Está en la página 1de 3

Glosario

Amplitud de clase: Son las diferencias entre el límite superior e inferior del intervalo de clase.
Censo: Es una investigación estadística que consiste en el recuento de la totalidad de los
elementos que componen la población a investigar, donde se requiere que se especifique
el espacio y el tiempo al que se refiere el recuento.
Clase: Son las características o intervalos construidos convenientemente para agrupar la
información.
Coeficiente de variación: Se utiliza cuando se desea hacer referencia a la relación entre el
tamaño de la media y la variabilidad de la variable.
Covarianza en probabilidad y estadística: Esta se utiliza en el ámbito de la estadística y la
probabilidad para nombrar al valor que refleja el grado de variación conjunta que se
registra en dos variables aleatorias tomando como medida sus medias.
Datos: Son cada uno de los valores o información que se ha obtenido al realizar un
estudio estadístico.
Datos cualitativos: Es aquella que representa los datos de una muestra de una forma no
numérica, puede ser expresada con palabras o texto.
Datos cuantitativos: Son aquellos datos numéricos que representan los aspectos de una
muestra o una población que es medible y se pueden verificar y ser escrita con números.
Desviación estándar: son parámetros estadísticos usados en la estadística descriptiva que
se utiliza para cuantificar la variación o la dispersión de un conjunto de datos numéricos.
Diagrama de árbol: Es un método grafico que se utiliza generalmente para identificar
todas las tareas necesarias para implantar una solución.
Estadística: Es la ciencia que estudia la variabilidad, la cual reúne, clasifica y recuenta
todos los hechos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a
conclusiones a partir de los datos numéricos extraído.
Evento: Es un conjunto de posibles resultados que se pueden dar en un posible pero muy
lejano experimento aleatorio.
Evento colectivamente exhaustivo: Un conjunto de eventos es colectivamente exhaustivo
si al menos uno de los eventos debe ocurrir.
Evento conjunto: Es el evento que incluye dos o más eventos independientes.
Evento simple: Es un evento con solo resultado.
Eventos dependientes: Son eventos donde el resultado del primer evento afecta al
resultado del segundo evento, por ende la probabilidad es cambiada.
Eventos independientes: Es aquel evento donde el resultado del segundo evento no es
afectado por el resultado del primer evento.
Frecuencia: Es el número de veces que el valor de una variable se repite.
Frecuencia absoluta: Es una medida estadística que nos da información acerca de la
cantidad de veces que se repite un suceso al realizar un experimento o muestra
estadística.

Frecuencia acumulada: Es el resultado de sumar sucesivamente las frecuencias absolutas


o relativas, desde el menor al mayor de sus valores.
Frecuencia relativa: Es la proporción de cada frecuencia absoluta, es decir, el número de
veces que se produce el resultado de la frecuencia absoluta dividido por el número total
de datos observados.
Histograma: Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, tomando
en cuenta que la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados.
Intervalo: Un intervalo es cada una de las partes en las que se puede subdividir el
recorrido de una variable.
Marca de clase: Es el nombre que se le da al punto medio de un intervalo en una tabla de
frecuencias de datos agrupados.
Media: Es una medida de tendencia central donde el valor que correspondería a cada uno
de los datos de la distribución si su suma total se repartiera por igual.
Media aritmética: Es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre
el número total de datos.
Media ponderada: Es una medida de tendencia central, que es utilizada cuando en un
conjunto de datos cada uno de ellos tiene una importancia relativa respecto de los demás
datos.
Mediana: Es el valor medio cuando un conjunto de datos se ordena de menor a mayor.
Medida de tendencia: Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a
un conjunto de valores.
Moda: Es el valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de datos.
Muestra: Es un subconjunto de datos perteneciente a una población de datos, este debe
estar constituido por un cierto número de observaciones que representen adecuadamente
el total de los datos.
Ojiva: Es un gráfico que muestra una curva y permite ver cuántas observaciones se
encuentran por encima o debajo de ciertos valores.
Polígono de frecuencia: Es un gráfico que permite la rápida visualización de las
frecuencias de cada una de las categorías del estudio y se realiza trazando los puntos
que representan las frecuencias y uniéndolos mediante segmentos.
Percentiles: El percentil es una medida estadística de posición, que divide la distribución
ordenada de los datos en cien partes iguales, cada parte representa el 1% del total.
Probabilidad: Es la posibilidad o el nivel de certeza de que ocurra un suceso o un hecho,
dadas determinadas circunstancias.
Probabilidad clásica: Esta predice un resultado en base a todos los posibles sucesos que
tenga un evento aleatorio y se encarga de distribuir equitativamente la probabilidad en
cada uno de los sucesos que componen al espacio muestral.
Probabilidad empírica: Es aquella que se determina de forma experimental y se calcula
después de que haya ocurrido el acontecimiento.
Probabilidad subjetiva: Esta se basa en la experiencia individual. La persona evalúa las
posibilidades y asigna los valores de acuerdo a los hechos previos que ya conoce.
Promedio: Es un número representativo que puede obtenerse a partir de una lista de
cifras, usualmente se relaciona con el concepto de media aritmética.
Rango: Es el intervalo que indica la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.
Regla de adición: Es la regla que establece que la probabilidad de ocurrencia de cualquier
evento en particular es igual a la suma de las probabilidades individuales, si es que los
eventos son mutuamente excluyentes, es decir, que dos no pueden ocurrir al mismo
tiempo.
Variable: Es una característica de la población o de la muestra cuya medida puede
cambiar de valor y se representa simbólicamente mediante las letras del alfabeto.
Varianza: Son medidas de dispersión o variabilidad, es decir, indican la dispersión o
separación de un conjunto de datos.

Cómo la estadística influye en la comunicación social

La estadística no solo es necesaria en materias o carreras que tengan que ver con la
matemática, también es importante en la comunicación puesto que a la hora que buscar y
querer dar una información concreta y con datos exactos se debe aplicar la estadística
para poder verificar una información.
La forma en la influye en la comunicación social se debe a que la estadística forma parte
del ámbito de la investigación y toda investigación requiere un cuestionamiento el cual
lleva en su desarrollo datos estadísticos, ya sean cuantitativos o cualitativos y estos se
usan para así comprobar estadísticamente la respuesta de dicha investigación

También podría gustarte