Está en la página 1de 28

i

COLEGIO DE BACHILLERATO
“ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO”
FIGURA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO INTERMODULAR DE
BACHILLERATO TÉCNICO
TEMA:

ELABORACION DEL BALANCE GENERAL

INTEGRANTES:
EYNER HAMILLTON ARMIJOS ROBLES
EDINSON FLORENTINO CRU PAREDES

COORDINADOR DEL PROYECTO:


Edinson Cruz

MACHALA – EL ORO
2023 – 2024
ii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo especialmente a Dios, por habernos dado la vida, y


permitirnos haber llegado hasta el momento mas importante de nuestra
formación profesional. A nuestros padres por ser el pilas mas importante, y por
demostrarnos su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias
de opiniones. A nuestros demás familiares que nos brindaron mucho apoyo y
consejos para realizar nuestro proyecto y por ultimo a nuestros abuelos y
abuelas por sus grandes opiniones y criticas emocionales que fueron buenas
para poder concluir el proyecto.
iii

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos en el camino y


fortalecernos espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito.
Así, queremos mostrar nuestra gratitud a todas aquellas personas que estuvieron
presentes en la realización de este proyecto, de este sueño que es tan importante
para nosotros, agradecer todas sus ayudas, sus palabras motivadoras, sus
conocimientos, sus consejos y su dedicación.
Mostramos nuestros más sinceros agradecimientos a nuestro tutor de proyecto,
quien con su conocimiento y su guía fue una pieza clave para que pudiéramos
desarrollar una clave de hechos que fueron imprescindibles para cada etapa de
desarrollo del trabajo.
A nuestros compañeros, quienes a través de tiempo fuimos fortaleciendo una
amistad y creando una familia, muchas gracias por toda su colaboración, por
convivir todo este tiempo con nosotros, por compartir experiencias, alegrías,
frustraciones, llantos, tristezas, peleas, celebraciones y múltiples factores que
ayudaron a que hoy seamos como una familia, por aportarnos confianza y por
crecer juntos en este proyecto, muchas gracias.
iv

ÍNDICE

DEDICATORIA...............................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO......................................................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................v
1. INVESTIGACIÓN...................................................................................................................................1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................1
1.2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................2
1.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................3
1.4. OBJETIVOS.......................................................................................................................................4
1.4.1. Objetivo General......................................................................................................................4
v

1.4.2. Objetivo específico (3 OBJETIVOS).......................................................................................4


2. MARCO TEÓRICO (1 PAGINA)...................................................................................................5
3. MARCO REFERENCIAL O CONTEXTUAL (3 HOJAS MÍNIMO)................................................6
4. MARCO METODOLÓGICO..................................................................................................................10
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................................................12
6. DESARROLLO DEL PRODUCTO O SERVICIO........................................................................................15
7. CONCLUSIONES.................................................................................................................................16
8. RECOMENDACIONES.........................................................................................................................19
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................................19
10. ANEXOS..........................................................................................................................................21

INTRODUCCIÓN

Comenzaremos con nuestro proyecto primero haciendo las compras de los


respectivos materiales para poder iniciar la elaboración de nuestra maqueta para
nuestro proyecto, empezamos primero con una guía para poder tener un
conocimiento de nuestra maqueta, después de haberlo leído hacemos los moldes
de nuestro molino de viento en miniatura.
1

1. INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Identificar y definir el problema


Construir un molino de viento o mini central eólica utilizando el viento
para mover las hélices o aspas que proporcionan energía.
• Especificaciones iniciales
Funciones:
• Utilizar el viento para impulsar las aspas o hélices, que proporcionan la
energía necesaria para producir electricidad.
• Producir electricidad, para distintos usos.
•El mecanismo convierte la fuerza del viento en energía giratoria del eje.
• Contribuye con el ecosistema y la conservación de la vida natural, al
utilizar una energía renovable y limpia.

Características:
• Se sitúa al extremo superior de una torre especialmente diseñada para
sostenerlo.
• Genera electricidad.
• Estas máquinas se valen de una pieza giratoria, con varias aspas oblicuas
que parten de un eje horizontal.
• La pieza giratoria se instala sobre una torre lo bastante alta como para
alcanzar el viento.
• La rueda hace girar los engranajes.
La función primordial es la producción de electricidad a través de la
transmisión de energía cinética del viento a las aspas del molino, y de estas
a los engranajes, para que el dinamo gire y entregue electricidad
2

1.2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Empezando por la lucha contra el cambio climático: aprovechar la energía


del viento significa reducir de forma considerable el uso de combustibles
fósiles, es decir, ahorrar emisiones de dióxido de carbono, partículas finas
y otros gases de efecto invernadero. Además, la energía eólica representa
también una ayuda para alcanzar la autosuficiencia energética, con una
ventaja económica innegable para los países que la adoptan, y se
encamina hacia el desarrollo sostenible, porque no tiene costes una vez
que el sistema ha sido instalado. El viento es también una fuente de
energía abundante, de hecho inagotable e ilimitada en el tiempo,
disponible en gran parte de la superficie terrestre.

Entre las características de la energía eólica, que la convierten en una


energía verde especialmente prometedora, está la posibilidad de utilizarla
en combinación con la energía solar. Además de poder coexistir en una
misma central, las dos formas de energía también tienen características
complementarias.

Sin embargo, existen algunas características de la energía eólica que la


distinguen entre otras energías renovables como la hidroeléctrica, la
geotérmica y la solar. Las hemos organizado en 10 puntos que muestran
por qué, en perspectiva, el viento puede llegar a ser la segunda fuente
energética verde a nivel mundial, protagonizando el futuro sostenible de
muchísimos países.
3

1.3. JUSTIFICACIÓN

Con el crecimiento poblacional, el incremento de la demanda industrial y la


contaminación, los
recursos naturales se ven afectados y de por sí, el agua requerida para las
necesidades humanas
en el Ecuador se convierte en un problema vital, por lo que se presenta la
urgencia de desarrollar
tecnologías capaces de aprovechar los recursos hídricos disponibles como es el
caso de la
desalinización del agua de mar mediante la utilización de energía eólica,
considerando obtener
agua de calidad a bajos costos y con el menor uso de energía fósil, lo que
representaría un bajo
impacto ambiental.
En el Ecuador no existen tecnologías capaces de aprovechar el agua de mar como
fuente de
abastecimiento por medio de un sistema desalinizador que utilice energía eólica
para su
funcionamiento, es por ello la importancia de nuestro proyecto como alternativa
de solución a
este problema, un sistema desalinizador en el que el agua de mar sea evaporada
por medio de
resistencias eléctricas que funcionan por medio de un aerogenerador eólico,
disminuyendo
significativamente el impacto ambiental que provocan la utilización de energía
fósil.
4

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Diseñar y simular un sistema desalinizador de agua de mar mediante la utilización


de energía eólica.

1.4.2. Objetivo específico

1: Conocer los conceptos básicos y aplicaciones de la energía eólica.

2: Utilizar la fuerza producida por el viento sobre aerogeneradores eólicos como


fuente de

energía para el funcionamiento de un sistema de desalinización.

3: Estudiar y comparar los diferentes tipos de sistemas de desalinización utilizados


en la

actualidad.

4: Diseñar un sistema desalinizador de agua de mar para obtener agua dulce en


una

población cercana al mar.

5: Determinar el impacto en costos y beneficios que se llegará a obtener


mediante la

implementación del sistema desalinizador.


