Está en la página 1de 7

Objetivos Generales:

Comprender el concepto de integral de una función, manejar los métodos de integración

y aplicarlos a cálculos geométricos y a problemas de Física, Química, Economía e

Ingeniería, como los criterios más usuales de convergencia, para aplicarlos en el cálculo

de la suma de la serie y en la aproximación o representación de funciones.

Derivadas de las funciones trigonométricas.

El concepto se derivada se aplica en los casos donde es necesario medir la rapidez con que se

produce el cambio de una situación. Por ello es una herramienta de cálculo fundamental en los

estudios de Física, Química y Biología.

La derivación constituye una de las operaciones de mayor importancia cuando tratamos de

funciones reales de variable real puesto que nos indica la tasa de variación de la función en un
instante determinado o para un valor determinado de la variable, si ésta no es el tiempo. Por tanto,

la derivada de una función para un valor de la variable es la tasa de variación instantánea de dicha

función y para el valor concreto de la variable.

Un aspecto importante en el estudio de la derivada de una función es que la pendiente o

inclinación de la recta tangente a la curva en un punto representa la rapidez de cambio instantáneo.

Así pues, cuanto mayor es la inclinación de la recta tangente en un punto, mayor es la rapidez de

cambio del valor de la función en las proximidades del punto.

Además de saber calcular la derivada de una función en un punto, es conveniente ser capaz de

determinar rápidamente la función derivada de cualquier función. La derivada nos informará de

con qué celeridad va cambiando el valor de la función en el punto considerado. Esta sección está

dedicada precisamente a aprender tanto a calcular el valor de la derivada de una función en un

punto como a saber obtener la función derivada de la original. Por este motivo dedicaremos

especial atención a como derivar funciones compuestas, funciones implícitas así como a efectuar

diversas derivaciones sobre una misma función.

El concepto de derivada segunda de una función - derivada de la derivada de una función-

también se aplica para saber si la rapidez de cambio se mantiene, aumenta o disminuye. Así el

concepto de convexidad y concavidad -aspectos geométricos o de forma- de una función están

relacionados con el valor de la derivada segunda.

Finalmente veremos la relación que tiene la derivada con los problemas de optimización de

funciones. Estos problemas decimos que son de máximo o de mínimo (máximo rendimiento,

mínimo coste, máximo beneficio, mínima aceleración, mínima distancia, etc.).


La derivación de las funciones trigonométricas es el proceso matemático de encontrar el

ritmo al cual una función trigonométrica cambia respecto de la variable independiente;

es decir, la derivada de la función. Las funciones trigonométricas más habituales son las

funciones sen(x), cos(x) y tan(x). Por ejemplo, al derivar f(x) = sen(x), se está calculando

la f.

Se llama derivar una función trigonométrica al proceso de hallar un cambio, una

diferencia, en la variable independiente. Este cambio se llama derivada, y se representa

con un ´.

Existen tantas derivadas como funciones trigonométricas, en este apartado mostraremos

las más importantes con su resolución:

a) Derivada de la función seno.

*Nota: La u´ sería la derivada de lo que está dentro del paréntesis.

f(x) = sen(u) → f´(x)= u´. cos(u)

Ejemplo:

f(x) = sen(2x)

f´(x) = 2cos(2x)

b) Derivada de la función coseno.

f(x) = cos(u) → f´(x) = -sen(u) . u´


Ejemplo:

f(x) = cos(3x)

f´(x) = -3sen(3x)

c) Derivada de la función tangente.

f(x) = tg(u) → f´(x) = sec²(u) . u´

Ejemplo:

f(x) = tg(5x)

f´(x) = 5sec²(5x)

d) Derivada de la función cotangente.

f(x) = ctg(u) → f´(x) = -csc²(u) . u´

Ejemplo:

f(x) = ctg(2x)

f´(x) = -2csc²(2x²)
e) Derivada de la función secante.

f(x) = sec(u)→ sec(u)tan(u) . u´

Ejemplo:

f(x) = sec(6x)

f´(x)=6sec(6x)tan(6x)

f) Derivada de la función cosecante.

f(x) = csc(u)→ -csc(u)cot(u) . u´

Ejemplo:

f(x) = csc(9x)

f´(x) = -9csc(9x)cot(9x)

http://derivadas01.blogspot.com/2018/05/derivadas-en-funciones-trigonometricas.html
Conclusiones.

Aplicación de la derivada en la economía se ha convertido dependiente de los métodos

matemáticos, como es la derivada y podemos hacer hincapié en que esta es mucho más

que la aplicación de una regla, debido a que tiene valor didáctico y es esencial para

la instrucción de profesionales en economía en curso. Haciendo un resumen,

determinamos que el análisis Marginal mediante el uso de las derivadas es primordial

para estrategias de producción y operaciones. Así permite fijar un precio competitivo,

ayudando a la toma de decisiones para maximizar las ganancias potenciales y

proyectar los beneficios estimados del negocio. Por ultimo inferimos que el cálculo de

la derivada nos provee claridad y rigor en la exposición de conjeturas económicas.

Aplicación de la integral en la vida cotidiana.

Una integral es una suma de infinitos sumados, infinitamente pequeños. El cálculo

integral fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes,

Gottfriend Leibniz e Issac Barrow. Los trabajos de este último y Newton generaron el

teorema fundamental del cálculo integral que propone la derivación y la integración son

procesos inversos.

Aplicaciones simples:

Determinar:

-Áreas entre curvas.

-Volúmenes.

-Longitud de un arco.

-Aplicación a la física y en la ingeniería civil para calcular estructuras y/o áreas.


-Probabilidad.

-Aplicación a la economía y biología.

https://prezi.com/xhuxkzlqbjwz/aplicacion-de-las-integrales-en-la-

vida-cotidiana/?frame=e6f89afb30ea3eacf821a775b8cfde768424fc59

También podría gustarte

  • Proyecto Equipo Azul
    Proyecto Equipo Azul
    Documento3 páginas
    Proyecto Equipo Azul
    Angel Adonay Peña Ulloa
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea # 1 Calculo
    Tarea # 1 Calculo
    Documento9 páginas
    Tarea # 1 Calculo
    Angel Adonay Peña Ulloa
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Fnal
    Proyecto Fnal
    Documento38 páginas
    Proyecto Fnal
    Angel Adonay Peña Ulloa
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea # 1 Grupo 2
    Tarea # 1 Grupo 2
    Documento9 páginas
    Tarea # 1 Grupo 2
    Angel Adonay Peña Ulloa
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Marlen
    Informe Marlen
    Documento20 páginas
    Informe Marlen
    Angel Adonay Peña Ulloa
    Aún no hay calificaciones