y
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o los domingos.
cualitativa del tipo y nivel de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
daños y/o pérdidas que se • 374 viviendas (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019), con sus
pueden presentar de acuerdo enseres, electrodomésticos y vehículos
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,
descritas para los elementos etc.)
expuestos) • 6 Equipamientos en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT –
Mayo 2019)
• 1 línea de alta tensión en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT
– Mayo 2019)
• 390 trayectos de vías (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 1 vía férrea en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo
2019)
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
empleos, etc.)
• Cultivos y bienes económicos y de producción en áreas de cobertura de la
amenaza (Fuente: CMGRD 2022)
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general,
etc.)
• Bosques, suelo y ecosistemas en áreas de cobertura de la amenaza (Fuente:
CMGRD 2022)

2.3.3. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimadas: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

De acuerdo al escenario de riesgo de desastres identificado, se presentaría una crisis social asociada a la necesidad
de albergue, alimentación, vestido, servicios básicos sanitarios y ayudas humanitarias para más de 500 personas,
el reasentamiento de familias de 374 viviendas, la rehabilitación en el corto plazo y la reconstrucción a largo plazo
de 6 equipamientos, 1 línea de alta tensión, 1 vía férrea y 390 trayectos de vías, lo cual implica una crisis económica
ligada al desabastecimiento y escaza comercialización de productos, bienes y servicios entre la zona rural, urbana

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
54
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

e Intermunicipal por el colapso del sistema vial y de transporte, así como la falta de energía eléctrica que agudizara
y redundara en disminución de los ingresos de la población y la pérdida de empleos, sumado a la pérdida de
productividad por los daños y perdidas en cultivos ubicados en área de cobertura de la amenaza.
2.3.4. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)
De acuerdo al panorama establecido en la crisis social descrita anteriormente el municipio de Anapoima no cuenta
con los recursos requeridos (económicos, áreas disponibles para albergues, ayudas humanitarias, alimentación,
vestido, programas de reactivación económica y generación de empleo, programas resilientes para la
reconstrucción de infraestructura perdida, entre otros), para poder atender la emergencia y reducir la crisis social
que se pueda generar ante la materialización del escenario de riesgo estudiado, desencadenando en una
calamidad pública.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

En este numeral se realiza un diagnóstico general sobre las medidas de intervención que fueron formuladas y
concertadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD de Anapoima en los años 2012
y 2016 para el presente escenario de riesgo, identificando además su estado se ejecución. De esta forma de las
treinta y un (31) medidas de intervención del PMGRD vigente, cuatro (4) medidas se han ejecutado, diez y ocho (18)
NO se han ejecutado y nueve (9) se encuentran en ejecución.

EJECUTADAS
ACCIONES DE INTERVENCION PMGRD 2012/2016 EN
SI NO
EJECUCIÓN

CONOCIMIENTO DEL RIESGO (3)

• Evaluación y zonificación de Amenaza por deslizamientos, movimientos en


X
masa, inundaciones e incendios forestales en sectores urbanos y rurales

• Evaluación de vulnerabilidad estructural y funcional de edificaciones


X
indispensables y diseño de medidas

• Análisis de riesgo y diseño de medidas de reducción, por deslizamientos y


X
movimientos de masa en sitios críticos.

REDUCCIÓN DEL RIESGO (8)

• Incorporación de la zonificación de amenaza de zonas antiguas y nuevas por


X
deslizamiento, movimiento en masa e inundación, en el POT

• Definición de zonas de expansión urbana en el PBOT con base en las


X
zonificaciones de amenaza.

• Reglamentación en el POT y condicionamientos urbanísticos X

• Recuperación de humedales y adecuación hidráulica de cauces X

• Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo por deslizamientos,


X
movimiento en masa e inundaciones

• Capacitación y divulgación publica a toda la comunidad sobre la interacción


X
hombre- Naturaleza como enfoque ante los desastres.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
55
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

• Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de


X
edificaciones e infraestructura pública.

• Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores productivos y la


X
Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de viviendas.

MANEJO DE DESASTRES (11)

• Formulación o actualización de la Estrategia de Respuesta a Emergencia X

• Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de nuevos


X
cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y Bomberos).

• Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes institucionales


X
(todas las instituciones según su misión).

• Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a


X
emergencias para el CMGRD.

• Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones. X

• Identificación de posibles de Albergues municipales y Conformación de


X
centros de reserva y equipamiento.

• Capacitación en evaluación de daños en viviendas e infraestructuras (todas


X
las instituciones).

• Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos. X

• Creación y diseños de escombreras. X

• Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal. X

• Preparación para recuperación psicosocial. X

GOBERNABILIDAD (9)

• Capacitación de gestión del riesgo para integrantes del CMGRD


X
institucionales.

• Capacitación en fenómenos amenazantes y aspectos de la vulnerabilidad


X
municipal.

• Capacitación sobre gestión de proyectos. X

• Implementación del sistema integrado de Información para la Gestión del


X
Riesgo.

• Promoción, capacitación, organización e implementación de comités


X
comunitarios para la gestión del riesgo de barrios, corregimientos y veredas.

• Capacitación a cuerpo docente en educación ambiental y gestión del riesgo


X
escolar.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
56
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

• Formulación y aplicación de planes escolares de gestión del riesgo en


instituciones de educación inicial, básica y media por parte de cuerpos X
docentes y directivos.

• Divulgación de normas de urbanismo y construcción, zonas de amenaza y


X
riesgo, suelos de protección.

• Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas sostenibles X

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
57
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención de acuerdo con los factores y causa identificadas en los formularios 1 y 2 de la
presente caracterización tanto para la amenaza como para la vulnerabilidad identificadas.
3.1. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA AMENAZA
Actualmente cuenta con
(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Proceso Nueva
FACTOR CAUSAS Continua Instrumento de
GRD – acción - Responsable del Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 del PMGRD Planificación a
Marco de PMGRD CMGRD realizar la gestión
2012 / 2016 articular
Sendai 2022

• Articulación con la Política Nacional de Cambio Climático a


través del Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá
- Cundinamarca (PRICC), y la Política Pública de Gestión del
Cambio Climático del Departamento de Cundinamarca
• PGICCT C/marca • Gobernación de
actualmente en formulación y del Plan Integral de Gestión de
X • POMCA Rio Bogotá • Secretaria de Cundinamarca – Secretaria de
Cambio Climático Territorial – PIGCCT, que se pueda formular en
• PDM Desarrollo Rural - Ambiente
los próximos años; en términos de medidas de adaptación como
Dirección de
Adaptación basada en Ecosistemas AbE, Adaptación basada en
Ambiente
Tecnologías AbT, Adaptación basada en Infraestructura AbI y REDUCCION
• CAR
Adaptación basada en Comunidades AbC. (**) DEL RIESGO
ACTUAL Y
RIESGO • PNGRD • MADS
• Acciones de adaptación basada en ecosistemas para la reducción
FUTURO X • POMCA Rio Bogotá • Juntas de Acción comunal -
del riesgo de desastres en comunidades. (**)
• PDM ASOJUNTAS
Eventos Clima y
fuertes de Variabilidad • MINAGRICULTURA – UPRA
precipitación climática. • PNGRD • Secretaria de • MADS
• Adaptación frente a eventos hidro climáticos extremos del sector • PDGRD – C/Marca Desarrollo Rural - • CORPOICA
X
agropecuario, forestal y de desarrollo rural. (**) • POMCA Rio Bogotá Dirección de • Gobernación departamental –
• PDM Ambiente Secretaría de Ambiente y
Secretaría de Agricultura

• UNGRD
• PNGRD
• FONDO DE ADAPTACIÓN
• Política
• Secretaria de • FINDETER
Departamental de
• Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de REDUCCION Planeación- • Gobernación de
GRD – C/Marca
intervención y ejecutar Obras de Mitigación para control de DEL RIESGO X Dirección de Obras Cundinamarca – Instituto de
• PDGRD – C/Marca
inundaciones súbitas. (*) ACTUAL Públicas Infraestructura y Concesiones
• Plan Cuatrianual
• CAR de Cundinamarca – ICCU y
CAR
Secretaría de transporte.
• PDM
• Concesionaria vial DEVISAB
58
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Continua Instrumento de Entidades con las
acción -
Acción PMGRD 2022 – Marco de del PMGRD Planificación a Responsable del CMGRD cuales realizar la
PMGRD
Sendai 2012 / 2016 articular gestión
2022

• Secretaria de Desarrollo Rural -


• Divulgación y capacitación sobre Dirección de Ambiente
• Instituciones
prácticas agrícolas sostenibles. (*) (**) • PDM • Secretaría de Turismo –
educativas del
• Capacitación y divulgación pública a • POMCA Rio Bogotá Sectores económicos
X municipio
toda la comunidad sobre la interacción • Plan Cuatrianual • Secretaria de Gobierno y
• Universidades
hombre - Naturaleza como enfoque CAR Participación Comunitaria –
regionales
ante los desastres. (*) (**) Oficina de GRD
• CAR

• Ampliación de la
• PDM
frontera agrícola y
• PDGRD – C/Marca • Gobernación de
cambios dramáticos • Secretaria de Desarrollo Rural -
• Reforestación de partes altas de las • Política Cundinamarca –
del uso del suelo para Dirección de Ambiente
Deforestación y cuencas – microcuencas que permita Departamental de Secretaría de
vivienda campestre y • CAR
perdida de la equilibrar el ciclo del agua y regular el X GRD – C/Marca Ambiente
usos turísticos - • Empresa Regional Aguas del
cobertura vegetal balance hídrico y control de REDUCCION • POMCA Rio Bogotá • Juntas de acción
recreativos. Tequendama S.A. E.S.P
en la parte alta de inundaciones. (**) DEL RIESGO • Plan Cuatrianual comunal –
• Practicas • Acueductos veredales
las cuencas y ACTUAL Y CAR ASOJUNTAS
agroforestales
microcuencas, que RIESGO • Plan operativo ESP
inadecuadas.
afecta el balance FUTURO
• Incumplimiento de
hídrico y el ciclo del • Revisión y ajuste del PBOT que tenga
normas ambientales,
agua, y además como objetivos (**):
del ordenamiento
puede - Generación de normas urbanísticas
ambiental (POMCA) y
desencadenar (estructurales, generales y
del Ordenamiento
procesos de complementarias) y programa de
Territorial (PBOT).
erosión y de ejecución (articulados con el POMCA • Secretaria de Planeación-
• Falta de control físico • Entidades del CTP y
remoción en masa Rio Bogotá) que permitan reducir la Dirección de Desarrollo
y de las acciones X • PBOT CCO
en zonas contiguas deforestación e incentivar usos para Territorial
urbanísticas • Concejo Municipal
a drenajes, la recuperación ambiental, e • CAR
reglamentadas en el
quebradas y ríos - Incorporación de instrumentos de
PBOT.
produciendo su gestión del suelo dentro del PBOT
• Falta de incentivos
represamiento. para incentivar la reducción de
(tributos, programas
conflictos en el suelo del suelo y el
– proyectos) para
pago por servicios ambientales.
evitar conflictos en el
uso del suelo.
• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo
• Fortalecimiento del control físico que Territorial
permita ejercer la función pública del • Secretaria de Desarrollo Rural - • Juntas de acción
• PDM
urbanismo y el cumplimiento de las GOBERNANZA X Dirección de Ambiente comunal -
• PBOT
normas urbanísticas y normas • Secretaria de Gobierno y ASOJUNTAS
ambientales. (*) (**) Participación Comunitaria –
Inspección de Policía
• Policía Nacional
59
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Instrumento de Entidades con las
del acción -
Acción PMGRD 2022 – Marco de Planificación a Responsable del CMGRD cuales realizar la
PMGRD PMGRD
Sendai articular gestión
2012 / 2016 2022

• Exploración y explotación • Formulación e implementación de


• Ministerio de Minas y
Modificación del minera legal, informal e planes de gestión del riesgo de • Entidades Privadas que desarrollen
X • PGRDEPP energía - SGC
cauce de los ilegal. desastres de entidades públicas y actividades mineras en el municipio
• CAR ó ANLA
drenajes, • Ausencia de análisis del privadas (D. 2157/ 2017) (**)
quebradas y ríos riesgo y planes de gestión
para usos como del riesgo para • Secretaria de Planeación-Dirección
minería. actividades mineras de Desarrollo Territorial
• Fortalecimiento del control físico GOBERNANZA
licenciadas. • Secretaria de Desarrollo Rural -
que permita ejercer la función
Dirección de Ambiente • Juntas de acción
pública del urbanismo y el • PDM
X • Secretaria de Gobierno y comunal -
cumplimiento de las normas • PBOT
Participación Comunitaria – ASOJUNTAS
urbanísticas y normas ambientales.
Inspección de Policía
(*) (**)
• CAR
• Policía Nacional

• Secretaria de Desarrollo Rural -


• PDM • Instituciones
Dirección de Ambiente
• POMCA Rio educativas del
• Divulgación y capacitación sobre • Secretaria de Gobierno y
X Bogotá municipio
prácticas agrícolas sostenibles. (*) Participación Comunitaria – Oficina
• Plan Cuatrianual • Universidades
de GRD
CAR regionales
• Quemas “controladas” • CAR
para renovación de
Incendios REDUCCION DEL
cultivos o deforestación • Capacitación y divulgación pública
forestales que RIESGO ACTUAL Y • Secretaria de Desarrollo Rural -
para la ampliación de la a toda la comunidad sobre la
destruyen la RIESGO FUTURO Dirección de Ambiente
frontera agropecuaria. interacción hombre - Naturaleza X • PDM • Instituciones
cobertura vegetal • Secretaría de Turismo – Sectores
• Incumplimiento de como enfoque ante los desastres. • POMCA Rio educativas del
de la cuenca e económicos
normas ambientales. (*) (**) Bogotá municipio
impermeabilizan • Secretaria de Gobierno y
• Ausencia de programas • Plan Cuatrianual • Universidades
el suelo. Participación Comunitaria – Oficina
de sensibilización, CAR regionales
educación. • Recuperación y revegetalización de de GRD
áreas degradadas por incendios X • CAR
forestales (**)

• Secretaria de Desarrollo Rural -


Dirección de Ambiente
• Regulación y aplicación de un • Secretaría de Turismo – Sectores • Juntas de acción
régimen sancionatorio para la económicos comunal –
GOBERNANZA X • PBOT
práctica de las quemas • Secretaria de Gobierno y ASOJUNTAS
“controladas” (**). Participación Comunitaria • Concejo Municipal
• CAR
• Policía Nacional
60
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Continua del Instrumento de Entidades con las
acción -
Acción PMGRD 2022 – Marco de PMGRD 2012 Planificación a Responsable del CMGRD cuales realizar la
PMGRD
Sendai / 2016 articular gestión
2022

• Divulgación de normas de • Secretaria de Planeación-


urbanismo y construcción, Dirección de Desarrollo
zonas de amenaza y riesgo, REDUCCION • PDM Territorial • Instituciones
suelos de protección. (**) DEL RIESGO • POMCA Rio • Secretaria de Desarrollo Rural - educativas del
• Capacitación y divulgación ACTUAL Y X Bogotá Dirección de Ambiente municipio
pública a toda la comunidad RIESGO • Plan Cuatrianual • Secretaria de Gobierno y • Universidades
sobre la interacción hombre - FUTURO CAR Participación Comunitaria – regionales
Naturaleza como enfoque Oficina de GRD
ante los desastres. (*) (**) • CAR

• Secretaria de Planeación-
Reducción de la Dirección de Desarrollo
sección de los • Fortalecimiento del control Territorial
cauces y físico que permita ejercer la • Secretaria de Desarrollo Rural -
• Juntas de acción
Taponamiento de función pública del • PDM Dirección de Ambiente
• Incumplimiento de normas X comunal -
drenajes, urbanismo y el cumplimiento • PBOT • Secretaria de Gobierno y
ambientales. ASOJUNTAS
quebradas y ríos de las normas urbanísticas y Participación Comunitaria –
• Ausencia de programas de
por residuos normas ambientales. (*) (**) Inspección de Policía
sensibilización, educación.
sólidos • CAR
• Ausencia del servicio de
(escombros – • Policía Nacional
recolección de residuos sólidos.
basura), y residuos
de actividades • Fortalecimiento en la • Secretaria de Planeación -
agro - pecuarias y • PDM • Juntas de acción
prestación del servicio de Dirección de Servicios Públicos
minería. GOBERNANZA X • Plan operativo comunal -
recolección y disposición final • Empresa Regional Aguas del
ESP ASOJUNTAS
de residuos sólidos. (**) Tequendama S.A. E.S.P

• Secretaria de Planeación -
• Regulación y aplicación de un Dirección de Servicios Públicos
régimen sancionatorio para • Secretaria de Desarrollo Rural -
fortalecer los comparendos Dirección de Ambiente • Juntas de acción
ambientales por la • Secretaría de Turismo – Sectores comunal –
X • PBOT
inadecuada disposición final económicos ASOJUNTAS
de residuos en áreas • Secretaria de Gobierno y • Concejo Municipal
expuestas a amenaza por Participación Comunitaria
inundaciones súbitas. • CAR
• Policía Nacional
61
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Instrumento de Entidades con las
del acción –
Acción PMGRD 2022 – Marco de Planificación a Responsable del CMGRD cuales realizar la
PMGRD PMGRD
Sendai articular gestión
2012 / 2016 2022

• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo Territorial
• Fortalecimiento del control físico que permita • Secretaria de Desarrollo Rural –
ejercer la función pública del urbanismo y el • PDM Dirección de Ambiente • Juntas de acción
GOBERNANZA X
cumplimiento de las normas urbanísticas y • PBOT • Secretaria de Gobierno y comunal – ASOJUNTAS
normas ambientales. (*) Participación Comunitaria –
Inspección de Policía
• Policía Nacional

• Revisión y ajuste del PBOT que tenga como


objetivos (**):
• Control - La determinación de áreas condición de
inadecuado del amenazas y con condición de riesgo y en este
cauce aguas arriba último caso su procedimiento para determinar
de los ríos Bogotá, si son expuestas a riesgo mitigable y no
REDUCCION
Manejo regulado Apulo y mitigable (estudios detallados),
DEL RIESGO • Secretaria de Planeación- • Entidades del CTP y
y no regulado de Calandaima. - Con base en esta determinación, la generación
ACTUAL Y X • PBOT Dirección de Desarrollo Territorial CCO
los ríos para los • Incumplimiento de normas urbanísticas (estructurales,
RIESGO • CAR • Concejo Municipal
diferentes usos de normas generales y complementarias) y programa de
FUTURO
que se le da al ambientales, del ejecución (articulados con el POMCA Rio
agua: agrícola y ordenamiento Bogotá) para áreas identificadas como
pecuario, ambiental mitigables.
tratamiento de (POMCA) y del - Generación de áreas de reserva para la
aguas residuales, Ordenamiento ubicación de obras y medidas de mitigación del
generación Territorial (PBOT). riesgo de desastres
eléctrica, • Falla en Jarillones,
trasvase en la Presas, obras de • Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño • UNGRD
cuenca Chingaza mitigación y obras de medidas de intervención y ejecutar Obras de • FONDO DE
X
y control de de Mitigación para control de inundaciones • PNGRD ADAPTACIÓN
inundaciones. descontaminación súbitas. (*) • PDGRD – C/Marca • FINDETER.
(PTAR) aguas • Política • Gobernación de
arriba Departamental de Cundinamarca –
• Secretaria de Planeación-
principalmente GRD – C/Marca Instituto de
Dirección de Obras Públicas
del rio Bogotá. REDUCCION • Plan Cuatrianual Infraestructura y
• Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño • CAR
DEL RIESGO CAR Concesiones de
de medidas de intervención y ejecutar la
ACTUAL X • PDM Cundinamarca – ICCU
Adecuación hidráulica de los cauces de
Y RIESGO • Planes operativos y Secretaría de
drenajes, quebradas y ríos. (**)
FUTURO ESP transporte.
• •Concesionaria vial
DEVISAB

• Compra y adecuación de predios para • Plan Cuatrianual • Secretaria de Planeación-Dirección • FONDO DE


reservarlos como zonas que intencionalmente CAR de Obras Públicas ADAPTACIÓN
X
se pueden inundar permitiendo así reducir las • PDM • CAR • FINDETER.
inundaciones aguas abajo de dichas zonas. (**)
62
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.2. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD

Actualmente cuenta con


(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD – Instrumento de
del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Marco de Planificación a Responsable del CMGRD
PMGRD PMGRD realizar la gestión
Sendai articular
2012 / 2016 2022

• En las áreas en condición de amenaza y en


• PBOT
condición de riesgo identificadas en el
• PDM • Secretaria de Planeación-Dirección • Gobernación de
proceso de revisión del PBOT, elaborar
• Planes de Desarrollo Territorial – Dirección Cundinamarca
estudios detallados de amenaza,
sectoriales: de Obras Públicas - Dirección de (Secretarias sectoriales
vulnerabilidad y riesgo por avenidas
X Servicios Servicios Públicos que tengan que ver con
torrenciales, inundaciones lentas y
públicos, • Empresa Regional Aguas del vivienda, servicios
movimientos en masa, de acuerdo con el
vivienda Tequendama S.A. E.S.P públicos, equipamientos
decreto 1807 del 2014, con el fin de
equipamientos • Acueductos Veredales y vías)
establecer las zonas de riesgo alto mitigable
y vías
y no mitigable.

• Desconocimiento • Monitoreo y análisis del riesgo de desastres


de las condiciones en áreas identificadas por el CMGRD y el
CONOCIMIENTO
de riesgo PMGRD como expuestas a amenazas y
DEL RIESGO
• Incumplimiento de riesgos por inundaciones súbitas,
normas inundaciones lentas y movimientos en
ambientales, del masa, así como aquellas identificadas en el
• Secretaria de Planeación-Dirección
ordenamiento proceso de revisión del PBOT como áreas
de Desarrollo Territorial
ambiental expuestas a amenaza media o baja por • PBOT • Juntas de acción comunal
X • Secretaria de Gobierno y
Localización (POMCA) y del avenidas torrenciales, inundaciones lentas y • PDM - ASOJUNTAS
Participación Comunitaria – Oficina
Ordenamiento movimientos en masa, de acuerdo con el
de GRD
Territorial (PBOT). decreto 1807 del 2014 y que por su dinámica
• Falta de control o por efectos de la variabilidad climática, o
físico y de las por intervenciones antrópicas pudiesen
acciones llegar a convertirse en áreas expuestas a
urbanísticas amenaza alta, con condición de amenaza y
reglamentadas en con condición de riesgo, según sea el caso.
el PBOT.
• Secretaria de Desarrollo Rural -
Dirección de Ambiente
REDUCCION • Secretaría de Turismo – Sectores
• PDM
DEL RIESGO económicos
• Capacitación y divulgación pública a toda la • POMCA Rio
ACTUAL Y • Secretaria de Gobierno y • Instituciones educativas
comunidad sobre la interacción hombre - Bogotá
RIESGO X Participación Comunitaria – del municipio
Naturaleza como enfoque ante los • Plan
FUTURO Oficina de GRD • Universidades regionales
desastres.(*) (**) Cuatrianual
• CAR
CAR
63
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo Territorial
• Fortalecimiento del control físico que permita • Secretaria de Desarrollo Rural -
ejercer la función pública del urbanismo y el • PDM Dirección de Ambiente • Juntas de acción comunal -
GOBERNANZA X
cumplimiento de las normas urbanísticas y • PBOT • Secretaria de Gobierno y ASOJUNTAS
normas ambientales. (*) (**) Participación Comunitaria –
Inspección de Policía
• Policía Nacional

• Secretaria de Planeación- • Gobernación de


• PDM Dirección de Desarrollo Territorial Cundinamarca –
• Reasentamiento de familias ubicadas en alto REDUCCION
• PBOT – Dirección de Obras Públicas Secretaria de Hábitat y
riesgo por deslizamientos - movimiento en DEL RIESGO X
• PDGRD – • Secretaria de Desarrollo y equidad Vivienda
masa e inundaciones. (**) ACTUAL
C/Marca social • MINVIVIENDA -
• Secretaría Jurídica FONVIVIENDA
64
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Instrumento de
Proceso GRD – del acción - Entidades con las cuales realizar
Acción PMGRD 2022 Planificación a Responsable del CMGRD
Marco de Sendai PMGRD PMGRD la gestión
articular
2012 / 2016 2022

• Gobernación de
• Diseño e implementación de un sistema • Secretaria de Gobierno y
• PDM Cundinamarca - UAEGRD
municipal de alerta temprana para CONOCIMIENTO Participación Comunitaria –
X • PDGRD • Universidades regionales
inundaciones súbitas con énfasis en las áreas DEL RIESGO Oficina de GRD
C/marca • Juntas de acción comunal -
expuestas a amenazas alta y media • CAR
ASOJUNTAS

• Desconocimiento de • Secretaria de Desarrollo Rural -


las condiciones de • PDM Dirección de Ambiente
riesgo • Capacitación y divulgación pública a toda la • POMCA Rio • Secretaría de Turismo –
• Migración de • Instituciones educativas del
comunidad sobre la interacción hombre - Bogotá Sectores económicos
población que al no X municipio
Naturaleza como enfoque ante los • Plan • Secretaria de Gobierno y
encontrar otra • Universidades regionales
desastres.(*) (**) Cuatrianual Participación Comunitaria –
opción optan por CAR Oficina de GRD
invadir áreas con • CAR
cobertura del REDUCCION DEL
fenómeno RIESGO ACTUAL Y
• Revisión y ajuste del PBOT que tenga como
amenazante. RIESGO FUTURO
objetivos (**):
• “Legalización de
- Incorporación de instrumentos de gestión
asentamientos en • Secretaria de Planeación- • Entidades del CTP y CCO
del suelo dentro del PBOT para la
condiciones de • PBOT Dirección de Desarrollo • Concejo Municipal
generación de programas de interés social X
riesgo por parte del • PDM Territorial • Secretaria de Hacienda
Condiciones y programas de reasentamiento.
sector servicios • CAR Municipal
socio - - Fortalecimiento del banco de tierras para la
públicos
económicas generación de programas de interés social
(domiciliarios y
y programas de reasentamiento.
equipamientos)”
• Aumento de la
exposición por la • Secretaria de Planeación
densificación de Dirección de Desarrollo
• Coordinación interinstitucional para la
población en la zona Territorial - Dirección de
articulación de planes de servicios públicos, • PBOT
rural por la Servicios Públicos • Superintendencia de servicios
PBOT y PMGRD y para el proceso de • PMGRD
• Secretaria de Gobierno y públicos domiciliarios
subdivisión y licenciamiento de urbanismo y construcción X • Planes
Participación Comunitaria – • ENEL
parcelación de que permita contar con una revisión y operativos
predios para Oficina de GRD • VANTI
concepto de la oficina de GRD respecto de la E.S.P.
vivienda campestre y • Empresa Regional Aguas del
acción urbanística a desarrollar. (**)
fincas de recreo Tequendama S.A. E.S.P
GOBERNANZA
(figura comercial • Acueductos veredales
inmobiliaria de
“cuota-parte”).. • Coordinación interinstitucional para
desestimular la parcelación y subdivisión de
• Secretaria de Planeación-
predios rurales que incumplen normas • Entidades del CTP y CCO
Dirección de Desarrollo
ambientales y aumentan exposición en áreas X • PBOT • Oficinas de notariado y registro
Territorial
expuestas a amenazas por inundaciones y en la región
• CAR
movimientos en masa - deslizamientos (figura
comercial inmobiliaria de “cuota-parte”).. (**)
65
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Instrumento de
Proceso GRD – del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Planificación a Responsable del CMGRD
Marco de Sendai PMGRD PMGRD realizar la gestión
articular
2012 / 2016 2022

• Secretaria de Desarrollo
• PDM
Rural - Dirección de
• Capacitación y divulgación pública a • POMCA Rio
REDUCCION DEL Ambiente • Instituciones educativas del
toda la comunidad sobre la interacción Bogotá
RIESGO ACTUAL Y X • Secretaria de Gobierno y municipio
hombre - Naturaleza como enfoque • Plan
RIESGO FUTURO Participación Comunitaria • Universidades regionales
ante los desastres.(*) (**) Cuatrianual
– Oficina de GRD
CAR
• Ubicación cercana al • CAR
rio para utilización
del recurso hídrico • Secretaria de Planeación-
para cultivos y Dirección de Desarrollo
consumo humano Territorial
• Mitos y creencias que • Fortalecimiento del control físico que
• Secretaria de Desarrollo
generan Falsa permita ejercer la función pública del
• PDM Rural - Dirección de • Juntas de acción comunal -
confianza – urbanismo y el cumplimiento de las GOBERNANZA X
• PBOT Ambiente ASOJUNTAS
seguridad, como normas urbanísticas y normas
• Secretaria de Gobierno y
“Aquí hace mucho ambientales. (*) (**)
Participación Comunitaria
Prácticas tiempo no ha pasado – Inspección de Policía
Culturales nada”, “desde que • Policía Nacional
tengo uso de razón
jamás a ocurrido
• Secretaria de Gobierno y
nada”, “Confiando en
Participación Comunitaria
Dios todo va a estar • Constitución de póliza o fondo especial – Oficina de GRD
bien”, etc … para el aseguramiento de edificaciones X • Secretaria de Desarrollo
• Invasión de terrenos e infraestructura pública.(**) Rural - Dirección de
“baldíos” para su
Ambiente
posterior venta –
• Secretaria de Planeación-
“Mercado ilegal REDUCCION DEL
• PDM Dirección de Desarrollo • FASECOLDA
inmobiliario” RIESGO ACTUAL
Territorial
• Secretaria de Desarrollo y
• Promoción e incentivos al
Equidad Social
aseguramiento de sectores productivos
X • Secretaría de Turismo –
y la Constitución de pólizas colectivas de
Sectores económicos
aseguramiento de viviendas. (**)
• Juntas de Acción Comunal
- ASOJUNTAS
66
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.3. CONSOLIDADO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
1) Monitoreo y análisis del riesgo de desastres en áreas
identificadas por el CMGRD y el PMGRD como expuestas
a amenazas y riesgos por inundaciones súbitas,
inundaciones lentas y movimientos en masa, así como
aquellas identificadas en el proceso de revisión del PBOT
ANÁLISIS DEL RIESGO
como áreas expuestas a amenaza media o baja por
avenidas torrenciales, inundaciones lentas y X 2 AÑOS
MONITOREO DEL
movimientos en masa, de acuerdo con el decreto 1807
RIESGO
del 2014 y que por su dinámica o por efectos de la
variabilidad climática, o por intervenciones antrópicas
pudiesen llegar a convertirse en áreas expuestas a
CONOCIMIENTO DEL
amenaza alta, con condición de amenaza y con
RIESGO
condición de riesgo, según sea el caso.
2) En las áreas en condición de amenaza y en condición
de riesgo identificadas en el proceso de revisión del
PBOT, elaborar estudios detallados de amenaza,
ANÁLISIS DEL RIESGO
vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales, X 2 AÑOS
inundaciones lentas y movimientos en masa, de acuerdo
con el decreto 1807 del 2014, con el fin de establecer las
zonas de riesgo alto mitigable y no mitigable.
3) Diseño e implementación de un sistema municipal de
MONITOREO DEL
alerta temprana para inundaciones súbitas con énfasis X 3 AÑOS
RIESGO
en las áreas expuestas a amenazas alta y media
67
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
4) Articulación con la Política Nacional de Cambio
Climático a través del Plan Regional Integral de
Cambio Climático de Bogotá - Cundinamarca (PRICC),
y la Política Pública de Gestión del Cambio Climático
del Departamento de Cundinamarca actualmente en
formulación y del Plan Integral de Gestión de Cambio
X 2 AÑOS
Climático Territorial – PIGCCT, que se pueda formular
en los próximos años; en términos de medidas de
adaptación como Adaptación basada en Ecosistemas
AbE, Adaptación basada en Tecnologías AbT, REDUCCIÓN DEL PREVENCIÓN DEL
Adaptación basada en Infraestructura AbI y RIESGO RIESGO
Adaptación basada en Comunidades AbC.
5) Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas
X CONTINUO
sostenibles.
6) Capacitación y divulgación pública a toda la
comunidad sobre la interacción hombre - Naturaleza X X CONTINUO
como enfoque ante los desastres.
7) Divulgación de normas de urbanismo y
construcción, zonas de amenaza y riesgo, suelos de X CONTINUO
protección.
68
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
8) Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generación de normas urbanísticas (estructurales,
generales y complementarias) y programa de ejecución
(articulados con el POMCA Rio Bogotá) que permitan
reducir la deforestación e incentivar usos para la
recuperación ambiental, e
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para incentivar la reducción de
conflictos en el suelo del suelo y el pago por servicios
ambientales.
- La determinación de áreas condición de amenazas y
con condición de riesgo y en este último caso su
procedimiento para determinar si son expuestas a riesgo
REDUCCIÓN DEL PREVENCIÓN DEL
mitigable y no mitigable (estudios detallados), X X 1 AÑO
RIESGO RIESGO
- Con base en esta determinación, la generación de
normas urbanísticas (estructurales, generales y
complementarias) y programa de ejecución (articulados
con el POMCA Rio Bogotá) para áreas identificadas como
mitigables.
- Generación de áreas de reserva para la ubicación de
obras y medidas de mitigación del riesgo de desastres
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para la generación de programas de
interés social y programas de reasentamiento.
- Fortalecimiento del banco de tierras para la generación
de programas de interés social y programas de
reasentamiento.
69
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
9) Constitución de póliza o fondo especial para el
aseguramiento de edificaciones e infraestructura X CONTINUO
pública. REDUCCIÓN DEL PROTECCION
10) Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores RIESGO FINANCIERA
productivos y la Constitución de pólizas colectivas de X CONTINUO
aseguramiento de viviendas.
70
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
11) Acciones de adaptación basada en ecosistemas para
X CONTINUO
la reducción del riesgo de desastres en comunidades.
12) Adaptación frente a eventos hidro climáticos
extremos del sector agropecuario, forestal y de X CONTINUO
desarrollo rural.
13) Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de
medidas de intervención y ejecutar Obras de X CONTINUO
Mitigación para control de inundaciones súbitas.
14) Reforestación de partes altas de las cuencas –
microcuencas que permita equilibrar el ciclo del agua X CONTINUO
y regular el balance hídrico y control de inundaciones.
REDUCCIÓN DEL MITIGACIÓN DEL
15) Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de
RIESGO RIESGO
medidas de intervención y ejecutar la Adecuación X CONTINUO
hidráulica de los cauces de drenajes, quebradas y ríos.
16) Compra y adecuación de predios para reservarlos
como zonas que intencionalmente se pueden inundar
X 5 AÑOS
permitiendo así reducir las inundaciones aguas abajo
de dichas zonas.
17) Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo
por deslizamientos - movimiento en masa e X CONTINUO
inundaciones
18)Recuperación y revegetalización de áreas
X CONTINUO
degradadas por incendios forestales
71
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
19) Fortalecimiento del control físico que permita ejercer
la función pública del urbanismo y el cumplimiento de X X CONTINUO
las normas urbanísticas y normas ambientales.
20) Formulación e implementación de planes de gestión
del riesgo de desastres de entidades públicas y privadas X CONTINUO
(D. 2157/ 2017)
21) Regulación y aplicación de un régimen sancionatorio
X 1 AÑO
para la práctica de las quemas “controladas”.
22) Fortalecimiento en la prestación del servicio de
X CONTINUO
recolección y disposición final de residuos sólidos.
23) Regulación y aplicación de un régimen sancionatorio
para fortalecer los comparendos ambientales por la
X 1 AÑO
inadecuada disposición final de residuos en áreas GOBERNANZA DEL
-------
expuestas a amenaza por inundaciones súbitas. RIESGO
24) Coordinación interinstitucional para la articulación
de planes de servicios públicos, PBOT y PMGRD y para
el proceso de licenciamiento de urbanismo y
X CONTINUO
construcción que permita contar con una revisión y
concepto de la oficina de GRD respecto de la acción
urbanística a desarrollar.
25) Coordinación interinstitucional para desestimular la
parcelación y subdivisión de predios rurales que
incumplen normas ambientales y aumentan exposición
X CONTINUO
en áreas expuestas a amenazas por inundaciones y
movimientos en masa - deslizamientos (figura comercial
inmobiliaria de “cuota-parte”).
72
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

3.4. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente
escenario de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación:
para la respuesta: - Formulación e implementación de la Estrategia Municipal de Respuesta a
(Identificación de requerimientos Emergencias - EMRE
específicos de preparación para la - Conformación brigadas de emergencia en zona urbana, centros poblados
respuesta derivados del presente y veredas de la zona rural y con entidades públicas y privadas presentes en
escenario de riesgo).
el municipio
b) Entrenamiento:
- Elaboración de simulaciones y simulacros
c) Capacitación:
- Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes
institucionales (todas las instituciones según su misión).
d) Equipamiento:
- Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de nuevos
cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y Bomberos).
- Alimentación y logística a voluntarios de organismos de socorro
- Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro, necesarios para
mejorar la búsqueda y el rescate (gatos hidráulicos, sogas, equipos de
seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, compra de vehículos, etc. –
Todos aquellos materiales que detecte su necesidad por parte de la EMRE)
- Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones.
- Combustible para operaciones en emergencia
e) Albergues y Centros de reserva
- Identificación de posibles de Albergues municipales
- Conformación de centros de reserva, dotación y manteniendo un stock
mínimo de equipos y kits básico de ayuda humanitaria
- Subsidios de arrendamiento
3.6.2. Medidas de preparación a) Formulación del Plan de acción específica para la recuperación - PAER
para la recuperación:
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la
recuperación derivados del presente
escenario de riesgo).

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

• “Revisión Estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial -. PBOT del municipio de Anapoima
Cundinamarca e incorporación de la gestión del riesgo en los términos establecidos en la regulación
nacional vigente” - Estudio Básico de Riesgos - Contrato N° 354 de 2017 / Julio César Gómez Sandoval,
Ph.D / Mayo 2019
• DESINVENTAR / UNGRD / CDGRD CUNDINAMARCA - https://www.desinventar.net/DesInventar/results.jsp
• CENSO DANE 2018
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib0
IW_9cb5AhVWn4QIHTA_AGIQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2
Ffiles%2Fcenso2018%2Finformacion-tecnica%2FCNPV-2018-VIHOPE-
v2.xls&usg=AOvVaw3OkS7t_otXYUOcpNubN9Fk
• CMGRD ANAPOIMA (CESION ORDINARIA 11 DE AGOSTO 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
73
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundaciones


lentas

Desbordamiento Rio Apulo - Centro Poblado San Antonio


Fuente: Coordinación CMGRD Anapoima

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
74
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las
hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo.
Descripción general

Las inundaciones son producidas por exceso de agua, invadiendo áreas que en condiciones normales
están secas.

Este fenómeno desempeña un papel importante en la regulación de los sistemas hídricos, por esta
razón, cuando se modifican dichos sistemas o se ocupan las áreas susceptibles de ser inundadas, se
generan afectaciones. (Fuente: https://www.idiger.gov.co/rinundacion)

1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en concreto, p.e.
(fecha o inundación, sismo ,otros)
periodo de
ocurrencia)
En el registro encontrado no se identifica la ubicación de la inundación lenta, pero se
reportó familias afectadas y perdidas en cultivos. (Fuente: DESINVENTAR y DGR
2008 / 11 / 30
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3465500&nStart=0)

Desbordamiento del Rio Apulo, en las Veredas Lutaima, Circasia y Santa Lucia. (Fuente:
DESINVENTAR, CMGRD Anapoima y UNGRD
2014/05/09
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3480822&nStart=0)

Desbordamiento de las quebradas:


- Q. Pedregal en la vereda Las Mercedes – Condominio San Isidro del Lago y
Parcela N° 38
2021 - Q. Limonal en la Vereda Santa Lucia
Y de los ríos:
- R. Apulo en la vereda San Antonio – La Araucania
- R. Bogotá en la vereda Providencia García - Lote N°2 Las Princesas
De la misma forma el Estudio: “Revisión Estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial -.
PBOT del municipio de Anapoima Cundinamarca e incorporación de la gestión del riesgo en los
términos establecidos en la regulación nacional vigente” - Estudio Básico de Riesgos - Contrato N° 354
de 2017 / Julio César Gómez Sandoval, Ph.D / Mayo 2019, identificó los siguientes registros de
inundaciones lentas:

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT - Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
75
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata
de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen
humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay)

• Eventos fuertes de precipitación


• Topografía, Geología, Unidades Geológicas Superficiales, Geomorfología y Unidades
geotécnicas.
• Deforestación y perdida de la cobertura vegetal en la parte alta de las cuencas y microcuencas,
que afecta el balance hídrico y el ciclo del agua

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos,
institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior)

FACTORES QUE FAVORECEN LA


ACTORES
CONDICION DE AMENAZA

Fenómeno regional y global cuyas causas no pueden


Eventos fuertes de precipitación
ser gestionadas de manera directa a nivel municipal.

Topografía, Geología, Unidades Geológicas


Condiciones naturales que no pueden ser
Superficiales, Geomorfología y Unidades
gestionadas.
geotécnicas.

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal


(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Ambiente y Secretaria de Planeación - Dirección de
Desarrollo Territorial) y Policía Nacional.
Deforestación y perdida de la cobertura Comunidad: Habitantes de municipios vecinos
vegetal en la parte alta de las cuencas y ubicados en las partes altas – aguas arriba de las
microcuencas, que afecta el balance cuencas de los ríos Bogotá, Apulo y Calandaima; y de
hídrico y el ciclo del agua la zona rural en las partes altas – aguas arriba de las
microcuencas de las quebradas las Animas y las
Pavas.

1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas: 2008 / 11 / 30 – 25 Familias – 125 personas afectadas
(describir de (Fuente: DESINVENTAR y DGR
manera https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3465500&nStart=0)
cuantitativa o
cualitativa)
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
No se encontraron registros

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,


etc.)
No se encontraron registros

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
76
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de


empleos, etc.)

2008 / 11 / 30 – 30 hectáreas de cultivos perdidas


(Fuente: DESINVENTAR y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3465500&nStart=0)

2014/05/09 – Afectaciones en cultivos de plátano, cítricos, mangos, maracuyá, yuca y


ahuyama; aproximadamente en 10 hectáreas en las Veredas Lutaima, Circasia y Santa
Lucia. (Fuente: DESINVENTAR, CMGRD Anapoima y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3480822&nStart=0)

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

No se encontraron registros
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos,
sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera
relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas)

• Desconocimiento de las condiciones de riesgo.


• Localización de los bienes económicos, sociales y ambientales en zonas de cobertura del
fenómeno.
• Falta de planeación y cumplimiento de normas ambientales y de licenciamiento de
construcciones.

1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en
cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

En todos los eventos registrados se ha generado una crisis social importante por la perturbación en las
condiciones de normalidad de las familias afectadas, su evacuación, perdida de cultivos y bienes de
producción.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en
operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

El municipio, en su momento con las entidades del CLOPAD y ahora con el CMGRD, y principalmente
con el apoyo del cuerpo de bomberos y policía nacional ha podido atender las emergencias presentadas,
evacuando las familias y generando la entrega de ayuda humanitaria a los afectados. Se ha carecido de
manera general de recursos que permitan la rehabilitación de los daños y pérdidas presentadas.

1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las
personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de
emergencia)

En términos generales aunque en el momento de la ocurrencia de los eventos, se genera gran


conmoción y preocupación por parte de los habitantes del municipio, el impacto cultural a largo plazo
termina siendo casi nulo, ya que pronto se olvida de ello y se reincide nuevamente por parte de la

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
77
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

comunidad en la generación de los factores que favorecen tanto la ocurrencia del fenómeno, como de
los factores que favorecen la ocurrencia de los daños y las pérdidas.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES LENTAS

En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)

Las inundaciones lentas son un fenómeno de anegamiento temporal de terrenos que no están
normalmente cubiertos de agua y sedimentos. Las inundaciones son definidas en el glosario
internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 1974) como un aumento del agua por arriba del nivel
normal del cauce definiéndose como nivel normal aquella elevación de la superficie del agua que no
causa daños, es decir, una elevación mayor a la habitual en el cauce, por lo que puede generar pérdidas.

Las inundaciones lentas se producen por el desbordamiento del cauce anegando áreas planas
aledañas al mismo y suelen ser originadas por crecidas progresivas y de larga duración (horas a días,
inclusive meses en algunas zonas del país).

Estas son inundaciones producidas por el flujo excedente de agua y sedimentos transportados por
corrientes (ríos, quebradas), el cual desborda la capacidad de transporte del cauce.. Las inundaciones
lentas son producidas normalmente por precipitaciones prolongadas, pero también pueden ser
producidas por huracanes, ciclones tropicales, deshielo, entre otras. (Tomado de “Revisión Estructural
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial -. PBOT del municipio de Anapoima Cundinamarca e
incorporación de la gestión del riesgo en los términos establecidos en la regulación nacional
vigente” - Estudio Básico de Riesgos - Contrato N° 354 de 2017 / Julio César Gómez Sandoval, Ph.D
/ Mayo 2019).

Según este estudio se identificaron áreas expuestas a amenazas y áreas con condición de amenaza, de
acuerdo a lo requerido por el Decreto 1807 de 2017 para efectos del proceso de revisión y ajuste al Plan
Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT de Anapoima, los cuales para efectos de la presente
caracterización se tendrán en cuenta como parte de la identificación del fenómeno amenazante y se
sumaran con las áreas identificadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres –
CMGRD de Anapoima, como susceptibles a las inundaciones lentas por sus antecedentes históricos -
condiciones geográficas y ambientales particulares, los cuales se describirán en un listado al final del
presente numeral.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
78
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas expuestas a Amenaza por inundaciones lentas - Zona Rural

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
79
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

% de Amenaza por inundaciones lentas por veredas

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
80
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Amenaza por inundaciones lentas - Centro Poblado San Antonio de Anapoima

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
81
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Amenaza por inundaciones lentas - Centro Poblado La Paz

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
82
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Amenaza por inundaciones lentas - Centro Poblado Patio Bonito

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
83
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Amenaza por inundaciones lentas - Zona Urbana

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Áreas con Condición de Amenaza por inundaciones lentas - Zona Rural (Decreto 1807/2014)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
84
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como rural, suburbano o centros poblados rurales para permitir su desarrollo”.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
85
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Amenaza por inundaciones lentas - Zona Urbana (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como suelo urbano o de expansión urbana, para permitir su desarrollo”.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
86
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Finalmente dentro de las áreas expuestas a amenazas por fenómenos de inundación rápida – avenida
torrencial, se suman las siguientes áreas identificadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres – CMGRD de Anapoima, como susceptibles a las inundaciones rápidas por sus
antecedentes históricos - condiciones geográficas y ambientales particulares.