5

2. MARCO TEÓRICO (1 PAGINA)

se refiere a un molino que Heron de Alejandría construyó en el siglo II a. c. para


proporcionar aire a su órgano. Los molinos más antiguos que se conocen eran de
eje vertical. Hacia el siglo VIII aparecieron en Europa, procedentes del este,
grandes molinos de eje horizontal con cuatro aspas. Su fabricación en gran
número, en particular por los holandeses, les hizo alcanzar una gran firmeza, pese
a que, debido a las dimensiones de sus aspas distaban mucho de recoger en
máximo de potencia. Necesitaban una regulación de la orientación de la tela.
Siempre sucede esto en los molinos de viento de eje horizontal que han de
trabajar siempre frente al viento. Estos molinos eran muy adecuados para vientos
del orden de 5 m/s (20 Km/h). Es a partir de los siglos XII-XIII cuando empieza a
generalizarse el uso de los molinos de viento para la elevación de agua y la
molienda de grano, los más antiguos aparecieron en Turquía, en Irán y en
Afganistán.
A principios del siglo XII. Europa se llenó a su vez de molinos, sobre todo en
Bélgica y en los Países Bajos. Los molinos de Holanda tienen 4 aspas de lona,
mientras que los de Baleares y Portugal tienen 6, y los de Grecia, 12. Los molinos
con gran número de palas determinan velocidades de rotación relativamente
bajas y un funcionamiento útil a partir de velocidades del viento del orden de 2
m/s. Todos estos molinos se mantendrán hasta bien entrado el siglo XIX.
El desarrollo de los molinos de viento se interrumpe con la revolución industrial y
la utilización masiva de vapor, la electricidad y los combustibles fósiles como
fuentes de energía motriz. Es sin embargo en la segunda mitad del siglo XIX
cuando tiene lugar uno de los más importantes avances en la tecnología del
aprovechamiento del viento, con la aparición del popular "Molino multi pala tipo
americano", utilizado para bombeo de agua prácticamente en todo el mundo, y
cuyas características habrían de sentar las bases para el diseño de los modernos
generadores eólicos.
6

3. MARCO REFERENCIAL O CONTEXTUAL (3 HOJAS MÍNIMO)

º MARCO CONTEXTUAL

El proyecto es realizado por, Laura Hidalgo y Viviana Layos, estudiantes de la


Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo, de la ciudad de Medellín,
Colombia. Actualmente están cursando grado Undécimo y pertenecen a la sección
22 de la modalidad de Ciencias y Matemáticas, de la rama Académica.
Este blog, es un proyecto, que es realizado para cumplir con las actividades
estudiantiles encomendadas por la profesora de Tecnología e Informática, Marta
Martínez, y para dar a conocer la importancia de las energías renovables, en este
caso específico la eólica, como contribuyentes a la reducción del calentamiento
global.

º MARCO CONCEPTUAL

La energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética


generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras
formas útiles para las actividades humanas.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de
los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la
antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la
maquinaria de molinos al mover sus aspas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir


energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad
mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. Mientras la eólica
genera alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial, representa
7

alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y


Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos del 2007).
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir
las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a
base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin
embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.

Producción y obtención

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que
se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja
presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie
terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente
del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los
mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas
sobre las masas continentales.
Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire
que se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y
se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y
grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire
caliente.
8

Turbinas en Vendsyssel, Dinamarca


Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones
diurnas y nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del
viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo
breves, y valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una
duración mínima de 20 años. Es también importante conocer la velocidad máxima
del viento. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance
una velocidad mínima de 12 km/h, y que no supere los 65 km/h.

La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas (o


aeromotores) capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de
rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices,
como para la producción de energía eléctrica. En este último caso, el sistema de
conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y
de conexión a la red) es conocido como aerogenerador.

La baja densidad energética, de la energía eólica por unidad de superficie, trae


como consecuencia la necesidad de proceder a la instalación de un número
mayor de máquinas para el aprovechamiento de los recursos disponibles. El
ejemplo más típico de una instalación eólica está representada por los "parques
eólicos" (varios aerogeneradores implantados en el territorio conectados a una
única línea que los conecta a la red eléctrica local o nacional).
9

En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En estos la


energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el
rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía
eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en
concentraciones denominadas parques eólicos.

