Está en la página 1de 103

Circuitos eléctricos de corriente alterna.

Caso práctico

A "Chispazos y Porrazos" ha llegado Juan Albadalejo, del taller de carpintería metálica HIERROSA, a
plantearles un problema:

Parece ser que de vez en cuando, al realizar determinadas operaciones en


fábrica, los fluorescentes parece que se apagan instantáneamente, y los
ordenadores de la oficina se han colgado e incluso se han llegado a averiar.

David, empleado de la empresa, le preguntó si tenían muchos equipos equipos de soldadura, y al


responderle que sí, le dijo:

- "No le dé más vueltas. Eso son perturbaciones que están introduciendo las cargas no lineales en la
red".

Y Juan le dijo:

- "¿Qué cargas?"

- David: " Las soldadoras están metiendo armónicos y flickers en la onda de alterna... "

- Juan "No tengo ni idea de lo que me estás hablando, pero ¿se puede solucionar?"

- David "Claro, hombre. En electricidad, todo se puede arreglar,... pero pagando"- Se rio Blanca.

Con esta unidad técnica se pretende que:

Puedas aplicar los fenómenos eléctricos a los circuitos eléctricos de CA, mediante el estudio de los
elementos que los forman.
elementos que los forman.
Seas capaz de representar e interpretar gráficamente circuitos eléctricos de CA, mediante la
resolución de ejercicios basados en circuitos reales.
Elijas componentes eléctricos a partir de sus especificaciones técnicas para conseguir un efecto
determinado, mediante comparativas de especificaciones reales.
Comprendas y valores la importancia práctica de la corriente alterna, mediante la comparación
con otros tipos de corrientes. También se trata de que conozcas y valores la importancia de un
elevado factor de potencia en los circuitos eléctricos, mediante la comprobación de los efectos
causados en los circuitos con distintos factores de potencia.
Aplicarás el análisis matemático a sencillos circuitos eléctricos en CA, mediante la resolución de
ejercicios basados en circuitos reales. Además, conocerás y podrás aplicar a la resolución de
circuitos de CA los números complejos, mediante la resolución de ejercicios basados en circuitos
reales.
Serás capaz de manejar aplicaciones informáticas para determinar parámetros eléctricos en los
circuitos de CA, mediante simulación de circuitos en programas comerciales.
Puedas elegir aparatos de medida para una determinada aplicación, mediante el conocimiento de
las principales especificaciones técnicas y comparativa de aparatos reales y se manejarán con
seguridad y soltura los principales aparatos de medida electrotécnicos para medir las principales
magnitudes de los circuitos eléctricos de CA (V, I, R,...), mediante la aplicación de normas en
medidas reales.
Adquieras los conocimientos necesarios para elegir los elementos necesarios para la corrección
del factor de potencia de un circuito, mediante planteamiento y resolución de problemas reales.
También serás capaz de elegir los elementos necesarios para evitar los fenómenos de resonancia
en un circuito, mediante planteamiento y resolución de problemas reales.

Ministerio de Educación y Formación


Profesional (Dominio público)

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación


Profesional.
Aviso Legal
1.- Corrientes periódicas.

Caso práctico

En la empresa "Chispazos y Porrazos" les toca revisar una instalación donde tienen problemas con las
caídas de tensión que se producen, de tal manera que la maquinaria conectada a la red no funciona
correctamente.

Hacia la instalación se dirigen David, empleado de la empresa y Jaime,


alumno en prácticas del ciclo formativo de Instalaciones eléctricas y
Automáticas. Llevan un analizador de redes para saber qué está pasando
con la red y David le pregunta a Jaime si sabe usarlo.

- Jaime: no te preocupes David, el analizador es un aparato que hemos


utilizado a lo largo del Ciclo, así podré ser de ayuda cuando se realicen las mediciones. ¡Ya me irás
enseñando lo que está ocurriendo!

Ya se vio en la unidad 2 que los electrones no siempre tienen por qué tener el mismo valor en una
corriente eléctrica, caso de la CC constante, ni siquiera desplazarse en el mismo sentido, caso de la CC ,
sino que ambos (valor y sentido) pueden variar.

Así, aparecen corrientes no continuas, de diferentes tipos, que se denominan corrientes variables. Pero
nosotros las acotaremos, para centrarnos en unas concretas: las corriente periódicas, donde el flujo de
cargas toma una serie de valores distintos que se repiten en el tiempo, por ciclos.

Se puede hacer una primera clasificación de las corrientes periódicas de corriente según el sentido en
que se desplazan las cargas:

Pulsatoria (o pulsante): si las cargas se desplazan siempre en el mismo sentido. Es positiva si es


un sentido y negativa si es el sentido contrario
Alterna: (abreviada CA en español y AC en inglés). Las cargas se desplazan en ambos sentidos.

Más concretamente se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y


di ió í í li t
dirección varían cíclicamente.

Al punto en que una onda alterna alcanza su valor máximo también se le denomina cresta o pico y al
punto en que una onda alterna alcanza su valor mínimo, valle.

Los puntos en que una onda alterna toma el valor cero se los denomina ceros.

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

Se puede hacer una segunda clasificación, mucho más amplia, según la forma de la onda, es decir,
según los valores que va adquiriendo la corriente en el transcurso del tiempo:

Senoidales (su valor sigue una función senoidal: seno, coseno, tangente).
Triangulares (crece y decrece linealmente, es decir, las velocidades de subida (desde el valor
mínimo hasta el máximo) y bajada (desde el valor máximo hasta el mínimo) son constantes. Lo
más habitual es que sea simétrica, se decir, los tiempos de subida y bajada sean iguales.).
Cuadradas (alterna su valor entre dos valores extremos sin pasar por los valores intermedios (a
diferencia de lo que sucede con la onda senoidal y la onda triangular, etc.).
En diente de sierra (crece linealmente hasta un valor y decrece instantáneamente).
Impulsos (crece instantáneamente y decrece lentamente).
Etc.

En la figura se observan ejemplos de ondas de distintas corrientes periódicas


José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

1.1.- Frecuencia y periodo.

Las formas de onda alternas senoidales tienen una serie de parámetros característicos, que, una vez
definidos, nos permiten identificarlas inequívocamente. Los principales son la frecuencia y periodo.

El parámetro principal de las formas de onda periódicas es la rapidez con que se repiten los valores que
adquiere la forma de onda en el tiempo. La magnitud que lo mide es la frecuencia, que indica el número
de ciclos por segundo. Su símbolo es f y según el Sistema Internacional, su unidad es el hercio (Hz). A
esta unidad también se la conoce como ciclo por segundo (cps). (1Hz=1/sg).

Otras unidades para indicar la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm) y radianes por segundo
(rad/s).

Para calcular la frecuencia de una onda, se contabilizan el número de veces que se repite éste en un
determinado intervalo temporal y luego se divide el número de repeticiones por el tiempo transcurrido.

A la inversa de la frecuencia se le denomina periodo, y representa el intervalo de tiempo necesario para


completar un ciclo. Su símbolo es T y su unidad es el segundo (sg). Indica el mínimo intervalo de tiempo
que separa dos instantes en los que el sistema se encuentra exactamente en el mismo estado: mismas
posiciones, mismas velocidades, mismas amplitudes. Por tanto para calcular la frecuencia se puede
medir el tiempo entre dos repeticiones (periodo) y luego calcular la inversa:

f=1/T

Y así;
;

T=1/f

Evidentemente, una vez definido uno de los dos, el otro queda identificado, al ser el inverso.

La forma más cómoda de medir el periodo es entre picos, valles o ceros consecutivos, como se ve en la
figura:

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

La frecuencia se mide en hercios y su inversa se denomina periodo

Verdadero Falso

Verdadero

El hercio se indica por las letras Hz.

á í
1.2.- Otros parámetros característicos.

Además de la frecuencia o el período de una corriente periódica, se pueden considerar otros


parámetros relacionados con sus valores de intensidad, I, o tensión, V.

A continuación se indican los más frecuentes (los expresaremos con la letra A (a), ya que pueden
representar I (i) ó V (v) según interese):

Valor instantáneo (a(t)): Es el valor que toma la ordenada en un instante t determinado. (Es el
único valor que se representa con letra minúscula).
Valor máximo o de pico (A0 o Amax): Equivale a la amplitud de la onda.
Valor pico a pico (App): Diferencia entre su pico o máximo positivo y su pico negativo.
Valor medio (Amed): Valor del área que forma con el eje de abscisas partido por su período. El área
se considera positiva si está por encima del eje de abscisas y negativa si está por debajo.
Valor eficaz (A o Aef): Matemáticamente, el valor eficaz de una magnitud variable con el tiempo,
se define como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los valores instantáneos
alcanzados durante un período. Una corriente periódica de un determinado valor eficaz aplicada a
una resistencia, generaría el mismo calor que una fuente de CC de ese valor continuo sobre dicha
resistencia. Además, es el parámetro que miden la mayoría de los aparatos de medida, como se
verá más adelante.

Factor de amplitud (ξa): Cociente entre el valor máximo y el eficaz. (A0/A).


Factor de forma (ξf): Cociente entre el valor eficaz y su valor medio en un semiperíodo. (A/Amed).

En la siguiente tabla se indican los valores de algunas corrientes periódicas:

VALORES CARACTERÍSTICOS DE ALGUNAS SEÑALES ALTERNAS


Forma de onda
Parámetro Media onda Doble onda
Cuadrada Triangular Senoidal
senoidal senoidal

App 2A0 2A0 2A0 A0 A0

A n/d n/d A0/√2 n/d n/d

ξa 1 √3 √2 n/d n/d
ξf 1 1,15 1,11 n/d n/d
n/d significa no determinado.

Pero de todas las anteriores, sólo hay una que tiene una gran aplicación dentro del campo de la
electrotecnia, por lo que nos centraremos en su estudio: la corriente alterna senoidal, (como la
mostrada en la figura), que denominaremos simplemente CA.

Keytotima (Dominio público)

Autoevaluación

Se llama valor eficaz de una corriente alterna:

Al valor que tendría una corriente continua que produjera la misma cantidad de calor que dicha
corriente alterna, al aplicarla sobre una misma resistencia óhmica pura.

Al valor medio cuadrático de los valores instantáneos a lo largo de un semiperiodo.

A la media algebraica de los valores instantáneos durante un periodo.

Mostrar retroalimentación

Solución
1. Correcto
2. Incorrecto
3. Correcto

2.- Ondas alternas senoidales.

Caso práctico

Una vez llegan a la instalación y conectan el analizador de red, David le explica a


Jaime y también a Nuria, que le han pedido que les acompañe, qué son todos
aquellos parámetros que aparecen en la pantalla.

- David: - Mirad, ¿veis estas bajadas de tensión?

- Nuria: - ¿estos picos hacia abajo?

- David: Si, eso quiere decir que existen caídas de tensión en la red, lo que podría ser el motivo por el
cual los aparatos no funcionan correctamente.

- Jaime: Entonces, ¿la solución?

- David: - En principio, hablar con la compañía suministradora y luego iremos viendo.

Veremos en este apartado la expresión matemática de las ondas senoidales, fundamental para el resto
de apartados de la unidad.

Una señal senoidal (también llamada sinusoidal), a(t), (tensión, v(t), o corriente, i(t)), se puede expresar
matemáticamente según sus parámetros característicos, como una función del tiempo por medio de la
siguiente ecuación:

a(t) = A0 · sen (ω·t + β)

siendo:
siendo:

A0, la amplitud, en V o A, según corresponda.


ω, la pulsación, en rd/s (radianes/segundo).
t, el tiempo, en sg.
β, el ángulo de fase inicial, o desfase, en rd.

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

La velocidad angular ω, en rd/s no es muy útil en electrotecnia y dado que

ω = 2·π·f

siendo

f, la frecuencia, en Hz.

La función matemática inicial se expresa frecuentemente como:

a(t) = A0 · sen (2·π·f·t + β)

Se ha elegido, con convenio, la forma de onda seno como referencia, porque en el instante inicial (t=0),
si el desfase es 0º (0 rd), el valor instantáneo vale también 0, pero se puede expresar en forma
cosenoidal ya que son ondas similares pero desfasadas 90º ( /2 rd) (en el instante inicial vale A )
cosenoidal, ya que son ondas similares pero desfasadas 90º (π/2 rd) (en el instante inicial vale A0).

Particularizando para el caso de que A0 tuviera valor 1, se puede comprobar como las funciones seno y
coseno varían entre -1 (valor mínimo) y 1 (valor máximo), (funciones unitarias), como se observa en la
figura.

Mario Sandoval (Todos los derechos reservados)

2.1.- Valores significativos.

Particularizaremos en este apartado los parámetros característicos de las ondas periódicas para el caso
de las ondas alternas senoidales y determinaremos sus valores.

A continuación se indican los valores significativos de una señal senoidal:

Valor pico a pico (App): Dado que el valor máximo de sen (t) es +1 y el valor mínimo es -1, una
señal senoidal oscila entre +A0 y -A0. El valor de pico a pico, escrito como APP, es por lo tanto:

App = (+A0)-(-A0) = 2·A0

Valor medio (Amed): Valor del área que forma con el eje de abscisas partido por su período. El área
se considera positiva si está por encima del eje de abscisas y negativa si está por debajo. Como en
una señal senoidal el semiciclo positivo es idéntico al negativo, su valor medio es nulo. Por eso el
valor medio de una onda senoidal se refiere a un semiciclo. Se puede demostrar que su expresión
es la siguiente:

Amed = 2A0 /π

Valor eficaz (A): En la industria, el valor eficaz es de gran importancia ya que casi todas las
operaciones con magnitudes energéticas se hacen con dicho valor. Por ese motivo, para mayor
claridad y simplicidad, se suele representar únicamente con la letra mayúscula de la magnitud que
se trate (I, V, P, etc.) sin subíndice. Aunque hay veces que se denominan a estos valores R.M.S.
(del inglés root mean square, valor cuadrático medio).

