Está en la página 1de 8

1

ACTIVIDAD 2 - CONTRIBUCIONES A LA TEORÍA DE UNA ESCUELA DE

PENSAMIENTO ECONÓMICO

PRESENTADO POR: EINER HINOJOSA VALENZUELA

PRESENTADO A: VICTOR NAUZAN

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

NEGOCIOS INTERNACIONALES VIR

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y MICROECONOMIA

COLOMBIA

BOGOTÀ 2024
2

Resumen

El siglo XIX fue testigo de debates económicos entre las visiones de libre mercado y la

intervención estatal, personificadas por figuras como Adam Smith, David Ricardo y

Friedrich List. El pensamiento económico se dividió en dos grupos, destacando conceptos

como la división del trabajo, el precio natural y la Teoría del Valor. Sin embargo, la

economía actual se ha vuelto más compleja con la globalización y las tecnologías,

requiriendo una comprensión integral de factores como impuestos, políticas

gubernamentales y sostenibilidad.

Palaras claves

Siglo XIX, Libre mercado, Intervención estatal. Adam Smith, David Ricardo, Friedrich

List, División del trabajo, Precio natural, Teoría del Valor, Globalización, Tecnologías,

Impuestos, Políticas gubernamentales, Sostenibilidad, Complejidad económica.

Introducción

La historia del pensamiento económico, marcado por intensos debates entre defensores

del libre mercado, representados por figuras como Adam Smith y David Ricardo, y

aquellos que abogaban por la intervención estatal, personificados por pensadores como
3

Friedrich List. En este contexto, se gestaron corrientes de pensamiento que delinearon las

bases de la economía moderna, confrontando ideas sobre la regulación comercial, la

industrialización y la relación entre el Estado y la economía.

Este periodo de discusión y desarrollo teórico dejó un legado significativo en la forma

en que comprendemos la economía contemporánea. En este trabajo, exploraremos las

principales corrientes de pensamiento del siglo XIX, destacando los aportes de destacados

economistas y examinando cómo sus ideas han evolucionado y se relacionan con la

realidad económica actual. A medida que exploramos estas perspectivas, también

reflexionaremos sobre la complejidad actual de la economía, que va más allá de las

dicotomías simplistas y exige un enfoque integral para abordar los desafíos económicos

contemporáneos.

Contribuciones a la teoría de una escuela de

Pensamiento económico

En el pensamiento económico del siglo XIX, dos corrientes principales emergieron. Por

un lado, el liberalismo económico defendido por Adam Smith postulaba la mínima

intervención estatal y abogaba por el libre mercado como motor del crecimiento y la

eficiencia. Su obra "La Riqueza de las Naciones" sentó las bases para entender la división

del trabajo, la competencia y la formación de precios en un mercado desregulado.


4

David Ricardo, otro exponente del liberalismo económico, amplió estas ideas con su

Teoría del Valor, que destacaba la influencia del trabajo pasado en la determinación de los

precios. Ambos teóricos contribuyeron a forjar un camino hacia la concepción del libre

mercado como el principal regulador económico.

En contraposición, Friedrich List abogó por una perspectiva más proteccionista,

argumentando que la regulación comercial y la protección de la industria nacional eran

esenciales para el desarrollo económico. Su obra "Sistema de Economía Nacional" reflejó

la necesidad de políticas activas por parte del Estado para impulsar la industrialización y

protegerla de la competencia externa.

A medida que la economía global se ha transformado, estas perspectivas del siglo XIX

siguen siendo relevantes. La globalización y los avances tecnológicos han creado una

interconexión sin precedentes, generando nuevas dinámicas en la competencia internacional

y desafiando las nociones tradicionales de intervención estatal.

Relevancia Actual: En el contexto actual, las discusiones sobre el papel del Estado en la

economía y la regulación comercial continúan siendo fundamentales. Las políticas

económicas deben adaptarse a la complejidad de una sociedad interconectada, donde las

decisiones locales pueden tener repercusiones globales y viceversa.