º MARCO LEGAL

Con el fin de cumplir con los deberes académicos del estudiante, que se
encuentran el Manual de Convivencia de la Institución Educativa INEM José Félix
de Restrepo, en el TÍTULO III DE LOS DEBERES, Capítulo 1. De los estudiantes, de
los artículos 135 al 145, los cuales dicen:

Artículo 135. Realizar el esfuerzo necesario y dedicar el tiempo suficiente para


alcanzar los logros en los diferentes procesos de aprendizaje.

Artículo 136. Utilizar provechosamente el tiempo libre sin obstaculizar el trabajo y


las actividades con charlas, juegos, visitas a otras aulas a través de ventanas o de
puertas.

Artículo 137. Realizar en cada momento únicamente las actividades asignadas


para el mismo.

Artículo 138. Ponerse al día en a la presentación de evaluaciones, tareas y demás


actividades académicas, cuando a faltado a clase.
10

Artículo 139. Actuar con honestidad y rectitud, evitando comportamientos tales


como: intento de fraude, pagar o recibir pago por elaboración de tareas o
trabajos, suplantación, alteración de informes y otros.

Artículo 141. Cumplir con las tareas, labores y trabajos propios de su proceso
formativo y académico.

Artículo 142. Respetar y promover la participación ordenada, fomentando un


ambiente tranquilo que favorezca la escucha y el efectivo aprendizaje.

Artículo 144. Atender las sugerencias e indicaciones que se le formulen con


relación a su asistencia, comportamiento y rendimiento académico.

Artículo 145. Conocer, respetar y acatar el Manual de Convivencia.

4. MARCO METODOLÓGICO

En este proyecto se ha optado por la utilización de los siguientes métodos:


4.1. METODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
Este método se utilizará para la demostración de varias ecuaciones y postulados
que son
utilizados para el diseño de los modelos matemáticos que realizaremos en este
proyecto.
Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.
Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un
proceso que sirve de
11

estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas como la Física, la


Química y la
Biología se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso
particular) y
posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los
científicos a la
generalización.
Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:
a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del
conocimiento
científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy
pequeño. Esto
VII
se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de
nuestros sentidos y de
nuestra memoria.
La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas
son formas de
inferencia.
4.2. METODO COMPARATIVO.
Este método se utilizará para comparar entre diferentes procesos de
desalinización y además
comparar desde el punto de vista económico-energético, el producto final con
productos
similares en el mercado.
12

El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la evolución


de un campo
de investigación, cuando los científicos intentan salir del nivel inicial de los
estudios de caso
exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales o leyes,
como
invariantes, causalidad o evolución.
El diseño de la investigación comparativa es simple. Estudiamos ejemplares que
pertenecen al
mismo grupo pero que difieren en algunos aspectos. Estas diferencias llegan a ser
el foco de la
examinación. La meta es descubrir por qué los casos son diferentes: para revelar
la estructura
subyacente general que genera o permite tal variación

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tras el proceso de análisis de datos, la recogida de información y el trabajo


experimental, se han obtenido una serie de resultados y conclusiones globales,
todos ellos recogidos en informes, bases de datos, y finalmente aplicados en un
documento de Recomendaciones. Las principales conclusiones han sido
agrupadas en bloques, en función de la tarea realizada y el objetivo a cumplir.
1: Revisión bibliográfica. Se obtuvo gran cantidad de información que permitió
cubrir parte de los datos necesarios y aportar suficiente información para cubrir
las tareas.
2: Análisis de las alteraciones del campo de vientos. Análisis experimental en el
Túnel de Viento de Capa Límite del IISTA. Se obtuvo información sobre los
cambios físicos en la estela tras el aerogenerador.
13