Matemáticamente se demuestra que para una corriente alterna senoidal el valor eficaz viene dado por
la expresión:

A = A0 / √2

Ya dijimos que el valor eficaz A, tensión o intensidad, es útil para calcular la potencia consumida por una
carga. Así, si una tensión de corriente continua (CC), VCC, desarrolla una cierta potencia P en una carga
resistiva dada, una tensión de CA de Vrms desarrollará la misma potencia P en la misma carga si Vrms =
VCC.

En la siguiente tabla se resumen todos los parámetros vistos hasta ahora. (Recordar que sólo hay que
sustituir la letra a por v o i según sea tensión o intensidad).

RESUMEN DE PARÁMETROS
Parámetro Expresión Unidad Comentarios
En A o en V, según
Valor instantáneo a(t) = A0 · sen(ωt)
corresponda
También llamada
Velocidad angular ω = α/t En rd/sg
pulsación.
Ángulo girado α = ω·t En radianes Calculadora en RAD.
Tiempo que dura un
Periodo T = 2π/ω En segundos
ciclo.
En hercios (Hz) o Número de ciclos en un
Frecuencia f=1/T=ω/2π
ciclos/segundo. segundo.
Valor máximo (o de pico En A o en V, según
A
A0
o cresta) corresponda
En A o en V, según Valor doble del valor
Valor pico a pico APP = 2A0
corresponda máximo.
Media algebraica de un
En A o en V, según
Valor medio Amed = 2A0 /π semiperiodo. (La media
corresponda
de un periodo es cero)
En A o en V, según Media cuadrática de un
Valor eficaz A = A0 / √2
corresponda periodo.

Autoevaluación

El cociente entre el valor eficaz y su valor medio en un semiperíodo es:

El factor de amplitud

El factor de forma

El valor eficaz

Inténtalo de nuevo.

Correcto. Se ve que has estudiado.

Inténtalo de nuevo.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
2.1.1.- Ejemplo.

Para ilustrar prácticamente los conceptos anteriores, consideremos, por ejemplo, la corriente alterna en
la red eléctrica doméstica en España, y en el resto de Europa.

En la siguiente figura se muestra un mapa mundial con las diferentes tensiones nominales empleadas
por países, donde se ve cómo en España, al igual que en el resto de Europa y gran parte del mundo, la
tensión empleada en alterna es de 230 V y la frecuencia de 50 Hz.

SomnusDe (Dominio público)

Cuando decimos que la corriente alterna tiene un valor es de 230 V CA a 50 Hz, estamos diciendo que:

Su valor eficaz (al menos nominalmente) es de 230 V, lo que significa que tiene los mismos
efectos caloríficos que una tensión de 230 V de CC.
Su tensión de pico (amplitud), que se obtiene despejando de la ecuación vista en el apartado
anterior (V0 = √2 · V), tiene un valor de, aproximadamente, 325 V.
Su tensión de pico a pico será el doble del valor anterior: 650 V.
Su frecuencia es de 50 Hz, lo que equivale a decir que cada ciclo de la onda senoidal (el periodo)
tarda 20 ms en repetirse.
Su pulsación, que se despeja de la expresión ω = 2·π·f, tiene un valor ω = 2·π·50 = 314 rad/s.
La tensión de pico positivo (325 V) se alcanza a los 5 ms de pasar la onda por cero (0 V) en su
incremento, y 10 ms después se alcanza la tensión de pico negativo (-325 V).
Si se desea conocer cualquier valor instantáneo, por ejemplo, el valor a los 3 ms de pasar por cero
en su incremento, se empleará la función sinusoidal:

V(t) = V0·sen(2·π·f·t) = 325 sen (2·π·50·3·10-3) ≈ 263 V

Todos los valores anteriores se resumen en la siguiente figura, donde sólo se ha representado, como es
habitual, el primer periodo, pues todos los demás son similares al ser una onda periódica:

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

2.2.- Ventajas de las ondas senoidales.

La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal, puesto
que se consigue una transmisión más eficiente de la energía y es como se emplea en viviendas e
industrias, así como otra serie de ventajas adicionales.
Algunos tipos de ondas periódicas tienen el inconveniente de no tener definida su expresión
matemática, por lo que no se puede operar analíticamente con ellas. Por el contrario, la onda senoidal
no tiene esta indeterminación matemática y presenta las siguientes ventajas:

La función seno está perfectamente definida mediante su expresión analítica y gráfica.


Mediante la teoría de los números complejos se analizan con suma facilidad los circuitos de
alterna.
Si un circuito eléctrico, constituido por elementos lineales, se alimenta mediante una fuente de
tensión o de intensidad senoidal, las tensiones o intensidades que se originan en todas las partes
del circuito son, también, senoidales.

Los valores se podrán diferenciar a lo sumo, en sus amplitudes y fases, pero tienen todas la misma
frecuencia.

Ninguna otra función periódica cumple esta condición.

Si se suman dos o más ondas senoidales, de amplitudes y fases arbitrarias, pero de la misma
frecuencia, la onda resultante tiene, también, forma senoidal.

La amplitud y fase de la resultante dependerá de las ondas que se sumen, pero la frecuencia no varía.

No existe ninguna otra función periódica que presente esta propiedad.

La derivada de una onda senoidal, también tiene forma senoidal. Por tanto, la integral tiene,
asimismo, esta forma.

La onda senoidal es la única que conserva su forma al integrarla o derivarla, y eso ocurre cualquiera que
sea el número de veces que se repita una u otra operación.

Cualquier onda periódica no senoidal se puede


descomponer en suma de una serie de ondas
senoidales de diferentes frecuencias que reciben el
nombre de armónicos, de los que hablaremos más
adelante.
Se pueden generar con facilidad y en magnitudes
de valores elevados para facilitar el transporte de
la energía eléctrica, como veremos más adelante.
Su transformación en otras ondas de distinta Vincent van Zeijst (CC BY-SA)
magnitud se consigue con facilidad mediante la
l ó d f d
utilización de transformadores.

Ya sabemos que la energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y el tiempo
(W = P · t, como se vio en la unidad 2). Dado que la sección de los conductores de las líneas de
transporte de energía eléctrica depende de la intensidad, podemos, mediante un transformador (se
verá en la unidad 9), elevar la tensión hasta altos valores (alta tensión). Con esto, la misma energía
puede ser distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas
pérdidas por causa del efecto Joule. Una vez en el punto de utilización o en sus cercanías, la tensión
puede ser de nuevo reducida, para su uso industrial o doméstico, de forma cómoda y segura.

Autoevaluación

La función del tiempo que representa a una onda senoidal es:

a(t) = A0·sen (ω·t + β)

a(t) = A0·sen (ω·t)

a(t) = A0·cos (ω·t + β)

Exacto, bien trabajado.

La onda podría estar desplazada.

Inténtalo de nuevo.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
2.3.- Generación de CA monofásica.

Ya vimos en la unidad 4 que si hacemos girar un conductor en el interior de un campo magnético, se


generará en él una fuerza electromotriz inducida.

Concretamente, de valor:

e = B · L · v · sen α

Siendo:

e, la fem inducida, en V.
B, la inducción magnética, en T.
L, la longitud del conductor, en m.
v, la velocidad del movimiento, en rad/sg (si es un movimiento de rotación).
α, el ángulo entre la inducción magnética y la velocidad o sentido del movimiento, en grados. α
varía de 0º a 360º a cada vuelta del conductor.

Si en vez de un conductor colocamos una espira, formada por un conductor de ida y otro de vuelta, en
ella se induce una f.e.m. doble:

e = 2 · B · L · v · sen α

Lookang (Dominio público)


Por extensión, si colocamos una bobina de Ne espiras:

e = 2 · Ne · B · L · v · sen α

Si mantenemos constante la inducción del campo (B) y la velocidad de giro (v), siéndolo también el
número de conductores (Ne) y la longitud de los mismos (L), tendremos:

Emax = 2 · Ne · B · L · v (Constante)

e = Emax · sen α

Como puede deducirse de la fórmula, la f.e.m. resultante tendrá forma senoidal.

Si además expresamos el ángulo girado en función de la velocidad angular (y por tanto del tiempo):

ω=α/t(α=ω·t

e (t) = Emax · sen ω · t

siendo:

ω · t, el ángulo girado, en rad, (al ser ω la velocidad angular en rad/s).


En la práctica, la generación de tensión alterna monofásica se efectúa manteniendo fija la bobina,
donde se produce un flujo magnético senoidal y girando los polos (imanes) con velocidad angular
constante, ωg.

Si el campo magnético se forma con un solo imán, con un solo polo norte y otro sur, esto es, la
pulsación ω de la tensión inducida en la bobina sería ω = ωg, ya que en una vuelta se completa un
periodo.

Para saber más

Generación de corriente monofásica

2 4 - Receptores de CA
2.4. Receptores de CA.

Los receptores que emplean corriente alterna (monofásica) para su funcionamiento son muchos y muy
variados.

Se puede hacer una primera clasificación en tres grandes grupos:

Receptores para movimiento: son todos los tipos de motores, empleados sobre todo para
aplicaciones domésticas (electrodomésticos), ya que para aplicaciones industriales se suele
recurrir a la corriente trifásica (por las ventajas que veremos en la unidad 8). Se estudiarán en el
bloque dedicado exclusivamente a máquinas eléctricas.

S.J. de Waard (CC BY-SA)

Receptores para caldeo: Ya se introdujeron en la unidad 2, ya que el efecto resistivo es similar en


corriente continua como en corriente alterna (en valor eficaz, recordar). Son muy empleados en la
industria (hornos, estufas, calentadores de depósitos (resistencias para inmersión en líquidos),...).

Las características más importantes para este tipo de receptores son la tensión de red (a partir de una
cierta potencia se emplean trifásicos), la potencia eléctrica, el rango de temperatura, las dimensiones y
el volumen útil.

Receptores para iluminación: Ciertas aplicaciones emplean corriente continua para conseguir
efectos luminosos (ya se vio en la unidad 2), (linternas, juguetes eléctricos, flashes de cámaras,
faros de vehículos,...) pero la práctica totalidad de los receptores destinados a alumbrado
doméstico, industrial y público funcionan con corriente alterna monofásica, por lo que su campo
de estudio es muy amplio.
Se estudiarán en profundidad en el módulo "Instalaciones Eléctricas Interiores".

2.5.- Pérdidas en los cables de CA.

Además de las pérdidas por calentamiento por efecto Joule, en los cables que transportan corriente
alterna existen una serie de pérdidas en los cables que no se dan en corriente continua.

Para calcular las pérdidas por efecto Joule, sigue siendo válida la fórmula vista en la unidad 2, es decir:

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

con la precaución de poner la intensidad, o la tensión, en valores eficaces.

Cuando una CC circula por un cable, las cargas se distribuyen homogéneamente a lo largo de la sección.
Pero si la que circula es CA, se observa experimentalmente que las cargas ya no se distribuyen
homogéneamente, sino que tienden a acercarse a la superficie del cable. Es decir, la densidad de carga
aumenta en la periferia y disminuyen en el interior lo que provoca dos efectos importantes:

1.- La resistencia aumenta debido a que la sección efectiva del cable (sección por la que realmente
circulan electrones) disminuye. (Recordad que R = ρ·L/S. Si S disminuye, R aumenta). Ello da lugar
a un aumento de pérdidas eléctricas por Efecto Joule.
2.- La autoinducción disminuye, ya que disminuye el flujo de campo magnético dentro del cable
(Recordar que el campo generado por un cilindro es nulo en su interior).

Este efecto se denomina efecto piel o pelicular, y se puede demostrar que a mayor frecuencia de la
señal de corriente, mayor es el efecto. Esto es especialmente importante en cables que trabajan a altas
frecuencias, como por ejemplo los cables de telecomunicación.

También aumenta el efecto pelicular con la sección.

Su cálculo exacto se detalla en la Norma NE 21144 aunque en redes de baja tensión se suele
Su cálculo exacto se detalla en la Norma NE 21144, aunque en redes de baja tensión, se suele
despreciar.

Así, en la figura, en CC, o CA de muy baja frecuencia, toda la sección conduce del conductor conduce. A
medida que la frecuencia aumenta, la circulación sólo se produce por las zonas exteriores del conductor,
entre la superficie y la profundidad de la piel, δ, . A frecuencias muy altas, sólo conduce la superficie
exterior.

Biezl (Dominio público)

Hay otras pérdidas asociadas a las cubiertas metálicas de los cables, cuyo estudio detenido sale de los
límites de nuestro curso. Sin profundizar diremos que pueden clasificarse en:

Pérdidas en las pantallas.


Corrientes de circulación (al poner a tierra los extremos de la cubierta metálica del cable, se
crea una espira cerrada, que abarca parte del campo magnético (variable) generado por la
corriente que circula por el cable, dando lugar a una corriente inducida).
Corrientes de Foucault (ya vistas en la unidad 4).
Efecto proximidad: se generan tensiones inducidas en las pantallas, como consecuencia de
las corrientes que circulas por cables colindantes. A mayor proximidad, mayores pérdidas.
Pérdidas en las armaduras. Se suelen considerar conjuntamente con las de la pantalla.

Todas vienen descritas en la Norma UNE 21144.

