Está en la página 1de 6

Literatura Comparada

Literatura Comparada....................................................................................................................................................1
1. 08/08/2023 > Presentación de Catedra y Espacio Curricular - AUSENTE.................................................................1
Cronograma:...............................................................................................................................................................2
2- 10/08/2023 > Literatura comparada. Definiciones, historia, problemas.................................................................3
> Definiciones..........................................................................................................................................................3
> Escuelas tradicionales...........................................................................................................................................3

1. 08/08/2023 > Presentación de Catedra y Espacio Curricular - AUSENTE

Prof.: -Titular: Dra. Claudia Garnica de Bertona (Licencia desde el 15/8 al 20/9)
claudia.garnica@ffyl.uncu.edu.ar
Gabinete 306 > Martes de 10 a13 y de 14 a 16 – Jueves de 10 a 13 y de 14 a 16

- JTP: Dra. Paula Simón


paulacsimon@gmail.com
Gabinete 305 > Martes de 10 a 12

- JTP: Prof. Lic. María Ester Vazquez


maesvazwe@gmail.com
Gabinete 306 > Jueves de 14 a 16 – Viernes de 14 a 16

Evaluación: No Promocional

- Regularización: 2 parciales aprobados (con recuperatorio)


50% de trabajos evaluativos aprobados

- Examen Final: Exposición oral de tema especial

Moodle: LiCo2023
Cronograma:

- 08/08 > Presentación de la Materia AUSENTE


- 10/08 > Unidad 1 – Reflexiones en torno a la Literatura Comparada Prof. Garnica
- 15/08 > Unidad 1 – Reflexiones en torno a la Literatura Comparada: trabajo con manuales de LC

- Trabajo evaluativo Nº1 > Definiciones de Literatura Comparada

- 17/08 > Unidad 2 – Literatura de exilio


- 22/08 > Unidad 2 – Literatura de exilio

- 24/08 > Unidad 3 – Literatura de viajes: aspectos teóricos


- 29/08 > Unidad 3 – Literatura de viajes: parte de práctica (análisis de caso) – prof. invitada
- Trabajo grupal en clase: Las cartas desde Estambul, de Lady Montagu

- 31/08 > Unidad 4 – Literatura y catástrofes históricas: aspectos teóricos


- 05/09 > Unidad 4 – Literatura y catástrofes históricas: parte práctica

- 07/09 > Unidad 5 – Estudios de género en la LC: aspectos teóricos


- 12/09 > Unidad 5 – Estudios de género en la LC: parte práctica

- Trabajo Evaluativo Nº2 > Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada

- 14/09 > Revisión para Parcial 1


- 19/09 > Parcial 1

- 26/09 > Unidad 6 – Imagología comparatista


- 28/09 > Unidad 6 – Imagología comparatista

- 03/10 > Unidad 7 – Literatura de migrantes


- 05/20 > Unidad 7 – Literatura de migrantes

- Trabajo Evaluativo Nº3 > Análisis imágológico de Herederos sin historia, de Jovita Epp

- 10/10 > Unidad 8 – Nomadismo


- 12/10 > Unidad 8 – Nomadismo

- Trabajo Evaluativo Nº4 > Identificación y análisis de pertenencias en La lengua absuelta, de Elis C.

- 17/10 > Unidad 9 – Tematología


- 19/10 > Unidad 9 – Tematología

- 24/10 > Unidad 10 – Transdiscursividad


- 26/10 > Unidad 10 – Transdiscursividad

- 31/10 > Revisión para Parcial 2


- 02/11 > Parcial 2

- 07/11 > Recuperatorio Parcial1


- 09/11 > Recuperatorio Parcial 2
2- 10/08/2023 > Literatura comparada. Definiciones, historia, problemas
> Definiciones
- No existe una sola definición valida de literatura comparada, la mayoría de los teóricos aclara con qué
definición se trabaja.
- Esto porque parte de diferentes conceptos de literatura ¿Qué es y qué no es literatura? Lo que genera en
el receptor puede llegar a definirla, pero esto también es discutible.
- Necesidad de más de un término para establecer comparación.
- Necesidad de cruce de fronteras nacionales, lingüísticas, culturales, religiosas, etc. (literatura mapuche
frente a literatura argentina canónica). No es posible la homogeneización