Ejemplo de cambios en la estela tras un aerogenerador sobre una colina

3: Mortalidad de aves y murciélagos por diferentes causas. Se han obtenido


índices de mortalidad y de incidencia, se proponen mejoras en los planes de
seguimiento y metodologías para la evaluación de los impactos sobre aves y
murciélagos.
4: Ciclo del agua: alteración del régimen climático, hidrología y flora local. Los
resultados son muy variables, ya que la evaluación de la vegetación depende de
muchos factores; sin embargo, se concluyó que existe afección sobre la
evapotranspiración y la precipitación local.
14

Ejemplo de mapa de seguimiento de cobertura vegetal


5: Generación y propagación de ruido. Estudio de la propagación del ruido en
6: Alteración paisajística. Uso del Sistema de Visibilidad de Andalucía para la
evaluación de los impactos generados sobre el paisaje.
7: Base de datos. Datos recopilados durante la fase de revisión bibliográfica y
aquellos procedentes de los propios ensayos experimentales. Se dispone de una
amplia variedad de los datos ambientales relacionados con los parques eólicos
andaluces.
8: Aplicación del conocimiento. Actividades de transferencia.
15

6. DESARROLLO DEL PRODUCTO O SERVICIO

Generador eólico desarrollado sobre el sistema de montaje y propulsión del


molino de viento, aprovechando las ventajas del mismo en fuerza generada por la
rueda a bajas vueltas y sistema de cierre automático por vientos fuertes. El
sistema de generación eléctrica está basado en generadores de flujo axial y radial
según sea necesario, obteniendo una potencia de corriente baja/media para
satisfacer las necesidades de pequeñas instalaciones aisladas de la red eléctrica o
como complemento de una red para reducir costos. Todo esto se logra gracias al
desarrollo en la fabricación del rotor con potentes imanes permanentes de
neodimio y del bobinado en el estator, logrando una combinación de potencia y
rendimiento.

Imagen del molino generador de energía eólica de Mantovani Hnos.


16

7. CONCLUSIONES

Después de un análisis detallado sobre la energía eólica, sus aplicaciones,


ventajas, desventajas, su historia, definición en fin sus conceptos más relevantes
podemos llegar a la conclusión de que es una fuente de energía inagotable y frena
el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio
climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente madura y puesta a
punto. La energía eólica ha probado ser más confiable que la energía solar en
cerros altos y nublados que generalmente presentan buen régimen de vientos.
Adicionalmente un generador eólico ofrece mayor resistencia al hurto pues no es
una tecnología conocida y es más difícil de desmontar.
La energía eólica también es una mejor alternativa que la generación diesel
especialmente donde el acceso es dificultoso, costoso o distante. El recurso eólico
es variable y puede tener periodos de quietud. La energía solar es un perfecto
complemento a la energía eólica en la medida en que ofrece una carga básica en
estos periodos. Comunes en aplicaciones comerciales o en aplicaciones
residenciales. El viento se está mostrando como un recurso energético seguro y
económico en las instalaciones situadas principalmente en Europa, los EE.UU. y la
India. Los avances tecnológicos de los últimos cinco años han colocado a la
energía eólica en posición de competir, en un futuro próximo, con las tecnologías
de generación de energía convencionales. El coste de producción de electricidad
por la acción del viento en Europa ha disminuido en los últimos 15 años
aproximadamente en un 80%, de 0,5 ECU a menos de 0,1 ECU por kWh. En
algunos casos incluso se han indicado costes de hasta 0,06 ECU por kWh. Al
mismo tiempo, la capacidad instalada ha aumentado enormemente, desde menos
de 100 MW hasta 2000 MW en este último año. En comparación, el coste de
producción actual de las plantas nucleares y de combustible fósil en Europa oscila
entre 0.04 y 0,08 ECU por kWh. En 1995, las turbinas eólicas generaron 7 TWh de
electricidad, lo que constituye aproximadamente el 0,06% de la producción total
de electricidad en el mundo. Históricamente las primeras aplicaciones de la
energía eólica fueron la impulsión de navíos, la molienda de granos y el bombeo
de agua, y sólo hasta finales del siglo pasado la generación de energía eléctrica.
Actualmente las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en
electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central
conectado, a través de una serie de engranajes (la transmisión) a un generador
eléctrico. En lo que respecta a capacidad instalada, para finales de 1997 a nivel
17