Si bien todas las pérdidas anteriores están en función de la corriente, hay otro tipo de pérdidas que
están en función de la tensión. Son las denominadas pérdidas dieléctricas, que se producen en los
aislamientos de los cables sometidos a un campo magnético alterno, ya que los cables (conductores y
aislamientos) se comportan como condensadores cilíndricos. La frecuencia de la tensión es otro de los
parámetros de los que dependen.

Nuevamente hay que acudir a la Norma UNE 21144 para ver cómo se calcula
Nuevamente hay que acudir a la Norma UNE 21144 para ver cómo se calcula.

Así las pérdidas en los cables sometidos a corrientes alternas se pueden clasificar como:

Pérdidas debidas a la intensidad.


En el alma conductor.
Pérdidas por efecto Joule.
Pérdidas por efecto Piel.
En las cubiertas metálicas.
En las pantallas.
Pérdidas por corrientes de circulación.
Pérdidas por corrientes de Foucault.
Pérdidas por efecto proximidad.
En las armaduras.
Pérdidas debidas a la tensión.
Pérdidas dieléctricas.

Además de las pérdidas de potencia vistas anteriormente, la circulación de corriente a través de los
conductores ocasiona una caída de tensión o diferencia entre las tensiones en el origen y al final del
trayecto. Este fenómeno será determinante, como veremos en otros módulos, para el correcto
dimensionado de la sección de los cables a utilizar en una determinada instalación.

Para saber más

Dependencia de la impedancia con la frecuencia de un conductor metálico (pdf - 34,47 KB)

Autoevaluación

¿Cómo se producen las pérdidas dieléctricas?

Por el calentamiento de los conductores

Se producen en los aislamientos de los cables sometidos a un campo magnético alterno

Por las corrientes parásitas


Por las corrientes parásitas

Estas son pérdidas Joule

Efectivamente

Estas son pérdidas de Foucault

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

2.6.- Representación fasorial de ondas.

Existe una manera de representar las ondas senoidales, que nos hará más sencillo su manejo y las
operaciones entre ellas.

Una función senoidal de la forma a (t) = A0 sen (ω·t + φ) puede ser


representada por un vector giratorio, al que se denomina fasor o
vector de Fresnel que se pueden considerar que proceden de la
proyección de un vector giratorio sobre los ejes de un sistema de
coordenadas cartesianas (o mejor coordenadas real e imaginaria del
plano complejo, como se verá más adelante) que tendrá las siguientes
características:

1.- Girará con una velocidad angular ω.


2.- Su longitud será el valor máximo o el eficaz, según convenga.
La razón de utilizar la representación fasorial está en la simplificación
que ello supone.

Para demostrar lo anterior, si dibujáramos un vector de longitud A0


que forme con el eje de las x un ángulo φ en un instante determinado.
Gonfer (CC BY-SA)
Este vector girará en sentido contrario a las agujas del reloj, con una
velocidad angular ω (rad/s); en un instante t medido a partir de la
posición inicial, habrá recorrido un ángulo ω·t, que unido al inicial φ supondrá un ángulo total θ= ω·t +
φ.

Así, el conocimiento del vector giratorio hace que se conozca la evolución de una onda senoidal en el
tiempo.

Se denomina fasor al vector que nos permite conocer la amplitud de la onda senoidal (se deduce de su
tamaño A0, denominado módulo), y su posición en un instante inicial. (definida por el ángulo φ,
denominado argumento o fase).

Así, conocido el valor de un fasor (módulo A (ó √2·A) y su fase φ) queda determinada la evolución
senoidal.

Para mayor simplicidad es usual considerar el origen de tiempos (t=0) en el momento en que la onda
pasa por 0 según asciende y además, en la práctica de la ingeniería eléctrica se prefiere hacer uso de
fasores en valores eficaces.

La representación fasorial tiene además la ventaja de que permite ver con sencillez el desfase entre
diferentes magnitudes senoidales, esto es, la diferencia de fase e interpretar geométricamente las
operaciones efectuadas sobre las magnitudes que representan.

En un diagrama fasorial sólo se pueden representar señales senoidales de la misma frecuencia, lo que
significa fasores que giran a la misma velocidad (pulsación).

Los valores instantáneos de una tensión aplicada a un elemento y la corriente que circula por él tendrán
unos valores fasoriales determinados V e I, pero ambos fasores, al girar a la misma velocidad ω,
siempre tendrán la misma posición relativa:

Si el ángulo del fasor tensión (φV) es mayor que el ángulo del fasor intensidad (φI), el desfase de
los fasores es φ = φV - φI, e indica que la tensión se adelanta a la corriente (o la corriente se
retrasa a la tensión).
Si el ángulo del fasor intensidad (φI) es mayor que el ángulo del fasor tensión (φV) el desfase de
Si el ángulo del fasor intensidad (φI) es mayor que el ángulo del fasor tensión (φV), el desfase de
los fasores es φ = φI - φV, e indica que la corriente se adelanta a la tensión (o la tensión se retrasa
a la corriente).

Al coseno de dicho ángulo φ (cos φ) se le denomina factor de potencia, y será objeto de un posterior
estudio exhaustivo por su importancia práctica.

En la mayoría de los casos se tomará una de las magnitudes como referencia de fases, es decir, se
colocará en el eje de las x (0º), lo que simplificará su cálculo, como se verá en los próximos apartados.

A continuación se muestra una secuencia de imágenes donde se observa el desfase entre una onda
tensión y una intensidad, y sus fasores correspondientes, tomando como referencia la onda de tensión.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)


José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)


2.7.- Números complejos

Matemáticamente, un fasor puede ser definido fácilmente por un número complejo, por lo que puede
emplearse la teoría de cálculo de estos números para el análisis de sistemas de corriente alterna.

Los números complejos son una manera matemática de definir fasores, o lo que es lo mismo, un punto
del plano respecto a unos ejes de coordenadas que se cruzan perpendicularmente en un punto (origen).

Al eje de las x se le denomina eje real y al eje de las y se le denomina eje imaginario.

Son muy similares a los ejes cartesianos, con la diferencia de que a la coordenada del eje de abscisas
(eje imaginario) se le debe añadir siempre, en su notación, una letra "j".

Al quedar definido dicho punto queda definida la flecha que va entre el origen de coordenadas y el
mismo.

Los números complejos admiten tres maneras de definirse:

Forma binómica (coordenadas rectangulares): P= a + bj.


Forma polar (coordenadas polares): P = mα.
Forma trigonométrica: P = m (cos α + j sen α).

De las cuales nosotros usaremos las dos primeras, donde cada una de las coordenadas se denominan:

a = parte real.
b = parte imaginaria.
m = módulo.
α = ángulo o argumento.
José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio
público)

En la siguiente figura se resumen las principales fórmulas trigonométricas, algunas de las cuales se
manejarán en sucesivos apartados:

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

José Ramón Martín -


José Ramón Martín - Elaboración propia
Elaboración propia (Dominio público)
(Dominio público)
José Ramón Martín - Elaboración propia José Ramón Martín - Elaboración propia
(Dominio público) (Dominio público)

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

Ejemplo de fasor tensión.

Consideremos, a modo de ejemplo, una tensión de CA cuyo valor instantáneo sea el siguiente:
v(t) = 4 · sen (314·t + π/4)

Tomando como módulo del fasor su valor eficaz, la representación gráfica de la anterior tensión será la
que se puede observar en la figura,

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

y se anotará en forma polar:

V = 2√245º

o bien, en forma binómica:

V = 2 + 2j

Para saber más

Repaso de trigonometría (pdf - 0,34 MB)

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa


Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa

Para calcular el módulo de un número complejo, hemos de aplicar la fórmula del teorema de seno.

Verdadero Falso

Falso

Se ha de aplicar el teorema de Pitágoras.

2.7.1.- Operaciones y conversiones de números complejos.

Los números complejos, como el resto de números que conocemos, admite las operaciones
matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación y división), pero requiere de unas reglas especiales.

La suma y la resta se realizan en forma binómica:

Suma: (a + bj) + (c + dj) = [(a + c) + (b + d)j].

O lo que es lo mismo: "suma de partes reales + suma de partes imaginarias".

Resta: (a + bj) - (c + dj) = [(a - c) + (b - d)j].

O lo que es lo mismo: "resta de partes reales + resta de partes imaginarias".

El producto y el cociente se realizan en forma polar:

Producto: mα · nβ = (m·n)α+β

O lo que es lo mismo: "producto de módulos y suma de argumentos".

Cociente: mα / nβ = (m/n)α+β

O lo que es lo mismo: "cociente de módulos y resta de argumentos".

De donde se ve que, si nos dan el número complejo expresado en forma polar, para hacer la suma o la
resta deberemos expresarlo en forma binómica (rectangulares), y de la misma forma, si nos dan el
número complejo expresado en forma binómica (rectangulares), para hacer la multiplicación o la
división deberemos expresarlo en forma polar.

A continuación se detalla cómo realizar dichas conversiones:

Paso de rectangulares a polares (Conocidos a y b):

Por trigonometría se deduce que el módulo (m) es la hipotenusa del triángulo rectángulo cuyos catetos
son a y b, y que la tangente del argumento es cateto opuesto (b) partido por cateto contiguo (a), y por
tanto:

m = √(a2+b2)
φ= arc tan (b/a)

Con la calculadora:

[a] [R -> P] [b] [=] "sale m " [X?Y] "sale a "


(En muchas de calculadoras científicas, estas operaciones se hacen con las teclas de "segunda función",
es decir, aparecen en la parte superior de las teclas, por lo que se debe pulsar previamente. (2nd o shift,
según modelo). Otras muchas ya incorporan una tecla de función para las mismas).

Paso de polares a rectangulares (Conocidos m y a):

Por trigonometría se deduce que el coseno del argumento (a) es el cateto contiguo (a) partido por la
hipotenusa (m) y que el seno del argumento (a) es el cateto opuesto (b) partido por la hipotenusa (m),
y por tanto, despejando:

a = m· cos a
b = m· sen a

Con la calculadora:

[m] [P -> R] [a] [=] "sale a" [X?Y] "sale b"


Nota1: Dado que tg a = tg (a +180º), existen dos ángulos posibles para cada valor de la tangente. Esto
provoca que al aplicar las fórmulas de paso de rectangulares a polares:

m = √(a2+b2)
φ= arc tan (b/a)

deba tenerse en cuenta el signo de la parte real a y sumar al ángulo resultante +180º cuando esta sea
ti bt lá l t
negativa para obtener el ángulo correcto.

Ejemplo:

Pasar a coordenadas polares el número complejo -20 + 12j.

m2 = (a2+b2) = (-20)2+122 = 57600., de donde m = 240


a = arc tan (b/a) = arc tan (-12/20) = -30.96º.

En realidad el argumento debe ser f = a + 180º = -30.96º+ 180º = 149º.

El resultado es lógico teniendo en cuenta que el extremo del vector debe estar en el semiplano
negativo del eje de las x, ya que la parte real era negativa. Para comprobarlo sólo es necesario dibujar
gráficamente ambos.

En el caso de utilizar la herramienta de paso de rectangulares a polares de la calculadora el resultado


sale correcto directamente.

Nota 2: los ángulos, en la calculadora, deben estar en deg.

Debes conocer

Operaciones con vectores (pdf - 0,43 MB)

Para saber más

Paso de coordenadas polares a rectangulares y viceversa

3.- Impedancia.

Caso práctico
Ahora en el taller, Juan, dueño de la empresa "Chispazos y Porrazos", se
reúne con Violeta, que le ha pedido que le aclarase unas pequeñas dudas
que tiene sobre los efectos de los elementos activos en los circuitos:

Violeta: - ¿Qué es lo que hace realmente una bobina en un circuito?

Juan: - Hablando claro, se opone a las variaciones de intensidad en sus terminales.

Violeta: - Entonces, ¿los condensadores se oponen a las variaciones de tensión?

Juan: Vas por buen camino. Vamos a verlo con un osciloscopio.

Violeta: - La verdad es que te lo agradecería.

Juan: - ¿Faltaría más!

En CC el único elemento pasivo que nos aparecía en los circuitos y que representaban una oposición al
paso de corriente eran las resistencias (ver unidad 3), ya que las bobinas eran equivalentes a un circuito
cerrado y un condensador a un circuito abierto. En CA ya no.

En CA las bobinas y los condensadores no pueden simplificarse como se ha descrito, ya que la


frecuencia de la corriente ya no es 0, y por tanto, ahora todos los componentes pasivos ofrecen una
oposición al paso de la corriente.

Se llama impedancia de un elemento cualquiera, y se notará en general con la letra Z, a la oposición que
ofrece al paso de una corriente alterna. Su unidad es el Ω.

A continuación, veremos cómo se calcula la impedancia de los elementos pasivos, considerándolos


como ideales, esto es, como resistencias puras, bobinas puras o condensadores puros, o bien
considerándolos como reales, esto es, como una mezcla de los anteriores.

Impedancia de componentes pasivos ideales

La impedancia de los componentes pasivos ideales es sencilla de obtener y además, su expresión es


siempre la misma.

Así, se tiene:
Impedancia de un resistor (resistencia): en este caso a la impedancia se la llama simplemente
resistencia y se representa por R:

Z= R

En forma compleja:

Z0º = R + 0j

Siendo:

R, la resistencia, en Ω.
j, la unidad imaginaria.

Impedancia de una bobina: en este caso a la impedancia se la llama reactancia inductiva o


inductancia y se representa por XL.

Como la oposición que presenta la bobina al paso de la corriente alterna (XL) tiene que ver con los
fenómenos de autoinducción, esta será mayor cuanto mayor sea el coeficiente de autoinducción L y
más rápidas sean las variaciones de la corriente, es decir, de la frecuencia f, y por tanto se tiene que:

Z = XL = 2·π·f·L = ω·L

En forma compleja:

Z90º = 0 + (2·π·f·L)j = 0 + (ω·L)j

Siendo:

XL, la reactancia inductiva, en Ω.


f, la frecuencia, en Hz.
L, el coeficiente de autoinducción, en H (Henrios).
j, la unidad imaginaria.