Área Río, Quebrada o Drenaje


Vereda Santa Lucia Rio Apulo
Quebrada Limonal
Vereda Las Mercedes Quebrada Pedregal
Vereda San Antonio Rio Apulo
Veredas El Consuelo, Santa Rosa, La Chica, Rio Bogotá
Providencia García
Vereda Andalucía Quebrada las Pavas
Vereda La Esperanza Rio Calandaima
Zona Urbana Quebrada Socotá

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
87
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
Fenómeno regional y global cuyas causas no
Eventos fuertes de precipitación X X Clima y Variabilidad climática. pueden ser gestionadas de manera directa a
nivel municipal.
Topografía, Geología, Unidades
Geológicas Superficiales, Geomorfología y Condiciones naturales que no pueden ser
X X Condiciones naturales del municipio.
Unidades geotécnicas. gestionadas.

• Ampliación de la frontera agrícola y


cambios dramáticos del uso del suelo
para vivienda campestre y usos
turísticos - recreativos. Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
• Practicas agroforestales inadecuadas. (Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
• Incumplimiento de normas Ambiente y Secretaria de Planeación -
ambientales, del ordenamiento Dirección de Desarrollo Territorial) y Policía
Deforestación y perdida de la cobertura
ambiental (POMCA) y del Nacional.
vegetal en la parte alta de las cuencas y
X X Ordenamiento Territorial (PBOT). Comunidad: Habitantes de municipios vecinos
microcuencas, que afecta el balance
• Falta de control físico y de las acciones ubicados en las partes altas – aguas arriba de las
hídrico y el ciclo del agua
urbanísticas reglamentadas en el cuencas de los ríos Bogotá, Apulo y Calandaima;
PBOT. y de la zona rural en las partes altas – aguas
• Falta de incentivos (tributos, arriba de las microcuencas de las quebradas las
programas – proyectos) para evitar Animas y las Pavas.
conflictos en el uso del suelo.

Entidades públicas: SGC, CAR, Alcaldía


• Exploración y explotación minera legal,
Municipal (Secretaria de Desarrollo Rural -
informal e ilegal.
Modificación del cauce de los drenajes, Dirección de Ambiente y Secretaria de
X • Ausencia de análisis de riesgos y planes
quebradas y ríos para usos como minería. Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial).
de gestión del riesgo para actividades
Comunidad: Habitantes que generen
mineras licenciadas.
actividades en los ríos Apulo y Bogotá.
88
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Ambiente, Secretaria de Planeación - Dirección
• Incumplimiento de normas
de Servicios Públicos y Secretaria de Desarrollo
Sedimentación de drenajes, quebradas y ambientales.
y Equidad social - Dirección de Educación,
ríos por residuos sólidos (escombros – • Ausencia de programas de
X X Cultura y Juventud) y Policía Nacional.
basura), y residuos de actividades agro - sensibilización, educación.
Entidad Privada: Empresa Regional Aguas del
pecuarias y minería. • Ausencia del servicio de recolección
Tequendama S.A. E.S.P y Acueductos Veredales
de residuos sólidos.
Comunidad: Habitantes de municipios vecinos
y del municipio, cercanos a cuerpos de agua y
Juntas de acción Comunal.

Naturales Intervención del ser humano - antrópico


89
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES LENTAS


2.2. VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
2.2.1. Identificación general de la vulnerabilidad: Identificar de manera general las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir porqué son vulnerables los bienes económicos, sociales y ambientales que se encuentren en las áreas de cobertura de
la amenaza y que serán identificadas en los numerales 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4 y 2.2.5, de la presente caracterización, como elementos expuestos

FACTORES QUE ESCENARIO DE


FAVORECEN LA RIESGO DE ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

Entidades públicas: Alcaldía Municipal (Secretaria de


• Desconocimiento de las condiciones de riesgo
Desarrollo y Equidad Social - Dirección de Educación,
• Incumplimiento de normas ambientales, del
Cultura y Juventud, Secretaria de Gobierno y Participación
ordenamiento ambiental (POMCA) y del
Localización X X Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de Planeación -
Ordenamiento Territorial (PBOT).
Dirección de Desarrollo Territorial) y Policía Nacional.
• Falta de control físico y de las acciones
Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
urbanísticas reglamentadas en el PBOT.
de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal (Secretaria


de Desarrollo y Equidad Social - Dirección de Educación,
• Desconocimiento de las condiciones de riesgo Cultura y Juventud, Secretaria de Gobierno y Participación
• Migración de población que al no encontrar Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de Planeación -
otra opción optan por invadir áreas con Dirección de Servicios Públicos - Dirección de Obras
cobertura del fenómeno amenazante. Públicas - Dirección de Desarrollo Territorial y Secretaria
• “Legalización de asentamientos en de Desarrollo Rural - Dirección de Ambiente) y Oficinas de
condiciones de riesgo por parte del sector notariado y registro en la región.
Condiciones socio -
X X servicios públicos (domiciliarios y Entidades Privadas: Empresa Regional Aguas del
económicas
equipamientos)”. Tequendama S.A. E.S.P, Acueductos Veredales, ENEL y
• Aumento de la exposición por la densificación VANTI
de población en la zona rural por la subdivisión Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
y parcelación de predios para vivienda de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.
campestre y fincas de recreo (figura comercial
inmobiliaria de “cuota-parte”).
90
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

FACTORES QUE ESCENARIO DE


FAVORECEN LA RIESGO DE ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

• Ubicación cercana al rio para utilización del


Entidades públicas: Alcaldía Municipal (Secretaria de
recurso hídrico para cultivos y consumo humano
Planeación - Dirección de Servicios Públicos - Dirección de
• Mitos y creencias que generan Falsa confianza –
Desarrollo Territorial, Secretaria de Desarrollo y Equidad
seguridad, como “Aquí hace mucho tiempo no
Social - Dirección de Educación, Cultura y Juventud,
Prácticas Culturales X X ha pasado nada”, “desde que tengo uso de razón
Secretaria de Gobierno y Participación Comunitaria –
jamás ha ocurrido nada”, “Confiando en Dios
Oficina de GRD).
todo va a estar bien”, etc …
Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
• Invasión de terrenos “baldíos” para su posterior
de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.
venta – “Mercado ilegal inmobiliario”
91
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.2.2. Elementos expuestos:

De acuerdo con las áreas expuestas a amenazas y áreas con condición a amenaza por fenómenos de
inundaciones lentas identificadas en el numeral 2.1.1 de la presente caracterización, se identifican
elementos expuestos (bienes económicos, sociales y ambientales) en las zonas de amenaza alta y que son
cuantificados a continuación:

ZONA RURAL
Veredas Río, Quebrada o Drenaje
El Consuelo, Santa Rosa, La Chica, Providencia
Rio Bogotá
García
Lutaima, Santa Lucia, San Antonio y Circania Rio Apulo
Santa Lucia Quebrada Limonal
Las Mercedes Quebrada Pedregal
San Antonio Quebrada Las Animas
Andalucía Quebrada las Pavas
La Esperanza Rio Calandaima
El Cabral Quebradas Chica y Seca

• Y En la Zona Urbana de Anapoima se identifican elementos expuestos en la zona de inundación de las


quebradas el Chilán y Socotá.
Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc)
• 18 viviendas en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019) – 49 personas
(Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de Población y
Vivienda - CNPV 2018)
• 18 viviendas en la zona urbana (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019) – 49 personas
(Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de Población y
Vivienda - CNPV 2018)
Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de
comercio, cultivos, puentes, etc.)
• 1 línea de alta tensión en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 35 trayectos de vías principalmente terciarias en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT –
Mayo 2019)
• 20 trayectos de vías en la zona urbana (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 2 trayectos de vía férrea en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• Cultivos y bienes económicos y de producción en áreas de cobertura de la amenaza (Fuente: CMGRD
2022)

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)


• 1 Equipamiento en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)

Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

• No se identifican bienes expuestos a inundaciones lentas (Fuente: CMGRD 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
92
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


2.3.1. Localización:
Áreas con Condición de Riesgo por Inundaciones Lentas - Zona Rural (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
93
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Riesgo por Inundaciones Lentas - Zona Urbana (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
94
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

De la misma forma se consideran como áreas expuestas a riesgo por fenómenos de inundación lenta, aquellas que
cuentan con elementos expuestos (bienes económicos, sociales y/o ambientales) dentro de las áreas expuestas a
amenazas identificadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD de Anapoima, en el
numeral 2.1.1. del presente documento de caracterización.

En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

De acuerdo con el comportamiento del fenómeno no se consideran personas en


condición de riesgo que puedan morir o quedar lesionado o discapacitado. De todas
maneras pueden existir casos fortuitos (embriaguez, distracción, etc..), de las 96
personas expuestas, en los cuales alguna pudiese morir por ahogamiento.
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)

• 36 viviendas (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019), con sus
enseres, electrodomésticos y vehículos
2.3.2. Identificación de En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,
daños y/o pérdidas: etc.)
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de • 1 Equipamiento en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo
daños y/o pérdidas que se
2019)
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de • 1 línea de alta tensión en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT
amenaza y vulnerabilidad – Mayo 2019)
descritas para los elementos • 55 trayectos de vías (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
expuestos) • 2 Trayectos de vía férrea en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión
PBOT – Mayo 2019)
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
empleos, etc.)

• Cultivos y bienes económicos y de producción en áreas de cobertura de la


amenaza (Fuente: CMGRD 2022)
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general,
etc.)

No se identifican bienes en riesgo

2.3.3. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimadas: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

De acuerdo al escenario de riesgo de desastres identificado, se presentaría una crisis social asociada a la necesidad
de albergue, alimentación, vestido, servicios básicos sanitarios y ayudas humanitarias para 24 personas, el
reasentamiento de familias de 18 viviendas, la rehabilitación en el corto plazo y la reconstrucción a largo plazo de 1
equipamiento, 1 línea de alta tensión, 2 trayectos de vía férrea y 55 trayectos de vías, lo cual implica una crisis
económica ligada al desabastecimiento y escaza comercialización de productos, bienes y servicios entre la zona
rural, urbana e Intermunicipal por el colapso del sistema vial y de transporte, así como la falta de energía eléctrica
que agudizara y redundara en disminución de los ingresos de la población y la pérdida de empleos, sumado a la
pérdida de productividad por los daños y perdidas en cultivos ubicados en área de cobertura de la amenaza.

2.3.4. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
95
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

De acuerdo al panorama establecido en la crisis social descrita anteriormente el municipio de Anapoima puede
contar con los recursos requeridos (económicos, áreas disponibles para albergues, ayudas humanitarias,
alimentación, vestido, programas de reactivación económica y generación de empleo, programas resilientes para
la reconstrucción de infraestructura perdida, entre otros), para poder atender la emergencia y reducir la crisis social
que se pueda generar ante la materialización del escenario de riesgo estudiado, de manera tal que NO se degenere
en una calamidad pública, ya que a pesar de la crisis social que se puede llegar a presentar esta es manejable con
las capacidades del municipio.

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

Desafortunadamente el PMGRD no cuenta con medidas de intervención formuladas y concertadas por el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD de Anapoima en los años 2012 y 2016 ya que el presente
escenario de riesgo no había sido caracterizado hasta la fecha.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
96
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención de acuerdo con los factores y causa identificadas en los formularios 1 y 2 de la
presente caracterización tanto para la amenaza como para la vulnerabilidad identificadas.
3.1. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA AMENAZA
Actualmente cuenta con
(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Proceso Nueva
FACTOR CAUSAS Continua Instrumento de
GRD – acción - Responsable del Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 del PMGRD Planificación a
Marco de PMGRD CMGRD realizar la gestión
2012 / 2016 articular
Sendai 2022

• Articulación con la Política Nacional de Cambio Climático a


través del Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá
- Cundinamarca (PRICC), y la Política Pública de Gestión del
Cambio Climático del Departamento de Cundinamarca
• PGICCT C/marca • Gobernación de
actualmente en formulación y del Plan Integral de Gestión de
X • POMCA Rio Bogotá • Secretaria de Cundinamarca – Secretaria de
Cambio Climático Territorial – PIGCCT, que se pueda formular en
• PDM Desarrollo Rural - Ambiente
los próximos años; en términos de medidas de adaptación como
Dirección de
Adaptación basada en Ecosistemas AbE, Adaptación basada en
Ambiente
Tecnologías AbT, Adaptación basada en Infraestructura AbI y REDUCCION
• CAR
Adaptación basada en Comunidades AbC. (**) DEL RIESGO
ACTUAL Y
RIESGO • PNGRD • MADS
• Acciones de adaptación basada en ecosistemas para la reducción
FUTURO X • POMCA Rio Bogotá • Juntas de Acción comunal -
del riesgo de desastres en comunidades. (**)
• PDM ASOJUNTAS
Eventos Clima y
fuertes de Variabilidad • MINAGRICULTURA – UPRA
precipitación climática. • PNGRD • Secretaria de • MADS
• Adaptación frente a eventos hidro climáticos extremos del sector • PDGRD – C/Marca Desarrollo Rural - • CORPOICA
X
agropecuario, forestal y de desarrollo rural. (**) • POMCA Rio Bogotá Dirección de • Gobernación departamental –
• PDM Ambiente Secretaría de Ambiente y
Secretaría de Agricultura

• UNGRD
• PNGRD
• FONDO DE ADAPTACIÓN
• Política
• Secretaria de • FINDETER
Departamental de
• Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de REDUCCION Planeación- • Gobernación de
GRD – C/Marca
intervención y ejecutar Obras de Mitigación para control de DEL RIESGO X Dirección de Obras Cundinamarca – Instituto de
• PDGRD – C/Marca
inundaciones lentas. ACTUAL Públicas Infraestructura y Concesiones
• Plan Cuatrianual
• CAR de Cundinamarca – ICCU y
CAR
Secretaría de transporte.
• PDM
• •Concesionaria vial DEVISAB
97
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Continua Entidades con las
acción - Instrumento de
Acción PMGRD 2022 – Marco de del PMGRD Responsable del CMGRD cuales realizar la
PMGRD Planificación a articular
Sendai 2012 / 2016 gestión
2022

• Secretaria de Desarrollo Rural -


• Divulgación y capacitación sobre Dirección de Ambiente
• Instituciones
prácticas agrícolas sostenibles. (*) (**) • Secretaría de Turismo – Sectores
• PDM educativas del
• Capacitación y divulgación pública a económicos
X • POMCA Rio Bogotá municipio
toda la comunidad sobre la interacción • Secretaria de Gobierno y
• Plan Cuatrianual CAR • Universidades
hombre - Naturaleza como enfoque Participación Comunitaria –
regionales
ante los desastres. (*) (**) Oficina de GRD
• CAR

• Ampliación de la • PDM
• Gobernación de
frontera agrícola y • PDGRD – C/Marca • Secretaria de Desarrollo Rural -
• Reforestación de partes altas de las Cundinamarca –
cambios dramáticos • Política Dirección de Ambiente
cuencas – microcuencas que permita Secretaría de
del uso del suelo para Departamental de • CAR
equilibrar el ciclo del agua y regular el X Ambiente
vivienda campestre y GRD – C/Marca • Empresa Regional Aguas del
balance hídrico y control de REDUCCION • Juntas de acción
usos turísticos - • POMCA Rio Bogotá Tequendama S.A. E.S.P
inundaciones. (**) DEL RIESGO comunal –
recreativos. • Plan Cuatrianual CAR • Acueductos veredales
ACTUAL Y ASOJUNTAS
• Practicas • Plan operativo ESP
RIESGO
agroforestales
Deforestación y FUTURO
inadecuadas. • Revisión y ajuste del PBOT que tenga
perdida de la
• Incumplimiento de como objetivos (**):
cobertura vegetal
normas ambientales, - Generación de normas urbanísticas
en la parte alta de
del ordenamiento (estructurales, generales y
las cuencas y
ambiental (POMCA) y complementarias) y programa de
microcuencas, que
del Ordenamiento ejecución (articulados con el POMCA • Secretaria de Planeación-
afecta el balance • Entidades del CTP
Territorial (PBOT). Rio Bogotá) que permitan reducir la Dirección de Desarrollo
hídrico y el ciclo X • PBOT y CCO
• Falta de control físico deforestación e incentivar usos para Territorial
del agua. • Concejo Municipal
y de las acciones la recuperación ambiental, e • CAR
urbanísticas - Incorporación de instrumentos de
reglamentadas en el gestión del suelo dentro del PBOT
PBOT. para incentivar la reducción de
• Falta de incentivos conflictos en el suelo del suelo y el
(tributos, programas pago por servicios ambientales.
– proyectos) para
evitar conflictos en el • Secretaria de Planeación-Dirección
uso del suelo. de Desarrollo Territorial
• Fortalecimiento del control físico que • Secretaria de Desarrollo Rural -
permita ejercer la función pública del Dirección de Ambiente
urbanismo y el cumplimiento de las • Secretaria de Gobierno y • Juntas de acción
• PDM
normas urbanísticas y normas GOBERNANZA X Participación Comunitaria – comunal -
• PBOT
ambientales. (*) (**) Inspección de Policía ASOJUNTAS
• Policía Nacional
98
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva Instrumento


FACTOR CAUSAS Proceso GRD
del acción - de Entidades con las cuales realizar la
Acción PMGRD 2022 – Marco de Responsable del CMGRD
PMGRD PMGRD Planificación gestión
Sendai
2012 / 2016 2022 a articular

• Exploración y • Formulación e implementación de


• Entidades Privadas que
explotación minera planes de gestión del riesgo de • Ministerio de Minas y energía - SGC
Modificación del X • PGRDEPP desarrollen actividades mineras
legal, informal e desastres de entidades públicas y • CAR ó ANLA
cauce de los en el municipio
ilegal. privadas (D. 2157/ 2017) (**)
drenajes,
• Ausencia de análisis
quebradas y ríos
de riesgos y planes • Secretaria de Planeación-
para usos como
de gestión del riesgo Dirección de Desarrollo
minería.
para actividades Territorial
mineras licenciadas. • Fortalecimiento del control físico que
• Secretaria de Desarrollo Rural -
permita ejercer la función pública del
• PDM Dirección de Ambiente • Juntas de acción comunal -
urbanismo y el cumplimiento de las GOBERNANZA X
• PBOT • Secretaria de Gobierno y ASOJUNTAS
normas urbanísticas y normas
Participación Comunitaria –
ambientales. (*) (**)
Inspección de Policía
• CAR
• Policía Nacional

• PDM • Secretaria de Planeación -


• Fortalecimiento en la prestación del
• Plan Dirección de Servicios Públicos • Juntas de acción comunal -
servicio de recolección y disposición final X
operativo • Empresa Regional Aguas del ASOJUNTAS
de residuos sólidos. (**)
ESP Tequendama S.A. E.S.P

• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo
• Divulgación de normas de urbanismo y Territorial
Sedimentación de • PDM
• Incumplimiento de construcción, zonas de amenaza y • Secretaria de Desarrollo Rural -
drenajes, • POMCA Rio
normas ambientales. riesgo, suelos de protección. (**) Dirección de Ambiente • Instituciones educativas del
quebradas y ríos Bogotá
• Ausencia de • Capacitación y divulgación pública a X • Secretaría de Turismo – municipio
por residuos • Plan
programas de toda la comunidad sobre la interacción Sectores económicos • Universidades regionales
sólidos Cuatrianual
sensibilización, hombre - Naturaleza como enfoque • Secretaria de Gobierno y
(escombros – REDUCCION CAR
educación. ante los desastres. (*) (**) Participación Comunitaria –
basura), y residuos DEL RIESGO
• Ausencia del servicio Oficina de GRD
de actividades ACTUAL Y
de recolección de • CAR
agro - pecuarias y RIESGO
residuos sólidos.
minería FUTURO
• UNGRD
• PNGRD
• FONDO DE ADAPTACIÓN
• PDGRD –
• Desarrollar la evaluación del riesgo con • FINDETER
C/Marca • Secretaria de Planeación-
diseño de medidas de intervención y • Gobernación de Cundinamarca –
X • Plan Dirección de Obras Públicas
ejecutar la Adecuación hidráulica de los Instituto de Infraestructura y
Cuatrianual • CAR
cauces de drenajes, quebradas y ríos. (**) Concesiones de Cundinamarca –
CAR
ICCU y Secretaría de transporte.
• PDM
• Concesionaria vial DEVISAB

• Compra y adecuación de predios para


• Plan
reservarlos como zonas que • Secretaria de Planeación-
Cuatrianual • FONDO DE ADAPTACIÓN
intencionalmente se pueden inundar X Dirección de Obras Públicas
CAR • FINDETER.
permitiendo así reducir las inundaciones • CAR
• PDM
aguas abajo de dichas zonas. (**)
99
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.2. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD

Actualmente cuenta con


(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua
Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD del Instrumento de
acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 – Marco de PMGRD Planificación a Responsable del CMGRD
PMGRD realizar la gestión
Sendai 2012 / articular
2022
2016

• PBOT
• En las áreas en condición de amenaza y en • Secretaria de Planeación-
• PDM • Gobernación de
condición de riesgo identificadas en el proceso de Dirección de Desarrollo
• Planes Cundinamarca
revisión del PBOT, elaborar estudios detallados de Territorial – Dirección de Obras
sectoriales: (Secretarias sectoriales
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas Públicas - Dirección de Servicios
X Servicios que tengan que ver con
torrenciales, inundaciones lentas y movimientos Públicos
públicos, vivienda, servicios
en masa, de acuerdo con el decreto 1807 del 2014, • Empresa Regional Aguas del
vivienda públicos, equipamientos
con el fin de establecer las zonas de riesgo alto Tequendama S.A. E.S.P
equipamientos y vías)
mitigable y no mitigable. • Acueductos Veredales
y vías

• Monitoreo y análisis del riesgo de desastres en


áreas identificadas por el CMGRD y el PMGRD
• Desconocimient CONOCIMIENTO
como expuestas a amenazas y riesgos por
o de las DEL RIESGO
inundaciones súbitas, inundaciones lentas y
condiciones de
movimientos en masa, así como aquellas
riesgo • Secretaria de Planeación-
identificadas en el proceso de revisión del PBOT
• Incumplimiento Dirección de Desarrollo
como áreas expuestas a amenaza media o baja
de normas • PBOT Territorial • Juntas de acción comunal
por avenidas torrenciales, inundaciones lentas y X
ambientales, del • PDM • Secretaria de Gobierno y - ASOJUNTAS
movimientos en masa, de acuerdo con el decreto
ordenamiento Participación Comunitaria –
1807 del 2014 y que por su dinámica o por efectos
ambiental Oficina de GRD
Localización de la variabilidad climática, o por intervenciones
(POMCA) y del
antrópicas pudiesen llegar a convertirse en áreas
Ordenamiento
expuestas a amenaza alta, con condición de
Territorial (PBOT).
amenaza y con condición de riesgo, según sea el
• Falta de control
caso.
físico y de las
acciones
urbanísticas • Revisión y ajuste del PBOT que tenga como
reglamentadas objetivos (**):
en el PBOT. - La determinación de áreas condición de
amenazas y con condición de riesgo y en este
último caso su procedimiento para determinar si
son expuestas a riesgo mitigable y no mitigable REDUCCION
• Secretaria de Planeación- • Entidades del CTP y CCO
(estudios detallados), DEL RIESGO
• PBOT Dirección de Desarrollo • Concejo Municipal
- Con base en esta determinación, la generación ACTUAL Y X
• PDM Territorial • Secretaria de Hacienda
de normas urbanísticas (estructurales, generales RIESGO
• CAR Municipal
y complementarias) y programa de ejecución FUTURO
(articulados con el POMCA Rio Bogotá) para áreas
identificadas como mitigables.
- Generación de áreas de reserva para la ubicación
de obras y medidas de mitigación del riesgo de
desastres
100
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

• Secretaria de Desarrollo Rural -


Dirección de Ambiente
• Secretaría de Turismo – Sectores
económicos
• PDM • Instituciones educativas
• Secretaria de Gobierno y
• Capacitación y divulgación pública a toda la REDUCCION • POMCA Rio del municipio
Participación Comunitaria –
comunidad sobre la interacción hombre - DEL RIESGO Bogotá • Universidades regionales
Oficina de GRD
Naturaleza como enfoque ante los desastres.(*) ACTUAL Y X • Plan
• CAR
(**) RIESGO Cuatrianual CAR
FUTURO

• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo
Territorial
• Fortalecimiento del control físico que permita
• Secretaria de Desarrollo Rural -
ejercer la función pública del urbanismo y el • PDM • Juntas de acción comunal -
GOBERNANZA X Dirección de Ambiente
cumplimiento de las normas urbanísticas y • PBOT ASOJUNTAS
• Secretaria de Gobierno y
normas ambientales. (*) (**)
Participación Comunitaria –
Inspección de Policía
• Policía Nacional

• Secretaria de Planeación-
• Gobernación de
Dirección de Desarrollo
• PDM Cundinamarca –
• Reasentamiento de familias ubicadas en alto REDUCCION Territorial – Dirección de Obras
• PBOT Secretaria de Hábitat y
riesgo por deslizamientos - movimiento en masa DEL RIESGO X Públicas
• PDGRD – Vivienda
e inundaciones. (**) ACTUAL • Secretaria de Desarrollo y
C/Marca • MINVIVIENDA -
equidad social
FONVIVIENDA
• Secretaría Jurídica
101
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD – Continua acción Instrumento de
Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Marco de del PMGRD - Planificación a Responsable del CMGRD
realizar la gestión
Sendai 2012 / 2016 PMGRD articular
2022

• Secretaria de Desarrollo Rural -


• PDM
• Capacitación y divulgación pública a toda Dirección de Ambiente
• POMCA Rio • Instituciones educativas
• Desconocimiento de la comunidad sobre la interacción hombre • Secretaria de Gobierno y
X Bogotá del municipio
las condiciones de - Naturaleza como enfoque ante los Participación Comunitaria –
• Plan Cuatrianual • Universidades regionales
riesgo desastres.(*) (**) Oficina de GRD
CAR
• Migración de • CAR
población que al no REDUCCION
encontrar otra • Revisión y ajuste del PBOT que tenga DEL RIESGO
opción optan por como objetivos (**): ACTUAL Y
invadir áreas con - Incorporación de instrumentos de RIESGO
cobertura del gestión del suelo dentro del PBOT para FUTURO • Entidades del CTP y CCO
• Secretaria de Planeación-
fenómeno la generación de programas de interés • PBOT • Concejo Municipal
X Dirección de Desarrollo Territorial
amenazante. social y programas de reasentamiento. • PDM • Secretaria de Hacienda
• CAR
• “Legalización de - Fortalecimiento del banco de tierras Municipal
asentamientos en para la generación de programas de
condiciones de interés social y programas de
riesgo por parte del reasentamiento.
Condiciones
sector servicios
socio -
públicos • Secretaria de Planeación Dirección
económicas • Coordinación interinstitucional para la
(domiciliarios y de Desarrollo Territorial - Dirección
articulación de planes de servicios
equipamientos)” de Servicios Públicos
públicos, PBOT y PMGRD y para el proceso • PBOT • Superintendencia de servicios
• Aumento de la • Secretaria de Gobierno y
de licenciamiento de urbanismo y • PMGRD públicos domiciliarios
exposición por la
construcción que permita contar con una X • Planes operativos
Participación Comunitaria – Oficina
• ENEL
densificación de de GRD
revisión y concepto de la oficina de GRD E.S.P. • VANTI
población en la zona • Empresa Regional Aguas del
respecto de la acción urbanística a
rural por la Tequendama S.A. E.S.P
desarrollar. (**)
subdivisión y • Acueductos veredales
parcelación de GOBERNANZA
predios para • Coordinación interinstitucional para
vivienda campestre y desestimular la parcelación y subdivisión
fincas de recreo de predios rurales que incumplen normas
(figura comercial • Secretaria de Planeación- • Entidades del CTP y CCO
ambientales y aumentan exposición en
inmobiliaria de X • PBOT Dirección de Desarrollo Territorial • Oficinas de notariado y
áreas expuestas a amenazas por
“cuota-parte”).. • CAR registro en la región
inundaciones y movimientos en masa -
deslizamientos (figura comercial
inmobiliaria de “cuota-parte”).. (**)
102
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Instrumento de
Proceso GRD – del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Planificación a Responsable del CMGRD
Marco de Sendai PMGRD PMGRD realizar la gestión
articular
2012 / 2016 2022

• Secretaria de Desarrollo
Rural - Dirección de
• PDM
Ambiente
• Capacitación y divulgación pública a • POMCA
REDUCCION DEL • Secretaría de Turismo – • Instituciones educativas del
toda la comunidad sobre la interacción Rio Bogotá
RIESGO ACTUAL Y X Sectores económicos municipio
hombre - Naturaleza como enfoque • Plan
RIESGO FUTURO • Secretaria de Gobierno y • Universidades regionales
ante los desastres.(*) (**) Cuatrianua
Participación Comunitaria
l CAR
– Oficina de GRD
• Ubicación cercana al • CAR
rio para utilización
del recurso hídrico
• Secretaria de Planeación-
para cultivos y
Dirección de Desarrollo
consumo humano
Territorial
• Mitos y creencias que • Fortalecimiento del control físico que
• Secretaria de Desarrollo
generan Falsa permita ejercer la función pública del
• PDM Rural - Dirección de • Juntas de acción comunal -
confianza – urbanismo y el cumplimiento de las GOBERNANZA X
• PBOT Ambiente ASOJUNTAS
seguridad, como normas urbanísticas y normas
• Secretaria de Gobierno y
“Aquí hace mucho ambientales. (*) (**)
Participación Comunitaria
Prácticas tiempo no ha pasado
– Inspección de Policía
Culturales nada”, “desde que
• Policía Nacional
tengo uso de razón
jamás a ocurrido
nada”, “Confiando en • Secretaria de Hacienda
Dios todo va a estar • Secretaria de Gobierno y
• Constitución de póliza o fondo especial
bien”, etc … Participación Comunitaria
para el aseguramiento de edificaciones X
• Invasión de terrenos – Oficina de GRD
e infraestructura pública.(**)
“baldíos” para su • Secretaria de Desarrollo
posterior venta – Rural - Dirección de
“Mercado ilegal Ambiente
inmobiliario” REDUCCION DEL • Secretaria de Planeación-
• PDM • FASECOLDA
RIESGO ACTUAL Dirección de Desarrollo
Territorial
• Promoción e incentivos al
• Secretaria de Desarrollo y
aseguramiento de sectores productivos
X Equidad Social
y la Constitución de pólizas colectivas de
• Secretaría de Turismo –
aseguramiento de viviendas. (**)
Sectores económicos
• Juntas de Acción Comunal
- ASOJUNTAS
103
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.3. CONSOLIDADO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
1) Monitoreo y análisis del riesgo de desastres en áreas
identificadas por el CMGRD y el PMGRD como expuestas
a amenazas y riesgos por inundaciones súbitas,
inundaciones lentas y movimientos en masa, así como
aquellas identificadas en el proceso de revisión del PBOT
ANÁLISIS DEL RIESGO
como áreas expuestas a amenaza media o baja por
avenidas torrenciales, inundaciones lentas y X 2 AÑOS
MONITOREO DEL
movimientos en masa, de acuerdo con el decreto 1807
RIESGO
del 2014 y que por su dinámica o por efectos de la
variabilidad climática, o por intervenciones antrópicas CONOCIMIENTO DEL
pudiesen llegar a convertirse en áreas expuestas a RIESGO
amenaza alta, con condición de amenaza y con
condición de riesgo, según sea el caso.
2) En las áreas en condición de amenaza y en condición
de riesgo identificadas en el proceso de revisión del
PBOT, elaborar estudios detallados de amenaza,
ANÁLISIS DEL RIESGO
vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales, X 2 AÑOS
inundaciones lentas y movimientos en masa, de acuerdo
con el decreto 1807 del 2014, con el fin de establecer las
zonas de riesgo alto mitigable y no mitigable.
104
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
3) Articulación con la Política Nacional de Cambio
Climático a través del Plan Regional Integral de
Cambio Climático de Bogotá - Cundinamarca (PRICC),
y la Política Pública de Gestión del Cambio Climático
del Departamento de Cundinamarca actualmente en
formulación y del Plan Integral de Gestión de Cambio
X 2 AÑOS
Climático Territorial – PIGCCT, que se pueda formular
en los próximos años; en términos de medidas de
adaptación como Adaptación basada en Ecosistemas
AbE, Adaptación basada en Tecnologías AbT, REDUCCIÓN DEL PREVENCIÓN DEL
Adaptación basada en Infraestructura AbI y RIESGO RIESGO
Adaptación basada en Comunidades AbC.
4) Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas
X CONTINUO
sostenibles.
5) Capacitación y divulgación pública a toda la
comunidad sobre la interacción hombre - Naturaleza X X CONTINUO
como enfoque ante los desastres.
6) Divulgación de normas de urbanismo y
construcción, zonas de amenaza y riesgo, suelos de X CONTINUO
protección.
105
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

PROCESO GRD – SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


MEDIDA MARCO DE OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
SENDAI LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
7) Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- La determinación de áreas condición de amenazas y con
condición de riesgo y en este último caso su procedimiento
para determinar si son expuestas a riesgo mitigable y no
mitigable (estudios detallados),
- Con base en esta determinación, la generación de normas
urbanísticas (estructurales, generales y complementarias) y
programa de ejecución (articulados con el POMCA Rio
Bogotá) para áreas identificadas como mitigables.
- Generación de áreas de reserva para la ubicación de obras
y medidas de mitigación del riesgo de desastres
- Generación de normas urbanísticas (estructurales,
PREVENCIÓN DEL
generales y complementarias) y programa de ejecución X X 1 AÑO
RIESGO
(articulados con el POMCA Rio Bogotá) que permitan
reducir la deforestación e incentivar usos para la
REDUCCIÓN DEL
recuperación ambiental, e
RIESGO
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo dentro
del PBOT para incentivar la reducción de conflictos en el
suelo del suelo y el pago por servicios ambientales.
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo dentro
del PBOT para la generación de programas de interés social
y programas de reasentamiento.
- Fortalecimiento del banco de tierras para la generación de
programas de interés social y programas de
reasentamiento.
8) Constitución de póliza o fondo especial para el
aseguramiento de edificaciones e infraestructura X CONTINUO
pública.(**) PROTECCION
9) Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores FINANCIERA
productivos y la Constitución de pólizas colectivas de X CONTINUO
aseguramiento de viviendas.
106
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
10) Acciones de adaptación basada en ecosistemas
para la reducción del riesgo de desastres en X CONTINUO
comunidades.
11) Adaptación frente a eventos hidro climáticos
extremos del sector agropecuario, forestal y de X CONTINUO
desarrollo rural.
12) Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de
medidas de intervención y ejecutar Obras de X CONTINUO
Mitigación para control de inundaciones lentas.
13) Reforestación de partes altas de las cuencas –
REDUCCIÓN DEL MITIGACIÓN DEL
microcuencas que permita equilibrar el ciclo del agua X CONTINUO
RIESGO RIESGO
y regular el balance hídrico y control de inundaciones.
14) Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de
medidas de intervención y ejecutar la Adecuación X CONTINUO
hidráulica de los cauces de drenajes, quebradas y ríos.
15) Compra y adecuación de predios para reservarlos
como zonas que intencionalmente se pueden inundar
X 5 AÑOS
permitiendo así reducir las inundaciones aguas abajo
de dichas zonas.
16) Reasentamiento de familias ubicadas en alto
X CONTINUO
riesgo – riesgo no mitigable por inundaciones.
107
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
17) Fortalecimiento del control físico que permita
ejercer la función pública del urbanismo y el
X X CONTINUO
cumplimiento de las normas urbanísticas y normas
ambientales.
18) Formulación e implementación de planes de
gestión del riesgo de desastres de entidades públicas y X CONTINUO
privadas (D. 2157/ 2017)
19) Fortalecimiento en la prestación del servicio de
X CONTINUO
recolección y disposición final de residuos sólidos.
20) Coordinación interinstitucional para la articulación
GOBERNANZA DEL
de planes de servicios públicos, PBOT y PMGRD y para -------
RIESGO
el proceso de licenciamiento de urbanismo y
X CONTINUO
construcción que permita contar con una revisión y
concepto de la oficina de GRD respecto de la acción
urbanística a desarrollar.
21) Coordinación interinstitucional para desestimular la
parcelación y subdivisión de predios rurales que
incumplen normas ambientales y aumentan
X CONTINUO
exposición en áreas expuestas a amenazas por
inundaciones y movimientos en masa - deslizamientos
(figura comercial inmobiliaria de “cuota-parte”).
108
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

3.4. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente
escenario de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación para la a) Preparación para la coordinación:
respuesta: - Formulación e implementación de la Estrategia Municipal de
(Identificación de requerimientos específicos Respuesta a Emergencias - EMRE
de preparación para la respuesta derivados - Conformación brigadas de emergencia en zona urbana, centros
del presente escenario de riesgo). poblados y veredas de la zona rural y con entidades públicas y privadas
presentes en el municipio
b) Entrenamiento:
- Elaboración de simulaciones y simulacros
c) Capacitación:
- Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes
institucionales (todas las instituciones según su misión).
d) Equipamiento:
- Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de
nuevos cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y Bomberos).
- Alimentación y logística a voluntarios de organismos de socorro
- Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro, necesarios
para mejorar la búsqueda y el rescate (gatos hidráulicos, sogas, equipos
de seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, compra de
vehículos, etc. – Todos aquellos materiales que detecte su necesidad
por parte de la EMRE)
- Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones.
- Combustible para operaciones en emergencia
e) Albergues y Centros de reserva
- Identificación de posibles de Albergues municipales
- Conformación de centros de reserva, dotación y manteniendo un
stock mínimo de equipos y kits básico de ayuda humanitaria
- Subsidios de arrendamiento
3.6.2. Medidas de preparación para la b) Formulación del Plan de acción específica para la recuperación -
recuperación: PAER
(Identificación de requerimientos específicos
de preparación para la recuperación
derivados del presente escenario de riesgo).

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

• “Revisión Estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial -. PBOT del municipio de Anapoima
Cundinamarca e incorporación de la gestión del riesgo en los términos establecidos en la regulación
nacional vigente” - Estudio Básico de Riesgos - Contrato N° 354 de 2017 / Julio César Gómez Sandoval,
Ph.D / Mayo 2019
• DESINVENTAR / UNGRD / CDGRD CUNDINAMARCA - https://www.desinventar.net/DesInventar/results.jsp
• CENSO DANE 2018
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib0
IW_9cb5AhVWn4QIHTA_AGIQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2
Ffiles%2Fcenso2018%2Finformacion-tecnica%2FCNPV-2018-VIHOPE-
v2.xls&usg=AOvVaw3OkS7t_otXYUOcpNubN9Fk
• CMGRD ANAPOIMA (CESION ORDINARIA 11 DE AGOSTO 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
109
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en


Masa - Deslizamientos

Vía corredor veredal Plenitud - La Chica


Fuente: Caracol Radio 10/04/2018
https://caracol.com.co/emisora/2018/04/10/bogota/1523366569_362273.html

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
110
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las
hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo.
Descripción general

En el entorno municipal debido al tipo de suelos y su mal uso se han generado procesos de inestabilidad
de estos en varias veredas del municipio generando zonas de alta complejidad en donde se han
presentado este tipo de fenómenos, generando daños y perdidas en bienes económicos, sociales y
ambientales, consolidándose zonas de importancia para esta eventualidad las veredas del
Consuelo, la Guásima, Palmichera, el Rosario. Higuerón, las Mercedes, Santa Rosa, Andalucía, el Cabral,
Calichana y Golconda, las cuales se han caracterizado por poseer condiciones geográficas como la
topografía y los suelos, sumado al inadecuado uso del suelo han agudizado la condición del fenómeno
amenazante. (Fuente: Adaptado de PMGRD 2012 / 2016)

1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en concreto, p.e.
(fecha o inundación, sismo ,otros)
periodo de
ocurrencia)
Deslizamientos en varias vías rurales (Fuente: DESINVENTAR y BDOD-60151
1951/05/08 https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3455298&nStart=0)

Deslizamientos en varias vías rurales (Fuente: DESINVENTAR y BDOD-60151


1971/04/15 https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3457388&nStart=0)

Deslizamientos en varias vías rurales (Fuente: DESINVENTAR y BDOD-60151


1982/04/07 https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3462970&nStart=0)

Deslizamientos en la vía El triunfo- Anapoima. (Fuente: DESINVENTAR y EL TIEMPO


1989-07-14 P.3D
1989/07/13
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3440904&nStart=0)

Deslizamientos en las veredas el Consuelo y la Chica. Ola invernal fenómeno de la Nina


2010 – 2011 (Fuente: DESINVENTAR, Bomberos Anapoima y DGR
2010/12/04
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3468834&nStart=0)

Deslizamientos en las veredas el Consuelo; la Chica; Golgonda; Patio Bonito; Panamá;


Rosario; Santa Ana. Ola invernal fenómeno de la Nina 2010 – 2011 (Fuente:
2010/12/10 DESINVENTAR, CREPAD CUNDINAMARCA y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3468881&nStart=0)

2011 / 03 / 05 Ola invernal fenómeno de la Nina 2010 – 2011 (Fuente: PMGRD 2012 / 2016)
Ola invernal fenómeno de la Nina 2010 – 2011 (Fuente: DESINVENTAR y DGR
2011/04/23
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3469887&nStart=0)
Deslizamiento en la inspección la Paz - vereda Jaminia
(Fuente: DESINVENTAR y UNGRD
2012/01/26
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3472309&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
111
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Deslizamientos en la vereda el Consuelo y en la vía que comunica la cabecera municipal


con el centro pablado el triunfo (Fuente: DESINVENTAR, CDGRD CUNDINAMARCA y
2017/04/01
CMGRD Anapoima
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3455298&nStart=0)
Deslizamientos en la vía que comunica Vereda el Consuelo - sector Plenitud - la Chica;
y en el costado izquierdo del mismo sector del rio se socavo la vía que comunica
Anapoima a la inspección el Triunfo del municipio del Colegio. (Fuente: DESINVENTAR,
2017/05/16
CDGRD CUNDINAMARCA, CMGRD Anapoima y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3487792&nStart=0)

Deslizamientos en:
Vereda Sector
El Edén
2020 Andalucía
Urbano. Lote 1 MZ F Urb. San Bernardino
Higuerón La Isabela
La Chica Villa Clara

Deslizamientos en:
Vereda Sector
La Esmeralda
Tres Esquinas
Campo Alegre
La Esperanza
El Ingenio
La Aguardientera
El Consuelo
El Vallo
La Aurora
Villa Isabel
Vía Anapoima El Triunfo
El Bosque
Plenitud - Rio Bogotá
Lote 2 El Paraíso
2021
Lote a la Loma
Villa María
La Esmeralda
El Lote
El Mirador
El Recuerdo
La Campos
Andalucía Villa Janeth
La Rosita
Panamá La Esperanza
Condominio San Isidro del Lago
Las Mercedes
Parcela N°38
Lote N°5
La Chica
Lote 41
Lote N°2 Las Princesas
Providencia García Bella Vista

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
112
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

La Gloria
Patio Bonito
Santa Ana La Esperanza
La Esmeralda
Buenos Aires
----- Chorro limites Anapoima - El Colegio
----- Quebrada Limonal
San Antonio La Araucanía
La Esperanza El Mirador
La Cucarachera 2
Santa Rosa
La Esperanza 2
Apicatá Santa Lucia
Las Palmeras
El Rosario Lote 4, La Unión
Paloquemao
------
Palmichera Lote
El Regalo
Lutaima Lote 2
San José la Esmeralda

Y Socavamiento lateral de ríos, quebradas y drenajes en:

Vereda Sector Ríos, quebradas y drenajes


Lote de terreno
Santa Ana R. Apulo
Villa clara
San José Villa Natalia Chorro veredal

Deslizamientos en:
Vereda Sector
Santa Ana el Progreso
Lutaima el Convenio
Apicatá Estación Pulido
Golconda Lusitania
los Guaduales
Guásima Guadualito
Villa Carolina
Prov. García las Brisas
2022
Santa Rosa Rancho el Edén

Y Socavamiento lateral de ríos, quebradas y drenajes en:

Vereda Sector Ríos, quebradas y drenajes


San Antonio Lote 1 finca la pradera
Santa lucia Mi islita
Lutaima Puente Rio Apulo R. Apulo
Santa Ana Rio Apulo
San Antonio Lote B - PTAR
Prov. García Manuel y Yaneth R. Bogotá

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
113
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata
de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen
humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay)

• Topografía – pendientes y geología


• Lluvias intensas y prolongadas
• Inadecuado manejo de aguas de escorrentía, y
• Cambio en el uso del suelo que ha generado deterioro en la cobertura vegetal y actividades
agropecuarias que han erosionado e intervenido las laderas
(Fuente: Adaptado de PMGRD 2012 / 2016)
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos,
institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior)

FACTORES QUE FAVORECEN LA


ACTORES
CONDICION DE AMENAZA

Topografía – pendientes y geología Condiciones naturales que no pueden ser


Lluvias intensas y prolongadas gestionadas.

