Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Chimborazo.

Histología (Investigación)

Autores:

Carrión Ulloa Ana Susana

Chuchuca Cuenca Erick Jardel

Curi Andagana Heydi Thalia

Guaman Chavez Anddy Stiven

Licintuña Guarango Sofia Daniela

Montenegro Borja Daniela Alejandra

Plaza Lozada Jhoana Valeria

Torres Padilla José Nicolás.

Vallejo Fiallos Monica Raquela

Ing. Fanny Genoveva Perez Latorre.

Biología.

08 de enero de 2024.
Objetivos.

General:

● Profundizar sobre el estudio de la histología el cual abordará el que es, al

igual que se investigara sobre los tejidos donde se especificara su respectiva

clasificación y se consultara las diversas características sobre los tejidos del tejido

animal.

Específicos:

● Definir de manera clara y detallada qué son los tejidos, describiendo su

importancia y función dentro de los seres vivos.

● Investigar y describir de manera detallada sobre la histología como una

rama de la biología, destacando cual es el objetivo de su estudio, con el fin de

comprender la importancia de esta rama de la biología.

● Clasificar y detallar los tipos de tejidos de manera general, abordando su

diversa clasificación, las características de los tejidos animales, investigando y

explorando para contribuir al conocimiento identificando su amplia clasificación y las

características específicas del tejido animal.


¿Qué son los tejidos?

En biología, un tejido es un conjunto asociado de células de la misma naturaleza,

diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento

fisiológico común y mismo origen embrionario.

Estos componentes celulares están dispuestos en una matriz de características

particulares para cada tejido. Esta matriz es usualmente generada por las células que

componen el tejido, por lo que podemos decir que los tejidos están constituidos,

fundamentalmente, por un componente celular y, en algunos casos, por un componente

extracelular. Es uno de los niveles de organización biológica, situado entre el nivel celular y el

nivel orgánico.

Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase, todas iguales, o por

varios tipos de células ordenadamente dispuestas. La parte de la Biología encargada del

estudio de los tejidos orgánicos es la Histología. Existen más de una centena de tejidos
diferentes en los animales y algunas decenas en los vegetales. La estructura íntima de los

tejidos escapa a simple vista, para lo cual se usa el microscopio para visualizarla.

Existen cuatro tipos principales de tejidos en el cuerpo humano: tejido epitelial, tejido

conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.

¿Qué es la histología?

El término "histología" proviene de dos palabras griegas:

● "Histos" (ἱστός): Significa "tejido" en griego. En el contexto de la

histología, se refiere a los tejidos biológicos que son el objeto de estudio de esta

disciplina.

● "Logos" (λόγος): Significa "estudio" o "ciencia" en griego. Se utiliza para

formar palabras que denotan el estudio o la ciencia de un campo específico.

La histología es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las

características de los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se relaciona

estrechamente con la anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino

que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos,
relacionándose con la bioquímica y la citología. La histología tiene diversas subdivisiones que

permiten mejorar el enfoque de estudio. Existe la histología general, que se encarga del estudio

de los tejidos básicos y la histología de los sistemas, que se encarga del estudio de la

estructura tisular de los aparatos y sistemas; además de existir otros enfoques por regiones

como lo es la histología oral que se encarga de realizar la conjunción del enfoque de la

histología general y de los sistemas para hablar de una región específica y comprender la

composición tisular y desarrollo pudiendo hacer un enfoque mayor hacia el órgano dentario.

Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando

se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la

histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre

la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células.

En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra

distinguir el núcleo celular. En 1838 se introdujo el concepto de la teoría celular.

La histología ha contribuido significativamente al avance de la investigación en biología,

medicina y otras disciplinas relacionadas, proporcionando información crucial sobre la

organización microscópica de los tejidos y su papel en la salud y la enfermedad.

Clasificación de los tejidos

Los tejidos son conjuntos de células que se organizan para realizar una o más

funciones específicas. Existen cuatro tipos básicos de tejidos, definidos de acuerdo a su

morfología y función: tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.
Tejido epitelial:

Son aquellas células que en su agrupación constituyen la formación de los tejidos en

forma de capas, permitiendo que los mismos protejan los organismos que recubren.

Tejido conectivo o conjuntivo:

Son aquellos que, de una forma u otra, por medio de la unión con otras células permiten

la formación de demás tejidos y la separación o segregación de los mismos, con el fin de que

estos puedan desarrollar algún tipo de función.


Tejido muscular.

Estos son considerados los tejidos que se deben formar para el revestimiento de los

músculos propios del organismo animal, en sí, son los tejidos que durante el proceso del

desarrollo del propio organismo llevan a cabo su desarrollo con la finalidad de formar todos y

cada uno de los órganos.

Es de señalar que cada órgano lleva su propia conformación de modo tal que el mismo

se desarrolla acorde a su propio proceso, siendo esto notorio en el crecimiento celular

intrínseco de cada uno de ellos, este proceso es notorio por ejemplo en la formación de los

embriones.