Impedancia de un condensador: en este caso a la impedancia se la llama reactancia capacitiva o


capacitancia y se representa por XC:

Como el establecimiento de la corriente eléctrica en un condensador tiene que ver con los fenómenos
de carga y descarga del mismo, dicha corriente será mayor cuanto mayor sea la capacidad del
condensador C y más rápidas sean dichas cargas y descargas, es decir la frecuencia f, y por tanto se
tiene que:

Z = XC = 1/(ω·C)

En forma compleja:

Z-90º = 0 - (1/ (ω·C))j = 0 - (1/ (2· π·f·C))j

Siendo:

XC, la reactancia capacitiva, en Ω.


f, la frecuencia, en Hz.
C, la capacidad, en F.
j, la unidad imaginaria.

Impedancia de componentes pasivos reales

Las impedancias de los componentes reales son un poco más complicadas y pueden ser modeladas por
circuitos más o menos complicados, formados de componentes ideales.

En general, la impedancia de un componente real puede representarse como la suma de una parte real
y una parte imaginaria:

Z=R+Xj

Siendo:

R, la parte resistiva o real de la impedancia, en Ω.


X, la parte reactiva o reactancia de la impedancia en Ω.

La Reactancia (X), es la suma de la inductancia (reactancia inductiva) y la capacitancia (reactancia


capacitiva).

Se podría definir como la impedancia ofrecida, al paso de la corriente alterna, por un circuito en el que
solo existen inductancias (bobinas) o capacitancias (condensadores) puras, esto es, sin resistencias,
pero esto representaría una condición ideal, puesto que no existen en la realidad bobinas ni
condensadores que no contengan una parte resistiva, con lo cual los circuitos en general estarán
formados por una composición R-L-C (resistencia, bobina, condensador).

Vectorialmente, la reactancia inductiva y la capacitiva están en la misma dirección y son opuestas y por
tanto se pueden restar aritméticamente (sin hacerlo geométricamente)
p ( g )

X = XL - XC

Dependiendo del valor de la reactancia se puede decir que el elemento real presenta:

Reactancia capacitiva, cuando X < 0 (XC > XL).


Reactancia inductiva, cuando X > 0 (XL > XC).
Es puramente resistivo, cuando X = 0. (XL = XC).

Por tanto, se puede escribir, en forma de números complejos, que, en general, la impedancia de un
elemento pasivo real es:

Z = R + (XL - XC)j

Vectorialmente se tiene el triángulo de impedancias de la figura, muy empleado para resolver, por
trigonometría los circuitos eléctricos:

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio


público)

Para determinar el ángulo φ, se puede utilizar la relación trigonométrica de la tangente:

tg φ = X / R

b d l d l l d ífi d lá l l
Una vez obtenida la tangente, mediante una calculadora científica, se determina el ángulo que le
corresponde:

φ = arctg X/R

Además, si aplicamos el teorema de Pitágoras a este triángulo podemos obtener la siguiente relación:

Z2 = R2 + X2

Así, nos podemos encontrar con:

Impedancia de un receptor RL: En el caso de un receptor que tenga una resistencia en serie con
una bobina (RL) la impedancia total tiene un valor que responde a la hipotenusa de un triángulo
rectángulo que tiene por catetos la resistencia y la inductancia:

José Ramón Martín -


Elaboración propia
(Dominio público)

En forma compleja:

Zφº = R + (ω·L)j

José Ramón Martín -


Elaboración propia (Dominio
Elaboración propia (Dominio
público)

Impedancia de un receptor RC: En el caso de un receptor que tenga una resistencia en serie con
un condensador (RC) la impedancia total tiene un valor que responde a la hipotenusa de un
triángulo rectángulo que tiene por catetos la resistencia y la capacitancia:

José Ramón Martín -


Elaboración propia (Dominio
público)

En forma compleja:

Z-φ = R - (1/ω·C)j

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio


público)

Impedancia de un receptor RLC: En el caso de un receptor que conste de una resistencia en serie
con una bobina y con un condensador (RLC) la impedancia total tiene un valor que responde a la
hipotenusa de un triángulo rectángulo que tiene por catetos la resistencia y la reactancia
(inductancia menos capacitancia):
José Ramón Martín - Elaboración
propia (Dominio público)

En forma compleja:

Zφ = R + (ω·L - 1/(ω·C) j

El ángulo será positivo si predomina la inductancia sobre la capacitancia y negativo si sucede al


contrario.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio


público)
Existen más términos empleados en Electrotecnia para resolver circuitos eléctricos, pero nosotros no
los manejaremos (ya que se usan fundamentalmente en el método de los nudos). Sólo los definiremos:

Admitancia: el inverso de la impedancia: Y = 1 / Z = YC + YSj


Conductancia, YC: la parte real de la admitancia. ¡Cuidado! YC no es la inversa de la resistencia.
Susceptancia, YS: la parte imaginaria de la admitancia. ¡Cuidado! YS no es la inversa de la
reactancia.

Las unidades de la admitancia, la conductancia y la susceptancia son los Siemens (S). (Evidentemente,
un S es el inverso de un Ω (1 S = 1 Ω-1)).

Generalización de la ley de Ohm

El concepto de impedancia generaliza la ley de Ohm en el estudio de circuitos en corriente alterna (CA).

En CC decíamos que la ley de Ohm establecía que la tensión entre las extremidades de una resistencia
era igual al producto de la corriente por la resistencia (V = R · I).

En CA esa ley puede generalizarse para el caso de receptores con una cierta impedancia, en lugar de
simplemente una resistencia.

Así, se dice que "la tensión (V) entre las extremidades de un receptor con una determinada impedancia
(Z) es igual al producto de la corriente (I) que la atraviesa por el valor de dicha impedancia":

V=Z·I

O dicho al revés: La intensidad de corriente que circula por un circuito de CA, es directamente
proporcional a la tensión V aplicada, e inversamente proporcional a la impedancia Z.

I=V/Z

Tanto la impedancia como la corriente y la tensión son, en general, complejas.


José Ramón Martín - Elaboración
propia (Dominio público)

Autoevaluación

La inversa de la impedancia se denomina:

Conductancia

Admitancia

Susceptancia

Es la inversa de la resistencia eléctrica

Efectivamente, bien estudiado

Es la parte imaginaria de la admitancia

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4.- Reglas para el cálculo de circuitos de CA con
impedancias.

Caso práctico

Como complemento a la petición de Violeta de explicarle el tema de las bobinas y


condensadores, Juan, dueño de la empresa, y en el mismo taller, les conecta unas
bobinas y unos condensadores a un osciloscopio.

Juan: - Mirad, para verlo mejor, vamos a visualizar en un canal del osciloscopio la tensión en una bobina
y en el otro la intensidad.

Violeta: - Trae, que conecto los elementos. Uno en serie y el otro en paralelo.

Juan: - Correcto. Ves ese desfase que se ve entre ambas ondas. Era lo que te decía de oponerse a los
cambios de intensidad.

Violeta: - Entendido, ya lo veo más claro

Mediante unas sencillas reglas, podremos emplear magnitudes en forma de impedancias para calcular
circuitos que contienen elementos resistivos, inductivos o capacitivos de manera similar al cálculo de
circuitos resistivos en CC visto en la unidad 3.

Estas reglas son las siguientes (Su comprensión es


fundamental para poder resolver la gran mayoría de
problemas que se presentarán a lo largo del curso y en el
resto de módulos):

Como las tensiones y las corrientes son


sinusoidales, se pueden utilizar los valores pico
(amplitudes), los valores eficaces, los valores pico a
pico o los valores medios. Pero hay que cuidar de
ser uniforme y no mezclar los tipos. Generalmente
emplearemos valores eficaces.
Jose Troncoso (Dominio público)
Si, en un circuito, se encuentran varios generadores
de tensión o de corriente, se elige uno de ellos
como generador de referencia de fase.

Si la verdadera tensión del generador de referencia es V0·cos(ωt), para el cálculo con las impedancias
escribiremos su tensión como V0º.

Si la tensión de otro generador tiene un avance de fase de α grados con respecto al generador de
referencia y su corriente es I1·cos(ωt+α), para el cálculo con las impedancias escribiremos su corriente
como I1α.

El argumento de las tensiones y corrientes calculadas será desfase de esas tensiones o corrientes con
respecto al generador tomado como referencia.

Se pueden representar las tensiones de los generadores de tensión y las tensiones entre los
extremos de los componentes como vectores en un plano complejo. (diagrama de Fresnel).

La magnitud (longitud) de los vectores es el módulo de la tensión y el ángulo que hacen con en eje real
es igual al ángulo de desfase con respecto al generador de referencia.

Las Leyes de Kirchoff se aplican de la misma manera: "la suma de las corrientes que llegan a un
nodo es cero" y "la suma de todas las tensiones alrededor de una malla es cero". Esta vez, tanto
las corrientes como las tensiones, son, en general, complejas. Lo mismo ocurre con los teoremas
de Thèvenin,...
Las impedancias en serie o en paralelo se tratan como las resistencias con la ley de Ohm. La
impedancia de varias impedancias en serie es igual a su suma:

Z = Z1 + Z2 + .... + Zn.

La impedancia de varias impedancias en paralelo es igual al inverso de la suma de los inversos:

Z = 1/ (1/Z1 + 1/Z2 + .... + 1/Zn)

El resultado de un cálculo de una tensión o de una corriente es, generalmente, un número


complejo. Ese número complejo se interpreta de manera siguiente:
El módulo indica el valor de la tensión o de la corriente calculada. Si los valores utilizados
para los generadores eran los valores pico, el resultado también será un valor pico. Si los
valores eran valores eficaces, el resultado también será un valor eficaz.
El argumento de ese número complejo da el desfase con respecto al generador utilizado
como referencia de fase. Si el argumento es positivo la tensión o la corriente calculadas
estarán en avance de fase.

En los siguientes apartados veremos cómo se aplican las reglas anteriores en los principales tipos de
circuitos que nos podemos encontrar, según los componentes que aparezcan. Estos circuitos,
clasificados en función de la impedancia del receptor son:

Circuitos resistivos: Receptor puramente resistivo (Circuito R).


Circuitos inductivos: Receptor puramente inductivo (Circuito L).
Circuitos capacitivos: Receptor puramente capacitivo (Circuito C).
Circuitos impedantes.
Receptor resistivo-inductivo (Circuito RL).
Receptor resistivo-capacitivo (Circuito RC).
Receptor resistivo-inductivo-capacitivo (Circuito RLC).

4.1.- Diagrama de tensiones.

A partir del triángulo de impedancias se puede obtener un triángulo semejante, para las tensiones que
aparecen en un receptor, de gran utilidad en el análisis de los circuitos eléctricos.

Para ello sólo hay que multiplicar por I cada lado, pudiéndose observar que pasan a ser productos Z·I,
que según la ley de Ohm generalizada es lo mismo que V, por lo que el triángulo resultante se
denomina triángulo de tensiones,

En la figura se representa dicho triángulo para el caso más genérico (el del receptor RLC), donde se
reflejan tanto las tensiones parciales (catetos), como la tensión total (hipotenusa). P = V·I = R·I2

Si aplicamos el teorema de Pitágoras a este triángulo podemos obtener la siguiente relación:

V2= (VR2 + VX2)

Para determinar el ángulo ( de desfase entre V e I se puede utilizar la relación trigonométrica de la tg


(tanto a este triángulo como al de impedancias, pues al ser proporcionales los ángulos no varían):
tg ϕ = X / R = VX / VR

Una vez obtenida la tangente, mediante unas tablas trigonométricas o una calculadora científica, se
determina el ángulo que le corresponde.

TRIÁNGULO DE IMPEDANCIAS X INTENSIDAD = TRIÁNGULO DE TENSIONES

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio


público)

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

4.1.1.- Circuito R.

Analizaremos en este apartado cómo se resuelve un circuito eléctrico donde una fuente de CA alimenta
p
un receptor resistivo puro.

Una resistencia pura se comporta de forma similar en CA que en CC.

Así, particularizando la ley de Ohm generalizada (V = Z · I) para el caso de una resistencia, se tiene:

V=R·I

Con la precaución de aplicarla con los valores eficaces de la corriente y la tensión, que son los que
indicarían un amperímetro y un voltímetro, respectivamente

José Ramón Martín -


Elaboración propia
(Dominio público)

De esta manera, se puede deducir que, para una tensión determinada aplicada a una resistencia, la
intensidad eficaz que aparece en CA es del mismo valor que la intensidad de CC que recorre el mismo
circuito.

En forma compleja:

V0º = R0º · I0º

Al circular una corriente alterna por una resistencia da lugar a una tensión alterna en sus extremos
quedando ambas (V e I) en fase.
José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

RESUMEN DE VALORES
Valor Eficaz Valor complejo Valor instantáneo Impedancia

I I0º Z=R

V V0º Z0 = R

Ejemplo:

Calcula e indica en forma compleja la tensión, la impedancia y la intensidad del siguiente circuito.

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

El valor complejo de la tensión será:

V = 280/√290º = 19890º V

El valor de la impedancia será:

Z = 100º

Por la Ley de Ohm la intensidad será:


Por la Ley de Ohm la intensidad será:

I = V/ZR = 19890º /100º = 19.890º A

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

Las resistencias puras consumen potencia reactiva

Verdadero Falso

Falso

Las resistencias puras consumen potencia activa

4.1.2.- Circuito L.

