Está en la página 1de 2

INVESTIGACION EDUCATIVA

ANTEPROYECTO

ENFOQUES, ESTRATEGIAS Y PROBLEMÁTICA

PRESENTADO A

ALEX JUANIAS RESTREPO

PRESENTADO POR

DANIEL JARAMILLO PEÑA ID 796586

DIANA HERNANDEZ FAJARDO ID 801014

JOHANA GIRALDO ID: 776322

HEIDI MACIAS CARDONA ID 796497

IBAGUE – TOLIMA
ANTECEDENTES

Al realizar una búsqueda minuciosa, con el propósito de tener de ampliar la información y


tener una idea más clara acerca de la desmotivación escolar, se halló la tesis de grado de
Martínez (2009) llamada ‘la motivación y su influencia en el rendimiento escolar de los niños
y niñas del primer año de educación básica paralelo a de la escuela Ovidio Decroly, la cual
tiene como objetivo, determinar el grado de influencia de la falta de desmotivación en el
rendimiento escolar de los niños y niñas del primer años de la educación, paralelo A de la
escuela Ovidio Decroly.
Esta tesis fue realizada con un enfoque cualitativo ya que esta guiada a centrar la atención en
la persona, en este caso los niños y en comprender y dar significado al mundo de estos.
Como conclusión la autora menciona que, el 90% de los maestros considera que la falta de
motivación afecta las emociones del niño, mientras que el 10% cree que no, es decir la
mayoría está de acuerdo con su incidencia.
También se halló el artículo de CONTRERAS (2020) "el desinterés de los estudiantes por
las clases de ciencias sociales ¿Que la genera y como se expresa? Cuyo objetivo es:
identificar las situaciones que generan desinterés por parte de los estudiantes hacia procesos
de formación de ciencias sociales.
Se desarrolla por medio del enfoque cualitativo ya que este nos permite tener una
comprensión del entorno social y según Galeano (2004), establece que los estudios
cualitativos ponen especial énfasis en la valoración de lo subjetivo y en la interacción entre
sujetos de las investigaciones. también se emplea el método de investigación etnográfico ya
que este permite analizar la cotidianidad de los sujetos para comprender las situaciones y
comportamientos que enmarcan su diario vivir.
El autor concluye diciendo que: Tener la posibilidad de estar en constante interacción con los
estudiantes fue determinante para aproximarnos a sus pensamientos, planteamientos y
posturas que se construyen en el contexto escolar, esto nos permitió también conocer su
desinterés por las clases de ciencias sociales, tal cual como ellos lo sentían y lo expresaban.
De tal manera no hubiese sido posible.

También podría gustarte