Está en la página 1de 12
Reflexiones y propuestas universitarias en la sociedad del cambio Sra noo eo (coordinadora) LON CRUE LOU PEELE Primera dici, 2006 . Re SH06, UNIERSDAD DE GUADALSRA Produce ‘ha Unies de CGoncias Sealy Hamas toa Cvcsieudes Gaanajvato 108, Col La Normal ‘HBG, Guadalajara, Jalisco, México (Conotca nuestra callogo en vanecach. agen Iepres y hecho en México Printed ond aden Meio IsBN; 9702720840 Ineroduccin “Roa Marthe Romo Belin a : 9 I. La educasign en tempos de incertidumbre 1. Una apemsimaciéin dade la pelagagfia socal ala educacion y st cxollos Wilda Noe. 29 2 Univenidady cambio: ls ensiones del parenix Hugo Casove Gail 5 3. La edwacin pablca cn ef nuevo siglo: 2 hacer? milo Rites Tea. ms a 1, Aportesde las nuevas tenologias y medio al anise investigacion en educacion |, Reflexiones eens sobre el uso ye impacto de las enologias de la informacion y 1a comnicacion en ls ambitos educativos Miguel Gime Se. oil 5. Manuel Rodrigues Lapuente. Notas metodologicas para una bigrafa en video Saad Aste Rone. 181 Dos déadas de innovaciones tecnolgias cn la educaion superior Roca made Bawtit.. = 11 ‘Pifeia y poss neti oe sad el ois ‘Una (2008) Regional Overview: Latin Ameria and the Caribbean, igh sation Pai 1. \WestERHEyDEN,D (199) “La eal dela univers ys contesto police: Gest del liad y toma de decions en la eduecion uprioe’enM, de Miguel, § Redegue a, La Plaga Uniorit ‘ia. Barcelona: Unersidad de Rarcelona \Wrrre00k,B. (1996) “Lares ansormacoges de la unversidad mo ern’, nS. Rothbaty B. Witrock (comp) La wives eum lacricans die 1900, Lass trnsomsconoi le wx. Barcelo i: PomaresCoredot S.A EDUCAGION POBLICA EN EL NUEVO SIGLO: ve HACER? ilo Ribera Referrse a un nuevo siglo, en el caso de la educacién, poco tiene que ver con cambios reales 6 con oportunidades que se sheen autométicamente como resultado de momentos smb os 0 de la transformacién cuasi mégica auspiciada por nuevas tecnologia disponibles o por veni. Se tata, mis bien, de se- falar un panto de inflexin a partir del cual valorar lo que no se ha hecho o se ha hecho mal respecto de la educacin, para replantear, de manera radical yracional ala vez (en el mejor sentido de ambos términos) lo que se tiene que hacer y mo hacerlo. Estado actual de la educacion Para hablar del estado actual de la educacion es necesario hacer ‘arias dstinciones. Una primera iene que ver con la cobertura ‘eucatira en los dstinos niveles de enseiianza yen los distintos puises 0 regiones del mundo. Una segunda distineion tiene que ‘er con el equipamiento disponible, en lo que toa 2 instaacio- nes, recurss y profesorado, para atender la cobertura gente (Una tercere, quiz lamas importante, se refiere ala calidad dela celucacin que se imparteo te esté en condiciones de ofecer, Died de Goadaljara ioe prope ier I cS camo Sota ete rene an pee ae eel Las elas GnouBes a nel mundial no won lenadoray opi oceans ne oc io pes no desrallnds, cr deci n lo utes pores de Astral intermedia, Cone gempo, peor omar sigiow Gato de a 1300, presentadonen i le tduacin pr dt me mand 2105, ec pico en Bria ‘rirtnente, eg ene forme, 18 millones de nix mu Cx hm tial con on ded 50 ples 79% del tos que cus erseazapimaria no gan qi gre dogo eo pues euadon de Ay Ass La tle ura propertn rica de lo alunos Qe scans ‘Sudoren i ceulalanaosiveley mininos deconocinien fv iis al mca. Por trina medio, menos de tere de lo fos aleanea nel nin de domino de x Competent en oan de a encane primaia Sa nner, anten en opie cota recede forgo tds Ea lps de aoc, as pantaconesen lpr bas de matemaesy cnc ens ensefan Nenana uid ene 1707 190, pre aque en muchos cas lao poralunns ha leg ae dos veces mayor en e025 aos En Ipque toca eneanea secundaria, en x pase etr- io aceden a ela 37% de I poblacin en edad oil para tac mens que en la eden sper ee prea ‘reduce L1G. Deu dela potiartn pe: ioc cc Gonsse dan dares ce oveo, con seis dementajs para innit ierencan que oben arenas part cesedans primi panorama ners tia daca Cuando apreguns a eta casa exec dec 60 illo esd ir anal en el nd, ‘Los programa deforma dees docentey a propoc6n de decent por anno contayen i nado eno de inaesrucna de ctalque da cds Aunque en algun pats ens ciashan nbd pric, n