mundial se tenían instalados alrededor de 7700 MW. En México se cuenta con la


central eólica de la Ventosa en Oaxaca, operada por CFE, con una capacidad
instalada de 1.5 MW y una capacidad adicional en aerogeneradores y Aero
bombas, según el Balance nacional de energía de 1997, de alrededor de 2.4 MW.
Existen varias ventajas competitivas de la energía eólica con respecto a otras
opciones, como son: Se reduce la dependencia de combustibles fósiles. Los
niveles de emisiones contaminantes, asociados al consumo de combustibles
fósiles se reducen en forma proporcional a la generación con energía eólica. Las
tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para competir con
otras fuentes energéticas. El tiempo de construcción es menor con respecto a
otras opciones energéticas. Al ser plantas modulares, son convenientes cuando se
requiere tiempo de respuesta de crecimiento rápido. La investigación y desarrollo
de nuevos diseños y materiales para aplicaciones en aerogeneradores eólicos,
hacen de esta tecnología una de las más dinámicas, por lo cual constantemente
están saliendo al mercado nuevos productos más eficientes con mayor capacidad
y confiabilidad. Energía eólica, es perfectamente factible, tanto desde el punto de
vista técnico, como económico, pudiendo competir, en algunos casos, con los
sistemas convencionales. b) la desalación por energía eólica constituye una forma
ideal de "almacenar" esta energía, en aquellas zonas del planeta donde escasea el
agua potable. De esta manera, con el análisis termo económico se identifica qué
equipos o bloques de la instalación son más ineficientes y cuáles son los que
presentan mayor influencia sobre el coste unitario del agua desalada, a fin de
proponer sugerencias que mejoren u optimicen el proceso de producción.
Finalmente, otro aspecto interesante es el esfuerzo por ofrecer una panorámica
actualizada de la aplicación de las energías renovables a la desalación por ósmosis
inversa, así como las perspectivas de investigación que reseña la literatura tanto
en lo referente a la propia tecnología de ósmosis inversa como a la aplicación de
la energía solar térmica. Otra conclusión particular puede señalarse que, en
Canarias, actualmente, dichos sistemas no compiten económicamente con los
convencionales, sin embargo, permiten incrementar la penetración de energías
renovables en las redes insulares y, cuanto se presenten ciertos escenarios, quizá
en un tiempo no muy lejano, podrán ser competitivos también económicamente.
También podemos decir que la ocupación de la energía eólica en diferentes
partes del globo, está siendo utilizada como alternativa energética, ya que esta
energía es una de las que menos contaminan, no daña la capa de ozono, no
destruye el suelo ni contamina el aire. La producción de este tipo de energía se
18

puede obtener mediante varios mecanismos en combinación con otros de


variados tipos. Pero emite otro tipo de contaminación como la acústica, además
de la alteración del paisaje natural. En general, es muy utilizada en algunos países
industrializados de Europa, Argentina y los Estados Unidos. En nuestro país la
inclusión de nuevas tecnologías ha permitido generar plantas pilotos de
producción de energía eólica, debido a que está en un periodo de investigación
donde no se ha llevado a cabo la obtención de esta energía a mayor escala.