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal


(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Ambiente y Secretaria de Planeación - Dirección de
Inadecuado manejo de aguas de Obras Públicas) y Policía Nacional.
escorrentía y aguas negras Entidades Privadas: Empresa Regional Aguas del
Tequendama S.A. E.S.P y Acueductos Veredales.
Comunidad: Habitantes de la zona rural ubicados en
zonas susceptibles a deslizamientos

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal


Cambio en el uso del suelo que ha
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
generado deterioro en la cobertura
Ambiente y Secretaria de Planeación - Dirección de
vegetal y actividades agropecuarias que
Desarrollo Territorial) y Policía Nacional.
han erosionado e intervenido las laderas
Comunidad: Habitantes de la zona rural ubicados en
zonas susceptibles a deslizamientos

1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas: 2010/12/04 – 85 personas - 18 familias afectadas
(describir de (Fuente: DESINVENTAR, Bomberos Anapoima y DGR
manera https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3468834&nStart=0)
cuantitativa o
cualitativa)
2010/12/10 – 100 personas - 27 familias afectadas
(Fuente: DESINVENTAR y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3468881&nStart=0)

2011/04/23 – 97 personas - 37 familias afectadas


(Fuente: DESINVENTAR y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3469887&nStart=0)

2012/01/26 – 1 Familia – 5 personas afectadas


(Fuente: DESINVENTAR y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3472309&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
114
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2017/05/16 – 10 personas - 3 familias afectadas


(Fuente: DESINVENTAR, CDGRD CUNDINAMARCA, CMGRD Anapoima y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3487792&nStart=0)

En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)

2010/12/04 – 13 casas destruidas y 5 casas dañadas


(Fuente: DESINVENTAR, Bomberos Anapoima y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3468834&nStart=0)

2010/12/10 – 10 casas destruidas y 17 casas dañadas


(Fuente: DESINVENTAR y DGR
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3468881&nStart=0)

2012/01/26 – 1 Vivienda destruida


(Fuente: DESINVENTAR y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3472309&nStart=0)

2017/05/16 – 2 casas dañadas


(Fuente: DESINVENTAR, CDGRD CUNDINAMARCA, CMGRD Anapoima y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3487792&nStart=0)

2022 – Afectación viviendas veredas Lusitania y Santa Rosa (Fuente: CMGRD 2022)

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,


etc.)

1951/05/08 – Vías rurales afectadas


(Fuente: DESINVENTAR y BDOD-60151
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3455298&nStart=0)

1971/04/15 – Vías rurales afectadas


(Fuente: DESINVENTAR y BDOD-60151
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3457388&nStart=0)

1982/04/07 – Vías rurales afectadas


(Fuente: DESINVENTAR y BDOD-60151
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3462970&nStart=0)

1989/07/13 – Vía rural el triunfo- Anapoima afectada


(Fuente: DESINVENTAR y EL TIEMPO 1989-07-14 P.3D
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3440904&nStart=0)

2017/04/01 – Puente sobre el rio Bogotá y Vía rural afectada que comunica la cabecera
municipal con el centro pablado el triunfo
(Fuente: DESINVENTAR, CDGRD CUNDINAMARCA y CMGRD Anapoima
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3455298&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
115
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2017/05/16 – Vía que comunica Vereda el Consuelo - sector Plenitud - la Chica afectada;
y en el costado izquierdo del mismo sector del rio Bogotá se socavo la vía que comunica
Anapoima a la inspección el Triunfo del municipio del Colegio
(Fuente: DESINVENTAR, CDGRD CUNDINAMARCA, CMGRD Anapoima y UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3487792&nStart=0)

2021 - Hundimiento vía Andalucía (Fuente: CMGRD 2022)

2022 – Afectación vías veredas Lutaima, Providencia Garcia y Guásima y PTAR San
Antonio (Fuente: CMGRD 2022)
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
empleos, etc.)

No se encontraron registros
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

2021 - Socavación Chorro Vereda San José


Socavación Rio Apulo
2022 - Socavación Rio Apulo
Socavación Rio Bogotá
(Fuente: CMGRD 2022)
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos,
sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera
relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas)
• Desconocimiento de las condiciones de riesgo.
• Localización de los bienes económicos, sociales y ambientales en zonas de alta pendiente
• Falta de planeación y cumplimiento de normas ambientales y de licenciamiento de
construcciones

1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en
cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)
Debido a la situación la crisis que se han presentado alteraciones en la movilidad de los habitantes del
sector y fallas en abastecimiento de agua potable. De la misma forma se han generado situaciones de
crisis importantes con las familias afectadas ya que tuvieron que evacuar y reasentarse ante la pérdida
de sus viviendas y cultivos. Igualmente se han generado necesidades de alimentación, vestido y
medicamentos, reducción del ingreso familiar y de alberges.
(Fuente: Adaptado de PMGRD 2012 / 2016)

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en
operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)
De manera general en este tipo de situaciones se realiza una activación institucional donde se realizaron
visitas de atención por parte de la Administración Municipal y la Corporación Autónoma Regional –CAR
y se ordenó la evacuación de las zonas, se levantó un cálculo del área afectada y se determinaron las
necesidades básicas (EDAN), entregando ayuda humanitaria para los damnificados además de la
entrega de subsidios de arrendamiento por parte del gobierno central.
(Fuente: Adaptado de PMGRD 2012 / 2016)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
116
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las
personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de
emergencia)
Este tipo de situaciones ha generado algún tipo de cambio cultural ya que los afectados han generado
nuevas alternativas de producción y un mejor manejo de las aguas lluvias.
(Fuente: Adaptado de PMGRD 2012 / 2016)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
117
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA -


DESLIZAMIENTOS
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y
daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)
Un movimiento en masa es el proceso por el cual un volumen de material constituido por roca, suelo,
tierras, detritos o escombros, se desplaza ladera abajo por acción de la gravedad. Son conocidos
popularmente como deslizamientos, derrumbes, procesos de remoción en masa, fenómenos de
remoción en masa, fallas de taludes y laderas. (Fuente: https://www.idiger.gov.co/rmovmasa#1).

Existen diferentes tipos de movimientos en masa:

Fuente: Adaptado USGS (2008), GEMMA: PMA - GCA (2007)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
118
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

De esta forma de acuerdo con el estudio “Revisión Estructural del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial -. PBOT del municipio de Anapoima Cundinamarca e incorporación de la gestión del riesgo
en los términos establecidos en la regulación nacional vigente” - Estudio Básico de Riesgos - Contrato
N° 354 de 2017 / Julio César Gómez Sandoval, Ph.D / Mayo 2019), se identificaron áreas expuestas a
amenazas y áreas con condición de amenaza, de acuerdo a lo requerido por el Decreto 1807 de 2017
para efectos del proceso de revisión y ajuste al Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT de
Anapoima, los cuales para efectos de la presente caracterización se tendrán en cuenta como parte de
la identificación del fenómeno amenazante y se sumaran con las áreas identificadas por el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD de Anapoima, como susceptibles a las
inundaciones lentas por sus antecedentes históricos - condiciones geográficas y ambientales
particulares, los cuales se describirán en un listado al final del presente numeral.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
119
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas expuestas a Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Zona Rural

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
120
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Análisis de amenaza por Movimientos en masa para las 27 veredas que conforman el municipio
de Anapoima.

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
121
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Análisis de amenaza por fenómenos de Movimientos en masa para las 27 veredas que conforman
el municipio de Anapoima.

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
122
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Centro Poblado San Antonio de Anapoima

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
123
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Centro Poblado La Paz

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
124
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Centro Poblado Patio Bonito

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
125
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Zona Urbana

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
126
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Zona Rural
(Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como rural, suburbano o centros poblados rurales para permitir su desarrollo”.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
127
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Centro Poblado
San Antonio de Anapoima (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como centros poblados rurales para permitir su desarrollo”.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
128
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Centro Poblado La
Paz (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como centros poblados rurales para permitir su desarrollo”.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
129
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Centro Poblado
Patio Bonito (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como centros poblados rurales para permitir su desarrollo”.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
130
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Amenaza por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Zona Urbana
(Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión del PBOT
la necesidad de clasificarlas como suelo urbano o de expansión urbana, para permitir su desarrollo”.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
131
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el
presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos
de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

Existen diferentes factores que propician los Movimientos en Masa, pueden ser causas naturales o
producto de la acción humana:

Fuente: Adaptado de https://www.idiger.gov.co/rmovmasa

Son factores detonantes: las precipitaciones, los eventos sísmicos y los factores antrópicos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
132
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
Fenómeno regional y global cuyas causas no
Lluvias intensas y lluvias prolongadas, X X Clima y Variabilidad climática. pueden ser gestionadas de manera directa a
nivel municipal.
Condiciones del terreno (Alta pendiente
del terreno, materiales débiles o sensibles X X
del suelo y presencia de fallas geológicas) Condiciones naturales que no pueden ser
gestionadas.
Sismos que pueden desencadenar
X X
procesos de remoción en masa
Condiciones naturales del municipio. Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
Erosión o degradación del suelo en laderas (Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
y erosión por acción del agua de manera Ambiente).
X X
natural en laderas y en quebradas, ríos y Comunidad: Habitantes de la zona rural
drenajes (erosión lateral) ubicados en zonas susceptibles a
deslizamientos
• Ampliación de la frontera agrícola y
cambios dramáticos del uso del suelo
para vivienda campestre y usos turísticos
Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
- recreativos..
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
• Practicas agroforestales inadecuadas.
Ambiente y Secretaria de Planeación -
• Incumplimiento de normas ambientales,
Deforestación y perdida de la cobertura Dirección de Desarrollo Territorial) y Policía
X X del ordenamiento ambiental (POMCA) y
vegetal que debilita terrenos Nacional.
del Ordenamiento Territorial (PBOT).
Comunidad: Habitantes de la zona rural
• Falta de control físico y de las acciones
ubicados en zonas susceptibles a
urbanísticas reglamentadas en el PBOT.
deslizamientos
• Falta de incentivos (tributos, programas
– proyectos) para evitar conflictos en el
uso del suelo.
133
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
• Desconocimiento de los factores que Ambiente, Secretaria de Planeación -
favorecen el fenómeno amenazante. Dirección de Servicios Públicos y Secretaria de
• Ausencia de programas para el uso y Desarrollo y Equidad social - Dirección de
Inadecuado manejo de aguas de
manejo eficiente de aguas de Educación, Cultura y Juventud..
escorrentía, aguas para riego y aguas X X
escorrentía, aguas de riego y aguas Entidades Privadas: Empresa Regional
negras
negras Aguas del Tequendama S.A. E.S.P y
• Ausencia de programas que apuesten a Acueductos Veredales
la adaptación a la variabilidad climática. Comunidad: Habitantes de la zona rural
ubicados en zonas susceptibles a
deslizamientos.
• Desconocimiento de los factores que Entidades públicas: CAR y Alcaldía Municipal
favorecen el fenómeno amenazante. (Secretaria de Planeación - Dirección de
• Ausencia del servicio de alcantarillado Servicios Públicos).
Falta de drenajes urbanos X X
urbano (conectores – colectores) que Entidades Privadas: Empresa Regional
eviten procesos erosivos en laderas Aguas del Tequendama S.A. E.S.P y
susceptibles a deslizamientos. Acueductos Veredales.
Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
• Quemas “controladas” para renovación Ambiente y Secretaria de Desarrollo y
de cultivos o deforestación para la Equidad social - Dirección de Educación,
Incendios forestales que destruyen la
ampliación de la frontera agropecuaria. Cultura y Juventud) y Policía Nacional.
cobertura vegetal en laderas y aceleran X X
• Incumplimiento de normas ambientales. Organismos de socorro: Cuerpo de
procesos erosivos
• Ausencia de programas de Bomberos Voluntarios y Defensa Civil.
sensibilización, educación. Comunidad: Habitantes de municipios
vecinos y del municipio, cercanos a cuerpos
de agua y Juntas de acción Comunal.
134
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
Entidades públicas: Alcaldía Municipal
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
Cortes y excavaciones en las laderas para • Desconocimiento de los factores que Ambiente, Secretaria de Planeación -
X X favorecen el fenómeno amenazante. Dirección de Desarrollo Territorial - Dirección
vías, viviendas y demás construcciones
• Ausencia de programas de educación en de Obras Públicas y Secretaria de Desarrollo y
procesos de construcción en laderas Equidad social - Dirección de Educación,
• Incumplimiento de normas de Cultura y Juventud).
urbanismo y construcción del PBOT en Comunidad: Habitantes de la zona rural
zonas susceptibles a deslizamientos. ubicados en zonas susceptibles a
Sobre carga y rellenos en las laderas X X
deslizamientos y Juntas de acción Comunal -
ASOJUNTAS.
• Control inadecuado del cauce aguas
arriba de los ríos Bogotá, Apulo y
Calandaima.
Entidades públicas: SGC, CAR, Alcaldía
• Incumplimiento de normas
Modificación del cauce de los drenajes, Municipal (Secretaria de Desarrollo Rural -
ambientales, del ordenamiento
quebradas y ríos para usos como minería, Dirección de Ambiente y Secretaria de
ambiental (POMCA) y del
y Manejo regulado y no regulado de los Planeación-Dirección de Desarrollo
Ordenamiento Territorial (PBOT).
ríos para los diferentes usos que se le da al Territorial) Municipios Vecinos aguas arriba
• Falla en Jarillones, Presas, obras de
agua: agrícola y pecuario, tratamiento de X X del Rio Bogotá,. y Distrito Capital (EAAB).
mitigación y obras de
aguas residuales, generación eléctrica, Entidades privadas: EMGESA - ENEL.
descontaminación (PTAR) aguas arriba
trasvase en la cuenca Chingaza y control Comunidad: Habitantes que generen
principalmente del rio Bogotá.
de inundaciones, que generan procesos actividades en los ríos Apulo y Bogotá.
• Exploración y explotación minera legal,
erosivos en estos (erosión lateral) Habitantes de municipios vecinos y del
informal e ilegal.
municipio, cercanos a cuerpos de agua.
• Ausencia de análisis del riesgo y planes
de gestión del riesgo para actividades
mineras licenciadas.

Naturales Intervención del ser humano - antrópico


135
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR FENOMENOS DE MOVIMIENTOS EN MASA - DESLIZAMIENTOS
2.2. VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
2.2.1. Identificación general de la vulnerabilidad: Identificar de manera general las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir porqué son vulnerables los bienes económicos, sociales y ambientales que se encuentren en las áreas de cobertura de
la amenaza y que serán identificadas en los numerales 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4 y 2.2.5, de la presente caracterización, como elementos expuestos

FACTORES QUE ESCENARIO DE


FAVORECEN LA RIESGO DE ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

Entidades públicas: Alcaldía Municipal (Secretaria de


• Desconocimiento de las condiciones de riesgo
Desarrollo y Equidad Social - Dirección de Educación,
• Incumplimiento de normas ambientales, del
Cultura y Juventud, Secretaria de Gobierno y Participación
ordenamiento ambiental (POMCA) y del
Localización X X Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de Planeación -
Ordenamiento Territorial (PBOT).
Dirección de Desarrollo Territorial) y Policía Nacional.
• Falta de control físico y de las acciones
Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
urbanísticas reglamentadas en el PBOT.
de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.

Entidades públicas: Alcaldía Municipal (Secretaria de


Desarrollo y Equidad Social - Dirección de Educación,
Cultura y Juventud, Secretaria de Gobierno y Participación
• Desconocimiento de las condiciones de riesgo Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de Planeación -
Resistencia • Incumplimiento de normas de construcción Dirección de Desarrollo Territorial) y Policía Nacional.
(Este factor no que permitan a viviendas e infraestructura Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
aplica para X X resistir el impacto del fenómeno amenazante. de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.
fenómenos de gran • Falta de control físico y de las acciones
impacto) urbanísticas reglamentadas y por reglamentar
en el PBOT.
136
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

FACTORES QUE ESCENARIO DE


FAVORECEN LA RIESGO DE ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

• Desconocimiento de las condiciones de riesgo Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal (Secretaria de
• Migración de población que al no encontrar Desarrollo y Equidad Social - Dirección de Educación,
otra opción optan por invadir áreas con Cultura y Juventud, Secretaria de Gobierno y Participación
cobertura del fenómeno amenazante. Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de Planeación -
• “Legalización de asentamientos en Dirección de Servicios Públicos - Dirección de Obras
condiciones de riesgo por parte del sector Públicas - Dirección de Desarrollo Territorial y Secretaria de
Condiciones socio -
X X servicios públicos (domiciliarios y Desarrollo Rural - Dirección de Ambiente) y Oficinas de
económicas
equipamientos)”. notariado y registro en la región.
• Aumento de la exposición por la densificación Entidades Privadas: Empresa Regional Aguas del
de población en la zona rural por la subdivisión Tequendama S.A. E.S.P, Acueductos Veredales, ENEL y
y parcelación de predios para vivienda VANTI
campestre y fincas de recreo (figura comercial Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
inmobiliaria de “cuota-parte”). de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.

• Ampliación de viviendas e infraestructura sin


contar con estudios y análisis del riesgo que
Entidades públicas: Alcaldía Municipal (Secretaria de
permitan conocer las condiciones de riesgo y
Planeación - Dirección de Desarrollo Territorial - Dirección
su reducción (de ser el caso)
de Obras Públicas, Secretaria de Desarrollo y Equidad
• Mitos y creencias que generan Falsa confianza
Social - Dirección de Educación, Cultura y Juventud,
Prácticas Culturales X X – seguridad, como “Aquí hace mucho tiempo
Secretaria de Gobierno y Participación Comunitaria –
no ha pasado nada”, “desde que tengo uso de
Oficina de GRD).
razón jamás ha ocurrido nada”, “Confiando en
Comunidad: Habitantes del municipio cercanos a cuerpos
Dios todo va a estar bien”, etc …
de agua y Juntas de acción Comunal - ASOJUNTAS.
• Invasión de terrenos “baldíos” para su posterior
venta – “Mercado ilegal inmobiliario”
137
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.2.2. Elementos expuestos:

De acuerdo con las áreas expuestas a amenazas y áreas con condición a amenaza por fenómenos de
Movimientos en Masa / Deslizamientos identificadas en el numeral 2.1.1 de la presente caracterización, se
identifican elementos expuestos (bienes económicos, sociales y ambientales) en las zonas de amenaza alta y que
son cuantificados a continuación:

ZONA RURAL
- Vía El triunfo- Anapoima, Vía que comunica la cabecera municipal con el centro pablado el triunfo
(municipio de el Colegio) ,
- Veredas el Consuelo, la Chica, Golgonda, Patio Bonito, Panamá, Rosario, Santa Ana, la Paz, Jaminia,
Andalucía, Higuerón, La Esmeralda, Providencia García, San Antonio, La Esperanza, Santa Rosa, Apicatá,
Palmichera, Lutaima, San José, Guásima, y
- Por efectos de erosión lateral de ríos quebradas y drenajes:

ZONA RURAL
Veredas Río, Quebrada o Drenaje
Cauce de:
San José - Chorro Vereda San José
- Rio Apulo
- Rio Bogotá
----- Chorro limites Anapoima - El Colegio
----- Quebrada Limonal
Santa Ana
San Antonio Rio Apulo
Lutaima
Providencia García Rio Bogotá

• Y En la Zona Urbana de Anapoima se identifican elementos expuestos dentro del perímetro urbano en las
manzanas colindantes con el escarpe del sector sur oriental.

Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc)

• 646 viviendas en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019) – 1.744 personas
(Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de Población y
Vivienda - CNPV 2018)
• 2 viviendas en el Centro Poblado La Paz (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019) – 6 personas
(Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de Población y
Vivienda - CNPV 2018)
• 9 viviendas en el Centro Poblado Patio Bonito (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019) – 25
personas (Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de
Población y Vivienda - CNPV 2018)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
138
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de


comercio, cultivos, puentes, etc.)

• 1 línea de Alta tensión en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 350 tramos de vía en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 1 tramo de vía férrea en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 1 tramo vial en el Centro Poblado La Paz (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 1 tramo vial en el Centro Poblado Patio Bonito (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)

• 8 equipamientos en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)

Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

Cauce de:
- Chorro Vereda San José
- Rio Apulo
- Rio Bogotá
- Chorro limites Anapoima - El Colegio
- Quebrada Limonal
(Fuente: CMGRD 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
139
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


2.3.1. Localización:

Áreas con Condición de Riesgo por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Zona Rural (Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
140
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Riesgo por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Centro Poblado La Paz (Decreto
1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
141
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas con Condición de Riesgo por Movimientos en Masa / Deslizamientos - Centro Poblado Patio Bonito
(Decreto 1807/2014)

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


“Zonas o áreas del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
142
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

De la misma forma se consideran como áreas expuestas a riesgo por fenómenos de Movimientos en Masa /
Deslizamientos, aquellas que cuentan con elementos expuestos (bienes económicos, sociales y/o ambientales)
dentro de las áreas expuestas a amenazas identificadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
– CMGRD de Anapoima, en el numeral 2.1.1. del presente documento de caracterización.
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

• 1.775 personas (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019 y
Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo
Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018)

De este número de personas pueden llegar a ser lesionadas, discapacitadas,


muertas, todas aquellas que presentan limitaciones de movilidad y reacción al
momento de un evento, generadas por discapacidad (auditiva, visual, cognitiva, por
ausencia de extremidades, entre otras), por gestación (mujeres embarazadas), por
edad (personas de la tercera edad, infantes y bebes) y por situaciones fortuitas
(embriaguez, distracción, etc..).
Así mismo este número depende de la hora y día de la semana en que ocurra el
evento, ya que, si el evento se presenta en horas de la noche o en domingos, este
valor será mayor que si ocurriera en el día o en día corriente entre semana, ya que
la mayoría de las personas trabajan de día y descansan en sus viviendas de noche y
los domingos.
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
2.3.2. Identificación de • 657 viviendas (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019), con sus
daños y/o pérdidas: enseres, electrodomésticos y vehículos
(descripción cuantitativa o En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,
cualitativa del tipo y nivel de etc.)
daños y/o pérdidas que se
• 8 Equipamientos en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT –
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de Mayo 2019)
amenaza y vulnerabilidad • 1 línea de Alta tensión en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT –
descritas para los elementos Mayo 2019)
expuestos) • 353 tramos de vía en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT –
Mayo 2019)

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de


empleos, etc.)

• Cultivos y bienes económicos y de producción en áreas de cobertura de la


amenaza (Fuente: CMGRD 2022)

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general,


etc.)
• Bosques, suelo y ecosistemas en áreas de cobertura de la amenaza (Fuente:
CMGRD 2022)
• Cauce de:
- Chorro Vereda San José
- Rio Apulo
- Rio Bogotá
- Chorro limites Anapoima - El Colegio
- Quebrada Limonal (Fuente: CMGRD 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
143
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3.3. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimadas: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

De acuerdo al escenario de riesgo de desastres identificado, se presentaría una crisis social asociada a la necesidad
de albergue, alimentación, vestido, servicios básicos sanitarios y ayudas humanitarias para más de 1700 personas,
el reasentamiento de familias de 657 viviendas, la rehabilitación en el corto plazo y la reconstrucción a largo plazo
de 8 equipamientos, 1 línea de alta tensión y 353 trayectos de vías, lo cual implica una crisis económica ligada al
desabastecimiento y escaza comercialización de productos, bienes y servicios entre la zona rural, urbana e
Intermunicipal por el colapso del sistema vial y de transporte, así como la falta de energía eléctrica que agudizara
y redundara en disminución de los ingresos de la población y la pérdida de empleos, sumado a la pérdida de
productividad por los daños y perdidas en cultivos ubicados en área de cobertura de la amenaza.
2.3.4. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

De acuerdo al panorama establecido en la crisis social descrita anteriormente el municipio de Anapoima no cuenta
con los recursos requeridos (económicos, áreas disponibles para albergues, ayudas humanitarias, alimentación,
vestido, programas de reactivación económica y generación de empleo, programas resilientes para la
reconstrucción de infraestructura perdida, entre otros), para poder atender la emergencia y reducir la crisis social
que se pueda generar ante la materialización del escenario de riesgo estudiado, desencadenando en una
calamidad pública.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

En este numeral se realiza un diagnóstico general sobre las medidas de intervención que fueron formuladas y
concertadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD de Anapoima en los años 2012
y 2016 para el presente escenario de riesgo, identificando además su estado se ejecución. De esta forma de las
treinta (30) medidas de intervención del PMGRD vigente, tres (3) medidas se han ejecutado, diez y ocho (18) NO se
han ejecutado y nueve (9) se encuentran en ejecución.

EJECUTADAS
ACCIONES DE INTERVENCION PMGRD 2012/2016 EN
SI NO
EJECUCIÓN

CONOCIMIENTO DEL RIESGO (3)

• Evaluación y zonificación de Amenaza por deslizamientos, movimientos en


X
masa, inundaciones e incendios forestales en sectores urbanos y rurales

• Evaluación de vulnerabilidad estructural y funcional de edificaciones


X
indispensables y diseño de medidas

• Análisis de riesgo y diseño de medidas de reducción, por deslizamientos y


X
movimientos de masa en sitios críticos.

REDUCCIÓN DEL RIESGO (7)

• Incorporación de la zonificación de amenaza de zonas antiguas y nuevas por


X
deslizamiento, movimiento en masa e inundación, en el POT

• Definición de zonas de expansión urbana en el PBOT con base en las


X
zonificaciones de amenaza.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
144
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

• Reglamentación en el POT y condicionamientos urbanísticos X

• Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo por deslizamientos,


X
movimiento en masa e inundaciones

• Capacitación y divulgación publica a toda la comunidad sobre la interacción


X
hombre- Naturaleza como enfoque ante los desastres.

• Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de


X
edificaciones e infraestructura pública.

• Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores productivos y la


X
Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de viviendas.

MANEJO DE DESASTRES (11)

• Formulación o actualización de la Estrategia de Respuesta a Emergencia X

• Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de nuevos


X
cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y Bomberos).

• Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes institucionales


X
(todas las instituciones según su misión).

• Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a


X
emergencias para el CMGRD.

• Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones. X

• Identificación de posibles de Albergues municipales y Conformación de


X
centros de reserva y equipamiento.

• Capacitación en evaluación de daños en viviendas e infraestructuras (todas


X
las instituciones).

• Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos. X

• Creación y diseños de escombreras. X

• Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal. X

• Preparación para recuperación psicosocial. X

GOBERNABILIDAD (9)

• Capacitación de gestión del riesgo para integrantes del CMGRD


X
institucionales.

• Capacitación en fenómenos amenazantes y aspectos de la vulnerabilidad


X
municipal.

• Capacitación sobre gestión de proyectos. X

• Implementación del sistema integrado de Información para la Gestión del


X
Riesgo.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
145
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

• Promoción, capacitación, organización e implementación de comités


X
comunitarios para la gestión del riesgo de barrios, corregimientos y veredas.

• Capacitación a cuerpo docente en educación ambiental y gestión del riesgo


X
escolar.

• Formulación y aplicación de planes escolares de gestión del riesgo en


instituciones de educación inicial, básica y media por parte de cuerpos X
docentes y directivos.

• Divulgación de normas de urbanismo y construcción, zonas de amenaza y


X
riesgo, suelos de protección.

• Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas sostenibles X

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
146
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención de acuerdo con los factores y causa identificadas en los formularios 1 y 2 de la
presente caracterización tanto para la amenaza como para la vulnerabilidad identificadas.
3.1. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA AMENAZA
Actualmente cuenta con
(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Proceso Nueva
FACTOR CAUSAS Continua Instrumento de
GRD – acción - Responsable del Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 del PMGRD Planificación a
Marco de PMGRD CMGRD realizar la gestión
2012 / 2016 articular
Sendai 2022

• Articulación con la Política Nacional de Cambio Climático a


través del Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá
- Cundinamarca (PRICC), y la Política Pública de Gestión del
Cambio Climático del Departamento de Cundinamarca
• PGICCT C/marca • Gobernación de
actualmente en formulación y del Plan Integral de Gestión de
X • POMCA Rio Bogotá • Secretaria de Cundinamarca – Secretaría de
Cambio Climático Territorial – PIGCCT, que se pueda formular en
Eventos Clima y • PDM Desarrollo Rural - Ambiente
los próximos años; en términos de medidas de adaptación como
fuertes de Variabilidad Dirección de
Adaptación basada en Ecosistemas AbE, Adaptación basada en
precipitación climática Ambiente
Tecnologías AbT, Adaptación basada en Infraestructura AbI y REDUCCION
• CAR
Adaptación basada en Comunidades AbC. (**) DEL RIESGO
Y Y
ACTUAL Y
RIESGO • PNGRD • MADS
Erosión o Condicione • Acciones de adaptación basada en ecosistemas para la reducción
FUTURO X • POMCA Rio Bogotá • Juntas de Acción comunal -
degradación s naturales del riesgo de desastres en comunidades. (*) (**)
• PDM ASOJUNTAS
del suelo en del
laderas y municipio.
• MINAGRICULTURA – UPRA
erosión por
• PNGRD • Secretaria de • MADS
acción del
• Adaptación frente a eventos hidro climáticos extremos del sector • PDGRD – C/Marca Desarrollo Rural - • CORPOICA
agua de X
agropecuario, forestal y de desarrollo rural. (*) (**) • POMCA Rio Bogotá Dirección de • Gobernación departamental –
manera
• PDM Ambiente Secretaría de Ambiente y
natural en
Secretaría de Agricultura
laderas y en
quebradas,
ríos y drenajes • UNGRD
• PNGRD
(erosión • FONDO DE ADAPTACIÓN
• Política
lateral) • Secretaria de • FINDETER
• Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de Departamental de
REDUCCION Planeación- • Gobernación de
intervención y ejecutar Obras de Mitigación para movimientos en GRD – C/Marca
DEL RIESGO X Dirección de Obras Cundinamarca – Instituto de
masa - deslizamientos. (Control y estabilización de taludes, obras • PDGRD – C/Marca
ACTUAL Públicas Infraestructura y Concesiones
de bioingeniería, etc…) • Plan Cuatrianual
• CAR de Cundinamarca – ICCU y
CAR
Secretaría de transporte.
• PDM
• Concesionaria vial DEVISAB
147
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Continua Instrumento de Entidades con las
acción -
Acción PMGRD 2022 – Marco de del PMGRD Planificación a Responsable del CMGRD cuales realizar la
PMGRD
Sendai 2012 / 2016 articular gestión
2022

• Secretaria de Planeación-
• Divulgación y capacitación sobre Dirección de Desarrollo
prácticas agrícolas sostenibles. (*) (**) Territorial
• Capacitación y divulgación pública a toda • Secretaria de Desarrollo Rural - • Instituciones
• PDM
la comunidad sobre la interacción Dirección de Ambiente educativas del
• POMCA Rio Bogotá
hombre - Naturaleza como enfoque ante X • Secretaría de Turismo – municipio
• Plan Cuatrianual
los desastres. (*) (**) Sectores económicos • Universidades
CAR
• Divulgación de normas de urbanismo y • Secretaria de Gobierno y regionales
construcción, zonas de amenaza y riesgo, Participación Comunitaria –
suelos de protección. (**) Oficina de GRD
• Ampliación de la • CAR
frontera agrícola y
cambios dramáticos
• PDM
del uso del suelo para • Gobernación de
• PDGRD – C/Marca
vivienda campestre y Cundinamarca –
• Política
usos turísticos - • Secretaria de Desarrollo Rural - Secretaría de
• Reforestación en zonas susceptibles a los REDUCCION Departamental de
recreativos. X Dirección de Ambiente Ambiente
movimientos en masa - deslizamientos DEL RIESGO GRD – C/Marca
• Practicas • CAR • Juntas de acción
ACTUAL Y • POMCA Rio Bogotá
agroforestales comunal –
RIESGO • Plan Cuatrianual
inadecuadas. ASOJUNTAS
FUTURO CAR
• Incumplimiento de
Deforestación y
normas ambientales,
perdida de la • Revisión y ajuste del PBOT que tenga
del ordenamiento
cobertura como objetivos (*) (**):
ambiental (POMCA) y
vegetal que - Generación de normas urbanísticas
del Ordenamiento
debilita terrenos. (estructurales, generales y
Territorial (PBOT).
complementarias) y programa de
• Falta de control físico
ejecución (articulados con el POMCA • Secretaria de Planeación-
y de las acciones • Entidades del CTP
Rio Bogotá) que permitan reducir la Dirección de Desarrollo
urbanísticas X • PBOT y CCO
deforestación e incentivar usos para Territorial
reglamentadas en el • Concejo Municipal
la recuperación ambiental, e • CAR
PBOT.
- Incorporación de instrumentos de
• Falta de incentivos
gestión del suelo dentro del PBOT
(tributos, programas –
para incentivar la reducción de
proyectos) para evitar
conflictos en el suelo del suelo y el
conflictos en el uso
pago por servicios ambientales.
del suelo.

• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo
• Fortalecimiento del control físico que Territorial
permita ejercer la función pública del • Secretaria de Desarrollo Rural - • Juntas de acción
• PDM
urbanismo y el cumplimiento de las GOBERNANZA X Dirección de Ambiente comunal -
• PBOT
normas urbanísticas y normas • Secretaria de Gobierno y ASOJUNTAS
ambientales. (*) (**) Participación Comunitaria –
Inspección de Policía
• Policía Nacional
148
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Instrumento de
del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 – Marco de Planificación a Responsable del CMGRD
PMGRD PMGRD realizar la gestión
Sendai articular
2012 / 2016 2022

• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo • Juntas de acción
• PBOT
Territorial comunal – ASOJUNTAS
• PDM
• Programa para el uso y manejo • Secretaria de Desarrollo Rural - • Instituciones
• POMCA Rio
eficiente de aguas de escorrentía, X Dirección de Ambiente educativas del
Bogotá
aguas de riego y aguas negras. • Secretaria de Gobierno y municipio
• Plan
Participación Comunitaria – • Universidades
Cuatrianual CAR
Oficina de GRD regionales
• CAR
• Desconocimiento de los
factores que favorecen el
fenómeno amenazante. • Acciones de adaptación basada en • PNGRD
• Secretaria de Desarrollo Rural - • MADS
• Ausencia de programas ecosistemas para la reducción del • POMCA Rio
Inadecuado X Dirección de Ambiente • Juntas de Acción
para el uso y manejo riesgo de desastres en Bogotá
manejo de aguas • CAR comunal - ASOJUNTAS
eficiente de aguas de comunidades. (*) (**) • PDM
de escorrentía,
escorrentía, aguas de
aguas para riego y • MINAGRICULTURA –
riego y aguas negras
aguas negras UPRA
• Ausencia de programas
que apuesten a la • PNGRD • MADS
• Adaptación frente a eventos hidro
adaptación a la REDUCCION • PDGRD – C/Marca • CORPOICA
climáticos extremos del sector • Secretaria de Desarrollo Rural -
variabilidad climática. DEL RIESGO X • POMCA Rio • Gobernación
agropecuario, forestal y de Dirección de Ambiente
ACTUAL Y Bogotá departamental –
desarrollo rural. (*) (**)
RIESGO • PDM Secretaría de Ambiente
FUTURO y Secretaría de
Agricultura

• Secretaria de Desarrollo Rural -


• Divulgación y capacitación sobre
Dirección de Ambiente
prácticas agrícolas sostenibles. (*) (**) • PDM
• Secretaría de Turismo –
• Capacitación y divulgación pública a • POMCA Rio • Instituciones educativas
Sectores económicos
toda la comunidad sobre la X Bogotá del municipio
• Secretaria de Gobierno y
interacción hombre - Naturaleza • Plan Cuatrianual • Universidades regionales
Participación Comunitaria –
• Desconocimiento de los como enfoque ante los desastres. (*) CAR
Oficina de GRD
factores que favorecen el (**)
• CAR
fenómeno amenazante.
• Ausencia del servicio de
Falta de drenajes alcantarillado urbano • Plan Maestro de alcantarillado que • Secretaria de Planeación-
• MVCT – Viceministerio de
urbanos (conectores – colectores) además de permitir la separación Dirección de Desarrollo
• PBOT Agua potable y
que eviten procesos de aguas negras y aguas lluvias, Territorial – Dirección De
• PDM saneamiento Básico –
erosivos en laderas genere colectores y conectores para X Obras Públicas - Dirección de
• Plan operativo VAPSB
susceptibles a canalizar aguas hasta PTAR (Zona Servicios Públicos
ESP • PDA – Gobernación
deslizamientos. urbana y centros poblados de San • Empresa Regional Aguas del
Cundinamarca
Antonio, La Paz y Patio bonito) Tequendama S.A. E.S.P.

Incendios • Quemas “controladas” para • Fortalecimiento del control físico • Secretaria de Planeación-
• PDM • Juntas de acción
forestales que renovación de cultivos o que permita ejercer la función GOBERNANZA X Dirección de Desarrollo
• PBOT comunal - ASOJUNTAS
destruyen la deforestación para la pública del urbanismo y el Territorial
149
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

cobertura vegetal ampliación de la frontera cumplimiento de las normas • Secretaria de Desarrollo Rural -
en laderas y agropecuaria. urbanísticas y normas ambientales. Dirección de Ambiente
aceleran procesos • Incumplimiento de normas (*) (**) • Secretaria de Gobierno y
erosivos ambientales. Participación Comunitaria –
• Ausencia de programas de Inspección de Policía
sensibilización, educación. • CAR
• Policía Nacional

• Secretaria de Desarrollo Rural -


• PDM
Dirección de Ambiente
• POMCA Rio • Instituciones educativas
• Divulgación y capacitación sobre • Secretaria de Gobierno y
X Bogotá del municipio
prácticas agrícolas sostenibles. (*) Participación Comunitaria –
• Plan Cuatrianual • Universidades regionales
Oficina de GRD
CAR
• CAR

• Secretaria de Desarrollo Rural -


Dirección de Ambiente
• Capacitación y divulgación pública
• Secretaría de Turismo –
a toda la comunidad sobre la REDUCCION DEL
Sectores económicos
interacción hombre - Naturaleza RIESGO ACTUAL Y X
• Secretaria de Gobierno y
como enfoque ante los desastres. (*) RIESGO FUTURO
• PDM Participación Comunitaria –
(**)
• POMCA Rio Oficina de GRD • Instituciones educativas
Bogotá • CAR del municipio
• Plan Cuatrianual • Universidades regionales
CAR • Secretaria de Desarrollo Rural -
Dirección de Ambiente
• Recuperación y revegetalización de
• Secretaria de Gobierno y
áreas degradadas por incendios X
Participación Comunitaria –
forestales (**)
Oficina de GRD
• CAR

• Secretaria de Desarrollo Rural


- Dirección de Ambiente
• Regulación y aplicación de un • Secretaría de Turismo –
• Juntas de acción comunal
régimen sancionatorio para la Sectores económicos
GOBERNANZA X • PBOT –ASOJUNTAS
práctica de las quemas • Secretaria de Gobierno y
• Concejo Municipal
“controladas” (**). Participación Comunitaria
• CAR
• Policía Nacional
150
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Instrumento de
del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 – Marco de Planificación a Responsable del CMGRD
PMGRD PMGRD realizar la gestión
Sendai articular
2012 / 2016 2022

• Secretaria de Desarrollo
• Divulgación y capacitación sobre Rural - Dirección de
prácticas agrícolas sostenibles. (*) (**) • PDM Ambiente
• Capacitación y divulgación pública a • POMCA Rio • Secretaría de Turismo – • Instituciones educativas
toda la comunidad sobre la X Bogotá Sectores económicos del municipio
interacción hombre - Naturaleza • Plan Cuatrianual • Secretaria de Gobierno y • Universidades regionales
como enfoque ante los desastres. (*) CAR Participación Comunitaria –
(**) Oficina de GRD
REDUCCION
• CAR
DEL RIESGO
ACTUAL Y
• Secretaria de Planeación-
RIESGO
Dirección de Desarrollo
FUTURO
Territorial – Dirección De
• Juntas de acción
Obras Públicas
comunal – ASOJUNTAS
• Programa de educación en • PDM • Secretaria de Desarrollo
X • Instituciones educativas
• Desconocimiento de procesos de construcción en laderas • PBOT Rural - Dirección de
del municipio
Cortes y los factores que Ambiente
• Universidades regionales
excavaciones en favorecen el fenómeno • Secretaria de Gobierno y
las laderas para amenazante. Participación Comunitaria –
vías, viviendas y • Ausencia de Oficina de GRD
demás programas de
construcciones educación en procesos
de construcción en
Y laderas
• Incumplimiento de
Sobre carga y normas de urbanismo y
rellenos en las construcción del PBOT
laderas en zonas susceptibles a • Fortalecimiento del control físico
deslizamientos. • Secretaria de Planeación-
que permita ejercer la función
Dirección de Desarrollo
pública del urbanismo y el
Territorial
cumplimiento de las normas
• Secretaria de Desarrollo
urbanísticas y normas ambientales.
• PDM Rural - Dirección de • Juntas de acción
(*) (**) GOBERNANZA X
• PBOT Ambiente comunal - ASOJUNTAS
• Secretaria de Gobierno y
Participación Comunitaria –
Inspección de Policía
• Policía Nacional

FACTOR CAUSAS ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA


151
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Continua del Instrumento de


Proceso GRD – Nueva acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 PMGRD 2012 / Planificación a Responsable del CMGRD
Marco de Sendai PMGRD 2022 realizar la gestión
2016 articular

• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo
• Fortalecimiento del control físico
Territorial
que permita ejercer la función
• Secretaria de Desarrollo Rural -
pública del urbanismo y el • PDM • Juntas de acción comunal -
GOBERNANZA X Dirección de Ambiente
cumplimiento de las normas • PBOT ASOJUNTAS
• Secretaria de Gobierno y
urbanísticas y normas ambientales.
Participación Comunitaria –
(*) (**)
Inspección de Policía
• Policía Nacional

• Revisión y ajuste del PBOT que tenga


• Control inadecuado del como objetivos (**):
Modificación del - La determinación de áreas
cauce aguas arriba de
cauce de los condición de amenazas y con
los ríos Bogotá, Apulo y
drenajes, condición de riesgo y en este
Calandaima.
quebradas y ríos último caso su procedimiento para
• Incumplimiento de
para usos como determinar si son expuestas a • Secretaria de Planeación-
normas ambientales,
minería, y Manejo riesgo mitigable y no mitigable Dirección de Desarrollo • Entidades del CTP y CCO
del ordenamiento X • PBOT
regulado y no (estudios detallados), Territorial • Concejo Municipal
ambiental (POMCA) y
regulado de los - Con base en esta determinación, la • CAR
del Ordenamiento
ríos para los generación de normas urbanísticas
Territorial (PBOT).
diferentes usos (estructurales, generales y
• Falla en Jarillones,
que se le da al complementarias) y programa de
Presas, obras de REDUCCION
agua: agrícola y ejecución (articulados con el
mitigación y obras de DEL RIESGO
pecuario, POMCA Rio Bogotá) para áreas
descontaminación ACTUAL Y
tratamiento de identificadas como mitigables.
(PTAR) aguas arriba RIESGO
aguas residuales,
principalmente del rio FUTURO
generación
Bogotá. • Desarrollar la evaluación del riesgo • UNGRD
eléctrica, trasvase
• Exploración y con diseño de medidas de • PNGRD • FONDO DE
en la cuenca
explotación minera intervención y ejecutar Obras de X • PDGRD – C/Marca ADAPTACIÓN
Chingaza y control
legal, informal e ilegal. Mitigación para movimientos en • Política • FINDETER
de inundaciones,
• Ausencia de análisis del masa – deslizamientos. Departamental de • Gobernación de
que generan • Secretaria de Planeación-
riesgo y planes de GRD – C/Marca Cundinamarca – Instituto
procesos erosivos Dirección de Obras Públicas
gestión del riesgo para • Desarrollar la evaluación del riesgo • Plan Cuatrianual de Infraestructura y
en estos (erosión • CAR
actividades mineras con diseño de medidas de CAR Concesiones de
lateral)
licenciadas. intervención y ejecutar la • PDM Cundinamarca – ICCU y
X
Adecuación hidráulica de los • Planes operativos Secretaría de transporte.
cauces de drenajes, quebradas y ESP • Concesionaria vial
ríos. (**) DEVISAB

• Formulación e implementación de
planes de gestión del riesgo de
desastres de entidades públicas y • Entidades Privadas que • Ministerio de Minas y
privadas (D. 2157/ 2017) (**) GOBERNANZA X • PGRDEPP desarrollen actividades energía - SGC
mineras en el municipio • CAR ó ANLA

3.2. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD
152
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Actualmente cuenta con


(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Instrumento de
Proceso GRD – del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Planificación a Responsable del CMGRD
Marco de Sendai PMGRD PMGRD realizar la gestión
articular
2012 / 2016 2022

• En las áreas en condición de amenaza y en • Secretaria de Planeación-


condición de riesgo identificadas en el proceso de • Gobernación de
• PBOT Dirección de Desarrollo
revisión del PBOT, elaborar estudios detallados de Cundinamarca
• PDM Territorial – Dirección de Obras
(Secretarias sectoriales
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos • Planes sectoriales: Públicas - Dirección de Servicios
X que tengan que ver con
en masa – deslizamientos, inundaciones lentas e Servicios públicos, Públicos
vivienda, servicios
inundaciones subitas de acuerdo con el decreto vivienda, vias y • Empresa Regional Aguas del
públicos, equipamientos
1807 del 2014, con el fin de establecer las zonas de equipamientos. Tequendama S.A. E.S.P
y vías)
riesgo alto mitigable y no mitigable. (**) • Acueductos Veredales

• Monitoreo y análisis del riesgo de desastres en áreas


identificadas por el CMGRD y el PMGRD como
expuestas a amenazas y riesgos por movimientos en CONOCIMIENTO
• Desconocimiento masa - deslizamientos, inundaciones lentas e DEL RIESGO
de las condiciones inundaciones subitas, así como aquellas
de riesgo identificadas en el proceso de revisión del PBOT • Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo
• Incumplimiento de como áreas expuestas a amenaza media o baja por
• PBOT Territorial • Juntas de acción
normas movimientos en masa – deslizamientos, X
• PDM • Secretaria de Gobierno y comunal - ASOJUNTAS
ambientales, del inundaciones lentas e inundaciones subitas de Participación Comunitaria –
ordenamiento acuerdo con el decreto 1807 del 2014 y que por su Oficina de GRD
ambiental dinámica o por efectos de la variabilidad climática, o
Localización (POMCA) y del por intervenciones antrópicas pudiesen llegar a
Ordenamiento convertirse en áreas expuestas a amenaza alta, con
Territorial (PBOT). condición de amenaza y con condición de riesgo,
• Falta de control según sea el caso. (**)
físico y de las
acciones • Secretaria de Planeación-
urbanísticas Dirección de Desarrollo
reglamentadas en Territorial
el PBOT. • Secretaria de Desarrollo Rural
- Dirección de Ambiente
• Secretaria de Gobierno y
• Fortalecimiento del control físico que permita Participación Comunitaria –
ejercer la función pública del urbanismo y el • PDM Inspección de Policía • Juntas de acción
GOBERNANZA X
cumplimiento de las normas urbanísticas y normas • PBOT • Policía Nacional comunal - ASOJUNTAS
ambientales. (*) (**)
153
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