> Escuelas tradicionales


- Escuela alemana > surge a fines del siglo XIX. Muy emparentada al positivismo (método científico a
todo conocimiento/arte. Generalización. Observación y experimentación. Ley de causa-efecto).
Fundadora de la tematología (relaciones de hecho) – Max Koch
- Escuela francesa > relaciones de influencia, estudio de fuentes, el texto en su contexto
- Escuela americana > 60’ y Newcriticism. R. Welleck: concentración en el texto. Relaciones
intertextuales. Welleck le da un giro a la teoría y crítica literaria.
- Escuela rusa > Orientación marxista.

> La escuela francesa FALTA


o El término “Litérature Comparée” se originó en Francia. Fue usado como título en 1816 de una
selección de poemas en lenguas clásicas, francés e inglés.
o El nacimiento de la disciplina está ligado al historiador de la literatura Abel-Francois Villemain, quien
concibió a la literatura europea como formada por literaturas nacionales interconectadas (solo 5), entre
las que la francesa tenía un papel preponderante.
o Estudia la influencia del espíritu francés sobre la literatura inglesa del siglo XVIII.
o En 1896 se crea el primer departamento de literatura comparada en una Universidad de Lyon. Relaciones
literarias entre Francia e Inglaterra.
o Desde 1925 es disciplina académica en la Sorbona

Paul Van Tieghem:


o La razón de ser de la literatura comparada es “esencialmente” el estudio de las obras de las distintas
literaturas “en cuanto a sus relaciones reciprocas”
o La literatura comparada estudia las relaciones por contacto, por inferencia, por circulación, causales, en
cualquier caso, entre dos o más literaturas nacionales (…). Cualquier otro acercamiento que no sea el
estudio de “contactos” es “metodológicamente sospechoso” y, por lo tanto, condenado de antemano.
o El objeto y la problemática no hay un método propio de la literatura comparada.

C. Pichois y A. M. Rousseau:
o La literatura comparada es la descripción analítica, la comparación metódica y diferencial, la
interpretación sintética de los fenómenos literarios interlinguales e interculturales, por medio de la
historia, la critica y la filosofía, con el fin de comprender mejor la literatura como función específica de
la mente humana.
o Labor del comparatista: comprender la naturaleza general de la cultura y la creatividad literaria y su
continuidad durante amplios períodos de tiempo. (Desde la obra hacia la cultura. Permite más amplitud
que centrándose en la obra como hecho aislado).
Diony’s Durizin:
o La literatura comparada no concebida como relaciones entre autores y entre obras, sino entre sistemas y
subsistemas gobernados por normas y tendencias. Su objetivo no es describir estas relaciones sino
explicarlas dentro del sistema de comunicación y de un aparato ideológico estratificado.
o Desde sus comienzos, la literatura comparada se planteaba como disciplina histórica, como rama de la
historia de la literatura. Esta concepción sigue aún vigente en amplios sectores del comparatismo actual.

> La escuela alemana

L.P. Betz:
o Comprensión cosmopolita de la literatura.

Julius Petersen (1928):


o Los temas son lo único que la historia de la literatura y la literatura comparada tienen en común (el
estudio debería restringirse a la tematologia)
o El método empleado por ambas disciplinas es diferente, ya que la literatura comparada no persigue
objetivos históricos, sino penetrar en lo más profundo de los fenómenos análogos mediante la
comparación de los mismos para descubrir las leyes que condicionan las semejanzas y las diferencias
(Visión positivista)
Hugo von Metzi:
o Amplía el interés de la literatura comparada hacia literaturas no centrales (países orientales o de Europa
del este).
o Acta comparationis en 10 lenguas durante 11 años (fracasó) 1877-1888
o Poligotismo: expertos de países no europeos.
o No logra su objetivo.