MOLINOS DE VIENTO
19

8. RECOMENDACIONES

Pues les recomendamos este proyecto, ya que así podrán obtener conocimiento acerca de los molinos
de viento y el que puedan tener conocimiento acerca de nuestro proyecto que estamos realizando, les
recomendamos que investiguen sobre los molinos de vientos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.BEEK M.C. van. (1994), Modeling and Experimental Development of the TUE
Matching Valve for Piston Pumps. TUE
Eindhoven, Holanda.
2.BURTON J.D., DAVIES D.G. (1996), Dynamic model of a wind-driven lift pump,
Proc. Instn. Mech. Engrs., Vol 210,
pp 279 -293, (RU).
20

3.BURTON J.D., PINILLA A.E. (1985), Water Pumps for Windmills. A comparison of
two commercially available :systems from South America, Wind Engineering
(R.U.), Vol 19, No. 1, pp 50-58.
4.GONZALEZ S.C. (1975), Obtención de Energía Éolica por medio de Velas
Rotatorias, Fac. Ing. Mecánica, :Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
5.JONGH, J. de y RIJS R., editores (1997), Pequeños Molinos de Viento.
Suplemento de la revista HIDRORED de :ITDG. Perú. Dic 1997.
6.JOUGH J. de y RIJS R. (2000), Small Scale Wind Energy System, Poldow Wind
Pumps, en Making an Impact :World wide, Dic 2000.
7.RIJS R. (2002), Oportunidades y Obstáculos para la Comercialización de
Aerobombas, Pequeños Molinos de :Viento, en la revista HIDRORED de I.T. Peru
1/2002. fuente – Firki Vol 2, No. 4, 1999, Gujarat Energy Development :Agency
(GEDA), Marketing Wind Pump opportunities and Obstacles. Extracted from
Technology and :implementation, issues related to water pumping windmills by,
N.W.M Bishop and J.D. Burton (Dept. Ing. Mecanica, :La Universidad de Los
Andes, Apartado Aereo 4976, Bogotá, Colombia), Energy for Sustainable
Development, 1996, :3(2), 44-50.
8.SMULDERS P. DIEPENS J. (1993), The matching valve, Wind Energy Group,
Laboratory of Fluid Mechanics and :Heat Transfer, Faculty of Physics, TUE
Eindhoven, Holanda.
9.SMULDERS P.T., PINILLA A.E. y BURTON J.D. (1995), ¡¡International Cooperation
between Colombia, United :Kingdom and The Netherlands; The Development of
an Innovative 3S-Pump, CE Contract CI*-CT92-0021.
10.TRUNZ R. (1995), Field Testing and Monitoring of Loadmatching Devices for
Water pumping Windmills, Wind mill Research Project Centre for Scientific
Research Auroshilpam Auroville – 605 101, South India, Dic.
11.TRUNZ R. (1997), Long term observation of successfully tested loadmatching
devices for water pumping Windmills.
12.Matching valve and Spring device, Improvement of Wind pumps, Auroville,
South India, Oct. 1997.
21

10.ANEXOS

Anexo 1. Reporte de optimización del condensador

Anexo 2. Reporte de optimización del evaporador

Anexo 3. Reporte de optimización del tanque condensador

Anexo 4. Reporte de optimización del tanque evaporador

Anexo 5. Reporte de optimización del dimensionamiento de la bomba evaporador

Anexo 6. Reporte de optimización del dimensionamiento de la bomba


condensador

Anexo7. Reporte de optimización del dimensionamiento de la tubería de vapor

Anexo 8. Reporte de determinación de la bomba-condensador con HydroFlo

Anexo 9. Reporte de determinación de la bomba-evaporador con HydroFlo

Anexo 10. Diagrama de control del PLC

Anexo 11. Diagrama de conexiones del PLC

Anexo 12. Perspectivas 3d del sistema de desalinización de agua de mar

Anexo 13. Propiedades termodinámicas del agua saturada (Cengel)

Anexo 14. Propiedades termodinámicas del agua saturada (Incropera)

Anexo 15. Propiedades termodinámicas del agua saturada (Karlekar)

Anexo 16. Características de las roscas métricas para pernos

Anexo 17. Dimensiones de tuberías de acero (IPS)


22

Anexo 18. Factor de confiabilidad para pernos sometidos a fatiga

Anexo 19.Factor teórico de concentración de esfuerzos en pernos

Anexo 20. Cotizaciones.


23

También podría gustarte