Analizaremos en este apartado cómo se resuelve un circuito eléctrico donde una fuente de CA alimenta
un receptor inductivo puro.

Para el estudio del comportamiento de la bobina vamos a partir del hecho de que su resistencia es cero.
Aunque ya dijimos que esto estrictamente es imposible, ya que los conductores con los que se
construyen habitualmente las bobinas son de cobre, por lo que siempre tienen una determinada
resistencia.

Particularizando la ley de Ohm generalizada (V = Z · I) para el caso de una bobina:

V = XL · I

En forma compleja:

V X I
V90º = XL90º · I0º

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

Al circular una corriente alterna por una bobina da lugar a una tensión alterna en sus extremos, que
está adelantada 90º respecto a la intensidad que circula por ella

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Sus valores se resumen en la siguiente tabla:

RESUMEN DE VALORES
Valor eficaz Valor complejo Valor instantáneo Impedancia

I I0º i(t)=I·√2·senωt Z = XL = w·L

V V90º v(t)=V√2·sen(ωt+π⁄2) Z90º = (w·L)j

Ejemplo:

Calcula e indica en forma compleja la tensión, la impedancia y la intensidad del siguiente circuito.
José Ramón Martín - Elaboración propia
(Dominio público)

El valor complejo de la tensión será:

V = 280/√290º = 19890º V

El valor de la impedancia será:

Z = XL = 1090º

Por la Ley de Ohm la intensidad será:

I = V/Z = 19890º /1090º = 19.80º A

(Como se ve sólo se distingue del caso resistivo en el desfase).

4.1.3.- Circuito C.

Analizaremos en este apartado cómo se resuelve un circuito eléctrico donde una fuente de CA alimenta
un receptor capacitivo puro.

Para el estudio del comportamiento del condensador nuevamente vamos a partir del hecho de que su
resistencia es cero.
Particularizando la ley de Ohm generalizada (V = Z · I) para el caso de un condensador:

V = (1/ (ω·C))· I

En forma compleja:

V-90º = XC-90º · I0º

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

Al circular una corriente alterna por un condensador da lugar a una tensión alterna en sus extremos,
retrasada 90º respecto a la intensidad que circula por él

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Sus valores se resumen en la siguiente tabla:

RESUMEN DE PARÁMETROS
Valor eficaz Valor complejo Valor instantáneo Impedancia

I I0º i(t)= I·√2·sen(ωt) Z = XC = 1/(ω·C)


V V-90º v(t)= V·√2·sen(ωt-π/2) Z-90 = - (1/(ω·C))j

Ejemplo:

Calcula e indica en forma compleja la tensión, la impedancia y la intensidad del siguiente circuito.

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

El valor complejo de la tensión será:

V = 280/√290º = 19890º V

El valor de la impedancia será:

XC = 10-90º

Por la Ley de Ohm la intensidad será:

I = V/Z = 19890º /10-90º = 19.8180º A

(Como se ve sólo se distingue de los casos anteriores)

Observar que es igual el resultado de I180º y V90º al de I0º y V-90º, porque lo que importa son los
desfases (90º de adelanto de la I), es decir, el ángulo relativo entre ambas magnitudes.
Autoevaluación

Un condensador en un circuito de corriente alterna:

Provoca un adelanto de 90º de la corriente respecto a la tensión aplicada.

Provoca un adelanto de 45º de la corriente respecto a la tensión aplicada

Provoca un retraso de 90º de la corriente respecto a la tensión aplicada

Bien hecho.

Repasa de nuevo.

Repasa de nuevo.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto

4.1.4.- Circuito RL.

Analizaremos en este apartado cómo se resuelve un circuito eléctrico donde una fuente de CA alimenta
un receptor parcialmente resistivo y parcialmente inductivo.

En la práctica es difícil encontrar circuitos que sean exclusivamente inductivos, ya que para la
fabricación de las bobinas se utilizan hilos metálicos conductores (normalmente de cobre) que tienen,
como vimos en la unidad 1, una cierta resistencia.

Este tipo de circuitos es muy común, como es el caso de los motores, circuitos de arranque en las
lámparas fluorescentes, contactores, electroimanes, etc.

En la figura se ha representado el circuito equivalente de una bobina real, que en este caso está
formado por una resistencia de valor óhmico R conectada en serie con una bobina pura de reactancia
X L.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Particularizando la ley de Ohm generalizada (V = Z · I) para el caso de un circuito RL:

José Ramón Martín -


Elaboración propia
(Dominio público)

En forma compleja:

Vφº = Zφº · I0º

Al circular una corriente alterna por una resistencia y una bobina en serie da lugar a una tensión alterna
en extremos del circuito, cuyo valor es la suma vectorial (geométrica) de las tensiones parciales que se
dan en la resistencia VR y la bobina VL (ver el triángulo de tensiones de la figura):

VR = R · I
VL = X L · I

V = VR + VL

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

La tensión en extremos de un circuito RL está adelantada φº respecto a la intensidad que circula por él,
siendo 0º < φ < 90º como se muestra en la figura.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Sus valores se resumen en la siguiente tabla:

RESUMEN DE VALORES
Valor eficaz Valor complejo Valor instantáneo Impedancia

I I0 i(t)= I·√2·sen(ωt) V=√(R2+(ωL)2 )


V Vφ v(t)= V·√2·sen(ωt+φ) Z = R+ (ω·L)j

Ejemplo:

Calcula e indica en forma compleja la tensión, la impedancia y la intensidad del siguiente circuito.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio


público)

El valor complejo de la tensión será:

V = 280/√290º = 19890º V

El valor de la impedancia será:

Z = R +XLj = 8 + 6j= 1036,9º

Por la Ley de Ohm la intensidad será:

I = V/Z = 19890º /1036,9º = 19.853.1º A

Y las tensiones parciales quedan:

VR = I · R = 19.8126,9º · 80º = 158.4126,9º V

VL = I · XL = 19.8126,9º · 690 = 118.8216,9º V

Se deja al alumno la representación fasorial y temporal del problema.

Observaciones:

Notar que la suma aritmética de las tres no coincide con la tensión total (158.4+118.8≠198) Se deja al
q ( ) j
alumno la comprobación geométrica de la suma.

4.1.5.- Circuito RC.

Analizaremos en este apartado cómo se resuelve un circuito eléctrico donde una fuente de CA alimenta
un receptor parcialmente resistivo y parcialmente capacitivo.

Al igual que ocurría con el circuito RL, aquí aparece una sola corriente eléctrica I que queda limitada por
la impedancia del circuito Z.

En la figura se ha representado el circuito formado por una resistencia de valor óhmico R conectada en
serie con un condensado de reactancia XC.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Particularizando la ley de Ohm generalizada (V = Z · I) para el caso de un circuito RC:

José Ramón Martín -


Elaboración propia
(Dominio público)

En forma compleja:
V-φº = Z-φº · I0º

Al circular una corriente alterna por una resistencia y un condensador en serie da lugar a una tensión
alterna en los extremos del circuito (total) que es la suma vectorial (geométrica) de las tensiones
parciales que se dan en la resistencia VR y el condensador VC.

VR = R · I

VC = X C · I

V = VR + VC

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio


público)

La tensión en extremos de un circuito RC está retrasada -φº respecto a la intensidad que circula por él,
siendo -90º < - φ < 0º

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)


Sus valores se resumen en la siguiente tabla:

RESUMEN
Valor eficaz Valor complejo Valor instantáneo Impedancia

I I0º i(t)= I·√2·sen(ωt)

V V-φº v(t)= V·√2·sen(ωt- φ) Z-φº = R- (1/ω·C)j

Ejemplo:

Calcula e indica en forma compleja la tensión, la impedancia y la intensidad del siguiente circuito.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio


público)

El valor complejo de la tensión será:

V = 280/√290º = 19890º V

El valor de la impedancia será:

Z = R - XCj = 8 - 6j= 10-36,9º

Por la Ley de Ohm la intensidad será:

I = V/Z = 19890º /10-36,9º = 19.8126,9º A

Y las tensiones parciales quedan:

VR = I · R = 19.8126,9º · 80º = 158.4126,9º V


VC = I · XC = 19.8126,9º · 6-90º = 118.836,9º V

Se deja al alumno la representación fasorial y temporal del problema

Observaciones:

Notar que la suma aritmética de las tres no coincide con la tensión total (158.4+118.8≠198) Se deja al
alumno la comprobación geométrica de la suma.

4.1.6.- Circuito RLC.

Analizaremos en este apartado cómo se resuelve un circuito eléctrico donde una fuente de CA alimenta
un receptor parcialmente resistivo, parcialmente inductivo y parcialmente capacitivo.

En el caso más general se considera un receptor donde aparecen en serie una resistencia R, una bobina
con una reactancia inductiva XL y un condensador con una reactancia capacitiva XC.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Particularizando la ley de Ohm generalizada (V = Z · I) para el caso de un circuito RLC:

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)
En forma compleja:

Vφº = Z φº · I0º

Al circular una corriente alterna por una resistencia, una bobina y un condensador en serie da lugar a
una tensión alterna en extremos del circuito, cuyo valor es la suma vectorial de la tensión parcial en
cada elemento.

En la siguiente figura se ha dibujado el diagrama vectorial correspondiente a este circuito. Al situar en


el diagrama las tensiones parciales de la bobina y condensador (VL y VC) se observa que éstas quedan
en oposición, por lo que la suma vectorial de estas tensiones se convierte en una resta aritmética.

VR = R · I

VL = X L · I

VC = X C · I

V = VR + VL + VC

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Como se ve en el triángulo de la figura, se pueden dar los siguientes casos:

XL > XC: Circuito inductivo, la intensidad queda retrasada respecto de la tensión.


XL < XC: Circuito capacitivo, la intensidad queda adelantada respecto de la tensión.
XL = XC: Circuito resistivo, la intensidad queda en fase con la tensión (en este caso se dice que hay
resonancia. Será objeto de un estudio posterior).
resonancia. Será objeto de un estudio posterior).

La tensión en extremos de un circuito RLC está desfasada φ º respecto a la intensidad que circula por
él, siendo -90º < φ < 90º

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Sus valores se resumen en la siguiente tabla:

RESUMEN
Valor eficaz Valor complejo Valor instantáneo Impedancia

I I0º i(t)= I·√2·sen(ωt) Z = √(R2+(ωL-1⁄ωC)2 )


Z±φº = R +[(ω·L) -
V V±φº v(t)= V·√2·sen(ωt±φ)
(1/(ω·C))]j

Ejemplo:

Calcula e indica en forma compleja la tensión, la impedancia y la intensidad del siguiente circuito.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)


José Ramón Martín Elaboración propia (Dominio público)

El valor complejo de la tensión será:

V = 280/√290º = 19890º V

El valor de la impedancia será:

Z = R +(XL-XC) j = 8 + (6-12)j = 8 -6 j = 10-36,9º

Por la Ley de Ohm la intensidad será:

I = V/Z = 19890º /10-36,9º = 19.8126,9º A

Y las tensiones parciales quedan:

VR = I · R = 19.8126,9º · 80º = 158.4126,9º V

VL = I · XL = 19.8126,9º · 690º = 118.8216,9º V

VC = I · XC = 19.8126,9º · 12-90º = 237.636,9º V

Se deja al alumno la representación fasorial y temporal del problema

Observaciones:

Notar que la suma aritmética de las tres no coincide con la tensión total (158.4+118.8+237.6 ≠198)
Se deja al alumno la comprobación geométrica de la suma.
Ver que en algún elemento, la tensión parcial puede ser incluso mayor que la tensión total
(237.6>198).
Como se puede ver es idéntico resultado al del ejemplo anterior del circuito RC, pues se
compensan la bobina y el condensador, quedando un efecto "exterior" similar (I del circuito),
aunque los valores "internos" son distintos (V parciales)).

Autoevaluación

Cuando disminuye la frecuencia en un circuito RLC:

La frecuencia no influye en el comportamiento del circuito


La frecuencia no influye en el comportamiento del circuito.

El circuito se hace más capacitivo.

El circuito se hace más inductivo.

Varía su reactancia, luego sí influye

Cierto, ya que aumenta XC

No es cierto, ya que disminuye su XL

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

4.2.- Potencias. Triángulo de potencias.

Al igual que obtuvimos el triángulo de tensiones a partir del triángulo de impedancias, a partir del
triángulo de tensiones se puede obtener un triángulo semejante, para las potencias.

Para ello sólo hay que multiplicar por I cada lado, pudiéndose observar que pasan a ser productos V·I,
que es lo mismo que potencia, por lo que el triángulo resultante se denomina triángulo de potencias,
que representa los tres tipos de potencias que pueden aparecer en un circuito RLC y la relación entre
ellas:

Potencia Activa (P).


Potencia Reactiva (Q).
P t i A t (S)
Potencia Aparente (S).

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

A continuación explicamos cada una de esas potencias y lo que representan:

Potencia activa: Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso
Potencia activa: Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso
de transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos
existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica,
lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los
circuitos. Se designa con la letra P y se mide en vatios (W).

De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:

P = V·I·cosφ = I·Z·I·cosφ = I2·Z·cosφ =I2·R

Se comprueba que la potencia activa es debida a los elementos resistivos.

Potencia reactiva: Esta potencia no tiene tampoco el carácter de realmente consumida y sólo
aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. Es la encargada de generar el
campo magnético que requieren para su funcionamiento los equipos inductivos como los motores
y transformadores o de crear el campo eléctrico para cargar los condensadores. La potencia
reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo útil. Se mide en voltamperios
reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.

A partir de su expresión:

Q = V·I·senφ = I·Z·I·senφ = I2·Z·senφ =I2·X

Se comprueba que esta potencia es debida únicamente a los elementos reactivos.