general pnoraa became sieht s desalentador: en 36 paises afrcanos, slo 10% de los docentes ‘umplen lnexigencia minima de haber terminado el primer ciclo secundario, Hay una mayor tendenciaacontatardocentesdespro- sists de lascalifcacones necesarias para hacer frente alas neces dls crecientes de escolarzacién. La disibucién de maestros es ‘esgual ene teritorio, concentrindase la mayor parte y os que tienen mjer formacion en los grandes centros urbanos,y dest= indose los menos formads 2 las zonas més desavorecids. Los upos legen a ser de 50 0 60 alumnos por profesor en escuelas pobrementeequipadas o en instalacions improvisadas. A ello se sum ef ausentsmo del profesorado,anspiciado por los bajos sala ‘os progresiva lampenizacion de fa profesin en muches pases, que obliga a tener un segundo empleo ante la carencia de apoyos ‘lciaesy momnas cada vez mas lxasy burocrétcas, Un dato Ge tno, que resume la condicion lamentable dela docenca, es queen «fAifca meridional muchos profesores de matemaicaen la ense- ‘nana primariaobcenfan puntuaciones inferiores ass alunos en pruebas de ariumética. La baja clifieacién de los docentesy sa pobre dominio de las dsciplinascentifiasyatsteas, en general, ose limita ese caso extemo, y puede ser extrapelado en distin: ‘osgrados alos dversosniveles educativos, inckayendo la enseiam- 1a superior Es muy df valorar la calidad de Ia educaci6n cuando se prt de cifas poblacionals y de pruebas estandarizadas, indi {adores poco informativos del eercicio individual del conoci- Iniento y dela pertnencia del mismo al desempefio competente he diversas dscplinas en sus émbitos naturales de aplicacién. Sin embargo, los datos relatos alas competenctas isicas de lectra, esrtura y ariumétia, pueden se los elementos grucsos iniiles de un diagnéstco dela calidad de la educacén en ge- neral (no slo de la enseanza primaria), y predictores fables el aprendizae dficente posterior. Algunas cifras que ejempli- ‘ican i baja calidad del aprendizaje y por ende, dela educacion partida e que en Uruguay (1998) los resultados en lengua de 17% de loslumnos del grado se consderaban insatisfatorios aio a ier cnt cams ‘© muy insatsfictorios, mientras que en El Salvador (1999) de los alumnos de & grado no aleanzaban wn nivel bisico ef lengua, matemitias, ciencias y estudios sociales. Por ot part, en Honduras (2002), 00% de los alumnos de 6 grado tenfan resultados “bajos” en lengua y matemétias. En cuateo pales «anos meridionales menos dela mitad dg los alumnos de 6 r= do alcanzaban el nivel minimo de comphtencias en lectura. En paises de ingreso medio, como Argentina Belic, Colombia, Irn Y Nazruecos, més de la mitad de los alumnos no alcanzaron el ‘ari infrior de competencia en lectura.Un 18% de los alums nos de 15 aos de los Estados pertenecientes «la OCDE la mayo- fa palses con ingresos clevados- se stuaban en el iimo de Tos cinco niveles de capacidad de lectura, mientras que esto ocutia ‘on 40% de los alumnos de pafses con ingresos medio. En un informe reciente de la OGDE (PISA, 2004) se reportan los resulta dos dela aplicacin de una prueba general a 250 000 estudiantes 4e 15 afios en 40 paises, 29 de ellos miembros de lx organiza cin. Se observé que 26% de los estudiantes fue incapaz de re sober problemas mateméticos bésics de la vida crriente y que, de los 28 pases de la OCDE participants, los étimos lugares en rendimiento correspondieron a Espafia, Estados Unidos, Portu sa, [alia, Grecia, Turqua y México, en ese orden, mostrando) ‘una disminucion sensible en la calidad yeficacia dela educacién respecto de mediciones prevas a ao 2000, 1a deficiete calidad del aprendizaje no es un efecto directo de as desventajasinherentes aun ingresoreducido yaa pobreza. En Cua, por ejemplo, se dan Tos ms altos niveles de aprovechae riento ecolar de los alunos de 12 paises latinoamericanos. En cambio, los resultados escolares de los alumnos de pases de in- ‘gres08 medios son inferiores al promedio de los alumnos de pale tes de la OCDE de condicién socioeconémica equivalent, y en Indonesia, por ejemplo, los slumnos procedentes de clases aco- rmodadas obtienen reulados inferiores a los de alumnos de pai tes de a OCDE con origenes sociales y