• Revisión y ajuste del PBOT que tenga como


objetivos (**):
- La determinación de áreas condición de amenazas
y con condición de riesgo y en este último caso su
procedimiento para determinar si son expuestas a
riesgo mitigable y no mitigable (estudios • Entidades del CTP y
• Secretaria de Planeación-
detallados), CCO
• PBOT Dirección de Desarrollo
- Con base en esta determinación, la generación de X • Concejo Municipal
• PDM Territorial
normas urbanísticas (estructurales, generales y • Secretaria de Hacienda
• CAR
complementarias) y programa de ejecución Municipal
(articulados con el POMCA Rio Bogotá) para áreas
identificadas como mitigables.
- Generación de áreas de reserva para la ubicación
de obras y medidas de mitigación del riesgo de
desastres REDUCCION DEL
RIESGO ACTUAL Y
RIESGO FUTURO • Secretaria de Desarrollo Rural -
Dirección de Ambiente
• PDM • Instituciones
• Secretaría de Turismo –
• Capacitación y divulgación pública a toda la • POMCA Rio educativas del
Sectores económicos
comunidad sobre la interacción hombre - X Bogotá municipio
• Secretaria de Gobierno y
Naturaleza como enfoque ante los desastres.(*) (**) • Plan Cuatrianual • Universidades
Participación Comunitaria –
CAR regionales
Oficina de GRD
• CAR

• Secretaria de Planeación-
• Gobernación de
Dirección de Desarrollo
Cundinamarca –
• Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo • PDM Territorial – Dirección de Obras
Secretaria de Hábitat
por deslizamientos - movimiento en masa e X • PBOT Públicas
y Vivienda
inundaciones. (**) • PDGRD – C/Marca • Secretaria de Desarrollo y
• MINVIVIENDA -
equidad social
FONVIVIENDA
• Secretaría Jurídica
154
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Instrumento de
del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 – Marco de Planificación a Responsable del CMGRD
PMGRD PMGRD realizar la gestión
Sendai articular
2012 / 2016 2022

• Desconocimiento de • Secretaria de Planeación-


las condiciones de Dirección de Desarrollo Territorial
• Fortalecimiento del control físico que
riesgo • Secretaria de Desarrollo Rural -
permita ejercer la función pública del
• Incumplimiento de • PDM Dirección de Ambiente • Juntas de acción comunal -
urbanismo y el cumplimiento de las GOBERNANZA X
normas de • PBOT • Secretaria de Gobierno y ASOJUNTAS
normas urbanísticas y normas
Resistencia construcción que Participación Comunitaria –
ambientales. (*) (**)
(Este factor permitan a viviendas e Inspección de Policía
no aplica infraestructura resistir • Policía Nacional
para el impacto del
fenómenos fenómeno
de gran amenazante. • Secretaria de Desarrollo Rural -
impacto) • Falta de control físico y • PDM Dirección de Ambiente
de las acciones • Capacitación y divulgación pública a • POMCA Rio • Secretaría de Turismo – Sectores
REDUCCION DEL • Instituciones educativas
urbanísticas toda la comunidad sobre la interacción Bogotá económicos
RIESGO ACTUAL Y X del municipio
reglamentadas y por hombre - Naturaleza como enfoque • Plan • Secretaria de Gobierno y
RIESGO FUTURO • Universidades regionales
reglamentar en el ante los desastres.(*) (**) Cuatrianual Participación Comunitaria –
PBOT. CAR Oficina de GRD
• CAR

• Diseño e implementación de un sistema • Gobernación de


• Secretaria de Gobierno y
• Desconocimiento de las municipal de alerta temprana para Cundinamarca - UAEGRD
CONOCIMIENTO • PDM Participación Comunitaria –
condiciones de riesgo movimientos en masa - deslizamientos X • Universidades regionales
DEL RIESGO • PDGRD C/marca Oficina de GRD
• Migración de población con énfasis en las áreas expuestas a • Juntas de acción comunal -
• CAR
que al no encontrar otra amenazas alta ASOJUNTAS
opción optan por invadir
áreas con cobertura del • Revisión y ajuste del PBOT que tenga
fenómeno amenazante. como objetivos (**):
• “Legalización de • Incorporación de instrumentos de
asentamientos en gestión del suelo dentro del PBOT para • Entidades del CTP y CCO
condiciones de riesgo por REDUCCION DEL • Secretaria de Planeación-
Condiciones la generación de programas de interés • PBOT • Concejo Municipal
parte del sector servicios RIESGO ACTUAL Y X Dirección de Desarrollo Territorial
socio - social y programas de reasentamiento. • PDM • Secretaria de Hacienda
públicos (domiciliarios y RIESGO FUTURO • CAR
económicas • Fortalecimiento del banco de tierras Municipal
equipamientos)”. para la generación de programas de
• Aumento de la exposición interés social y programas de
por la densificación de reasentamiento.
población en la zona rural
por la subdivisión y • Secretaria de Planeación
parcelación de predios • Coordinación interinstitucional para la
Dirección de Desarrollo Territorial
para vivienda campestre articulación de planes de servicios
- Dirección de Servicios Públicos
y fincas de recreo (figura públicos, PBOT y PMGRD y para el • PBOT • Superintendencia de servicios
• Secretaria de Gobierno y
comercial inmobiliaria de proceso de licenciamiento de • PMGRD públicos domiciliarios
urbanismo y construcción que permita
GOBERNANZA X • Planes
Participación Comunitaria –
• ENEL
“cuota-parte”). Oficina de GRD
contar con una revisión y concepto de la operativos E.S.P. • VANTI
• Empresa Regional Aguas del
oficina de GRD respecto de la acción
Tequendama S.A. E.S.Pueductos
urbanística a desarrollar. (**)
veredales
155
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

• Coordinación interinstitucional para


desestimular la parcelación y
subdivisión de predios rurales que
incumplen normas ambientales y • Secretaria de Planeación- • Entidades del CTP y CCO
aumentan exposición en áreas GOBERNANZA X • PBOT Dirección de Desarrollo Territorial • Oficinas de notariado y
expuestas a amenazas por • CAR registro en la región
inundaciones y movimientos en masa -
deslizamientos (figura comercial
inmobiliaria de “cuota-parte”). (**)

• Revisión y ajuste del PBOT que tenga


como objetivos:
• Generar Instrumentos de gestión del
suelo para procesos de Legalización
REDUCCION DEL • Secretaria de Planeación-
urbanística como el que se debe • Entidades del CTP y CCO
RIESGO ACTUAL Y X • PBOT Dirección de Desarrollo
realizar en la zona de Villa Golondrina, • Concejo Municipal
RIESGO FUTURO Territorial
para reducir las condiciones de
riesgo; en armonía con el Decreto
Nacional 149 de 2020 y Decreto
Nacional 1077 de 2015.
156
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Instrumento de
Proceso GRD – del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Planificación a Responsable del CMGRD
Marco de Sendai PMGRD PMGRD realizar la gestión
articular
2012 / 2016 2022

• Secretaria de Desarrollo
Rural - Dirección de
• PDM
Ambiente
• Capacitación y divulgación pública a • POMCA Rio
REDUCCION DEL • Secretaría de Turismo – • Instituciones educativas del
toda la comunidad sobre la interacción Bogotá
RIESGO ACTUAL Y X Sectores económicos municipio
• Ampliación de hombre - Naturaleza como enfoque • Plan
RIESGO FUTURO • Secretaria de Gobierno y • Universidades regionales
viviendas e ante los desastres.(*) (**) Cuatrianual
Participación Comunitaria
infraestructura sin CAR
– Oficina de GRD
contar con estudios y • CAR
análisis de riesgos
que permitan
• Secretaria de Planeación-
conocer las
Dirección de Desarrollo
condiciones de
Territorial
riesgo y su reducción • Fortalecimiento del control físico que
• Secretaria de Desarrollo
(de ser el caso) permita ejercer la función pública del
• PDM Rural - Dirección de • Juntas de acción comunal -
• Mitos y creencias que urbanismo y el cumplimiento de las GOBERNANZA X
• PBOT Ambiente ASOJUNTAS
generan Falsa normas urbanísticas y normas
• Secretaria de Gobierno y
confianza – ambientales. (*) (**)
Prácticas Participación Comunitaria
seguridad, como
Culturales – Inspección de Policía
“Aquí hace mucho
• Policía Nacional
tiempo no ha pasado
nada”, “desde que
tengo uso de razón • Secretaria de Gobierno y
jamás ha ocurrido Participación Comunitaria
• Constitución de póliza o fondo especial – Oficina de GRD
nada”, “Confiando en para el aseguramiento de edificaciones X
Dios todo va a estar • Secretaria de Desarrollo
e infraestructura pública.(**) Rural - Dirección de
bien”, etc …
• Invasión de terrenos Ambiente
“baldíos” para su • Secretaria de Planeación-
REDUCCION DEL
posterior venta – • PDM Dirección de Desarrollo • FASECOLDA
RIESGO ACTUAL
“Mercado ilegal Territorial
inmobiliario” • Promoción e incentivos al • Secretaria de Desarrollo y
aseguramiento de sectores productivos Equidad Social
X • Secretaría de Turismo –
y la Constitución de pólizas colectivas de
aseguramiento de viviendas. (**) Sectores económicos
• Juntas de Acción Comunal
- ASOJUNTAS
157
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.3. CONSOLIDADO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
1) En las áreas en condición de amenaza y en condición
de riesgo identificadas en el proceso de revisión del
PBOT, elaborar estudios detallados de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa –
ANÁLISIS DEL RIESGO X 2 AÑOS
deslizamientos, inundaciones lentas e inundaciones
subitas de acuerdo con el decreto 1807 del 2014, con el
fin de establecer las zonas de riesgo alto mitigable y no
mitigable.
2) Monitoreo y análisis del riesgo de desastres en áreas
identificadas por el CMGRD y el PMGRD como expuestas
a amenazas y riesgos por movimientos en masa -
deslizamientos, inundaciones lentas e inundaciones
CONOCIMIENTO DEL
subitas, así como aquellas identificadas en el proceso de
RIESGO ANÁLISIS DEL RIESGO
revisión del PBOT como áreas expuestas a amenaza
media o baja por movimientos en masa – deslizamientos, X 2 AÑOS
MONITOREO DEL
inundaciones lentas e inundaciones subitas de acuerdo
RIESGO
con el decreto 1807 del 2014 y que por su dinámica o por
efectos de la variabilidad climática, o por intervenciones
antrópicas pudiesen llegar a convertirse en áreas
expuestas a amenaza alta, con condición de amenaza y
con condición de riesgo, según sea el caso.
3) Diseño e implementación de un sistema municipal de
alerta temprana para movimientos en masa - MONITOREO DEL
X 3 AÑOS
deslizamientos con énfasis en las áreas expuestas a RIESGO
amenazas alta
158
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
4) Articulación con la Política Nacional de Cambio
Climático a través del Plan Regional Integral de
Cambio Climático de Bogotá - Cundinamarca (PRICC),
y la Política Pública de Gestión del Cambio Climático
del Departamento de Cundinamarca actualmente en
formulación y del Plan Integral de Gestión de Cambio
X 2 AÑOS
Climático Territorial – PIGCCT, que se pueda formular
en los próximos años; en términos de medidas de
adaptación como Adaptación basada en Ecosistemas
AbE, Adaptación basada en Tecnologías AbT,
Adaptación basada en Infraestructura AbI y
Adaptación basada en Comunidades AbC. REDUCCIÓN DEL PREVENCIÓN DEL
5) Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas RIESGO RIESGO
X CONTINUO
sostenibles.
6) Capacitación y divulgación pública a toda la
comunidad sobre la interacción hombre - Naturaleza X X CONTINUO
como enfoque ante los desastres.
7) Divulgación de normas de urbanismo y
construcción, zonas de amenaza y riesgo, suelos de X CONTINUO
protección.
8) Programa para el uso y manejo eficiente de aguas de
X CONTINUO
escorrentía, aguas de riego y aguas negras.
9) Programa de educación en procesos de
X CONTINUO
construcción en laderas
159
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
10) Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generación de normas urbanísticas (estructurales,
generales y complementarias) y programa de ejecución
(articulados con el POMCA Rio Bogotá) que permitan
reducir la deforestación e incentivar usos para la
recuperación ambiental, e
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para incentivar la reducción de
conflictos en el suelo del suelo y el pago por servicios
ambientales.
- La determinación de áreas condición de amenazas y
con condición de riesgo y en este último caso su
procedimiento para determinar si son expuestas a riesgo
REDUCCIÓN DEL PREVENCIÓN DEL
mitigable y no mitigable (estudios detallados), X X 1 AÑO
RIESGO RIESGO
- Con base en esta determinación, la generación de
normas urbanísticas (estructurales, generales y
complementarias) y programa de ejecución (articulados
con el POMCA Rio Bogotá) para áreas identificadas como
mitigables.
- Generación de áreas de reserva para la ubicación de
obras y medidas de mitigación del riesgo de desastres
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para la generación de programas de
interés social y programas de reasentamiento.
- Fortalecimiento del banco de tierras para la generación
de programas de interés social y programas de
reasentamiento.
160
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
11) Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generar Instrumentos de gestión del suelo para
procesos de Legalización urbanística como el que se PREVENCIÓN DEL
X X 1 AÑO
debe realizar en la zona de Villa Golondrina, para reducir RIESGO
las condiciones de riesgo; en armonía con el Decreto
Nacional 149 de 2020 y Decreto Nacional 1077 de 2015 REDUCCIÓN DEL
12) Constitución de póliza o fondo especial para el RIESGO
aseguramiento de edificaciones e infraestructura X CONTINUO
pública. PROTECCION
13) Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores FINANCIERA
productivos y la Constitución de pólizas colectivas de X CONTINUO
aseguramiento de viviendas.

Tipo de Medidas:
161
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
14) Acciones de adaptación basada en ecosistemas
para la reducción del riesgo de desastres en X CONTINUO
comunidades.
15) Adaptación frente a eventos hidro climáticos
extremos del sector agropecuario, forestal y de X CONTINUO
desarrollo rural.
16) Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de
medidas de intervención y ejecutar Obras de
Mitigación para Movimientos en masa – X CONTINUO
Deslizamientos (Control y estabilización de taludes,
obras de bioingeniería, etc…)
17) Reforestación en zonas susceptibles a los
X CONTINUO
movimientos en masa - deslizamientos. REDUCCIÓN DEL MITIGACIÓN DEL
18) Plan Maestro de alcantarillado que además de RIESGO RIESGO
permitir la separación de aguas negras y aguas lluvias,
genere colectores y conectores para canalizar aguas X 5 AÑOS
hasta PTAR (Zona urbana y centros poblados de San
Antonio, La Paz y Patio bonito)
19)Recuperación y revegetalización de áreas
X CONTINUO
degradadas por incendios forestales
20) Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de
medidas de intervención y ejecutar la Adecuación X CONTINUO
hidráulica de los cauces de drenajes, quebradas y ríos.
21) Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo
por deslizamientos - movimiento en masa e X CONTINUO
inundaciones
162
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
22) Fortalecimiento del control físico que permita
ejercer la función pública del urbanismo y el
X X CONTINUO
cumplimiento de las normas urbanísticas y normas
ambientales.
23) Formulación e implementación de planes de
gestión del riesgo de desastres de entidades públicas y X CONTINUO
privadas (D. 2157/ 2017)
24) Regulación y aplicación de un régimen
sancionatorio para la práctica de las quemas X 1 AÑO
“controladas”.
25) Coordinación interinstitucional para la articulación GOBERNANZA DEL
-------
de planes de servicios públicos, PBOT y PMGRD y para RIESGO
el proceso de licenciamiento de urbanismo y
X CONTINUO
construcción que permita contar con una revisión y
concepto de la oficina de GRD respecto de la acción
urbanística a desarrollar.
26) Coordinación interinstitucional para desestimular
la parcelación y subdivisión de predios rurales que
incumplen normas ambientales y aumentan
X CONTINUO
exposición en áreas expuestas a amenazas por
inundaciones y movimientos en masa - deslizamientos
(figura comercial inmobiliaria de “cuota-parte”).
163
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

3.4. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente
escenario de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación para la a) Preparación para la coordinación:
respuesta: - Formulación e implementación de la Estrategia Municipal de
(Identificación de requerimientos específicos Respuesta a Emergencias - EMRE
de preparación para la respuesta derivados - Conformación brigadas de emergencia en zona urbana, centros
del presente escenario de riesgo). poblados y veredas de la zona rural y con entidades públicas y privadas
presentes en el municipio
b) Entrenamiento:
- Elaboración de simulaciones y simulacros
c) Capacitación:
- Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes
institucionales (todas las instituciones según su misión).
d) Equipamiento:
- Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de
nuevos cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y Bomberos).
- Alimentación y logística a voluntarios de organismos de socorro
- Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro, necesarios
para mejorar la búsqueda y el rescate (gatos hidráulicos, sogas, equipos
de seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, compra de
vehículos, etc. – Todos aquellos materiales que detecte su necesidad
por parte de la EMRE)
- Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones.
- Combustible para operaciones en emergencia
e) Albergues y Centros de reserva
- Identificación de posibles de Albergues municipales
- Conformación de centros de reserva, dotación y manteniendo un
stock mínimo de equipos y kits básico de ayuda humanitaria
- Subsidios de arrendamiento
3.6.2. Medidas de preparación para la c) Formulación del Plan de acción específica para la recuperación -
recuperación: PAER
(Identificación de requerimientos específicos
de preparación para la recuperación
derivados del presente escenario de riesgo).

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

• “Revisión Estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial -. PBOT del municipio de Anapoima
Cundinamarca e incorporación de la gestión del riesgo en los términos establecidos en la regulación
nacional vigente” - Estudio Básico de Riesgos - Contrato N° 354 de 2017 / Julio César Gómez Sandoval,
Ph.D / Mayo 2019
• DESINVENTAR / UNGRD / CDGRD CUNDINAMARCA - https://www.desinventar.net/DesInventar/results.jsp
• CENSO DANE 2018
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib0
IW_9cb5AhVWn4QIHTA_AGIQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2
Ffiles%2Fcenso2018%2Finformacion-tecnica%2FCNPV-2018-VIHOPE-
v2.xls&usg=AOvVaw3OkS7t_otXYUOcpNubN9Fk
• CMGRD ANAPOIMA (CESION ORDINARIA 25 DE AGOSTO 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
164
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Sismos

Zona Urbana AnapoimaFuente: Imágenes tomadas de


https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=421727708964648

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
165
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las
hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo.
Descripción general
El riesgo sísmico se define como las posibles pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,
causadas por un sismo que es una de las manifestaciones propias de la dinámica de la tierra, y que se
constituye en la amenaza sísmica al encontrar condiciones de vulnerabilidad de las personas, los
bienes, la infraestructura o los medios de subsistencia.

El tamaño de un sismo y sus efectos se pueden calcular por su magnitud que es un único valor y por la
intensidad que es diferente según el sitio de análisis. Las señales sísmicas son registradas por redes
sismológicas, para ser analizadas y obtener información de las características del sismo en cuanto al
tiempo de origen, localización, magnitud, profundidad y potenciales efectos.

Sismos más importantes en Colombia


Fuente: Sismicidad histórica de Colombia, Servicio Geológico Colombiano SGC,
https://www.sgc.gov.co/sismos.

El fenómeno sísmico, tiene característica destructiva y afecta de manera grave a la población y a la


infraestructura. Conocidas las condiciones de actividad geotectónica en la región y localización del
Municipio de Anapoima en una zona de AMENAZA SÍSMICA INTERMEDIA, este fenómeno NO ha
generado emergencias y desastres en el pasado, pero a futuro pudiese llegar a generar grandes daños
y pérdidas Económicas, sociales y ambientales.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
166
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.1. Fecha: (fecha o 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en
periodo de concreto, p.e. inundación, sismo ,otros)
ocurrencia)
A la fecha se han presentado emergencias (entendida como la alteración de las condiciones normales
de funcionamiento del municipio) por los eventos ocurridos en sitios cercanos y distantes del municipio
pero NO se han presentado registros de daños y perdidas a raíz de los sismos ocurridos.

De todas formas se cuenta con el siguiente registro de daños y perdidas en municipios cercanos,
asociadas a sismos:
MUNICIPIO FECHA
Fusagasugá 2015/03/10
Silvania 2015/03/10
Girardot 1979/09/11
Girardot 1973/08/30
Girardot 1942/05/02
Soacha 1917/08/31
Fuente: DESINVENTAR
https://www.desinventar.net/DesInventar/results.jsp

En este registro se cuenta con la siguiente historia sísmica de Bogotá D.C.:

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
167
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Servicio Geológico Colombiano adaptación IDIGER. Información detallada sismicidad


histórica de Colombia. http://sish.sgc.gov.co.

De la misma forma para el Municipio de Anapoima se encuentra la siguiente historia sísmica ocurrida
entre los años 1999 a 2014, con veintiocho (28) registros encontrados durante dicho periodo:

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
168
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Catálogo SGC


http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo/Consulta_Experta/consulsismo3.php

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
169
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Catálogo SGC


http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo/Consulta_Experta/mapa_sismicidad_experta_2.php?total=
28&id=1800

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
170
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Y para el Municipio de Anapoima se encuentra la siguiente historia sísmica ocurrida entre los años 2018
a 2021, con nueve (9) registros encontrados durante dicho periodo:

Fuente: Catálogo SGC


http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo/Consulta_Experta_Seiscomp/consulta_sismo.php

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
171
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata
de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen
humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay)

Colombia está ubicada en los Andes del Norte donde tres placas tectónicas convergen, la de Nazca, la
placa del Caribe y de América del Sur. Esta convergencia produce la actividad sismo tectónica de las
fallas del bloque andino y la actividad asociada con la subducción de la placa de Nazca y la placa del
Caribe bajo la placa sudamericana (Pulido, 2003 en OSSO, 2012).

Por su ubicación en la esquina nor-occidental del continente suramericano, el territorio colombiano ha


estado sometido a esfuerzos dirigidos en diferentes direcciones por el efecto de la convergencia de tres
placas tectónicas: la placa oceánica del Caribe al norte, la placa oceánica de Nazca al Oeste y la placa
continental Suramericana localizada al Este de la placa de Nazca.

En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo
de la placa Suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas
temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la
Cordillera Central del territorio colombiano.

Diagrama de proceso de subducción plaza Nazca y placa Sudamericana


Fuente: https://www.idiger.gov.co/rsismico

En general, la sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del
pacífico colombiano y en las fallas geológicas activas del país. Una de las zonas con mayor
concentración de eventos sísmicos en Colombia es el “Nido sísmico de Bucaramanga”, con epicentros
ubicados en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander. (Fuente:
https://www.idiger.gov.co/rsismico)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
172
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

De acuerdo con la evolución tectónica de la esquina nor-occidental de Sudamérica, en Colombia es


posible identificar ocho provincias geotectónicas de occidente a oriente: La Faja Costera del Pacífico,
La Cordillera Occidental, El Valle del Cauca, La Cordillera Central, El Valle Medio del Magdalena, La
Cordillera Oriental, La Cuenca de los Llanos, la Cuenca de la Orinoquia / Amazonia y la Región del Caribe.

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos,
institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior)

No existe actor material involucrado en las causas del fenómeno por ser una amenaza de tipo natural

1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas: No se cuentan con registros oficiales
(describir de
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
manera
cuantitativa o
cualitativa) No se cuentan con registros oficiales
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios
públicos, etc.)

No se cuentan con registros oficiales


En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida
de empleos, etc.)

No se cuentan con registros oficiales


En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general,
etc.)

No se cuentan con registros oficiales


1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos,
sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera
relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas)

Por ahora en el municipio NO se ha registrado la ocurrencia de daños y perdidas

1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en
cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

Debido a que no se ha registrado la ocurrencia de daños y perdidas, tampoco se ha registrado una crisis
social asociada.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en
operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

El desempeño institucional ante este tipo de emergencias generada por la ocurrencia de sismos en la
región ha consistido en la revisión de la situación ocurrida y su reporte a nivel local y regional.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
173
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las
personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de
emergencia)

Ante los eventos ocurridos se ha generado preocupación por parte de la comunidad ante las
emergencias suscitadas, pero frente al hecho de no haberse generado daños y perdidas en los bienes
económicos, sociales y ambientales; y superada la emergencia la condición de la comunidad retorna a
su normalidad; sin existir impactos culturales derivados.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
174
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMOS

En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y


daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)

La actividad sísmica de una región proporciona los rasgos generales de su contexto geodinámico. La
distribución de los sismos permite identificar las principales fuentes sismo tectónicas de la región, el
complejo sistema de fallas que recorren y atraviesan una región, en diferentes longitudes de ruptura
con su respectivo potencial de actividad, y que se asocian con la generación de eventos de diferentes
magnitudes (Martínez & Mosquera, 2010 en OSSO, 2012).

El Sismo, entonces es un fenómeno amenazante de características geológicas y de origen natural,


conocido comúnmente como movimientos bruscos del terreno, generalmente producidos por
disturbios tectónicos o volcánicos.

La actividad sísmica origina además de los conocidos daños en las edificaciones puede derivar en
situaciones de colapso de estructuras, diversas consecuencias en el medio ambiente, deslizamientos
de tierra en zonas de alta pendiente que presentan material poco consolidado, licuefacción en terrenos
arenosos saturados de agua, cambios en el nivel de los ríos y lagunas, emanación de gases, reactivación
de actividad volcánica entre otros.

En este sentido el municipio de Anapoima se encuentra en una zona de AMENAZA SÍSMICA


INTERMEDIA, está expuesto a la actividad sísmica generada por los diversos sistemas de fallas
geológicas activas existentes en el país y en la región, en mayor o menor grado en función de su
distancia a estos sistemas.

La amenaza sísmica dicta en gran medida la intensidad de movimiento esperada a nivel de roca para
un sitio, sin embargo el movimiento que se puede llegar a sentir en diferentes puntos del Municipio
también está influenciado por el tipo de suelo en cada uno de ellos debido a los efectos locales.

De esta forma a continuación se presenta la ubicación del municipio en la Zonificación sísmica de


Colombia, en los principales sistemas de fallas geológicas activas en Colombia y la ubicación de fallas
en la geología estructural del municipio realizada por el estudio “Revisión Estructural del Plan Básico
de Ordenamiento Territorial -. PBOT del municipio de Anapoima Cundinamarca e incorporación de la
gestión del riesgo en los términos establecidos en la regulación nacional vigente” - Estudio Básico de
Riesgos - Contrato N° 354 de 2017 / Julio César Gómez Sandoval, Ph.D / Mayo 2019), para efectos del
escenario de riesgo por movimientos en masa – deslizamientos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
175
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Zonificación Sísmica de Colombia y ubicación del municipio de Anapoima

Fuente: Tomado de Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


(Realizado para el escenario de riesgo por movimientos en masa – deslizamientos)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
176
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Principales sistemas de fallas geológicas activas en Colombia y ubicación del municipio de


Anapoima

Municipio de
Anapoima

Fuente: Adaptado de SGC,2017; París, 1999

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
177
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Geología Estructural

Fuente: Tomado de Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019


(Realizado para el escenario de riesgo por movimientos en masa – deslizamientos)
* Anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más antiguos en su núcleo.12 Se forman por los efectos
tectónicos de la dinámica terrestre. Se denomina «antiforma» o «pliegue antiforme» al pliegue convexo (forma de ∩ o ∧) – Tomado
de https://es.wikipedia.org/wiki/Anticlinal

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
178
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos para
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del fenómeno
como procesos de intervención del ACTUAL FUTURO amenazante)
entorno, actividades económicas o sociales
antiguas, recientes o futuras, etc.)
Por su ubicación en la esquina nor-
occidental del continente suramericano, el
territorio colombiano estará nuevamente
sometido a esfuerzos dirigidos en diferentes
direcciones por el efecto de la convergencia
• Comportamiento de las de tres placas tectónicas: la placa oceánica
fuentes sismogénicas del Caribe al norte, la placa oceánica de
• Sistema de fallas geológicas Nazca al Oeste y la placa continental Condiciones naturales que no pueden ser
X X
regionales y locales Suramericana localizada al Este de la placa gestionadas.
• Geología y Tipo de suelo de Nazca.
(Blandos, rocas, etc..)
De esta forma el municipio de Anapoima
estará sometido a sismos, y en la
Zonificación Sísmica de Colombia se
encuentra ubicado en una zona de
AMENAZA SÍSMICA INTERMEDIA.
Naturales Intervención del ser humano - antrópico
179
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMOS


2.2. VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
2.2.1. Identificación general de la vulnerabilidad: Identificar de manera general las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir porqué son vulnerables los bienes económicos, sociales y ambientales que se encuentren en las áreas de cobertura de
la amenaza y que serán identificadas en los numerales 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4 y 2.2.5, de la presente caracterización, como elementos expuestos

FACTORES QUE ESCENARIO DE RIESGO DE


FAVORECEN LA DESASTRES ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

• Desconocimiento de las condiciones de


riesgo.
• Incumplimiento del Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo Resistente – Norma
NSR 10, por parte de constructores, maestros
de obra y promotores de proyectos
Entidades públicas: Alcaldía Municipal
inmobiliarios, urbanísticos y de obras de
(Secretaria de Planeación - Dirección de
infraestructura.
Desarrollo Territorial – Dirección de Obras
• Incumplimiento en el procedimiento y
Públicas, Secretaria de Gobierno y Participación
requisitos en el proceso de licenciamiento de
Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de
construcción obra nueva, mejoramiento,
Desarrollo y Equidad Social - Dirección de
ampliación, reparación, remodelación y
Educación, Cultura y Juventud) y Policía Nacional.
Resistencia X X restauración.
Entidades privadas: Constructores, Promotores
• Falta de control físico para el cumplimiento
de proyectos inmobiliarios, urbanísticos y de
de las normas de licenciamiento de
obras de infraestructura y maestros de obra
construcción y para el cumplimiento del
Comunidad: Habitantes residentes en el
Reglamento Colombiano de Construcción
municipio y Juntas de acción Comunal -
Sismo Resistente – Norma NSR 10.
ASOJUNTAS.
180
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

FACTORES QUE ESCENARIO DE RIESGO DE


FAVORECEN LA DESASTRES ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

• Desconocimiento de las condiciones de


riesgo
• Aumento de la exposición por la
densificación de población en la zona rural y
urbana
• Desarrollo de edificaciones sin el
cumplimiento de los procesos de
licenciamiento de construcción.
• Contratación de mano de obra no calificada
o no contratación de técnicos y
profesionales certificados para “ahorrar”
Entidades públicas: Alcaldía Municipal
recursos para la construcción
(Secretaria de Planeación - Dirección de
• Incumplimiento del Reglamento
Desarrollo Territorial – Dirección de Obras
Colombiano de Construcción Sismo
Públicas, Secretaria de Gobierno y Participación
Resistente – Norma NSR 10 por parte de la
Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de
comunidad debido a:
Desarrollo y Equidad Social - Dirección de
- Costo de Materiales en el mercado
Educación, Cultura y Juventud).
Condiciones socio - - La utilización de Materiales de mala
X X Entidades privadas: Constructores, Promotores
económicas calidad
de proyectos inmobiliarios, urbanísticos y de
- Reciclaje - Reutilización de materiales
obras de infraestructura, Ventas de Materiales de
• Incumplimiento del Reglamento
Construcción - Ferreterías (bancos de materiales)
Colombiano de Construcción Sismo
y maestros de obra.
Resistente – Norma NSR 10 por parte de los
Comunidad: Habitantes residentes en el
maestros de obra y constructores debido a:
municipio y Juntas de acción Comunal -
- Deficiencias técnicas en el manejo y
ASOJUNTAS.
disposición de materiales
- Utilización tradicional de técnicas
constructivas inadecuadas
- Desconocimiento o mala interpretación
de especificaciones técnicas.
181
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

FACTORES QUE ESCENARIO DE RIESGO DE


FAVORECEN LA DESASTRES
ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

• Desconocimiento de las condiciones de


riesgo
• Mitos y creencias que generan Falsa
Entidades públicas: Alcaldía Municipal
confianza – seguridad, como “Aquí hace
(Secretaria de Planeación - Dirección de
mucho tiempo no ha pasado nada”, “desde
Desarrollo Territorial – Dirección de Obras
que tengo uso de razón jamás ha ocurrido
Públicas, Secretaria de Gobierno y Participación
nada”, “Confiando en Dios todo va a estar
Comunitaria – Oficina de GRD, Secretaria de
bien”, etc …
Desarrollo y Equidad Social - Dirección de
• Incumplimiento del Reglamento
Educación, Cultura y Juventud).
Colombiano de Construcción Sismo
Entidades privadas: Constructores, Promotores
Prácticas Culturales X X Resistente – Norma NSR 10 por parte de la
de proyectos inmobiliarios, urbanísticos y de
comunidad debido a:
obras de infraestructura, Ventas de Materiales de
- Combinación de materiales
Construcción - Ferreterías (bancos de materiales)
- La Inadecuada disposición de
y maestros de obra.
materiales particularmente hierro y
Comunidad: Habitantes residentes en el
cemento
municipio y Juntas de acción Comunal -
- Ampliaciones y mejoramientos de
ASOJUNTAS.
vivienda se realizan en tiempos y con
técnicas constructivas diferentes
- Planeación estructural inexistente para
desarrollos en altura.
182
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.2.2. Elementos expuestos:

De acuerdo con lo indicado en el numeral 2.1.1 – Descripción del fenómeno amenazante todo el municipio de
Anapoima se encuentra expuesto al fenómeno sísmico.

Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc)

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) – DANE, año 2018,


• La población del municipio es de 12.241 habitantes (En zonas rurales: 6.818 y en zona urbana: 5.423)
• El total de hogares es de 4.586 hogares (En zonas rurales: 2.464 y en zona urbana: 2.122)
• El total de viviendas es de 9.074 viviendas (En zonas rurales: 4.442 y en zona urbana: 4.632)

los cuales están expuestos al fenómeno sísmico

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de


comercio, cultivos, puentes, etc.)

Toda la infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados está expuesta al fenómeno
sísmico.

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)

Toda la infraestructura de servicios sociales e institucionales está expuesta al fenómeno sísmico.

Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

Todos los bienes ambientales están expuestos al fenómeno sísmico.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
183
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) – DANE, año 2018,
el número de Hogares en déficit cualitativo de vivienda es 1.807 hogares – 39,42% en
donde el 22, 62% de hogares (480) corresponde al suelo Urbano y 53,90% de hogares
(1.327) al suelo rural. Esto quiere decir que este grupo poblacional se encuentra de
riesgo al no contar con condiciones estructurales en sus lugares de residencia.
Este valor se traduce en 4.823 personas que se encuentran en riesgo y que
dependiendo del momento del día en el que se presente el evento pueden verse
comprometidos:

En el día: a) Pueden verse comprometidos por lesiones:


• Personas que asisten a sitios públicos que no cumplen con las Normas
sismo resistentes (Alcaldía, Hospital, Escuela, colegio, Iglesias)
• Personas que permanecen en viviendas (población económicamente
inactiva) que cuentan con déficit cualitativo de vivienda
b) Pueden verse comprometidos por muerte
• Mujeres gestantes, niños menores a 5 años, Discapacitados, adultos
mayores
En la noche: a) Pueden verse comprometidos por lesiones
• Personas que permanecen en viviendas con déficit cualitativo
2.3.1. Identificación de
b) Pueden verse comprometidos por muerte
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o • Mujeres gestantes, niños menores a 5 años, Discapacitados, adultos
cualitativa del tipo y nivel de mayores
daños y/o pérdidas que se En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos 3.440 viviendas aproximadamente pueden verse dañadas y/o perdidas (de acuerdo
expuestos) con el número de Hogares en déficit cualitativo de vivienda del Censo Nacional de
Población y Vivienda (CNPV) – DANE, año 2018)
• Viviendas rurales: 2.392
• Viviendas urbanas: 1.048
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios
públicos, etc.)

Daños y pérdidas en:


- Instituciones educativas oficiales
- Centros educativos oficiales
- Centro de Salud
- Colapso del sistema de abastecimiento de acueducto urbano y acueductos
veredales (bocatomas, tanques de abastecimiento, redes, planta de tratamiento
urbano)
- Colapso del sistema de alcantarillado urbano (redes)
- Colapso del sistema de energía eléctrica (caída de redes, torres de interconexión y
postes)
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos,
pérdida de empleos, etc.)

- Daños y pérdidas en establecimientos comerciales en zona urbana


- Deslizamientos en sectores inestables en vías veredales y vía Bogotá - Girardot:

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
184
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en


general, etc.)

Los bienes ambientales que el Municipio tiene expuestos frente a un eventual sismo
son:
-Fuentes hídricas de gran importancia, Río Bogotá, Rio Apulo y demás quebradas y
drenajes que pueden verse afectadas por deslizamientos que puedan generar
avenidas torrenciales y erosión lateral de sus cauces, así como de las fuentes
abastecedoras del acueducto de la cabecera municipal para consumo humano y de
los acueductos rurales que aportan agua para riego y consumo.
- Suelo que ante un evento sísmico puede verse comprometido en un deslizamiento,
comprometiendo además bienes de flora y fauna.

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimadas: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

En probabilidad de ocurrencia de un evento de riesgo sísmico, se pueden derivar para el Municipio situaciones de
orden social como las siguientes:

• Desintegración familiar
• Desplazamiento forzado
• Problemas de salud mental
• Abandono de las actividades económicas
• Perdida del empleo o disminución del ingreso
• Perdida de los sistemas productivos
• Alteración del orden público
• Ausentismo escolar
• Crisis Sanitaria

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

En probabilidad de ocurrencia de un evento de riesgo sísmico, se pueden derivar para el Municipio situaciones de
orden institucional como las siguientes:

• Administración municipal, sin capacidad de generar soluciones (recursos humanos, técnicos y financieros)
frente a la crisis
• Desinformación
• Perdida de imagen publica
• Perdida de autoridad
• Estado de ingobernabilidad

El municipio en síntesis estaría a merced de una situación de calamidad pública en los términos determinados
por la ley 1523 de 2012.

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


Desafortunadamente el PMGRD no cuenta con medidas de intervención formuladas y concertadas por el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD de Anapoima en los años 2012 y 2016 ya que el presente
escenario de riesgo no había sido caracterizado hasta la fecha.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
185
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención de acuerdo con los factores y causa identificadas en los formularios 1 y 2 de la
presente caracterización. Para este escenario solamente se realiza el análisis para la vulnerabilidad identificada, ya que la amenaza no puede ser gestionada.
3.1. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD
Actualmente cuenta con
(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Nueva
FACTOR CAUSAS Continua Instrumento de
Proceso GRD – acción - Responsable del Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 del PMGRD Planificación a
Marco de Sendai PMGRD CMGRD realizar la gestión
2012 / 2016 articular
2022

• Secretaria de
Planeación-Dirección
de Desarrollo Territorial
– Dirección De Obras
• Desconocimiento de las Públicas - Dirección de
condiciones de riesgo. Servicios Públicos
• Incumplimiento del • Secretaria de
Reglamento Colombiano de Desarrollo y equidad
Construcción Sismo social – Dirección de
Resistente – Norma NSR 10, educación, Cultura y
por parte de constructores, Juventud
maestros de obra y • PDGRD • Centro de Salud
promotores de proyectos Cundinamarca • Alcaldía Municipal
inmobiliarios, urbanísticos y • PBOT • Cuerpo de Bomberos
de obras de infraestructura. • PDM Voluntarios - Defensa
• Gobernación de
• Incumplimiento en el • PLANES Civil
• Evaluación del riesgo sísmico – Análisis de la Cundinamarca (Secretarías
procedimiento y requisitos SECTORIALES E • Empresa Regional
vulnerabilidad física de viviendas, CONOCIMIENTO con infraestructuras del
Resistencia en el proceso de X INSTITUCIONALES Aguas del
infraestructuras y edificaciones DEL RIESGO departamento presentes en el
licenciamiento de (EDUCACIÓN, Tequendama S.A. E.S.P.
indispensables. municipio)
construcción obra nueva, SALUD, SERVICIOS • Empresas de servicios
• Universidades regionales
mejoramiento, ampliación, PÚBLICOS Y públicos ENEL, VANTI
reparación, remodelación y SERVICIOS • Policía nacional y
restauración. PUBLICOS Ejercito Nacional.
• Falta de control físico DOMICILIARIOS)
para el cumplimiento de las
normas de licenciamiento
de construcción y para el
cumplimiento del
Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo
Resistente – Norma NSR 10.
186
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

• Secretaria de
Planeación-
Dirección de
Desarrollo Territorial
• Talleres de sensibilización y capacitación a la
• Secretaria de
comunidad sobre las condiciones de riesgo • Juntas de acción comunal –
Desarrollo y equidad
sísmico y sobre los procedimiento y ASOJUNTAS
social – Dirección de
requisitos en el proceso de licenciamiento de X • PDM • Instituciones educativas del
educación, Cultura y
construcción obra nueva, mejoramiento, municipio
Juventud
ampliación, reparación, remodelación y • Universidades regionales
• Secretaria de
restauración. (*)
Gobierno y
REDUCCIÓN DEL
Participación
RIESGO ACTUAL Y
Comunitaria –
RIESGO FUTURO
Oficina de GRD.

• Secretaria de • Sociedad Colombiana de


• Talleres de sensibilización y capacitación Planeación- Ingenieros – Capitulo
para el cumplimiento del Reglamento Dirección de Cundinamarca
Colombiano de Construcción Sismo Desarrollo Territorial • Constructores, maestros de
Resistente – Norma NSR 10, por parte de X • PDM • Secretaria de obra y promotores de
constructores, maestros de obra y Gobierno y proyectos inmobiliarios,
promotores de proyectos inmobiliarios, Participación urbanísticos y de obras de
urbanísticos y de obras de infraestructura. (*) Comunitaria – infraestructura.
Oficina de GRD. • Universidades regionales

• Secretaria de
Planeación-
Dirección de
Desarrollo Territorial
• Secretaria de
• Fortalecimiento del control físico que Desarrollo Rural -
permita ejercer la función pública del • PDM Dirección de • Juntas de acción comunal -
GOBERNANZA X
urbanismo y el cumplimiento de las normas • PBOT Ambiente ASOJUNTAS
urbanísticas y normas ambientales. (*) (**) • Secretaria de
Gobierno y
Participación
Comunitaria –
Inspección de Policía
• Policía Nacional

• Formulación e implementación de planes de


• Entidades Públicas y Privadas presentes en el municipio,
gestión del riesgo de desastres de entidades GOBERNANZA X • PGRDEPP
objeto del citado decreto
públicas y privadas (D. 2157/ 2017)

• Política • Secretaria de
• Reforzamiento estructural de edificaciones REDUCCIÓN DEL
X Departamental de Planeación-Dirección • Universidades regionales
indispensables – Ley 400 y NSR 10 RIESGO ACTUAL
GRD Cundinamarca de Desarrollo Territorial
187
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

• PDGRD – Dirección De Obras


• PBOT Públicas - Dirección de
• PDM Servicios Públicos
• PLANES • Secretaria de
SECTORIALES E Desarrollo y equidad
INSTITUCIONALES social – Dirección de
(EDUCACIÓN, educación, Cultura y
SALUD, SERVICIOS Juventud
• Reforzamiento estructural de líneas vitales PÚBLICOS Y • Centro de Salud
(Redes y sistemas de acueducto, SERVICIOS • Alcaldía Municipal
X
alcantarillado, energía electica y PUBLICOS • Cuerpo de Bomberos
telecomunicaciones, red vial) DOMICILIARIOS) Voluntarios - Defensa
• PDM Civil
• PBOT • Empresa Regional
Aguas del
Tequendama S.A. E.S.P.
• Empresas de servicios
públicos ENEL, VANTI
• Policía nacional y
Ejercito Nacional.
188
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

FACTOR CAUSAS Proceso GRD Continua del Nueva Instrumento de Entidades con las
Acción PMGRD 2022 – Marco de PMGRD 2012 acción - Planificación a Responsable del CMGRD cuales realizar la
Sendai / 2016 PMGRD 2022 articular gestión

• Secretaria de
• Juntas de
Planeación-Dirección de
• Talleres de sensibilización y capacitación a la acción
Desarrollo Territorial
comunidad sobre las condiciones de riesgo REDUCCIÓN comunal –
• Secretaria de Desarrollo
• Desconocimiento de las sísmico y sobre los procedimiento y DEL RIESGO ASOJUNTAS
y equidad social –
condiciones de riesgo requisitos en el proceso de licenciamiento ACTUAL Y X • PDM • Instituciones
Dirección de educación,
• Aumento de la exposición por de construcción obra nueva, mejoramiento, RIESGO educativas del
Cultura y Juventud
la densificación de población en la ampliación, reparación, remodelación y FUTURO municipio
• Secretaria de Gobierno y
zona rural y urbana restauración. (*) • Universidades
Participación Comunitaria
• Desarrollo de edificaciones sin regionales
– Oficina de GRD.
el cumplimiento de los procesos de
licenciamiento de construcción.
• Secretaria de Planeación-
• Contratación de mano de obra
Dirección de Desarrollo
no calificada o no contratación de
Territorial
técnicos y profesionales
• Fortalecimiento del control físico que • Secretaria de Desarrollo
certificados para “ahorrar” recursos • Juntas de acción
permita ejercer la función pública del • PDM Rural - Dirección de
para la construcción GOBERNANZA X comunal -
urbanismo y el cumplimiento de las normas • PBOT Ambiente
• Incumplimiento del ASOJUNTAS
urbanísticas y normas ambientales. (*) (**) • Secretaria de Gobierno y
Reglamento Colombiano de
Participación Comunitaria
Construcción Sismo Resistente –
– Inspección de Policía
Norma NSR 10 por parte de la
• Policía Nacional
comunidad debido a:
Condiciones - Costo de Materiales en el
socio - mercado • Revisión y ajuste del PBOT que tenga como
económicas - La utilización de Materiales objetivos:
de mala calidad - Generación de normas urbanísticas
- Reciclaje - Reutilización de (estructurales, generales y
materiales complementarias) y programa de
• Incumplimiento del ejecución que permitan reducir la
Reglamento Colombiano de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones
Construcción Sismo Resistente – (existentes y futuras), e
Norma NSR 10 por parte de los - Incorporación de instrumentos de gestión
maestros de obra y constructores del suelo dentro del PBOT para incentivar
debido a: la reducción de la vulnerabilidad sísmica • Secretaria de Planeación- • Entidades del CTP
REDUCCION DEL
- Deficiencias técnicas en el de las edificaciones (existentes y futuras). Dirección de Desarrollo y CCO
RIESGO ACTUAL Y X • PBOT
manejo y disposición de - Generar Instrumentos de gestión del suelo Territorial • Concejo
RIESGO FUTURO
materiales para procesos de legalización urbanística • CAR Municipal
- Utilización tradicional de como el que se debe realizar en la zona de
técnicas constructivas Villa Golondrina, para reducir la
inadecuadas vulnerabilidad sísmica; en armonía con el
- Desconocimiento o mala Decreto Nacional 149 de 2020 y Decreto
interpretación de Nacional 1077 de 2015.
especificaciones técnicas.
189
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

• Secretaria de Planeación
Dirección de Desarrollo
• Coordinación interinstitucional para la
Territorial - Dirección de • Superintendencia
articulación de planes de servicios públicos,
• PBOT Servicios Públicos de servicios
PBOT y PMGRD y para el proceso de
• PMGRD • Secretaria de Gobierno y públicos
licenciamiento de urbanismo y construcción GOBERNANZA X • Planes operativos Participación Comunitaria domiciliarios
que permita contar con una revisión y
E.S.P. – Oficina de GRD • ENEL
concepto de la oficina de GRD respecto de la
• Empresa Regional Aguas • VANTI
acción urbanística a desarrollar. (**)
del Tequendama S.A. E.S.P
• Acueductos veredales
190
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Instrumento de
del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 – Marco de Planificación a Responsable del CMGRD
PMGRD PMGRD realizar la gestión
Sendai articular
2012 / 2016 2022

• Secretaria de Desarrollo Rural -


Dirección de Ambiente
• Capacitación y divulgación
• Secretaría de Turismo – Sectores
pública a toda la comunidad • Instituciones educativas
económicos
sobre la interacción hombre - X • PDM del municipio
• Secretaria de Gobierno y
Naturaleza como enfoque • Universidades regionales
Participación Comunitaria –
ante los desastres.(*) (**)
Oficina de GRD
• Desconocimiento de las REDUCCION • CAR
condiciones de riesgo DEL RIESGO
• Mitos y creencias que ACTUAL Y
• Talleres de sensibilización y
generan Falsa confianza – • Sociedad Colombiana de
capacitación para el RIESGO
seguridad, como “Aquí hace Ingenieros – Capitulo
cumplimiento del Reglamento FUTURO
mucho tiempo no ha pasado • Secretaria de Planeación-Dirección Cundinamarca
Colombiano de Construcción
nada”, “desde que tengo uso de de Desarrollo Territorial • Constructores, maestros
Sismo Resistente – Norma NSR
razón jamás ha ocurrido nada”, X • PDM • Secretaria de Gobierno y de obra y promotores de
10, por parte de constructores,
“Confiando en Dios todo va a Participación Comunitaria – proyectos inmobiliarios,
maestros de obra y promotores
estar bien”, etc … Oficina de GRD. urbanísticos y de obras
de proyectos inmobiliarios,
• Incumplimiento del de infraestructura.
urbanísticos y de obras de
Reglamento Colombiano de • Universidades regionales
infraestructura. (*)
Construcción Sismo Resistente –
Norma NSR 10 por parte de la
Prácticas • Secretaria de Planeación-
comunidad debido a:
Culturales • Fortalecimiento del control Dirección de Desarrollo Territorial
- Combinación de
físico que permita ejercer la • Secretaria de Desarrollo Rural -
materiales
función pública del urbanismo • PDM Dirección de Ambiente • Juntas de acción
- La Inadecuada disposición GOBERNANZA X
y el cumplimiento de las • PBOT • Secretaria de Gobierno y comunal - ASOJUNTAS
de materiales
normas urbanísticas y normas Participación Comunitaria –
particularmente hierro y
ambientales. (*) (**) Inspección de Policía
cemento
• Policía Nacional
- Ampliaciones y
mejoramientos de
vivienda se realizan en • Constitución de póliza o fondo • Secretaria de Gobierno y
tiempos y con técnicas especial para el Participación Comunitaria – Oficina
constructivas diferentes aseguramiento de X de GRD
- Planeación estructural edificaciones e infraestructura • Secretaria de Desarrollo Rural -
inexistente para pública.(**) Dirección de Ambiente
desarrollos en altura. • Secretaria de Planeación-Dirección
REDUCCION DEL
• PDM de Desarrollo Territorial • FASECOLDA
• Promoción e incentivos al RIESGO ACTUAL
• Secretaria de Desarrollo y Equidad
aseguramiento de sectores Social
productivos y la Constitución • Secretaría de Turismo – Sectores
X
de pólizas colectivas de económicos
aseguramiento de viviendas. • Juntas de Acción Comunal -
(**) ASOJUNTAS
191
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.3. CONSOLIDADO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
ANÁLISIS DEL RIESGO
1) Evaluación del riesgo sísmico – Análisis de la
CONOCIMIENTO DEL
vulnerabilidad física de viviendas, infraestructuras y X 3 AÑOS
RIESGO EVALUACIÓN DEL
edificaciones indispensables.
RIESGO
192
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

PROCESO GRD – SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


MEDIDA MARCO DE OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
SENDAI LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
2) Talleres de sensibilización y capacitación a la comunidad
sobre las condiciones de riesgo sísmico y sobre los
procedimiento y requisitos en el proceso de licenciamiento X CONTINUO
de construcción obra nueva, mejoramiento, ampliación,
reparación, remodelación y restauración.
3) Talleres de sensibilización y capacitación para el
cumplimiento del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente – Norma NSR 10, por parte
X CONTINUO
de constructores, maestros de obra y promotores de
proyectos inmobiliarios, urbanísticos y de obras de
infraestructura.
4) Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generación de normas urbanísticas (estructurales,
generales y complementarias) y programa de ejecución REDUCCIÓN DEL PREVENCIÓN DEL
que permitan reducir la vulnerabilidad sísmica de las RIESGO RIESGO
edificaciones (existentes y futuras), e
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para incentivar la reducción de la
X 1 AÑO
vulnerabilidad sísmica de las edificaciones (existentes y
futuras).
- Generar Instrumentos de gestión del suelo para procesos
de legalización urbanística como el que se debe realizar
en la zona de Villa Golondrina, para reducir la
vulnerabilidad sísmica; en armonía con el Decreto
Nacional 149 de 2020 y Decreto Nacional 1077 de 2015.
5) Capacitación y divulgación pública a toda la comunidad
sobre la interacción hombre - Naturaleza como enfoque X CONTINUO
ante los desastres.
193
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
6) Constitución de póliza o fondo especial para el
aseguramiento de edificaciones e infraestructura X CONTINUO
pública. (**) REDUCCIÓN DEL PROTECCION
7) Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores RIESGO FINANCIERA
productivos y la Constitución de pólizas colectivas de X CONTINUO
aseguramiento de viviendas. (**)

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
8) Reforzamiento estructural de edificaciones
X CONTINUO
indispensables – Ley 400 y NSR 10
REDUCCIÓN DEL MITIGACIÓN DEL
9) Reforzamiento estructural de líneas vitales (Redes y RIESGO RIESGO
sistemas de acueducto, alcantarillado, energía electica X CONTINUO
y telecomunicaciones, red vial)
194
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
10) Fortalecimiento del control físico que permita
ejercer la función pública del urbanismo y el
X CONTINUO
cumplimiento de las normas urbanísticas y normas
ambientales.
11) Formulación e implementación de planes de
gestión del riesgo de desastres de entidades públicas y X CONTINUO
GOBERNANZA DEL
privadas (D. 2157/ 2017) -------
RIESGO
12) Coordinación interinstitucional para la articulación
de planes de servicios públicos, PBOT y PMGRD y para
el proceso de licenciamiento de urbanismo y
X CONTINUO
construcción que permita contar con una revisión y
concepto de la oficina de GRD respecto de la acción
urbanística a desarrollar.
195
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

3.4. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente
escenario de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación para la a) Preparación para la coordinación:
respuesta: - Formulación e implementación de la Estrategia Municipal de
(Identificación de requerimientos específicos Respuesta a Emergencias - EMRE
de preparación para la respuesta derivados - Conformación brigadas de emergencia en zona urbana, centros
del presente escenario de riesgo). poblados y veredas de la zona rural y con entidades públicas y privadas
presentes en el municipio
b) Entrenamiento:
- Elaboración de simulaciones y simulacros
c) Capacitación:
- Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes
institucionales (todas las instituciones según su misión).
d) Equipamiento:
- Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de
nuevos cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y Bomberos).
- Alimentación y logística a voluntarios de organismos de socorro
- Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro, necesarios
para mejorar la búsqueda y el rescate (gatos hidráulicos, sogas, equipos
de seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, compra de
vehículos, etc. – Todos aquellos materiales que detecte su necesidad
por parte de la EMRE)
- Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones.
- Combustible para operaciones en emergencia
e) Albergues y Centros de reserva
- Identificación de posibles de Albergues municipales
- Conformación de centros de reserva, dotación y manteniendo un
stock mínimo de equipos y kits básico de ayuda humanitaria
- Subsidios de arrendamiento
3.6.2. Medidas de preparación para la d) Formulación del Plan de acción específica para la recuperación -
recuperación: PAER
(Identificación de requerimientos específicos
de preparación para la recuperación
derivados del presente escenario de riesgo).

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

• https://www.idiger.gov.co/rsismico
• CENSO DANE 2018
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib0
IW_9cb5AhVWn4QIHTA_AGIQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2
Ffiles%2Fcenso2018%2Finformacion-tecnica%2FCNPV-2018-VIHOPE-
v2.xls&usg=AOvVaw3OkS7t_otXYUOcpNubN9Fk
• Catálogo SGC
http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo/Consulta_Experta/mapa_sismicidad_experta_2.php?total=28&id=1800
• CMGRD ANAPOIMA (CESION ORDINARIA 25 DE AGOSTO 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
196
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.5. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Temporadas


Secas (Escasez de lluvias e Incendios Forestales)

Fuente: https://www.eltiempo.com/bogota/sequia-en-municipios-del-occidente-de-cundinamarca-413148
y Elaboración propia – Foto tomada en visita de campo el 2 de septiembre de 2022 – Vereda Santa Ana

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
197
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay)
que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo.
Descripción general

Por su localización geográfica el municipio de Anapoima tiene un régimen de lluvias bimodal, es decir,
hay dos (2) temporadas de lluvias intercaladas por dos (2) temporadas secas al año. Como consecuencia
del calentamiento global, el clima se modifica generando efectos positivos o negativos. De esta forma una
modificación en el patrón de temperatura o lluvias por leve que sea puede alterar la cantidad, intensidad
y frecuencia de los eventos extremos hidrometeorológicos como la escasez de lluvias o temporada seca,
los cuales pueden verse intensificados especialmente cuando llega a nuestro país el Fenómeno del Niño.

De esta forma el municipio ha venido presentando afectaciones en temporada seca:


- En su recurso hídrico, con la afectación en la disponibilidad de agua; y
- Proliferación de incendios forestales que en el municipio tienen una condición antrópica o
provocada por la acción del ser humano.

1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en concreto, p.e.
(fecha o periodo inundación, sismo ,otros)
de ocurrencia)
Verano intenso
(Fuente: DESINVENTAR - BDOD-00208
1942 / Enero
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3454667&nStart=0)

Verano intenso
(Fuente: DESINVENTAR - BDOD-00750
1959 / Junio
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3455635&nStart=0)

Incendio Forestal Vereda Apicatá


(Fuente: DESINVENTAR - UNGRD
2012 / 06 / 05
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3473710&nStart=0)

Incendio forestal
(Fuente: DESINVENTAR - El Tiempo 2012-07-31 Pg. 5
2012 / 07 / 31
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3479295&nStart=0)

Incendio forestal en la inspección de San Antonio


(Fuente: DESINVENTAR - UNGRD
2013 / 09 / 01
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3478222&nStart=0)

Incendio forestal en mesa de yeguas


(Fuente: DESINVENTAR - UNGRD
2013 / 09 / 04
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3478265&nStart=0)

Incendio forestal en mesa de yeguas


2013 / 09 / 04 (Fuente: DESINVENTAR - UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3478265&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
198
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Incendio forestal en Mesa de yeguas


2014 / 07 / 29 (Fuente: DESINVENTAR – UNGRD – CDGRD CUNDINAMARCA
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3481554&nStart=0)
Incendio forestal condominio Komula en la inspección de san Antonio
(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2015 / 07 / 25
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3484831&nStart=0)

Incendio forestal en la vereda Copial


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2015 / 07 / 26
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3484843&nStart=0)

Incendio forestal en la vereda Copial – finca el Tobogán Iniciado por quema de material
vegetal residual
2015 / 09 / 07 (Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3485194&nStart=0)

Incendio forestal en kilómetro 51 sector el tobogán


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2015 / 09 / 11
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3485248&nStart=0)

Incendio forestal en límites de las veredas el Cabral y la Calisana


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2015 / 09 / 15
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3485385&nStart=0)

Incendio forestal en la vereda Socotá Iniciado por quema de material vegetal residual
(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2015 / 10 / 21
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3485764&nStart=0)

Incendio forestal en las veredas el Consuelo y providencia García


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2016 / 01 / 26
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3489436&nStart=0)

Incendio forestal en la vereda el Cabral causado por corto circuito de las líneas de
conducción eléctrica. También se presentó evento en el barrio Liberia
2016 / 01 / 28 (Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3489506&nStart=0)

Incendio forestal en la vereda el Higuerón


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2016 / 03 / 25
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3490467&nStart=0)

Incendio forestal en las veredas Lutaima y San Antonio iniciado por quema controlada
(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2016 / 03 / 26
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3490494&nStart=0)

Incendio forestal en el barrio las Escaleras iniciado por quema controlada


2016 / 06 / 25 (Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3491217&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
199
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Incendio forestal en la vereda Santa Ana


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2016 / 08 / 06
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3491495&nStart=0)

Incendio forestal en la vereda Pedregal


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
2017 / 02 / 04
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3486769&nStart=0)

Incendio forestal en la vereda Calichana lote Nª 4, Veredas Circasia, Socotá, Lutaima,


2020 Santa Lucia, El Consuelo, Providencia García y Panamá
(Fuente: CMGRD Anapoima)

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de
fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen
humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay)

• Variabilidad climática por aumento de temperatura y disminución de precipitaciones con lo cual


se han presentado disminución del recurso hídrico
• Deforestación y perdida de la cobertura vegetal en la parte alta de las cuencas y microcuencas,
que afecta el balance hídrico y el ciclo del agua, disminuyendo así el recurso hídrico
• Al existir aumento en las temperaturas y por condiciones antrópicas (“quemas controladas” y
cortos circuitos) se han generado incendios que han afectado la cobertura vegetal
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos,
institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior)

FACTORES QUE FAVORECEN LA


ACTORES
CONDICION DE AMENAZA

Condiciones naturales que no pueden ser


Variabilidad Climática
gestionadas.

Deforestación y perdida de la cobertura


Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
vegetal en la parte alta de las cuencas y
(Secretaría de Desarrollo Rural - Dirección de
microcuencas, que afecta el balance
Ambiente y Secretaría de Planeación - Dirección de
hídrico y el ciclo del agua, disminuyendo
Desarrollo Territorial) y Policía Nacional.
así el recurso hídrico.
Comunidad: Habitantes del municipio

Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal


(Secretaría de Desarrollo Rural - Dirección de
Incendios forestales (“quemas Ambiente y Secretaría de Planeación - Dirección de
controladas” y cortos circuitos) Desarrollo Territorial), Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Anapoima y Policía Nacional.
Comunidad: Habitantes del municipio.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
200
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas: No se encontraron registros
(describir de
manera
cuantitativa o En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
cualitativa)
No se encontraron registros

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,


etc.)

En cada temporada seca periódicamente se ha presentado desabastecimiento de


acueductos (urbano, centros poblados rurales y veredales)

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de


empleos, etc.)

En cada temporada seca periódicamente se ha presentado daños y perdidas en el


sector agropecuario por el desabastecimiento en los sistemas de riego.

2015 / 09 / 15 – Por incendios forestales se consumieron 1 hectárea de caña panelera


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3485385&nStart=0)

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

2012 / 06 / 05 - Por incendios forestales se consumió 1 hectárea de: rastrojo y


vegetación nativa
(Fuente: DESINVENTAR - UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3473710&nStart=0)

2012 / 07 / 31 - Por incendios forestales se consumieron 10 hectáreas de pastizales y


pequeñas zonas verdes
(Fuente: DESINVENTAR - El Tiempo 2012-07-31 Pg 5
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3479295&nStart=0)

2013 / 09 / 01 - Por incendios forestales se consumieron 1 hectáreas de: rastrojo y pasto


(Fuente: DESINVENTAR - UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3478222&nStart=0)

2013 / 09 / 04 - Por incendios forestales se consumieron 1,5 hectáreas de pasto


(Fuente: DESINVENTAR - UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3478265&nStart=0)

2014 / 07 / 29 - Por incendios forestales se consumieron 2 hectáreas de rastrojo bajo


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD – CDGRD CUNDINAMARCA
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3481554&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
201
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2015 / 07 / 25 - Por incendios forestales se consumieron 6 hectáreas de vegetación


nativa
(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3484831&nStart=0)

2015 / 07 / 26 - Por incendios forestales se consumieron 2 hectáreas de rastrojo


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3484843&nStart=0)

2015 / 09 / 07 - Por incendios forestales se consumieron 3 hectáreas de rastrojo


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3485194&nStart=0)

2015 / 09 / 11 - Por incendios forestales se consumieron 1,5 hectáreas de rastrojo


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3485248&nStart=0)

2015 / 10 / 21 - Por incendios forestales se consumieron 2 hectáreas de rastrojo


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3485764&nStart=0)

2016 / 01 / 26 - Por incendios forestales se consumieron 3,5 hectáreas de vegetación


nativa y material vegetal residual
(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3489436&nStart=0)

2016 / 01 / 28 - Por incendios forestales se consumió 1 hectárea de caña panelera y 1


hectárea de rastrojo
(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3489506&nStart=0)

2016 / 03 / 25 - Por incendios forestales se consumieron 0,5 hectáreas de rastrojo


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3490467&nStart=0)

2016 / 03 / 26 - Por incendios forestales se consumieron 4 hectáreas de rastrojo y 0,5


hectáreas de pastizales
(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3490494&nStart=0)

2016 / 06 / 25 - Por incendios forestales se consumieron 1 hectáreas de rastrojo


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3491217&nStart=0)

2016 / 08 / 06 - Por incendios forestales se consumieron 5 hectáreas de vegetación


nativa
(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3491495&nStart=0)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
202
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2017 / 02 / 04 - Por incendios forestales se consumieron 0,5 hectáreas de pastizales


(Fuente: DESINVENTAR – UNGRD
https://www.desinventar.net/DesInventar/showdatacard.jsp?clave=3486769&nStart=0)

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos,
sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante
en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas)

• Por la escasez de lluvias se han generado daños por la escasez del recurso hídrico y
desabastecimiento de acueductos (urbano, centros poblados rurales y veredales) debido a la
falta de políticas y acciones que permitan la conservación del agua a nivel local, regional y
nacional en temporadas secas
• Al existir aumento en las temperaturas y por condiciones antrópicas (“quemas controladas” y
cortos circuitos) se han generado daños en la cobertura vegetal y bienes forestales generados por:
- Descuido por parte de los productores y/o trabajadores para el manejo de las quemas
controladas agrícolas,
- Falta de conciencia ambiental por parte de los propietarios de predios rurales donde se realizan
procesos de renovación del uso del suelo con la práctica de las quemas controladas.
- Ausencia de programas de sensibilización y educación ambiental.

1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto
a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

Por la disminución en el régimen de lluvias y escasez del recurso hídrico y el desabastecimiento de


acueductos (urbano, centros poblados rurales y veredales) y sistemas de riego, se ha generado perdida de
cultivos y explotaciones pecuarias que reducen los ingresos de los productores, sumado a pérdidas en el
entorno comercial del casco urbano por la no afluencia de turismo, con el agravante de incremento de
enfermedades gastrointestinal en la comunidad afectada. (Fuente: PMGRD 2012 / 2016)

Y por los incendios forestales no se generó una crisis social importante salvo la perdida de la movilidad
en el sector debido a las labores de control. (Fuente: PMGRD 2012 / 2016)

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en
operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

Para los efectos de la disminución en el régimen de lluvias y escasez del recurso hídrico y el
desabastecimiento de acueductos (urbano, centros poblados rurales y veredales) y sistemas de riego, el
municipio ha generado planes de contingencia para la entrega de agua a las comunidades afectadas que
en momentos ha sido insuficiente. (Fuente: PMGRD 2012 / 2016)

Y para efectos de los incendios forestales el municipio en apoyo con el cuerpo de bomberos voluntarios,
la comunidad y la policía nacional atendió la emergencia controlando la eventualidad. (Fuente: PMGRD
2012 / 2016)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
203
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas
con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia)
Para los efectos de la disminución en el régimen de lluvias y escasez del recurso hídrico y el
desabastecimiento de acueductos (urbano, centros poblados rurales y veredales) y sistemas de riego, el
impacto cultural que género es grande debido a la emergencia presentada genero reacción por parte de
la comunidad, pero muy pronto se olvidan de ello y se no se generan cambios de ahorro del agua o en la
captación y retención de agua en temporadas de lluvias. (Fuente: PMGRD 2012 / 2016)

Y para efectos de los incendios forestales el impacto cultural que género es grande debido a las
emergencias presentadas se ha generado reacción por parte de la comunidad y las entidades de socorro,
pero muy pronto se olvidan de ello y se comenten nuevamente este tipo de alteración por descuido de la
comunidad. (Fuente: PMGRD 2012 / 2016)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
204
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES Y


ESCASEZ DE LLUVIAS
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y
daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)

La temporada seca representa para el municipio de Anapoima una condición de riesgo de desastres
en termino de daños y perdidas:

- Escasez de lluvias que afectan el recurso hídrico y la disponibilidad de agua; y


- Proliferación de incendios forestales que en el municipio tienen una condición antrópica o
provocada por la acción del ser humano

a. Escasez de lluvias

De esta forma en términos de las afectaciones por disponibilidad de agua se identifica como fenómeno
amenazante la disminución del recurso hídrico que abastece el acueducto urbano y centros poblados
rurales, acueductos veredales y sistemas de riego, por efectos del cambio climático y la variabilidad
climática. Así, el panorama regional de cambio climático y variabilidad climática es el siguiente:

Escenarios de cambio climático - TEMPERATURA en el departamento de Cundinamarca


2011 – 2100

Fuente: Tercera Comunicación Cambio Climático - IDEAM

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
205
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Escenarios de cambio climático - TEMPERATURA en el departamento de Cundinamarca


2011 – 2100

Fuente: Tercera Comunicación Cambio Climático - IDEAM

Escenarios de cambio climático - PRECIPITACIÓN en el departamento de Cundinamarca


2011 – 2100

Fuente: Tercera Comunicación Cambio Climático - IDEAM

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
206
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Escenarios de cambio climático – PRECIPITACIÓN en el departamento de Cundinamarca


2011 – 2100

Fuente: Tercera Comunicación Cambio Climático - IDEAM

Escenarios de cambio climático en el departamento de Cundinamarca


2011 – 2100

Fuente: Tercera Comunicación Cambio Climático - IDEAM

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
207
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Amenaza por Cambio Climático en el Departamento de Cundinamarca

Fuente: Tercera Comunicación Cambio Climático - IDEAM

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
208
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Riesgo por Cambio Climático en la Provincia de Tequendama - Cundinamarca

Fuente: Análisis de información climática. Anteproyecto plan de desarrollo Cundinamarca región que progresa
2020-2023 (GIZ, 2020) (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017)

b. Proliferación de incendios forestales

De acuerdo con Minambiente, un incendio forestal es: “Fuego que se extiende libremente sin control
ni límites preestablecidos, destruyendo vegetación viva o muerta en terrenos de aptitud
preferiblemente forestal o que sin serlo están destinados a actividades forestales y en áreas de
importancia ambiental.” (Minambiente, 2000).

Triángulo del Fuego: Simboliza los elementos necesarios para que se produzca la combustión. El fuego
es calor y luz producidos por la combustión. La combustión, a su vez, se produce por la combinación
de tres elementos: un combustible, el oxígeno del aire y una fuente de calor inicial.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
209
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Triángulo de fuego
Fuente: https://www.idiger.gov.co/rincendiof
Para que se produzca la combustión se requiere que estos tres elementos se combinen en la cantidad
y proporción adecuada. Esto implica que si hay una baja cantidad de calor o si el aire tiene menos
oxígeno que lo normal (menos de 21%), el combustible no arderá. Tampoco si éste está húmedo.
Además, para que el fuego se propague deben mantenerse las condiciones que permitan la
formación de nuevos triángulos del fuego, en un proceso continuo llamado reacción en cadena.

Tetraedro del Fuego: Juntando los conceptos de Triángulo del Fuego y reacción en cadena se habla del
Tetraedro del Fuego.

Tetraedro del Fuego


Fuente: https://www.idiger.gov.co/rincendiof
El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del fuego, todos los lados
del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga ya que si eliminamos cualquiera
de los lados el fuego se apaga.

De esta forma a continuación se presentan la zonificación de amenazas por Incendios Forestales del
municipio realizada por el estudio “Revisión Estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial -.
PBOT del municipio de Anapoima Cundinamarca e incorporación de la gestión del riesgo en los
términos establecidos en la regulación nacional vigente” - Estudio Básico de Riesgos - Contrato N° 354
de 2017 / Julio César Gómez Sandoval, Ph.D / Mayo 2019).

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
210
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas expuestas a Amenaza por Incendios Forestales – Zona Rural

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
211
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas por veredas expuestas a Amenaza por Incendios Forestales – Zona Rural

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
212
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas expuestas a Amenaza por Incendios Forestales – Centro poblado Patio Bonito

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
213
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas expuestas a Amenaza por Incendios Forestales – Centro poblado la Paz

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
214
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas expuestas a Amenaza por Incendios Forestales – Centro poblado San Antonio

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
215
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas expuestas a Amenaza por Incendios Forestales – Zona Urbana

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
216
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
Fenómeno regional y global cuyas causas no
Escasez de lluvias que afectan el recurso
X X Clima y Variabilidad climática. pueden ser gestionadas de manera directa a
hídrico y la disponibilidad de agua
nivel municipal.
Deforestación y perdida de la cobertura
vegetal que debilita terrenos:
• Ampliación de la frontera agrícola y
cambios dramáticos del uso del suelo
para vivienda campestre y usos
Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
turísticos - recreativos.
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
• Practicas agroforestales inadecuadas.
Ambiente y Secretaria de Planeación -
• Incumplimiento de normas
Escasez de lluvias que afectan el recurso Dirección de Desarrollo Territorial) y Policía
X X ambientales, del ordenamiento
hídrico y la disponibilidad de agua Nacional.
ambiental (POMCA) y del
Comunidad: Habitantes de la zona rural
Ordenamiento Territorial (PBOT).
ubicados en zonas susceptibles a Deforestación
• Falta de control físico y de las acciones
y perdida de la cobertura vegetal.
urbanísticas reglamentadas en el
PBOT.
• Falta de incentivos (tributos,
programas – proyectos) para evitar
conflictos en el uso del suelo.
Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal
(Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección de
• Quemas “controladas” para renovación
Ambiente, Secretaria de Gobierno y
de cultivos o deforestación para la
Participación Comunitaria – Inspección de
ampliación de la frontera
Incendios forestales que destruyen la Policía y Secretaria de Desarrollo y Equidad
agropecuaria.
cobertura vegetal y generan daños y X X social - Dirección de Educación, Cultura y
• Incumplimiento de normas
perdidas en flora y fauna Juventud) y Policía Nacional.
ambientales.
Organismos de socorro: Cuerpo de Bomberos
• Ausencia de programas de
Voluntarios y Defensa Civil.
sensibilización, educación.
Comunidad: Habitantes del municipio y Juntas
de acción Comunal.
Naturales Intervención del ser humano - antrópico
217
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR POR INCENDIOS FORESTALES Y ESCASEZ DE LLUVIAS
2.2. VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
2.2.1. Identificación general de la vulnerabilidad: Identificar de manera general las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir porqué son vulnerables los bienes económicos, sociales y ambientales que se encuentren en las áreas de cobertura de
la amenaza y que serán identificadas en los numerales 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4 y 2.2.5, de la presente caracterización, como elementos expuestos

FACTORES QUE ESCENARIO DE


FAVORECEN LA RIESGO DE ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

• Fragilidad del ecosistema y el sistema hídrico, Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal (Secretaria de
que con el aumento de la temperatura las Desarrollo Rural - Dirección de Ambiente y Secretaria de
especies forestales y los ríos, quebradas y Planeación – Dirección de Servicios Públicos).
Resistencia X X drenajes son más sensibles y con menos Entidades Privadas: Empresa Regional Aguas del
capacidad adaptativa ante la variabilidad Tequendama S.A. E.S.P y Acueductos Veredales.
climática y el cambio climático, así como ante Comunidad: Habitantes del municipio y Juntas de acción
los incendios forestales Comunal.

• Las personas que realizan las “quemas


controladas” hacen uso de esta práctica para
evitarse gastos en la renovación del uso del
suelo y/o limpieza de predios rurales en donde Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal (Secretaria de
se generan actividades agropecuarias Desarrollo Rural - Dirección de Ambiente y Secretaria de
Condiciones socio
X X • Aumento de la exposición ante los incendios Planeación – Dirección de Desarrollo Territorial).
económicas
forestales por la densificación de población en la Comunidad: Habitantes del municipio y Juntas de acción
zona rural debido a la subdivisión y parcelación Comunal.
de predios para vivienda campestre y fincas de
recreo (figura comercial inmobiliaria de “cuota-
parte”).

• Las prácticas de las “quemas controladas” han Entidades públicas: CAR, Alcaldía Municipal (Secretaria de
sido heredadas de generación en generación y Desarrollo Rural - Dirección de Ambiente).
Prácticas Culturales X X
no se ha cambiado la forma de actuar en la Comunidad: Habitantes del municipio y Juntas de acción
renovación y limpieza de cultivos. Comunal.
218
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.2.2. Elementos expuestos:

De acuerdo con las áreas expuestas a amenazas y áreas con condición a amenaza por fenómenos de Temporadas
Secas – Escasez de lluvias e Incendios Forestales identificadas en el numeral 2.1.1 de la presente caracterización,
se identifican elementos expuestos (bienes económicos, sociales y ambientales) en las zonas de amenaza alta y que
son cuantificados a continuación:

Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc)

Por escasez de lluvias:

• Toda la población urbana y rural del municipio se encuentra expuesta ante el desabastecimiento de las
fuentes hídricas para acueductos y sistemas de riego

Por incendios forestales:

• 3.404 viviendas en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019) – 9.190 personas
(Tomando como referencia 2,7 personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de Población y
Vivienda - CNPV 2018)

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de


comercio, cultivos, puentes, etc.)

Por escasez de lluvias:

• Todas las actividades económicas y de producción existentes en el municipio se encuentran expuestos


ante el desabastecimiento de las fuentes hídricas para acueductos y sistemas de riego

Por incendios forestales:

• 1.492 tramos de vías rurales (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 1 vía férrea (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)

Por escasez de lluvias:

• Todas las actividades asociadas a la infraestructura de servicios sociales e institucionales existentes (salud,
educación, gobierno, servicios públicos) en el municipio se encuentran expuesta ante el
desabastecimiento de las fuentes hídricas para acueductos

Por incendios forestales:

• 36 equipamientos en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)
• 1 línea de alta tensión (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
219
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

Por escasez de lluvias:

• Todas las fuentes hídricas (nacimientos y drenajes), se encuentran expuestas. (Fuente: CMGRD 2022)

Por incendios forestales:

• Todos los bienes ambientales, flora y fauna se encuentran expuestas. (Fuente: CMGRD 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
220
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


2.3.1. Localización:

La siguiente es la localización de los daños y perdidas asociadas a temporada seca:

a. Escasez de lluvias

De acuerdo con el siguiente mapa, se puede observar que el municipio de Anapoima se encuentra en riesgo alto
por cambio climático, en donde se destacan daños y perdidas en el recurso hídrico y en su biodiversidad.

Riesgo por Cambio Climático en el Departamento de Cundinamarca

Fuente: Tercera Comunicación Cambio Climático - IDEAM

b. Proliferación de incendios forestales

A continuación, se identifican los puntos y zonas del municipio en riesgo por incendios forestales:

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
221
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Áreas expuestas a Riesgo por Incendios Forestales – Zona Rural

Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
222
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

Por Escasez de lluvias:

Toda la población rural y urbana puede sufrir efectos directos al no existir


disponibilidad de agua potable para consumo humano, desencadenándose
problemas por deshidratación, inanición, muerte (particularmente personas de
la tercera edad), problemas con el saneamiento básico y la proliferación de
enfermedades.

Por incendios forestales:

En las 9.190 personas expuestas en el municipio (Tomando como referencia 2,7


personas por vivienda / Fuente DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda
- CNPV 2018), pueden presentarse Afectaciones las personas que residan en el
lugar afectado, hay traumas tanto físicos, como sicológicos.

En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)

Por incendios forestales:

2.3.2. Identificación de daños • 3.404 viviendas en la zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT
y/o pérdidas: (descripción – Mayo 2019)
cuantitativa o cualitativa del tipo y
nivel de daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo con las En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios
condiciones de amenaza y públicos, etc.)
vulnerabilidad descritas para los
elementos expuestos) Por escasez de lluvias:

• Todas las actividades asociadas a la infraestructura de servicios sociales


e institucionales existentes (salud, educación, gobierno, servicios
públicos) en el municipio se encuentra en riesgo ante el
desabastecimiento de las fuentes hídricas para acueductos

Por incendios forestales:

Los siguientes bienes se encuentran en riesgo por incendios forestales:

• 36 equipamientos en zona rural (Fuente: Estudio AVR para revisión


PBOT – Mayo 2019)
• 1 línea de alta tensión (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo
2019)
• 1.492 tramos de vías rurales (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT –
Mayo 2019)
• 1 vía férrea (Fuente: Estudio AVR para revisión PBOT – Mayo 2019)

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida


de empleos, etc.)

Por escasez de lluvias:

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
223
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

• Todas las actividades económicas y de producción existentes en el


municipio se encuentran en riesgo ante el desabastecimiento de las
fuentes hídricas para acueductos y sistemas de riego

Por incendios forestales:

• Industrias, establecimientos de comercio, cultivos y pérdida de empleos


que se desarrollan como actividades en los bienes de producción que
se encuentran expuestos a la zona de cobertura de los incendios
forestales.

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en
general, etc.)

Por escasez de lluvias:

• Todas las fuentes hídricas (nacimientos y drenajes), se encuentran en


riesgo por desabastecimiento. (Fuente: CMGRD 2022)

Por incendios forestales:

• Todos los bienes ambientales, flora y fauna se encuentran en riesgo, así


como el aire por la concentración de humo y gases en la atmosfera
ocasionados por los incendios forestales. (Fuente: CMGRD 2022)

2.3.3. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimadas: (descripción de la crisis social
que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

De acuerdo con la estimación de daños y perdidas realizada se observa un impacto social alto debido a las
afectaciones en personas, viviendas, bienes económicos, sociales y ambientales, no solamente a nivel local sino
regional y su desencadenamiento en problemas de salud, pérdida de empleo, productividad y competitividad,
requerirá de la atención de toda la sociedad e institucionalidad existente en el municipio para evitar que este tipo
de escenario sobrepase su capacidad.

2.3.4. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede
presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

De acuerdo con la descripción realizada anteriormente, las instituciones en general presentan problemas para
responder con la crisis generada por falta de recursos inmediatos para atender la crisis social.

El municipio en síntesis estaría a merced de una situación de calamidad pública en los términos determinados por
la ley 1523 de 2012.

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

En este numeral se realiza un diagnóstico general sobre las medidas de intervención que fueron formuladas y
concertadas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD de Anapoima en los años 2012 y
2016 para el presente escenario de riesgo, identificando además su estado se ejecución. De esta forma de las
veinticuatro (24) medidas de intervención del PMGRD vigente, tres (3) medidas se han ejecutado, quince (15) NO se
han ejecutado y seis (6) se encuentran en ejecución.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
224
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

EJECUTADAS
ACCIONES DE INTERVENCION PMGRD 2012/2016 EN
SI NO
EJECUCIÓN

CONOCIMIENTO DEL RIESGO (2)

• Evaluación y zonificación de susceptibilidad de áreas agrícolas, bosques y


X
rastrojos frente a incendios forestales.

• Evaluación y zonificación de Amenaza por Fenómenos de sequía sectores


X
urbanos y rurales.

REDUCCIÓN DEL RIESGO (3)

• Capacitación y divulgación publica a toda la comunidad sobre la interacción


X
hombre- Naturaleza como enfoque ante los desastres.

• Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de


X
edificaciones e infraestructura pública.

• Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores productivos y la


X
Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de viviendas.

MANEJO DE DESASTRES (11)

• Formulación o actualización de la Estrategia de Respuesta a Emergencia X

• Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de nuevos


X
cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y Bomberos).

• Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes institucionales


X
(todas las instituciones según su misión).

• Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a


X
emergencias para el CMGRD.

• Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones. X

• Identificación de posibles de Albergues municipales y Conformación de


X
centros de reserva y equipamiento.

• Capacitación en evaluación de daños en viviendas e infraestructuras (todas


X
las instituciones).

• Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos. X

• Creación y diseños de escombreras. X

• Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal. X

• Preparación para recuperación psicosocial. X

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
225
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

GOBERNABILIDAD (8)

• Capacitación de gestión del riesgo para integrantes del CMGRD


X
institucionales.

• Capacitación en fenómenos amenazantes y aspectos de la vulnerabilidad


X
municipal.

• Capacitación sobre gestión de proyectos. X

• Implementación del sistema integrado de Información para la Gestión del


X
Riesgo.

• Promoción, capacitación, organización e implementación de comités


X
comunitarios para la gestión del riesgo de barrios, corregimientos y veredas.

• Capacitación a cuerpo docente en educación ambiental y gestión del riesgo


X
escolar.

• Formulación y aplicación de planes escolares de gestión del riesgo en


instituciones de educación inicial, básica y media por parte de cuerpos X
docentes y directivos.

• Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas sostenibles X

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
226
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención de acuerdo con los factores y causa identificadas en los formularios 1 y 2 de la
presente caracterización tanto para la amenaza como para la vulnerabilidad identificadas.
3.1. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA AMENAZA
Actualmente cuenta con
(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD – Instrumento de
del acción - Responsable del Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Marco de Planificación a
PMGRD PMGRD CMGRD realizar la gestión
Sendai articular
2012 / 2016 2022

Articulación con la Política Nacional de Cambio


Climático a través del Plan Regional Integral de
Cambio Climático de Bogotá - Cundinamarca
(PRICC), y la Política Pública de Gestión del Cambio
Climático del Departamento de Cundinamarca
actualmente en formulación y del Plan Integral de • PGICCT C/marca • Gobernación de
Gestión de Cambio Climático Territorial – PIGCCT, X • POMCA Rio Bogotá • Secretaria de Cundinamarca – Secretaria
que se pueda formular en los próximos años; en • PDM Desarrollo Rural - de Ambiente
términos de medidas de adaptación como Dirección de
Adaptación basada en Ecosistemas AbE, Ambiente
Adaptación basada en Tecnologías AbT, Adaptación • CAR
basada en Infraestructura AbI y Adaptación basada
en Comunidades AbC. (**)

Escasez de Acciones de adaptación basada en ecosistemas • PNGRD • MADS


lluvias que para la reducción del riesgo de desastres en REDUCCION X • POMCA Rio Bogotá • Juntas de Acción comunal -
afectan el comunidades. (**) DEL RIESGO • PDM ASOJUNTAS
Clima y Variabilidad
recurso ACTUAL Y
climática
hídrico y la RIESGO • MINAGRICULTURA – UPRA
disponibilid FUTURO • PNGRD • Secretaria de • MADS
Adaptación frente a eventos hidro climáticos
ad de agua • PDGRD – C/Marca Desarrollo Rural - • CORPOICA
extremos del sector agropecuario, forestal y de X
• POMCA Rio Bogotá Dirección de • Gobernación departamental –
desarrollo rural. (**)
• PDM Ambiente Secretaría de Ambiente y
Secretaría de Agricultura

• Secretaria de
Desarrollo Rural -
Diseño y construcción de pozos profundos, aljibes, Dirección de
sistemas de captación de aguas lluvias y reservorios Ambiente
• Juntas de Acción comunal –
de agua con plantas de tratamiento para consumo • Empresa Regional
X • PDM ASOJUNTAS
y sistemas de riego en áreas frágiles a temporadas Aguas del
• Comunidades rurales
secas (Escasez de recurso hídrico e incendios Tequendama S.A.
forestales) (**) E.S.P.
• Acueductos
veredales
227
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

• Secretaria de
Desarrollo Rural -
• Divulgación y capacitación sobre prácticas Dirección de Ambiente
agrícolas sostenibles. (*) (**) • PDM • Secretaría de Turismo –
• Instituciones educativas del
• Capacitación y divulgación pública a toda la • POMCA Rio Bogotá Sectores económicos
X municipio
comunidad sobre la interacción hombre - • Plan Cuatrianual • Secretaria de Gobierno
• Universidades regionales
Naturaleza como enfoque ante los desastres. (*) CAR y Participación
(**) Comunitaria – Oficina
de GRD
Deforestación y perdida • CAR
de la cobertura vegetal
que debilita terrenos:
• PDM
• Ampliación de la • Secretaria de Desarrollo
• PDGRD – C/Marca
frontera agrícola y Rural - Dirección de
• Política • Gobernación de
cambios dramáticos • Reforestación de partes altas de las cuencas – Ambiente
REDUCCION Departamental de Cundinamarca – Secretaría
del uso del suelo para microcuencas que permita equilibrar el ciclo del • CAR
DEL RIESGO X GRD – C/Marca de Ambiente
vivienda campestre y agua y regular el balance hídrico y control de • Empresa Regional Aguas
ACTUAL Y • POMCA Rio Bogotá • Juntas de acción comunal –
usos turísticos - inundaciones. (**) del Tequendama S.A.
RIESGO • Plan Cuatrianual ASOJUNTAS
recreativos. E.S.P
FUTURO CAR
• Practicas • Acueductos veredales
• Plan operativo ESP
agroforestales
inadecuadas.
• Revisión y ajuste del PBOT que tenga como
• Incumplimiento de
objetivos (**):
normas ambientales,
- Generación de normas urbanísticas
del ordenamiento
(estructurales, generales y complementarias) y
ambiental (POMCA) y • Secretaria de
programa de ejecución (articulados con el
del Ordenamiento Planeación-Dirección
POMCA Rio Bogotá) que permitan reducir la • Entidades del CTP y CCO
Territorial (PBOT). X • PBOT de Desarrollo
deforestación e incentivar usos para la • Concejo Municipal
• Falta de control físico y Territorial
recuperación ambiental, e
de las acciones • CAR
- Incorporación de instrumentos de gestión del
urbanísticas
suelo dentro del PBOT para incentivar la
reglamentadas en el
reducción de conflictos en el suelo del suelo y
PBOT.
el pago por servicios ambientales.
• Falta de incentivos
(tributos, programas –
proyectos) para evitar • Secretaria de
conflictos en el uso del Planeación-Dirección
suelo. de Desarrollo
Territorial
• Fortalecimiento del control físico que permita • Secretaria de
ejercer la función pública del urbanismo y el • PDM Desarrollo Rural - • Juntas de acción comunal -
GOBERNANZA X
cumplimiento de las normas urbanísticas y • PBOT Dirección de Ambiente ASOJUNTAS
normas ambientales. (*) (**) • Secretaria de Gobierno
y Participación
Comunitaria –
Inspección de Policía
• Policía Nacional
228
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD Continua Instrumento de Entidades con las
acción -
Acción PMGRD 2022 – Marco de del PMGRD Planificación a Responsable del CMGRD cuales realizar la
PMGRD
Sendai 2012 / 2016 articular gestión
2022

• Secretaria de Planeación-Dirección de
Desarrollo Territorial
• Fortalecimiento del control físico que permita ejercer • Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección
• Juntas de acción
la función pública del urbanismo y el cumplimiento • PDM de Ambiente
GOBERNANZA X comunal -
de las normas urbanísticas y normas ambientales. (*) • PBOT • Secretaria de Gobierno y Participación
ASOJUNTAS
(**) Comunitaria – Inspección de Policía
• CAR
• Policía Nacional

• Generación de áreas corta – fuego o zonas de • Secretaria de Planeación-Dirección de


aislamiento de las áreas con amenaza y riesgo por X Desarrollo Territorial – Dirección de
incendios forestales, que evitan su propagación. obras públicas
• Secretaria de Desarrollo Rural - • Juntas de acción
• PDM
Dirección de Ambiente comunal -
• PBOT
• Diseño y construcción de reservorios de agua en • Secretaria de Gobierno y Participación ASOJUNTAS
• Quemas áreas estratégicas que pueden fortalecer la X Comunitaria – Oficina de GRD
“controladas” respuesta a emergencias por incendios forestales. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios – CBV
para renovación de Anapoima
Incendios de cultivos o
forestales deforestación • PDM
• Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección • Instituciones
que para la • POMCA Rio
de Ambiente educativas del
destruyen la ampliación de la • Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas REDUCCION Bogotá
X • Secretaria de Gobierno y Participación municipio
cobertura frontera sostenibles. (*) DEL RIESGO • Plan
Comunitaria – Oficina de GRD • Universidades
vegetal y agropecuaria. ACTUAL Y Cuatrianual
• CAR regionales
generan • Incumplimiento RIESGO CAR
daños y de normas FUTURO
perdidas en ambientales. • Revisión y ajuste del PBOT que tenga como
flora y fauna • Ausencia de objetivos (**):
programas de - Generación de normas urbanísticas (estructurales,
sensibilización, generales y complementarias) y programa de
educación ejecución, que permitan reducir los factores que
• Secretaria de Planeación-Dirección de • Entidades del CTP y
favorecen los incendios forestales e incentivar usos
X • PBOT Desarrollo Territorial CCO
para la recuperación ambiental
• CAR • Concejo Municipal
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para incentivar la reducción de los
incendios forestales y el pago por servicios
ambientales.