Potencia aparente: La potencia aparente de un circuito eléctrico de corriente alterna, es la suma


de la energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de calor o trabajo y la energía
utilizada para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes. Esta
potencia no es la realmente consumida, salvo cuando el factor de potencia es la unidad (cos φ=1),
y nos señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía
consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a
satisfacer la demanda de bobinas y condensadores. Se la designa con la letra S y se mide en
voltiamperios (VA).

La potencia aparente S es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva. Por trigonometría, a
partir de triángulo de potencias se ve que se puede calcular como:

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)


J p p ( p )

El triángulo de potencias nos indica que la potencia aparente en forma compleja se expresa como:

S=P+Qj

Siendo:

P, la parte real de S.
Q, la parte imaginaria de S.

En resumen, se pueden obtener, en circuitos serie, el siguiente cuadro de potencias:

CUADRO DE POTENCIAS
Tipo de circuito Potencia activa Potencia reactiva Potencia aparente

Circuito R P = R·I2 Q=0 S=P

Circuito L P=0 QL = XL·I2 S = QL

Circuito C P=0 QC = XC·I2 S = QC

Circuito RL P = R·I2 QL = XL·I2 S = R + QLj

Circuito RC P = R·I2 QC = XC·I2 S = R + QCj

Circuito RLC P = R·I2 Q = QL - QC = (XL - XC)·I2 S = R + Qj

Se deja al alumno, como actividad propuesta, calcular cómo quedaría el cuadro anterior si se
consideraran los distintos elementos ideales paralelos, en vez de serie. Saca tus propias conclusiones.

Debes conocer

Potencias. Triángulo de potencias

4.2.1.- Potencia total de un circuito. Teorema de


Boucherot.
Existe un teorema que nos permitirá resolver, de una manera muy sencilla y sistemática, el cálculo total
de potencias en circuitos de CA donde hay más de una carga.

Este teorema se denomina Teorema de Boucherot, y establece que las potencias activa y reactiva
totales en un circuito, vienen dadas por la suma de las potencias activa y reactiva, respectivamente, de
cada una de sus cargas.

De forma analítica:

José Ramón José Ramón


Martín - Martín -
Elaboración Elaboración
propia propia (Dominio
(Dominio público)
público)

Por ejemplo, para tres cargas:

PT = P1 + P2 + P3

QT = Q1 + Q2 + Q3

(si hay cargas capacitivas su potencia reactiva se resta a las inductivas).

Pero, ¡¡cuidado!! las dos expresiones anteriores no implican que la potencia aparente total de un
sistema se obtenga como suma de las potencias aparentes parciales (error muy frecuente entre el
alumnado):
José Ramón
Martín -
Elaboración
propia
(Dominio
público)

Y esto es debido a que así como las potencias activa y reactiva sí se puede sumar analíticamente (sólo
números), al estar en la misma dirección (horizontales y verticales respectivamente), la potencia
aparente no se puede, al no estar en la misma dirección, por lo que se han de sumar geométricamente
(en forma de complejos).

Si se quiere calcular analíticamente, la potencia aparente total hay que calcularla por el teorema de
Pitágoras.

José Ramón Martín -


Elaboración propia
(Dominio público)

De donde, inmediatamente se deduce, por trigonometría, que:

José Ramón
Martín -
Elaboración
propia
(Dominio
público)

También se pueden resolver estos circuitos gráficamente:


1.- Hay que averiguar la potencia activa y reactiva de cada uno de los receptores.
2.- Se dibuja el triángulo de potencias de cada una de las cargas (triángulos de potencia parciales)
3.- Se procede a la suma vectorial de las potencias.
4.- Se obtiene el triángulo total de potencias, de donde se pueden obtener todos los resultados
buscados (ST, PT, QT, cosφ)

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio


público)

Ejemplo:

De un cuadro secundario de distribución de un local comercial parte una serie de cargas con las
siguientes características:

CARGAS
Cargas Potencia activa Potencia reactiva
Motor 1 2KW 5KVar (ind)
Motor 2 5KW 7 KVar (ind)
Motor 3 7KW 5 KVar (cap)
Calcular:

1.- Potencia eléctrica del cuadro (activa, reactiva y aparente).


2.- Factor de potencia global del cuadro.
3.- Dibujar el triángulo de potencias.

Solución:

PT = PM1 + PM2 + PM3 = 2 + 5 + 7 = 14 KW.


QT = QM1 + QM2 + QM3 = 5 + 7 - 5 = 7 KVAr.

S = 15,6 KVA

CosφT = PT / ST = 14 / 15.6 = 0.90, donde φT = 25,87º


El tamaño de los catetos de los triángulos deberá ser proporcional a los valores de potencias activas y
reactivas de cada uno de los receptores, si queremos hacer el cálculo gráficamente, o aproximado si solo
es para hacernos una idea de cómo queda planteado el problema (lo más usual).

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)


Para saber más

Demostración del Teorema de Boucherot para el caso de receptores serie (pdf - 33,69 KB)

Demostración del teorema de Boucherot para el caso de receptores en paralelo (pdf - 30,71 KB)

Autoevaluación

El teorema de Boucherot se aplica:

Cuando tenemos un motor solo

Cuando tenemos solamente lámparas

En instalaciones eléctricas de varios receptores

En este caso no haría falta

No tendría sentido

Efectivamente, sumando las potencias activas y reactivas de cada una de las cargas

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
5.- Factor de potencia.

Caso práctico

Hacia una nueva instalación se dirigen Juan, dueño de la empresa "Chispazos y


Porrazos" y Nuria, alumna de prácticas en la empresa. No saben realmente cuál es la
avería, porque el cliente no supo explicarles lo que ocurre. Lo único que saben es que
pagan mucho en su factura eléctrica.

- Juan: Nuria, vamos a ver una nave donde tienen bastantes máquinas.

- Nuria: ¿Y sabes qué vamos a ver?

- Juan: Realmente no, tan solo me ha enseñado una factura y veo en ella que el factor de potencia es
muy elevado, por lo que intuyo que el problema va ser este.

- Nuria: Entonces, ¿tendremos que colocar una batería de condensadores?

- Juan: Eso creo, pero ya veremos...

Hay un parámetro de gran interés derivado de todo lo anterior, por su importancia práctica en los
sistemas electrotécnicos de CA: el denominado factor de potencia o cos φ.

Deduciremos este parámetro desde dos conceptos distintos y veremos el por qué recibe dos nombres
distintos aunque se trate de lo mismo:

Se define factor de potencia, f.d.p., de un circuito de corriente alterna, como la relación entre la
potencia activa, P, y la potencia aparente, S:

f.d.p. = P / S

Se define como "cos φ", (se lee "coseno de fi") el coseno del ángulo que forman los fasores de la
intensidad y la tensión.

De acuerdo con el triángulo de potencias se puede calcular su valor:

S = V·I
S V·I

P = V·I·cos φ

Luego sustituyendo S en la fórmula de la P:

P = S· cos φ

De donde:

cos φ =P / S

Por tanto, se ve que los conceptos factor de potencia y cos φ son dos maneras de expresar un mismo
parámetro, que describe la cantidad de energía eléctrica que se ha convertido en trabajo.

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

Debes conocer

Factor de potencia

Autoevaluación
El factor de potencia nos indica que parte:

de la potencia aparente es potencia activa

de la potencia aparente es potencia reactiva

de la potencia aparente se mueve por la red

Vas por buen camino

Repasa de nuevo

Repasa de nuevo

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto

5.1.- Influencia del tipo de cargas.

El valor del f.d.p. viene determinado por el tipo de cargas conectadas en una instalación, y solamente
puede tomar valores entre 0 y 1 (es un parámetro adimensional).

Dependiendo del tipo de carga, el factor de potencia puede ser: adelantado, retrasado o igual a 1.

Así, nos encontramos, para las cargas puras vistas anteriormente los siguientes resultados:

En un circuito con carga resistiva pura recorrido por una corriente alterna, la intensidad y la
t ió tá f ( 0º) t bi d l id d l i i t t d i l
tensión están en fase (φ=0º) esto es, cambian de polaridad en el mismo instante en cada ciclo,
siendo por lo tanto el factor de potencia la unidad. (si φ=0 ( cos φ= cos 0º = 1)

José Ramón Martín -


Elaboración propia
(Dominio público)

En un circuito con carga inductiva pura recorrido por una corriente alterna, la intensidad y la
tensión están en cuadratura (φ=-90º), siendo nulo el factor de potencia. (si φ=-90º cos φ= cos
(-90º) = 0.

José Ramón Martín -


Elaboración propia (Dominio
público)

En un circuito con carga capacitiva pura recorrido por una corriente alterna, la intensidad y la
tensión también están en cuadratura (φ=90º), siendo nulo el factor de potencia. (si φ=90º cos φ=
cos 90º = 0).

José Ramón Martín -


Elaboración propia (Dominio
público)
En la práctica los circuitos no pueden ser puramente resistivos ni reactivos, observándose
desfases, más o menos significativos, entre las formas de onda de la corriente y el voltaje.
Así, si el f.d.p. está cercano a la unidad, se dirá que es un circuito fuertemente resistivo por lo que
su f.d.p. es alto. Es el caso de las lámparas incandescentes.
Si está cercano a cero que es fuertemente reactivo y su f.d.p. es bajo.
Cuando el circuito sea de carácter inductivo, caso más común, se hablará de un f.d.p. en retraso.

Las cargas inductivas, tales como transformadores, motores de inducción y, en general, cualquier tipo
de inductancia (como las que acompañan a las lámparas fluorescentes) generan potencia reactiva con
la intensidad retrasada respecto a la tensión.

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

Cuando el circuito sea de carácter capacitivo, se dice en adelanto.

Las cargas capacitivas, tales como bancos de condensadores o cables enterrados, generan potencia
reactiva con la intensidad adelantada respecto a la tensión.

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

5.2.- Importancia práctica.


El tener un f.d.p. cercano a la unidad, tiene una enorme importancia práctica, desde múltiples puntos de
vista, pero sobre todo económicos.

Un receptor que debe de producir una potencia P, lo puede hacer absorbiendo de la línea una potencia
Q o Q1 tal como se ve en el esquema de debajo, con cos φ y cos φ1 respectivamente (φ < φ1 ( cos φ >
cos φ1). (Haz una prueba con la calculadora con dos ángulos cualesquiera, por ejemplo 30º y 60º para
cerciorarte).

Sin embargo en el primer caso la intensidad absorbida es menor que en el segundo:

S = V · I < S = V · I1 --> I < I1

con la consiguiente reducción de las pérdidas por efecto Joule. (Recuerda: a menor I, menor R·I2).

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

Ejemplo:

Para comprender todo lo anterior se van a considerar dos receptores con la misma potencia, 1000 W,
conectados a la misma tensión de 230 V, pero el primero con un f.d.p. alto, cosφ1 = 0,96, y el segundo
con uno bajo, cosφ2 = 0,25.

Primer receptor:

I1= P1 / (V · cos φ1) = 1000 / (230 · 0.96) = 4.53 A


S1= V · I1 = 230 · 4.53 = 1042 VA

Segundo receptor

I2 = P2 / (V · cos φ2) = 1000 / (230 · 0.25) = 17.39 A

S1 = V · I1 = 230 · 17.39 = 3400 VA

Comparando ambos resultados, se obtienen las siguientes conclusiones:

Un f.d.p. bajo comparado con otro alto, origina, para una misma potencia, una mayor demanda de
intensidad, lo que implica la necesidad de utilizar cables de mayor sección.
Las pérdidas por calentamiento (efecto Joule) dependen del factor de potencia de la instalación. A
mejor factor de potencia (más próximo a 1), menores pérdidas.
La potencia aparente es tanto mayor cuanto más bajo sea el f.d.p., lo que origina una mayor
dimensión de los generadores.
Todo lo anterior conlleva un mayor coste de la instalación. Esto no resulta práctico para las
compañías eléctricas, puesto que el gasto es mayor para un f.d.p. bajo. Es por ello que las
compañías suministradoras penalizan la existencia de un f.d.p. bajo, obligando a su mejora o
imponiendo costes adicionales.

Por tanto, los inconvenientes que plantea el tener un bajo factor de potencia se pueden resumir en:

Mayor consumo de corriente.


Aumento de las pérdidas e incremento de las caídas de tensión en los conductores.
Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución.
Incremento de la facturación eléctrica.

La conclusión por tanto es clara: en una instalación nos interesa tener valores altos (cercanos a la
unidad) del factor de potencia.

El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía consumida por los aparatos ha
sido transformada en trabajo, es decir, S coincide con P y por tanto Q debe ser 0.

En una instalación se puede llegar a esta situación mediante la "corrección del factor de potencia" que
se desarrolla en el siguiente apartado.

5.3.- Corrección del factor de potencia.


A menudo es posible ajustar el factor de potencia de un sistema a un valor muy próximo a la unidad.
Esta práctica es conocida como mejora o corrección del factor de potencia.

Las pérdidas de energía en las líneas de transporte de energía eléctrica aumentan con el incremento de
la intensidad (por efecto Joule, como ya sabemos). Como se ha comprobado, cuanto más bajo sea el
f.d.p. de una carga, se requiere más corriente para conseguir la misma cantidad de energía útil. Por
tanto, como ya se ha comentado, las compañías suministradoras de electricidad, para conseguir una
mayor eficiencia de su red, requieren que los usuarios, especialmente aquellos que utilizan grandes
potencias, mantengan los factores de potencia de sus respectivas cargas dentro de límites
especificados, estando sujetos, de lo contrario, a pagos adicionales por energía reactiva. (Se estudiará
en el módulo de "Instalaciones de Distribución")

La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con objeto de mantenerlo
lo más alto posible, pero sin llegar nunca a la unidad, ya que en este caso se produce el fenómeno de la
resonancia que puede dar lugar a la aparición de tensiones o intensidades peligrosas para la red. (Se
estudiará a continuación). Es por ello que en los casos de grandes variaciones en la composición de la
carga es preferible que la corrección se realice por medios automáticos.

