Está en la página 1de 3

El control interno permite que una empresa vaya en la misma dirección que sus

objetivos. Por eso, en un trabajo conjunto con la junta directiva y tus colaboradores,
debes enfocarte en consolidar políticas y procedimientos que permitan dinámicas
acertadas de gestión, evaluación y acción.

Podemos tomar en cuenta los siguientes pasos

1. Realiza una detallada planificación financiera


Planear financieramente te permite determinar:
 el flujo de efectivo
 el capital de giro
 el crecimiento del negocio
Es importante crear rutas que guíen cada una de las acciones, así como el conocer tus
recursos, números y metas. De esta manera das cuenta del alcance de los resultados.

2. Identifica y mide el riesgo de tu empresa

Cuando sabes qué riesgo manejas en cada una de tus áreas (administración, contabilidad, ventas,
recursos humanos, cartera, nómina, entre otras), puedes prever qué impacto tendrá en el logro
de tus objetivos, permitiéndote moverte en un ambiente de control para tomar decisiones al
respecto. Recuerda, es importante que cada área de la empresa maneje un presupuesto a corto,
mediano y largo plazo.

3. Crea una cultura de control y capacita

El éxito de una empresa está cimentado en el factor humano, por lo que es indispensable que te
involucres en el desarrollo y crecimiento de tus trabajadores, así como en sus necesidades.
Resulta fundamental que delegues funciones concretas y crees cargos que cubran tareas
específicas, que te ayuden a impactar en tus resultados.

Es importante además el tener grupos de profesionales que aporten al crecimiento de tu


negocio y al cumplimiento de tus metas organizacionales. De igual manera, debes capacitarlos
para enseñarles cómo funciona tu organización y cuál es su propósito.

Lo ideal es que crees actividades de motivación para que tu trabajador se sienta feliz con lo que
hace y con la empresa. Esta es una oportunidad de mejora, crecimiento y resultados positivos. Un
colaborador feliz trabaja mejor que aquel que se siente frustrado, incómodo o poco productivo. Tu
equipo de trabajo es la médula espinal de tu organización, lo que le da vida y movimiento a la
misma.
Lo ideal es que crees actividades de motivación para que tu trabajador se sienta feliz con lo que
hace y con la empresa. Esta es una oportunidad de mejora, crecimiento y resultados positivos. Un
colaborador feliz trabaja mejor que aquel que se siente frustrado, incómodo o poco productivo. Tu
equipo de trabajo es la médula espinal de tu organización, lo que le da vida y movimiento a la
misma.

4. Diagnostica y da seguimiento a los proyectos y procesos de cada área

Conocer el estado de cada parte de tu empresa te sirve no solo para tomar decisiones o aplicar
medidas correctivas. También te ayuda a controlar el cumplimiento de tus objetivos. Cuando cada
área trabaja de forma separada o no sabes cómo funciona tu empresa, es difícil cumplir lo que te
propones. Por eso resulta fundamental que acompañes cada proyecto, evalúes y des
seguimiento tanto a sus estrategias como a su impacto. De esta manera consigues establecer
cuáles son las acciones que van a funcionar para la gestión de tu empresa.

5. Crea e implementa políticas y procedimientos de gestión de procedimientos

Implementar las políticas y procedimientos de gestión de cada área es indispensable para dar
continuidad a la primera planeación que elaboraste a corto plazo. Ten en cuenta que estas
políticas dan sentido al quehacer de cada área, aportando de manera trascendental a la actividad
comercial de la organización y a su desarrollo empresarial.

En todas las empresas mexicanas es necesario tener un adecuado control interno, pues gracias a
este se evitan riesgos y fraudes, se protegen y cuidan los activos y los intereses de las empresas,
así como también se logra evaluar la eficiencia de la misma en cuanto a su organización. Las
pequeñas y medianas empresas no cuentan con el control interno adecuado, debido a que gran
parte de ellas son empresas familiares, en la mayoría de los casos, carecen de formalidad, de una
organización adecuada y falta de manuales de procedimientos y de políticas que sean conocidas
por todos los integrantes de la empresa. El Control Interno debe ser empleado por todas las
empresas independientemente de su tamaño, estructura y naturaleza de sus operaciones, y
diseñado de tal manera, que permita proporcionar una razonable seguridad en lo referente a: La
efectividad y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera, y el
acatamiento de las leyes y regulaciones aplicables.

El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable de una empresa.


Esto asegura que tan confiable es su información financiera, frente a los fraudes, eficiencia y
eficacia operativa. En todas las empresas es necesario tener un adecuado control interno, pues
gracias a este se evitan riesgos, y fraudes, se protegen y cuidan los activos y los intereses de las
empresas, así como también se logra evaluar la eficiencia de la misma en cuanto a su organización.

Por ejemplo

• Al estar administradas por sus propietarios, los responsables de la toma de decisiones son pocos,
y muchas veces no cuentan con una administración financiera.

• Tienen una orientación empresarial, de innovación y acción.


• Tienen relativamente pocos accionistas y con frecuencia guardan nexos familiares o de otro tipo
entre ellos.

• Son objetivos como empresa, reflejan los objetivos personales del propietario.

• Existen en todas las industrias y con frecuencia incursionan en varias líneas industriales.

• Cuentan con una estructura organizacional horizontal y con pocos gerentes y un contacto
estrecho entre el propietario administrador y el área operativa. Este tipo de estructura es eficiente
para la toma de decisiones, aunque limita la cantidad de información recibida para decisiones más
complejas; por lo tanto, este tipo de empresas busca la ayuda de profesionales para reunir y
entender la información que requiera para toma de decisiones bien sustentadas.

• Sus necesidades a menudo implican financiamiento, tiene contactos limitados en los mercados
financieros y escasa familiaridad con alternativas de financiamiento.

Además, menciona los objetivos fundamentales:

1. Proteger los activos de la empresa.

2. Obtener información correcta y confiable, así como los medios para comprobarla.

3. Promover la eficiencia de las operaciones

4. Lograr la adhesión a las políticas de la dirección de la empresa.

También podría gustarte