• Secretaria de Desarrollo Rural -


• Programa de Manejo de Residuos Vegetales
Dirección de Ambiente
producto del deshierbe, corte de maleza,
• Cuerpo de Bomberos Voluntarios – CBV • Juntas de acción
mantenimiento y ornato de jardines, zonas verdes y • PDM
X de Anapoima comunal -
espacio público entre otros • PGIRS
• Empresa Regional Aguas del ASOJUNTAS
Tequendama S.A. E.S.P.
• CAR
229
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

• Capacitación y divulgación pública a toda la • Secretaria de Desarrollo Rural - Dirección


comunidad sobre la interacción hombre - Naturaleza X de Ambiente
• PDM
como enfoque ante los desastres. (*) (**) • Secretaría de Turismo – Sectores • Instituciones
• POMCA Rio
REDUCCION DEL económicos educativas del
Bogotá
RIESGO ACTUAL Y • Secretaria de Gobierno y Participación municipio
• Plan
RIESGO FUTURO Comunitaria – Oficina de GRD • Universidades
• Recuperación y revegetalización de áreas Cuatrianual
X • Cuerpo de Bomberos Voluntarios – CBV regionales
degradadas por incendios forestales (**) CAR
de Anapoima
• CAR

• Secretaria de Desarrollo Rural -


Dirección de Ambiente
• Secretaría de Turismo – Sectores • Juntas de acción
• Regulación y aplicación de un régimen sancionatorio económicos comunal –
GOBERNANZA X • PBOT
para la práctica de las quemas “controladas” (**). • Secretaria de Gobierno y Participación ASOJUNTAS
Comunitaria • Concejo Municipal
• CAR
• Policía Nacional
230
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.2. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD

Actualmente cuenta con


(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD – Instrumento de
del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Marco de Planificación a Responsable del CMGRD
PMGRD PMGRD realizar la gestión
Sendai articular
2012 / 2016 2022

• Fragilidad del
ecosistema y el
sistema hídrico,
que con el
aumento de la
temperatura las
especies forestales
• Fomentar la investigación para la
y los ríos,
conservación y utilización de especies
quebradas y
forestales y de cobertura vegetal que CONOCIMIENTO • Secretaria de Desarrollo Rural -
Resistencia drenajes son más X • PDM • Universidades regionales
puedan ser mas resistentes a los incendios y DEL RIESGO Dirección de Ambiente
sensibles y con
se adapaten a la variabilidad climática y al
menos capacidad
cambio climático
adaptativa ante la
variabilidad
climática y el
cambio climático,
así como ante los
incendios
forestales
231
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD – Continua acción Instrumento de
Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Marco de del PMGRD - Planificación a Responsable del CMGRD
realizar la gestión
Sendai 2012 / 2016 PMGRD articular
2022

• Las personas que • Secretaria de Desarrollo Rural -


realizan las “quemas Dirección de Ambiente
controladas” hacen • Secretaría de Turismo – Sectores
REDUCCION
uso de esta práctica • Capacitación y divulgación pública a toda • PDM económicos
DEL RIESGO • Instituciones educativas del
para evitarse gastos la comunidad sobre la interacción hombre • POMCA Rio Bogotá • Secretaria de Gobierno y
ACTUAL Y X municipio
en la renovación del - Naturaleza como enfoque ante los • Plan Cuatrianual Participación Comunitaria –
RIESGO • Universidades regionales
uso del suelo y/o desastres.(*) (**) CAR Oficina de GRD
FUTURO
limpieza de predios • Cuerpo de Bomberos Voluntarios –
rurales que en CBV de Anapoima
donde se generan • CAR
actividades
agropecuarias
Condiciones
• Aumento de la
socio
exposición ante los
económicas
incendios forestales
por la densificación • Coordinación interinstitucional para
de población en la desestimular la parcelación y subdivisión
zona rural debido a de predios rurales que incumplen • Secretaria de Planeación- • Entidades del CTP y CCO
la subdivisión y normas ambientales y aumentan GOBERNANZA X • PBOT Dirección de Desarrollo Territorial • Oficinas de notariado y
parcelación de exposición en áreas expuestas a • CAR registro en la región
predios para amenazas (figura comercial inmobiliaria
vivienda campestre de “cuota-parte”).. (**)
y fincas de recreo
(figura comercial
inmobiliaria de
“cuota-parte”).
232
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Instrumento de
Proceso GRD – del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Planificación a Responsable del CMGRD
Marco de Sendai PMGRD PMGRD realizar la gestión
articular
2012 / 2016 2022

• PDM • Secretaria de Desarrollo Rural -


• POMCA Rio Dirección de Ambiente
• Instituciones educativas del
• Divulgación y capacitación sobre Bogotá • Secretaria de Gobierno y
X municipio
prácticas agrícolas sostenibles. (*) • Plan Participación Comunitaria –
• Universidades regionales
Cuatrianual Oficina de GRD
CAR • CAR

REDUCCION DEL
• Secretaria de Desarrollo Rural
RIESGO ACTUAL Y
- Dirección de Ambiente
RIESGO FUTURO
• Secretaría de Turismo –
• PDM
Sectores económicos
• Capacitación y divulgación pública a • POMCA Rio
• Secretaria de Gobierno y • Instituciones educativas del
toda la comunidad sobre la interacción Bogotá
X Participación Comunitaria – municipio
hombre - Naturaleza como enfoque • Plan
Oficina de GRD • Universidades regionales
ante los desastres.(*) (**) Cuatrianual
• Cuerpo de Bomberos
CAR
• Las prácticas de las Voluntarios – CBV de
“quemas Anapoima
controladas” han • CAR
sido heredadas de
Prácticas generación en • Secretaria de Desarrollo Rural
Culturales generación y no se - Dirección de Ambiente
ha cambiado la • Secretaría de Turismo –
• Regulación y aplicación de un régimen • Juntas de acción comunal –
forma de actuar en la Sectores económicos
sancionatorio para la práctica de las GOBERNANZA X • PBOT ASOJUNTAS
renovación y • Secretaria de Gobierno y
quemas “controladas” (**). • Concejo Municipal
limpieza de cultivos. Participación Comunitaria
• CAR
• Policía Nacional

• Secretaria de Gobierno y
• Constitución de póliza o fondo especial Participación Comunitaria –
para el aseguramiento de edificaciones X Oficina de GRD
e infraestructura pública.(**) • Secretaria de Desarrollo Rural -
Dirección de Ambiente
• Secretaria de Planeación-
REDUCCION DEL Dirección de Desarrollo
• PDM • FASECOLDA
RIESGO ACTUAL Territorial
• Promoción e incentivos al • Secretaria de Desarrollo y
aseguramiento de sectores productivos Equidad Social
X
y la Constitución de pólizas colectivas de • Secretaría de Turismo –
aseguramiento de viviendas. (**) Sectores económicos
• Juntas de Acción Comunal -
ASOJUNTAS
233
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.3. CONSOLIDADO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
1) Fomentar la investigación para la conservación y
utilización de especies forestales y de cobertura vegetal CONOCIMIENTO DEL
ANÁLISIS DEL RIESGO X CONTINUO
que puedan ser mas resistentes a los incendios y se RIESGO
adapaten a la variabilidad climática y al cambio climático

Tipo de Medidas:
234
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

No estructural Estructural

PROCESO GRD – SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


MEDIDA MARCO DE OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
SENDAI LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
2) Articulación con la Política Nacional de Cambio Climático
a través del Plan Regional Integral de Cambio Climático de
Bogotá - Cundinamarca (PRICC), y la Política Pública de
Gestión del Cambio Climático del Departamento de
Cundinamarca actualmente en formulación y del Plan
Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial – X 2 AÑOS
PIGCCT, que se pueda formular en los próximos años; en
términos de medidas de adaptación como Adaptación
basada en Ecosistemas AbE, Adaptación basada en
Tecnologías AbT, Adaptación basada en Infraestructura AbI
y Adaptación basada en Comunidades AbC.
3) Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas
X X CONTINUO
sostenibles.
4) Capacitación y divulgación pública a toda la comunidad
REDUCCIÓN DEL PREVENCIÓN DEL
sobre la interacción hombre - Naturaleza como enfoque X X CONTINUO
RIESGO RIESGO
ante los desastres.
5) Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generación de normas urbanísticas (estructurales,
generales y complementarias) y programa de ejecución
(articulados con el POMCA Rio Bogotá) que permitan
reducir la deforestación e incentivar usos para la
X 1 AÑO
recuperación ambiental, e
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para incentivar la reducción de
conflictos en el suelo del suelo y el pago por servicios
ambientales.
6) Programa de Manejo de Residuos Vegetales producto del
deshierbe, corte de maleza, mantenimiento y ornato de X CONTINUO
jardines, zonas verdes y espacio público entre otros

Tipo de Medidas:
235
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

No estructural Estructural

PROCESO SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


MEDIDA GRD – MARCO OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
DE SENDAI LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
7) Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento
X CONTINUO
de edificaciones e infraestructura pública. (**)
REDUCCIÓN PROTECCION
8) Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores
DEL RIESGO FINANCIERA
productivos y la Constitución de pólizas colectivas de X CONTINUO
aseguramiento de viviendas. (**)

PROCESO SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


MEDIDA GRD – MARCO OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
DE SENDAI LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
9) Acciones de adaptación basada en ecosistemas para la
X CONTINUO
reducción del riesgo de desastres en comunidades.
10) Adaptación frente a eventos hidro climáticos extremos del
X CONTINUO
sector agropecuario, forestal y de desarrollo rural.
11) Diseño y construcción de pozos profundos, aljibes, sistemas de
captación de aguas lluvias y reservorios de agua con plantas de
tratamiento para consumo y sistemas de riego en áreas frágiles a X 5 AÑOS
temporadas secas (Escasez de recurso hídrico e incendios
forestales)
12) Reforestación de partes altas de las cuencas – microcuencas REDUCCIÓN MITIGACIÓN DEL
que permita equilibrar el ciclo del agua y regular el balance hídrico DEL RIESGO RIESGO X CONTINUO
y control de inundaciones
13) Generación de áreas corta – fuego o zonas de aislamiento de
las áreas con amenaza y riesgo por incendios forestales, que evitan X 2 AÑOS
su propagación.
14) Diseño y construcción de reservorios de agua en áreas
estratégicas que pueden fortalecer la respuesta a emergencias X 5 AÑOS
por incendios forestales.
15) Recuperación y revegetalización de áreas degradadas por
X CONTINUO
incendios forestales
236
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
16) Fortalecimiento del control físico que permita
ejercer la función pública del urbanismo y el
X CONTINUO
cumplimiento de las normas urbanísticas y normas
ambientales.
17) Regulación y aplicación de un régimen
sancionatorio para la práctica de las quemas GOBERNANZA DEL X 1 AÑO
-------
“controladas”. RIESGO
18) Coordinación interinstitucional para desestimular la
parcelación y subdivisión de predios rurales que
incumplen normas ambientales y aumentan X CONTINUO
exposición en áreas expuestas a amenazas (figura
comercial inmobiliaria de “cuota-parte”).
237
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

3.4. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente
escenario de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación para la a) Preparación para la coordinación:
respuesta: - Formulación e implementación de la Estrategia Municipal de
(Identificación de requerimientos específicos Respuesta a Emergencias - EMRE
de preparación para la respuesta derivados - Conformación brigadas de emergencia en zona urbana, centros
del presente escenario de riesgo). poblados y veredas de la zona rural y con entidades públicas y privadas
presentes en el municipio
b) Entrenamiento:
- Elaboración de simulaciones y simulacros
c) Capacitación:
- Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes
institucionales (todas las instituciones según su misión).
d) Equipamiento:
- Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de
nuevos cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y Bomberos).
- Alimentación y logística a voluntarios de organismos de socorro
- Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro, necesarios
para mejorar la búsqueda y el rescate (gatos hidráulicos, sogas, equipos
de seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, compra de
vehículos, etc. – Todos aquellos materiales que detecte su necesidad
por parte de la EMRE)
- Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones.
- Combustible para operaciones en emergencia
e) Albergues y Centros de reserva
- Identificación de posibles de Albergues municipales
- Conformación de centros de reserva, dotación y manteniendo un
stock mínimo de equipos y kits básico de ayuda humanitaria
- Subsidios de arrendamiento
3.6.2. Medidas de preparación para la e) Formulación del Plan de acción específica para la recuperación -
recuperación: PAER
(Identificación de requerimientos específicos
de preparación para la recuperación
derivados del presente escenario de riesgo).

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

• DESINVENTAR / UNGRD / CDGRD CUNDINAMARCA - https://www.desinventar.net/DesInventar/results.jsp


• CENSO DANE 2018
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib0
IW_9cb5AhVWn4QIHTA_AGIQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2
Ffiles%2Fcenso2018%2Finformacion-tecnica%2FCNPV-2018-VIHOPE-
v2.xls&usg=AOvVaw3OkS7t_otXYUOcpNubN9Fk
• TERCERA COMUNICACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO - IDEAM
• ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA. ANTEPROYECTO PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA
REGIÓN QUE PROGRESA 2020-2023 (GIZ, 2020) (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017)
• CMGRD ANAPOIMA (CESION ORDINARIA 8 DE SEPTIEMBRE 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
238
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.6. Caracterización General del Escenario de Riesgo por fenómenos


biosanitarios (Enfermedades transmitidas por vectores - ETV´s, Epidemias
y Pandemias – COVID 19 )

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
239
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las
hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo.
Descripción general

Enfermedades transmitidas por vectores - ETV

La enfermedad del Dengue es conocida desde hace más de 200 años por la población residente en las
Américas. Sin embargo, factores como el cambio climático, el fenómeno del Niño, ha favorecido el
incremento actual de número de casos de la infección. El virus del Chikunguña es introducido en las
Américas a partir del 2013 y en el año 2014, se identificaron los primeros casos de transmisión autóctona
del virus del zika en Colombia.

En el municipio de Anapoima, según el reporte de SIVIGILA muestra una alta vulnerabilidad de


circulación del virus, dado el número de casos reportados desde el año 2015 al 2016. Se presentaron en
total 276 casos en el año 2015 y 299 casos se presentaron en el transcurso del año (2016). Los cuales
están por encima del promedio departamental, los cuales oscilan entre 50 y 100 casos. En el presente
año (2017) se ha observado que el municipio ha tenido una disminución en cuanto a reporte de estos
virus en la gráfica correspondiente se puede evidenciar que el municipio cuenta con 8 casos de
dengue es importante señalar que solo 5 han sido reportados por el centro de salud los de más casos
se toman de otras instituciones de salud las cuales atendieron los casos pero dejan en evidencia que
los pacientes adquirieron el dengue en el municipio de Anapoima; la clínica santa fe reporta dos casos,
el E.S.E hospital Pedro León Álvarez Díaz un caso, asimismo sucede con el reporte de los dos casos de
Chikunguña que son reportados en el municipio de Madrid y en la ciudad de Bogotá en la localidad de
suba y un caso de zika que lo reporta el E.S.E Hospital Pedro León Álvarez Díaz de la mesa
Cundinamarca. (Fuente: Documento propuesta inclusión de ETV´s en el plan de gestión de riesgos /
año 2017)

CASOS REPORTADOS 2015 Y 2016


200

164 CHIKUNGUNYA
100 147
117 DENGUE
3 43 92
0 ZIKA
2015 2016

Fuente: Documento propuesta inclusión de ETV´s en el plan de gestión de riesgos / año 2017

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
240
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

NUMERO DE CASOS 2017


9
8
7
6
5
4 NUMERO DE CASOS 2017
3
2
1
0
DENGUE 210 ZIKA 895 CHIKUNGUNYA 217

Fuente: Documento propuesta inclusión de ETV´s en el plan de gestión de riesgos / año 2017

Pandemia del COVID 19

El 31 de diciembre de 2019 las autoridades chinas notificaron a la Organización Mundial de la Salud


(OMS) un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, provincia Hubei. El 7 de enero de 2020 se
identificó como agente causal un nuevo coronavirus del grupo 2B, de la misma familia del SARS, que
se denominó como SARS-CoV-2. El 11 de febrero, la OMS denominó como COVID -191 a la enfermedad
producida por este virus. Con base en la progresión de la situación el 31 de diciembre de 2019 las
autoridades chinas notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un brote de neumonía en
la ciudad de Wuhan, provincia Hubei. El 7 de enero de 2020 se identificó como agente causal un nuevo
coronavirus del grupo 2B, de la misma familia del SARS, que se denominó como SARS-CoV-2. El 11 de
febrero, la OMS denominó como COVID -19 a la enfermedad producida por este virus (Fuente:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/transcripts/who-audio-emergencies-
coronavirus-full-press-conference-11feb2020-final.pdf?sfvrsn=e2019136_2).

El inicio de la enfermedad severa puede causar la muerte debido al daño alveolar masivo e insuficiencia
respiratoria progresiva (Xu et al., 2020).

Con base en la progresión de la situación mundial y las recomendaciones del Comité de Emergencia
del RSI, la OMS declaró la «Emergencia de salud pública de preocupación internacional» (PHEIC)
mundial y las recomendaciones del Comité de Emergencia del RSI, la OMS declaró la «Emergencia de
salud pública de preocupación internacional» (PHEIC) (Fuente: https://www.who.int/docs/default-
source/coronaviruse/transcripts/ihr-emergency-committee-for-pneumonia-due-to-the-novel-
coronavirus-2019-ncov-press-briefing-transcript-30012020.pdf?sfvrsn=c9463ac1_2).

En Colombia, el 27 de febrero se repatriaron 14 ciudadanos colombianos sanos residentes en Wuhan,


que junto con la tripulación y el personal de salud acompañante estuvieron en cuarentena durante 14
días, con pruebas de laboratorio negativas para SARS-Cov-2 durante su estancia. El 6 de marzo el

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
241
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Ministerio de Salud y Protección Social emitió el primer comunicado de caso confirmado de COVID-19
en el país en una paciente de 19 años de nacionalidad colombiana con antecedente de viaje
internacional procedente de Milán, Italia. (Fuente: Plan de contingencia para responder ante la
emergencia por COVID-19, Ministerio de Salud y Protección Social - marzo 2020).

A partir de este primer caso confirmado Colombia entro en condición de Pandemia, la cual fue
atendida a través de la declaratoria de estado de emergencia Económica, Social y ecológica decretada
por el Gobierno Nacional desde el 17 de marzo de 2020 hasta el pasado 21 de julio de 2022. De todas
formas, la condición de Pandemia existe aún hasta nuestros días y ha tenido el siguiente balance a
nivel nacional (corte 29 de agosto de 2022):

Fuente: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html

1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en concreto,
(fecha o periodo p.e. inundación, sismo ,otros)
de ocurrencia)
Se presentaron en total 276 casos, los cuales están por encima del promedio
2015 - 2016
departamental, los cuales oscilan entre 50 y 100 casos
6 marzo 2020
Primer caso confirmado de COVID 19
en Colombia
COVID 19
• Aumento en el número de casos confirmados de COVID 19
• Fallecimiento de personas
6 marzo de • Presencia de casos activos (sintomáticos y asintomáticos)
2020 a la fecha • Recuperación de las personas con COVID 19
de la presente • Acciones de contención del virus, referentes a los aislamientos colectivo y
caracterización sectorizados – cuarentenas, implementación de protocolos biosanitarios
en Colombia • Disminución en el número de casos confirmados de COVID 19
• Incertidumbre ante la aparición de nuevas variantes – linajes de COVID 19
• Vacunación masiva de la población
• Probabilidad de avanzar a una etapa endémica estable

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
242
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata
de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen
humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay)

Enfermedades transmitidas por vectores - ETV


El Dengue, Chikunguña y Zika son enfermedades virales transmitidas por vectores, en este caso por
dos especies de zancudo conocidas como Aedes Aegypti y AedesAlbopictus, que habitan en zonas
cálidas, por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar. En Cundinamarca hasta el momento solo
se reporta la existencia de Aedes Aegypti. Éste se localiza especialmente en zonas urbanas con o sin
vegetación. Descansa, pica y pone huevos tanto en ambientes internos como externos (floreros, plantas
en agua, llantas, tanques, albercas, entre otros), permanece principalmente en los depósitos de aguas
limpias cercanos a la vivienda.

No hay cura para estas enfermedades y el tratamiento se concentra en aliviar los síntomas. El principal
factor de riesgo para la expansión del virus son los criaderos de mosquitos cerca a los lugares donde
viven las personas, al igual que otras enfermedades vectoriales. (Fuente: Documento propuesta
inclusión de ETV´s en el plan de gestión de riesgos / año 2017)
Pandemia del COVID 19
La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus
que entran en contacto con otras personas).

Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona enferma al hablar, toser
o estornudar. Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca al enfermo y también
quedarse en cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas, lapiceros, entre otros) y ser tocadas por
las manos.

El virus ingresa a nuestro organismo cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la boca con las manos sin
lavar (Este mecanismo es similar entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

En general, los síntomas principales de las personas enfermas con infección por coronavirus pueden
ser los siguientes, y dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección:

• Fiebre de difícil control, por más de 3 días


• Tos
• Dificultad para respirar
• Fatiga
• Malestar general
• Secreción y goteo nasal
• En algunos casos perdida del olfato y el gusto.

(Fuente: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
243
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos,
institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior)

FACTORES QUE FAVORECEN LA


ACTORES
CONDICION DE AMENAZA

ETV´s: Presencia de vectores en floreros,


plantas en agua, llantas, tanques, albercas, Fenómeno natural que es acelerado por las
entre otros, principalmente en los condiciones humanas al permitir y no realizar control
depósitos de aguas limpias cercanos a las de depósitos de agua
viviendas

Población en general que entró en contacto con


Epidemias y Pandemias – COVID 19:
personas enfermas o con agentes que transmiten la
Personas enfermas
enfermedad

1.5. Daños y En las personas por ETV´s: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas: Según los reportes que tenemos en este año(2017), entre el mes de enero y mayo
(describir de tenemos mayor casos en la población con un rango de edad entre los 29 y 59 años de
manera edad según el protocolo de atención a pacientes con dengue, zika y Chikunguña
cuantitativa o quienes están en mayor riesgo son las mujeres en estado de gestación, niños menores
cualitativa)
de 5 años, mayores de 65 años y pacientes crónicos los cuales deben tener una
atención adecuada e inmediata y realizar las pruebas de laboratorio que indica si es
negativo o positivo según el diagnóstico del profesional en salud da al paciente (IGM
Dengue, IGM Chikunguña, IGM Zika). (Fuente: Documento propuesta inclusión de
ETV´s en el plan de gestión de riesgos / año 2017)

REPORTE DE CASOS
SEGUN LA EDAD
400 343
300
200
100
100 51 25 47
0
ADULTOS ADULTOS JOVENES NIÑOS DE NIÑOS DE
MAYORES 1A5 6 A 12
AÑOS AÑOS

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
244
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

6
5
4
3
2
1
0 Series1
0-5 6 - 11 12-17 18-28 29-59 60 Y +
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
REPORTE DE CASOS DE ENFERMEDADES
TRANMITIDAS POR VECTORES SEGÚN
RANGO DE EDAD 2017
Fuente: Documento propuesta inclusión de ETV´s en el plan de gestión de riesgos /
año 2017
En las personas por COVID 19: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico,
etc.)

Con corte 29 de agosto de 2022

En Colombia:
- Personas infectadas: 6.303.809 casos confirmados,
- 5.219 casos activos
- 6.128.460 casos recuperados
- Personas fallecidas: 141.646
(Fuente: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html)
Con corte 16 de agosto de 2022

En Anapoima:

(Fuente: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
245
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

(Fuente: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
246
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

(Fuente: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html)
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)

Por las condiciones de los fenómenos amenazantes no se presentaron daños y


perdidas en este tipo de bienes.
(Fuente: CMGRD 2022)
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)

Por las condiciones de los fenómenos amenazantes, de manera directa no se


presentaron daños y perdidas en este tipo de bienes. Sin embargo, y de acuerdo con
las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para la contención del virus, referentes
a los aislamientos colectivo y sectorizados – cuarentenas, de todos los habitantes del
territorio colombiano, en el municipio de Anapoima se vio afectada la prestación de
todos los servicios públicos de salud, educación, recreación, cultura, turismo,
institucionales, entre otros servicios que guardan relación con los bienes materiales
colectivos.
(Fuente: CMGRD 2022)
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
empleos, etc.)

Por las condiciones de los fenómenos amenazantes, de manera directa no se


presentaron daños y perdidas en este tipo de bienes. Sin embargo, y de acuerdo con
las medidas tomadas por el Gobierno Nacional referentes a los aislamientos colectivo
y sectorizados – cuarentenas, de todos los habitantes del territorio colombiano, en el
municipio de Anapoima se vio afectada el desarrollo de actividades industriales,
comerciales, turísticas, agropecuarias, con la consecuente perdida de empleo,
abandono de actividades y “quiebra” de algunos propietarios dueños y/o arrendatarios
donde se generaban estas actividades.
(Fuente: CMGRD 2022)
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

Por las condiciones de los fenómenos amenazantes no se presentaron daños y


perdidas en este tipo de bienes. Por el contrario, se presentó la recuperación ambiental
en el aire, el suelo, los bosques y ecosistemas del municipio.
(Fuente: CMGRD 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
247
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos,
sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera
relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas)
• Desconocimiento de las condiciones de riesgo
• Falta de comunicación asertiva y oportuna de las condiciones de riesgo
• Ausencia de monitoreo y seguimiento de los casos detectados
• Carencia de medidas para reducir la condición de riesgo
• No se siguieron las recomendaciones generadas para prevenir la transmisión y el contagio
como:
Enfermedades transmitidas por vectores - ETV

✓ Evitar el estancamiento y depósitos de aguas como floreros, plantas en agua, llantas,


tanques, albercas, entre otros), cercanos a la vivienda.
✓ Escaza fumigación y control de los vectores

Pandemia del COVID 19


✓ Evitar el contacto cercano con personas enfermas
✓ Usar tapabocas de manera continua en espacios abiertos y cerrados
✓ Lavado o desinfección periódica de manos
✓ Al estornudar o toser, cubrirse con la parte interna del codo
✓ Si se tienen síntomas de resfriado, quedarse en casa
✓ Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente
✓ Ventilar los espacios cerrados
✓ Vacunarse
(Fuente: CMGRD 2022)
1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en
cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

Se ha presentado crisis referida a:

Enfermedades transmitidas por vectores - ETV

La alta incidencia de estas enfermedades, representan un gran problema de salud pública debido,
primero, al impacto sanitario (alta movilización de recursos e incremento de los costos para la atención
de los casos), segundo, impacto social y económico (incapacidad física que genera en la población
afectada, incidiendo en la productividad y actividades económicas, que repercuten en la economía del
municipio). (Fuente: Documento propuesta inclusión de ETV´s en el plan de gestión de riesgos / año
2017)
Pandemia del COVID 19

• Crisis económica en la población y en todos los sectores del desarrollo municipal,


• Perdida generalizada de empleos y reducción del ingreso,
• La situación económica de los hogares que experimentó variaciones significativas a lo largo de
la pandemia de COVID-19, conllevando a necesidades económicas y desigualdades en los
ingresos de las familias que repercutieron en todos los miembros del hogar, en términos de
una reducción de las inversiones en manutención, pago de servicios públicos, transporte,
bienestar, nutrición, entretenimiento, cuidado, etc,
• El empeoramiento de la situación económica ha tenido consecuencias sobre la alimentación
y nutrición al interior de los hogares, especialmente, se evidencia una reducción en el número
de comidas que los hogares pueden consumir diariamente,

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
248
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

• Durante la emergencia presentada el sector salud desnudo sus carencias en términos de


cobertura y disponibilidad de recursos para la atención a la población afectada y para el
seguimiento y monitoreo en tiempo real de la cobertura del fenómeno amenazante,
• En términos de la salud mental de las personas de manera general se ha presentado:
incertidumbre, preocupación o nerviosismo, cansancio, irritabilidad, tristeza, dolores de cabeza
o estomacales, dificultades para dormir, taquicardia y sentimientos de pesimismo, y
• Aunque se viene implementando la reactivación económica en el país desde la segunda mitad
del año 2021, el sector educativo ha sido uno de los más afectados con la implementación de
medidas de contención del virus COVID-19 por parte del Gobierno Nacional, puesto que estas
medidas conllevaron a cierres de los planteles educativos e impulsaron la transición de la
educación presencial a la virtualidad. Esto generó deserción y deterioro en la calidad de la
educación, y que ante el regreso a la presencialidad ha generado la condición de que parte de
la población escolar no pudo continuar con sus actividades educativas debido a no poder pagar
la respectiva pensión por la reducción de ingresos económicos debido a la emergencia del
COVID-19.
(Fuente: CMGRD 2022)

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las


instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en
operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

En general el desempeño de todas las entidades e instituciones del municipio fue eficaz y eficiente
frente a la crisis social presentada, debido a la concentración de esfuerzos y continua coordinación
prestada a través del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD, en donde se
prestó un oportuno y continuo acompañamiento a la población y sectores del desarrollo municipal, la
gestión de recursos (atención médica, ayuda humanitaria, subsidios, etc..), campañas de prevención
(para el caso de las ETV´s), el control de acceso y salida del municipio, vigilancia de la población para
el cumplimiento de las normas impartidas por el gobierno nacional respecto de la Cuarentena y
protocolos de bioseguridad (para el caso de la Pandemia del COVID 19), monitoreo constante,
planeación y ejecución de los procesos de vacunación y hasta la fecha (8 de septiembre de 2022), el
continuo esquema de coordinación y seguimiento a las condiciones de riesgo aún presentes.
(Fuente: CMGRD 2022)

1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las
personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de
emergencia)

En términos culturales la sociedad que habita el municipio ha tenido un impacto fuerte debido frente
al manejo de las aguas estancadas (para el caso de las ETV´s) y debido al cambio de hábitos y modelos
sociales de relacionamiento y movilización de acuerdo con las medidas tomadas por el Gobierno
Nacional referentes a los aislamientos colectivo y sectorizados – cuarentenas, de todos los habitantes
del territorio colombiano y los protocolos biosanitarios que se aplicaron en su momento (para el caso
de la pandemia COVID 19). Sin embargo, este tipo de medidas y acciones para reducir las condiciones
de riesgo aún presente a la fecha (8 de septiembre de 2022), han venido siendo olvidadas
paulatinamente, de hecho, hasta las medidas más importantes para reducir la condición de riesgo, el
impedir el estancamiento de las aguas (para el caso de las ETV´s); y la vacunación (para el caso de la
Pandemia COVID 19), se vienen olvidando y para este último caso un número considerable de personas
no se han vacunado o no han reforzado su esquema de vacunación.
(Fuente: CMGRD 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
249
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR FENÓMENOS BIOSANITARIOS


(EPIDEMIAS Y PANDEMIAS – COVID 19)
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y
daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)

Los escenarios biosanitarios corresponden a epidemias y plagas que resultan afectando a las personas,
animales, sectores productivos, cultivos y patrimonio ecológico. (Por ejemplo: SARS CoV2 - COVID 19,
Sika, dengue, etc...)

(Fuente: Guía técnica que facilite la implementación de los planes de gestión del riesgo de desastres
de entidades públicas y privadas – PGRDEPP decreto 2157 de 2017 / Cruz Roja Colombiana – UNGRD,
Julio de 2021)

En este mismo sentido se entiende por:

Enfermedades transmitidas por vectores - ETV

Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen un grave problema de salud pública a pesar
de los esfuerzos de la vigilancia y los sistemas de salud para mitigar estas patologías. Entre estas
infecciones, las enfermedades causadas por parásitos protozoarios como la enfermedad de Chagas,
malaria, leishmaniasis y tripanosomiasis africana siguen representando problemas graves en la salud
pública en el mundo. En estrecha relación con estas enfermedades parasitarias se encuentran factores
geográficos, económicos y sociales que modulan la prevalencia e incidencia de estas patologías.
(Fuente:
https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/Proyecto%20de%20Fortalecimiento%20Colcie
ncias%2075713/Subproyecto-ETV.pdf)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
250
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Para el caso del municipio de Anapoima los meses de enero, febrero y abril, son los meses con mayor
número de reportes de casos lo que nos indica que el comportamiento de mayor afluencia del virus es
en época de vacaciones e inmediatamente se finalizan las mismas. Es decir, el turismo se constituye
en una causa de la propagación del virus, lo que nos obliga a tomar medidas de control y prevención
en ésta época. (Fuente: Documento propuesta inclusión de ETV´s en el plan de gestión de riesgos / año
2017).

REPORTE ETVS SEGUN EL MES


60
50
40
30
20
10 CHIKUNGUNYA
0
DENGUE
FEBRERO

ABRIL

FEBRERO
MARZO

NOVIEMBRE
DICIEMBRE

ABRIL
MARZO
MAYO
JUNIO

AGOSTO

MAYO
JUNIO

AGOSTO
ENERO

OCTUBRE

OCTUBRE
JULIO

SEPTIEMBRE

JULIO
ENERO
ZIKA

2015 2016

REPORTE ETV´S SEGÚN EL MES 2017

2,5

2
DENGUE
1,5 ZIKA
CHIKUNGUNYA
1

0,5

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Epidemias y Pandemias

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
251
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Epidemia: es cuando un número de casos de una enfermedad excede lo esperado en una comunidad,
región o país, donde se especifican claramente la región geográfica y el periodo temporal, así como las
particularidades del grupo poblacional en el que se producen los casos. (Fuente:

Pandemia: cuando la epidemia traspasa las fronteras internacionales y generalmente afecta a un gran
número de personas. Por lo tanto, la epidemia es la que se extiende por distintos países y continentes
y en la que, generalmente, hay un alto grado de dispersión de la enfermedad por las diferentes regiones
geográficas.

(Fuente: Glosario de Epidemiología / Academia Nacional de Medicina de Colombia - 2015 y


Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en caso de brotes
epidémicos / OMS, Ginebra - 2008)

De esta forma, así como en Colombia se han presentado las siguientes epidemias en los últimos 500
años:
- En 1514: peste porcina que afectó la región del Darién, en la región que hoy conocemos como
Urabá, entre Antioquia, Chocó y Panamá;
- En 1586: Lepra en Cartagena (en esa época llamaban “elefancia” a la lepra, porque deformaba
la piel humana hasta dejarla como el cuero de un elefante);
- En 1538 y 1800: peste de gripa en Santafé de Bogotá D.C.
- Entre 1792 y 1912: Fiebre amarilla que afecto a todo el país, entrando desde Cartagena y se
disperso por las poblaciones cercanas al rio magdalena hasta Ambalema, Honda, Guaduas,
Girardot y Espinal;
- En 1849: Colera en Cartagena y se disperso por las poblaciones cercanas al rio magdalena. En
esta época también existieron 22 epidemias diferentes, entre ellas once de viruela en Santa Fé
de Bogotá.
- En 1815: Nueva peste de Colera en Cartagena
- En 1918: Peste negra afectando principalmente a Santa Marta, Cartagena y la región que hoy
es el departamento de Boyacá, y
- En 1940: Fiebre amarilla

Y a nivel mundial en el siglo 20 se han presentado entre otras epidemias:

1958 - la gripa asiática,


1968 - la gripa de Hong Kong,
1976 - el primer brote del ébola y reapareció en el 2018,
1981 – el sida,
2002 – el síndrome respiratorio,
2003 – la gripa aviar, y
2009 – la gripa porcina

(Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/estas-son-las-epidemias-que-han-
atacado-a-colombia-en-500-anos-493750)

La actual pandemia por enfermedad COVID 19, que hasta la fecha (8 de septiembre de 2022) aún se
encuentra presente en el mundo, y la recién aparición de la Viruela del Mono: permiten concluir que
tanto el país como la región y el municipio de Anapoima se encuentra ante la probabilidad de
ocurrencia de otro u otros fenómenos amenazantes que podrían presentar características de epidemia
o de pandemia, y que conllevaría nuevamente afectar la salud de un número considerable de personas,
la productividad, la competitividad y la reputación del municipio.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
252
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.2. Identificación de factores que ESCENARIO DE


favorecen la condición de amenaza: RIESGO DE 2.1.3. Identificación de causas del
(identificar factores que en el presente y/o DESASTRES fenómeno amenazante: (adicionalmente 2.1.4. Identificación de actores significativos
futuro pueden incrementar la magnitud,
cuando sea el caso, detallar todas las posibles
frecuencia o cobertura del fenómeno, tales para gestionar las causas identificadas
incidencias humanas en las causas del
como procesos de intervención del entorno, ACTUAL FUTURO fenómeno amenazante)
actividades económicas o sociales antiguas,
recientes o futuras, etc.)
Ambientales: Varios de estos factores
contribuirían al desarrollo del vector
como es el calentamiento global, el
fenómeno de “El Niño” y la alta
temperatura. Todos estos aspectos En referencia a las causas ambientales referidas
ejercen efecto en la distribución del al cambio climático los actores se encuentran
ETV´s: Presencia de vectores en floreros,
vector, su ciclo de vida, su supervivencia discriminados en las causas del escenario de
plantas en agua, llantas, tanques,
diaria y la regulación del ciclo viral. Temporada Seca del presente PMGRD.
albercas, entre otros, principalmente en X X
los depósitos de aguas limpias cercanos a
Sociales: conductas inadecuadas de la Para el caso de las causas sociales identificados
las viviendas
población para la prevención del vector los actores son la Población en general
Aedes aegypti como son: no tapar y lavar (residentes, temporales, de paso y / o turistas).
los recipientes de almacenamiento de
agua, inadecuada eliminación de
residuos sólidos, limitada aceptación de
las medidas de control, entre otros.
Población en general que puede llegar a
entrar en contacto con personas
enfermas o con agentes que transmiten Población en general (residentes, temporales,
las enfermedades. de paso y / o turistas).
Epidemias y Pandemias: Personas
X X El municipio de Anapoima cuenta con De todas maneras, a pesar de identificar actores
enfermas
una condición de susceptibilidad a este para la gestión en este caso en particular se
tipo de escenarios debido a su condición presentan condiciones naturales que no
de corredor vial nacional y a la pueden ser gestionadas.
trashumancia continua que se presenta
por su desarrollo recreacional y turístico.

Naturales Intervención del ser humano - antrópico


253
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR FENÓMENOS BIOSANITARIOS (EPIDEMIAS Y PANDEMIAS – COVID 19)
2.2. VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
2.2.1. Identificación general de la vulnerabilidad: Identificar de manera general las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir porqué son vulnerables los bienes económicos, sociales y ambientales que se encuentren en las áreas de cobertura de
la amenaza y que serán identificadas en los numerales 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4 y 2.2.5, de la presente caracterización, como elementos expuestos

FACTORES QUE ESCENARIO DE


FAVORECEN LA RIESGO DE ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

ETV´s:
• Los virus pueden afectar indistintamente a
mujeres y hombres de todas las edades; sin
embargo, se considera que la presentación clínica
varía con la edad, siendo los individuos muy
jóvenes (neonatos) y los ancianos, más propensos Entidades Públicas: Centro de Salud – E.S.E
a desarrollar formas más graves. Hospital La Mesa
Entidades Privadas: E.P.S, I.P.S y A.R.L presentes
Resistencia X X
Epidemias y Pandemias: en el municipio
• Enfermedades y patologías preexistentes que Comunidad: Población en general (residentes,
afectan el sistema inmunológico de las personas temporales, de paso y / o turistas)
expuestas a las enfermedades.
• Hábitos alimenticios de las personas expuestas a
las enfermedades.
• Salud física y mental de las personas expuestas a las
enfermedades.

ETV´s y Epidemias y Pandemias:

• Escaza investigación científica sobre nuevas


enfermedades que pueden originar nuevas ETV´s Entidades Públicas: Ministerio de Salud y
y epidemias – pandemias. Protección Social – MSPS, Instituto Nacional de
• Desconocimiento de las condiciones de riesgo Salud – INS, Secretaría de Salud de Cundinamarca,
Condiciones socio -
X X • Deficiencias en la estimación anticipada de daños y Centro de Salud – E.S.E Hospital La Mesa
económicas
pérdidas económicas y sociales asociadas a las Entidades Privadas: E.P.S, I.P.S y A.R.L presentes
epidemias y pandemias. en el municipio
• Dificultades para el acceso a medicamentos,
elementos de protección biosanitaria y vacunas.
• El sistema de salud pública está diseñado para ser
reactivo y poco preventivo.
254
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

FACTORES QUE ESCENARIO DE


FAVORECEN LA RIESGO DE ACTORES PARA GESTIONAR LAS CAUSAS
DESASTRES CAUSAS
CONDICION DE IDENTIFICADAS
VULNERABILIDAD ACTUAL FUTURO

ETV´s y Epidemias y Pandemias:

• Desinformación, sobre-información (redes


sociales) o falta de interés por obtener información
oficial.
• Hábitos culturales y tradiciones que aumentan la
exposición a las enfermedades (descuido en el
Entidades Públicas: Centro de Salud – E.S.E
manejo de aguas estancadas y manejo de residuos
Hospital La Mesa, Secretaria de Gobierno y
para el caso de los ETV´s) y (fiestas, conciertos,
Participación Comunitaria, Secretaria de
reuniones sociales – religiosas, demostraciones de
Desarrollo y Equidad Social, Secretaria de Turismo
afecto – saludos – abrazos para el caso de
y Sectores Económicos y Oficina de prensa de la
Epidemias y Pandemias).
Prácticas culturales X X alcaldía de Anapoima.
• Mitos y creencias (religiosas – conspiraciones-
Entidades Privadas: E.P.S, I.P.S y A.R.L presentes
exceso de confianza) que no permiten el
en el municipio, Emisoras locales (Sol Stereo) y
entendimiento de las condiciones de riesgo por
medios de comunicación comunitarios
parte de la sociedad.
Comunidad: Población en general (residentes,
• Falsa sensación de confianza – seguridad, como “Ya
temporales, de paso y / o turistas)
paso la pandemia”, “Esto que paso difícilmente
vuelve a pasar”” ya sobreviví a esto, soy inmortal”,
etc …
• Escasa planeación territorial, sectorial, institucional
y de la población frente a escenarios “apocalípticos”
que generan estabilidad económica y social a nivel
regional, nacional y global.
255
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.2.2. Elementos expuestos:

De acuerdo con el fenómeno amenazante por fenómenos de ETV´s y Epidemias - Pandemias identificadas en el
numeral 2.1.1 de la presente caracterización, se identifican todos los bienes económicos y sociales del municipio
como elementos expuestos.

Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc)

• Por las condiciones del fenómeno amenazante toda la población está expuesta a fenómenos amenazantes
(enfermedades) que pueden derivar en ETV´s y epidemias - pandemias.
• Por las condiciones del fenómeno amenazante las viviendas no están expuestas a este tipo de escenarios.
(Fuente: CMGRD 2022)
Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de
comercio, cultivos, puentes, etc.)

• Por las condiciones del fenómeno amenazante, de manera directa este tipo de bienes no se encuentran
expuestos al fenómeno amenazante. Sin embargo, y de acuerdo con las medidas que se tomen por parte
del Sector Salud y gobiernos locales, departamentales y nacionales para la contención de las
enfermedades, por ejemplo como las recientemente tomadas y referentes a los aislamientos colectivo y
sectorizados – cuarentenas, de parte o de todos los habitantes del municipio de Anapoima se verá
afectada el desarrollo de actividades comerciales, turísticas, agropecuarias, industriales, con la
consecuente pérdida de empleo, abandono de actividades y “quiebra” de algunos propietarios dueños y/o
arrendatarios donde se generaban estas actividades.
(Fuente: CMGRD 2022)
Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)

• Por las condiciones del fenómeno amenazante, de manera directa este tipo de bienes no se encuentran
expuestos al fenómeno amenazante. Sin embargo, y de acuerdo con las medidas que se tomen por parte
del Sector Salud y gobiernos locales, departamentales y nacionales para la contención de las
enfermedades, por ejemplo como las recientemente tomadas y referentes a los aislamientos colectivo y
sectorizados – cuarentenas, de parte o de todos los habitantes del municipio de Anapoima se verá afectada
la prestación de servicios públicos de salud, educación, recreación, cultura, turismo, institucionales, entre
otros servicios que guardan relación con los bienes materiales colectivos.
(Fuente: CMGRD 2022)
Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

• Por las condiciones del fenómeno amenazante se pueden presentarse exposición de este tipo de bienes,
en donde puedan verse comprometidas especies que transmitan enfermedades a otras especies de fauna
y al ser humano.
(Fuente: CMGRD 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
256
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


2.3.1. Localización:

De acuerdo con la descripción del fenómeno amenazante, la condición de riesgo de desastres puede aparecer en
cualquier lugar del municipio y su ocurrencia es factible debido a la susceptibilidad que presenta por contar con
corredor vial nacional y la trashumancia continua que se presenta por su desarrollo recreacional y turístico.