Se realiza mediante la conexión, a través de conmutadores, de bancos (baterías) de condensadores o de


inductores.

Supongamos una instalación de tipo inductivo, como por ejemplo una instalación a base de motores, al
ser el caso más representativo, cuyas potencias P, Q y S forma el triángulo de la figura.

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

Si se desea mejora el cos φ a otro mejor cos φ1, sin variar la potencia activa P, se deberán conectar un
banco de condensadores en paralelo a la entrada de la instalación para generar una potencia reactiva
banco de condensadores en paralelo a la entrada de la instalación para generar una potencia reactiva
Qc de signo contrario al de Q, para así obtener una potencia reactiva final Q1.

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

De la figura se deduce que la potencia reactiva del condensador ha de ser:

QC= Q - Q1 = P (tg φ - tg φ1)

y como:

Q C = V · IC = V2 · ω · C

se tiene que:

V2 · ω · C = P (tg φ - tg φ1)

de donde se deduce que la capacidad del condensador debe ser:

C = P · (tg φ - tg φ1) / (V2 · ω)

Siendo:

C, la capacidad de la batería de condensadores, en F.


P, la potencia activa de la instalación, en W.
φ, el desfase actual de la instalación, en rd (o grados).
φ', el desfase deseado para la instalación, en rd (o grados).
V, la tensión de la instalación, en V.
ω, la pulsación, en rd/s.
En la siguiente figura se puede comprobar como la intensidad que circula por el motor disminuye con la
batería de condensadores, así como la Q:

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

Los beneficios por corregir el factor de potencia se resumen en:

Disminución de las pérdidas en conductores.


Reducción de las caídas de tensión.
Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores, líneas y generadores.
Incremento de la vida útil de las instalaciones.
Reducción de los costos por facturación eléctrica.
Mejor rendimiento de la instalación.

Autoevaluación

A igual potencia activa, un factor de potencia alto hace que:

Circule más intensidad por los conductores.

Circule menos intensidad por los conductores.

No afecta a la intensidad de corriente.

Revisa el triángulo de potencias.


Reduciendo costes, caídas de tensión, etc.

Repasa de nuevo.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

6.- Perturbaciones en las ondas senoidales.

Caso práctico

Los chicos de la empresa "Chispazos y Porrazos" están analizando en el taller y a la espera de la


respuesta de la compañía suministradora, los datos que obtuvieron tras haber colocado el analizador de
redes durante una largo tiempo en la línea donde el dueño le decía que las máquinas no funcionaban
correctamente. Están David y Jaime.

David: - En este punto, no se si eres capaz a ver una caída que se llama subtensión.

Jaime: - Esta bajada de aquí.

David: - Sí, eso indica que la tensión ha bajado más allá del 90% de la tensión nominal durante un largo
tiempo.

Jaime: - Pues aquí se ve otra y otra más...

David: - Creo que, cuando llegue la respuesta de la compañía nos va a dar la razón a lo que
pensábamos
pensábamos.

Aunque hemos hecho el estudio para ondas senoidales perfectas, en la realidad de la Electrotecnia,
algunas perturbaciones de la red hacen que las ondas no sean totalmente senoidales.

Un sistema eléctrico monofásico ideal debe proporcionar una tensión con las siguientes características:

Amplitud constante
Forma de onda senoidal
Frecuencia constante

Sin embargo, un sistema eléctrico real, que contiene cargas no lineales tales como rectificadores,
algunas formas de iluminación eléctrica, hornos de arco voltaico, equipos de soldadura, etc., no cumple
con esas características ideales, sino que presentan una serie de alteraciones o perturbaciones que
alteran a la calidad del servicio,

A continuación, y sin profundizar, pues su estudio queda fuera de nuestro nivel, se definen las
principales perturbaciones (puntuales) en las redes senoidales, denominadas genéricamente
perturbaciones armónicas:

Variaciones de frecuencia de la alimentación


(power-frequency variations): Alteración del
equilibrio entre la carga y las fuentes de
alimentación.
Variaciones lentas de tensión: Alteración en la
amplitud, y, por tanto, en el valor eficaz de la
onda de tensión.
Variaciones rápidas de tensión: Cambio rápido
en una tensión entre dos condiciones estables.
tiemposfp (Todos los derechos reservados)
Es originado por la conexión y la desconexión
de una gran carga.
Sobretensiones (Swell): Aumento en la tensión por sobre un 110% del valor nominal, por más de
un minuto.
Subidas de tensión (overvoltage): Aumento de tensión instantáneo (lo opuesto a los huecos de
tensión).
Sobretensiones transitorias (transient overvoltage): Variación brusca del valor instantáneo de la
amplitud de la tensión, que pueden a veces llegar a ser varias veces superior al valor nominal de
é t l il t l i d 10 l i l di i l d
ésta, y cuyo valor oscila entre algunos microsegundos y 10 mseg., lo que equivale a medio ciclo de
la onda senoidal.
Microcortes: Falta de tensión de una duración muy breve (generalmente del orden de mseg, en
ningún caso superiores a 10 seg.).
Huecos de tensión (voltage dip, sag): Reducción temporal de una tensión por debajo de un
umbral. La duración de los fenómenos está limitada a 10 segundos.
Subtensiones: Disminución del nivel de tensión por debajo del 90% del valor nominal, durante
más de un minuto.
Interrupciones de tensión (interruption): Aislamiento de la red de toda fuente de suministro
durante un tiempo muy corto.
Ruido (Noise): Distorsión de alta frecuencia en la forma de onda del tensión.
Muescas (Notching): Perturbación de polaridad opuesta al forma de onda normal, (que se
substrae de la forma de onda), de duración de menos de medio ciclo.
Fluctuaciones de tensión (voltage fluctuacion): Serie de variaciones periódicas o series de cambios
aleatorios en la tensión de la red eléctrica, es decir, variaciones periódicas del valor eficaz o valor
de pico de tensión entre dos niveles consecutivos que se mantienen durante un tiempo finito no
especificado. Su duración va desde varios milisegundos hasta unos 10 segundos, y con una
amplitud que no supere el +/- 10% del valor nominal. Su efecto más perceptible es el parpadeo de
la luminosidad en las lámparas.
Flicker: Percepción de la variación de la luminosidad de una lámpara experimentada por el ojo
humano, causado por fluctuaciones de tensión. Depende fundamentalmente de la amplitud,
frecuencia y duración de las fluctuaciones de tensión que lo causan. Éstas oscilan entre los 0,5 Hz
y los 30 Hz.
Desequilibrios de tensión (Voltage unbalance): Diferencia de amplitud de la parte positiva y la
negativa de una señal eléctrica.

Para saber más

Perturbaciones en las redes de corriente alterna (pdf - 92,31 KB)

6.1.- Armónicos.
Por ser de gran importancia, dedicamos un apartado a una de las perturbaciones más importantes de
las redes de CA: los armónicos, ya que son distorsiones recurrentes de la forma de onda, es decir,
permanentes en el tiempo.

Los armónicos son tensiones o corrientes de frecuencia múltiplo entero de la frecuencia fundamental
(ejemplo:150 Hz en nuestra red de 50Hz).

Por semejanza, se llaman inter-armónicos a señales que no son múltiplos enteros (ejemplo:175 Hz en
nuestra red de 50Hz). Son de poca importancia, por lo que no se les suele tener en cuenta.

Se dice que existe distorsión armónica cuando debido a la presencia de armónicos en la señal,
prácticamente pura, que generan las centrales eléctricas, ésta sufre deformaciones en las redes de
alimentación a los usuarios. Aunque la señal sea de 50Hz, ésta contiene componentes de alta
frecuencia. Esta distorsión armónica depende de los armónicos presentes, de sus magnitudes y de las
fases en las que se encuentren.

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

Para cuantificar el grado de deformación de una onda se recurre a su análisis frecuencial. Éste se lleva a
cabo mediante la transformada rápida de Fourier, un algoritmo de cálculo que nos proporciona los
contenidos de las diferentes ondas senoidales puras que componen la onda deformada. La teoría de
Fourier describe cómo una onda periódica puede descomponerse en suma de señales periódicas de
frecuencia múltiplos enteros de la fundamental.

A los armónicos se les designa normalmente por su orden, un número que resulta de la relación entre
su propia frecuencia y la de la componente fundamental.

Los contenidos o tasas de los diferentes armónicos de tensión que constituyen una onda deformada se
expresan en forma de porcentaje respecto de la componente fundamental, de acuerdo con la siguiente
relación:

Vn (%) = 100 · Vn / V1

Siendo:

Vn, la amplitud del armónico de orden n, en V.


V1, la amplitud de la componente fundamental de la onda de tensión, en V.

En relación con los armónicos, se han definido tasas que no deben ser sobrepasadas, en el tiempo, en
un determinado porcentaje, que expresamos en función de lo que se llama el factor de distorsión
armónica total (THD Total Harmonic Distortion), que nos indica el nivel porcentual de distorsión
armónica con respecto de la señal principal, y viene dado por la expresión:

José Ramón
Martín -
Elaboración
propia
(Dominio
público)

La tasa de distorsión total (THD%) admitida es del 3% para Alta Tensión y del 8% para Media y Baja
Tensión, entendiendo como Alta Tensión a tensiones superiores a 30KV, Media Tensión las
comprendidas entre 1 y 30kV, y Baja Tensión a tensiones inferiores a 1kV.

Todo lo anterior hace que los equipos de medida típicos den resultados incorrectos cuando tratan de
medir parámetros de AC en un circuito con cargas que requieran corrientes no-sinusoidal.

Debe usarse un multímetro con RMS verdadero ("verdadero valor eficaz") para medir las
corrientes y voltajes RMS reales (y por tanto la potencia aparente).
Igualmente, para medir la potencia real o la reactiva, debe usarse un vatímetro diseñado para
b d d d l
trabajar adecuadamente con corrientes no sinusoidales.

Para saber más

Armónicos en la red

7.- Resonancia.

Caso práctico

Tras la última obra que hicieron en la empresa "Chispazos y Porrazos",


modificando el factor de potencia de una instalación, David, empleado de la
empresa, le está intentando explicar a Jaime, uno de los alumnos en
prácticas, que es lo que ocurriría si realizan mal la maniobra.

David: - ¿Sabes lo que ocurre si en vez de hacer lo correcto, eliminamos toda


la potencia reactiva del circuito?

Jaime: - En principio, que no arrancarían las máquinas, pero no se a qué te puedes referir.

David: - El problema es que se nos puede disparar la corriente en los circuitos, saltando las protecciones
y con el consiguiente riesgo para la instalación.

Jaime: - ¿Esto tiene algo que ver con el efecto resonante en alterna?

David: - Por ahí va, por ahí va.

Ya vimos anteriormente que la mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma
cuidadosa con objeto de mantenerlo lo más alto posible, pero sin llegar nunca a la unidad, ya que en
este caso pueden aparecer tensiones o intensidades peligrosas para la red. Es el fenómeno de la
resonancia
resonancia.

La resonancia en Electricidad es un fenómeno que se produce en un circuito en el que existen


elementos reactivos (bobinas y condensadores) cuando es recorrido por una corriente alterna de una
frecuencia tal que hace que la reactancia se anule, en caso de estar ambos en serie o se haga máxima si
están en paralelo.

Describiremos detalladamente ambos casos en los siguientes apartados.

CIRCUITO RLC SERIE

En un circuito serie RLC, existirá una cierta frecuencia a la que se igualen la inductancia y la
capacitancia.

Dado que la inductancia depende directamente de la frecuencia mientras la capacitancia lo hace


inversamente, al aumentar la frecuencia, crecerá la primera y se reducirá la segunda:

Inductancia: XL = ω · L = 2 · π · f · L -->Si f aumenta, aumenta XL.


Capacitancia: XC = 1/(ω · C) = 1/(2 · π · f · C) --> Si f aumenta, disminuye XC.

En un circuito RLC serie:

La intensidad es la misma en los tres elementos.


La tensión está en fase con la intensidad en la resistencia, atrasada 90º en el condensador y
adelantada 90º en la bobina.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Para el caso particular de que f=0 (CC) la inductancia vale cero (cortocircuito) y la capacitancia infinito
(circuito abierto), con lo que no habrá problema al reducirse el circuito a un circuito abierto y no circular
corriente.

Pero en un caso general (f≠0), en un circuito serie RLC, existirá una cierta frecuencia a la que se igualen
l ( t )l i d t i l it i A f i l i d i d l i it
y anulen (por ser opuestas) la inductancia y la capacitancia. A esa frecuencia la impedancia del circuito
será mínima y de un valor igual a la resistencia del mismo:

Si XL = XC, entonces Z = R

A esa frecuencia la tensión a la que queda aplicado el condensador es igual a la que queda aplicada la
bobina, pero opuesta (desfasada 180º), por lo que ambas se anulan dando la impresión de que la única
tensión aplicada es la de la resistencia

Si XL = XC entonces VL = - VC luego VT = VR

José Ramón Martín -


Elaboración propia (Dominio
público)

A esta frecuencia se le llama frecuencia de resonancia:

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Cuando un circuito serie entra en resonancia, la intensidad sólo está limitada por la resistencia y puede
tomar un valor muy alto.