Tejido nervioso:

Son todos los tejidos que corresponden a la formación del sistema nervioso central del

organismo animal, de modo tal que están conformados por las neuronas.
Se agrupan en cuatro tipos, de acuerdo con la función que cumplen en el organismo:

tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.

Características de los tejidos animales.

-Cuanto más evolucionado es un organismo, mayor diferenciación presentarán sus

células que conforman los tejidos.

- Los tejidos son grupos de células que están muy cerca las unas de las otras y juntas

realizan una función en específico.

-Los tejidos se unen entre sí para formar órganos, como el corazón y el cerebro.
-Cumplen otras funciones importantes, como la protección del cuerpo, el

almacenamiento de energía y la regulación del movimiento.

-Están compuestos de células eucariotas especializadas que desempeñan una variedad

de funciones en el cuerpo de los animales.

-Tienen una organización tisular. Esto significa que sus células están organizadas en

tejidos, que son grupos de células que realizan una función específica.

-Tienen una matriz extracelular. Esta matriz es un material que se encuentra entre las

células y las mantiene unidas.

-Son capaces de reproducirse. Esto significa que pueden producir nuevas células.

- Recubrir las superficies del cuerpo tanto externas como internas.

-El tejido epitelial puede ser plano, cúbico o cilíndrico, dependiendo de su ubicación y

función.

- Realizan funciones especializadas de unir las partes del cuerpo, el muscular, permite

el desplazamiento voluntario e involuntario, a través conectivo se lleva a cabo el recubrimiento

de huesos, el nervio responde ante distintos estímulos internos y externos.

-El tejido muscular estriado: está asociado a los huesos y mueve las diferentes partes

del cuerpo.

-El tejido muscular cardíaco: aparece en el corazón, promoviendo la circulación

sanguínea y linfática a lo largo del cuerpo.

-El tejido muscular liso: se encuentra en las paredes de los órganos huecos y está

involucrado en los movimientos internos del cuerpo.


-El tejido nervioso coordina las funciones del cuerpo, pues el sistema nervioso permite

la respuesta a estímulos del ambiente y controla las actividades de órganos y aparatos.

-Los tejidos muscular y nervioso, están formados por células poco diferenciadas y que

conservan su capacidad de división.

Conclusión:

En conclusión, esta investigación detallada sobre tejidos e histología ha permitido

profundizar en la complejidad anatómica de los organismos multicelulares. La clasificación de

los tejidos en epitelial, conectivo, muscular y nervioso proporciona un marco conceptual sólido,

destacando las funciones especializadas de cada tipo. La meticulosa identificación y

descripción de las características microscópicas de estos tejidos amplía nuestra comprensión

de la fisiología celular y su contribución al mantenimiento del homeostasis. Desde la protección

y absorción de nutrientes en el tejido epitelial hasta la transmisión de impulsos nerviosos en el

tejido nervioso, cada categoría desempeña un papel vital en la salud y el funcionamiento

óptimo del organismo. Este conocimiento no solo beneficia la investigación médica y biológica,

sino que también ofrece una base sólida para el desarrollo de tratamientos y terapias dirigidas

a mantener la integridad de los tejidos y prevenir enfermedades asociadas con disfunciones


celulares específicas. En última instancia, la histología emerge como una disciplina

fundamental para comprender la complejidad arquitectónica que subyace en la maravilla de la

vida.

Bibliografías

Caballero González, J. (2012). Apuntes para la historia de la docencia de la Histología

en Cuba. Siglo XVIII al XX. Medisur, 10(4), 322-335.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000400011

Wikipedia contributors. (s. f.). Histología. Wikipedia, The Free Encyclopedia.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histolog%C3%ADa&oldid=153709428

Lidefer.com(2022).Tejidos animales: qué son, características, funciones, tipos,

ejemplos (lifeder.com)

Guevara, M. (2016). Qué son los tejidos. Obtenido de

https://www.quimica.es/enciclopedia/Tejido_%28biolog%C3%ADa%29.html

Hernández, H. Z. L. (2019). TEJIDOS ANIMALES.

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_huejutla/2019/Helea-

TejidosAnimales.pdf

HERMILO, S. S. (2019). TEJIDOS ANIMALES; CONJUNTIVO.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108095/secme-10856_1.pdf?sequence=1

Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2017). Atlas de histología animal y vegetal. Vigo,

España: Universidad de Vigo. https://pepm-sal.infd.edu.ar/sitio/wp-

content/uploads/2020/04/atlas-celula-01-introduccion.pdf
https://n9.cl/wvbjj

Astudillo, S. (2018). CLASIFICACION DE LOS TEJIDOS.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2013). Biología Avanzada, Manual de

Prácticas para bachillerato. (4ª Edición). Pachuca de Soto Hidalgo. México. Gómez, H. Padilla,

S.R.M. Fragoso, Y. Rocha, Y.T. Carrillo, M.C. González, L. Alburquerque, V. Vera, O.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/p2.html#:~:text=Los%20tejidos%20animales

%20est%C3%A1n%20formados,el%20nervioso%20responde%20ante%20distintos

También podría gustarte