En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)


• Personas fallecidas (dependiendo del tipo de enfermedad y la duración de la
epidemia – pandemia; y considerando las cifras más dramáticas generadas
por la pandemia del COVID 19) se estima el 2% de los casos confirmados con
la enfermedad, y
• Personas infectadas (dependiendo del tipo de enfermedad y la duración de
la epidemia – pandemia; y considerando las cifras más dramáticas generadas
por la pandemia del COVID 19) se estima el 11 % del total de la población
municipal.
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
• Por las condiciones del fenómeno amenazante este tipo de bienes no están
en riesgo de desastres por este tipo de escenario.
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,
etc.)
• Por las condiciones del fenómeno amenazante este tipo de bienes no están
en riesgo de desastres por este tipo de escenario. Sin embargo, y de acuerdo
2.3.2. Identificación de con lo expresado en el análisis de elementos expuestos, con las medidas que
daños y/o pérdidas: se tomen por parte del Sector Salud y gobiernos locales, departamentales y
(descripción cuantitativa o nacionales para la contención de las enfermedades, se generaran pérdidas
cualitativa del tipo y nivel de en la prestación de servicios públicos de salud, educación, recreación,
daños y/o pérdidas que se cultura, turismo, institucionales, entre otros servicios que guardan relación
pueden presentar de acuerdo con los bienes materiales colectivos.
con las condiciones de
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
amenaza y vulnerabilidad
empleos, etc.)
descritas para los elementos
expuestos) • Por las condiciones del fenómeno amenazante este tipo de bienes no están
en riesgo de desastres por este tipo de escenario. Sin embargo, y de acuerdo
con lo expresado en el análisis de elementos expuestos, con las medidas que
se tomen por parte del Sector Salud y gobiernos locales, departamentales y
nacionales para la contención de las enfermedades, se generarán pérdidas
en las actividades comerciales, turísticas, agropecuarias, industriales, con la
consecuente pérdida de empleo, abandono de actividades y “quiebra” de
algunos propietarios dueños y/o arrendatarios donde se generaban estas
actividades.
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general,
etc.)
• Por las condiciones del fenómeno amenazante se pueden presentar daños y
perdidas en este tipo de bienes, en donde puedan verse comprometidas
especies que transmitan enfermedades a otras especies de fauna y al ser
humano.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
257
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimadas: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

De acuerdo con la estimación de daños y perdidas realizada se observa que nuevamente, así como ocurrió con la
actual pandemia COVID 19, se puede presentar un impacto social alto debido a las afectaciones en personas,
viviendas, bienes económicos y sociales (y en algún caso excepcional ambientales), no solamente a nivel local sino
regional y nacional, y su desencadenamiento en problemas de salud, pérdida de empleo, productividad y
competitividad, requerirá de la atención de toda la sociedad e institucionalidad existente en el municipio para evitar
que este tipo de escenario sobrepase su capacidad.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

En probabilidad de ocurrencia de un evento de riesgo sísmico, se pueden derivar para el Municipio situaciones de
orden institucional como las siguientes:

• Administración municipal, sin capacidad de generar soluciones (recursos humanos, técnicos y financieros)
frente a la crisis
• Desinformación
• Perdida de imagen publica
• Perdida de autoridad
• Estado de ingobernabilidad

El municipio en síntesis estaría a merced de una situación de calamidad pública en los términos determinados
por la ley 1523 de 2012.

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

Desafortunadamente el PMGRD no cuenta con medidas de intervención formuladas y concertadas por el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD de Anapoima en los años 2012 y 2016 ya que el presente
escenario de riesgo no había sido caracterizado hasta la fecha.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
258
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención de acuerdo con los factores y causa identificadas en los formularios 1 y 2 de la
presente caracterización tanto para la amenaza como para la vulnerabilidad identificadas.
3.1. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA AMENAZA
Actualmente cuenta con
(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD – Instrumento de
del acción - Responsable del Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Marco de Planificación a
PMGRD PMGRD CMGRD realizar la gestión
Sendai articular
2012 / 2016 2022

• Revisión periódica de posibles lugares de • Centro de Salud –


Clima y Variabilidad CONOCIMIENTO
reproducción de vectores, para mayor control en X E.S.E Hospital La
climática (Ver escenario DEL RIESGO
ETV´s: los espacios públicos del municipio. Mesa
de Temporada seca del
Presencia • Secretaria de
presente PMGRD)
de vectores Programas de Educación en: Desarrollo Rural -
en floreros, • Hábitos saludables como el Lavado de Tanques en Dirección de
Y
plantas en el municipio. (mínimo dos veces al año por Ambiente
• PDM
agua, condiciones de suministro de agua). Gobierno. • Secretaria de
Conductas inadecuadas X • Plan de
llantas, • Recolección de residuos en casas, alrededores y Desarrollo y equidad
de la población para la Intervenciones
tanques, lotes baldíos social. • Juntas de Acción comunal –
prevención del vector Colectivas –PIC
albercas, • Mejorar el suministro de acueducto para reducir REDUCCION • Empresa Regional ASOJUNTAS
Aedes aegypti como son: • Plan Territorial de
entre otros, el uso de depósitos de agua en el municipio. DEL RIESGO Aguas del • Comunidades rurales
no tapar y lavar los Salud
principalme ACTUAL Y Tequendama S.A.
recipientes de • Planes operativos
nte en los RIESGO E.S.P.
almacenamiento de de las ESP
depósitos FUTURO • Acueductos
agua, inadecuada
de aguas Capacitación en: veredales
eliminación de residuos
limpias • Manejo de residuos sólidos • CAR
sólidos, limitada X
cercanos a • Capacitación de uso y ahorro eficiente del agua • Secretaria de
aceptación de las
las viviendas • Talleres sobre control de vectores Desarrollo Rural -
medidas de control, entre
Dirección de
otros
Ambiente
259
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.2. ANALISIS DE COHERENCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD

Actualmente cuenta con


(*) Acción que aplica a mas de una causa (**) Acción que aplica a más de un escenario de riesgo No estructural Estructural Plan
acciones programadas

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD – Instrumento de
del acción - Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Marco de Planificación a Responsable del CMGRD
PMGRD PMGRD realizar la gestión
Sendai articular
2012 / 2016 2022

ETV´s:
• Los virus pueden
afectar
indistintamente a
mujeres y hombres
de todas las
edades; sin
embargo, se
considera que la • Realización de programas de prevención de
presentación enfermedades y fortalecimiento del sistema X
clínica varía con la inmunológico
edad, siendo los
individuos muy
jóvenes (neonatos)
y los ancianos, más
propensos a
desarrollar formas
• PDM • E.P.S, I.P.S y A.R.L presentes
más graves.
REDUCCIÓN • Plan de en el municipio
DEL RIESGO Intervenciones • Centro de Salud – E.S.E Hospital • Comunidad: Población en
Resistencia Epidemias y
ACTUAL Y Colectivas –PIC La Mesa general (residentes,
Pandemias:
FUTURO • Plan Territorial temporales, de paso y / o
• Enfermedades y
de Salud turistas)
patologías
preexistentes que
afectan el sistema
inmunológico de
las personas
expuestas a las
enfermedades.
• Hábitos • Promoción de la seguridad alimentaria y
X
alimenticios de las nutricional
personas
expuestas a las
enfermedades.
• Salud física y
mental de las
personas
expuestas a las
enfermedades.
260
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Nueva
FACTOR CAUSAS Proceso GRD – Continua acción
Instrumento de Entidades con las cuales realizar
Acción PMGRD 2022 Marco de del PMGRD - Responsable del CMGRD
Planificación a articular la gestión
Sendai 2012 / 2016 PMGRD
2022

ETV´s y Epidemias y • Análisis y evaluación de amenazas y • Ministerio de Salud y Protección


Pandemias: vulnerabilidades (COVID – otros X • PDM Social – MSPS
• Escaza investigación fenómenos biosanitarios) • Plan de Intervenciones • Instituto Nacional de Salud – INS
• Centro de Salud – E.S.E
científica sobre Colectivas – PIC • Secretaría de Salud de
Hospital La Mesa
nuevas • Plan Territorial de Cundinamarca
• Vigilancia de casos de enfermedades
enfermedades que X Salud • E.P.S, I.P.S y A.R.L presentes en el
transmitibles reportados en el municipio
pueden originar municipio
nuevas ETV´s y
epidemias – • Centro de Salud – E.S.E
CONOCIMIENTO
pandemias. Hospital La Mesa
DEL RIESGO
• Desconocimiento de • Secretaria de Gobierno y
las condiciones de Participación Comunitaria – • Entidades Privadas: E.P.S, I.P.S y
riesgo Oficina de GRD A.R.L presentes en el municipio
• Estrategia de comunicación de las
• Deficiencias en la X • PDM • Secretaria de Desarrollo y • Emisoras locales (Sol Stereo) y
condiciones de riesgo biosanitarias (*)
estimación Equidad Social medios de comunicación
Condiciones anticipada de daños • Secretaria de Turismo y comunitarios
socio - y pérdidas Sectores Económicos
económicas económicas y • Oficina de prensa de la alcaldía
sociales asociadas a de Anapoima.
las epidemias y
pandemias.
• Dificultades para el
acceso a
medicamentos, • Secretaria de Gobierno y
elementos de Participación Comunitaria –
• Planificación y reserva de recursos que
protección Oficina de GRD
permitan la adquisición oportuna de REDUCCION DEL • PDM
biosanitaria y X • Secretaría de Hacienda • Demas entidades del CMGRD
medicamentos, elementos de protección RIESGO FUTURO • FMGRD
vacunas. • Secretaria Jurídica
biosanitaria y vacunas
• El sistema de salud • Centro de Salud – E.S.E
pública está Hospital La Mesa.
diseñado para ser
reactivo y poco
preventivo
261
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

ACCIONES DE INTERVENCION COORDINACIÓN REQUERIDA

Continua Nueva Instrumento


FACTOR CAUSAS
Proceso GRD – del acción - de Entidades con las cuales
Acción PMGRD 2022 Responsable del CMGRD
Marco de Sendai PMGRD PMGRD Planificación a realizar la gestión
2012 / 2016 2022 articular

• Centro de Salud – E.S.E Hospital


ETV´s y Epidemias y
• Estrategia de comunicación de las La Mesa
Pandemias: X • PDM
condiciones de riesgo de desastres (*) • Secretaria de Gobierno y • Entidades Privadas: E.P.S, I.P.S
• Desinformación, sobre-
Participación Comunitaria – y A.R.L presentes en el
información (redes sociales)
Oficina de GRD municipio
o falta de interés por obtener
• Secretaria de Desarrollo y • Emisoras locales (Sol Stereo) y
información oficial. CONOCIMIENTO
Equidad Social medios de comunicación
• Hábitos culturales y DEL RIESGO
• Secretaria de Turismo y Sectores comunitarios
tradiciones que aumentan la • Sensibilización y educación sobre las Económicos • Juntas de Acción Comunal –
exposición a las condiciones de riesgo de desastres X • PDM • Secretaria de Desarrollo Rural ASOJUNTAS
enfermedades (descuido en (**) • Oficina de prensa de la alcaldía • Comunidad en General
el manejo de aguas
de Anapoima.
estancadas y manejo de
• CAR
residuos para el caso de los
ETV´s) y (fiestas, conciertos,
• Secretaria de Desarrollo y
reuniones sociales –
Equidad Social
religiosas, demostraciones
• Secretaria de Turismo y
de afecto – saludos – abrazos
• Formulación de Planes de Resiliencia Sectores Económicos
para el caso de Epidemias y • Secretaria de Gobierno y
– Recuperación Económica y Social • Secretaria de Desarrollo Rural
Prácticas Pandemias). REDUCCION DEL Participación Comunitaria –
frente a la materialización de X • PDM • Secretaria de Hacienda
culturales • Mitos y creencias (religiosas – RIESGO FUTURO Oficina de GRD
condiciones de riesgo de desastres • Secretaria General
conspiraciones-exceso de • Secretaria de Planeación
por fenómenos biosanitarios • Secretaria Jurídica
confianza) que no permiten
• Centro de Salud – E.S.E
el entendimiento de las
Hospital La Mesa
condiciones de riesgo por
• Demas entidades del CMGRD
parte de la sociedad.
• Falsa sensación de confianza
• Secretaria de Gobierno y
– seguridad, como “Ya paso
Participación Comunitaria –
la pandemia”, “Esto que paso
Oficina de GRD
difícilmente vuelve a pasar””
• Secretaria de Desarrollo Rural -
ya sobreviví a esto, soy
Dirección de Ambiente
inmortal”, etc …
• Promoción e incentivos al • Secretaria de Planeación-
• Escasa planeación territorial, REDUCCION DEL
aseguramiento de sectores X • PDM Dirección de Desarrollo Territorial • FASECOLDA
sectorial, institucional y de la RIESGO ACTUAL
productivos. (**) • Secretaria de Desarrollo y
población frente a
Equidad Social
escenarios “apocalípticos”
• Secretaría de Turismo – Sectores
que generan estabilidad
económicos
económica y social a nivel
• Juntas de Acción Comunal -
regional, nacional y global.
ASOJUNTAS
262
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

3.3. CONSOLIDADO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Tipo de Medidas:
No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
1) Análisis y evaluación de amenazas y vulnerabilidades ANALISIS Y EVALUACIÓN
X X CONTINUO
(COVID – otros fenómenos biosanitarios) DEL RIESGO
ETV´s
2) Revisión periódica de posibles lugares de
X CONTINUO
reproducción de vectores, para mayor control en los MONITOREO DEL
espacios públicos del municipio CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3) Vigilancia de casos de enfermedades transmitibles RIESGO
X CONTINUO
reportados en el municipio
4) Estrategia de comunicación de las condiciones de
X CONTINUO
riesgo de desastres COMUNICACIÓN DEL
5) Sensibilización y educación sobre las condiciones de RIESGO
X CONTINUO
riesgo de desastres

Tipo de Medidas:
263
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES

No estructural Estructural

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
ETV´s
6) Programas de Educación en:
• Hábitos saludables como el Lavado de Tanques en el
municipio. (mínimo dos veces al año por condiciones de
X CONTINUO
suministro de agua). Gobierno.
• Recolección de residuos en casas, alrededores y lotes baldíos
• Mejorar el suministro de acueducto para reducir el uso de
depósitos de agua en el municipio.
ETV´s
7) Capacitación en:
• Manejo de residuos sólidos X CONTINUO
REDUCCIÓN DEL RIESGO PREVENCIÓN DEL RIESGO
• Capacitación de uso y ahorro eficiente del agua
• Talleres sobre control de vectores
8) Realización de programas de prevención de enfermedades
X CONTINUO
y fortalecimiento del sistema inmunológico
9) Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional X CONTINUO
10) Planificación y reserva de recursos que permitan la
adquisición oportuna de medicamentos, elementos de X CONTINUO
protección biosanitaria y vacunas
11) Formulación de Planes de Resiliencia – Recuperación
Económica y Social frente a la materialización de condiciones X ANUAL
de riesgo de desastres por fenómenos biosanitarios

SUBPROCESO – TIPO DE INTERVENCIÓN PLAZO


PROCESO GRD –
MEDIDA OBJETIVO ESPECIFICO AMENAZA VULNERABILIDAD ESTIMADO DE
MARCO DE SENDAI
LEY 1523 DE 2012 EJECUCIÓN
12) Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores REDUCCIÓN DEL PROTECCIÓN
x CONTINUO
productivos RIESGO FINANCIERA
264
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

3.4. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente
escenario de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación para la a) Preparación para la coordinación:
respuesta: - Formulación e implementación de la Estrategia Municipal de
(Identificación de requerimientos específicos Respuesta a Emergencias - EMRE
de preparación para la respuesta derivados - Conformación brigadas de emergencia en zona urbana, centros
del presente escenario de riesgo). poblados y veredas de la zona rural y con entidades públicas y privadas
presentes en el municipio
b) Entrenamiento:
- Elaboración de simulaciones y simulacros
c) Capacitación:
- Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes
institucionales (todas las instituciones según su misión).
d) Equipamiento:
- Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de
nuevos cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y Bomberos).
- Alimentación y logística a voluntarios de organismos de socorro
- Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro, necesarios
para mejorar la búsqueda y el rescate (gatos hidráulicos, sogas, equipos
de seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, compra de
vehículos, etc. – Todos aquellos materiales que detecte su necesidad
por parte de la EMRE)
- Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones.
- Combustible para operaciones en emergencia
e) Albergues y Centros de reserva
- Identificación de posibles de Albergues municipales
- Conformación de centros de reserva, dotación y manteniendo un
stock mínimo de equipos y kits básico de ayuda humanitaria
- Subsidios de arrendamiento
3.6.2. Medidas de preparación para la f) Formulación del Plan de acción específica para la recuperación -
recuperación: PAER
(Identificación de requerimientos específicos
de preparación para la recuperación
derivados del presente escenario de riesgo).

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

• https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/transcripts/who-audio-emergencies-coronavirus-
full-press-conference-11feb2020-final.pdf?sfvrsn=e2019136_2).
• https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html
• https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/estas-son-las-epidemias-que-han-atacado-a-
colombia-en-500-anos-493750
• CMGRD ANAPOIMA (CESION ORDINARIA 8 DE SEPTIEMBRE 2022)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
265
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y
PROGRAMÁTICO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
266
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1. OBJETIVOS
2.1.1. Objetivo general

Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio de Anapoima –


Cundinamarca, por medio del Conocimiento y la Reducción del Riesgo de Desastres asociados a
fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y antrópico no intencional, así como con la
prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la
gestión del riesgo de desastres dispuesta por la Ley 1523 de 2012.

2.1.2. Objetivos específicos

Establecer una agenda de trabajo para que las entidades, instituciones y organizaciones que
conforman el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD, puedan gestionar
acciones que permitan:

• Conocer el riesgo de desastres en sus causas y consecuencias a través del análisis, la evaluación,
monitoreo y comunicación permanente de sus componentes.
• Reducir el Riesgo de Desastres en su condición actual y las posibles condiciones futuras, en
términos de mitigación del riesgo, prevención del riesgo y protección financiero, y
• Manejar los desastres mediante el fortalecimiento de acciones de preparación para la
respuesta a las emergencias y preparación para la recuperación post – desastres.

De forma tal que en el ámbito de su propia misionalidad y visión, entidades, instituciones y


organizaciones que conforman el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD,
puedan cumplir con el marco de responsabilidades ordenado por el artículo 2 de la ley 1523 de 2012,
constituyéndose así a nivel municipal en una política de desarrollo indispensable para asegurar la
sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de
las poblaciones y las comunidades en riesgo.

2.2. Programas y Acciones

A continuación la presente versión del Plan Municipal de Gestión del riesgo de Desastres –
PMGRD ilustra los programas y las acciones requeridas para ejecutar los procesos de gestión
del riesgo de desastres que obliga la ley 1523 de 2012 y el marco de Sendai para la Reducción
del Riesgo de Desastres, en términos de los Escenario de riesgo que se intervienen, el Plazo
requerido para su ejecución, el Estimativo de Costos, los Responsables del Consejo Municipal
para la Gestión del riesgo de Desastres – CMGRD para su gestión y las Entidades Nacionales,
Departamentales, Regionales o locales con las cuales se requiere realizar la gestión.

En este sentido es de aclarar que el valor estimado en millones de pesos, es un valor


representativo determinado para cada acción de intervención formulada, que busca medir e
ilustrar el esfuerzo requerido para su gestión por parte de las entidades del Consejo Municipal
para la Gestión del riesgo de Desastres – CMGRD, pero que al final este costo debe ser ajustado
al momento de formulación técnica de cada acción como un proyecto de acuerdo a las
metodologías y lineamientos requeridos por los diferentes Bancos de proyectos de inversión
nacional.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
267
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.2. Programas y Acciones


ESTRUCTURA DEL PLAN (PROGRAMAS Y ACCIONES)

PROGRAMA 1: CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Subprograma 1.1 – Análisis y Evaluación del Riesgo


Estimativo de Entidades con las
Escenario que se Plazo de
Acción Costo Responsable del CMGRD cuales realizar la
interviene ejecución
(en millones) gestión
Monitoreo y análisis del riesgo de desastres en áreas
identificadas por el CMGRD y el PMGRD como
expuestas a amenazas y riesgos por inundaciones
súbitas, Inundaciones lentas y Movimientos en
INUNDACIONES RÁPIDAS
Masa – deslizamientos, así como aquellas
– AVENIDAS • Secretaria de Planeación-
identificadas en el proceso de revisión del PBOT
TORRENCIALES Dirección de Desarrollo
como áreas expuestas a amenaza media o baja por Juntas de acción
Territorial
avenidas torrenciales, Inundaciones lentas y 2 AÑOS $ 100 comunal –
INUNDACIÓNES LENTAS • Secretaria de Gobierno y
Movimientos en Masa - deslizamientos de acuerdo ASOJUNTAS
Participación Comunitaria –
con el decreto 1807 del 2014 y que por su dinámica
MOVIMIENTOS EN MASA Oficina de GRD
o por efectos de la variabilidad climática, o por
- DESLIZAMIENTOS
intervenciones antrópicas pudiesen llegar a
convertirse en áreas expuestas a amenaza alta, con
condición de amenaza y con condición de riesgo,
según sea el caso.
En las áreas en condición de amenaza y en INUNDACIÓNES RÁPIDAS • Secretaria de Planeación-
Gobernación de
condición de riesgo identificadas en el proceso de - AVENIDAS Dirección de Desarrollo
Cundinamarca
revisión del PBOT, elaborar estudios detallados de TORRENCIALES Territorial – Dirección de Obras
(Secretarías sectoriales
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas Públicas - Dirección de
2 AÑOS $ 2.000 que tengan que ver
torrenciales, Inundaciones lentas y Movimientos en INUNDACIÓNES LENTAS Servicios Públicos
con vivienda, servicios
Masa - deslizamientos de acuerdo con el decreto • Empresa Regional Aguas del
públicos,
1807 del 2014, con el fin de establecer las zonas de MOVIMIENTOS EN MASA Tequendama S.A. E.S.P
equipamientos y vías)
riesgo alto mitigable y no mitigable - DESLIZAMIENTOS • Acueductos Veredales

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
268
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de
Acción Costo Responsable del CMGRD cuales realizar la
interviene ejecución
(en millones) gestión
• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo Territorial
– Dirección De Obras Públicas -
$ 100 Dirección de Servicios Públicos
(EDIFICACIONES • Secretaria de Desarrollo y • Gobernación de
MUNICIPALES) equidad social – Dirección de Cundinamarca
(EL VALOR educación, Cultura y Juventud (Secretarías con
Evaluación del riesgo sísmico – Análisis de la RESTANTE ES • Centro de Salud infraestructuras del
vulnerabilidad física de viviendas, infraestructuras y SISMO 3 AÑOS COMPETENCIA • Alcaldía Municipal departamento
edificaciones indispensables. DE LAS • Cuerpo de Bomberos Voluntarios presentes en el
ENTIDADES - Defensa Civil municipio)
PÚBLICAS Y • Empresa Regional Aguas del • Universidades
PRIVADAS Tequendama S.A. E.S.P. regionales
RESPECTIVAS) • Empresas de servicios públicos
ENEL, VANTI
• Policía nacional y Ejercito
Nacional.
Fomentar la investigación para la conservación y
utilización de especies forestales y de cobertura
$20 • Secretaria de Desarrollo Rural - • Universidades
vegetal que puedan ser más resistentes a los TEMPORADA SECA CONTINUO
(ANUAL) Dirección de Ambiente regionales
incendios y se adapten a la variabilidad climática y
al cambio climático
• Ministerio de Salud y
Protección Social –
MSPS
• Instituto Nacional de
Análisis y evaluación de amenazas y
$ 10 • Centro de Salud – E.S.E Hospital Salud – INS
vulnerabilidades (COVID – otros fenómenos BIOSANITARIOS CONTINUO
(ANUAL) La Mesa • Secretaría de Salud de
biosanitarios)
Cundinamarca
• E.P.S, I.P.S y A.R.L
presentes en el
municipio

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
269
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Subprograma 1.2: Monitoreo del Riesgo.

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
Diseño e implementación de un sistema municipal
• Gobernación de
de alerta temprana para inundaciones súbitas con INUNDACIÓNES RÁPIDAS -
3 AÑOS $ 200 Cundinamarca -
énfasis en las áreas expuestas a amenazas alta y AVENIDAS TORRENCIALES • Secretaria de Gobierno y
UAEGRD
media Participación Comunitaria
• Universidades
Diseño e implementación de un sistema municipal – Oficina de GRD
regionales
de alerta temprana para Movimientos en masa - MOVIMIENTOS EN MASA - • CAR
3 AÑOS $ 500 • Juntas de acción
Deslizamientos con énfasis en las áreas expuestas a DESLIZAMIENTOS
comunal - ASOJUNTAS
amenazas alta y media
• Centro de Salud – E.S.E
Hospital La Mesa
• Secretaria de Desarrollo
Rural - Dirección de
$0
ETV´s Ambiente
(Hace parte de la • Juntas de Acción
Revisión periódica de posibles lugares de • Secretaria de Desarrollo y
CONTINUO misionalidad de las comunal – ASOJUNTAS
reproducción de vectores, para mayor control en los equidad social.
entidades • Comunidades rurales
espacios públicos del municipio • Empresa Regional Aguas
involucradas)
del Tequendama S.A.
E.S.P.
• Acueductos veredales
BIOSANITARIOS
• CAR
• Ministerio de Salud y
Protección Social –
MSPS
$0
• Instituto Nacional de
(Hace parte de la
Vigilancia de casos de enfermedades transmitibles • Centro de Salud – E.S.E Salud – INS
CONTINUO misionalidad de las
reportados en el municipio Hospital La Mesa • Secretaría de Salud de
entidades
Cundinamarca
involucradas)
• E.P.S, I.P.S y A.R.L
presentes en el
municipio

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
270
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Subprograma 1.3: Comunicación del riesgo.

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Centro de Salud –
E.S.E Hospital La
$0 Mesa
(Hace parte de la • Secretaria de
Estrategia de comunicación de las condiciones • Entidades Privadas:
CONTINUO misionalidad de Gobierno y
de riesgo de desastres E.P.S, I.P.S y A.R.L
las entidades Participación
presentes en el
involucradas) Comunitaria –
municipio
Oficina de GRD
TODOS LOS ESCENARIOS • Emisoras locales (Sol
• Secretaria de
DE RIESGO Stereo) y medios de
Desarrollo y
CARACTERIZADOS EN LA comunicación
PRESENTE VERSIÓN DEL Equidad Social
comunitarios
PMGRD • Secretaria de
• Juntas de Acción
$0
Turismo y Sectores
Comunal –
(Hace parte de la Económicos
Sensibilización y educación sobre las ASOJUNTAS
CONTINUO misionalidad de las • Secretaria de
condiciones de riesgo de desastres • Comunidad en
entidades Desarrollo Rural
General
involucradas) • Oficina de prensa
de la alcaldía de
Anapoima.
• CAR

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
271
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

PROGRAMA 2: REDUCCIÓN DEL RIESGO

Subprograma 2.1: Reducción del riesgo presente con medidas correctivas – mitigación

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
INUNDACIONES RÁPIDA –
AVENIDAS TORRENCIALES
• Secretaria de
INUNDACIONES LENTAS • MADS
Acciones de adaptación basada en ecosistemas para $ 50 Desarrollo Rural -
CONTINUO • Juntas de Acción
la reducción del riesgo de desastres en comunidades. (anual) Dirección de Ambiente
MOVIMIENTOS EN MASA – comunal - ASOJUNTAS
• CAR
DESLIZAMIENTOS

TEMPORADA SECA
INUNDACIONES RÁPIDAS –
AVENIDAS TORRENCIALES

INUNDACIONES LENTAS • MINAGRICULTURA –


UPRA
MOVIMIENTOS EN MASA – • MADS
Adaptación frente a eventos hidro climáticos • Secretaria de
DESLIZAMIENTOS $ 100 • CORPOICA
extremos del sector agropecuario, forestal y de CONTINUO Desarrollo Rural -
(anual) • Gobernación
desarrollo rural. Dirección de Ambiente
TEMPORADA SECA departamental –
Secretaría de Ambiente y
Secretaría de Agricultura

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
272
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión

Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de


INUNDACIONES RÁPIDAS –
medidas de intervención y ejecutar Obras de CONTINUO
AVENIDAS TORRENCIALES
Mitigación para control de inundaciones súbitas.
• UNGRD
• FONDO DE ADAPTACIÓN
• FINDETER
POR DEFINIR DE • Gobernación de
• Secretaria de
ACUERDO CON Cundinamarca – Instituto
Planeación-Dirección
RESULTADOS DE de Infraestructura y
Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de LOS ANALISIS DE de Obras Públicas
Concesiones de
medidas de intervención y ejecutar Obras de INUNDACIONES LENTAS CONTINUO RIESGOS • CAR
Cundinamarca – ICCU y
Mitigación para control de inundaciones lentas.
Secretaría de transporte.
• Concesionaria vial
DEVISAB
Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de
medidas de intervención y ejecutar Obras de
MOVIMIENTOS EN MASA -
Mitigación para Movimientos en Masa – CONTINUO
DESLIZAMIENTOS
Deslizamientos (Control y estabilización de taludes,
obras de bioingeniería, etc…)
• Secretaria de
Desarrollo Rural -
Dirección de
INUNDACIONES RÁPIDAS – • Gobernación de
Ambiente
AVENIDAS TORRENCIALES Cundinamarca –
Reforestación de partes altas de las cuencas – • CAR
$ 100 Secretaría de Ambiente
microcuencas que permita equilibrar el ciclo del agua CONTINUO • Empresa Regional
INUNDACIONES LENTAS (Anual) • Juntas de acción
y regular el balance hídrico y control de inundaciones Aguas del
comunal –
Tequendama S.A.
TEMPORADA SECA ASOJUNTAS
E.S.P
• Acueductos
veredales

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
273
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Gobernación de
• Secretaria de Cundinamarca –
Desarrollo Rural - Secretaría de
Reforestación en zonas susceptibles a los MOVIMIENTOS EN MASA - $ 100
CONTINUO Dirección de Ambiente
movimientos en masa - deslizamientos. DESLIZAMIENTOS (Anual)
Ambiente • Juntas de acción
• CAR comunal –
ASOJUNTAS
• Secretaria de
Planeación-Dirección
• MVCT – Viceministerio
Plan Maestro de alcantarillado que además de de Desarrollo Territorial
DEPENDERÁ DE LA de Agua potable y
permitir la separación de aguas negras y aguas – Dirección De Obras
MOVIMIENTOS EN MASA - GESTIÓN PARA LA saneamiento Básico –
lluvias, genere colectores y conectores para canalizar 5 AÑOS Públicas - Dirección de
DESLIZAMIENTOS IMPLEMENTACIÓN VAPSB
aguas hasta PTAR (Zona urbana y centros poblados DEL PLAN MAESTRO Servicios Públicos
• PDA – Gobernación
de San Antonio, La Paz y Patio bonito) • Empresa Regional
Cundinamarca
Aguas del
Tequendama S.A. E.S.P.
• UNGRD
• FONDO DE
ADAPTACIÓN
INUNDACIONES RÁPIDAS – • FINDETER
AVENIDAS TORRENCIALES • Gobernación de
• Secretaria de
Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de Cundinamarca –
Planeación-Dirección
medidas de intervención y ejecutar la Adecuación INUNDACIONES LENTAS CONTINUO $ 1.000 Instituto de
de Obras Públicas
hidráulica de los cauces de drenajes, quebradas y ríos. Infraestructura y
• CAR
MOVIMIENTOS EN MASA - Concesiones de
DESLIZAMIENTOS Cundinamarca – ICCU y
Secretaría de transporte.
• Concesionaria vial
DEVISAB
Compra y adecuación de predios para reservarlos INUNDACIONES RÁPIDAS – • Secretaria de
• FONDO DE
como zonas que intencionalmente se pueden AVENIDAS TORRENCIALES Planeación-Dirección
5 AÑOS $ 500 ADAPTACIÓN
inundar permitiendo así reducir las inundaciones de Obras Públicas
• FINDETER.
aguas abajo de dichas zonas. INUNDACIONES LENTAS • CAR

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
274
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo INUNDACIONES RÁPIDAS – • Secretaria de
CONTINUO Planeación-Dirección
por inundaciones rápidas AVENIDAS TORRENCIALES • Gobernación de
POR DEFINIR DE de Desarrollo Territorial
Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo Cundinamarca –
INUNDACIONES LENTAS CONTINUO ACUERDO CON – Dirección de Obras
por inundaciones lentas Secretaría de Hábitat y
RESULTADOS DE Públicas
LOS ANALISIS DE Vivienda
• Secretaria de
RIESGOS • MINVIVIENDA -
Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo MOVIMIENTOS EN MASA - Desarrollo y equidad
CONTINUO FONVIVIENDA
por movimientos en masa - deslizamientos DESLIZAMIENTOS social
• Secretaría Jurídica
• Secretaria de
Desarrollo Rural -
Dirección de Ambiente
INUNDACIONES RÁPIDAS –
• Secretaría de Turismo –
AVENIDAS TORRENCIALES • Instituciones
Sectores económicos
educativas del
Recuperación y revegetalización de áreas $ 50 • Secretaria de Gobierno
MOVIMIENTOS EN MASA – CONTINUO municipio
degradadas por incendios forestales (Anual) y Participación
DESLIZAMIENTOS • Universidades
Comunitaria – Oficina
regionales
de GRD
TEMPORADA SECA
• CAR

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
275
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de
Planeación-Dirección
de Desarrollo Territorial
– Dirección De Obras
POR DEFINIR DE Públicas - Dirección de
ACUERDO CON Servicios Públicos
Reforzamiento estructural de edificaciones • Secretaria de Desarrollo
SISMOS CONTINUO RESULTADOS DE
indispensables – Ley 400 y NSR 10 LOS ANALISIS DE y equidad social –
RIESGOS Dirección de
educación, Cultura y
Juventud
• Universidades
• Centro de Salud
regionales
• Alcaldía Municipal
• Cuerpo de Bomberos
Voluntarios - Defensa
Civil
POR DEFINIR DE • Empresa Regional
Reforzamiento estructural de líneas vitales (Redes y ACUERDO CON Aguas del Tequendama
sistemas de acueducto, alcantarillado, energía SISMOS CONTINUO RESULTADOS DE
S.A. E.S.P.
electica y telecomunicaciones, red vial) LOS ANALISIS DE
RIESGOS
• Empresas de servicios
públicos ENEL, VANTI
• Policía nacional y
Ejercito Nacional.
• Secretaria de Desarrollo
Diseño y construcción de pozos profundos, aljibes,
Rural - Dirección de
sistemas de captación de aguas lluvias y reservorios
Ambiente • Juntas de Acción
de agua con plantas de tratamiento para consumo y
TEMPORADA SECA 5 AÑOS $900 • Empresa Regional comunal – ASOJUNTAS
sistemas de riego en áreas frágiles a temporadas
Aguas del Tequendama • Comunidades rurales
secas (Escasez de recurso hídrico e incendios
S.A. E.S.P.
forestales)
• Acueductos veredales

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
276
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de
Planeación-Dirección
Generación de áreas corta – fuego o zonas de de Desarrollo Territorial
– Dirección de obras
aislamiento de las áreas con amenaza y riesgo por 2 AÑOS $70
incendios forestales, que evitan su propagación. públicas
• Secretaria de Desarrollo
Rural - Dirección de
• Juntas de acción
TEMPORADA SECA Ambiente
comunal - ASOJUNTAS
• Secretaria de Gobierno
y Participación
Diseño y construcción de reservorios de agua en Comunitaria – Oficina
áreas estratégicas que pueden fortalecer la respuesta 5 AÑOS $300 de GRD
a emergencias por incendios forestales. • Cuerpo de Bomberos
Voluntarios – CBV de
Anapoima

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
277
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Subprograma 2.2: Reducción del riesgo futuro con medidas preventivas – prevención
Estimativo de Entidades con las
Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
INUNDACIONES RÁPIDAS –
Articulación con la Política Nacional de Cambio Climático a
AVENIDAS TORRENCIALES
través del Plan Regional Integral de Cambio Climático de
Bogotá - Cundinamarca (PRICC), y la Política Pública de
INUNDACIÓNES LENTAS
Gestión del Cambio Climático del Departamento de
• Secretaria de Desarrollo • Gobernación de
Cundinamarca actualmente en formulación y del Plan
MOVIMIENTOS EN MASA – Rural - Dirección de Cundinamarca –
Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial – PIGCCT, 2 AÑOS $ 20
DESLIZAMIENTOS Ambiente Secretaría de
que se pueda formular en los próximos años; en términos de
• CAR Ambiente
medidas de adaptación como Adaptación basada en
TEMPORADA SECA
Ecosistemas AbE, Adaptación basada en Tecnologías AbT,
Adaptación basada en Infraestructura AbI y Adaptación
basada en Comunidades AbC.
INUNDACIONES RÁPIDAS –
AVENIDAS TORRENCIALES

INUNDACIÓNES LENTAS
Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas $ 10
CONTINUO • Secretaria de Desarrollo
sostenibles. (Anual)
MOVIMIENTOS EN MASA – Rural - Dirección de
DESLIZAMIENTOS Ambiente
• Secretaria de Gobierno y
• Instituciones
TEMPORADA SECA Participación
educativas del
INUNDACIONES RÁPIDAS – Comunitaria – Oficina de
municipio
AVENIDAS TORRENCIALES GRD
• Universidades
• Cuerpo de Bomberos
regionales
INUNDACIÓNES LENTAS Voluntarios – CBV de
Capacitación y divulgación pública a toda la comunidad Anapoima (escenario de
$ 10
sobre la interacción hombre - Naturaleza como enfoque ante MOVIMIENTOS EN MASA – CONTINUO incendios forestales)
(Anual)
los desastres. DESLIZAMIENTOS • CAR

SISMOS

TEMPORADA SECA

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
278
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo
INUNDACIONES RÁPIDAS – Territorial
AVENIDAS TORRENCIALES • Secretaria de Desarrollo • Instituciones
Rural - Dirección de educativas del
Divulgación de normas de urbanismo y construcción, zonas $ 10
INUNDACIÓNES LENTAS CONTINUO Ambiente municipio
de amenaza y riesgo, suelos de protección. (Anual)
• Secretaria de Gobierno y • Universidades
MOVIMIENTOS EN MASA - Participación regionales
DESLIZAMIENTOS Comunitaria – Oficina de
GRD
• CAR
Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generación de áreas de reserva para la ubicación de obras y medidas
de mitigación del riesgo de desastres
- Generación de normas urbanísticas (estructurales, generales y
complementarias) y programa de ejecución (articulados con el
POMCA Rio Bogotá) que permitan reducir la deforestación e INUNDACIONES RÁPIDAS –
incentivar usos para la recuperación ambiental, e AVENIDAS TORRENCIALES
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo dentro del PBOT
para incentivar la reducción de conflictos en el suelo del suelo y el pago
• Entidades del
por servicios ambientales. INUNDACIONES LENTAS CTP y CCO
• Secretaria de
- La determinación de áreas condición de amenazas y con condición • Concejo
Planeación-Dirección de
de riesgo y en este último caso su procedimiento para determinar si MOVIMIENTOS EN MASA – 1 AÑO $0 Municipal
Desarrollo Territorial
son expuestas a riesgo mitigable y no mitigable (estudios detallados), DESLIZAMIENTOS • Secretaria de
- Con base en esta determinación, la generación de normas • CAR
Hacienda
urbanísticas (estructurales, generales y complementarias) y programa TEMPORADA SECA Municipal
de ejecución (articulados con el POMCA Rio Bogotá) para áreas
identificadas como mitigables.
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo dentro del PBOT
para la generación de programas de interés social y programas de
reasentamiento.
- Fortalecimiento del banco de tierras para la generación de
programas de interés social y programas de reasentamiento.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
279
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Entidades del
Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos: CTP y CCO
- Generar Instrumentos de gestión del suelo para procesos de • Secretaria de
MOVIMIENTOS EN MASA - • Concejo
Legalización urbanística como el que se debe realizar en la zona de Planeación-Dirección de
DESLIZAMIENTOS 1 AÑO Municipal
Villa Golondrina, para reducir las condiciones de riesgo; en armonía Desarrollo Territorial
con el Decreto Nacional 149 de 2020 y Decreto Nacional 1077 de 2015 • Secretaria de
• CAR
Hacienda
Municipal
Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generación de normas urbanísticas (estructurales, generales y $0
complementarias) y programa de ejecución que permitan reducir la
• Entidades del
vulnerabilidad sísmica de las edificaciones (existentes y futuras), e CTP y CCO
• Secretaria de
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo dentro del PBOT • Concejo
Planeación-Dirección de
para incentivar la reducción de la vulnerabilidad sísmica de las SISMOS 1 AÑO Municipal
edificaciones (existentes y futuras).
Desarrollo Territorial
• Secretaria de
- Generar Instrumentos de gestión del suelo para procesos de • CAR
Hacienda
legalización urbanística como el que se debe realizar en la zona de Municipal
Villa Golondrina, para reducir la vulnerabilidad sísmica; en armonía
con el Decreto Nacional 149 de 2020 y Decreto Nacional 1077 de 2015.
• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo
Territorial
• Secretaria de Desarrollo • Juntas de
Rural - Dirección de acción comunal
Ambiente – ASOJUNTAS
Programa para el uso y manejo eficiente de aguas de MOVIMIENTOS EN MASA - $ 10 • Secretaria de Gobierno y • Instituciones
CONTINUO
escorrentía, aguas de riego y aguas negras. DESLIZAMIENTOS (Anual) Participación educativas del
Comunitaria – Oficina de municipio
GRD • Universidades
• CAR regionales

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
280
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo
• Juntas de acción
Territorial – Dirección De
comunal –
Obras Públicas
ASOJUNTAS
• Secretaria de Desarrollo
Programa de educación en procesos de construcción en MOVIMIENTOS EN MASA - $ 10 • Instituciones
CONTINUO Rural - Dirección de
laderas DESLIZAMIENTOS (Anual) educativas del
Ambiente
municipio
• Secretaria de Gobierno y
• Universidades
Participación
regionales
Comunitaria – Oficina de
GRD
• Secretaria de Planeación-
Dirección de Desarrollo • Juntas de acción
Territorial comunal –
Talleres de sensibilización y capacitación a la comunidad sobre
• Secretaria de Desarrollo y ASOJUNTAS
las condiciones de riesgo sísmico y sobre los procedimiento y
$ 10 equidad social – Dirección • Instituciones
requisitos en el proceso de licenciamiento de construcción SISMOS CONTINUO
(Anual) de educación, Cultura y educativas del
obra nueva, mejoramiento, ampliación, reparación,
Juventud municipio
remodelación y restauración.
• Secretaria de Gobierno y • Universidades
Participación Comunitaria regionales
– Oficina de GRD.
• Sociedad Colombiana
de Ingenieros –
Capitulo
Cundinamarca
• Secretaria de Planeación- • Constructores,
Talleres de sensibilización y capacitación para el cumplimiento
Dirección de Desarrollo maestros de obra y
del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
$ 10 Territorial promotores de
Resistente – Norma NSR 10, por parte de constructores, SISMOS CONTINUO proyectos
(Anual) • Secretaria de Gobierno y
maestros de obra y promotores de proyectos inmobiliarios, inmobiliarios,
Participación Comunitaria
urbanísticos y de obras de infraestructura. urbanísticos y de
– Oficina de GRD.
obras de
infraestructura.
• Universidades
regionales

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
281
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de Desarrollo
Rural - Dirección de
Ambiente
Programa de Manejo de Residuos Vegetales producto del • Cuerpo de Bomberos • Juntas de acción
$10
deshierbe, corte de maleza, mantenimiento y ornato de TEMPORADA SECA CONTINUO Voluntarios – CBV de comunal -
(Anual)
jardines, zonas verdes y espacio público entre otros Anapoima ASOJUNTAS
• Empresa Regional Aguas
del Tequendama S.A. E.S.P.
• CAR
ETV´s
• Centro de Salud – E.S.E
Programas de Educación en:
Hospital La Mesa
• Hábitos saludables como el Lavado de Tanques en el
• Secretaria de Desarrollo
municipio. (mínimo dos veces al año por condiciones de
CONTINUO Rural - Dirección de
suministro de agua). • Juntas de Acción
Ambiente
• Recolección de residuos en casas, alrededores y lotes baldíos comunal –
• Empresa Regional Aguas
Mejorar el suministro de acueducto para reducir el uso de ASOJUNTAS
del Tequendama S.A. E.S.P.
depósitos de agua en el municipio. • Comunidades
• Acueductos veredales
ETV´s rurales
$0 • CAR
Capacitación en:
(DEPENDERÁ DE LA • Secretaria de Desarrollo
• Manejo de residuos sólidos CONTINUO
GESTIÓN PARA LA Rural - Dirección de
• Capacitación de uso y ahorro eficiente del agua BIOSANITARIOS COORDINACIÓN DE Ambiente
• Talleres sobre control de vectores ACCIONES
REQUERIDAS) • E.P.S, I.P.S y A.R.L
Realización de programas de prevención de enfermedades y presentes en el
CONTINUO
fortalecimiento del sistema inmunológico municipio
• Comunidad: Población
• Centro de Salud – E.S.E en general (residentes,
Hospital La Mesa temporales, de paso y /
o turistas)
Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional CONTINUO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
282
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de Gobierno y
$0 Participación Comunitaria –
Planificación y reserva de recursos que permitan la adquisición (DEPENDERÁ DE LA Oficina de GRD
GESTIÓN PARA LA • Demas entidades
oportuna de medicamentos, elementos de protección BIOSANITARIOS CONTINUO • Secretaría de Hacienda
COORDINACIÓN DE del CMGRD
biosanitaria y vacunas ACCIONES • Secretaria Jurídica
REQUERIDAS) • Centro de Salud – E.S.E
Hospital La Mesa.
• Secretaria de
Desarrollo y
Equidad Social
• Secretaria de
Turismo y Sectores
Económicos
• Secretaria de
• Secretaria de Gobierno y
Formulación de Planes de Resiliencia – Recuperación Desarrollo Rural
Participación Comunitaria
Económica y Social frente a la materialización de condiciones de BIOSANITARIOS 2 AÑOS $ 10 • Secretaria de
– Oficina de GRD
riesgo de desastres por fenómenos biosanitarios Hacienda
• Secretaria de Planeación
• Secretaria General
• Secretaria Jurídica
• Centro de Salud –
E.S.E Hospital La
Mesa
• Demas entidades
del CMGRD

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
283
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Subprograma 2.3: Protección Financiera.