Aún cuando las tensiones en la bobina y el condensador se igualan y se anulan, siguen existiendo y
pueden tener valores muy altos y peligrosos.

Por los motivos anteriores en Electrotecnia el fenómeno de resonancia suele ser muy perjudicial y
Por los motivos anteriores, en Electrotecnia el fenómeno de resonancia suele ser muy perjudicial y
obliga a proyectar con cuidado las redes eléctricas para que a la frecuencia de transmisión de la energía
(50 Hz en España) no puedan producirse fenómenos de este tipo, que darían lugar a sobretensiones en
el sistema con el posible deterioro de los aislamientos en las máquinas eléctricas y a sobreintensidades,
que harían desconectar las redes, por actuación de las protecciones, o en su defecto, a calentamientos
inadmisibles.

CIRCUITO RLC PARALELO

En un circuito paralelo RLC, existirá una cierta frecuencia a la que se igualen la inductancia y la
capacitancia.

En un circuito RLC paralelo:

La tensión es la misma en los tres elementos.


La intensidad está en fase con la tensión en la resistencia, atrasada 90º en la bobina y adelantada
90º en el condensador.

José Ramón Martín - Elaboración propia


(Dominio público)

A esa frecuencia que vamos buscando, la intensidad que circula por el condensador es igual a la que
circula por la bobina, pero opuesta (desfasada 180º), por lo que ambas se anulan dando la impresión de
que la única intensidad que circula es la que pasa a través de la resistencia.

XL = XC entonces IL = - IC luego IT = IR
José Ramón Martín -
Elaboración propia
(Dominio público)

A esta frecuencia se le llama frecuencia de resonancia:

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio público)

Cuando al variar la frecuencia un circuito paralelo entra en resonancia, su impedancia se hace máxima, y
la intensidad que sale al exterior es la que pasa por la resistencia. Sin embargo, a pesar de que la
intensidad que circula por el condensador se anula con la que pasa por la bobina, estas intensidades
existen y pueden ser muy altas y peligrosas.

Se ve que la expresión de la frecuencia de resonancia serie y paralelo coincide.

EJEMPLOS

Se ven a continuación un par de ejemplo para mejor comprensión del fenómeno de la resonancia.

Resonancia serie: Calcula la intensidad y la tensión en cada elemento en un circuito serie formado por
una resistencia de 1Ω , una bobina de 1 H y un condensador de 100 μF, cuando está alimentado a 230V
y entra en resonancia.

1.- fr= 1 / (2·π·√(L·C)) = 1/ (2·π·√(1·100·10-6)) = 15.9155 Hz, luego ω = 2 · π · fr = 2 · π · 15.9155 =


100rd/sg.
2.- Z = √(R2 + (XL - XC)2) = R = 1 Ω --> I = V / Z = 230 / 1 = 230A
3.- R = 1 Ω --> VR= R · I = 230 V
4.- XL = ω · L = 100 · 1 = 100 Ω --> VL= XL · I = 100 · 230 = 23.000V
5.- XC = 1/ (ω · C) = 1 / (100 · 100·10-6) = 100 Ω --> VC= XC · I = 100 · 230 = 23.000V

¡¡Aunque la alimentación es de 230V en la bobina y en el condensador aparecen 23000V!!

Resonancia paralelo: Calcula la intensidad total y la intensidad en cada elemento en un circuito paralelo
formado por una resistencia de 100 Ω, una bobina de 1mH y un condensador de 1000μ F, cuando está
alimentado a 230V y entra en resonancia.

1.- fr= 1 / (2·π·√(L·C)) = 1/ (2·π·√(1·1000·10-6)) = 159.155 Hz --> ω = 2 · π · fr = 2 · π · 159.155Hz =


1000rd/sg.
2.- R = 100 Ω --> IR = VT / R = 230 / 100 = 2.3 A --> IT = IR = 2.3 A
3.- XL= ω · L = 1000 · 1·10-3 = 1 Ω --> IL= VT / XL = 230 / 1 = 230 A
4.- XC= 1/ (ω · C) = 1 / (1000 · 1000·10-6) = 1 Ω --> IC= VT / XC = 230 / 1 = 230 A

Autoevaluación

A 50Hz una bobina y un condensador tienen la misma reactancia. Se dice que esa frecuencia es:

Coincidente

Resonante

Armónica

Coincidentes son sus reactancias.

Efectivamente, cuando se igualan XL y XC

Los armónicos son múltiplos de la frecuencia fundamental


Los armónicos son múltiplos de la frecuencia fundamental.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto

8.- Instrumentos de medidas eléctricas de CA.

Caso práctico

A Juan, dueño de la empresa, le han llamado de un taller de aquí al lado para revisar
unos cuadros que tienen unos aparatos de medida que dicen que no marcan bien,
porque están conectados a a red, pero no marcan nada.

Juan: - Nuria, ¿te vienes conmigo?

Nuria: - Perfecto, cojo mi herramienta y te acompaño.

Juan: - Mira, este voltímetro no marca en una de sus fases, pero en cambio si tiene tensión. ¿Sabes usar
el polímetro?

Nuria: - Si. Pongo esta pinza por aquí, la otra en el otro lado y ya podemos medir.

Juan: Adelante pues.

La gran mayoría de los instrumentos de medida vistos en la unidad 3 (CC) también son válidos para
medir parámetros.

Como es el caso de los multímetros, por lo que no profundizaremos en su estudio.


En los siguientes apartados sólo se estudiarán equipos que sólo se emplean, normalmente en CA, como
son:

El Osciloscopio.
El Frecuencímetro.
El Cosímetro.
El Varímetro.
El Kilovatihorímetro.
Contador de energía activa (y reactiva).

OSCILOSCOPIO

Los osciloscopios son instrumentos de medida que permiten medir y mostrar de manera gráfica las
variaciones de una señal en el tiempo, como por ejemplo, su forma de onda.

En principio, se podría pensar un osciloscopio como un voltímetro con gráficos. Un voltímetro normal
tiene una aguja móvil sobre una escala (analógico) o un display numérico (digital) para dar la lectura de
la señal de tensión. Un osciloscopio por otra parte tiene una pantalla, mostrando de forma gráfica.

Las principales diferencias entre osciloscopio y voltímetros son las siguientes:

1.- Los voltímetros dan una lectura numérica, generalmente valor eficaz. Algunos voltímetros
pueden medir además valores de cresta y frecuencia, pero salvo casos excepcionales, no es
posible obtener información acerca de la forma de la onda.
2.- Los voltímetros generalmente dan medidas de una única señal. Los osciloscopios pueden
mostrar dos o más señales a la vez.

Existen dos grandes tipos de osciloscopios: los analógicos y los digitales como se muestran en las
siguientes imágenes, aunque los segundos son cada vez más predominantes.

José Ramón Martín - Elaboración propia (Dominio


público)
púb co)

José Ramón Martín -


Elaboración propia (Dominio
público)

Los osciloscopios representan los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una
pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical) representa
tensiones. La imagen obtenida en la pantalla se denomina oscilograma.

En un osciloscopio existen, básicamente, dos tipos de controles que son utilizados como reguladores
que ajustan la señal de entrada y permiten, consecuentemente, medir en la pantalla y de esta manera
se pueden ver la forma de la señal medida por el osciloscopio, esto denominado en forma técnica se
puede decir que el osciloscopio sirve para observar la señal que quiera medir:

El primer control regula el eje X (horizontal) y aprecia fracciones de tiempo (s, ms, μs, etc., según
la resolución del aparato).
El segundo regula el eje Y (vertical) controlando la tensión de entrada (en V, mV, μV, , etc.,
dependiendo de la resolución del aparato).

Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que divide la pantalla, permitiendo saber
cuánto representa cada cuadrado de esta para, en consecuencia, conocer el valor de la señal a medir,
tanto en tensión como en frecuencia.

Algunas ventajas de los digitales frente a los analógicos son:

Pueden mostrar gran cantidad de información antes del trigger (disparador).


Son posibles medidas completamente automáticas, tanto con cursores como sin ellos.
Las formas de onda se pueden almacenar indefinidamente.
Las formas de onda se pueden transferir a un ordenador para su almacenamiento o posterior
análisis.
Se pueden realizar copias en papel o plotter para documentos.
Se pueden comparar formas de onda recientes con formas de onda de referencia.
La información de la formas de onda se puede procesar matemáticamente.

Si bien su uso es fundamentalmente para circuitos electrónicos también pueden usarse en circuitos
Si bien su uso es fundamentalmente para circuitos electrónicos, también pueden usarse en circuitos
eléctricos.

FRECUENCÍMETRO

Los frecuencímetros son los aparatos destinados a medir la frecuencia de las señales eléctricas.

Permiten medir la frecuencia en circuitos de CA de cualquier forma de onda.

Los analógicos pueden ser de láminas o de agujas. En ambos casos los rangos de medida suelen ser 45-
55 ó 47-53 Hz.

Los de aguja indicadora son similares a los ya estudiados, variando la magnitud entre dos valores
sobre una escala angular, generalmente de unos 90º, con escalas equidistantes.

Según el sistema de medida utilizado, los frecuencímetros de aguja indicadora pueden clasificarse en:

1.- Frecuencímetros electrodinámicos.


2.- Frecuencímetros de inducción.
3.- Frecuencímetros magnetoeléctricos.

José Ramón Martín - Elaboración


propia (Dominio público)

Los de láminas están formados por un número de láminas de igual longitud, generalmente 13, que
vibran bajo la acción del campo magnético producido por la bobina de tensión.
Cada lámina es ajustada para vibrar a su valor de frecuencia.
José Ramón Martín - José Ramón Martín -
Elaboración propia Elaboración propia
(Dominio público) (Dominio público)

Cuando la frecuencia a medir es muy superior (ondas de comunicaciones, radiofrecuencia,...) se


emplean aparatos electrónicos. Su estudio queda fuera de nuestro objetivo.

COSÍMETRO

Los cosímetros son los instrumentos empleados para la medida del factor de potencia o cos φ, siendo φ
el ángulo de fase entre la tensión y la intensidad.

Este aparato de medida se conecta de forma similar a la de un vatímetro, ya que posee circuitos
amperimétricos y voltimétricos.

A continuación se muestran una imagen de un cosímetro analógico de cuadro, donde se puede apreciar
que los cuadrantes vienen divididos en dos partes, según que el desfase sea inductivo o capacitivo.
También los hay digitales

José Ramón Martín


José Ramón Martín -
Elaboración propia
(Dominio público)

Una variante de estos aparatos de medida son los fasímetros, que miden directamente el ángulo de
desfase φ.

VARÍMETRO

Al aparecer en CA el concepto de la potencia reactiva, surge la necesidad de medir dicho parámetro. Se


hace mediante los varímetros (o vármetros)

Su principio de funcionamiento y su esquema de conexión para el caso analógico es similar al de los


vatímetros (generalmente electrodinámicos), con la diferencia de que, para medir potencia reactiva, se
ha de añadir a la bobina móvil (voltimétrica o de tensión), una reactancia, para que su circuito sea muy
inductivo (así añadimos un desfase de 90º para convertir el coseno en seno)).

José Ramón Martín -


Elaboración propia
(Dominio público)

CONTADOR DE ENERGÍA ACTIVA Y REACTIVA

El vatihorímetro o simplemente contador eléctrico, es un dispositivo que mide el consumo de energía


eléctrica (activa) de un circuito.
Los contadores de energía eléctrica, son utilizados para las medidas de energía eléctrica suministrada a
los consumidores industriales y domésticos a partir de la red de distribución eléctrica.

En función del tipo de energía entregada por un generador o absorbida por un consumidor que se
quiera medir se puede hacer una primera clasificación de los contadores:

De energía activa (kWh).


De energía aparente (kVAh).
De energía reactiva (kvarh).

Según el principio de medida, se dividen, a grandes rasgos, en dos grupos:

Estáticos (Electrónicos): Los medidores electrónicos utilizan convertidores analógico-digitales


para hacer la conversión.
Electromecánicos (De inducción): Los medidores electromecánicos utilizan bobinados de corriente
y de tensión para crear corrientes parásitas en un disco que, bajo la influencia de los campos
magnéticos, produce un giro que mueve las agujas de la carátula.

Todos los equipos analógicos empezaron a desaparecer en España a partir del 1 de julio de 2007. Los
nuevos son electrónicos, para permitir su telegestión y la discriminación horaria de los consumos. La
medida está incluida en el Real Decreto que aprobó el Consejo de Ministros el 30 de junio de 2006.

La sustitución de los contadores por aparatos electrónicos capaces de contabilizar los consumos y las
potencias máximas en diversos tramos horarios (tarificadores) se justifica en la conveniencia de
incentivar el ahorro, favoreciendo que se oriente hacia los periodos en los que menos demanda existe
(de noche, fines de semana y festivos) y de permitir la telegestión, que consiste en conectar los equipos
electrónicos a un concentrador que transmite a la central de la compañía, y permitirá ver el consumo
por hora en cada hogar; controlar lo que consume en horas puntas y horas bajas; contratar en función
de esas necesidades; y hacer los contratos con una llamada telefónica.
José Ramón Martín -
Elaboración propia (Dominio
público)

Los contadores se pueden conectar al circuito directamente, o a través de transformadores de medida,


cuando las I y las V existentes son elevadas (Las tensiones máximas que soportan los medidores
eléctricos son de aproximadamente 600 V y las corrientes máximas pueden ser de hasta 200 A.)

Igualmente existen contadores de energía reactiva, cuyo principio de funcionamiento es muy similar al
de los contadores de activa, denominados vatihorímetros, y se emplean para registrar la energía
inductiva consumida por receptores industriales

También podría gustarte