Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA COMERCIO EXTERIOR

DISEÑOS EXPERIMENTALES Y NO EXPERIMENTALES

NOMBRE:
MIGUEL LEANDRO GONZÁLEZ LÓPEZ

CURSO:
CEX-S-MA-2-2

MATERIA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROFESOR:
Lcdo. WILSON MOLINA

GUAYAQUIL, 2023
Diseños Experimentales y no Experimentales

Los diseños de investigación son métodos o procesos que permiten llevar a cabo una

investigación, estos deben de seguir un orden para que la información se maneje de forma

eficiente.

Existen varios tipos de diseños, pero en este caso se abordará dos: el diseño experimental

y el diseño no experimental.

Para desarrollar profundamente estos diseños se debe tener en cuenta el término

“experimento” este tiene dos acepciones, una general y otra particular. La general es “tomar una

acción” (Babbie, 2000) y por su parte la acepción particular que expresa (Hernández, Fernández,

& Baptista, 1991)

un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más

variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa

manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro

de una situación de control para el investigador.

Pero para considerarse un experimento este debe tener ciertos requisitos

entre ellos están:

 El experimento es una manipulación intencional de una o más variables

independientes.

 Se debe medir el poder que tiene la variable independiente sobre la

variable dependiente.

 El control y la validez interna de la situación experimental.


Los experimentos se llevan a cabo para poder comprobar estudios o

investigaciones ya sean científicas, pero a su vez también para dar un análisis

sobre el impacto que producen las variables independientes, sea una o más, sobre

las variables dependientes.

Diseño experimental

El diseño experimental es aquel en el cual se quiere evaluar la causa y los efectos de las

variables, en este diseño los investigadores modifican intencionalmente la variable independiente

para establecer el posible efecto que cause sobre la variable dependiente.

Dentro de este diseño se encuentra la clasificación de las categorías que son: los

preexperimentales, experimentales verdaderos y cuasiexperimentales, en este se puede formular

que (Salinas & Cárdenas, 2009).

El mayor grado de formalización de variables, el control en el proceso de

selección de la muestra (aleatorización) y el rigor en la observación de los efectos

obtenidos de la manipulación de las variables (comparación con grupos de

control) permitirán establecer la diferencia entre los experimentos denominados

"puros" y los "pre" o "cuasi" experimentos.

Diseño no experimental

Este diseño se refiere cuando no se realiza ningún tipo de manipulación a las variables,

esto quiere decir, que no se manipula las variables independientes para ver el efecto que produce

hacia la variable dependiente.


En este caso el investigador no crea situaciones, sino experimenta y observa con

situaciones ya existentes y no provoca nada intencional por parte de los investigadores.

Así también se “distinguen entre los diseños de investigación no experimental de tipo

transversal (o también llamado transaccionales) y longitudinal, de acuerdo con un criterio

referido a los momentos en el tiempo en que se recolectan datos o se realizan observaciones”.

(Salinas & Cárdenas, 2009).

Los diseños no experimentales transversales son aquellos donde se recopilan datos en el

momento y esta a su vez se divide exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales.

Por su parte los diseños no experimentales longitudinales son aquellos que tienen como

función describir variables, ya sea por evolución o cambios de esta. Se dividen en diseños de

tendencia, diseños de análisis evolutivos de grupos y diseños panel.

Bibliografía

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Buenos Aires: Intemational Thomson Editores.
S. A.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Ciudad de México:
HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. .

Salinas, P., & Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Quito: Quipus.

También podría gustarte