La economía del siglo XIX sentó las bases para la comprensión de los mecanismos de

mercado, pero la realidad contemporánea exige un enfoque más integral. La sostenibilidad,

la equidad y la responsabilidad social son elementos que han ganado importancia y que no

fueron completamente anticipados por las teorías del pasado.


5

Planteamiento de la Idea

En el siglo XIX, se desarrollaron intensos debates económicos que reflejaban las

tensiones entre las perspectivas de libre mercado, encabezadas por pensadores como Adam

Smith y David Ricardo, y las visiones intervencionistas propuestas por figuras como

Friedrich List. Estos debates se centraron en cuestiones fundamentales como la necesidad

de regulación comercial para fomentar la industrialización y protegerla de la competencia

extranjera.

El pensamiento económico de la época se dividió en dos corrientes distintas, una

liderada por Smith y Ricardo que abogaba por la mínima intervención estatal, promoviendo

la eficiencia a través de la división del trabajo y desarrollando conceptos clave como el

precio natural y la Teoría del Valor. Por otro lado, se gestó un grupo influido por estas

ideas, pero que proponía matices y regulaciones, como Friedrich List y su defensa de la

protección de la industria nacional.

Sin embargo, la realidad económica actual ha evolucionado considerablemente,

caracterizada por la globalización, avances tecnológicos y complejidades interconectadas.

La comprensión de la economía contemporánea va más allá de las dicotomías simplistas del

pasado, abordando factores como impuestos, políticas gubernamentales y sostenibilidad.

En este contexto, el planteamiento clave radica en reconocer que el cambio económico

efectivo no se logra mediante soluciones superficiales, como simplemente aumentar

salarios o aplicar reformas fiscales. La verdadera transformación requiere un cambio en la


6

mentalidad, una apreciación de la interconexión de factores económicos, sociales y

medioambientales. Abordar los desafíos económicos contemporáneos implica adoptar

enfoques innovadores y sostenibles que reflejen la complejidad de la realidad actual y

permitan una adaptabilidad efectiva a un entorno en constante cambio.

Conclusión

En conclusión, las perspectivas del siglo XIX en el pensamiento económico siguen

siendo relevantes en la actualidad, aunque la complejidad del mundo contemporáneo exige

una adaptación y expansión de estas ideas. La interacción entre el libre mercado y la

intervención estatal sigue siendo un tema crucial, pero ahora se complementa con

consideraciones sobre sostenibilidad, equidad y la responsabilidad social. La comprensión

de las raíces históricas del pensamiento económico nos proporciona un marco sólido para

abordar los desafíos económicos emergentes en el siglo XXI.

Herrera Robles, A. (1997). Doctrinas económicas y su evolución en

Colombia. Revista de Derecho, 8, 42–57.

Hoy aprendí como va cambiando las cosas profe me Salí un poco del tema pero eso

también tiene

que ver espero entienda mi ensayo y le guste porque gracias a esto entendí que nosotros

somos lo

que cambiamos el mundo y que todo es difícil pero nada imposible que si Adam Smith

hizo captar
7

sobre la economía yo porque no puedo cambiar mi pensar.

Hernández Arizti, R. (2007). Historia del pensamiento económico. México: Miguel

Ángel Porrúa.

Barrantes, H. A. (2012). La Historia de la Economía Desde Platón hasta los

Romanos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, vol. 4 (1), 82–95.

Recuperado de la base de datos de EBSCOhost https://search-ebscohost-

com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=87411270&lang=es&site=ehost-live

Jiménez, F. (2012). Capítulo 1. Macroeconomía: breve historia.

Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/economia/libro/elementos-de-teoria-y-

politicas-macroeconomica-para-una-economia-abierta/

Lerner, A. P. (2013). La teoría general del Sr. Keynes sobre el empleo, el interés y la

moneda. Revista Internacional Del Trabajo, vol. 132, 41–55.

Recuperado de la base de datos EBSCOhost. https://search-ebscohost-

com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=85861994&lang=es&site=ehost-live

Recursos complementarios o de apoyo

Herrera Robles, A. (1997). Doctrinas económicas y su evolución en Colombia. Revista

de Derecho, 8, 42–57.

Recuperado de la base de datos EBSCOhost. https://search-ebscohost-


8

com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=26306259&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte