Está en la página 1de 28

DIAGNOSTICO ENERGETICO

UNE EN 16247

Valencia, Febrero 2016


UNE-EN ISO 50001:2011

ESTRUCTURA UNE-EN ISO 50001:2011

INDICE (UNE-EN ISO 50001:2011)

4.3. Política energética


4.4. Planificación energética
4.4.1. Generalidades
4.4.2. Requisitos legales y otros requisitos
4.4.3. Revisión energética
4.4.4. Línea de base energética
4.4.5. Indicadores de desempeño energético
4.4.6. Objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para
la gestión de la energía

2
UNE-EN ISO 50001:2011

UNE-EN ISO 50001:2011

„ El Anexo de la norma prevé la realización de


4.4.3
auditorías energéticas para la revisión energética (ref.
Revisión
energética apdo. A.4.3):

USO SIGNIFICATIVO DE LA ENERGIA


• Uso que ocasiona un consumo sustancial y/o ofrece un
potencial considerable para la mejora

3
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

DEFINICION

• AUDITORÍA ENERGÉTICA
- Procedimiento sistemático para obtener conocimientos adecuados del perfil de
consumo de energía existente de una edificación, de una instalación industrial o de
un servicio privado o público, identificando y cuantificando las posibilidades rentables
de ahorro de energía y reducción de emisiones

AUDITORÍA Visión clara y fiel de los procesos


ENERGÉTICA consumidores de energía

Mayores de los necesarios para


conseguir el mismo nivel
productivo o el mismo nivel de
confort

Posibilidad de ahorro!!!

4
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

UNE EN 16247
• Directiva 2012/27/UE de 25 oct. de 2012 relativa a la eficiencia energética

• UNE-EN 16247-1: dic.2014 Parte 1 → Requisitos generales

• UNE-EN 16247-2: dic.2014 Parte 2 → Edificios

• UNE-EN 16247-3: dic.2014 Parte 3 → Procesos

• UNE-EN 16247-4: dic.2014 Parte 4 → Transporte

• UNE-EN 16247-5: dic.2015 Parte 5 → Competencia de los auditores


energéticos

Comité: AEN/CTN 216 - EFICIENCIA ENERGÉTICA, CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍAS


RENOVABLES
Grupo de trabajo: GT7 Clasificación de proveedores de servicios energéticos

5
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA

• ¿Qué resultados se quieren obtener?


PASO PREVIO: • ¿Qué datos se requieren para obtener dichos resultados?
Dar respuesta a • ¿Qué extensión y nivel de profundidad se quiere alcanzar?
una serie de
preguntas • ¿Qué tipos de energía se incluyen?
• ¿Cuál es el presupuesto a disposición?

En función de las respuestas


se establece la metodología

PASO 1: RECOPILACIÓN INICIAL DE INFORMACIÓN


Ejemplo de PASO 2: TOMA DE DATOS Y MEDICIONES
metodología a
seguir PASO 3: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INSTALACIÓN/EDIFICIO
PASO 4: ELABORACIÓN DEL INFORME CON PROPUESTAS DE
MEJORA Y ESTUDIO ECONÓMICO

6
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 1 Recopilación de la información

- Parte fundamental para una buena preparación y organización de los trabajos


- Información de distinta índole y de la cual pueden ser responsables distintos
departamentos

- Ejemplo de documentación a requerir:


ƒ Facturas eléctricas y de otros combustibles: permite conocer el orden de
magnitud de los consumos y el porcentaje sobre el total
ƒ Horarios y turnos: nos indica la periodicidad del uso que se hace de las
instalaciones / edificio
ƒ Equipos existentes: características (potencia, fabricante, etc.). La información
previa en este aspecto facilita el posterior inventario
ƒ Procesos y planos: facilita en gran medida las visitas posteriores
ƒ Otros datos: Superficies, esquema de principio, esquemas unifilares, etc.

7
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

8
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 2 Toma de datos y mediciones

• TOMA DE DATOS
ƒ Suministros energéticos
ƒTecnologías horizontales
- Sistema eléctrico: Planos distrib. de fzas, disposición CT’s, etc.
- Sistema de iluminación:
Inventario lámparas y luminarias (tipos, potencias, tipos de
balastos, etc.)
Inventario sistemas de encendido, dispositivos de regulación, etc.
- Sistemas de acondicionamiento térmico, climatización y ventilación
Planos de distribución equipos terminales y conductos
Inventario de equipos consumidores de energía (calderas,
quemadores, etc.)
- Agua caliente sanitaria: Uso diario y planos

9
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 2 Toma de datos y mediciones

• TOMA DE DATOS
ƒEquipos consumidores eléctricos. Alumbrado interior
REPARTO POR SECCIONES

CONSUMO AHORRO
POTENCIA (con HORAS FUNC. Nº PANTALLAS/ CONSUMO ANUAL MEDIDA AHORRO EMISIONES
SECCIÓN LUMINARIA ACTUAL PREVISTO ENERGÉTICO
equipo auxiliar) (horas/año) LUMINARIAS (Kwh/año) PROPUESTA (W) Kg de CO2
(kWh/año) (Kwh/año)

SALA DE CONTROL 1 FLUORESCENTE (4x18W) 90 8.088 8 5.823,36 72 4.658,69 1.164,67 454,22


SALA DE CONTROL 2 FLUORESCENTE (4x18W) 90 8.088 18 13.102,56 72 10.482,05 2.620,51 1.022,00
NAVE NUEVA - ZONA HALOGENURO METALICO 415 8.088 23 77.199,96 ‐ ‐ ‐ ‐
COGENERACION
VAPOR DE MERCURIO 415 8.088 5 16.782,60 ‐ ‐ ‐ ‐
NAVE NUEVA - MOLINOS FLUORESCENTE (2x58W) 140 8.088 14 15.852,48 104 11.776,13 4.076,35 1.589,78
FLUORESCENTE (2x58W) 140 674 30 2.830,80 104 2.102,88 727,92 283,89
NAVE - ZONA CINTA DE ENTRADA
HALOGENURO METALICO 415 8.088 13 43.634,76 ‐ ‐ ‐ ‐
SALA COMPRESORES FLUORESCENTE (2x58W) 140 674 14 1.321,04 104 981,34 339,70 132,48
FLUORESCENTE (1x58W) 70 8.088 24 13.587,84 56 10.870,27 2.717,57 1.059,85
ALUMBRADO NAVE - ZONA TRABAJO FLUORESCENTE (2x58W) 140 8.088 75 84.924,00 104 63.086,40 21.837,60 8.516,66
GENERAL ATOMIZADORES
HALOGENURO METALICO 415 8.088 10 33.565,20 ‐ ‐ ‐ ‐
VAPOR DE MERCURIO 415 4.044 2 3.356,52 ‐ ‐ ‐ ‐
NAVE - ZONA DEPOSITOS DE FLUORESCENTE (1x58W) 70 8.088 9 5.095,44 56 4.076,35 1.019,09 397,44
COLORANTES
FLUORESCENTE (2x58W) 140 8.088 4 4.529,28 104 3.364,61 1.164,67 454,22
CABINA CONTROL ZONA EXPEDICION FLUORESCENTE (4x18W) 90 8.088 2 1.455,84 72 1.164,67 291,17 113,56

CABINA CONTROL ATOMIZADORES FLUORESCENTE (4x18W) 90 8.088 14 10.190,88 72 8.152,70 2.038,18 794,89
FLUORESCENTE (2x58W) 140 8.088 18 20.381,76 104 15.140,74 5.241,02 2.044,00
MANTENIMIENTO
VAPOR DE SODIO 415 8.088 2 6.713,04 ‐ ‐ ‐ ‐
SALA CUADROS ELECTRICOS
ATOMIZADORES
FLUORESCENTE (2x58W) 140 337 6 283,08 104 210,29 72,79 28,39
TOTALES INTERIOR 291 360.630,44 ‐ 136.067,12 43.311,24 16.891,38 10
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS
SUMINISTROS ENERGÉTICOS
Curvas de carga
Facturas
Consumos parciales
TECNOLOGÍAS HORIZONTALES
Planos de distribución de fuerzas
Sistema eléctrico
Distribución de CT's
Tipos de lámparas
Potencias
TABLA RESUMEN Sistema de iluminación Tipos de luminarias
Tipo de balastos
Ejemplo Sistemas de encendido y control de regulación
inventario Sistema empleado (caldera, bomba de calor, etc.)
Planos distribución terminales y equipos
Sistema de acondicionamiento térmico,
Inventario equipos consumidores y número terminales
climatización y ventilación
Existencia de sistemas de control
Rendimientos (caldera, etc.)
Número de grifos y duchas
Agua caliente sanitaria
Uso diario
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
Número de ventanas
Material y tipo de aislamiento
Grosor del aislamiento
Existencia de puentes térmicos
Existencia de rendijas para ventilación
PROCESOS INDUSTRIALES
Descripción de procesos
Características técnicas y consumos de los principales equipos
Horarios y secuencia de funcionamiento
OTROS
Número y tipos de equipos utilizados
Equipos ofimáticos
Modo y horario de funcionamiento
Nº de personas trabajando Número de personas trabajando contemporáneamente en un espacio
11
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 2 Toma de datos y mediciones

• REALIZACIÓN DE MEDICIONES
ƒ Tecnologías horizontales
- Sistema eléctrico: En puntos clave (compresores, bombas de impulsión,
transformadores, etc.) se medirá intensidades, tensiones, potencias…
- Sistema de iluminación: Necesario medir nivel de iluminación (lux)
- Sistemas de acondicionamiento térmico, climatización y ventilación
Análisis de combustión de calderas para determinar rendimiento
Medición de temperaturas y humedades
Tener en cuenta factores meteorológicos, orientación del edificio,
elementos que puedan provocar sombras, etc.
- Agua caliente sanitaria: Mediciones de caudales, presiones, Tª…
ƒ Procesos industriales
Medición de los consumos de los distintos procesos y equipos

12
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 2 Toma de datos y mediciones

• TOMA DE DATOS
ƒEquipos consumidores eléctricos. Maquinas de inyección
Horas fto año
Modelo Potencia eléctrica Tipo
2.010
MC-0 MTC‐161 SACMI 547,48 Corriente alterna 1.500
MC-1 MTC‐161 SACMI 1.030,00 Corriente continua 2.515
MC-2 MTC‐161 SACMI 1.030,00 Corriente continua 3.091
MC-3 MTC‐161 SACMI 1.030,00 Corriente continua 1.958
MC-4 MTC‐161 SACMI 1.061,01 Corriente alterna 2.320
MC-5 MTC‐161 SACMI 1.060,45 Corriente alterna 3.067
MC-6 MTC‐161 SACMI 1.060,45 Corriente alterna 3.837

13
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 3 Análisis y evaluación

Costes y consumos energéticos. Electricidad


CONSUMPTION (kWh) SP1 (machines f rom 1 to 8)

SP1 (machines f rom 9 to 33)

SP2 (machines f rom 34 to 39)

11,33% SP2 (machines f rom 40 to 46)


12,99%
14,57% SK1 (machines f rom 1 to 12 and f rom 23 to 31)
5,95% SK1 (machines f rom 1 to 12 and f rom 23 to 31)
3,18%
SK1 (machines f rom 13 to 22)
1,73%
11,94% SK2 (machines f rom 33 to 40)

SK2 (machines f rom 41 to 52)


8,70%
5,27%
6,01% 8,12% Monousos
10,22%
Water room

Other

SP1 AREA
1,59%

23,23%
23,83% 44,2 a 57 kW
70 a 85 kW
80 a 110 kW

5,96% 130 a 170 kW


1,67%
176 a 219 kW
8,95%
230 a 298 kW
No producc.

34,77%

14
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 3 Análisis y evaluación

Costes y consumos energéticos totales


Consumption - Cost- Emissions

45.000.000 18.000.000
REPARTO DEL CONSUMO ENERGETICO (kWh)
39.672.582
40.000.000 16.000.000
Annual Energy Consumption / Consumos (kWh)
35.000.000 15.472.307 kg CO2 14.000.000
Annual Cost / Costes (€)
ELECTRICIDAD
97,09% 30.000.000 12.000.000

€ - kg CO2
Annual Emissions / Emisiones (Kg CO )
GASOLEO 25.000.000 10.000.000

kWh
20.000.000 8.000.000

2,91% 15.000.000 6.000.000

4.662.993 €
10.000.000 4.000.000

5.000.000 2.000.000
317.019 kg CO2 1.187.335 95.623 €
0 0
REPARTO DE COSTES (€) ELECTRICITY / ELECTRICIDAD
REPARTODIESEL
DE EMISIONES CO (Tn)
FUEL / GASOLEO 2

ELECTRICIDAD
ELECTRICIDAD
97,99% 97,99%
GASOLEO
GASOLEO

2,01% 2,01%

15
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 3 Análisis y evaluación


Ratios de consumo energético y eléctrico – [ kWh / kg ] y [ € / kg ]

RATIO PROCESO ELÉCTRICO ‐ TOTAL


4.500.000,00 1,35

4.000.000,00
1,30
3.500.000,00
1,25
3.000.000,00

2.500.000,00 1,20

2.000.000,00 1,15
1.500.000,00
1,10
1.000.000,00
1,05
500.000,00

0,00 1,00
RATIO ECONÓMICO PROCESO ELÉCTRICO ‐ TOTAL
4.000.000,00 0,18

PRODUCCIÓN TOTAL ‐ Kg transformados/mes Consumo eléctrico (kWh) 3.500.000,00


Ratio eléctrico (kWh/kgs transformados) 0,16

0,14
3.000.000,00
0,12
2.500.000,00
0,10
2.000.000,00
0,08
1.500.000,00
0,06
1.000.000,00
0,04
500.000,00 0,02

0,00 ‐

PRODUCCIÓN TOTAL ‐ Kg transformados/mes Coste energía eléctrica (€) Ratio económico (€/kgs transformados)

16
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 3 Análisis y evaluación

Con la documentación y los datos y las medidas recopilados en la planta se puede


realizar un análisis técnico de la situación energética de la instalación

Para un análisis metódico y eficiente:


Æ Clasificación del consumo energético en función
de los diferentes usos. Es decir, clasificación según se
use en iluminación, climatización, etc. De esta manera
se detectan dónde se focalizan los consumos más
grandes
Æ Identificar ineficiencias y causas de las mismas
(lámparas ineficientes, aislamientos insuficientes, fugas
compresores, etc.)
Æ Propuestas de mejora para solucionar las
ineficiencias detectadas

17
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 3 Análisis y evaluación

• PROPUESTAS DE MEJORA
Las propuestas de mejora deben llevar asociadas:
• Estudio de ahorro de energía y de emisiones de gases de efecto invernadero
• Estudio de viabilidad técnico-económica
Presupuesto, análisis beneficio-coste, rentabilidad, viabilidad técnica, etc.
• Clasificación de las propuestas de actuación en base a distintos criterios
Ahorro energético
Periodo de retorno
Prioridad de las actuaciones
• Cuadro resumen de las medidas de ahorro
Es recomendable elaborar una tabla en la que vengan reflejadas todas
las medidas propuestas con las características de cada una

18
EJEMPLOS DE MEJORA

Instalación de un variador de frecuencia en un compresor


Recomendación Ahorros anuales Costes
Fase de ciclo
Instalar variador de kWh tCO2e Eur Eur PRS
Carga Descarga TOTAL frecuencia en compresor
BETICO 1 161.209,73 62,871 18.948,09 6.320,00 0,33
Ciclo de funcionamiento 50,00% 50,00% 100,00%
Potencia consumo kW 94,00 32,00 63,00
Potencia útil kW 75,00 0,00 37,50
Producción de aire (Nm3/min) 12,30 0,00 6,15
Consumo específico (Wh/Nm3) 127,37 170,73

ESTUDIO ECONOMICO
Consumo actual 266649,35 kWh
Consumo optimizado 195520,00 kWh
Ahorro consumo 26,68 %
Descripción de la situación actual
Ahorro energía anual 71129,35 kWh
Con el fin de satisfacer las elevadas necesidades de consumo de aire comprimido en SP
Ahorro económico anual 8194,1 €/año Berner, resulta necesario que, según se desprende del análisis de las mediciones efectuadas,
tanto el equipo Atlas Copco –que es el que proporciona mayor caudal de aire− como uno de
Ahorro emisiones 46162,95 Kg CO2/año los compresores Betico, se encuentren en constante funcionamiento. Pese a ello, la producción
de aire resulta insuficiente por lo que el otro equipo Betico se encuentra de forma constante
Inversión de la medida 9589 € prestando apoyo.

P.R.S. 0,77 años Solución recomendada

Sólo el equipo Atlas Copco dispone de variador de frecuencia por lo que se estudia la
posibilidad, dado su régimen de funcionamiento, de dotar también al equipo Betico que actúa
como apoyo de un variador de frecuencia. Con la instalación de este dispositivo se puede
controlar la velocidad del motor eléctrico y minimizar los periodos de funcionamiento en
descarga, que no producen trabajo útil.
Información o actuaciones adicionales necesarias

No se requieren
Ayudas disponibles

No disponibles 19
EJEMPLOS DE MEJORA

METODOLOGÍA – PASO 3 Análisis y evaluación

Resumen de las Medidas de ahorro propuestas. Diagrama de viabilidad económica

DIAGRAMA DE VIABILIDAD ECONOMICA

2,00
4

1,50
3
PRS (años)

5
1,00
2

0,50
7
1
6 8
0,00
0,00 €

20.000,00 €

40.000,00 €

60.000,00 €

80.000,00 €

100.000,00 €

120.000,00 €
Inversión (€)

20
EJEMPLOS DE MEJORA

METODOLOGÍA – PASO 3 Análisis y evaluación

Resumen de las Medidas de ahorro propuestas. Plan de inversiones

PREVISIÓN
Corto plazo Medio plazo Largo plazo
Inmediata
(6 meses ‐ 2 años) (2 años ‐ 5 años) (Más de 5 años)
1 OPTIMIZACIÓN DEL TERMINO DE POTENCIA ELECTRICA CONTRATADA X
2 INSTALACION VARIADORES DE FRECUENCIA EN LOS MOTORES AGITADORES DE LAS BALSAS X X*
3 INSTALACION VARIADORES DE FRECUENCIA EN EL MOTOR DEL VENTILADOR DE ASPIRACION DE SILOS X*
4 SUSTITUCION BALASTOS ELECTORMAGNÉTICOS POR BALASTOS ELECTRÓNICOS X
5 INSTALACION VARIADOR DE FRECUENCIA EN MOTORES DE AGITADORES DE LOS DEPOSITOS DE COLORANTES X*
6 OPTIMIZACIÓN DEL TERMINO Qd CONTRATADO X
7 MEJORA DEL AISLAMIENTO DEL CUERPO DE LOS ATOMIZADORES X
8 OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS QUEMADORES X

21
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 4 Realización del informe

Una vez se tienen los resultados del análisis anterior, se procede a la elaboración de
un informe que recoja la situación actual a nivel energético de la empresa, las
medidas propuestas y las mejoras tanto energéticas como económicas que se
esperan conseguir

EJEMPLO ESTRUCTURA INDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1. DATOS DE LA CONSULTORA
1.2. DATOS DE LA EMPRESA
2. BASES DE PARTIDA
2.1. PROCESO PRODUCTIVO
2.2. SUMINISTRO DE ENERGIA: ELECTRICIDAD
2.3. SUMINISTRO DE ENERGIA: GAS
2.4. SUMINISTRO DE ENERGIA: OTROS COMBUSTIBLES
2.5. SUMINISTRO DE AGUA

22
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 4 Realización del informe

3. PROGRAMA DE TRABAJO Y CONSUMO ENERGETICO


3.1. EQUIPOS CONSUMIDORES ELECTRICOS
3.1.1. Alumbrado interior
3.1.2. Alumbrado exterior
3.1.3. Equipo consumidor de energía eléctrica 1 (ej. compresor)
3.1.4. Equipo consumidor de energía eléctrica 2 (ej. Maqus. inyección)
3.2. EQUIPOS CONSUMIDORES DE GAS
3.2.1. Equipo consumidor de gas 1 (ej. Horno pintura)
3.2.2. Equipo consumidor de gas 2 (ej. Deshumidificarores…)
3.3. EQUIPOS CONSUMIDORES: OTROS COMBUSTIBLES
3.3.1. Equipo consumidor de otros combustibles 1 (ej. caldera gasoil)
3.4. EQUIPOS CONSUMIDORES DE AGUA
3.4.1. Equipo consumidor de agua 1 (es posible que en
alguna parte del proceso productivo se necesite agua)

23
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 4 Realización del informe

4. CONSUMOS, COSTES ENERGETICOS, ECONOMICOS Y EMISIONES


4.1. CONSUMOS, COSTES ENERGETICOS, ECONOMICOS Y EMISIONES:
ELECTRICIDAD
4.2. CONSUMOS, COSTES ENERGETICOS, ECONOMICOS Y EMISIONES: GAS
4.3. CONSUMOS, COSTES ENERGETICOS, ECONOMICOS Y EMISIONES:
OTROS COMBUSTIBLES
4.4. CONSUMOS, COSTES ENERGETICOS, ECONOMICOS Y EMISIONES: AGUA
4.5. CONSUMOS, COSTES ENERGETICOS, ECONOMICOS Y EMISIONES:
TOTAL

24
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 4 Realización del informe

5. MEDIDAS DE AHORRO PROPUESTAS


5.1. MEDIDAS DE AHORRO ECONOMICAS
5.1.1. Medida 1 (ej: optimización potencia eléctrica contratada)
5.1.2. Medida 2 (ej: compensación energía reactiva)
5.2. MEDIDAS DE AHORRO ENERGETICAS
5.2.1. Medida 3 (ej: alumbrado interior)
5.2.2. Medida 4 (ej: compresores)
5.2.3. Medida 5 (ej: motores)

25
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

METODOLOGÍA – PASO 4 Realización del informe

6. TABLA RESUMEN DE MEDIDAS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

26
¾ REFERENCIAS AE

1. Establecimiento de los puntos de consumo por usos y por


áreas de trabajo
2. Mapa energético de la instalación
3. Establecimiento parámetros de relación entre producción y
consumo energético en función del producto
4. Propuesta de medidas de ahorro energético con evaluación de
la inversión así como del periodo de retorno

Otras auditorias: Vossloh, Tyssenkrupp, Exagres, Kartogroup,


Arciblansa, Alcoa, Bonnysa, etc…
27
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION
Javier López Gómez

Product Manager Energía y


Sostenibilidad

SGS Tecnos, S.A.

javier.lopezgomez@sgs.com

28

También podría gustarte