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
INUNDACIONES RÁPIDAS –
AVENIDAS TORRENCIALES $0
(CADA SECTOR DEL
• Secretaria de
INUNDACIONES LENTAS DESARROLLO
Gobierno y
Constitución de póliza o fondo especial para el REALIZARÁ SU
Participación
aseguramiento de edificaciones e infraestructura MOVIMIENTOS EN MASA - CONTINUO PROPIA
Comunitaria –
pública. DESLIZAMIENTOS AUTOGESTIÓN
Oficina de GRD
PARA LA
• Secretaria de
SISMOS CONSECUCIÓN DE
Desarrollo Rural -
RECURSOS)
Dirección de
TEMPORADA SECA
Ambiente
INUNDACIONES RÁPIDAS – • Secretaria de
AVENIDAS TORRENCIALES Planeación-
Dirección de FASECOLDA
INUNDACIONES LENTAS Desarrollo
Territorial
MOVIMIENTOS EN MASA - • Secretaria de
DESLIZAMIENTOS Desarrollo y
Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores Equidad Social
$ 10
productivos y la Constitución de pólizas colectivas de SISMOS CONTINUO • Secretaría de
(Anual)
aseguramiento de viviendas. Turismo – Sectores
TEMPORADA SECA económicos
• Juntas de Acción
Comunal -
ASOJUNTAS

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
284
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de
Gobierno y
Participación
Comunitaria –
Oficina de GRD
• Secretaria de
Desarrollo Rural -
Dirección de
Ambiente
• Secretaria de
Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores $ 10 Planeación-
BIOSANITARIOS CONTINUO FASECOLDA
productivos (Anual) Dirección de
Desarrollo Territorial
• Secretaria de
Desarrollo y Equidad
Social
• Secretaría de
Turismo – Sectores
económicos
• Juntas de Acción
Comunal -
ASOJUNTAS

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
285
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

PROGRAMA 3: MANEJO DE DESASTRES

Subprograma 3.1: Preparación para la respuesta.

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
Preparación para la coordinación:
- Formulación e implementación de la Estrategia 3 MESES $ 15
Municipal de Respuesta a Emergencias - EMRE
Preparación para la coordinación:
- Conformación brigadas de emergencia en zona
$5 • Secretaria de
urbana, centros poblados y veredas de la zona rural y CONTINUO
(ANUAL) Gobierno y • Entidades del Comité
con entidades públicas y privadas presentes en el
municipio Participación de Manejo de
Comunitaria – Oficina Desastres del CMGRD
Entrenamiento: $ 10
TODOS LOS CONTINUO de GRD
- Elaboración de simulaciones y simulacros (ANUAL)
ESCENARIOS DE
Capacitación: RIESGO
- Capacitación en respuesta de emergencias para CARACTERIZADOS EN $ 10
CONTINUO
integrantes institucionales (todas las instituciones LA PRESENTE VERSIÓN (ANUAL)
según su misión). DEL PMGRD
• Entidades del Comité de
Manejo de Desastres del
Equipamiento: • Secretaria de
CMGRD
- Conformación, fortalecimiento y/o incremento de Gobierno y
voluntarios de nuevos cuerpos de socorro (Cruz roja, $ 70 Participación
CONTINUO (ESTA ACCION SE
Defensa Civil y Bomberos). (ANUAL) Comunitaria – Oficina
GESTIONARÁ CON
- Alimentación y logística a voluntarios de organismos de GRD
RECURSOS PREVISTOS DEL
de socorro
FMGRD)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
286
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
Equipamiento:
POR DETERMINAR
- Compra de Dotación y equipos a organismos de • Secretaria de
DE ACUERDO CON
socorro, necesarios para mejorar la búsqueda y el Gobierno y • Entidades del Comité de
LAS NECESIDADES
rescate (gatos hidráulicos, sogas, equipos de CONTINUO Participación Manejo de Desastres del
DETECTADAS EN LA
seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, Comunitaria – Oficina CMGRD
FORMULACIÓN DE
compra de vehículos, etc. – Todos aquellos materiales de GRD
LA EMRE
que detecte su necesidad por parte de la EMRE)
• Secretaria de
Gobierno y
Equipamiento: • Entidades del Comité
$ 10 Participación
- Fortalecimiento e integración de los sistemas de CONTINUO de Manejo de
(ANUAL) Comunitaria –
telecomunicaciones. Desastres del CMGRD
Oficina de GRD
TODOS LOS
• Entidades del Comité
ESCENARIOS DE
de Manejo de
RIESGO • Secretaria de
Desastres del CMGRD.
CARACTERIZADOS EN Gobierno y
Equipamiento: $ 30
LA PRESENTE VERSIÓN CONTINUO Participación
- Combustible para operaciones en emergencia (ANUAL) (ESTA ACCION SE
DEL PMGRD Comunitaria –
GESTIONARÁ CON
Oficina de GRD
RECURSOS PREVISTOS DEL
FMGRD)
• Secretaria de
Gobierno y
POR DETERMINAR Participación • Entidades del Comité de
Albergues y Centros de reserva
DE ACUERDO CON Comunitaria – Manejo de Desastres del
- Identificación de posibles de Albergues municipales
LAS NECESIDADES Oficina de GRD CMGRD
- Conformación de centros de reserva, dotación y 5 AÑOS
DETECTADAS EN LA • Secretaria de • Entidades públicas y
manteniendo un stock mínimo de equipos y kits
FORMULACIÓN DE Planeación- privadas presentes en el
básico de ayuda humanitaria
LA EMRE Dirección de municipio
Desarrollo Territorial

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
287
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Entidades del Comité de
TODOS LOS Manejo de Desastres del
• Secretaria de
ESCENARIOS DE CMGRD.
Gobierno y
Albergues y Centros de reserva RIESGO $ 10
CONTINUO Participación
- Subsidios de arrendamiento CARACTERIZADOS EN (ANUAL) (ESTA ACCION SE
Comunitaria –
LA PRESENTE VERSIÓN GESTIONARÁ CON
Oficina de GRD
DEL PMGRD RECURSOS PREVISTOS DEL
FMGRD)

Subprograma 3.2: Preparación para la recuperación.

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de
Gobierno y
TODOS LOS ESCENARIOS Participación
DE RIESGO Comunitaria – Oficina • Entidades del Comité de
Formulación del Plan de acción específico para la
CARACTERIZADOS EN LA 1 AÑO $ 40 de GRD Manejo de Desastres del
recuperación (ley 1523 de 2012).
PRESENTE VERSIÓN DEL • Secretaria de CMGRD
PMGRD Planeación-
Dirección de
Desarrollo Territorial

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
288
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

PROGRAMA 4: GOBERNANZA DEL RIESGO

Subprograma 4.1: Gobernanza del Riesgo.


Estimativo de Entidades con las
Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de
Planeación-
INUNDACIONES RÁPIDAS – Dirección de
AVENIDAS TORRENCIALES Desarrollo Territorial
• Secretaria de
INUNDACIÓNES LENTAS Desarrollo Rural -
Fortalecimiento del control físico que permita ejercer Dirección de
$ 20 Juntas de acción
la función pública del urbanismo y el cumplimiento MOVIMIENTOS EN MASA - CONTINUO Ambiente
(ANUAL) comunal - ASOJUNTAS
de las normas urbanísticas y normas ambientales. DESLIZAMIENTOS • Secretaria de
Gobierno y
SISMOS Participación
Comunitaria –
TEMPORADA SECA Inspección de
Policía
• Policía Nacional
INUNDACIONES RÁPIDAS –
AVENIDAS TORRENCIALES

INUNDACIÓNES LENTAS
• Entidades Privadas
Formulación e implementación de planes de gestión $0 • Ministerio de Minas y
que desarrollen
del riesgo de desastres de entidades públicas y MOVIMIENTOS EN MASA - CONTINUO (ACCION DE energía - SGC
actividades mineras
privadas (D. 2157/ 2017) DESLIZAMIENTOS PARTICULARES) • CAR ó ANLA
en el municipio.
SISMOS

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
289
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de
Desarrollo Rural -
Dirección de
$0
INUNDACIONES RÁPIDAS – Ambiente
(DECSISON Y
AVENIDAS TORRENCIALES • Secretaría de
VOLUNTAD
Turismo – Sectores • Juntas de acción
Regulación y aplicación de un régimen sancionatorio POLITICA PARA
MOVIMIENTOS EN MASA – 1 AÑO económicos comunal –ASOJUNTAS
para la práctica de las quemas “controladas”. GENERAR LA
DESLIZAMIENTOS • Secretaria de • Concejo Municipal
ACCION JURIDICA
Gobierno y
Y
TEMPORADA SECA Participación
ADMINISTRATIVA)
Comunitaria
• CAR
• Policía Nacional
• Secretaria de
Planeación -
Dirección de
Servicios Públicos
• Empresa Regional
Aguas del
Tequendama S.A.
INUNDACIONES RÁPIDAS –
E.S.P.
AVENIDAS TORRENCIALES $0
Fortalecimiento en la prestación del servicio de • Juntas de acción
CONTINUO (ACCION DE LAS
recolección y disposición final de residuos sólidos. comunal - ASOJUNTAS
INUNDACIÓNES LENTAS ESP)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
290
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
• Secretaria de
Planeación -
Dirección de
Servicios Públicos
• Secretaria de
$0
Desarrollo Rural -
(DECSISON Y
Dirección de
Regulación y aplicación de un régimen sancionatorio VOLUNTAD • Juntas de acción
Ambiente
para fortalecer los comparendos ambientales por la INUNDACIONES RÁPIDAS – POLITICA PARA comunal –
1 AÑO • Secretaría de
inadecuada disposición final de residuos en áreas AVENIDAS TORRENCIALES GENERAR LA ASOJUNTAS
Turismo – Sectores
expuestas a amenaza por inundaciones súbitas. ACCION JURIDICA • Concejo Municipal
económicos
Y
• Secretaria de
ADMINISTRATIVA)
Gobierno y
Participación
Comunitaria
• CAR
• Policía Nacional
• Secretaria de
Planeación Dirección
de Desarrollo
Territorial - Dirección
INUNDACIONES RÁPIDAS –
de Servicios Públicos
AVENIDAS TORRENCIALES
Coordinación interinstitucional para la articulación de • Secretaria de
• Superintendencia de
planes de servicios públicos, PBOT y PMGRD y para el Gobierno y
INUNDACIÓNES LENTAS servicios públicos
proceso de licenciamiento de urbanismo y Participación
CONTINUO $0 domiciliarios
construcción que permita contar con una revisión y Comunitaria –
MOVIMIENTOS EN MASA - • ENEL
concepto de la oficina de GRD respecto de la acción Oficina de GRD
DESLIZAMIENTOS • VANTI
urbanística a desarrollar. • Empresa Regional
Aguas del
SISMOS
Tequendama S.A.
E.S.P
• Acueductos
veredales

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
291
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Entidades con las


Escenario que se Plazo de Responsable del
Acción Costo cuales realizar la
interviene ejecución CMGRD
(en millones) gestión
INUNDACIONES RÁPIDAS –
AVENIDAS TORRENCIALES
Coordinación interinstitucional para desestimular la • Secretaria de
INUNDACIÓNES LENTAS • Entidades del CTP y
parcelación y subdivisión de predios rurales que Planeación-
CCO
incumplen normas ambientales y aumentan CONTINUO $0 Dirección de
MOVIMIENTOS EN MASA – • Oficinas de notariado y
exposición en áreas expuestas a amenazas (figura Desarrollo Territorial
DESLIZAMIENTOS registro en la región
comercial inmobiliaria de “cuota-parte”). • CAR
TEMPORADA SECA

• Secretaría de
Conformación de la dependencia o entidad Hacienda
• Secretaria de
municipal de gestión del riesgo de desastres, en • Secretaría General
Gobierno y
concordancia con lo dispuesto por el parágrafo 1 del TODOS LOS ESCENARIOS • Secretaría de
5 AÑOS $0 Participación
artículo 29 de la Ley 1523 de 2012 y dentro de las DE RIESGO contratación
Comunitaria –
disposiciones dispuestas por los artículos 3°, 6° y 75 de • Secretaría Jurídica
Oficina de GRD
la Ley 617 de 2000. • Oficina de Control
Interno

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
292
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3. Formulación de Acciones

De acuerdo con las setenta (70) acciones formuladas en la presente versión del PMGRD,
para cada uno de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres, e ilustradas en el numeral
anterior, se detallan en el Anexo 1 – Fichas de acciones, para cada una de ellas los siguientes
elementos:

1. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual corresponde la acción

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en años)

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

7. INDICADORES, y

8. COSTO ESTIMADO

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
293
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.4. Resumen de Costos y Cronograma de ejecución

RESUMEN DE COSTOS

Estimativo de Costo Notas de


Programa Subprograma Acción
(en millones) control
Monitoreo y análisis del riesgo de desastres en áreas identificadas por el CMGRD y el PMGRD como
expuestas a amenazas y riesgos por inundaciones súbitas, Inundaciones lentas y Movimientos en Masa –
deslizamientos, así como aquellas identificadas en el proceso de revisión del PBOT como áreas expuestas a
amenaza media o baja por avenidas torrenciales, Inundaciones lentas y Movimientos en Masa - $ 100
deslizamientos de acuerdo con el decreto 1807 del 2014 y que por su dinámica o por efectos de la
variabilidad climática, o por intervenciones antrópicas pudiesen llegar a convertirse en áreas expuestas a
amenaza alta, con condición de amenaza y con condición de riesgo, según sea el caso.
En las áreas en condición de amenaza y en condición de riesgo identificadas en el proceso de revisión del
PBOT, elaborar estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales,
Inundaciones lentas y Movimientos en Masa - deslizamientos de acuerdo con el decreto 1807 del 2014, con
$ 2.000
el fin de establecer las zonas de riesgo alto mitigable y no mitigable
PROGRAMA 1: 1.1 – Análisis y $ 100
CONOCIMIENTO Evaluación del (EDIFICACIONES
DEL RIESGO Riesgo MUNICIPALES)
Evaluación del riesgo sísmico – Análisis de la vulnerabilidad física de viviendas, infraestructuras y
edificaciones indispensables.
(EL VALOR RESTANTE ES
COMPETENCIA DE LAS
ENTIDADES PÚBLICAS Y
PRIVADAS RESPECTIVAS)

Fomentar la investigación para la conservación y utilización de especies forestales y de cobertura vegetal $20
que puedan ser más resistentes a los incendios y se adapten a la variabilidad climática y al cambio climático (ANUAL)

$ 10
Análisis y evaluación de amenazas y vulnerabilidades (COVID – otros fenómenos biosanitarios)
(ANUAL)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
294
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Costo Notas de


Programa Subprograma Acción
(en millones) control
Diseño e implementación de un sistema municipal de alerta temprana para inundaciones súbitas con
énfasis en las áreas expuestas a amenazas alta y media
$ 200
Diseño e implementación de un sistema municipal de alerta temprana para Movimientos en masa -
Deslizamientos con énfasis en las áreas expuestas a amenazas alta y media
$ 500
$0
ETV´s
1.2: Monitoreo del (Hace parte de la
Revisión periódica de posibles lugares de reproducción de vectores, para mayor control en los espacios
Riesgo públicos del municipio misionalidad de las
entidades involucradas)
$0
PROGRAMA 1: (Hace parte de la
Vigilancia de casos de enfermedades transmitibles reportados en el municipio
misionalidad de las
CONOCIMIENTO entidades involucradas)
DEL RIESGO $0
(Hace parte de la
Estrategia de comunicación de las condiciones de riesgo de desastres misionalidad de las
1.3: Comunicación entidades
del riesgo involucradas)
$0
(Hace parte de la
Sensibilización y educación sobre las condiciones de riesgo de desastres
misionalidad de las
entidades involucradas)

TOTAL ESTIMADO PROGRAMA DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO (en millones de pesos) $2.830

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
295
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Costo Notas de


Programa Subprograma Acción
(en millones) control
$ 50
Acciones de adaptación basada en ecosistemas para la reducción del riesgo de desastres en comunidades.
(Anual)
Adaptación frente a eventos hidro climáticos extremos del sector agropecuario, forestal y de desarrollo $ 100
rural. (Anual)
Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de intervención y ejecutar Obras de Mitigación
para control de inundaciones súbitas.
Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de intervención y ejecutar Obras de Mitigación POR DEFINIR DE ACUERDO CON
para control de inundaciones lentas. RESULTADOS DE LOS ANALISIS
Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de intervención y ejecutar Obras de Mitigación DE RIESGOS
para Movimientos en Masa – Deslizamientos (Control y estabilización de taludes, obras de bioingeniería,
etc…)
Reforestación de partes altas de las cuencas – microcuencas que permita equilibrar el ciclo del agua y $ 100
regular el balance hídrico y control de inundaciones (Anual)
2.1: Reducción $ 100
del riesgo Reforestación en zonas susceptibles a los movimientos en masa - deslizamientos.
PROGRAMA 2: (Anual)
presente con
REDUCCIÓN DEL medidas
Plan Maestro de alcantarillado que además de permitir la separación de aguas negras y aguas lluvias, DEPENDERÁ DE LA GESTIÓN
genere colectores y conectores para canalizar aguas hasta PTAR (Zona urbana y centros poblados de San PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
RIESGO correctivas – Antonio, La Paz y Patio bonito) PLAN MAESTRO
mitigación
Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de intervención y ejecutar Adecuación hidráulica
de los cauces de drenajes, quebradas y ríos.
$ 1000
Compra y adecuación de predios para reservarlos como zonas que intencionalmente se pueden inundar
permitiendo así reducir las inundaciones aguas abajo de dichas zonas.
$ 500
Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo por inundaciones rápidas
POR DEFINIR DE ACUERDO CON
Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo por inundaciones lentas RESULTADOS DE LOS ANALISIS
DE RIESGOS
Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo por movimientos en masa - deslizamientos
$ 50
Recuperación y revegetalización de áreas degradadas por incendios forestales
(Anual)
Reforzamiento estructural de edificaciones indispensables – Ley 400 y NSR 10 POR DEFINIR DE ACUERDO CON
Reforzamiento estructural de líneas vitales (Redes y sistemas de acueducto, alcantarillado, energía electica RESULTADOS DE LOS ANALISIS
DE RIESGOS
y telecomunicaciones, red vial)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
296
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Costo Notas de


Programa Subprograma Acción
(en millones) control
2.1: Reducción Diseño y construcción de pozos profundos, aljibes, sistemas de captación de aguas lluvias y reservorios de
$100
del riesgo agua con plantas de tratamiento para consumo y sistemas de riego en áreas frágiles a temporadas secas
(Escasez de recurso hídrico e incendios forestales) (Anual)
presente con
Generación de áreas corta – fuego o zonas de aislamiento de las áreas con amenaza y riesgo por incendios
medidas $70
forestales, que evitan su propagación.
correctivas –
Diseño y construcción de reservorios de agua en áreas estratégicas que pueden fortalecer la respuesta a
mitigación emergencias por incendios forestales.
$300
Articulación con la Política Nacional de Cambio Climático a través del Plan Regional Integral de Cambio
Climático de Bogotá - Cundinamarca (PRICC), y la Política Pública de Gestión del Cambio Climático del
Departamento de Cundinamarca actualmente en formulación y del Plan Integral de Gestión de Cambio
Climático Territorial – PIGCCT, que se pueda formular en los próximos años; en términos de medidas de
$ 20
adaptación como Adaptación basada en Ecosistemas AbE, Adaptación basada en Tecnologías AbT,
Adaptación basada en Infraestructura AbI y Adaptación basada en Comunidades AbC.
$ 10
Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas sostenibles.
(Anual)
Capacitación y divulgación pública a toda la comunidad sobre la interacción hombre - Naturaleza como $ 10
enfoque ante los desastres. (Anual)
$ 10
2.2: Reducción Divulgación de normas de urbanismo y construcción, zonas de amenaza y riesgo, suelos de protección.
(Anual)
PROGRAMA 2: del riesgo futuro Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
REDUCCIÓN DEL con medidas - Generación de áreas de reserva para la ubicación de obras y medidas de mitigación del riesgo de desastres
RIESGO preventivas – - Generación de normas urbanísticas (estructurales, generales y complementarias) y programa de
prevención ejecución (articulados con el POMCA Rio Bogotá) que permitan reducir la deforestación e incentivar usos
para la recuperación ambiental, e
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo dentro del PBOT para incentivar la reducción de
conflictos en el suelo del suelo y el pago por servicios ambientales.
- La determinación de áreas condición de amenazas y con condición de riesgo y en este último caso su
procedimiento para determinar si son expuestas a riesgo mitigable y no mitigable (estudios detallados),
$0
- Con base en esta determinación, la generación de normas urbanísticas (estructurales, generales y
complementarias) y programa de ejecución (articulados con el POMCA Rio Bogotá) para áreas identificadas
como mitigables.
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo dentro del PBOT para la generación de programas de
interés social y programas de reasentamiento.
- Fortalecimiento del banco de tierras para la generación de programas de interés social y programas de
reasentamiento.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
297
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Costo Notas de


Programa Subprograma Acción
(en millones) control
Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generar Instrumentos de gestión del suelo para procesos de Legalización urbanística como el que se debe
realizar en la zona de Villa Golondrina, para reducir las condiciones de riesgo; en armonía con el Decreto
Nacional 149 de 2020 y Decreto Nacional 1077 de 2015
Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generación de normas urbanísticas (estructurales, generales y complementarias) y programa de ejecución
$0
que permitan reducir la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones (existentes y futuras), e
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo dentro del PBOT para incentivar la reducción de la
vulnerabilidad sísmica de las edificaciones (existentes y futuras).
Generar Instrumentos de gestión del suelo para procesos de legalización urbanística como el que se debe
realizar en la zona de Villa Golondrina, para reducir la vulnerabilidad sísmica; en armonía con el Decreto
Nacional 149 de 2020 y Decreto Nacional 1077 de 2015.
$ 10
Programa para el uso y manejo eficiente de aguas de escorrentía, aguas de riego y aguas negras.
(Anual)
2.2: Reducción
PROGRAMA 2: del riesgo futuro $ 10
Programa de educación en procesos de construcción en laderas
(Anual)
REDUCCIÓN DEL con medidas
Talleres de sensibilización y capacitación a la comunidad sobre las condiciones de riesgo sísmico y sobre
RIESGO preventivas – $ 10
los procedimiento y requisitos en el proceso de licenciamiento de construcción obra nueva, mejoramiento,
prevención ampliación, reparación, remodelación y restauración. (Anual)
Talleres de sensibilización y capacitación para el cumplimiento del Reglamento Colombiano de
$ 10
Construcción Sismo Resistente – Norma NSR 10, por parte de constructores, maestros de obra y promotores
de proyectos inmobiliarios, urbanísticos y de obras de infraestructura. (Anual)
Programa de Manejo de Residuos Vegetales producto del deshierbe, corte de maleza, mantenimiento y $10
ornato de jardines, zonas verdes y espacio público entre otros (Anual)
ETV´s
Programas de Educación en:
• Hábitos saludables como el Lavado de Tanques en el municipio. (mínimo dos veces al año por condiciones $0
de suministro de agua). Gobierno. (DEPENDERÁ DE LA GESTIÓN
• Recolección de residuos en casas, alrededores y lotes baldíos PARA LA COORDINACIÓN DE
Mejorar el suministro de acueducto para reducir el uso de depósitos de agua en el municipio. ACCIONES REQUERIDAS)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
298
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Costo Notas de


Programa Subprograma Acción
(en millones) control
ETV´s
Capacitación en:
• Manejo de residuos sólidos
• Capacitación de uso y ahorro eficiente del agua $0
2.2: Reducción
Talleres sobre control de vectores (DEPENDERÁ DE LA GESTIÓN
del riesgo futuro
Realización de programas de prevención de enfermedades y fortalecimiento del sistema inmunológico PARA LA COORDINACIÓN DE
con medidas ACCIONES REQUERIDAS)
preventivas – Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional
prevención Planificación y reserva de recursos que permitan la adquisición oportuna de medicamentos, elementos de
PROGRAMA 2: protección biosanitaria y vacunas
REDUCCIÓN DEL Formulación de Planes de Resiliencia – Recuperación Económica y Social frente a la materialización de
$ 10
condiciones de riesgo de desastres por fenómenos biosanitarios
RIESGO $0
(CADA SECTOR DEL DESARROLLO
Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones e infraestructura pública. REALIZARÁ SU PROPIA
AUTOGESTIÓN PARA LA
2.3: Protección CONSECUCIÓN DE RECURSOS)
Financiera Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores productivos y la Constitución de pólizas colectivas de $ 10
aseguramiento de viviendas. (Anual)
$ 10
Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores productivos
(Anual)

TOTAL ESTIMADO PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO (en millones de pesos) $7.300

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
299
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Costo Notas de


Programa Subprograma Acción
(en millones) control
Preparación para la coordinación:
- Formulación e implementación de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias - EMRE
$ 15
Preparación para la coordinación:
$5
Conformación brigadas de emergencia en zona urbana, centros poblados y veredas de la zona rural y con
entidades públicas y privadas presentes en el municipio (ANUAL)
Entrenamiento: $ 10
- Elaboración de simulaciones y simulacros (ANUAL)
Capacitación:
$ 10
Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes institucionales (todas las instituciones según
su misión). (ANUAL)
Equipamiento:
- Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios de nuevos cuerpos de socorro (Cruz roja, $ 70
Defensa Civil y Bomberos). (ANUAL)
- Alimentación y logística a voluntarios de organismos de socorro
POR DETERMINAR DE
PROGRAMA 3: Equipamiento: ACUERDO CON LAS
3.1: Preparación - Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro, necesarios para mejorar la búsqueda y el rescate NECESIDADES
MANEJO DE LOS para la respuesta. (gatos hidráulicos, sogas, equipos de seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, compra de vehículos, DETECTADAS EN LA
DESASTRES etc. – Todos aquellos materiales que detecte su necesidad por parte de la EMRE) FORMULACIÓN DE LA
EMRE
Equipamiento: $ 10
Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones. (ANUAL)

Equipamiento: $ 30
- Combustible para operaciones en emergencia (ANUAL)

POR DETERMINAR DE
Albergues y Centros de reserva ACUERDO CON LAS
- Identificación de posibles de Albergues municipales NECESIDADES
Conformación de centros de reserva, dotación y manteniendo un stock mínimo de equipos y kits básico de DETECTADAS EN LA
ayuda humanitaria FORMULACIÓN DE LA
EMRE

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
300
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Costo Notas de


Programa Subprograma Acción
(en millones) control
Albergues y Centros de reserva $ 10
- Subsidios de arrendamiento (ANUAL)
3.2: Preparación
para la Formulación del Plan de acción específico para la recuperación (ley 1523 de 2012). $ 40
recuperación

TOTAL ESTIMADO PROGRAMA DE MANEJO DE DESASTRES (en millones de pesos) $ 1360


NOTA: FALTA POR DETERMINAR LAS NECESIDADES DETECTADAS EN LA FORMULACIÓN DE LA EMRE

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
301
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Estimativo de Costo Notas de


Programa Subprograma Acción
(en millones) control
Fortalecimiento del control físico que permita ejercer la función pública del urbanismo y el cumplimiento $ 20
de las normas urbanísticas y normas ambientales. (ANUAL)
$0
Formulación e implementación de planes de gestión del riesgo de desastres de entidades públicas y
privadas (D. 2157/ 2017)
(ACCION DE
PARTICULARES)
$0
(DECSISON Y VOLUNTAD
POLITICA PARA
Regulación y aplicación de un régimen sancionatorio para la práctica de las quemas “controladas”.
GENERAR LA ACCION
JURIDICA Y
ADMINISTRATIVA)
$0
Fortalecimiento en la prestación del servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos.
PROGRAMA 4: Subprograma 4.1: (ACCION DE LAS ESP)
GOBERNANZA Gobernanza del $0
DEL RIESGO riesgo (DECSISON Y VOLUNTAD
Regulación y aplicación de un régimen sancionatorio para fortalecer los comparendos ambientales por la POLITICA PARA
inadecuada disposición final de residuos en áreas expuestas a amenaza por inundaciones súbitas. GENERAR LA ACCION
JURIDICA Y
ADMINISTRATIVA)
Coordinación interinstitucional para la articulación de planes de servicios públicos, PBOT y PMGRD y para el
proceso de licenciamiento de urbanismo y construcción que permita contar con una revisión y concepto de $0
la oficina de GRD respecto de la acción urbanística a desarrollar.
Coordinación interinstitucional para desestimular la parcelación y subdivisión de predios rurales que
incumplen normas ambientales y aumentan exposición en áreas expuestas a amenazas (figura comercial $0
inmobiliaria de “cuota-parte”).
Conformación de la dependencia o entidad municipal de gestión del riesgo de desastres, en concordancia
con lo dispuesto por el parágrafo 1 del artículo 29 de la Ley 1523 de 2012 y dentro de las disposiciones $0
dispuestas por los artículos 3°, 6° y 75 de la Ley 617 de 2000.
TOTAL ESTIMADO PROGRAMA DE GOBERNANZA DEL RIESGO (en millones de pesos) $ 180

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
302
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

COSTO ESTIMADO POR PROGRAMA VALOR ESTIMADO


(en millones)
PROGRAMA DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO $ 2.830
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO $ 7.300
PROGRAMA DE MANEJO DE DESASTRES $ 1.360
PROGRAMA DE GOBERNANZA DEL RIESGO $ 180

VALOR ESTIMADO TOTAL $ 11.670

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
303
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Monitoreo y análisis del riesgo de desastres en áreas
identificadas por el CMGRD y el PMGRD como expuestas a
PROGRAMA 1: CONOCIMIENTO DEL RIESGO

amenazas y riesgos por inundaciones súbitas, Inundaciones


lentas y Movimientos en Masa – deslizamientos, así como
aquellas identificadas en el proceso de revisión del PBOT
como áreas expuestas a amenaza media o baja por avenidas
torrenciales, Inundaciones lentas y Movimientos en Masa -
1.1 – Análisis y Evaluación del Riesgo

deslizamientos de acuerdo con el decreto 1807 del 2014 y


que por su dinámica o por efectos de la variabilidad
climática, o por intervenciones antrópicas pudiesen llegar a
convertirse en áreas expuestas a amenaza alta, con
condición de amenaza y con condición de riesgo, según sea
el caso.
En las áreas en condición de amenaza y en condición de
riesgo identificadas en el proceso de revisión del PBOT,
elaborar estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo por avenidas torrenciales, Inundaciones lentas y
Movimientos en Masa - deslizamientos de acuerdo con el
decreto 1807 del 2014, con el fin de establecer las zonas de
riesgo alto mitigable y no mitigable
Evaluación del riesgo sísmico – Análisis de la vulnerabilidad
física de viviendas, infraestructuras y edificaciones
indispensables.
Fomentar la investigación para la conservación y utilización
de especies forestales y de cobertura vegetal que puedan
ser más resistentes a los incendios y se adapten a la
variabilidad climática y al cambio climático
Análisis y evaluación de amenazas y vulnerabilidades
(COVID – otros fenómenos biosanitarios)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
304
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Diseño e implementación de un sistema municipal de


alerta temprana para inundaciones súbitas con énfasis en
las áreas expuestas a amenazas alta y media

Diseño e implementación de un sistema municipal de


alerta temprana para Movimientos en masa -
1.2: Monitoreo Deslizamientos con énfasis en las áreas expuestas a
del Riesgo amenazas alta y media
ETV´s
Revisión periódica de posibles lugares de reproducción de
vectores, para mayor control en los espacios públicos del
municipio
Vigilancia de casos de enfermedades transmitibles
reportados en el municipio
Estrategia de comunicación de las condiciones de riesgo de
1.3:
desastres
Comunicación
Sensibilización y educación sobre las condiciones de riesgo
del riesgo de desastres

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
305
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Acciones de adaptación basada en ecosistemas para la
reducción del riesgo de desastres en comunidades.
2.1: Reducción del riesgo presente con medidas correctivas –
PROGRAMA 2: REDUCCIÓN DEL RIESGO

Adaptación frente a eventos hidro climáticos extremos del


sector agropecuario, forestal y de desarrollo rural.

Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de


intervención y ejecutar Obras de Mitigación para control de
inundaciones súbitas.

Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de


intervención y ejecutar Obras de Mitigación para control de
inundaciones lentas.
mitigación

Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de


intervención y ejecutar Obras de Mitigación para Movimientos
en Masa – Deslizamientos. (Control y estabilización de taludes,
obras de bioingeniería, etc…)
Reforestación de partes altas de las cuencas – microcuencas
que permita equilibrar el ciclo del agua y regular el balance
hídrico y control de inundaciones
Reforestación en zonas susceptibles a los movimientos en
masa - deslizamientos.
Plan Maestro de alcantarillado que además de permitir la
separación de aguas negras y aguas lluvias, genere colectores
y conectores para canalizar aguas hasta PTAR (Zona urbana y
centros poblados de San Antonio, La Paz y Patio bonito)
Desarrollar la evaluación del riesgo con diseño de medidas de
intervención y ejecutar la Adecuación hidráulica de los cauces
de drenajes, quebradas y ríos.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
306
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Compra y adecuación de predios para reservarlos como zonas
que intencionalmente se pueden inundar permitiendo así
2.1: Reducción del riesgo presente con medidas correctivas – mitigación

reducir las inundaciones aguas abajo de dichas zonas.


Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo por
inundaciones rápidas
Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo por
inundaciones lentas
Reasentamiento de familias ubicadas en alto riesgo por
movimientos en masa - deslizamientos
Recuperación y revegetalización de áreas degradadas por
incendios forestales
Reforzamiento estructural de edificaciones indispensables –
Ley 400 y NSR 10
Reforzamiento estructural de líneas vitales (Redes y sistemas
de acueducto, alcantarillado, energía electica y
telecomunicaciones, red vial)
Diseño y construcción de pozos profundos, aljibes, sistemas de
captación de aguas lluvias y reservorios de agua con plantas de
tratamiento para consumo y sistemas de riego en áreas frágiles
a temporadas secas (Escasez de recurso hídrico e incendios
forestales)
Generación de áreas corta – fuego o zonas de aislamiento de las
áreas con amenaza y riesgo por incendios forestales, que evitan
su propagación.
Diseño y construcción de reservorios de agua en áreas
estratégicas que pueden fortalecer la respuesta a emergencias
por incendios forestales.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
307
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Articulación con la Política Nacional de Cambio Climático a
través del Plan Regional Integral de Cambio Climático de
2.2: Reducción del 2.2: Reducción del riesgo futuro con medidas preventivas

Bogotá - Cundinamarca (PRICC), y la Política Pública de Gestión


del Cambio Climático del Departamento de Cundinamarca
actualmente en formulación y del Plan Integral de Gestión de
Cambio Climático Territorial – PIGCCT, que se pueda formular
en los próximos años; en términos de medidas de adaptación
como Adaptación basada en Ecosistemas AbE, Adaptación
basada en Tecnologías AbT, Adaptación basada en
Infraestructura AbI y Adaptación basada en Comunidades AbC.
Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas
sostenibles.
Capacitación y divulgación pública a toda la comunidad sobre
la interacción hombre - Naturaleza como enfoque ante los
desastres.
Divulgación de normas de urbanismo y construcción, zonas de
– prevención

amenaza y riesgo, suelos de protección.


Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generación de áreas de reserva para la ubicación de
obras y medidas de mitigación del riesgo de
desastres
- Generación de normas urbanísticas (estructurales,
generales y complementarias) y programa de
ejecución (articulados con el POMCA Rio Bogotá) que
permitan reducir la deforestación e incentivar usos
para la recuperación ambiental, e
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para incentivar la reducción de
conflictos en el suelo del suelo y el pago por servicios
ambientales.
- La determinación de áreas condición de amenazas
y con condición de riesgo y en este último caso su
procedimiento para determinar si son expuestas a
riesgo mitigable y no mitigable (estudios detallados),
- Con base en esta determinación, la generación de
normas urbanísticas (estructurales, generales y
complementarias) y programa de ejecución

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
308
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
(articulados con el POMCA Rio Bogotá) para áreas
identificadas como mitigables.
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para la generación de programas de
interés social y programas de reasentamiento.
- Fortalecimiento del banco de tierras para la generación de
programas de interés social y programas de reasentamiento.
Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generar Instrumentos de gestión del suelo para procesos de
2.2: Reducción del riesgo futuro con medidas preventivas –

Legalización urbanística como el que se debe realizar en la zona


de Villa Golondrina, para reducir las condiciones de riesgo; en
armonía con el Decreto Nacional 149 de 2020 y Decreto
Nacional 1077 de 2015
Revisión y ajuste del PBOT que tenga como objetivos:
- Generación de normas urbanísticas (estructurales,
generales y complementarias) y programa de
ejecución que permitan reducir la vulnerabilidad
sísmica de las edificaciones (existentes y futuras), e
- Incorporación de instrumentos de gestión del suelo
dentro del PBOT para incentivar la reducción de la
prevención

vulnerabilidad sísmica de las edificaciones


(existentes y futuras).
Generar Instrumentos de gestión del suelo para procesos de
legalización urbanística como el que se debe realizar en la zona
de Villa Golondrina, para reducir la vulnerabilidad sísmica; en
armonía con el Decreto Nacional 149 de 2020 y Decreto
Nacional 1077 de 2015.
Programa para el uso y manejo eficiente de aguas de
escorrentía, aguas de riego y aguas negras.
Programa de educación en procesos de construcción en
laderas
Talleres de sensibilización y capacitación a la comunidad sobre
las condiciones de riesgo sísmico y sobre los procedimiento y
requisitos en el proceso de licenciamiento de construcción
obra nueva, mejoramiento, ampliación, reparación,
remodelación y restauración.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
309
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Talleres de sensibilización y capacitación para el cumplimiento
del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
2.2: Reducción del riesgo futuro con medidas preventivas – prevención

Resistente – Norma NSR 10, por parte de constructores,


maestros de obra y promotores de proyectos inmobiliarios,
urbanísticos y de obras de infraestructura.
Programa de Manejo de Residuos Vegetales producto del
deshierbe, corte de maleza, mantenimiento y ornato de
jardines, zonas verdes y espacio público entre otros
ETV´s
Programas de Educación en:
• Hábitos saludables como el Lavado de Tanques en el
municipio. (mínimo dos veces al año por condiciones de
suministro de agua). Gobierno.
• Recolección de residuos en casas, alrededores y lotes baldíos
Mejorar el suministro de acueducto para reducir el uso de
depósitos de agua en el municipio.
ETV´s
Capacitación en:
• Manejo de residuos sólidos
• Capacitación de uso y ahorro eficiente del agua
Talleres sobre control de vectores
Realización de programas de prevención de enfermedades y
fortalecimiento del sistema inmunológico
Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional
Planificación y reserva de recursos que permitan la adquisición
oportuna de medicamentos, elementos de protección
biosanitaria y vacunas
Formulación de Planes de Resiliencia – Recuperación
Económica y Social frente a la materialización de condiciones
de riesgo de desastres por fenómenos biosanitarios

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
310
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento
de edificaciones e infraestructura pública.
2.3: Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores
Protección productivos y la Constitución de pólizas colectivas de
Financiera aseguramiento de viviendas.
Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores
productivos

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
311
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Preparación para la coordinación:
- Formulación e implementación de la Estrategia Municipal de
Respuesta a Emergencias - EMRE
PROGRAMA 3: MANEJO DE DESASTRES

Preparación para la coordinación:


Conformación brigadas de emergencia en zona urbana,
centros poblados y veredas de la zona rural y con entidades
públicas y privadas presentes en el municipio
3.1: Preparación para la respuesta.

Entrenamiento:
- Elaboración de simulaciones y simulacros

Capacitación:
Capacitación en respuesta de emergencias para integrantes
institucionales (todas las instituciones según su misión).

Equipamiento:
- Conformación, fortalecimiento y/o incremento de voluntarios
de nuevos cuerpos de socorro (Cruz roja, Defensa Civil y
Bomberos).
- Alimentación y logística a voluntarios de organismos de
socorro
Equipamiento:
- Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro,
necesarios para mejorar la búsqueda y el rescate (gatos
hidráulicos, sogas, equipos de seguridad de rescatistas,
extintores, botiquines, compra de vehículos, etc. – Todos
aquellos materiales que detecte su necesidad por parte de la
EMRE)
Equipamiento:
Fortalecimiento e integración de los sistemas de
telecomunicaciones.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
312
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Equipamiento:
- Combustible para operaciones en emergencia
Albergues y Centros de reserva
- Identificación de posibles de Albergues municipales
Conformación de centros de reserva, dotación y manteniendo
un stock mínimo de equipos y kits básico de ayuda humanitaria
Albergues y Centros de reserva
- Subsidios de arrendamiento
3.2: Preparación

recuperación
para la

Formulación del Plan de acción específico para la recuperación


(ley 1523 de 2012).

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
313
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Programa Subprog Acción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Fortalecimiento del control físico que permita ejercer la función
pública del urbanismo y el cumplimiento de las normas urbanísticas
y normas ambientales.
PROGRAMA 4: GOBERNANZA DEL RIESGO

Formulación e implementación de planes de gestión del riesgo de


desastres de entidades públicas y privadas (D. 2157/ 2017)

Regulación y aplicación de un régimen sancionatorio para la


práctica de las quemas “controladas”.
4.1: Gobernanza del riesgo

Fortalecimiento en la prestación del servicio de recolección y


disposición final de residuos sólidos.

Regulación y aplicación de un régimen sancionatorio para fortalecer


los comparendos ambientales por la inadecuada disposición final de
residuos en áreas expuestas a amenaza por inundaciones súbitas.
Coordinación interinstitucional para la articulación de planes de
servicios públicos, PBOT y PMGRD y para el proceso de
licenciamiento de urbanismo y construcción que permita contar
con una revisión y concepto de la oficina de GRD respecto de la
acción urbanística a desarrollar.
Coordinación interinstitucional para desestimular la parcelación y
subdivisión de predios rurales que incumplen normas ambientales
y aumentan exposición en áreas expuestas a amenazas (figura
comercial inmobiliaria de “cuota-parte”).
Conformación de la dependencia o entidad municipal de gestión
del riesgo de desastres, en concordancia con lo dispuesto por el
parágrafo 1 del artículo 29 de la Ley 1523 de 2012 y dentro de las
disposiciones dispuestas por los artículos 3°, 6° y 75 de la Ley 617 de
2000.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
314
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.5. Indicadores

La siguiente es la batería de indicadores que permitirán realizar seguimiento y evaluación al


presente Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres:
TIPO DE NOMBRE DEL FORMULA DEL LINEA BASE META
INDICADOR INDICADOR INDICADOR AÑO 2022 AÑO 2031
Número de personas
fallecidas durante el
Número de personas desastre ** o justo
IMPACTO fallecidas atribuido a después, como 35*** 0
los desastres * consecuencia directa
de un evento
peligroso
(Número de acciones
Porcentaje de
ejecutadas / Numero
acciones de
de acciones
intervención del Plan
formuladas en el
Municipal para la 0% 100%
RESULTADOS gestión del Riesgo de Plan Municipal para
la gestión del Riesgo
Desastres - PMGRD
de Desastres -
ejecutadas
PMGRD) * 100
Cada una de las setenta (70) acciones formuladas en la presente versión del
PMGRD, e ilustradas en el Anexo 1 – Fichas de acciones, cuenta con su
respectivo indicador
(Valor gestionado (en
millones de pesos)
por entidades del
Consejo Municipal de
Porcentaje de
Gestión del Riesgo de
recursos gestionadas
Desastres - CMGRD
por entidades del
para financiar las
Consejo Municipal de
GESTIÓN acciones de
Gestión del Riesgo de
intervención del Plan 0% 100%
Desastres - CMGRD
Municipal para la
para financiar las
gestión del Riesgo de
acciones de
Desastres - PMGRD /
intervención del
Valor total estimado
PMGRD
(en millones de
pesos) del total de las
acciones formuladas
en el PMGRD) * 100
* Indicador relacionado con la Meta A del Marco de Sendai
** Se medirá el indicador de acuerdo con la (s) calamidad (es) pública (s) que sea declarada por el municipio de
Anapoima de acuerdo a las disposiciones contempladas en los artículos 57, 58 y 59, capitulo VI de la ley 1523 de 2012.
*** Este dato corresponde al número de personas fallecidas hasta el día 16 de agosto de 2022 con motivo de la
declaratoria de calamidad pública por el COVID 19 (año 2020)

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
315
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.6. Actualización de escenarios y control del plan y su ejecución.

Actualización de la caracterización de los escenarios de riesgo

El Documento de Caracterización General de Escenarios de Riesgo será actualizado


constantemente para mantener su utilidad. No se establece una periodicidad para esta
actualización, sino que esta debe hacerse en la medida que evolucionen los escenarios. Las
situaciones que implican la actualización son básicamente las siguientes:

• Emisión de estudios que aporten mayores detalles sobre un escenario de riesgo


determinado.
• Ejecución de medidas de intervención del riesgo, bien sean estructurales o no
estructurales, que modifiquen uno o varios escenarios.
• Ejecución de medidas de preparación para la respuesta.
• Ocurrencia de emergencias significativas o desastres.
• Incremento de los elementos expuestos.

Control del Plan y su ejecución.

El seguimiento y evaluación o control del Plan es un proceso estratégico que está a cargo del
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - CMGRD, hace parte de su agenda
permanente y del análisis actualizado de la condición de riesgo Municipal.

Este proceso de seguimiento y evaluación es parte del componente de control de la gestión


del riesgo en el Municipio. Este proceso genera las recomendaciones pertinentes para hacer
ajustes tanto al Plan Municipal para la Gestión del Riesgo como a la gestión del riesgo en
general. El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - CMGRD produce un informe
anual de la gestión del riesgo en el municipio.

La agenda del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - CMGRD da cuenta de:

• La actualización del documento de caracterización de escenarios


• Disponibilidad de los recursos para materializar la acción
• Seguimiento al cronograma de ejecución
• Informes regulares de las instituciones comprometidas con la ejecución de las acciones.
• Revisión de los planes de contingencia que demanda el escenario.

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022
316
Municipio de Anapoima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

SISTEMA NACIONAL DE
GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES - SNGRD

Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: Elaborado por:
VERSIÓN 2 - 5 FEBRERO 2016
VERSIÓN 1 - 31 AGOSTO 2012 CMGRD MUNICIPIO DE ANAPOIMA
VERSIÓN 3 - SEPTIEMBRE 2022

También podría gustarte