condicién econémica mis Aesfavorecidos Esto sugiere, en pocas palabras, que el sistema es- cee eter eset (lar no es eficar en stl como lo expres literalmente el infor me de fa UNESCO, Politics pias solr educaiom y ceimiento de la educaionprivada Se pueden idenificar dos parimetros generales para interpretar Ja naturale de las poiticas pablicas sobre educacin. EI prime- fo, sin lugar a duds, tiene que ver con el monto de inversién (otal, la inversin relava por educando potencial a ser atendi- Ao, y la proporeién que representa dicho monto del presupues- \o nacional y del produeto interno bruto. El segundo tiene que ver con los :riterios generale empleados para evaluar el resulta- do de dicha inversiin en et proceso educativo, usualmente en \érninos de egreso y rendimiento escolar. Por afiadidura en casi todos los Estados se delega una parte de la funcién edueatva en cntdades frivadas relgiosso socials, justfcéndota en la in- ‘apacidad gubernamental para atender a la totalidad de fa po biacin emis distintos niveles de enseanza, y/o en el derecho ddelos ciudsdanos a elegrlaenseianza que mis lesconvenga en \érmings de calidad, ainidad ideotigicay credosreligiosos. En términos generates, parece existir una correlacién post iva de la caberturay calidad de la educacin con incrementos nel porceataje del Pts destinado ala enseftanza piblica. Mien tras que Cuba, Finlandia y Canada destinan 2 la educacién el 7, 64 55 del PB respectivamente, pases como Bangladesh y Svi Lanka dedican Ginieamente 2.2 y 1.8% respectivamente, Un gran nimero de paises como Brasil la Replica de Corea 1yEgipto, por ejemplo, invierten porcentajes intermedios de st 1B en edvcacin. Sin embargo, no se pueden establecer rela clones dirctas entre gasto pablico en educacién yextensién y calidad de la cobertura edtcativa, Son varios lo problemas a cxaminar en este contexto: 1) el primero tiene que ver con el porcentajede incrementorespectoal gastovigente, pric la aig haciGn en forma mantenida de un mismo poreentaje del PIB & Rein oes ni sca coli ln educacién puede resultar engafioso por varios motios, en- tre ellos que dicha asignacin sea insuficiente para combat Jos rezagos acumulados en cantidad y calidad de la ensefanza, (que PIB se reduzca anualmente (como es la tendencia mun- dial) y que por consiguiente el monto real dedicado a Ia edux ‘acién sea menor en términos absolutos y relativos (por la clevacién de costos), 0 que la devaluacign de la moneda signi- fique una reduccién importante en la pisbiidad de insumos dirgidos a la infraestructura y materials dt enseianza (en los d- ‘vers niveles educativos); obviamente, hay que considera tam ign los miliples casosde reduccion directa del gato educativo on términos del porcentaje de premupuestoasignado 0 de por ‘entaje del Pi; 2) pueden requerirse recursos adicionales para atender las nuevas necesidades por incremento poblacional, ddemanda creciente de matrieula en niveles superiores de edu caci6n, apertura de nuevas opciones educativas,etcétera; 8) el ‘mantenimiento de un mismo estindar de coberturay calidad ceducatva, sin cambio alguno, siempre implica un incremento ‘en el gaso educativ por la elevacin de ls indices de precios, salarios, deteriora de intalaciones, recambio de infraestructue ray otros mis, pr lo queun determinado porcentaje 0 monto de gasto sostenido representa, muchas de las veces, un decre~ ‘mento real en Ia inversion educativa; 4 losindicadores cua ‘itatvos de gusto y coberturaindicatira no distinguen Ios aspectos cualtativos de la educacin, que dificilmente pueden evaluar- se partir dela disponibilidad de recursos materiales, tipos de instalaciones, indies de rendimiento académico, y cursos for males cerifcacin de los docentes: a calidad de la eucai6n puede ser muy baja aun cuando se realicen invesiones cuan- tiosas en recursos e instalaciones, ya pesar de que los docentes tengan niveles formals de certificacién elesados. 2Qué objetivos persiguen ls politica actuales de educacién pblica Bsariesgadocontestar esta pregunta de manera univoca, considerando la diversidad de condiciones, recursos, ideolo- ‘fas y necesidades que caracterizan alos distintos paises. Sin * I IITEMETS

También podría gustarte