Max Koch:
o Funda una revista Studien zur vergleichenden Literaturgeschichte Estudios para una historia
(comparante) de la literatura comparada con artículos sobre folklore y problemas tematologicos.
o Se funda, alrededor de él, una escuela tematologica.
o Interés por relacionar la literatura alemana con el resto de las literaturas europeas a través de los estudios
filológicos.
Angelika Corbineau-Hoffmann:
o El objeto de la literatura comparada es la literatura en sus relaciones internacionales e interdisciplinarias.

Henry Remak:
o Literatura comparada es el estudio de la literatura más allá de las fronteras de un país en particular y el
estudio de las relaciones entre la literatura y otras áreas del conocimiento.
Horst Rüdiger:
o Comprensión más adecuada de “la obra de arte literaria”, investigación de las relaciones reciprocas
interliterarias. Es necesario cruzar una frontera lingüística, cultural o étnica, se tiene que traspasar el
campo de la literatura nacional, se tiene que relacionar directamente a dos o mas autores extranjeros o
literaturas nacionales.
o No puede existir literatura comparada dentro de una filología nacional (homogeneización de la literatura
nacional)
A partir de los 70’ y la critica marxista se inicia la escuela de Constanza:
o Hans Robert Jauss y el proceso de recepción estética y producción. Presencia del lector crítico que
refleja y del escritor que realiza la recepción creativa.
o Wolfgang Iser.

> Escuela Americana


o Crisis de la literatura comparada en 1958: “todo estudio de literatura que trascienda los limites de una
sola literatura nacional” (1968)
o Rene Wellek y Austin Warren: La literatura comparada es mucho más amplia que la historia de la
literatura, pues en ella se estudia, además de esta última disciplina, crítica y teoría literaria, e incluso
también poética. Excluye el elemento estético como tema propio de la filosofía.
o Sustitución de “relaciones de hecho” por “relaciones de valor”, es decir, intrínsecas y no extrínsecas.

o La “Literatura comparada” debería abrirse en “Historia de la literatura comparada”

o La literatura comparada exige de los investigadores un ensanchamiento de las perspectivas, una


supresión de sentimientos localistas y provincialistas.
 No existe un único método.
 Para algunos es una hermenéutica, un método de análisis de textos.
 Es esencial la comparación.
 Revista y asociación nacional hacia 1950.
Rene Wellek:
“Literatura comparada es el estudio de toda la literatura desde una perspectiva Internacional, teniendo
consciencia de la unidad de toda creación y experiencia literaria. Es una forma única de estudiar la literatura
porque es independiente de las fronteras lingüísticas, étnicas y políticas”.
o Wellek (1942) cuestiona al nacionalismo del comparativismo francés.
o Heredero del estructuralismo de Praga y el formalista ruso
o Polemiza contra las relaciones de hecho y el empirismo, que dificultan un análisis estructural del texto
literario.
o Rechaza el sociologismo y el psicologismo de los enfoques.
o Reclama la autonomía de la literatura y el arte en general.

H.M. Posnett:
o Consideró las correlaciones entre desarrollo literario y social.
o Dedicó igual atención a la literatura popular y a las obras canónicas
o Se oponía al cosmopolitismo centrado en las culturas dominantes.
o Desde 1953 es disciplina académica en Estados Unidos.

Susan Bassnett:
o Único manual de literatura comparada en inglés (1980)
o Se trata del estudio de textos a través de diferentes culturas, que abarca un ámbito interdisciplinario y
que tiene que ver con modelos de conexión entre las literaturas a través del tiempo y del espacio
o Problema de acercar demasiado la Literatura Comparada a los Estudios Culturales: achica excesivamente
el valor literario al sobredimensionar el contexto de análisis histórico cultural.

También podría gustarte